Almadrabas

199
A A l l m m a a d d r r a a b b a a s s e e l l m m i i l l e e n n a a r r i i o o a a r r t t e e d d e e l l a a p p e e s s c c a a d d e e l l a a t t ú ú n n

description

Libro sobre Almadrabas

Transcript of Almadrabas

AAAA llll mmmm aaaa dddd rrrr aaaa bbbb aaaa sssseeee llll mmmm iiii llll eeee nnnn aaaa rrrr iiii oooo aaaa rrrr tttt eeee

dddd eeee llll aaaa pppp eeee ssss cccc aaaa dddd eeee llll aaaatttt úúúú nnnn

A l m a d r a b a sel milenario arte

de la pesca del atún

© Excma. Diputación Provincial de Alicante

Edita: Área de Promoción y Desarrollo LocalExcma. Diputación Provincial de Alicante

Colabora: Asociación Española de Ciudadesde la Pesca -AECIPE-

Para esta edición:© Textos: Juan Díaz Ortuño© Dibujos e Infografía: Carlos Díe Bañuls© Fotografía: Ignacio Álvarez-Ossorio Ramos

Depósito Legal:Diseño y Maquetación: NIPPERS ComunicaciónAsesoramiento Técnico: Editorial CaimariImpresión:

A l m a d r a b a sel milenario arte

de la pesca del atún

Te x t o sJu a n D í a z O r t u ñ o

D i b u j o e I n fo g r a f í aC a r l o s D í e B a ñ u l s

Fo t o g r a f í aI g n ac i o Á l va r e z - O s s or i o R a m o s

009 Saluda del Presidente de la Diputación de Alicante

José Joaquín Ripoll Serrano

011 Saluda del Diputado Provincial de Promoción y Desarrollo Local

Juan Roselló Martínez

013 Introducción: Juan Díaz Ortuño

017 I - La pesca en el Mediterráneo

023 II - El atún; la pesca del atún

023 - El atún

031 - La pesca del atún

035 III - Otros túnidos de la almadraba

041 IV - La almadraba, un milenario arte de pesca

041 - La jábega

042 - La almadraba

045 - Los inicios de la almadraba

049 V - Tipos de almadraba

050 - Almadraba de Vista y Tiro

052 - Almadraba de Monte y Leva

053 - Almadraba de Buche, de Copo o de Pap

Índice

6

059 VI - Artes menores del atún

059 - Almadrabilla, mussolera, flotante, andanones y filaeros

061 VII - Materiales para calar la almadraba

063 VIII - Los barcos de la almadraba

067 IX - La campaña de la almadraba

069 X - El trabajo en la almadraba

073 XI - La Chanca

077 XII - El ronqueo del atún

XIII - La Salazón

082 - El garum

085 XIV - Las bondades nutricionales del atún de almadraba

087 XV - Las almadrabas de las costas alicantinas

087 - Especificidades de las costas alicantinas

091 - Primeras pesquerías del atún

093 - Las factorías de la costas alicantinas

095 - Las almadrabas de la Casa de Medinaceli

102 - Las almadrabas desde la abolición de los señoríos

105 XVI - Las almadrabas alicantinas

105 - La almadraba de Dénia

106 - La almadraba de Jávea

107 - La almadraba de Moraira

107 - La almadraba de Calpe

7

8

109 - La almadraba de Altea

109 - La almadraba de Benidorm

111 - La almadraba de La Vila

112 - La almadraba de El Campello

113 - La almadraba de Alicante

114 - La almadraba de Santa Pola

114 - La almadraba de Tabarca

115 - Las almadrabas de los cabos Cervera y Roig

115 - Artes menores: Lisera y Moruna

116 - La pesca del atún en Torrevieja y Guardamar

119 XVII - La temporada de la almadraba

123 XVIII - Redes y cabuyerías alicantinas

123 - Esparto y cáñamo en la provincia

129 XIX - La almadraba del siglo XXI

135 XX - Gentes de la almadraba

135 - Las sagas almadraberas de la provincia de Alicante

139 XXI - Glosario de términos de la almadraba

157 XXII - Historias de la almadraba; cuentos y leyendas

161 XXIII - Toponímia alicantina relacionada con la almadraba

163 XXIV - Gastronomía de la almadraba

165 XXV - La almadraba; un macrocosmos. Album de fotos

193 XXVI - Bibliografía

La excepcionalidad de la provincia de Alicante es de sobra conocida y está fuera detoda duda. A su universo de paisajes, gentes y actividades unimos con frecuencia pecu-liaridades que engrandecen aún más el acervo de realidades que atesora. La almadra-ba es una de ellas.

Si bien hoy en día este arte de pesca es un reciente recuerdo en la provincia, haceunas décadas fue uno de nuestros más destacados motores industriales y de ocupaciónlaboral. La almadraba es un mundo que encierra la pesca del atún, la temporada deactividad y las labores previas y posteriores a la misma. Hasta ocho meses en nuestras

costas y fuera de ellas que han dejado un importante sustrato cultural que llega hasta nuestros días.

No debemos olvidar que el nombre “Alicante”, que nos une como provincia, fue en su momento mar-chamo de calidad de gentes, materiales y capacidades en el mundo de la almadraba. Desde arráe-ces y marinería, a esparto y cáñamo para cabuyería, las gentes de la provincia de Alicante, de lacosta y del interior, supieron marcar las fórmulas de trabajo en la milenaria captura de los atunes y,al mismo tiempo, dejar las bases de la industria de la salazón que aún hoy tantos placeres y éxitosgastronómicos nos brinda. Queremos que hoy siga siéndolo.

Agraciados con unas inmejorables condiciones naturales supimos entender aquél arte que llegó desdelos confines del Mediterráneo oriental y hacerlo grande y nuestro. A la par que el garum y la moja-ma nos fue dando nombre en los tiempos clásicos, conseguimos tal dominio del arte de la almadra-ba que nuestros marinos “levantiscos” fueron los más solicitados a la hora de los calamentos desdeItalia a Marruecos, y todo el Mediterráneo y Atlántico español, hasta hoy en día. También nuestrasindustrias rederas tienen su protagonismo en la aventura. Toda la provincia se sumó de una forma uotra a la Almadraba: marinos, redes, salazón.

A pocas fechas de que se decida el futuro de las capturas del atún rojo que puede acabar con unaarte milenario, la Diputación de Alicante quiere desde estas páginas brindar un merecido homenajea todas las gentes de la provincia, hombres, mujeres, ancianos y niños que hicieron de la Almadrabauna forma de vida y llevaron en la proa de sus acciones siempre el nombre de esta tierra.

9

Almadrabas

José Joaquín Ripoll SerranoPresidente de la Diputación de Alicante y de la

Asociación Española de Ciudades de la Pesca -AECIPE-

Saluda

10

La Almadraba, para las gentes de la provincia de Alicante, tiene un atractivo espe-cial. Hasta los años cincuenta del siglo XX funcionaron nuestras almadrabas -Denia,Calpe, Benidorm, Villajoyosa y Tabarca-, y sabíamos del espectáculo de la pesca delatún y de las bondades gastronómicas que atesora. Aún hoy en algunos de nuestrospuertos es posible ver la magnificencia del coloso de los mares: el atún rojo salvaje.

Alertados de la posibilidad de que pueda cesar el noble arte de la pesca del atún conalmadraba y sabedores de todo lo que encierra ese mundo, desde el área dePromoción y Desarrollo Local hemos querido sacar a la luz los fascinantes pasajes deesta aventura en la que las gentes de la provincia de Alicante consiguieron, a base

de buen trabajo y mejores condiciones, hacerse con un puesto de honor, labrado en oro, que aúnen los inicios del siglos XXI mantienen. Un prestigio que merece la pena reconocer y mantener.

Son más de tres mil años de tradición. Las huellas del pasado perviven en nuestro litoral: ahí estánlas factorías romanas de salazón de las costas alicantinas. Un orgullo que exhibimos. Y también losameradores donde se preparaba el esparto y el cáñamo; y el pal y las sendas donde se fabricabapiola y abacá para cabuyería; y las calles donde se confeccionaban las redes, y las explanadasdonde se amontaban las anclas en espera de ser caladas. Es historia tangible de la tradición mari-nera de la provincia que completan nombres de leyenda y realidad, nuestros arráeces y marinerosque aún hoy siguen siendo los más renombrados en las almadrabas que aún se calan en el sur deItalia, norte de Túnez y Marruecos y sur de España. Porque cuando aquí dejamos de calar las artesaún nuestras gentes de la mar siguieron, como hacían desde el siglo XVIII, calando las mayoresalmadrabas más allá de las Columnas de Hércules, como nos enseñaron los fenicios.

La pesca del atún va de norte a sur de la provincia, de Denia a Torrevieja. Aún perduran topónimosy nombres de artes; pero ya es un recuerdo la almadraba.

Esta obra contribuirá a mantener vivo el recuerdo de las gentes de la almadraba de la provincia deAlicante, una provincia que vivió con máxima dedicación una aventura comercial donde el hombre,con su ingenio, consiguió un método eficaz para asegurarse la subsistencia sin medrar en la super-vivencia de la especie marina. Una lección que no deberíamos olvidar.

Juan Roselló MartínezDiputado de Promoción y Desarrollo Local

11

Almadrabas

Saluda

12

El presente trabajo pretende ser un sincero homenaje a las gentes de la almadraba y al atún rojo, elgran protagonista, al que las flotas esquilman y pueden llegar a conseguir, en breve, que cierre estemilenario arte de pesca que es, en sí, una cultura: un mundo al que tantos hombres y mujeres de estascostas alicantinas contribuyeron con su esfuerzo y dedicación.

Arráeces y marineros, pacientes esposas siempre laboriosas en el hilado y tejido de redes, gentes quepicaban esparto y embreaban redes, varillas que contaban atunes o bateleros que los subían a bordo,a los que halaban redes y a los que aportaban la sal, a los que trenzaban esparto y rastrillaban cáña-mo. A tantas gentes de esta provincia que innovaron en el arte y marcaron toda una etapa de la alma-draba por el Mediterráneo y hasta más allá de las columnas de Hércules.

A todos ellos, nuestro sincero agradecimiento por permitirnos descubrir, desde estas páginas, algunosretazos de su mundo.

A los autores consultados agradecemos que nos despejaran el camino.

A los Ayuntamientos les pedimos que preserven aquellos trozos de la historia y la cultura local que lasgentes de la almadraba alicantina construyeron con su esfuerzo y entrega.

A la Diputación Provincial, Ayuntamiento de Ayuntamientos, le agradecemos la oportunidad de habercomprendido lo que fue la Almadraba para esta provincia.

Y a los Gobiernos, en especial al del Reino de España, les urgimos a que luchen por preservar el atúnrojo en el Mediterráneo y el Atlántico Oriental, pero que no permitan que mueran las almadrabas.

Así pues, Bon vent i bona barca, almadravers

Juan Díaz OrtuñoPeriodista y Geógrafo

13

Almadrabas

Introducción

14

La almadraba es un universo de realidades donde el protagonismo corresponde tanto al hombre como al atún.Del hombre, el ingenio y la tenacidad; del atún su majestuosidad y utilidad. Ambos han construido esta histo-ria que para la provincia de Alicante lo engloba todo: desde el esparto y el cáñamo, a los hombres y mujeresque han dedicado su vida a la almadraba, e incluso a la salazón y la gastronomía, que bien culmina hoy enla tradicional y muy alicantina coca amb tonyina1.

Cuando comienzan la red, nacen los peces que la han de romper2

La almadraba, para Alicante, supuso una absoluta dedicación y un total reconocimiento. Se inicia la andadu-ra con la recolección tortuosa de las fibras vegetales de esparto en la mata, palabra que -veremos- nos lleva-rá al nombre del arte de pesca: almadraba. Luego llegará el trabajo de la fibra, el hilado, el pal y las sendas:las redes y la cabuyería. La madera para barcos, remos, cloques, pipas y toneles; hasta parales. La sal denuestras ancestrales salinas para la conservación del producto y la realidad de las salsas que surgían paradeleite de históricos paladares. Y, como no, de las gentes alicantinas; las gentes de mar de la provincia deAlicante.

Desde estas costas salieron los más solicitados marinos de la almadraba: los que mejor sabían calar el arte,avistar el cardumen, izar el copo, seleccionar los atunes, usar el cuchillo, procesar las piezas y prepararlo paradegustarlo, sentirlo y vivirlo. Y también las gentes que disfrutaban con el final de la almadraba, la fiesta, trasuna temporada, casi anual, de sensaciones, trabajos y emociones.

De la almadraba, leyenda, historia y realidad, han surgido estas páginas.

+

La AlmadrabaDe la ciudad submarina de cáñamo y esparto, sus lugares, sus cosas y sus gentes

15

Almadrabas

1 Plato típico de Alicante a base atún de sorra, harina candeal, agua, aceite,sal, pimentón dulce, anís seco de, cebollas, piñones y pimienta.

2 Dicho popular en la comarca alicantina de La Marina alicantina

La almadraba es un arte para la pesca masiva de diversas especies de peces migradores, como túnidos (atún y albaco-ra), escómbridos (caballa), áuxidos (melva), cíbidos (bonito) y algunos otros que les acompañan. La almadraba es comouna ciudad submarina, otrora de esparto y cáñamo, hoy de sintéticos y acero; un conjunto geométrico que marcó impron-ta en el Mediterráneo y en las bocas atlánticas, y que para la provincia de Alicante significó una importante fuente deingresos y un oficio en el que demostrar la valía de sus gentes.

El atún, mitificado desde la antigüedad, y la capacidad del hombre convirtieron una etapa del año en motivo reiteradode competición económica que, de no remediarse, tiene los días contados.

16

El Mediterráneo constituye un mundo en miniatura. Un mar interior cuyas olas salpican todo tipo riberas, con todaclase de tierras y todo tipo de climas: fértiles planicies, desiertos estériles, montañas coronadas de nieve, islas, penín-sulas, ciudades… e incluso otros mares menores.

Ha sido lugar de encuentro de culturas, campo de batalla de razas y naciones y objetivo de las tres grandes religio-nes: cristianismo, judaísmo e Islam3. Pero, sobre todo, el Mediterráneo ha sido un pueblo de sociedades de marinosy viajeros, de pescadores, agricultores y pastores, siempre complementarios y siempre enfrascados en rivalidades yconflictos. El Mediterráneo no es más que una red de ciudades, unidas entre sí por este mar, que prestan especialatención al comercio y a sus culturas.

Dicen que las aguas del Mediterráneo son, geológicamente hablando, demasiado antiguas; están biológicamentemuy agotadas4. Por eso se cree que la pesca se resuelve en las plataformas continentales. Tal vez por ello, la pescaen el Mediterráneo, siempre costanera, es, más que una actividad económica, parte de una cultura y de un arte devivir. Así se fundamenta que regiones enteras llegaron a constituirse, y se han desarrollado, en torno a la pequeñaactividad pesquera, tradicional negocio familiar, en cuyo entorno se aprendía el oficio; una tradición de siglos quees cultura. Es más, al amparo de la pesca se han llegado a formar ciudades en este Mediterráneo.

La almadraba, el mundo que nos ocupa, no generó ciudades en sí por el carácter estacional de la campaña, peroalumbró pequeñas poblaciones como Conil, es España, o Porto Torres, en Cerdeña, que con el tiempo mudaron aestructura permanente de población.

El Mediterráneo es un mar semicerrado. Su configuración geológica le otorga importantes profundidades -5.121 metros,en la Fosa de Matapan, Grecia- y ofrece, salvo en el Adriático y el Egeo, una estrecha plataforma continental (entre 0 y200 metros discurre el 24% de la estructura marina sumergida). Esta conjunción de características, insisten los expertos,no puede garantizar la subsistencia de grandes poblaciones de animales marinos y determina los tipos de pesca que sepractican. Es fundamental en este conjunto de peculiaridades la influencia de la corriente atlántica, a través del Estrechode Gibraltar, por donde llegan los grandes pelágicos migradores -atún rojo, bonito y melva- ampliamente difundidos portodas las zonas marinas, que buscan estas corrientes mediterráneo-atlánticas superficiales y profundas, estos vientos tanpropios, las temperaturas que ofrecen estas aguas y sus inigualables algueros como lugares de alimentación y reposo.

I - La pesca en el MediterráneoEspecificidades, reglamentación y especies

173 David Abulafia, El Mediterráneo en la Historia4 Comunidad Oceanógrafos sin fronteras y diversos autores

Almadrabas

La pesca costera, de corta salida, representa el 80% de la flota del Mediterráneo y compite en especies con arrastre-ros (demersales5, pelágicos6 y cerqueros7) generando situaciones de sobreexplotación, incluso de las especies migra-torias. En volumen, los desembarques pesqueros del Mediterráneo representan sólo el 12% del total comunitario y, almismo tiempo, suman más del 42% de lospuestos de trabajo europeo en el sector delas capturas.

Los recursos pesqueros del Mediterráneoson objeto de sobreexplotación, pero noparece que las poblaciones se encuentrenen inminente peligro de colapso gracias alas políticas que se están aplicando y a lagenerosa contribución de las comunidadesde pescadores. Una única especie, el atúnrojo, es la más amenazada y lo drástico delas medidas de preservación son tan con-tundentes y peligrosas como la pesca pirá-tica que sobre ella se desarrolla.

+

La pesca española en el Mediterráneo va ligada a las primeras poblaciones costeras, aunque arranca, básicamente,con la colonización púnica de nuestras costas sudorientales. Los fenicios trajeron las técnicas industriales y las prime-ras almadrabas entraron en la historia, generándose a partir de entonces un activo comercio tanto con los centrosurbanos púnicos como de la Hélade. Con Roma, las almadrabas y factorías de nuestras costas se potenciaron yampliaron: todo el Mediterráneo fue centro comercial del producto de nuestras pesquerías, que cejaron en actividadcon la caída del Imperio y ante la llegada de invasores bárbaros. Los musulmanes, que su periplo mediterráneo nor-teafricano fueron conociendo detalles de este arte, mantuvieron y perfeccionaron algunas. En la Alta Edad Media sereactivan y fue en la Baja Edad Media cuando se produce la eclosión de las almadrabas por la demanda alimenti-cia de las poblaciones cristianizadas de la península, ya que por aquellos tiempos se contaban casi 150 días de abs-tinencia al año8.

La Corona de Aragón, hegemónica en el Mediterráneo Occidental, expandió las técnicas y los productos de la alma-draba en ambas direcciones. Los duques de Gandía concedieron, inicialmente, varias licencias en las costas deCerdeña, Sicilia e Italia y luego trajeron aquí las experiencias de allí. En la Baja Andalucía, donde los reyes cristia-nos concedieron derechos nobiliarios sobre la explotación de salinas y almadrabas árabes, se consiguieron importan-tes producciones y las mejores cuotas de mercado.

18

5 Con redes arrastradas que operan en el fondo marino6 Con redes de arrastre remolcadas en la columna de agua

7 Con redes que cercan bancos de peces8 J Besançon, Geografía de la Pesca. Ed. Guillamard, París, 1965

Y así siguió, entre altibajos, el mundo de la almadraba hasta la llegada del siglo XVIII en que nuevamente se produ-ce un auge favorecido por los ministros borbónicos y la irrupción de los comerciantes catalanes y valencianos portodas las costas de la península.

En el XIX expandimos nuestras técnicas sobre las almadrabas del norte de África y en el siglo XX asistimos al estan-camiento de las pesquerías mediterráneas, necesariamente limitadas por las escasas posibilidades de sus reducidosy, ya bastante, agotados caladeros y a la obsesión por las capturas de atún. El hombre, comenzó a actuar: se toma-ron medidas legislativas sobre las almadrabas.

