Almirall, R. La Construcción Del Vínculo Social Al Final de La Primera Infancia

download Almirall, R. La Construcción Del Vínculo Social Al Final de La Primera Infancia

of 7

Transcript of Almirall, R. La Construcción Del Vínculo Social Al Final de La Primera Infancia

  • 7/21/2019 Almirall, R. La Construccin Del Vnculo Social Al Final de La Primera Infancia

    1/7

    LA CONSTRUCCIN DEL VNCULOSOCIAL AL FINAL DE LA PRIMERA

    INFANCIARamon Almirall Ferran

    Psiclogo. Asesor psicopedaggico. EAP Horta Guinard

    Profesor asociado. Dep. de Psicologia Evolutiva i de lEducaci. UB

    RESUMEN

    En este trabajo se plantea una reflexin sobre el surgimiento y desarrollo del vnculo social

    por parte de nios y nias al final de la primera infancia. Se describe el vnculo social

    como una construccin, en la que intervienen aspectos cognitivos, emocionales ypragmticos, y se exponen argumentos para justificar esta concepcin, aciendo referencia

    a los aspectos madurativos, de aprendi!aje y de desarrollo que intervienen. "ara terminar

    se acen algunas consideraciones, dirigidas a los profesionales, en relacin a laemergencia del vnculo social y al modo de observar su evolucin y de favorecer su

    desarrollo.

    Descriptores:#sesoramiento psicopedaggico, Educacin infantil, $nculo social,

    "sicologa evolutiva

    ABSTRACT

    %n tis articlea reflection is presented concerning te emergence and development of social

    ties among cildren at te end of te early stages of cildood. Social ties are described asa constructionin &ic cognitive, emotional and pragmatic aspects intervene. #rguments

    to justify tis conception are presented, giving reference to intervening questions of

    maturity, learning and development. 'o conclude, certain considerations are put for&ard,addressed to professionals in te field, in relation to te emergence of social ties and te

    &ay to observe teir evolution and favour teir development.

    Key words:"sycopedagogical consulting, Early cildood educacion, Social bonds,

    "sycological development

    Sabemos ue si algo caracteri!a el desarrollo de las criaturas a lo largo de la primerainfancia es" m#s ue cualuier otra cosa" la gran diversidad evolutiva entre ellas. Si el mes

    de septiembre entramos en una clase de P$ %parvulario"$ a&os'" tenemos ocasin de ver un

    paisa(e mu) diverso" en el cual conviven criaturas ue a*n lloran reclamando la madre ueacaba de de(arlas en la escuela" con otras ue cuentan" con un vocabulario mu) preciso" lo

    ue les gustar+a ,acer auella ma&ana.

  • 7/21/2019 Almirall, R. La Construccin Del Vnculo Social Al Final de La Primera Infancia

    2/7

    Si entramos a la misma clase el mes de mar!o siguiente" siguen e-istiendo grandes

    diferencias entre unas ) otras criaturas" pero a menudo" a primera vista" notamos un cambiogeneral en la forma como se acercan unos ni&os a otros" ) notamos tambin algunos

    cambios individuales espectaculares" ue ,acen por e(emplo" ue uien no dec+a ni una

    palabra meses atr#s" a,ora se nos diri(a para pedirnos ue le atemos el !apato.

    /ambin vemos como criaturas ue ,asta ,ace poco (ugaban solas o slo miraban de reo(oal compa&ero de su lado" en una especie de (uego en paralelo" a,ora se ,an acostumbrado a

    alternar (uguetes o intercambiar alg*n ob(eto con otro ni&o o ni&a.

    Estamos ante unos cambios evolutivos individuales" en los ue sin embargo" empie!a a

    tener un papel destacado el vnculo ocial emer!en"e con lo i!uale # con nuevoa$ul"o cui$a$ore. Se trata de un camino ue emprenden las criaturas de forma decididaen torno a los $ a&os" cuando empie!an a mostrar inters e-pl+cito por sus iguales ) cuando

    cambian tambin muc,as cosas de su relacin con los adultos ue los rodean.

    De ello es de lo ue nos proponemos ,ablar en este art+culo0 $e la con"rucci%n $e larelacione # el vnculo ocial $e la cria"ura en"orno a lo "re a&o.

    Estos cambios" a los ue acabo de referirme" ) ue en algunos casos no es e-agerado decir

    ue son espectaculares" ,an necesitado la concurrencia de factores diversos" todos ellos

    mu) importantes" ) ue tendremos ue identificar para aclarar este proceso ue tanto nos ,agustado contemplar.

    Pero pronto nos daremos cuenta ue (unto a la satisfaccin ue nos despiertan los progresos

    de algunas criaturas" encontramos un contrapunto a menudo preocupante" protagoni!ado

    por auellos otros ni&os o ni&as para los ue parece ue no ,a)an pasado los meses. Unos )otros" tambin ,a) ue decir1lo" a uno ) otro lado de otros muc,os ni&os ue siguen un

    recorrido m#s tranuilo ) progresivo.

    Por ello" la pregunta ue tenemos sobre la mesa no nos interroga slo sobre los 2porus3de los prodigiosos progresos en estas edades" o por cmo se producen" sino ue nos obliga a

    preguntarnos tambin por las !ran$e $i'erencia en el $earrollode unas ) otrascriaturas.

    4Por u ser# ue los d+as no pasan igual para unos u otros5

    6legados a este punto me pronunciar de entrada afirmando ue el vnculo ocial $e lacria"ura al 'inal $e la (rimera in'ancia) e a la ve* caua # e'ec"o $e u (roceo $e$earrollo) a(ren$i*a+e. A continuacin intentaremos (ustificar esta afirmacin.

    6a forma en ue una criatura acabar# relacion#ndose con las dem#s" u vnculo ocial" es"de ,ec,o" una au",n"ica con"rucci%n" en el curso de la cual cuentan muc,o los cimientosue se ,a)an ido for(ando a lo largo de la primera infancia pero" al mismo tiempo" los

    progresos en la relacin social conseguidos por la criatura" se convertir#n en el instrumento

    m#s potente para su desarrollo futuro.

  • 7/21/2019 Almirall, R. La Construccin Del Vnculo Social Al Final de La Primera Infancia

    3/7

    MADURACIN) DESARROLLO - APRENDI.A/EDebemos a 7igots8) ) a tantos otros investigadores posteriores como 9.Bruner %:;;:' oB.>$' la claridad con la ue a,ora podemos entender cmo se relacionan

    ?aduracin" Desarrollo ) Aprendi!a(e. E-pondr brevemente algunos sobre esta relacin.

    Sabemos ue" a diferencia de otras especies animales" los ,umanos nacemos con un nivelde madure! neurofisiolgica tan poco desarrollada" ue ser# preciso bastante tiempo paraue seamos capaces" por e(emplo" de digerir determinados alimentos o de empe!ar a

    despla!arnos autnomamente. Se trata de un calendario madurativo ue pone orden en las

    potencialidades propias de la especie" ,aciendo ue se va)an actuali!ando con el paso del

    tiempo" de modo ue la maduracin neurofisiolgica deber# seguir su curso0 ning*n ni&ocaminar# a los @ meses" ni medir# un metro ) medio de altura al cumplir un a&o" est

    viviendo solo en medio del desierto" o en el entorno m#s estimulador ue se pueda

    imaginar. 6a maduracin tiene un calendario" ) a grandes rasgos nadie se escapa de l.

    En cambio" sabemos tambin" ue si ,ablamos de funciones psicolgicas superiores" como

    el lengua(e" la creatividad o la capacidad emp#tica %esenciales en la configuracin delv+nculo social'" es decir" si ,ablamos de desarrollo" seguir# contando el calendario

    madurativo " pero en este caso ser# del todo insuficiente considerar slo el paso del tiempoo la ,erencia biolgica" ) tendr# un alt+simo peso el 0uen a+u"e 1ue e coni!a en"re lo1ue la ma$uraci%n $el in$ivi$uo 2a#a (ermi"i$o) # lo 1ue el en"orno $e la cria"ura eaca(a* $e o'recerle.

    Si nos referimos al desarrollo" resulta imprescindible considerar sobre todo" la relacin uela criatura establece con los adultos cuidadores" desde el mismo momento del nacimiento.

    Desde el primer llanto de la criatura" ) desde los primeros gestos" la respuesta emocional )

    la ad(udicacin de significado por parte de la madre ) los otros cuidadores" va dandosentido a cada acto de la criatura. Si nos situamos pues en torno a los tres a&os" la

    e-periencia vital de la criatura ,a tenido )a un largo recorrido )" para bien ) para mal" )a ,a

    vivido o de(ado de vivir diferentes acompa&amientos a cada uno de sus pasos en eldesarrollo.