La Ley de Puertos de 7 de Mayo de 1880, en sus artículos 42 y 53, otorgaba a las Comandancias de Marina com-petencia en la corrección de los calamentos y la propia concesión. El Real Decreto del 9 de julio de 1908 establecíael Reglamento para la pesca con el arte denominado “almadraba”, y el 16 de enero de 1919 se transfería alMinisterio de Fomento las concesiones, aunque el de Marina mantenía la vigilancia de los calamentos y las cuestio-nes de Policía de navegación. En 1921 se proclama una nueva reglamentación y el 4 de julio de 1924, bajo la dic-tadura de Miguel Primo de Rivera, el Ministerio de Marina asume, de nuevo, la totalidad de las competencias de laalmadraba a través de una Dirección General de Pesca (1924). Las reglamentaciones sucesivas -Ley General dePuertos, de 19 de enero de 1928, y la Real Orden de 26 de febrero de 1930- ya dieron paso al capítulo de IndustriasMarítimas, en donde incardinaron la almadraba.

+

Los claros síntomas de agotamiento de los caladeros son el principal problema del Mediterráneo. En la actualidad,ya en el siglo XXI, la Comisión General de Pesca del Mediterráneo (CGPM, creada en 1949) es el ente gestor de lasmedidas de control y conservación de la pesca en este mar. Desde mayo de 2004 los países ribereños delMediterráneo tienen reglamentaciones para este ámbito pesquero como la selectividad de la pesca (tamaños), la ges-tión de las poblaciones (paradas biológicas para favorecer la reproducción y los primeros meses de desarrollo), losplanes comunitarios y nacionales de gestión, el control de las actividades, las artes selectivas y los programas de pro-tección de fondos. Todo ello en colaboración científica con la FAO9.

Además del Departamento de Pesca y Acuicultura de esta organización internacional de las Naciones Unidas, se con-trola la pesca del atún a través de organismos autónomos como la Comisión Internacional para la Conservación delAtún Atlántico (ICCAT/CICAA), la Comisión del Atún del Océano Índico (IOTC), el Secretariado de la ComunidadPacífica del Programa de Pesca de Altura (SPC) y la Comisión Interamericana del Atún Tropical (IATT).

Aún con el control de estos organismos, se capturan atunes en exceso.

+

199 Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

El atún rojo que habita el Mediterráneo y el Atlántico Este se consideraba ya sobreexplotado en la década de 1970.No obstante, la situación actual de alarma por sobreexplotación ha sido detonada por el fuerte desarrollo de las cap-turas experimentado tras la llegada de las flotas industriales de cerco, a partir de la década de 1980 -potenciadasmediante fuertes subvenciones públicas en los países comunitarios-, y la implantación masiva de las granjas de atún(para engorde y engrasado) a partir de 1996. Estas nuevas prácticas pesqueras, apoyadas en la tecnología, estándando el golpe de gracia a esta emblemática especie que en el Mediterráneo, de siempre, ha unido pueblos.

El atún, que fuera elemento clave en las civilizaciones mediterráneas durante milenios, pasa ahora un momento deli-cado. La pervivencia de un sistema de pesca sostenible -la almadraba- que ha subsistido de forma ininterrumpidadurante al menos 3.000 años, atraviesa por uno de los momentos más delicados. Así, en el siglo XXI, el atún pasade estar en las monedas clásicas a figurar, posiblemente, en la lista de especies a proteger.

El atún rojo, desde 2008, tiene un programa de alta vigilancia que persigue una reducción progresiva de las opcio-nes de pesca con periodos de veda, tamaños mínimos de captura y localización. El control descansa en un progra-ma de seguimiento del pescado. La pesca del atún rojo no se limita a los cerqueros; hoy todos siguen el mismo con-trol. Las poblaciones de atún son explotadas, de manera más clásica, por los palangreros10, las almadrabas y losarrastreros pelágicos. Últimamente ha entrado en liza, y ya supone el 80% de la producción, la dinámica <cerque-ros-criaderos de engorde> que captura el atún (entre marzo y junio, hasta la entrada en vigor de la veda biológica)con red de cerco y lo trasladan, en jaula marina móvil, que desplazan a velocidad reducida (entre 1 y 3 nudos), ala granja, donde se les alimenta con pescado pelágico congelado hasta que alcanzan el tamaño comercial y lademanda los precisa, sacrificándolos para su comercialización.

En la actualidad el atún rojo salvaje supone tan sólo el 3% de las capturas mediterráneas, pero su importanciaeconómica sigue siendo alta debido a la fuerte demanda internacional. La cuota española en la campaña de 2009ha sido de algo más de 4 millones de kilos (4.116.500’- kilogramos) de los que a la hora de cerrar esta edición (20de octubre de 2009) se habían capturado en las nueve almadrabas en activo del Sur de España un total de1.209.166’- millones de kilos, la totalidad de la cuota asignada al arte.

Después de más de tres milenios de explotación, el atún rojo del Atlántico oriental y el Mediterráneo está al borde dela extinción. WWF/Adena es contundente en ello. No ha mucho -2006- la organización insistía en que bastarondiez años de desarrollo descontrolado de la industria de pesca al cerco y engorde de atún en el Mediterráneo paraponer a esta especie en peligro; “la pesquería se agota sin que la Unión Europea ni los Estados Miembro hagan nadapor evitarlo”, sentenciaba el informe. “Se ignoran las denuncias de pescadores artesanales, científicos, comerciantesde pescado, cadenas distribución, de organizaciones ecologistas y de decenas de miles de ciudadanos”, denuncia-ba la organización.

El desastre en la gestión y control de la pesquería de atún rojo es el ejemplo más ilustrativo de la crisis pesquera glo-

20

10 Buques especializados en la pesca mediante palangre, arte de pesca consisten-te en una línea principal con anzuelos anudados que le lanza al mar, posicionán-dose en fondo, superficie o media agua. Es el método de pesca más selectivo y

ecológico, aunque la línea principal pueda tener kilómetros de longitud.

21

bal, lo que se ha venido a denominar “la locura de la pesca”, mostrando, el atún, una de las tasas de pesca ilegalmás elevadas del mundo. No se trata de buques con banderas de conveniencia o “buques pirata” provenientes delejanos países, no. Los principales responsables son países comunitarios incapaces de controlar sus propias flotas quepescan ilegalmente para satisfacer la demanda de este producto en el mercado internacional, principalmente enJapón, la propia UE, China y EE.UU.

En el año 2006 WWF/Adena estimó que se pescaban más de 50.000 toneladas, casi un 50 % más de la cuota de32.000 toneladas establecida por la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT); sien-do flotas como la francesa, la italiana o la libia, las más implicadas en la pesca ilegal. Ese mismo año, los científi-cos de ICCAT alertaron sobre la crítica situación de la pesquería, advirtiendo que era necesario un cambio drásticoen su gestión para salvarla. Entre las draconianas medidas propuestas entonces como imprescindibles: cerrar la pes-quería durante la época de reproducción (mayo, junio y julio) y no pescar más de 15.000 toneladas.

Ignorando totalmente las advertencias de los científicos ICCAT estableció un nuevo plan de gestión para el atún rojo,en noviembre de 2006, que permitió pescar 29.500 toneladas y mantuvo abierta la pesca de cerco en los principa-les meses de reproducción (mayo y junio). En 2007 continuó la pesca ilegal masiva. Las almadrabas en activo (lasgaditanas) redujeron sus capturas en un 80% y en el caladero de Baleares, tradicionalmente el más importante delmundo, las capturas cayeron en un 85%11. Según los expertos, el atún rojo está claramente en declive: en 2006 lapoblación de adultos reproductores era tan sólo un 48% de la existente en 1970, frente a un 36% en la actualidad12.

Los veintisiete Gobiernos de la UE, con España a la cabeza, han rechazado en septiembre de 2009, a nivel técni-co, la propuesta de la Comisión Europea de prohibir el comercio internacional de la especie, cuya población se hareducido hasta en un 74% en los últimos 50 años, según la Comisión Internacional para la Conservacióndel Atún Atlántico (ICCAT). Los informes científicos de ICCAT indican que un 60% de esa caída se ha producido enlos últimos diez años13. España y otros cinco países mediterráneos (Chipre, Grecia, Italia, Malta y Francia) se opu-sieron el lunes 21 de septiembre de 2009 a la propuesta de Bruselas, que pretendía promover la protección globalde la especie a nivel internacional, primero en ICCAT (el organismo internacional que decide cuotas de pesca) y des-pués en el foro que identifica las especies en peligro de extinción, la Convención sobre el Comercio Internacional deEspecies Amenazadas (CITES). Mark Breddy, portavoz comunitario de Greenpeace, asegura que “algunos estudioscientíficos alertan del colapso de la especie en 2012”. En la reunión de Mónaco se planteó clasificar al atún comopez “en peligro” dentro de un apartado determinado (el Anexo I) de la Convención CITES. Esta propuesta deberánegociarse en una reunión que celebrarán en marzo de 2010, en Doha (Qatar), los países del mundo que han sus-crito CITES.

De momento, Bruselas no puede proponer la prohibición, pendiente de protocolos internacionales y del proce-der del Secretariado de CITES, de cara a la cita de Doha, y tampoco para la previa del inmediato mes denoviembre en Brasil.

11 WWF/Adena. La carrera del último atún rojo12 Diario Levante-EMV; 31.10.200813 Diario Público; 22.09.2009

22

Las almadrabas se enfrentan en los próximos meses a su inmediata desaparición.

La pesca artesanal, la almadraba, pagará la voracidad de los buques factoría y de las capturas piratas de atúnrojo. Las almadrabas aún en funcionamiento, una fórmula milenaria sostenible y controlada de capturar el atún,tendrán que dejar de funcionar si sale adelante una propuesta lanzada por el Principado de Mónaco. DesdeWWWF se insiste en que ICCAT viene fracasando en la protección desde la cita de Nueva Orleans (2003). Sobrelas almadrabas se dice que “pagarán justos por pecadores; si el atún entra en el CITES no hay excepciones.Terminarán las almadrabas”.

Habría una salida, se dice desde WWWF: no incluir el atún rojo en el Anexo I del CITES, que supone la prohibicióntotal, sino en el Anexo II, que se refiere a restricciones con férreo control. Esto daría a las almadrabas un margen.

WWWF es rotunda: “O esto se toma serio o la pesca de atún desaparecerá no porque no haya atunes, sino porquehabrá tan pocos que no merecerá la pena invertir en capturarlos”14.

En la actualidad están en vigor las normas del ICCAT; el Reglamento (CE) nº 302/2009, de 6 de Abril, por el que seestablece el plan de recuperación plurianual para el atún rojo en el Atlántico Oriental y en el Mediterráneo, que modi-fica el Reglamento (CE) nº 43/2009 y deroga el Reglamento (CE) nº 1559/207; la Orden ARM nº 1224/2008, de29 de Abril, por la que se regulan las pesquerías de atún rojo, publicada en el BOE nº 105, del jueves 1º de Mayode 2008; la Orden ARM nº 956/2009, de 16 de Abril, que modifica la anterior; la Orden ARM nº 1098/2009 quecorrige los errores de la anterior; la Resolución de la Dirección General de Pesca por la que se establecen las dispo-siciones de aplicación del Plan del Atún Rojo para 2009, de 30 de Abril; y los Anexos de Resolución III y V que con-tienen normas específicas para las almadrabas y para los puertos donde se desembarque y trasborde atún rojo, queparas las costas alicantinas son los de Calpe y Jávea. No hay autorización para desembarcar atunes de almadrabay procedentes de granjas de engorde.

14 Pedro Ingelmo, Europa SUR; 28.09.2009

23

I I - El atún; la pesca del atúnEl atún

Almadrabas

El atún es un pez ciclostomo15 del género acantopterigio16 que, como especie del reino animal, clasificamos como:División Chordata; Clase Aptinopterygii; Orden Perciformes, Familia Scombridae y Género Thunnus. Su nombre cien-tífico es Thunnus Thynnus. Antiguamente se le nombraba de muchas maneras: se dice que del hebreo Thaninderivó el griego Thynnos y de este pasó al latín Thybanus y Thunnus, de donde se llega al morisco Tún, al fran-cés Ton y al español Atún.

Anatómicamente, una de las características comunes a los túnidos es la presencia de dos aletas dorsales, generalmen-te bien separadas. La primera está soportada por espinas y la segunda por cartílagos blandos. Su cuerpo es rechon-cho y está enteramente cubierto de escamas, mayores en la parte anterior que las del resto. Posee un dorso azul oscu-ro y un vientre plateado, sin manchas, que le permite mimetizarse con el medio acuático. En los ejemplares jóvenesse presentan líneas verticales ypuntos claros en la parte baja delcuerpo. Las aletas son de colorgris azulado. Su talla llega haslos seis metros y su peso puedellegar a alcanzar los 900 kilogra-mos. Es un pez emigrante y pelá-gico, que nada cerca de lasuperficie formando pequeñosbancos o cardúmenes de hastatres mil individuos. Busca aguascon temperaturas superiores a los10ºC (de 17 a 33ºC) y alcanzala madurez sexual a los 4 ó 5años, cuando mide algo más deun metro y pesa entre 16 y 27kilogramos. Se estima que suvida media es de 15 años17 supe-rándolos tranquilamente.

15 Pez cilíndrico o oblongo16 Esqueleto óseo, mandíbula superior móvil, branquias pectiformes y radios,de la aleta dorsal, espinosos y sencillos17 Guía de los peces de mar del Atlántico y del Mediterráneo

Anatomía del atún

24

Sus características morfológicas les permiten ser unos excelentes nadadores, habiéndose medido velocidades puntua-les de hasta setenta kilómetros por hora y distancias recorridas de cincuenta kilómetros diarios. Su cuerpo es fusifor-me18; la cabeza es pronuncia, triangular, y su boca es relativamente pequeña respecto de su desarrollo craneal; estáhendida hasta la altura de los ojos y dotada de pequeños dientes aterciopelados en el vómer y los palatinos. Su pieles dura y resistente, cubierta de pequeñas escamas lisas. Presentan dos aletas dorsales muy próximas, rígidas y robus-tas, y una aleta caudal, con forma de arco, terminada en una sucesión puntiaguda.

Se mueve continuamente, para no hundirse. Su cuerpo es muy pesado debido a la fortaleza y compacidad de sus mús-culos y a que su vejiga natatoriaes muy reducida. Su metabolis-mo, pues, es muy alto y sus bran-quias disponen de un eficientísi-mo sistema para extraer el oxíge-no disuelto en el agua marina.

Por su comportamiento, es un pezemigratorio periódico, puramenteestacional, y sin lugares fijos, quedesarrolla tres formas emigrato-rias: la errática trófica (en buscade alimento) basada en su voraci-dad, la genética “nupcial” (a per-petuarse) y la metagenética (deregreso de ambas). En la erráticatrófica ansía alimentación, en lagenética está de viaje en evoluti-vo en proceso de maduración desus gónadas, y en la metagenéticaes un pez casi extenuado.

Según Odón de Buen y del Cos19, el atún anuncia su presencia en el Mediterráneo en el mes de febrero y va pene-trando en él hasta que llegado junio comienzan a desandar el camino para dejar estas aguas a finales de noviem-bre. El atún rojo atlántico -thunnus thynnus- entra cada primavera en el Mediterráneo para reproducirse. Vuelve a suszonas de nacimiento.

Más recientemente, de las investigaciones de las universidades mediterráneas y del ICCAT se deduce que en lo quea España se refiere, los atunes maduros se presentan frente a las costas del sureste desde abril a junio, inclusive, y

18 En forma de huso: alargado, con sus extremidades más estrechas que elcentro; elipsoide alargado.

19 Odón de Buen y del Cos (1863-1945). Eminente naturalista; padre de laOceanografía española.

25

son los llamados atunes de derecho. Procedentes del Atlántico, unos siguen una ruta cercana a las costas del Algarve,prosiguiendo por las costas onubenses y gaditanas hasta alcanzar el Estrecho de Gibraltar, mientras que la otra rutasigue la costa noroccidental africana hasta llegar al Estrecho, para dirigirse ambas a sus cuatro zonas de puestas queparecen situarse al sur de las Baleares, en las costas occidentales de Cerdeña y Sicilia, el litoral tunecino y la partemeridional del mar Tirreno.

El atún rojo del Atlántico desova probablemente en toda la cuenca del Mediterráneo, salvo al noroeste delMediterráneo y en el Mar Adriático, y tal vez el Mar de Alborán. Estudios recientes confirman que las aguas en tornoa Baleares y Sicilia son las zonas más importantes de desove para el atún rojo del Atlántico.

De junio a septiembre tiene lugar un nuevo paso de atunes, los llamados atunes de revés, procedentes delMediterráneo, los cuales ya se han reproducido para dirigirse al Atlántico, mar abierto, para alimentarse.

Según algunos capitanes de almadraba en Marruecos, existe un atún nativo en las costas de Libia que realiza lasmigraciones de occidente a oriente y viceversa, y no sale del Mediterráneo20.

Los atunes alcanzan su madurez sexual a los cuatro años. Se sabe poco acerca de su reproducción. Ahora bien, enel momento del desove, la hembra se separa del cardumen21 y desova. Una gota de grasa permite flotar a los hue-vos. Entonces el macho también se separa y los fecunda lanzándoles esperma. En sus primeros desoves las hembrasllegan poner un millón de huevos, alcanzado, entre los quince y veinte años de vida, puestas de cuarenta y cincomillones de huevos. Estas puestas sirven de alimento a los propios atunes y otras especies, por lo que la viabilidad esreducida.

20 FAO. Jamahiriya Árabe Libia y Ecoestrategia, foro económico y ambiental21 También llamado banco de peces, es un conjunto de peces similares. Sereserva el término "banco" para grupos de la misma especie, nadando en unaalta sincronización y de manera polarizada.

Recorridos de entrada, áreas de puesta del atún y viaje de retorno después de la puesta.R. FOLCH, Sèrie Mediterrània, cap. “Peix de pas”, Televisió de Catalunya, SA i Fundació “la Caixa”, 1988.

26

En tan solo dos días nacen las larvas, de apenas tres milímetros de longitud, que se alimentará al principio de la yemay posteriormente de plancton.

Los estudios apuntan a un crecimiento de un milímetro al día hasta alcanzar, los adultos más longevos, los tres metrosde longitud. Los juveniles de atún se llaman, como dijimos, cordilas.

Nace el atún como mínima larva y al año mide más de cincuenta centímetros, llegando a pesar más de tres kilogra-mos. A los dos años, supera los ochenta centímetros de longitud y sobre-pasa la decena de kilos. Entre los nueve y los trece años llega a su etapade esplendor, con tallaje superior a los dos metros y pesos que oscilanentre los 175 y los 300 kilogramos. Puede llegar a vivir hasta veinte años.

En cuanto superan la fase de larvas, les llamamos cordilas; cachorre-tas en cuanto superan los cinco kilos de peso; albacoras, cuandopesan más de diez kilos, atunarros cuando pasan de cincuenta kilos yatún, propiamente dicho, al alcanzar el centenar de kilos.

Por no tener vejiga natatoria necesita estar en continuo movimiento, des-cansando en algueros y lugares poco profundos. Es muy tímido y huye,con celeridad, ante obstáculos, ruidos y luces. Gusta de incardinarse enel seno de las corrientes marinas y navegar a favor de los vientos, por loque, veremos, es fundamental en su captura conocer ambos vectoresmarinos. El atún persigue, para alimentarse, a cardúmenes de jureles,sardinas, boquerones y bogas. Los bancos de estos peces anuncian depor sí la llegada del atún.

+

El atún, en general, está muy repartido por todos los mares y todas lasculturas y civilizaciones los han conocido y han hecho uso de él. Desdela más remota antigüedad ha sido un pescado muy popular y hoy en día, aún en la primera década del siglo XXI, esclave en la alimentación de buena parte del mundo. Esa popularidad lo está llevando al borde de su extinción.

Se pesca por todo el mundo. No hay una única razón que pueda explicar la gran aceptación del atún por parte delconsumidor, por un lado, y su creciente explotación industrial y comercial, por otro. Son varias, y entre ellas destaca-mos el aprovechamiento de la mayor parte de su carne, su alto valor proteínico, su excelente sabor y su gran ductili-dad para ser empleado como ingrediente de otros innumerables platos.

Larva (arriba( y alevín (abajo) de atún rojo

27

Es tal la demanda quEl atún rojo está considerado como una especie en grave peligro de extinción. Ya en 1966 la FAO preparó y puso ala firma un Convenio Internacional para la Conservación del Atún Atlántico que entró en vigor el 21 de marzo de1969. Desde entonces se han realizado multitud de reuniones para diseñar acciones correctivas que, bien por los inte-reses contrapuestos de los países firmantes del Convenio, bien por la dificultad existente para controlar las activida-des pesqueras en alta mar, han tenido poco efecto.

Es tal su aceptación que se puede hablar a las claras de la existencia de la Industria del Atún, y hay que pensarinmediatamente en la interrelación de dos grandes sectores: el sector extractivo (flota atunera) y el sector transforma-dor (sector conservero, congelador y comercializador). La relación de complementariedad y dependencia entre amboses incuestionable.

+

Nutricionalmente el atún es bastante completo. En cada 100 gramos de producto fresco tenemos 23 gramos de pro-teínas, 6’2 gramos de grasas, y 55 miligramos de colesterol. En relación con la grasa, hay que destacar que su con-tenido depende de la zona del cuerpo en la que se deposite: es mínima en las zonas del lomo y de la aleta caudal(6-10%) y es máxima en la zona ventral 28%). Otros factores que condicionan las proporciones de grasa corporal,hasta alcanzar valores del 15-20%, son la estacionalidad (mayores en octubre-noviembre) y la latitud, incrementán-dose por encima de 40ºN. Por estas proporciones de grasa es por lo que el atún se considera un pescado azul.

La grasa del atún está integrada por ácidos grasos poliinsaturados (2,2% del peso total), saturados (1,8% del pesototal) y monoinsaturados (1,6% del peso total)22. En los ácidos grasos poliinsaturados predominan los llamados áci-dos grasos de la serie Omega-3.

+

La relación entre el atún y el hombre se conoce desde el principio de los tiempos. Fue un vector civilizador del ámbi-to mediterráneo; tanto que llegó a aparecer en las monedas de diversas ciudades ribereñas lo que nos da idea de suimportancia cultural y gastronómica.

Tras su pesca surgió la necesidad de su conservación a través del aceite o de la sal. Para ello se llegaron a fundarfactorías que, con los años dieron lugar a enclaves de población, en las costas de este mar de culturas. Su carnegrasa, muy apreciada desde la remota antigüedad, convirtió al atún en objetivo preferente de las civilizaciones deeste mar.

Se le mitificó. Se le llamó “cerdo de mar”, por el aprovechamiento que de todo él se hacía, y se decía que se ali-mentaba de bellotas que llegaban a crecer tanto en el fondo del mar como en las playas a ambos lados de las colum-

22 Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. 23 Tírtamo de Ereso, apodado Teofrasto (por Aristóteles). En su famoso libro Sistema Naturaehizo la primera clasificación sistemática de las plantas basada en sus propiedades medicas

28

nas de Hércules. Y parece, incluso, que hasta tenían razón. Siguiendo a Teofrasto23 se ha dado con algunas algas-Halydris Siliquosa, Sargassum Spee/Focus Spee- que tienen una especie de bolsas de aire en sus ramificaciones quea las gentes de la antigüedad pudieron bien parecerles frutos e incluso bellotas. La Halydris, por ejemplo, en ale-mán se llama “alga de roble marino” (Meereichentang).

Se decía en la antigüedad que los atunes comían múrices24 (aspecto hoy poco investigado), moluscos muy habitualesen los algueros. Tal vez esa costumbre les hiciera creer que comían “bellotas” en esos “robles marinos”.

Además el múrice ha estado desde siempre muy ligado a la almadraba. La materia prima principal para la obtenciónde la púrpura25 en aquellos tiempos fueron los múrices purpúreos, y los pescadores se las ingeniaron para que atunesy múrices compartieran reclusión en las factorías; hubo pues criaderos de múrices tanto para la obtención de púrpu-ra como para la alimentación de atunes.

24 Molusco gasterópodo marino, de concha grande, que segrega una sustancia de color púrpura que seutilizaba para teñir

25 La púrpura de Tiro (griego: porphyra, latín: púrpura), también conocida como púrpura real o púrpuraimperial, es un colorante o tinte, cuyo tono es una mezcla entre rojo y morado, usado por los antiguos

fenicios en la ciudad de Tiro. Se cree que ya se utilizaba en Creta hacia el año 1600 a. C. El tinte consis-te en una mucosidad o secreción de la glándula hipobranquial de un caracol de mar carnívoro de tamaño

medio, el gasterópodo marino Murex brandaris, una especie de la familia Muricidae, del género Murex.El púrpura es un color violáceo preferentemente oscuro. Este tinte se obtenía antiguamente de algunas

especies de moluscos gasterópodos del género murex (una de cuyas especies se conoce con el nombrede «cañadilla» o «cañaílla»). La púrpura de Tarento era violeta y se obtenía del Múrex trunculus.

26 Fdez Uriel. La producción de la púrpura en el entorno del círculo del Estrecho de Gibraltar. El Estadode la Cuestión.

Proporciones de las capturas de atún realizadas durante el año 2007 por diferentes países. (Fuente FAO)

29

Salazón y fabricación de púrpura, ambasindustrias, utilizan las mismas instalaciones ytenían las mismas necesidades, complementan-do los tiempos estacionales de facturación26.En la remota antigüedad al atún se le teníahasta incluso fe. Se creía que con su consumose curaban ciertos males. PedanioDioscórides (40 dC-90 dC) lo recomendabacomo antídoto a las mordeduras de serpien-tes. El médico Aftalo (siglo II aC), lo sugeríacomo remedio de úlceras. Galeno dePérgamo (129/130 dC-200/216 dC) ase-guraba que proporcionaba robustez a losniños, y el mejor naturalista de la antigüedad,Cayo Plinio Cecilio Segundo (Plinio elJoven, 62 dC-113 dC), lo tenía como reme-dio eficaz contra la rabia27.

Ya entonces se le estudió con detalle. Aristóteles (384 aC-322 aC) inició el interés por él y sus migraciones. Elsofista y retórico romano Claudio Eliano (175 dC-235 dC), en De Natura Animalium, llega a señalar que esosviajes respondían al cambio de la intensidad de la luz en las diferentes estaciones del año. Y, obviamente, se die-ron cuenta que el atún se aproxima a la costa cuando va a desovar en el Mediterráneo, y sin embargo lo hace enmenor medida cuando regresa al Atlántico. En busca de explicación sobre este proceder, San Isidoro (560-463),obispo, teólogo y cronista, señala que el atún entra al Mediterráneo por el flanco derecho y sale por el izquierdoporque “con el ojo derecho ve más que con el izquierdo”28.

Se le trató gastronómicamente. Archestrato de Gela (¿?-330 aC), el efímero emperador Aulo VitelioGermánico (15 dC-69 dC) y el excéntrico Marcus Gavius Apicius, gastrónomo romano del siglo I, se ocuparonde la parte culinaria y dieron consejos y recetas para prepararlo. Desde ellos sabemos que no es lo mismo el grasoatún “de ida”, cuando va a desovar al Mediterráneo, que el extenuado atún “de vuelta”, cuando ha desova-do y regresa al Atlántico. Cuando “va”, el animal está gordo y compacto, tiene mucha grasa, y sin embargo, cuan-do “vuelve” está flaco, sin grasa y seco. Los pescadores deportivos saben perfectamente que es imposible pescar concaña un atún “de ida”, y sin embargo el de “vuelta” es más fácil que pique. Con el atún de vuelta, explicaban, seelabora una excelente mojama29.

+

27 Manuel Oliver. Faenando la mar. Pesca en las costas alicantinas. Página 10228 Manuel Oliver. Almadrabas de la costa alicantina. Página 9229 Mojama, del árabe clásico mu_amma‘, ‘hecho cera’) es una salazón muy apreciada del atún, hecha con los lomosdel descargamento y el descargado (bajo los lomos, simétricos) tras sufrir un proceso de curación en salazón y oreo.

Concha de Murex brandaris.

30

Como ya hemos señalado, setrata de un pez de dorso azuloscuro, azulado en los flancos yplateado en el vientre, con refle-jos irisados, típico de peces pelá-gicos. Es uno de los más evolucio-nados y más poderoso de nues-tros mares. Su sistema de inter-cambio de calor en su corrientesanguínea le permite manteneruna temperatura interna de 21ºC,superior a la del agua del marque le rodea, lo que beneficia sucalidad. Su carnes, muy aprecia-da en fresco y en conserva es ricaen vitaminas A y B, es roja o rasa-da y su calidad es variabledependiendo de su localizaciónen el cuerpo.

Son los atunes, como ya adelantaron los más ancestrales naturalistas, muy sensibles a los cambios estacionales detemperatura, salinidad y turbidez de las aguas y, principalmente, a las variaciones en la cantidad de alimento, pudien-do descender hasta los cuatrocientos metros de profundidad para comer. Son extremadamente voraces; son eurítro-fos: comen todo aquello que tenga aspecto de presa en movimiento.

En su alimentación responde a dos estímulos: el visual y el olfativo. El visual se debe al brillo, la talla y el movimien-to de sus presas; a los colores brillantes y a los destellos. Responden, olfativamente,

Han logrado una adaptación total al medio marino en que se desenvuelven y se le otorga la consideración de “espe-cie cosmopolita”, aunque sólo se conocen dos zonas de puesta: el Golfo de México y el Mar Mediterráneo.

El más fino y apreciado es el llamado atún blanco, obtenido del albacora (Thunnus alalunga), bonito del norteen España y germon en Francia. No menos apreciado resulta el atún de aleta amarilla-yellowfin (Thunnusalbacares), el albacore francés, de carnes menos blanca. En otras latitudes se aprecia también el atún de aletaazul-bluefin

Rutas de migración y zonas de reproducción del Atún rojo del Atlántico y distribuciónde las artes de pesca en el Mar Mediterráneo. WWF

29 En forma de huso: alargado, con sus extremidades más estrechas que elcentro; elipsoide alargado.

31

Las artes de pesca se dividen en aparejos y redes. En nuestro caso, nos centramos en las redes. Tradicionalmente alatún, durante milenios, se le ha entrado con artes de pesca de línea de mano y artes de playa, con redes, como laalmadraba.

Las redes pueden ser móviles (de arrastre), de cerco (jábega y otras) y fijas (trasmallo30). A este último grupo, convariantes, pertenece el arte de la almadraba, pues engloba un conjunto de redes y embarcaciones colocadas al pasodel atún.

En las costas de España se ha pescado y se pesca el atún con diferentes artes: atunera, tonnaira, jábega, almadra-ba, curricán y palangre.

Su captura y salazón se remonta arqueológicamente al segundo milenio antes de Cristo. Los fenicios debieron cono-cer su pesca e industrialización en el Extremo Oriente, especialmente en el Bósforo31, y lo trasladaron por todo elMediterráneo.

Las referencias más antiguas del atún, su pesca y salazón en las costas españolas parece que se encuentran en frag-mentos del autor ático de comedias Eupolis (446 aC-441 aC)32 y en el comediógrafo Antífanes (408 aC-334 aC).

También Aristóteles, en diversos pasajes de sus obras, se sintió cautivado por los atunes y dio innumerables referen-cias del viaje de los fenicios en su búsqueda, hasta más allá de las Columnas de Hércules. Contó que las capturaseran preparadas en salazón en Cartago y exportadas por todo el Mediterráneo. El médico Hicesio33 (siglo I aC) elo-gió el consumo de esta salazón en tierras costeras de la península ibérica y recomienda el consumo de este pescadograso para los enfermos.

Plinio el Viejo (24 dC-73 dC) señala con perfección el viaje de los atunes al Mediterráneo, penetrando por elPorthmos (Gibraltar).

Oppiano de Anazarbo (o de Corycus; 50 dC- ¿?), autor de la Haliéutica34, describe su pesca desde Gibraltar -por los íberos, orgullosos de su fuerza- al Mar Negro, pasando por la desembocadura del Ródano y Sicilia, median-

La pesca del atún

30 Es un arte de pesca constituida por tres paños de red colocados superpuestos, de manera que mientras los dosexteriores tienen la misma luz de malla, el central es más tupido y de mayores dimensiones, de manera que al montar-se los tres conjuntamente sobre las relingas se forman bolsas en el paño central, en las que quedan atrapados lospeces (se "enmallan"). En los extremos de cada una de las piezas existen los correspondientes matafiones, que sirvenpara engarzar unas piezas a otras. La pesca con trasmallo se basa en que los peces en sus desplazamientos no per-ciben la red con lo que al tropezar con ella empujan el paño tupido formando bolsas de las que ya no pueden salir31 Manuel Oliver. Almadrabas de la costa alicantina.32 José María Blázquez, Historia económica de la Hispania Romana. Eupolis fue contemporáneo de Aristófanes33 Hicesius, médico griego que vivió probablemente a finales del siglo I aC, anterior a Estrabón seguidor de Erasístratoy muy citado por Critón. Fue cabeza de una escuela de la medicina de la época.34 Oppiano de Anazarbo; Tratado de Pesca

32

te barcas y redes. El procedimiento era común en todo el Mediterráneo, siempre en lugares de costa escarpada, pocoexpuesto a los vientos: “el lugar debe tener un adecuado equilibrio entre el cielo abierto y abrigados lugares”35.

La pesca del atún, y la consiguiente industrialización de sus productos para su consumo y conservación, constituye unsector económico en toda regla.

Claudio Eliano narró momentos épicos de su captura y preparación para conserva de pescados y huevas, tradiciónque iniciaron los egipcios, muy difundidas por toda el área desde el siglo VII aC., por fenicios (en Tartessos y el surpeninsular) y griegos (costas levantinas), como destaca Rufo Festo Avieno (s. IV dC) en su celebérrima OraMaritima36.

La arqueología en tierra -vestigios yrestos de las industrias de la salazón-viene a corroborar lo expuesto en lasancestrales fuentes literarias consulta-das por los investigadores. Así,encontramos en estas latitudes nues-tras restos arqueológicos y evidenciasen Denia, en Jávea (Punta del Arenaly Punta del Castell), en la Ensenadadel Portixol (Cap Negret), entre Calpey Peñón de Ifach, en El Campello(l’Illeta, Banyets de la Reina), en elTossal de Manises, en Santa Pola y laisla Tabarca.

+

La verdadera explotación de las pes-querías peninsulares del atún comien-za con la llegada de Roma a la penín-sula (218 aC), que intensifica todotipo de producciones de Hispania, y se mantiene hasta el siglo V, cuando los escandinavos vándalos silingos y losalanos iranios ocuparon las tierras mediterráneas de la almadraba y la salazón, relegando la práctica al consumointerno, toda vez que cesa el comercio. La invasión árabe relanza las almadrabas de tiro en las costas de Levante yAndalucía, que se expanden con la Reconquista, a través de la Orden de Santiago y de los Guzmanes, primeroCondes de Niebla (1369) y luego ya Duques de Medina-Sidonia (1445). Esta casa, Medina-Sidonia, lideró, por pri-

35 Henry Ambossit y otros; literal. 36 Ora Maritima ("Las costas marítimas") es un importante texto de geografía

descriptiva de la Hispania prerromana. Escrita en verso, en el siglo IV d. C., sebasa en textos más antiguos, probablemente del siglo VI a. C.

El Campello (Illeta, Banyets de la Reina)

33

vilegio real, la cala de Almadrabas y el comercio de la salazón por Andalucía e incluso partes de Levante, con diver-sos altibajos y empresas, hasta la creación en 1928 (28 de marzo) del Consorcio Nacional Almadrabero (CNA) enun intento serio que se hizo de racionalizar sector y producción, ante el descenso de captura, manteniéndose en acti-vo hasta el 21 de marzo de 1972 en que el Consejo de Ministros de entonces lo disuelve.

Llegados aquí conviene señalar que la almadraba se caló en otras costas españolas no mediterráneas o del Estrecho,como las gallegas y las vascas. A las costas vascas llegarían de manos de italianos y franceses hacia 153837, aun-que hay referencias de “otras redes barrederas” locales ya por aquellos días de propiedad de los señores de Zarautz.De aquellas almadrabas vascas hay un apunte de 1542 en que “el capitán Martín de Hondarra, de Orio, denuncióante la Chancillería a las villas de Zarautz y Getaria y a los arrendatarios de sus respectivas pesquerías que utiliza-ban la almadraba. En 1545 prohibieron el uso de las redes barrederas y almadrabas, en atención a los daños queocasionaban a la pesca. En 1546 se procedió a requisar dichas redes en Getaria y Zarautz, imponiendo multas asus propietarios que habían hecho caso omiso a la prohibición”38.

En la actualidad, la pesca del atún en nuestras latitudes está bajo una estricta reglamentación emanada de laComisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT), de la Unión Europea y del Ministerio deMedio Ambiente, Medio Rural y Medio Marino, que establece las disposiciones pertinentes y los anexos de resolu-ción consecuentes. La cuota española de atún rojo para 2009 es de 4’1 millones de kilos a repartir entre las alma-drabas (26’4%), la Flota de cebo vivo del Cantábrico, la Flota de cañas y líneas de mano del Estrecho, la Flota deCerco del Mediterráneo, las flotas de palangre y líneas de mano, la Flota de captura accesorias y pesca recreativa yuna cantidad sometida a procedimiento administrativo.

37 y 38 Xabier Alberdi. La pesca en el litoral de Guipúzcoa durante la Edad Moderna

34

35

I I I - Otros túnidos de la almadraba

Almadrabas

Son muchas las especies que bajo el nombre genérico de “atún” se capturaban y capturan en las almadrabas. En lasreferencias a la pesca del atún hasta bien entrado el siglo XX se engloban varias especies de la familia de los escómbri-dos39: desde melvas (Auxis thazard) a albacoras (Thunnus Alalunga), pasando por listados (Euthynnus Pelamis),bonitos (Pelamis sarda/Sarda sarda) y patudos (Thunnus atlanticus-Germo obesus). Incluso algunos peces espada(Xiphias glaudius), corvinas (Argyrosomus regius), bacoretas (Euthynnus alletteratus) y lechas (Seriola durmerilli).

Atendiendo a la legislación vigente, estos son los túnidos habituales que se capturan de la almadraba.

Albacora/Atún blanco (Thunnus Alalunga): La albacora se caracteriza por la excepcional longitud de sus pectoralesque llegan hasta más allá del extremo de la segunda dorsal. Su vejiga natatoria está bien desarrollada y, al contrario delos otros atunes, su carne es blanca y no roja. Su dorso es azul oscuro y su vientre plateado, con ambos colores gene-ralmente separados por una banda de azul iridiscente. Los ejemplares jóve-nes se presentan sin bandas ni puntos claros en los flancos y elvientre. Las aletas son amarillentas orladas de blanco.Presenta pínulas40 amarillas orladas de negro. Su cuerpofusiforme se adelgaza por detrás más bruscamente queel del atún rojo. Los jóvenes tienen una aleta pectoral deigual longitud a la del patudo. Su talla de adulto es unos120 centímetros y su peso de unos 30 Kilogramos. Esuna especie más termófila, que no suele encontrarse en aguascuya temperatura sea inferior a 15ºC. En ambos hemisferios, el límite, que sólo franquea rara-mente, se sitúa a la altura del paralelo 40. Es raro encontrarlo en aguas europeas al norte del golfo de Vizcaya. Los jóve-nes se encuentran sobre todo cerca de la superficie; los adultos, a profundidades mayores de 100 metros. Emprendengrandes migraciones, alcanzando distancias de hasta 30 kilómetros diarios.

Melva y Melveta (Auxis Thazard y Auxis Rochei): Pescado azul de la familia de los atunes, de cuerpo robusto, alar-gado, y redondeado, con el hocico corto. Su piel es muy dura y fuerte. Carece de escamas, excepto en el coselete (tórax

39 Los escómbridos son una familia de peces teleóstomos, del orden de los perciformes, de cuerpo alargado,más o menos comprimido, con frecuencia plateado, desnudo o con escamas pequeñas, algunas veces conlína lateral de placas óseas aquilladas, los ejemplo, el chicharro, generalmente con aleta caudal en media luna40 Aleta pequeña o partes destacadas de una aleta

36

del pescado) donde dispone de al menos 6 grandes escamas bajo el origen de lasegunda aleta dorsal. Las dos aletas dorsales se encuentran muy separadas,las pectorales son de reducido tamaño sin llegar a la línea vertical delárea sin escamas. Su dorso es de color azulado, con los flancos y vien-tre plateados. Puede alcanzar los 50 centímetros y un peso de 1,5 kilo-gramos. Cuando no alcanza los 600 gramos se denomina melva canu-tera. Su consumo se remonta al período romano, extendiéndose su pescay comercialización principalmente a partir de la obtención de salazones en lasfactorías costeras.