    As+" en el terreno emocional" el vnculo seguroo el vnculo insegurode una criatura en su

    primera infancia 1en el sentido ue nos e-plica Bolb) %=>>'" la dotar# de diferentes

    fortale!as o fragilidades en el momento de acceder a la relacin activa con los iguales" ueafrontar# al filo de los tres a&os

    Pero" antes de seguir ,ablando de las iniciales relaciones vinculares" a las ue volver m#s

    adelante" ) despus de ,aber mencionado la maduracin ) el desarrollo" me parece

    necesario referirme tambin al tercer pilar del crecimiento0 el aprendi!a(e.

    Cuando ,ablamos de aprendi!a(e nos estamos refiriendo a la incorporacin" por parte de la

    criatura" de todos auellos conocimientos" valores o destre!as" propios de la sociedad en la

    ue vive. Se trata de una incorporacin" fruto de su relacin con los dem#s ) con el entorno"

    ue generar# cambios" tanto en su conducta" como en las formas de responder a lassituaciones ue se le presentan.

  • 7/21/2019 Almirall, R. La Construccin Del Vnculo Social Al Final de La Primera Infancia

    4/7

    Hemos podido observar" ) la investigacin lo ,a ratificado" ue las criaturas aprenden de

    mu) diversas maneras" todas ellas complementarias0 aprenden relacion#ndose con losob(etos a su alcance" viviendo distintas situaciones" por imitacin" con el est+mulo o con la

    pro,ibicin" o con la a)uda ) el acompa&amiento ue reciben en la reali!acin de distintas

    tareas o acciones.

    6a criatura aprende ,aciendo cosas sola ) con otros" viendo o sintiendo cosas con otros" )en la ma)or+a de los casos gracias a la regularidad de las actividades cotidianas ue"

    ofrecindole seguridad" lo impulsan a atreverse con nuevas e-periencias e intentos de

    actuacin.

    En este sentido" lo ue suceda en su entorno ) cmo se comporten las personassignificativas para l" tanto de casa como de la escuela" es determinante para ue pueda

    incorporar nuevos aprendi!a(es

    Porue conviene ue recordemos ue es tan cierto ue el $earrollo im(ula el

    a(ren$i*a+e" permitiendo ue las criaturas ue dominen me(or el lengua(e" planifiuenme(or el (uego o entiendan con ma)or precisin una instruccin de traba(o" como 1ue ela(ren$i*a+e e !enera$or $e $earrollo" de manera ue cuando un ni&o aprende a colocarel vaso en un lugar determinado de la clase o recoger los (uguetes cuando lo dice la maestra) de forma compartida con su compa&ero" no slo aprende auella tarea" sino ue desarrolla

    capacidades de anticipacin o de inferencia ue suponen un paso adelante en su desarrollo.

    AFRONTANDO LA CONSTRUCCIN DEL VNCULO SOCIALPor todo ello" cuando ,ablamos de v+nculo social en los ni&os peue&os" no estamosrefirindonos de forma disociada a aspectos emocionales o a aspectos cognitivos" sino a la

    fusin de ambos" con destacables influencias mutuas.

    Cuando el ni&o de P$ empie!a a interesarse por el (uego ue reali!a la ni&a ue tiene a su

    lado" tal ve! solo sea para uitarle alguno de los ob(etos ue ella tiene en sus manos" peropocas semanas despus" se ueda uieto" mirando atentamente " ) acto seguido a&ade una

    pie!a a la construccin ue ,ace su compa&era. Ha sido necesaria una madure! ) un

    desarrollo ue no ten+a $ meses atr#s" pero tambin ,a sido necesario ue tuviera laoportunidad de ,acerlo. desde este primer (uego colaborativo" la posibilidad de ue la

    accin compartida se repita es mu) superior.

    Aprendi!a(e ) desarrollo est#n actuando (untos en la construccin del v+nculo social" como

    lo ,ab+an ,ec,o )a en tantos otros aspectos del crecimiento de la criatura. en este v+nculoentre los dos" ,a desempe&ado un (a(el eencial la ac"i"u$ (ara 'avorecerlo 1ue 2a#an"eni$o lo a$ul"o 1ue e 2acen car!o $e la cria"ura. 7emos as+ ue la participacinguiada" en el sentido ue ,a e-plicado B.>$'" est# tambin fuertemente presenteen la construccin del v+nculo social.