Bacoreta/Falsa Albacora (Euthynnus alletteratus): De lafamilia de los túnidos, tiene el dorso de color azul oscuro y

marcado por detrás por manchas y líneas sinuosasoscuras. Bajo las pectorales, posee algunas

manchas negras oceladas, variables ennúmero y en intensidad. Las aletas pec-torales y ventrales son cortas y grue-

sas, de color grisáceo, y las dos aletasdorsales están separadas en la base por

un pequeño intersticio. Sus dientes son peque-ños y cónicos. No posee vejiga natatoria. Su presen-

cia es muy a menudo señalizada por las gaviotas u otrasaves marinas que se juntan en importantes averíos. Su carne

no es muy preciada.

Bonito (Sarda sarda): Es un sárdido depredador de la familiade los escómbridos emparentado con el atún y la caballa. Sucuerpo tiene forma hidrodinámica y es de color azulplateado con diminutas escamas y dos aletas dorsa-les. La aleta dorsal trasera y la aleta anal van segui-das de varias aletas pequeñas. Su carne tiene unatextura firme y un color oscuro tiene una cantidadmoderada de grasa. Puede pesar hasta 10Kilogramos y alcanzar una longitud de más de un metro.El bonito se diferencia del atún principalmente por la longitud de

37

la aleta pectoral, que en el bonito es bastante más larga, así como por las rayas oblicuas de color oscuro que el bonitopresenta a ambos lados de la zona dorsal.

Lecha/Seriola (Seriola durmerillii): Pez teleósteo perteneciente a la familia de los Carángidos que se caracterizapor tener un cuerpo oblongo, algo alargado y ligeramente comprimido. Su cabeza es de perfil curvo y en su rostrocónico destaca la boca, bastante grande. De las dos aletas dorsales, la primera es baja y de perfil redondeado, mien-tras que la segunda tiene la parte anterior elevada en forma de lóbulo agudo, al igual que la anal, ésta última pre-cedida por dos espinas. La aleta caudal está profundamente bifurcada. Su color, gris amarillento, incluso azul verdo-so, en el dorso y flancos, cambia a blanco plateado en el vientre. Los juveniles presentan cinco bandas transversalesnegras en los flancos. Es un cazador activo que se alimenta de peces e invertebrados. De modo de vida pelágico,prefiere vivir en aguas superficiales de alta mar, aunque en la época reproductora, primavera y verano, se aproximaa la costa y se agrupa en bancos antes de regresar a alta mar en invierno. Los individuos jóvenes aparecen algunasveces bajo el sombrero de las medusas.

Corvina (Argyrosomus regius): Cuerpo alargado con el hocico redondeado, la boca es ancha con los dientes peque-ños y puntiagudos. De color gris plateado aclarándose algo por los laterales que pue-den tener reflejos dorados, el vientre es plateado claro. El borde de la colaes prácticamente recto. Mancha oscura poco diferen-ciada sobre el oérculo. Interior de la boca ama-rillo dorado. Las escamas son grandes y lastiene también en la cabeza, aunque estas sonmás pequeñas. En zonas de arena, fango, pra-deras de fanerógamas marinas, interfasesarena-fanerógamas. Los alevines hasta el tama-ño de “corvinata”, se encuentran en estuarios yen las Marismas como las del Odiel. Donde encuentra refugio y ali-mento hasta marchar al mar. También los adultos frecuentan estasmarismas abiertas al mar, aunque cada vez en menor medida.

Rabil/Atún de aleta amarilla (Thunnus Albacares): Túnido de cuerpo fusiforme, más estilizado que otros atunes.Tanto la cabeza como sus ojos son pequeños, la segunda aleta dorsal y la anal son las más largas de todos los atunes.Durante su madurez alcanzan mayor tamaño. Posee vejiga natatoria. Sus aletas pectorales suelen sobrepasar el naci-miento de la segunda aleta dorsal, pero no van más allá del final de su base. En la zona dorsal posee bandas lateralesde color azules y amarillas; la zona inferior y ventral es de color plata, presentando cadenas de rayas verticales alterna-

38

das con puntos. La segunda aleta dorsal y la anal son de color amarillo. Las pínulas son de brillante color amarillo limón,con los bordes negros. Estos toques amarillos le dan nombre a la especie. Su hábitat habitual son las aguas cálidas, sien-do la especie de atún más tropical. Los ejemplares más jóvenes suelen formar grandes bancos cerca de la superficie,mientras que los adultos prefieren las profundidades, aunque en ciertos casos se les ve cerca de la superficie. Estos ban-cos suelen mezclarse con otras especies, principalmente atunes listados.

Patudo/Big eye (Thunnus obesus): El patudo es de cuerpo muy robus-to y ojos bastante grandes. La aleta pectoral alcanza a la segunda aletadorsal. El borde de la superficie de la zona ventral suele ser estriada, yel lóbulo central más grande que sus otros dos lóbulos. Posee veji-ga natatoria. La primera aleta dorsal es de color amarillointenso, la segunda aleta dorsal y la anal son marroneso amarillentas con estrechos bordes negros. Sus pínulasson amarillas con los bordes negruzcos. Normalmenteno poseen marcas en el cuerpo, pero en individuosvivos se observa una banda lateral de color azul iridiscen-te a ambos lados. La mayoría de los ejemplares que pueblanlas aguas americanas del Atlántico suelen sobrepasar los 45 kilos.Las pínulas son amarillas. Los jóvenes están marcados por manchas y estrí-as claras por la parte inferior del cuerpo. Suelen alcanzar los 100 kilos.

Pez espada (Xiphias gladius): Estos grandes peces llegan en ocasionesa ser capturados por la almadraba. Son predadores altamente migratorios

que entran en los circuitos de los túnidos. Se caracterizan por su picolargo y aplanado, diferente del de sus parientes, los

marlines, que es cónico. El pez espada constituyela única especie perteneciente a la familiaXiphiidae. Son estilizados y tienen la característicade perder todos sus dientes y escamas en su etapa

adulta. Alcanzan un tamaño máximo superior a los 4metros y su peso puede sobrepasar los 590 kilogramos. El

pez espada es conocido comúnmente como “el gladiador” (de allí elepíteto gladius), debido a la forma de su cuerpo y a la similitud de su

pico con una espada, el cual utiliza como arma tanto para atacar a suspresas, como para defenderse de sus depredadores naturales. En ocasiones,

también se le denomina “emperador”, a pesar de que este nombre se refiere también a una especie bien distinta,Luvarus imperialis, y “espadarte” y “arrúa” en costas valencianas.

El atún es perseguido por el pez espada y, por ello, es un aliado a la hora de dirigirlos hacia el arte de la almadra-ba, aunque algunos queden encerrados en ellas. Pero en sus viajes migratorios el atún es también acompañado pordelfines y ballenatos.

Marrajo (Isurus oxyrinchus), en las almadrabas de levante: El tiburonmako, marrajo común o marrajo de aleta corta es un tiburón de lafamilia Lamniade. Presenta un cuerpo fusiforme, robus-to, macizo y muy hidrodinámico. Su hocico escónico y puntiagudo y la boca es grande yestrecha, en forma de “u” con amplios dias-temas separando las hemimandíbulas. Losojos son redondos, negros y de tamañomediano. Aletas escapulares medianas, deextremo ligeramente redondeado. Primera dorsalmediana y de extremo ligeramente redondeado, con suorigen justo por detrás de las escapulares; segunda dorsal yanal diminutas, ambas enfrentadas. Aleta caudal grande delóbulos anchos y en forma de media luna, con el lóbulo superiorligeramente más grande que el inferior. Hendiduras branquiales grandes, cinco pares en total. Pedúnculo caudal depri-mido y ensanchado por grandes quillas laterales muy largas. Los dientes son grandes,de cúspide ancha (en los adultos)y flexionada, con los bordes lisos, el tercer diente superior es diminuto e inclinado seguido de diastema. Es de color azuloscuro en el dorso, más claro en los costados y blanco puro en el vientre.

39

40

4141 La sobreexplotación de los caladeros y los efectos sobre los fondos marinosmotivaron la prohibición del arte de pesca de la jabega en los años cuarenta.

La pesca del atún originariamente se hacía desde tierra. Poco a poco el hombre fue avanzando en su capacidad dehacerse a la mar y seguir pescando. El paso de los tiempos fue dando origen a artes y modalidades que permitíanmás y mejores capturas.

La jábega es un arte de red de cerco y tiro, cobrada desde la playa, muy utilizada en otros tiempos en las costaseuropeas hasta su prohibición41. En el Mediterráneo también se le llama xàbec y xàbega. Su nombre, dicen losexpertos, viene de la palabra árabe sabaka, que significa precisamente red.

Es un arte de pesca tradicional fruto de la necesidady del ingenio. De necesidad e ingenio dependía enocasiones el sustento de los pueblos costeros. Eranecesaria la colaboración de mucho personal parallevar a cabo la pesquera con la jábega. Consiste enun par de cabos, con más de cien brazas de largo,que disponen de un copo central y dos bandas, delas cuales se tira de tierra por medio de cabos suma-mente largos. Llevaban anudados en sus extremos uncopo de red provisto de plomos y boyas que mante-nían abierta su boca mientras es arrastrado por elfondo de las playas.

Se la conoce también como alcabala, alcoba, bol,boliche, cazarete, cingleta, copo, jabegote ymarengo.

La jábega fue la antecesora de las modernas almadrabas de vista y tiro y, como éstas, era utilizada antiguamentepara la captura de atunes. Para calarla se necesitaba de la ayuda de vigías apostados en atalayas o cumbres eleva-das. El vigía, al advertir el banco de peces, avisaba a los jabegueros de la presencia.

La Jábega

IV - La almadraba.Un milenario Arte de Pesca

Almadrabas

Sáñez Reguart. La recogida de la Jábega

42 Luis Moñino. La Jábega. Revista Documental de Historia, nº 16 (1996)43 Manuel Oliver. Almadrabas de la costa alicantina, página 21

44 Eminente erudito y traductor de finales del XVI45 Manuel Quero. La pesca con artes de almadraba en el Estrecho de Gibraltar

42

Para calarla se debía disponer de barcas para formar una especie de semicírculo. Cuando el vigía avisaba, median-te banderolas, las barcas procedían a cercar el banco de atunes largando una red llamada azadal, cuya misión eraretener a los atunes. Mientras esto se producía otra barca salía desde la orilla e iba tendiendo otra nueva red, muchomás fuerte, llamada jábega de la cual, una vez cercados los atunes, se tiraba desde tierra por sus dos cabos acer-cando poco a poco los atunes a tierra. Llegado el momento se metían en la red hombres armados de cloques y arpo-nes que iban sacando los atunes y arrimándolos a tierra para darles muerte42.

También recibe este nombre un tipo de embarcación.

Las primeras almadrabes son claramente similares a este arte.

La almadraba es un arte mediterránea de pesca para el atún que recibe distintos nombres según al área donde secale: almadraba en España, armaçäo en Portugal; tonnare e Italia, Sicilia y Cerdeña; atunara y madraguesen diversas partes de las costas mediterráneas españolas, por encima del Golfo de Valencia.

La pesca del atún por medio de almadrabas se incluye antropológicamente en la Ergología o estudios de Cultura mate-rial. La almadraba es un artificio ideado y perfeccionado para poder obtener alimentos masiva y eficazmente al tiem-po que transformar esos recursos naturales. Pero además, la almadraba, como instrumento humano, serviría comomedio de adquisición de grandes riquezas, obtención de poder y prestigio; como herramienta de opresión hasta fina-les del XIX en un constante afán de unas poquísimas familias nobiliarias para poseerlas en exclusividad, amén de quecon ellas se tejiera un complicado aparato legislativo de órdenes, decretos, reglamentos y privilegios. De todo huboen “las almadrabas del Duque”; de los duques de Medina-Sidonia o de Medinaceli.

La almadraba excede el sentido puramente económico o mercantil de la pesca. Añade la vertiente etnológica y cultu-ral, que afecta a las sociedades, porque en el arte les implica, como veremos, desde casi todos los puntos de vista.En esta técnica no es el hombre en sí quien busca la pesca, sino el que pone los medios para que los bancos de atu-nes se introduzcan en el laberinto fijado en el mar para, entonces, ir a su captura.

+

Aunque todos se inclinan por el origen árabe de la palabra “almadraba” llegada desde “madracva”, “madra-qua” y “madrava”43 -e incluso Diego de Urrea44 apunta a “medraba”-, algunos eruditos del siglo XVIII se inclina-ron por un origen latino en torno a la palabra “madraque”, “almadraque” (red), “mataracium”, “almatra-cium” y “almatratum”45.

La Almadraba

43

46 Erudito benidormer, padre del académico Pere María Orts i Bosch, autor de Apuntes históricos de Benidorm; 189247 Catedrático jubilado de Antropología de la UA y ex vicerrector de Extensión Universitaria de la UMH.48 La pesca con artes de almadraba en el Estrecho de Gibraltar49 Tejido grueso de esparto, juncos o palma que sirve sobre todo para cubrir partes del suelo50 Escrito por el Comisario Real de Guerra de Marina, don Antonio Sánchez Reguart51 Lourdes Miró, en Las almadrabas de las Costa de Huelva en el siglo XIX52 Lugar donde se trabaja el atún en tierra. Deriva de chianca, mesa para cortar el atún (Francesc-Xavier Llorca Ibi;“Resúm del lèxic del salat, la salaò i la tonyina”)

Pero los estudiosos de la época fueron más lejos. El Padre Sarmiento, el benedictino fray Martín Sarmiento (nacidoPedro José García Balboa; 1695-1772), a principios del XVIII, asegura que deriva “almadraque” de la palabra“mulla”, citando a Publio Ovidio Nasón (43 aC-17 dC), como “tejido de juncos”.

Por su parte, el benidormense Pere María Orts i Berdín46 se retrotrae hasta la palabra “marta”, y la sitúa en textosdel siglo I aC de Marco Terencio Varrón (116 aC-17 dC). Manuel Oliver Narbona47, de sus investigaciones antropo-lógicas, introduce la palabra latina “matta” y la raíz árabe “madrar”, de pesquería, a la que suma “medraba”(de encerrar), así como “mazhraba” y “doraba” (de golpear), en referencia a la palabra greco-romara “madra-aqua”, majada (redil) o aprisco (corral), pero ambas referidas al agua.

Manuel Quero Oliván48 consigue las referencias ya citadas de “macta” y “matta”, y de ahí entra en la novedad dela palabra “natta” (estructura de juncos entretejidos). De “matta”, se apunta, viene la palabra “estera”49, de la quederivará “manta” (colcha), mientras que de “natta” llegará nuestro arte de la almadraba.

Cita Quero, entonces, el Diccionario Histórico de las Artes de la Pesca Nacional50 (1791) donde vuelven a citar alPadre Sarmiento que, a instancias del Duque de Medina-Sidonia, investiga etimológicamente la palabra “almadraba”y señala que no necesariamente, por contener el prefijo “al”, debe tener un origen arábigo. Señala el benedictino laexistencia de voces que empiezan por “al” y son latinas. Cita también el origen de la palabra en “macta”, que deri-vará en la “mata” de hierba y, de ahí, a lo tejido con fibras naturales, como algunas variedades del hibisco/malva-visco para tejer cestos o el junco para las esterillas. Y así concluye el fraile e su explicación dieciochesca al duque:“Entiendo el origen de la voz almadraba, y dexando que abunden en su sentido los que la suponen arábiga, voy aexplicar su significación. Llámase Almadraba todo género de aparejos de redes, barcos, garfios ycuchillos para pescar los atunes”. Salomónico y universal el padre Sarmiento zanjó la discusión etimológica.

Pero llega a profundizar más el benedictino en su explicación y entra en algunos otros aspectos de las artes de pesca-y en la pesca en sí-, como que de la palabra “cete”, pez grande, surge “cetaria”, señalando las pesquerías depeces grandes, y, por este camino, también llega al ámbito de la almadraba. Y aquí se apoya en Quinto HoracioFlaco (Horacio, 65 aC-8 aC) y en Cayo Plinio Cecilio Segundo (Plinio el Viejo, 23 dC-79 dC) que aplican el térmi-no “cetaria” (vivero) al depósito de peces vivos capturado en la almadraba, aunque los modernos investigadores lle-van este término a la actividad fabril y las instalaciones para la salazón.

Mucho más estandarizado está admitir que almadraba procede del árabe hispánico “al-mah-daraba”51 como“lugar donde se golpea o lucha”, en referencia a la “levantá/levantada” del copo.

53 Acto de verter los huevos por las hembras. También se llama así a la nube de huevos que resulta del acto.54 Luís Rosales. Un rostro en cada ola. Melilla, 1982. Ed. Rusadir. Ayuntamiento de Melilla. Premio Internacional

de Poesía Ciudad de Melilla.55 Derechos provenientes de la soberanía de los reyes. Cesiones de la Corona

56 Desde 173757 La Cofradía de Pescadores de Tortosa, Tarragona, es de 1116

58 Ángel Cervera de Paz. Tesis doctoral. Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores en el marco de laEconomía Social; 2006

59 25 libras; aproximadamente 12 kilogramos60 Lorenzo Arrazola y otros.44

Otro nombre común es el de “atunara” (de “atún”), siempre referido a almadraba como lugar “de pesca de atuneso instalación para ello”. Varios topónimos en Andalucía se refieren así, atunara, a barrios y playas donde se instala-ron las chancas52 de la almadraba y las torres desde donde se avistaba el cardumen de atunes.

Sea como fuere el origen de la palabra, almadraba viene referida a las artes destinadas a copar atunes en el

Mediterráneo, bien al paso o al retorno atlántico (almadrabas “de derecho” y “de revés”), en su viaje a la freza53

entorno a junio. Y también al conjunto de barcos y redes, y también al lugar de la costa donde se ubica la factoría delproceso del salado del atún. La almadraba es un todo.

Resumiendo, consiste la almadraba en un laberinto de redes para capturar atunes; una ciudad submarinade hecha de cáñamo y esparto54; un toril, como el de las plazas de toros, previo a la lidia.

+

La almadraba se instala cerca de la costa, al paso migratorio de los atunes que entran a desovar en el Mediterráneopor sus altas temperaturas, elevada salinidad y corrientes que favorecen la movilidad del esperma hacia la freza parala fertilización de los huevos; y a la salida de éstos, al acabar el proceso.

Es una modalidad de pesca pasiva, e incluso selectiva, a la hora de la captura.

Hubo almadrabas a lo largo de toda la costa mediterránea española de Levante y Andalucía desde tiempos antiguos,como en otros puntos del Mediterráneo.

Como quiera que sea, las almadrabas han sido consideradas siempre como un asunto importante en la legislación yen la administración marítima por la importancia de la pesca en la prosperidad de un país, máxime cuando se tratade una actividad que repercute en la riqueza pública, lo que desde los primeros momentos obligó a dictar providen-cias y a publicar leyes, ordenanzas y reglamentos para este ramo de la industria, que a fin de cuentas es.

Muy antiguo fue en España, ya los hemos señalado, el privilegio nobiliario exclusivo, por regalías55, de la pescacon almadraba. Ese privilegio llegó también a la hora de emplear sólo a los matriculados en los libros de Matrículasde Mar56 con jurisdicción exclusiva del Rey, hasta la llegada de los Gremios de Pescadores” (hacia 1830) -surgidosdesde las Cofradías de Pescadores, estructura asociativa de socorro netamente española auspiciada por la Iglesia,

4561 Dicho calpino; de Calpe. La almadraba quiere mar brava62 Joaquín Fernández. Consideraciones sobre la pesca romana en Hispania

bajo la advocación de San Telmo y frente al Rey y los señores feudales, que nacen en el siglo XI57- con el objetivode “unión y exclusivismo en el trabajo”58, aunque con la obligación de subastar lo obtenido de la pesca y mover laeconomía local.

En los primero tiempos de los nuevos arrendamientos de la almadraba, la mitad líquida de los productos de subasta,o un real de vellón por cada arroba59 de pescado, correspondía a la Marina de Guerra60.

L’almadrava, vol mar brava 61

Si en un principio estas pesquerías eran de ámbito tribal, con el tiempo devengaron en una estructura comercial paralas culturas orientales del Mediterráneo.

Comenzaron los fenicios, expandiendo un arte que conocieron en el Bósforo, y Cartago heredó su comercio. Con elImperio Romano ya entramos en otra etapa de la realidad socio-industrial de la almadraba.

Con la romanización comienza la cuestión de las concesiones administrativas. Las normas jurídicas relacionadas conlas almadrabas fueron abundantes en Roma. Dado que debería existir una gran competencia a la hora de calar lasredes o poseer puntos de vigía para avistar los atunes, es muy probable que la costa estuviera bien dividida en formade concesiones62. Los propietarios de tierras costeras podrían tender las almadrabas o bien podrían arrendar sus dere-chos. En algunos textos antiguos se señalan las grandes concesiones en amplísimas extensiones de las costas deHispania. Con el tiempo estas concesiones llegaron a procurar grandes ganancias a las familias aristocráticas roma-nas con posesiones costeras y se llegó a prohibir pescar a cualquier individuo durante la época en que se pescabaen las almadrabas para que no tuvieran más remedio que trabajar en ellas, en beneficio de los señores y no perjudi-car las capturas.

Escasa aportación hizo la España visigoda a la cultura pesquera, más allá de la singular obra de Isidoro de Sevilla,que describió los modos de pesca de la época y las características etimológicas de varias especies, entre ellas, delatún rojo, basado casi todo en la información previa recibida de sus antecesores griegos y romanos.

Cuando los árabes inician la invasión de los países ribereños del Mediterráneo, por el sur, a su llegada al Magrebse interesan por la pesquería del atún allí existente y la preservación de su carne mediante la sal, con conocimientosaportados desde Egipto, añadiendo ellos su ciencia sobre ingeniería pesquera y así, perfeccionan las redes y lasalmadrabas, apareciendo por primera vez las raberas diferentes: la de tierra y la de afuera. Es entonces cuando ver-daderamente se puede hablar con propiedad de la almadraba y su más preciado producto, la mojama.

Los inicios de la almadraba

63 Enrique González Cravioto. Descripciones de la Tarifa musulmana64 Régimen por el que se cede o adquiriere el uso o aprovechamiento temporal de cosas, obras o servicios, a

cambio de un precio y de su devolución en perfecto estado tras la extinción del contrato de arrendamiento.65 Vázquez Lijó. La reactivación de las almadrabas…46

Esta cultura basada en el atún pasó nuevamente a la Península Ibérica, revalorizando las zonas salineras, cuyos due-ños comercializaban sal para la preservación de la carne de atún, lo que facilitó la presencia de la salazón de atúnen toda España, incluyendo la cristiana. Durante más de quinientos años, el atún fue el pescado más consumido eninterior peninsular, sabiamente comerciado desde las almadrabas de al-Andalus.

Al-Mahalli, geógrafo almeriense del siglo XII, relataba en sus crónicas el tránsito de los atunes por el Estrecho, lasfechas de paso y de retorno, los lugares de pesca, su consumo, etc., pero cuando llega el momento de dar cifras diceque era tal la abundancia que “la cantidad sólo Alá la conoce”: “Los atunes cruzan el Estrecho de Gibraltar y lleganhasta la isla de Creta (...) desde su origen, en el Océano que baña el África Negra (...) Durante todo el mes de mayosiguen el mismo sentido y a primeros de junio emprenden el regreso a su lugar de origen. Se les pesca en Al-Andalusen el lugar llamado Qant.b.k (Quantir, Isla de las Palomas -Tarifa-) delante de la roca conocida por Hayar al Ayyil(Peña del Ciervo) al oeste de Yazirat al-jadra (Algeciras) y se pescaba entre ella y Yazirat Tarif (Tarifa) tantos atunesque sólo Dios sabe. No hay un pez más grueso y sabroso. No se come fresco nada más que en Al-Andalus. A vecesse seca, se guarda y se exporta como mojama a todos los confines de la tierra” 63.

La conquista de los territorios musulmanes por los cristianos trajo consigo la expropiación de los bienes y empresasislámicas, incluyendo las almadrabas, las salinas y las infraestructuras en tierra, aunque no cambió mucho la estruc-tura concesional. En el siglo XIII, como ya señalamos, las almadrabas seguían siendo una concesión, una regalía,como tantas otras de un recurso del Patrimonio Real. Mediado el siglo XIII, el rey Sancho IV de Castilla y León,nieto de Jaime I “El Conquistador”, concede el privilegio de la captura y explotación de la almadraba, para síy sus descendientes, a Alonso Pérez de Guzmán, “Guzmán el Bueno”, Señor de Sanlúcar de Barrameda y condede Niebla, al que se considera fundador de la Casa de Medina-Sidonia. A partir de ahí, algunas se enajenaron comogratificaciones en compensación a los servicios prestados a la Corona hacia nobles, comerciantes y ÓrdenesReligiosas, pero las casas ducales de Medina-Sidonia (Andalucía) y Medinaceli (Levante) terminaron por poseerlastodas las del sur y de Levante. Hasta llegar al XIX siempre se habló, por Levante y por el Sur, de “las almadrabas delDuque”, y a fe que era verdad.

En el siglo XVIII el monopolio almadrabero fue confirmado y los duques extendieron las pesquerías a más puntos dellitoral. Los duques de Medina-Sidonia explotaban directamente las principales y sólo cedían la explotación de lasmenores y más alejadas. Sin embargo, los titulares del Marquesado de Denia y de la Casa de Medinaceli, titularesde buena parte de las almadrabas de Levante, eran más dados a ceder la explotación. El régimen de arriendo64, fueel más común de explotación. Los arrendamientos casi siempre se estipularon en una cantidad fija de dinero, muyvariable en función del rendimiento de la empresa, y por tiempo no superior a un lustro65.

Pero también las hubo almadrabas de titularidad municipal. Siempre en aguas de Murcia y Almería, como la deEscombreras -que formaba parte de los bienes propios de la ciudad de Cartagena-, o las almadrabas de Lorca y

47

66 Almacenes de sal. En el concepto bíblico, el alfolí era una especie de receptáculo o granero que se usaba para que elpueblo de Israel depositara sus ofrendas y diezmos de todas sus cosechas. Y de ahí deriva a almacén en general.67 Ordenanzas de Matrícula de Mar. 1737; Ordenanzas del Infante Almirante. “…cuan de mi real agrado sería, que se alis-tase, y matriculase toda la Gente de Mar de mis Dominios, para reducirla á un Gremio separado, y distinguido con honras,franquezas, y privilegios; y para que empezasen á lograrlos, concedí por mi Real Orden de veintinueve de Agosto de milsetecientos y veintiséis á toda la Gente de Mar que sé alistase, la libertad de no entrar en sorteo de quintas, para la reclu-ta, ó aumento de mis Ejércitos de Tierra, y ofrecí concederles otras gracias… y que solo el gremio de la Gente de mar,matriculada en todas las Costas de mis Reinos, es razón que se utilice de las conveniencias, y lucros, que resultan del tra-bajo de su ejercicio: Mando, y ordeno, que ninguno, que no sea matriculado pueda servir en las embarcaciones de res-guardo de mis Reales Rentas… y que tampoco será licito á ninguno, que no esté matriculado, pescar con embarcación yarte en ninguno de los Puertos, Playas, Bahías, Ensenadas, Hadas, desembocaduras de Ríos, ni Golfos de ellos, porquemi Real voluntad es.” En 1873 se abolió.

Mazarrón, caladas ambas en aguas de Mazarrón. También la ciudad de Almería poseía este derecho para calar entreel Cabo de Gata y Roquetas de mar, en claro atentado contra la Casa de Medina-Sidonia.

Ya en el siglo XVIII se permitió a particularesarmar almadrabas y se crearon las primerascompañías, que accedieron en mejores condi-ciones a la sal y a las anclas de desecho delos arsenales militares. Así llegaron las alma-drabas a las costas baleáricas y catalanas.Allí donde las aguas aventuraban la capaci-dad de captura de atunes y la cercanía de sali-nas aseguraba el proceso de la salazón secalaba una almadraba. Entonces, las salinasse convirtieron en elemento estratégico, tam-bién de regalía de explotación y consecuciónde pingües beneficios, hasta que el rey FelipeII, en 1564, las incorporó al patrimonio de laCorona. Constituían eslabones básicos en elsistema pesquero por su importancia en la via-bilidad de la cadena alimenticia y la posibili-dad de arruinar el trabajo de las comunidadespesqueras del reino, pero, sobre todo, eranuna descomunal fuente de ingresos.

Además, la almadraba impulsó el cabotaje deltransporte de sal y de corcho de los alcornoques hacia los puntos de producción de la salazón atunera y, también,la aparición de los alfolíes66, así como una cultura de preservación en sal hasta la extinción del impuesto sobre la sal,en 1882, que cambió un poco el escenario industrial de la salazón.

La Real Cédula de 5 de octubre de 1607 organiza la Matrícula de Mar67, en tiempos del rey Felipe III.Reservaba, en exclusiva, la actividad pesquera a los matriculados a cambio de sus servicios a la Marina de Guerra.

Almadraba Cap de Terme, en l’Hospitalet de l’Infant (Sáñez Reguart, 1791)

68 La alcabala era el impuesto más importante desde el siglo XI. Era un impuestoindirecto que gravaba las compraventas, y todo tipo de transferencias; consistía

entre un 5 y un 10 % del valor de las cosas enajenadas.69 En 1.803 Nicolás Appert obtiene el premio tras la aprobación del Consejo de

Salud de Brest. Las primeras conservas se envasaban en botes de cristal, el envasede hojalata fue un invento del inglés llamado Peter Durand, patentado en 1.810.

70 En 1864, el químico francés Louis Pasteur creó el proceso que lleva su nombre yque se conoce en la actualidad como pasteurización, que se usa para destruir

microorganismos dañinos en productos comestibles. Posteriormente, los productosse sellan herméticamente con fines de seguridad. El avance científico de Pasteur

mejoró la calidad de vida al permitir que los productos envasados pudierantransportarse sin descomponerse.

48

Los conflictos militares de finales del XVIII provocaron un descenso del número de matriculados, enrolados en los naví-os de Su Majestad, y se hubo de recurrir o otras gentes vinculadas a la mar, pero no pescadores avezados. Entoncescomenzaron los problemas de explotación directa y se produjo una cierta reconversión del sector. Se contrataba apersonal no matriculado y se hubo de reorganizar el sistema.

La tradición pesquera de la almadraba estaba cambiando al despuntar el siglo XIX y la Nueva Ordenanza deMatrícula de Mar (1802) llegaba a proponer la anulación de los “privilegios inmemoriales” para favorecer que “losmatriculados gozaran de entera libertad para establecer por su cuenta Almadrabas”. Tras su publicación, Carlos IVprohibió el cobro de alcabalas68 a los pescadores de la zona de influencia de la almadraba que se dedicaban a lapesca y se elaboró el primer dictamen sobre viabilidad de la pesquera para saber si se mantenían los privilegios.Finalmente, el 6 de agosto de 1811, las Cortes de Cádiz abolieron las regalías de jurisdicción y los privilegios depesca por real decreto, produciéndose importantísimos cambios de localización y ceses temporales de las almadra-bas tradicionales. La Secretaría de Marina de entonces se las tuvo muy duras con los pleitos interpuestos por la Casade Medina-Sidonia que poseía las más rentables de las aguas nacionales.

El descubrimiento del método de establecer las conservas, más allá de la salazón, por Nicolás Appert (1803)69 y laposterior pasteurización (1864)70 representaron un momento de auge para la almadraba. El atún tenía más y mejo-res salidas.

49

La palabra almadraba se aplica indistintamente al arte de pesca de atunes y al sitio donde se verificaba esa pesca.En el primer sentido comprende los barcos, las redes y los armazones que se colocan al paso de los atunes, pormedio de anclas, piedras, cabos, cables y corchos que aseguren el arte. En la segunda acepción significa el sitio ypor ende su ubicación geográfica. Finalmente se centra en la estructura en tierra.

Pero, centrémonos en la mar y la pesca del atún.

La técnica almadrabera se sustenta en el aprovechamiento de unas condiciones naturales del medio para obtenerfines útiles a través de un artilugio que se basa en la simulación y el engaño. Así se usa la red como obstáculo paracambiar rumbos. La red está embreada para no despertar excesivas sospechas al atún, en su mimetización con elmedio, en una técnica que tiende a mantener con vida el mayor tiempo posible a las capturas. Una técnica, la alma-draba, basada en una observación profunda de la naturaleza, de los animales y de sus medios, lo que proporcionaal hombre la capacidad de ordenar el arte hacia la obtención máxima de beneficios sin esquilmación del ecosiste-ma71. En realidad, la almadraba es una forma cultural, en cuanto que artificio y técnica inventada y perfeccionadapor el hombre es y que es transmitida a sus descendientes para fines específicamente humanos.

Tanto el Diccionario Histórico de los Artes de la Pesca Nacional (Antonio Sánchez Reguart, 1791) como elDiccionario de Artes de Pesca de España y sus Posesiones (Benigno Rodríguez Santamaría, 1923) señalan cuatrotipos de almadraba: de Tiro (o Vista), de Monteleva, de Buche y de Sedal, aunque esta última, coinciden todoslos autores consultados, es un arte menor como la almadrabilla72 y la jábega73 (o Arte Real) y otras varias derivadas.

Es el precedente en el tiempo de todos los demás géneros de almadrabas. Es, prácticamente, lo mismo que la jábe-ga. No tienen calamento o armazón fijo alguno echado previamente en el agua o puesto previamente en el mar. Está

V - Tipos de almadrabas

Almadrabas

71 Manuel Oliver. Faenando la Mar. Pesca en las costas alicantinas, páginas 127 y 12872 Almadrabilla: Arte de red formada por paños de forma rectangular. La relinga superior estáprovista de flotadores y la inferior de plomos. Consta de una rabera de tierra y otra de fuera enforma de «seis». Las dimensiones mínimas de las mallas no serán inferiores a 200 milímetros.La longitud máxima del arte será de 200 metros. ORDEN APA/37/2007, de 15 de enero por laque se regula la pesca con artes fijos y artes menores en el Mediterráneo. BOE, nº 18, de 20de enero de 200773 Arte de red de cerco y tiro (cobrada desde la playa). Recibe su nombre de la red homónimaque se utiliza y viene de la palabra árabe sabaka, que significa precisamente red.

Almadraba de Vista y Tiro

74 Carles Llorca. Almadraba, salazón y cocina.50

constituida por un conjunto de redes que transportan varias embarcaciones, dispuestas de forma estratégica y quesalen al mar en el momento del paso de los atunes, avistados por vigías, para cercar con ellas la pesca. En los expe-dientes antiguos se le señala “arte de arrastre”74.

Se calaba cuando desde una torre o altozano de la costa, la atumnara, se daba la señal de avistamiento al pasode alguna concentración de atunes. Su forma de actuar consistía en dirigirse en barca y a fuerza de remos a calaruna red con un extremo en tierra, sedal, para cortar el paso del cardumen, rodeándolo para llevar el otro extremoa tierra. A partir de ese momento se recogía la red tirando de ambos lados desde la playa. Para asegurar que lospeces no escapasen de este primer cerco por laposible rotura de éste, se calaba una segundared alrededor de la primera, llamada cinta, quese recogía de la misma manera. Hay quien inclu-so cita una tercera red, boliche, para completara la cinta y como medida de atajar a los atunesen su camino. Al acercarlos a la playa, en zonade poca profundidad, los atunes eran golpeadospor los pescadores para poder capturarlos.

El sedal consiste en un recio cabo de cáñamoentintando que lleva cosidas ocho piezas, llama-das piernas, de 30 brazas de largo (unos 50metros). Su relinga superior va provista de unaserie de corchos y la inferior va lastrada, conplomo, para mantenerla sumergida, pero sin lle-gar a hundir los corchos. El conjunto pesa unos250 kilos. En la almadraba de vista se utilizabanhasta tres sedales unidos.

También se disponía de sedales de segunda, porsi mientras estaban en plena operación se avista-ba otro cardumen.

La cinta era similar al sedal pero más tupida,Estaba fabricada con hilo gordo de piola75. Cada banda tenía unas 200 brazas de longitud (340 metros) y 8 brazas deperalto (o altura; 13 metros). Su copo, de tipo trasmallo, tenía 30 brazas de longitud (50 metros). Su objetivo era ir porla banda que daba al mar para envolver el sedal de tal forma que, en caso de rotura de éste, impedir que los atunesescaparan. En la embarcación que lanzaba la cinta iba el Armador Mayor que era quien dirigía la operación en el mar.

51

En cada punta del sedal quedaba un capitán, y en el centro de la playa, otros dos, siempre pendientes de las seña-les de la atalaya. Al recinto de playa conformado por el cierre del sedal en tierra, donde quedan atrapados los atu-nes, le llaman jardín.

Cuando el jardín se encontraba en una zona con una profundidad de unas 4 brazas (6’6 metros) se calaba en suinterior un boliche y se retiraban las demásredes y ya en el boliche se cogían los atunes amano o con croques76. En tierra esperan los car-gadores que arrastran los atunes desde la arenaal carro que los llevaba a la subasta o a laChanca.

Las almadrabas de tiro y vista sólo pescaban atúnen días de mucho paso y ante el avistamiento delos torreros. Son rastreras, a fondo, y al operarlasarrasan y destruyen los fondos donde se abriganlos peces.

En una descripción de 1847 de un documento77

de la Armada se detallan los pormenores de unade estas almadrabas de tiro: “Estos armamentosconstan de 18 barcas Jávegas78 de costa con 7sedales para encerrarlos, 6 cintillos para matarlosdespués de estar encerrados y echarlos en tierra,3 cintas para acudir a los mayores golpes del pes-cado, con sus calones79 que ordinariamente son3. El número de hombres que se ocupan en lasembarcaciones y calones es de 184 aproximada-mente, y además un Director de playa, un

Contador y un segundo, un Armador mayor y 3 segundos, un Atalaya mayor y 7 segundos, 3 arraeces destinadosuno para el gremio de fileros, otro para el de caladores y el último para los ventureros; y además 3 Cuchillas, Guardade barcas y Chancas”.

75 Todo tipo de hilo manejado para fabricar redes; cabo pequeño formado de dos o tres filásticas.76 Garfio con hilo para sacar atunes del copo. Ver Glosario de términos almadraberos.77 Capitán Camilo Ledesma. Informe del Capitán de Marina. 1847 Playa de Zahara78 Barca que tiene una eslora de unos 6 metros y una manga de 1,80, con un peso que oscilaentre 850 y 1.000 kilos. Alcanzan considerable rapidez, tanto por el diseño de la proa, como porsu poco calado. Son desplazadas por ocho remeros y un remo guía o "espailla" que hace detimón y es gobernado por el patrón o "mandaor".79 Palo redondo que sirve para mantener extendidas las redes, colgándolas de él por uno de suscostados.

80 Joaquín Fernández. Consideraciones sobre la pesca romana en Hispania81 Carles Llorca. Almadraba, salazón y cocina52

Son aquellas que se arman de firme y de una sola vez al aproximarse el tiempo del paso de los atunes -tanto de idacomo de venida-, y no se levantan ni recogen hasta que se ve concluida la temporada. Todo el arte está fijo en elfondo del mar y en tierra firme. Según el Diccionario Histórico de las Artes de Pesca Nacional, de finales del XVIII,las almadrabas de Tabarca y Benidorm eran de este tipo. Hay indicios de que ya fueron utilizadas en tiempos delImperio Romano80.

El conjunto, pues, es de redes fijas, recogiéndose periódicamente la cámara final, cuando han entrado un númeroconsiderable de ejemplares. Tenían unaembarcación siempre en el mar, llamadavigilante, que era la encargada de avi-sar, mediante banderas, de la presenciade atunes en el cuadro. Al aviso, salíandesde la playa las embarcaciones acalar el copo para efectuar la levantadade la pesca encerrada en el cuadro81.