    6a investigacin nos ,a mostrado tambin %?oreno ) Cubero" =>>;'" ue lo ni&o conrelacione m3 (oi"iva con lo (ro!eni"ore # lo a$ul"o cui$a$ore) a menu$oreul"an er "am0i,n lo m3 com(e"en"e en la in"eraccione con lo i!uale . Unosautores lo fundamentan en las destre!as interpersonales aduiridas ) otros autores dan m#s

  • 7/21/2019 Almirall, R. La Construccin Del Vnculo Social Al Final de La Primera Infancia

    5/7

    peso a las variantes afectivas" diciendo ue las criaturas con vnculo segurono son

    necesariamente m#s diestras" pero si son m#s entusiastas ) m#s amistosas" ganandoentonces m#s adeptos.

    En todo caso" ,a) coincidencia en considerar ue la suma de ambos aspectos %cognitivo )

    afectivo' depender+a de una ma)or individuacin e independencia" ganada en gran medida"esta s+" sobre la base de una slida relacin con las figuras de apego en la primera infancia.

    siguiendo con la construccin del v+nculo social" observamos ue poco despus de lasprimeras cooperaciones mencionadas" se est# produciendo un nuevo cambio en la relacin

    con los iguales. o es slo se ,a pasado de la accin paralela a las relaciones puntuales con

    otro igual" sino ue aparece lo ue podemos llamarpequeo grupo. os referimos a las doso tres criaturas ue descubren de forma con(unta ue pueden negociar acciones compartidas

    mientras (uegan (untas.

    Estos peue&os grupos se estructuran en torno a preferencias por un tipo de (uego" a

    seme(an!as de estilo personal" o a un rasgo com*n como el ,ec,o de ser mu) inuietos. as+ empie!an los cada ve! m#s largos tiempos de (uego con(unto.

  • 7/21/2019 Almirall, R. La Construccin Del Vnculo Social Al Final de La Primera Infancia

    6/7

    encontr#ndolos" ,ablando" o confundindose al decirlo" ) siendo corregidos por su madre"

    por la maestra o por un compa&ero.

    una ve! m#s" en el aprendi!a(e social ) relacional" volvemos a ver ue la uma $e amor# e!uri$a$" ue cuando el ni&o era mu) peue&o pusieron los cimientos del v+nculo

    seguro" siguen siendo a,ora condicin indispensable para el desarrollo" guiando avancesfundamentales de la relacin" ) de la vinculacin con el entorno.

    Una criatura se aventura con tranuilidad al descubrimiento de los ob(etos o de laspersonas" cuando sabe ue tiene las espaldas cubiertas" cuando recibe de su entorno amorincon$icional # cer"e*aante a sus dudas. Por el contrario" in,ibe su curiosidad o se muevesin rumbo" cuando no tiene donde agarrarse.

    Sabemos ue una criatura resuelve sus conflictos con otros" enfrent#ndose a ello" ) teniendoue tomar opciones" por lo ue conviene no anticiparse m#s de la cuenta a ofrecerle la

    solucin. Pero sabemos tambin ue tiene diferentes posibilidades de -ito si ,a vivido o

    no situaciones similares previas con participacin de adultos" a las ue" del propio conflicto,a)a acabado surgiendo una solucin.

    es ue la orientacin ue puedan ofrecer los adultos cuidadores" es preciso ue sea una

    gu+a contingente" ue apare!ca en el momento oportuno para resolver la situacin

    relacional ue la criatura est# viviendo. El ni&o o la ni&a aprende a salir de la pelea apropsito de ser a)udado a ,acerlo cuando la pelea se acaba de producir" cuando se le

    2regalan3 palabras para recordar cmo ,acerlo ) los padres o la maestra le dicen por

    e(emplo 2y aora devuelve esto a )ulia y espera un poco, que ella te lo dejar despu(s2.