Sus partes más importantes son“copo/cámara”, “bordonal”,“farátigo” (donde está la boca de laalmadraba) y “cámara”, de dondesalen dos redes exteriores llamadas“rebote/reboto” y “corbacho”, lle-gando a tener algunas una tercera redllamada “traidor”, entre el farátigo y lacámara. Se unía a tierra por una red quearrancaba del bordonal.

El arte se fijaba al fondo marino mediante las típicas anclas de almadraba, las mascaranas, grandes anclones, dosa dos, en total ocho, en los grandes ángulos y diecisiete grandes anclas más para el reboto, en el corbacho y en arte.Además las piedras de lastre, veinte en total, en cola, corbacho y arte.

Al menos siete barcos la servían: el “batel”, en el bordonal, el “mojarra”, en el farátigo, y sobre el copo se situabanel “mirador”, el “caparraiz”, el “bordonal” y hasta dos “ayudas”.

Almadraba de Monte y Leva

53

Las almadrabas que se calaban en Levante eran de monte y leva.

Tenían legislación inicial especial desde 1828 y disposiciones posteriores que prohibían la pesca a dos millas de dis-tancia por el lado de entrada de los atunes. Cuenta Manuel Oliver82 que de las opiniones de los viejos arráeces ymarinos de almadrabas de Tabarca, La Vila y Benidorm, que las almadrabas de monte y leva, “por la mañana semonta y por la tarde se leva”. En estas almadrabas no había propiamente copo, sino sólo cámara y especie debuche, que era donde se recogían los atunes, arrastrándose entonces con barca hasta la playa, hasta hacerlos emba-rrancar en la arena, procediendo entonces a sacarlos a tierra por medio de garfios.

Son, en parte, almadrabas de monte y leva más tecnificadas. Tienen cierta porción de su armadura de firme y otraporción de redes sueltas -rabera de cola- que son ceñidas por embarcaciones específicas que acorralan el cardumenconforme se realiza la pesquera. Se les conocía como “artes de ancla”.

La almadraba siempre fue evolucionando. Los almadraberos incluían novedades buscando la máxima rentabilidad.Es un arte fruto del ingenio y las experiencias acumuladas por los arráeces sobre cada lugar con vistas a dar másseguridad al arte y obtener mejores capturas. Aunque la ideada surgió en el Mediterráneo, se caló la primera de estasalmadrabas en el Terrón (Huelva)83 por arraeces de Benidorm contratados por el duque de Medina Sidonia84

Las almadrabas de buche constan de una parte de redes fijas con una cámara final, el copo o buche, y una partemóvil que se cerraba al entrar el cardumen de peces. Son más costosas de armar, pero consiguen mayores rendimien-tos ya que además proporcionan otros túnidos que acompañan, como albacoras, bonitos, melvas, corvinas y otrospescados. En 1817 eran almadrabas de buche las que se calaban en Benidorm, Villajoyosa, Calpe, Tabarca, Alicantey Aguamarga. Eran y son hoy en día de este tipo las almadrabas de Poniente, las Atlánticas. Desde 1828 contabancon legislación propia y se llegaron a prohibir en 1837 tras diversos pleitos con pescadores de la zona, aunque serestablecieron a partir de 1844, por Real Decreto85. Se debía guardar escrupulosamente la veda de todo tipo depesca a dos millas del calamento, lo que motivo numerosos conflictos.

Según su uso, este tipo de almadraba puede ser, a su vez, de paso o venida, que se cala para interceptar a lospeces cargados de grasa (hasta un 25% de su peso) que viajan para desovar (migración genética del Atlántico haciael Mediterráneo), por lo que reciben el nombre de atunes de derecho (abril-junio); y de paso y retorno, armadapara pescar entre julio y septiembre cuando el atún (atún de revés) regresa al Atlántico (con un 3% máximo de grasa)tras el desove (migración trófica o post reproductora).

Almadraba de Buche, Copo o Pap

82 Manuel Oliver. Faenando la mar. Pesca en las costas alicantinas.83 Santos García. Las almadrabas gaditanas, entre el señorío y el liberalismo.84 Carles Llorca. Almadraba, salazón y cocina.85 Lorenzo Arrazola y otros.

86 Recoge Manuel Oliver en Faenando la Mar. Pesca en las costas alicantinas, que los viejos arrá-eces, marinos y pescadores de almadraba de Benidorm, Tabarca y La Vila señalan que las más

antiguas no tenían endiches en las bocas, empleando una red de cortina llamada Puerta del Frate. 87 Carles Llorca. Historia Marinera de Benidorm

54

La almadraba de buche, describe Manuel Oliver, consta de dos partes fundamentales: el cuadro, compuesto decámara -que termina en la testa de cámara-, buche y copo, y las dos raberas (rabera de dentro, o detierra, y rabera de fuera, mar adentro). Donde se unen raberas y cuadro están las bocas, cuyas aberturas se lla-man bien de boca. Están formadas por dos redes rectangulares llamadas endiches86 -de origen portugués, que sus-tituyeron la tradicional “puerta valenciana”87-, y su unión se conoce como argollón. Las bocas se fijan a través delcabresto. El buche puede estar dividido en dos por la puerta de bordonal, semejante a la puerta mojarcio,que es la que separa buche y copo. Las puertas llevan redes triangulares a los lados, las llamadas blancas (de fueray de tierra), que impiden que los atunes escapen por las uniones. El copo se aguante por medio de ballestas y con-traballestas en los ángulos, y su fondo lo componen redes de diverso mallaje llamadas matador, safina claray safina espesa, aunque algunas almadrabas se reforzaban con redes más tupidas, como la corona y el cielo

Fases de actuación de una almadraba de buche. La parte móvil de las redes se cierra y empuja el bancode peces hasta el buche donde se procederá a la "sacada"

55

(cel, en valenciano). Este conjunto se sujeta por su relinga superior a las barcas y se van subiendo a brazo hasta dejarlas capturas a flor de agua.

Fuera del cuadro están la legítima y la contralegítima que sirven para encauzar los atunes. De ellas parte la rabe-ra de fuera, que termina en redes llamadas testa y bichero, encargadas de cortar el paso a los atunes. Debido asu gran extensión, desorienta al animal, conduciéndolo hacia el cuadro.

En el cuadro, compuesto por varias zonas a modo de compartimentos comunicados, el atún acaba en el denomina-do copo, desde el que se extraen los animales. A esta operación se la denomina “copejear” o “copejar”.

Las raberas, como señalamos, son una serie de redes dispuestas verticalmente, cuya misión es guiar a los atuneshacia el cuadro. Existen dos raberas: larabera de fuera y la rabera de tierra.Pueden tener varios kilómetros de longitud.La rabera de fuera hace de embudo, obli-gando a los atunes a dirigirse hacia la zonaentre tierra y la almadraba. Dependiendo desí se utiliza para capturar atún de derechoo atún de revés, la rabera de fuera se colo-ca en un extremo u otro del cuadro. La rabe-ra de tierra se sitúa transversalmente a lacosta y es la que corta el paso al atún obli-gándolo a dirigirse hacia el cuadro. Larabera de tierra suele llegar a tener más detres mil metros y si el arte no está muy aleja-do de tierra se amarra a una argolla o pie-dra en tierra.

El atún, en su viaje aventurero, “choca” con la rabera de tierra y seguirá esa pared vertical de redes hasta desembo-car en el cuadro y la boca de la almadraba. En caso de no entrar, y escapar, irá encontrándose redes -legítima y con-tralegítima- cuyo objetivo es hacerle desistir de su huida y obligarle a retornar a la boca. Si el atún aún las evitara,tropezaría con el nuevo muro que presenta la rabera de fuera que, por su longitud, inducirá al atún a regresar haciael cuadro.

El cuadro es la parte principal, es la zona donde quedan atrapados los atunes. Sus dimensiones son enormes, másde 300 metros de largo y un ancho que va desde unos 16 hasta más de 50 metros, dependiendo de la zona. Elcuadro está dividido en cuatro zonas: cámara, buche, bordonal y copo. Pero no siempre fue así. La división

88 Texto de José Mª Pérez Moreno y José Luis Flores Paniego89 Capitán Laureano del Olmo. Informe del Capitán de Marina. 1847 56

inicial del siglo XVIII era de cámara, buche y copo, o cámara de la muerte. El perfeccionamiento mediterráneocreó un nuevo compartimento entre buche y copo, el bordonal, para impedir las fugas que se producían camino dela levantada.

Entre la cámara y el buche existe una puerta de más de 30 metros llamada boca por la que entran los atunes. Suelentener dos bocas, una a cada lado de la rabera de tierra, que se abren o cierran dependiendo de sí la captura seráde atún del revés o del derecho.

La cámara, de redes de 30 centímetros de malla, tiene unos 60 metros de longitud. De ahí los atunes pasan al Buche,de unos 90 metros de longitud, y de igual tipo de malla que la cámara. En el fondo de esta existe una red (puer-ta del bordonal) que al levantarlaaísla al atún impidiéndole volver haciaatrás; el atún penetra en el bordonal, laantecámara del copo. Tiene una redcaída al fondo que, como en la anteriorcámara, lo empuja al copo e impide susalida; se llama puerta del copo. Porúltimo, el atún pasa al copo, la partemás estrecha y la única que tiene unfondo formado por redes que se izanpara su captura.

Una vez el atún en la cámara, hay quellevarlo hasta el copo para recogerlo ysubirlo a los barcos; para lo cual existeuna red vertical llamada colador que, tirada por medio de dos barcas, arrastra al atún desde la cámara hasta elcopo. Cuando los atunes quedan atrapados en el copo, se levanta poco a poco la red de fondo hasta que el atúnse queda sin apenas agua, momento en que, por medio de arpones, se van subiendo a las embarcaciones que pre-viamente se han situado alrededor del copo88.

En un documento89 de 1837 se detalla que para instalarla se necesitan “30 anclas de fierro; 60 rozones de lo mismo;8 cables de cáñamo, 14 piezas de red de cáñamo; 1.000 piezas de red de esparto, cables, betas, cuerdas, piolasy demás de cáñamo y esparto en considerable cantidad; 250 quintales de corcho; y además utensilios y enseres demuchas y distintas clases. También son menester un batel, una fragata y 12 ó 14 embarcaciones de distintas clases ytamaños… son igualmente necesarios de 120 a 130 hombres escogidos de mar, con un 1º, 2º y 3er arráez, arma-dor mayor, patrones, marineros, buzo, maestranza, cuchillas y saladores, contador y otros empleados; y además todoel establecimiento de tierra, como chancas, pilas de salar, y alojamientos, almacenes, tinglados, etc.”.

Mallaje de las distintas redes empleadas en la almadraba. L Bellón (1923)

5790 Plomada que resulta básica al cobrar la red por las bandas

En cuanto a su funcionamiento, calada la almadraba, un barco ocupa la boca o legítima con una red a bordollamada colador (en las de buche hay varias redes y cabos que se utilizan para los mismos fines pero con distin-to nombre, según los puertos). El patrón, de bruces en la popa, vigila los peces que entran hasta que el capitán dela sacada pregunta, con un silbato, la cantidad que puede haber. El primer patrón contesta con señas de dedos omanos, suficiente para que el capitán sepa el número de atunes. Si éste es excesivo para meterlos de una vez en elcopo, otro barco, con otra red igual que la anterior llamada colador chico, deja pasar al copo la cantidad dese-ada, dejando el resto de los peces fuera, pero siempre dentro de las redes de la almadraba.

Al servicio de la almadraba está la Barcapuerta -también llamada Sacada oLlaut de Cop, según los sitios- que levan-ta la puerta del copo, la Testa oMojarra, en la misma testa; los Cantos -también llamados Fragatas o Bateles-que son las barcas de acotejar, y otrasmenores como las Barcas de Ahorrar,que son las que dirigen los atunes al copo.

Una vez que los atunes están en el copo,se suspenden las bolinas90, que terminanen pies de gallo fijos en el fondo delmar. Así, se cobra la red del lecho maríti-mo, por las bandas, estirando y levantandoel fondo, para obligar al pescado a salir aflote para ser copejeado o enganchadocon los berres, que son fuertes ganchosde acero con una anilla en el codillo y unagaza de cabo delgado que termina en la muñeca de los hombres.

Cuentan que el pescador usa la mano izquierda para agarrar los obenques o cuerdas fijas del barco de copeje-ar. Con la derecha, tira el gancho al atún para acertar, casi siempre, en el ojo del pez que, al sentirse herido, salta,prácticamente sólo y sin darse cuenta, al barco. Esta operación queda en manos de gente joven y fuerte, para que,aunque el atún se desenganche, siempre quede sujeto el gancho por la rabiza en la mano del pescador.

Las muchas narraciones existentes sobre el momento clímax de la almadraba señalan que cuando el número de atu-nes es muy elevado, y están encerrados en un espacio muy reducido, intentan romper las redes de la almadraba.Para ello, corren de un lado a otro y hacen saltar el agua que, en ocasiones, entra en las embarcaciones. Dan tan-

58

tas vueltas y se asustan de tal forma por el griterío de las personas que rodean el copo, que acaban por cansarse ydisminuyen las dificultades para atraparlos.

Los atunes más grandes, que superan los 300 kilos de peso, se suben a bordo utilizando un aparejo que se colocaen la parte superior del palo de uno de los barcos de mayor porte. Aunque, en la mayoría de las ocasiones, son entretres y cuatro hombres los que aúnan fuerzas para, agarrando el pez por diversos sitios, lo introducen, aún vivo, den-tro de la nave.

Con el objeto de que en la mar no se estorben unas almadrabas a otras, el reglamento exige, entre artes, una distan-cia de tres millas, prohibiéndose pescar a menos de otras tres millas de cada almadraba, distancia suficiente paraque los atunes no se distraigan y se desvíen de la entrada del arte.

5991 Manuel Oliver. Almadrabas de la costa alicantina. 92 Carles Llorca, Historia marinera de Benidorm

La almadrabilla es un arte menor de Levante y las Baleares91. No es una almadraba en sí, no se dedica a la cap-tura de atunes, pero tiene una estructura que se asemeja a ese arte. Pueden ser de dos clases principales: de fondoo flotantes y de superficie y deriva. Los investigadores clásicos insisten en que tal nombre no pude darse más que alas almadrabas de menor porte o poca complicación.Sáñez Reguart dice que tal nombre debe ser para las desuperficie y las describe como “una red rectangular condos mitades diferentes de mallaje, con corchos en super-ficie y plomos y piedras en el fondo, que para manejar-se precisa de cinco barcos. Se cala junto a la costa,cogiéndose de trecho en trecho a estacas clavadas hastacasi la mitad de la red. El centro de la misma reposa enun barco que hace de testa y, desde él, la otra mitad dela red vuelve paralela a la costa cogida a otros dos bar-cos”. En el boquete sin red se sitúa una barca “mirador”que vigila la entrada de peces y avisa para que se cie-rre el copo y se cobren las redes. También cuenta con unextremo en tierra bien sujeto.

Carles Llorca va a más y la describe en su mínima expre-sión como “un arte fijo de reducidas dimensiones parallobarros (lubina), sardinas, lisas y mújoles, que constade copo y rabera”. El cuadro tenía entre ochenta y cienmetros de longitud y la boca medía unos sesenta metros.Las redes eran de esparto en la rabera y de cáñamo enel copo. Se calaban del primero de febrero al treinta dejunio y daban trabajo a seis u ocho personas92.

Precisaba también de atalaya, o mirador, para detectarel cardumen de pescado.

VI - Artes menores del atúnAlmadrabilla, mussolera, flotante, andanones y filaeros

Almadrabas

Almadrabilla del Rincón de Loix.Dibujo original de Pedro Soriano Barceló,

en Historia Marinera de Benidorm

60

93 Tabla de conversión del valor de la peseta y su depreciación y valoración con los años. Anuariosde El País y El Mundo

94 Mugil sp. y Chelon labrosus. Engloba varias especies muy difíciles de distinguir entre sí. Tieneuna coloración gris con tonos azulados o verduscos, posee un brillo metálico. Pueden llegar a

medir hasta 1 metro, pero normalmente sólo alcanzan 50 cm. Se suele confundir muy a menudocon las lubinas, aunque se diferencia claramente por su boca. Los Mugílidos tienen los labios más

gruesos y no tienen la mancha negra sobre el opérculo. Vive muy cerca siempre de la costa ypuede aparecer en aguas dulces o salobres, muy a menudo se encuentra en aguas impuras

donde se alimentan de residuos orgánicos.95 Serviola; pez limón. Seriola dumerilii

96 Tabla de conversión del valor de la peseta y su depreciación y valoración con los años. Anuariosde El País y El Mundo

Presenta como problema que el pescado solía quedarse entre las mallas, asfixiarse y tener que ser sacado con unosanzuelos especiales. Se calaban, con cierta asiduidad, en Benidorm, La Vila y Moraira

En los años 20, del siglo XX, este tipo de arte venía a costar unos 70.000 euros de hoy93.

La mussolera es un arte para capturar musolas y otros peces. Consta de una red rectangular de quince o veinte pie-zas de veinticinco metros de largo y una braza de altura que se cala con gallos, terminando en una especie de caracol.

Son artes muy prácticos para capturar lisas94, verderoles95 y otras especies como la musola o cazón (Mustelus muste-lus), un elasmobranquio como los tiburones.

La flotante, de superficie o de deriva, es una red grande, de unos quinientos metros de longitud por quince o vein-te de alto, suspendida con corchos y débilmente lastrada, cogida a una barca que la va llevando. El pescado, alencontrarse con ella, se enmalla, siendo recogido con un bichero.

En los años veinte del siglo XX venía costar el equivalente de unos 26.000 euros de hoy96.

Los andanones, o volantas, es un arte menor típico de las costas más surestinas de levante. Se trata de panas decorcho a las que se adherían unas ramas de pino, cuya finalidad era proporcionar abrigo a bancos de pequeñospeces a los que busca ansioso el atún en su alimentación. Cuando el atún atacaba a los peces refugiados se proce-día a su captura con redes, bicheros y anzuelos. El filaero es un arte menor que procede de la descomposición dela volanta, cuando las ramas de pino se van hundiendo.

61

97 Revistaiberica.com. Revista de Turismo, Viajes y Vacaciones. Conil, Arte del Atún. 192398 Tabla de conversión del valor de la peseta y su depreciación y valoración con los años.Anuarios de El País y El Mundo.99 (Musa textilis) planta herbácea de gran porte, de la familia de las musáceas, nativa deBorneo y Filipinas. Sus fibras son particularmente resistentes al agua salada, a través delos años se ha usado para fabricar redes de pesca. Por ende, cabuyería específica.Piezas de cáñamo de Manila; planta herbácea de gran porte cuyas fibras son muy apre-ciadas por resistencia y durabilidad.100 Tipo de cordel.

Siguiendo a varios autores -Sáñez Reguart, Rodríguez Santamaría, Moñino, Albentosa, Miranda, Oliver Narbona yotros- y la Revista Ibérica97, los materiales necesarios para calar una almadraba fija eran cuantiosos. En 1927 venían acostar más de 1’2 millones de pesetas de entonces, que equivaldrían a unos 1’06 millones de euros de hoy 98.

Del resumen general de las fuentes consultadas, se usaron los siguientes materiales:

Abacá 99.- 15.000 kilos de cabuyería específica en arriganes de 1’5 pulgadas y 3 cordones; cuatro betas100 de 3 pul-gadas y 122 metros; seis betas de 2 pulgadas y 122 m.; 272 orinques Cairo de 6 pulgadas y 35 metros.

Anclas y rezones.- 300 anclas de 8 a 16 quintales cada una; 12 rezones (anclas grandes) de 80 a 150 kilos y 7gatas (anclas de una sola uña).

Barcos.- Como mínimo, 1, testa o cabeza de cuadro; 1, sacada, donde el capitán dirige la levantada del copo; 2de copejear; 2 de aboyar; 3 lanchas; 2 atajos y 1 insurrecto.

Boyas.- 80 barriles boyas y diversos sacos de red o perros (varios corchos dentro de un saco de red vieja), ama-rrados por el centro, formando una cintura, que suspenden los ángulos del cuadrado.

Cables de alambre.- En total, 934 cabos de alambre de acero galvanizado al crisol, con guardacabos en los dosextremos y grilletes para la resistencia de cada cabo, según su fuerza.

Cadena.- 15.000 kilos de cadena para hacer de plomo.

Cáñamo.- 352 arrobas de piola para la cámara de la muerte; 400 arrobas para safinas; 170 arrobas para buche;70 arrobas para puertas; 24 arrobas para endiches; 35 arrobas para palmatorres; 120 arrobas para atos y 60 arro-bas en rama. En total, 1.231 arrobas de piola, más 4 cabos de 70 metros y pulgada y media.

VII - Materiales para calar la almadraba

Almadrabas

62

Espartería.- 10.000 kilos de piola rastrillada de 4 hilos; 300 paquetes de filete; 120 docenas de escarapones de4 hilos; 60 docenas de escarapones de 3 hilos; 50 docenas de escarapones de 2 hilos; 40 docenas de cinquenas de4 hilos y 35 metros; 125 cabos de 10 pulgadas y78 metros; 30 betas de rastrillado de 100 metrosy 3 pulgadas.

Otros.- 1.200 quintales de corcho para pan-das; 50 pares de remos; 300 bicheros de mano yalcance; 8 cuadernales; 8 motones de dos ojos;30 cubetas para achicar; 60 vertedores de made-ra; 8 gavietes con roldana de hierro; 30 palosde andariveles; 2 calderas para alquitranar; 50barriles de alquitrán dulce y 6 de alquitrán mine-ral; 500 toletes para bogar; 50 parales paravarar los barcos; 4 faroles de situación; 3 barre-nas y 6 hachas.

Por término medio, sólo el copo de una alma-draba de buche lleva unas 800 arrobas101 depiola, y se divide en puerta sotana, con mallade 25 centímetros para el lado del cuadrado;puerta de copo y media puerta, de igualmalla; sufina, con malla de 15 centímetros al ini-cio y 10 centímetros al final; contra-corona, conmalla de 8 centímetros, y corona, con malla de 7centímetros (estas dos últimas forman la cámarade la muerte).

Hay incluso documentación sobre las necesidadesdel montaje, el material y el coste económico queel conjunto representa. Segundo Ríos (Universidadde Santiago de Compostela), en “Evolución de lagran empresa almadrabero-conservera andaluzaentre 1919 y 1936: Génesis y primeros pasos del Consorcio Nacional Almadrabero” los detalla, señalando los cálculosde Miranda y Rivera102, en 1927, sobre la almadraba de Punta de Isla y aplica el canon bajo lo reflejado en el AnuarioEstadístico de España, en ese año, para las almadrabas suratlánticas, señalando un coste de 1.600.160’00 pesetas deentonces, algo más de 1’4 millones euros de hoy.

101 Medida de masa equivalente a la cuarta parte de un quintal: 25 libras. Equivalía a 11’5 kilosen Castilla y 12’5 kilos en Aragón.

102 Álvaro de Miranda y Rivera. La pesca del atún en España. En Resultados de las campañasrealizadas por acuerdos internacionales, dirigido por Odón de Bien. 1927

63

Para la pesca denominada de almadraba se utilizan una serie de embarcaciones muy específicas para tal fin. Algunasya han sido señaladas.

Dentro de las embarcaciones almadraberas podemos distinguir los siguientes tipos:

Testa: Embarcación sin propulsión que se sitúa en el extremo del copo durante la levantada. En ella se va almace-nando la pesca. (16 metros de eslora,5 de manga y 1,5 de puntal) Esta pro-vista de dos palos que pueden ser reti-rados para ser calado el arte indistin-tamente por ambas bandas.

Sacada o Batel: Una por almadra-ba. Es el barco desde donde el capi-tán de mar dirige toda la levantada.No tiene propulsión. Desde ella se valevantando la red del copo parasacar a flote los atunes, suele tenerviradores mecánicos para ayudar alevantar la red. Similar a la Testa, estáprovista de siete palos grandes en lalínea de crujía.

Lanchones de “copejador” obarcos de canto: Son los barcosque se colocan alrededor del copo.Se utilizan también para llevar la pesca a tierra. Los barcos que se colocan a ambos lados de la testa se denominan“acopejadores” (acopejador de tierra y acopejador de fuera) y los que se sitúan junto a estos, testillas. Los acope-jadores llevan dos palos y suelen tener dimensiones similares a las testa; las testillas con algo menores. Ninguno tienepropulsión mecánica.

VIII - Los barcos de la almadraba

Almadrabas

64

Barcos de atajo y lanchas: Son las embarcaciones que se emplean para hacer el barrido de la cámara, el buchey el bordonal: También trabajan en funciones de calado del arte y su leva. En cada almadraba hay alrededor de seisu ocho barcos de este tipo. Sus nombres y funciones son lancha de bordonal, lancha del arráez, lancha del sotarrá-ez, atajo, insurrecto y tapabocas:

Lancha de bordonal: Se emplea para levantar la puerta de bordonal. Dispone de siete bancos corridospara bogar.

Lancha del arráez: Se emplea también para levantar la puerta del copo; Dispone de siete bancos parabogar y un palo levadizo que puede utilizarse con un aparejo. No lleva motor para su propulsión, si bien,tiene una maquinilla (virador) movida por un pequeño motor de gasolina.

Lancha del Sotarráez: Ayuda también en muchas maniobras del arte y su leva. Dispone de seis bancosfijos y dos levadizos para bogar. Como la del arráez, dispone de un palo levadizo para utilizar con un apa-rejo y su correspondiente virador.

Atajo Grande y chico. Llevan cinco o seis bancos para bogar y una bancada para colocar el arte; trabajanen todas las maniobras del arte.

Insurrecto. Se ocupa de “empandar” (colocar las boyas) y maniobras de este tipo. También se ocupa de lareparación de las redes y sólo en casos muy puntuales acude a la levantada. Lleva seis bancos para los remos.

Tapabocas: Tiene como misión fundamental el tapar la boca del cuadradillo mediante una red de atajo, cuan-do entran los atunes en cantidad regular.

Falucho. Son embarcaciones a motor que remolcan al resto de los barcos de la almadraba en todos sus movimien-tos de transporte, fondeo y leva de redes y anclas e incluso las capturas de pescado. Cada almadraba dispone detres a cinco faluchos. Durante el periodo que dura calada la almadraba existe un falucho que hace las funciones devigilancia del arte. En la actualidad, sus bodegas han sido adaptadas como viveros de aguanieve para mejor trans-porte del pescado y que cuentan en cubierta con grúas hidráulicas para su manejo, además del clásico gaviete en laproa (a babor).

Barco de luz o cardinal: Es un artefacto flotante que sirve para la señalización y balizamiento de la almadraba.Estos barcos quedan fondeados en la mar para señalar los puntos cardinales por los que hay que navegar para sor-tear la almadraba. En cada almadraba, dependiendo de su situación, se utilizan tres o cuatro embarcaciones de estetipo, aunque en la actualidad se están sustituyendo por boyas de gran tamaño con indicación luminosa.

65

Botes auxiliares: Botes a remo que se utilizan en diferen-tes maniobras, entre ellas, desplazar al arráez, al sotarráez ya los buceadores. Cada almadraba tiene a su disposiciónalrededor de cinco o seis de estos pequeños botes; a algunosse les acopla un pequeño motor fueraborda para facilitar lasmaniobras y desplazamientos del personal entre barcos. Losbotes son utilizados en la levantada para ayudar a que entrenen el copo los atunes mediante la utilización de foques, queson unos paños de color blanco que estos botes meten en latesta de la cámara para que los atunes al verlos los confun-dan con orcas, su principal y más temido depredador, ynaden hacia el copo.

En el litoral alicantino las embarcaciones adoptaban el nom-bre propio de Llaut de Cop (testa), Datol, Fregata,Moxarra, Naqueta, Barqueta, Cua y Traginer, res-pectivamente siempre al mando de un patrón y un probel(proel). La principal diferencia reside en que las barcas deacotejar no usaban palos o esteribeles para izar la levan-tá103. También tenían nombres propios levantinos los marine-ros de la almadraba. Todos eran mariners y los acopeja-dores eran copejadors, pero además entraban en nóminalos guardens de nit, que custodiaban el arte de noche,los mariners de terre, que recibían las capturas, losvarillas, que contaban el atún, y el Administrador demar que hacía el recuento en el momento del desembarco.

103 Manuel Oliver. Faenando la Mar. Pesca en las costas alicantinas.

66

67104 David Florido del Corra. La almadraba como sistema cultural de pesca.105 David Florido del Corra. La almadraba como sistema cultural de pesca.

Las tres etapas bien diferenciadas de las que se compone una campaña almadrabera son el calamento, la pesca y la leva.

El Calamento. Las almadrabas se empiezan a calar o colocar dos meses antes de comenzar la temporada de pesca,puesto que es un arte muy complejo y requiere de muchas horas de trabajo para su instalación.

La Pesca. Las capturas de las almadrabas dependen de que algunos atunes decidan acercarse hasta la costa así comode la abundancia del recurso y factores climatológicos tales como la limpieza, transparencia y temperatura de las aguas,la fase lunar, las mareas, los vientos, etc. Todas estas cuestiones son determinantes en el comportamiento de los atunes.Al ser la almadraba un arte fijo y bastante cercano a la costa, sólo un pequeñísimo porcentaje de la población total deatunes que migran puede ser capturado, siempre y cuando en ese mes y medio “teórico” de paso del atún por las aguasdel Estrecho de Gibraltar no se den condiciones climatológicas adveras.

La Leva. Al ser la almadraba un arte de pesca muy estacional, suele coincidir casi todos los años en la misma fecha la“leva de la Almadraba” que viene a durar otros dos meses y consiste en retirar de la mar todos los enseres que la com-ponían -en superficie y en el fondo marino-, para reparar los daños que pudieran producirse por la pesca, la acción delos grandes peces y la dinámica marina de la zona, para realizar labores de mantenimiento, y reponer todos los añoslas pérdidas producidas durante la permanencia del arte en el mar.

Es, coinciden todos los autores y marineros consultados, un proceso muy complejo. Requiere de un conjunto de saberestécnicos especializados que sólo se aprenden en el mar y se transmitían, familiarmente, los arráeces entre sí. Por ello,“uno de los aspectos más destacados para la gestión de una almadraba es la selección de sus artífices intelectuales, esdecir, la elección de los capitanes”104. Los arráeces de la comarca de La Marina destacaron sobre todos los demás. Elconocimiento adecuado del arte, de las corrientes, de los lugares costaneros y de los vientos “es un patrimonio que sepuede restringir al ámbito cultural levantino, y en particular a su población, hoy especializada en el turismo de playa,pero que fue sede histórica de almadrabas y que surtió de técnicos a las almadrabas atlánticas andaluzas cuando éstasse erigieron únicas en el litoral español” 105; de los marinos de Benidorm.

IX - La campaña de la almadraba

Almadrabas

El calamento de la almadraba

68

106 ORDEN APA/62/2003, de 20 de enero, por la que se regula el ejercicio de laactividad pesquera con arte de almadraba y la concesión de las licencias.

107 Acción de dirigir los atunes desde la superficie, mediante artilugios, haciaotros lugares de la almadraba

Hasta mediados los años cincuenta del siglo XX las indicaciones visuales y las anotaciones de los capitanes de almadra-ba resultaban decisorias para el calamento. Hoy en día con la tecnología existente resulta muy fácil identificarlas y posi-cionarlas geográficamente en coordenadas. Antaño no se fue tan exigente en este aspecto, pero hoy, se exige una exac-titud, por cuestiones de navegación, aunque se permite un ligero margen. La almadraba se considerará situada en lazona para la que ha sido autorizada cuando el centro del mojarcio se encuentre en el punto determinado por las coor-denadas fijadas en la licencia de pesca, admitiéndose un error máximo de 200 metros, siempre que con ello no se amplíela distancia de separación de la costa y no se sitúe por fuera de la concesión de ocupación del dominio público106.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, a través de la Secretaría General de Pesca Marítima, fijará la situa-ción del centro del mojarcio, que habrá de ser único para la pesca de paso y para la de retorno en almadrabas autori-zadas para operar en ambos sentidos. A petición del titular de la licencia podrán autorizarse cambios en la situación dela almadraba cuando las condiciones del fondeo, de las corrientes o cualquier otra circunstancia puedan afectar a laseguridad del calamento. Estos cambios de situación no podrán suponer que la almadraba se sitúe fuera de la conce-sión de ocupación del dominio público.

Además, la almadraba se balizará de acuerdo con lo previsto en el artículo 25 de la Ley 27/1992, de 24 de noviembre,de Puertos del Estado y de la Marina Mercante.

Cuando los atunes superan la puerta de mojarcio, se cierra ésta, a la orden del arráez, con las blancas, y los atunes que-dan en el copo. Con su bandera el arráez indica, según la altura a la que la levante, la cantidad de atunes que han que-dado encerrados y que es, a la vez, señal a acopejadores y gentes de tierra de la faena en capturas que les espera.Comienza entonces la levantada. La barca de arráez, junto con las que con ella han ido ahorrando107 atunes por dentro-las del sotarráez y marinero-, van avanzando hasta la testa del copo al tiempo que se iza la red de fondo, acercándo-se así a las barcas que estén en los tres lados del copo por fuera (testa y cantos o acopejadores de fuera y de tierra),formando un polígono, que cada vez se irá cerrando más, conforme se levantan, desde todos los barcos, las safinas,clara y la espesa, y la corona, quedando los peces en la matador y comenzando el proceso completo de acotejar.

Cuando levantada la última red queda el atún a flor de agua, se utilizan los bicheros y cloques para izarlos a bordo, lle-gándose a coger por las aletas dorsales y lanzarlos al fondo de las embarcaciones.

Terminada la operación y mientras las auxiliares llevan el pescado a tierra, se bajan las redes al fondo y se levantan laspuertas para proceder a repetir la operación.

La levantada (levantá / levà)

69

108 Barbate; desde los años setenta del siglo XIX, a partir de un foco poblacio-nal de pescadores que trabajaban en la almadraba y que terminan practican-do, además, otras artes de pesca para seguir en el lugar.109 David Florido del Corral. La almadraba como sistema cultural de pesca.110 En la almadraba de Tabarca figuró una mujer inscrita a principios del sigloXX. La Almadraba de Tabarca.

Las almadrabas han tenido y aún tienen gran importancia porque movilizan gran cantidad de mano de obra y pro-porcionan buenos recursos económicos. Ya no es como antaño, pero siguen siendo un motor económico.

El trabajo principal requería y requiere especialización y pericia en varios oficios de la mar, pero también precisabade una extensa relación de mano de obra sin especialización alguna, atraída por el dinero ganado con rapidez, aun-que con un duro trabajo.

La importancia social, económica y demográfica de la almadraba radicó además en la estacionalidad recurrente queterminó por condicionar la vida de algunas localidades o a fijar, incluso, una población al territorio, como ha ocurri-do, principalmente, en puntos de las costas andaluzas108. La minoría dominante -las casas ducales del ayer y las oli-garquías adineradas luego- se hicieron cargo de su explotación estableciendo modelos sociopolíticos de raigambremediterránea con un patronazgo de corte caciquil y dependencia personal sobre obreros y familias109, aunque en oca-siones ese patronazgo sirviera para copar labores en otros lugares en beneficios de un clan geográfico que le acom-pañaba por razones de parentesco o confianza. La almadraba conformó núcleos de trabajo caracterizados por lasduras condiciones de vida y con categorizaciones sociales externas hacia los pescadores, siempre volcados con lamar, y sus familias, siempre pendientes de la mar.

De los documentos y actas notariales, y de la documentación del Archivo de la Casa de Medina Sidonia y otros archi-vos, sabemos que tenía la almadraba panadería, con panadero y amasadores contratados, mozos de carnicería,lavandera, barbero y aguadores. Al comer todos por cuenta de la empresa, se almacenaba el cereal de panificacióny la cebada de las caballerías en silos propios. Los oficiales recibían doble ración, pero el conjunto recibía un cuar-tillo de vino y un pan al día, así como su ración alimenticia diaria a base de caldero, con pescado del día, ajos,cebollas y legumbres. También, reflejan los documentos, recibían libra y media de carne a la semana.

La almadraba fue un primer foco de socialización y aprendizaje en el trajín de la mar para muchas familias. Si bienlas mujeres estaban apartadas de las faenas extractivas110, participaban, como los niños, en todas las labores meno-res. La edad no era factor limitante; había un trabajo y un cometido para cada edad, sexo y condición.

X - El trabajo en la almadraba

Almadrabas

70

111 Se denomina Antiguo Régimen al conjunto de costumbres e instituciones políticas y económicas existentes en Europa hastafines del siglo XVIII

112 El “Finibusterre de la picaresca”; Cervantes en “La ilustre fregona”. “No os llaméis pícaros si no habéis cursado dos cursos enla academia de pesca de los atunes”.

113 Se llamaba así a los que estaban dispuestos a trabajar en cualquier cosa; también a los aventureros y a los pícaros que seenrolaban en la campaña de la almadraba

Existían numerosas categorías laborales, estrictamente jerarquizadas, con funciones muy especializadas, tanto en tie-rra como en la mar, y formas de retribución igualmente diferenciadas jerárquicamente, en un sistema de control deltrabajo extraordinariamente eficaz y característico del Antiguo Régimen111.

La Chanca, el colofón de la primera actividad con el atún, llegó a ser la conjunción eficaz de factoría y espacio vitalde las familias, albergándolas en régimen cuartelero y modelo de segregación espacial y social. El arráez, el capi-tán, extendía el cargo laboral más allá de las faenas y era, al final, el intermediario entre el armador (nobiliario odinerario) y la fuerza laboral y sus familias hasta en favores y recursos.

La almadraba impulsó migraciones de fuerza de trabajo especializada. Al principio, cualquiera valía para halar redeso echar sal. La aglomeración de gentes en busca de fortuna movilizaba también un pequeño séquito de taberneros,tahúres, prostitutas y otras gentes que se sumaban a la migración en busca fácil de ganancias por males artes. Conel tiempo y hasta bien entrado el siglo XIX, las especializaciones fueron una constante, en una y otra líneas.

La “almadraba” era también un tiempo de trabajo y un espacio limitado donde se desarrollaban las labores propiasde la preparación del pescado más allá de la propia época de la pesca.

Las almadrabas, a pesar de su temporalidad, tenían empleados todo el año y empleos anuales relacionados con ella.Recordemos que ya en el frío enero había que preparar todo cuanto fuera necesario para armar y calar el arte enprimavera, y al final de la campaña, tras el verano, había que levantar, reparar y almacenar el arte, prorrogándoselas labores en el tiempo hasta el mes de noviembre.

En lo puramente económico hemos de señalar que en la almadraba, ya en el XVIII, entró la lógica económica preca-pitalista con incentivos sobre capturas y ritmo de las mismas, situación que no se prodigaba en otros campos

Así pues, la almadraba representaba y aún representa producción e intercambio comercial a través de la exportaciónde un producto de gran valor alimenticio, el atún, a diferentes puntos de Europa, América y Asia, junto al contrapun-to de capitales puestos en plazas financieras y suculentos pagos al contado. Revela la historia de la almadraba losvínculos, armonía y conflictos, siempre existentes entre el poder señorial y dinerario con las gentes del lugar.

También fueron las almadrabas, lo hemos dejado traslucir, un mundo social de pícaros, bandidos y marginados.Miguel de Cervantes112 lo retrató en sus obras. A los marinos de oficio y profesionales de las más diversas disciplinaspropias de aquella aventura comercial se unían los ventureros113. Se necesitaba abundante mano de obra, y acogién-dose a bulas y privilegios llegaban a la almadraba trileros, truhanes, putas, e incluso asesinos convictos, dispuestosa cambiar su adversa fortuna en el duro trabajo del arrastre de las artes, el despiece y la salazón que por dos meses,

71

114 Diversos autores coinciden en este aspecto.115 Diversos autores lo corroboran.116 Tabla de madera para la tonelería. Debe ser cortada, labrada, moldeada, canteada(para formar las testas) y armada en el casco del tonel, colocándola en el aro.

como mínimo, les garantizaba rancho, de la pesca, vino a granel y paga anticipada. Entre el 7% y el 8% de lo gene-rado en la almadraba se destinaba al salario114 y eso representaba un dinero muy goloso.