    Se trata de una gu+a en el ue sobran las largas e-plicaciones" ) en el ue es preciso" encambio" el uso de breves e-presiones ue la criatura pueda repetir" o repetirse mentalmente"

    cuando vuelva a suceder el conflicto0 2en la escuela no damos golpes3 2las cosas se piden

    ablando2" 2juntos acabamos mejor el trabajo3

    7emos pues" ue como todos los dem#s aprendi!a(es" el camino de construccin del v+nculo

    social" supone tambin la participacin guiada de alguien ue acompa&a a la criatura

    ofreciendo la suma de e-periencia ) disposicin afectiva.

    para terminar esta refle-in sobre la aparicin del v+nculo social" tres observaciones paracompletar lo ue me propon+a e-presar0

    En primer lugar me parece importante subra)ar ue a pesar de ,a)amos destacado la

    importancia del apego seguro for(ado en la primera infancia" como el fundamento m#s

    positivo para el desarrollo posterior de un v+nculo social funcional ) saludable" nodeber+amos convertir esta consideracin en una especie de condena para los ue no lo

    ,a)an podido disfrutar. Al final de la primera infancia" cuando en al filo de los tres a&os las

    criaturas comien!an a construir el v+nculo social" disponen todav+a de una granpermeabilidad ) fle-ibilidad ue las pone en condiciones de aprovec,ar con eficacia las

    actuaciones preventivas" educativas ) teraputicas dirigidas a complementar o compensar el

    dficit vincular ) relacional vivido ,asta entonces. Autores como C)rulni8 %:;;=' o Iors )

  • 7/21/2019 Almirall, R. La Construccin Del Vnculo Social Al Final de La Primera Infancia

    7/7

    Gran %:;;'" en sus traba(os a propsito de la resiliencia" ,an dado buena cuenta de dic,as

    potencialidades ) de las condiciones reueridas para su desarrollo.

    En segundo lugar uiero destacar tambin ue" cuando los profesionales nos acercamos auna criatura de esa edad para valorar sus capacidades ) competencias relacionales" es

    indispensable ,acerlo con una observacin de proceso. Una mirada est#tica" no nos permitever cu#les son las tendencias emergentes" ni los recursos de a)uda ue aprovec,a me(or lacriatura en desarrollo. Es preciso darse tiempo para la observacin para poder contrastar los

    avances ) estancamientos ue se va)an produciendo.

    en tercer lugar" uiero recordar ue si ,emos destacado el papel esencial de los

    progenitores en el desarrollo de las capacidades relacionales de la criatura" ser# necesarioplantearse ue el apo)o ) la a)uda ue puedan ofrecer los profesionales %maestros"

    psicopedagogos o terapeutas' se aborde desde una perspectiva colaborativa" ue permita

    descubrir lo ue los padres est#n aportando )a al desarrollo de la criatura" para a)udarlos aampliarlo" ale(#ndose de actitudes pretendidamente instructivas basadas en un saber e-terno

    a(eno al singular proceso e cada familia.

    /odas las criaturas deber+an tener la oportunidad de empe!ar bien su camino de relaciones.

    A nosotros nos corresponde encontrar el modo de a)udarlas.

    No"a4

    567 Este art+culo ,a sido elaborado por el autor a partir de la ponencia presentada en la9ornada de AGA6?A0 2Cl+nica de la primera infJncia. 6atenci precoK0 reptes i l+mits3 el

    : de ma)o de :;=:

    Re'erencia 8i0lio!r3'icaBolb)" 9. %=>>' *na base segura. #plicaciones clnicas de una 'eora del apego.Barcelona0 Paids.

    Bruner" 9. %:;;:'#ccin pensamiento y lenguaje. ?adrid0 Alian!aC)rulni8"B. %:;;:'+os patitos feos. +a resiliencia una infancia infeli! no determina lavida. Barcelona0 Gedisa

    Iors" A. ) Gran" 9. %:;;'+a resiliencia. -recer desde la adversidad. Barcelona0

    Plataforma?oreno" ?. C. ) Cubero" >;'.elaciones sociales /amilia, escuela compaeros.

    #os preescolares. A 9. Palacios" C. Coll ) A. ?arc,esi %Comps.'"0esarrollo psicolgico y

    educacin % . ?adrid0 Alian!a.Palacios " 9." Gon!#le!" ?.?. ) Padilla ?.6 . %:;;=' -onocimiento social y desarrollo de

    normas y valores entre los 1 y los 2 aos. A 9. Palacios" C. Coll ) A. ?arc,esi

    %Comps.'"0esarrollo psicolgico y educacin %. ?adrid0 Alian!a.F' Aprendi!a(e ) desarrollo intelectual en la edad escolar. %nfancia y

    aprendi!aje 13415 %pp=;1==