+

El coste de preparación de la almadraba siempre quedaba reflejado en los libros. El proceso era lento. En invierno se tejí-an redes y sogas, con cáñamo de Alicante115, se reparaban las barcas, se preparaban los remos, se trabajaban las due-las116 de las botas y se procedía al acopio de materiales y alimentos. Al acercarse la primavera se buscaba y contratabaa las tripulaciones y ventureros. La temporada de la “almadraba” suponía de cuarenta a sesenta días de trabajo irregular,nunca menos de doce horas al día, en barcos o a pie de playa, en la Chanca, preparando y salando los atunes.

Con la introducción de las almadrabas de buche comenzó la contratación de los expertos marinos de levante, en espe-cial de Benidorm. En 1785 el duque de Medina Sidonia contrata los servicios del arráez de Benidorm JosepOrtuño, avalado por su fama. Al poco se les fueron uniendo en esos cometidos por las almadrabas del duque losapellidos benidormeros Orts, Llorca, Pérez, Lledó, Bayona, Such, Zaragoza y Barceló. Josep Ortuño y Gregorio Pérez,los iniciadores de la aventura, fueron con el tiempo los arrendatarios de las principales almadrabas gaditanas. Y apesar de ello, la almadraba de buche no era calada en Benidorm.

Francesc-Xavier Llorca Ibi, en sus estudios sobre el atún y el léxico de las almadrabas señala que “las labores de alma-draba se dejaban para los levantinos -alicantinos principalmente- y para los descendientes de éstos afincados en LaHiguerita (isla Cristina)” y María Julia Valero Palmero, en su trabajo sobre “La pesca en la costa de Murcia” (1972)apunta que las almadrabas “las dominaban los de Benidorm y eran propiedad de los de Villajoyosa”. Entraremos enello más adelante.

Aquí llegados, es interesante destacar que no sólo las Casas Ducales y los empresarios particulares, que se hicieroncargo de las almadrabas tras la abolición de los privilegios, contrataban arráeces de Benidorm para los calamentosdel Estrecho y del Norte de África. También el Consorcio Nacional almadrabero los contrató, y también lo hicieroncompañías tunecinas, francesas e italianas hasta bien entrada la segunda mitad del siglo XX.

DEL ARRIENDO DE LAS ALMADRABAS

Como el calamento de la almadraba resultaba muy caro, una vez que fueron opción de las Cofradías de Pescadoreséstas se vieron en la necesidad pactada de recurrir a su arriendo. Se convirtió el calar el arte, por su coste, en unaobligación onerosa y había que recurrir al arriendo de la almadraba; el arriendo del disfrute de la pesca. Así, sesubastaba el derecho y el montante obtenido en la subasta -y por tercios- se lo repartían la cofradía del lugar, laMarina y Hacienda.

72119 Carles Llorca. Almadraba, salazón y cocina.

Debía verificarse el arriendo en pública subasta, mediante edicto y llamando a los lidiadores. Verificado el remate seestablecía un acta y se llevaba a escritura pública, marcando una fianza sobre los perjuicios que experimentasen losintereses reales y gremiales. En cuanto se entregaba la fianza, el arrendatario tomaba posesión. En las almadrabasde Levante se verificaba la posesión el 1º de febrero, antes de comenzar la temporada; ésta se daba por finalizadael 1º de junio. En las costas de Levante este procedimiento era solamente para las almadrabas de paso y por tiempode un año, prorrogable en ciertos casos, terminando por serlo por dos años; nunca para las de vuelta.

Las primeras subastas se realizaban “a candela matada”; aceptándose propuestas hasta que se consumiera la velaencendida al comienzo de la subasta119. Con el tiempo llegaron ya a ser en plica cerrada.

El empresario arrendador debía observar las condiciones estipuladas en la subasta y el pago a los empleados con-forme lo pactado y hasta en dos plazos, a principio y fin del calamento. Este incumplimiento anulaba las opciones dearrendamiento. Los reglamentos estipulaban unas cantidades que podían ser incentivadas, y atendían algunos deta-lles sociales como que “por cada diez trabajadores hábiles se debía emplear un veterano”.

Hacia 1824 comenzó el ocaso de las almadrabas de Levante y hubo, en los años sucesivos, ausencia de licitadoresen muchas subastas e incluso precios irrisorios por el calamento de algunas de ellas que evidenciaban el declive deuna pesquera que sólo se mantuvo en Calpe, Benidorm, Villajoyosa y Tabarca hasta los años cincuenta del siglo XX.

73

XI - La Chanca

Almadrabas

La Chanca es el lugar donde se trata el atún una vez llega a tierra; es donde sufre todo el proceso que le lleva a la trans-formación en salazón. Es una instalación fabril, desde el primer momento, aunque su nombre aluda a la mesa o banca-da inicial para eviscerar y escalar120 el atún.

Una vez el atún en tierra se llevaba a la chanca donde se separan tres partes: atún de calderada, que es el quecorrespondía a los trabajadores de la almadraba; atún de venta, el que se vende en fresco, que se lleva a las lonjaspara ser vendido en subasta a la baja, y atún de comercio, el que se destina al tratamiento artesanal (o industrial).Antiguamente sólo se salaba o se ahumaba. Ya en el siglo XIX comenzó el proceso industrial por el que se comenzó aescabechar y a cocer, para conservar en aceites.

El proceso de sala-zón se llevaba acabo en la Chanca,la factoría de sala-zón siempre adjuntaa la almadraba.Precisaba la Chancade suministro deagua limpia, acopiode sal e infraestructu-ras cercanas de unalfar que produjeralas vasijas de barroo de una toneleríaque suministrara laspipas121 necesariaspara el envasado delproducto final.

Reconstrucción en 3D de la factoría santapolera de “La Picola”

120 Cortar el atún121 Tonelería específica para colocar las piezas de atún en salazón.

74122 B. Letra B, 396; año 1839

La chanca consistía, origi-nariamente, en un espaciopara el despiece donde elatún, llegado de la playa odesembarcado, era desca-bezado y eviscerado,pasando, una vez desan-grado, a la zona de corte yde ahí a las pilas de mace-ración. Poco a poco fueadquiriendo infraestructura.Junto al espacio original seencontraban la pila, opilas, de producción delgarum, donde se macera-ban en salmuera víscerasde atún y otros pescadosazules en un proceso quedespués detallaremos. En laantigüedad las piezas sala-das y el garum obtenidoeran introducidos para sucomercialización en ánfo-ras de líquido y pipas deproducto, que eran almace-nadas en la propia chancaen espera de la comercialización.

Un funcionario siempre daba cuenta de las entradas de pescado, sal, ánforas y toneles, así como de las salidas de pro-ducto elaborado.

Con el tiempo la chanca fue adquiriendo entidad y edificaciones. Algunas llegaron a estar amuralladas -el “Castillo” deZahara- y el recinto incluía habitaciones para el personal que atendía el arte de la almadraba y la chanca, llegando aalcanzar, alguna de ellas, estructura fordista ya en el siglo XIX.

En el Archivo del Reino de Valencia se conserva un documento122 que describe la chanca de Denia en 1839, situada enla Playa de la Almadraba, no lejos de la desembocadura del río Girona. “Constaba de una planta principal, con un torre-

Reconstrucción en planta de la factoría santapolera de “La Picola”

Mosaico

Patio

Salas de

Limpieza

Balsas

Balsas

75

123 Portal, vestíbulo, porche, recibidor, atrio, galería, pórtico, entrada124 Unidad de longitud española antigua que equivalía a 3 pies. Dado que la longitud del pie (patrón de los sistemasmétricos arcaicos) variaba, la longitud de la vara oscilaba en los distintos territorios de España, entre 0,8380metros de la vara mexicana y los 0,7704 metros de la vara aragonesa, la más empleada era la vara castellana. Lavara castellana, o de Burgos, medía 0,8350 m, y estaba dividida en dos codos, tres pies o cuatro palmos.

ón de defensa a la derecha y otra ala más pequeña a su izquierda. El edificio principal tiene un gran zaguán123 y sobreél, en entreplanta, una habitación para la dirección, otra sala, una chimenea y lugar para almacenes. El torreón tenía uncañón de hierro desmontado. Sigue un patio central de 2 por 3 varas124 y a su alrededor: tres balsas de salazón de 6 por3 centímetros de vara; cuatro almacenes; un buen molino de sal y las habitaciones para el clérigo. A la izquierda del edi-ficio principal hay otro patio algo menor y junto a él la Iglesia. El otro edificio adosado son caballerizas”.

+

En estas costas alicantinas no podemos atestiguar, ante los vestigios de factorías de salazón y chancas, una presenciacultural estable anterior a la romana. Ni griegos, ni fenicios, ni cartagineses dejaron un substrato arqueológico previo alas factorías romanas. Lo cuál no quiere decir ni que no capturaran atunes ni que no hubiera proceso de salazón. Nohay duda de que la salazón existía desde el siglo V aC., pero no hay coincidencias entre los posibles lugares íberos desalazón y las factorías romanas; en ellas no hay restos anteriores. Es más, coinciden los historiadores en que no hubo ennuestro litoral verdaderas colonias greco-fenicias y la colonización cartaginesa, que fue militar, es tardía. Plantea Manuel

Reconstrucción en 3D de la factoría santapolera de “La Picola”

76

Oliver que para los íberos lo de la pesca y salazón del atún fue una pura actividad doméstica que fenicios y griegosmejoraron y comercializaron.

Así, en Denia y en Jávea, en la ensenada del Portixol, entre Calpe y su Peñón, en la Isleta de El Campello, en el Tossal deManises, en Santa Pola, en la Isla de Tabarca y en Punta Piles, cerca de Torrevieja, hay “Baños de la Reina” o estructurassimilares que evidencian una incipiente actividad en el tratamiento de la pesca previa a la romanización. Luego, en tiem-pos de Roma, la correspondencia de estos lugares de salazón con almadrabas documentadas resultará asombrosa.

Hipotética, idealizada y actualizada reconstrucción de una Chanca. 1.- Sala de descabezado, evisceración, des-piece y saladura; 2.- pilas de producción de garum; 3.- depósito de sal; 4.- envasado; 5.- producto acabado

12

3

4

5

77125 Músculos oscuros de baja calidad; la parte oscura de las faldas que seensangrientan con facilidad

El despiece del atún que se desarrollaba en la Chanca es toda una liturgia. Del ruido al cortar el animal, espinazopor medio, para liberar las excelentes piezas cárnicas arranca esta palabra, “ronqueo”.

Del “cuchillo” medieval, el encargado de dar los cortes precisos para desangrar el atún y desarrollar el despiece,hemos pasado al “ronqueador” de hoy, que realiza esa operación con especial cuidado para obtener la mayor can-tidad de piezas de la mejor calidad posible.

Dicen lo expertos en las zonas alicantinas de la salazón que del atún se extraen quince piezas: mormo, morrillo, taran-telo, faseras, descargado, descargamento, tronco, tonyina de sorra, cola, espineta blanca, tripas (budellet), buche(bull), huevas, recortes y sangatxo125.

Vayamos por partes.

La primera operación es eldescabezado, es decir, secorta la cabeza al atún. Actoseguido, se suele sacar de lacabeza del atún 3 partesexquisitas y muy buscadas:los morrillos (las dos par-tes superiores de la cabeza),los mormos (dos, debajode los morrillos) y los con-tramormos (las partes late-rales de la cabeza). De lacabeza se saca también losmorros o carrilladas,también llamadas facera,galete y cococha.

XII - El ronqueo del atún

Almadrabas

Ronqueo del atún

Mormo Morrillo

Galeta

Parpatana

Solomillo

Ventrechao ijar

Lomo

Tarantelo

ColaNegra

ColaBlanca

EspinetaNegra

EspinetaBlanca

78

El ronqueador continúa con el cuerpo del atún: se hace un corte en la barriga para obtener las huevas y extraer elestomago. Luego practica dos cortes paralelos a un lado y otro de la espina dorsal y otros dos longitudinales con losque el atún queda dividido en 4. Empieza a despiezar la parte más cercana a la cabeza y luego la cola, así comola tarantela, la parte que se sitúa antes de la ventresca.

Después, hay mil cortes más, todos magníficos y distintos. Nada se desperdicia. Se hace el ronqueo del atún y seextraen el plato, el descargado, el descargamento, la cola negra, la cola blanca, las huevas, la ventres-ca o íjar, el tarantelo, la espineta negra, el solomillo, la espineta blanca, el espinazo y el buche.

La mojama, las huevas, las tripas y el buche no serán material de salazón propiamente dicho, al no pasar por laspilas de salado, pero siguen su propio proceso.

Del atún, al igual que de la ballena y del cerdo, se aprovecha prácticamente todo. Así, de cada 100 kilos de pesobruto de un atún es posible obtener 61 kilos de carne para salazón y conserva, 8 kilos de otras carnes más inferio-res, que no se salan y salen a los mercados, y 4 kilos entre el buche y los intestinos que salados tienen su mercado.Cabeza, espina y aletas vienen a sumar los 27 kilos restantes y se suelen destinar a abono agrícola, guano que enalgún momento también se le llamó, y para pienso de las piscifactorías.

De cada uno de estos trozos, de los lomos del descargamento y del descargado se extraen varias tiras de entre 35 y45 centímetros de largo por cuatro centímetros de grueso y ocho centímetros de ancho que se lavan y colocan al solhasta que estén curadas. El producto que se obtiene es la mojama. El proceso completo de elaboración dura un parde meses.

Otra exquisitez la constituyen las huevas del atún; de grano en las hembras y “de leche” (semen) en los machos.

79

126 Plinio. Historia Naturalis; en J. Fernández. Consideraciones sobre la pesca romana en Hispania127 Lucius Junius Moderatus, apodado Columela, nacido en Gades (Cádiz) a principios de la Era Cristiana, amigode Séneca y tribuno en Siria. Su obra está considerada como el repertorio más amplio y documentado sobre agri-cultura romana y ella entraban las cuestiones de la pesca.

128 Columela. Doce libros de Agricultura; en J. Fernández. Consideraciones sobre la pesca romana en Hispania129

Aderezar con sal [un alimento] prensándolo para que se conserve.

La historia y evolución de la pesca en general y de la almadraba en particular va inevitablemente ligada a la salazón,uno de los métodos de conserva alimentaria más extendidos. A su vez, la historia de la salazón va ligada a la sal, quesi bien hoy en día es algo en lo que casi no reparamos, antaño fue elemento fundamental para la conservación de losalimentos y por ello su posesión y comercio tuvo diversos tratamientos administrativos, siendo fuente de poder y riqueza.

El pescado en salazón ha sido hasta el siglo XIX un producto hegemónico en materia de alimentación. Sólo la llegadade las conservas y del frío artificial lo ha relegado.

En la Edad del Bronce (3.000 años atrás, en el Mediterráneo) parece que el hombre ya conocía las virtudes de la sala-zón pues hay evidentes indicios de un comercio de pescado salado y seco. Los fenicios traen hasta nuestras costas lapasión por la captura y salazón del atún, la caballa, el jurel e incluso la sardina, naciendo un próspero comercio hacialas principales polis del Mediterráneo oriental, cuestión que se incrementa con la romanización del mar en la irrupcióndel Imperio. Como ya hemos señalado para la almadraba, la caída de Roma acabó con el consumo masivo y quedósumida, muchas décadas, en cuestiones de supervivencia.

En tiempos de Roma, la salazón se efectuaba con pescados enteros o limpios, sin espinas, según el tamaño, o en trozos.Pescados o trozos de pescado eran sumergidos en sal, en cubetas o cajas de madera a propósito (salsamentarii cadi126).Allí lo dejaban el tiempo para que no se pudriera y luego se sacaba y se colocaba en vasijas de barro (salsamentariavasa) para el consumo local o para ser enviado por tierra o mar a diferentes destinos.

Algunos eminentes romanos detestaban el pescado en salazón, pero se fue haciendo un hueco gastronómico de impor-tancia. El gaditano Columela127 recomendaba consumir el pescado fresco frente a otros peces “consumidos por la sal” o“sardinas podridas128”. Con los nombre de muriatica salsa, utilizado por Plauto, salsa, utilizado por Apicio o, conmayor frecuencia, salsamenta, utilizado por Varron y Columela, se designaba en tiempos de Roma la salazón de pes-cado. El nombre de salsamentum se le daba al pescado salado o salpresado129. Los vendedores de pescado en sala-zón eran conocidos con el nombre de salsamentarii, nombre que también designaba a los dependientes, fabricantesy otros operarios o comerciantes relacionados con la salazón.

XIII - La Salazón

Almadrabas

130 Retirada de las vísceras; principalmente de los intestinos y su carga microbiana.131 Propiedades de un producto susceptibles de ser percibidas por los sentidos: olor,

color y sabor o retrogusto.132 Proceso de colocar la salazón en las pipas

80

Tras Roma, árabes y judíos gustaban de la salazón y ello revivió un poco el arte, pero será tras la Reconquista cuandocobre un especial papel en la dieta cuaresmal y de abstinencia de los reinos cristianos, y la sal recuperó un protagonis-mo que, con altibajos, ha mantenido hasta hoy en día.

Tal era la importancia del condi-mento en la conservación de ali-mentos que en 1386 las salinaspasaron a ser propiedad de laCorona. En 1564 el rey Felipe IIse apropió, para el RealPatrimonio, de la totalidad deellas, pues muchas -conseguidascomo regalías en el proceso dela Reconquista- permanecíanaún en manos privadas. Comorepresentaba una gran fuente deingresos, en 1586 se obligó atodos los que se dedicaban a laconservación a comprar saldel Real Patrimonio.

La salazón consiste en un proceso que elimina la mayor parte del agua del músculo, limitando el crecimiento de las bac-terias, y sustituyéndola por la sal, bien en seco (pescados magros), bien en húmedo (pescados grasos), en salmuera,donde se absorbe la suficiente sal para detener el crecimiento de las bacterias (en un proceso llamado maduración, quese utiliza en pescados azules como los que nos ocupan) y evitar en enranciamiento de las grasas, o bien en un procesomixto a través de una salmuera mixta de agua y sangre procedente del propio pescado.

La salazón proporciona firmeza a la textura del pescado, proporciona un agradable sabor salado y lo conserva. Paraello es fundamental la sal.

Al principio de los tiempos, la salazón se realizaba en pescados completos. Poco después se determinó eviscerarlos130 yquitarles las cabezas, con lo que se conseguía un producto más refinado ya que no se producían alteraciones en el pro-ceso en ausencia de fuentes contaminantes como los intestinos y las branquias.

La calidad de la sal es también fundamental. Su pureza afecta a las características organolépticas131 del pescado cura-do en salazón. Se dice que se utiliza “sal gorda” para salar la primera vez y “sal de medio gramo” para empipar132.

Salazón en la almadraba de Conil a mediados del siglo XVI, según el grabado deGeorgius Hoefnagle para el libro “Civitatis Orbis Terrarum”

81

133 Tonel: de unos mil litros, se convirtió en unidad de capacidad. Barril, tonel de menor capacidad;Pipa, tonel de unos 400 kilos/500 litros (2 pipas = 1 tonel); _ Pipa es un recipiente de 200 kilos/250litros y una cuarterola es de 100 kilos/125 litros. Al tonel también se le llamó Bota y Barrica. Cuba es eltonel de capacidad superior a todos los demás. [Manual de Tonelería; sección Almadraba; Siglo XVII]134 Salmuera de atún selecta135 Garum de peor calidad y olor agrio utilizado en otros menesteres culinarios(1 ) Región de Murcia. Salazones. Valor Nutricional

Había diferentes formas de salar, en función de la clase de pescado graso que fuera, el tiempo de secado y la parte delpescado

Los envases para la salazón tienen también una importancia capital. De las pilas iniciales en roca, o de mamposteríarevestida, pasamos a los toneles y sus variantes133, de madera, donde se colocaba capas de pescado y de sal, con unpeso en la tapa que provocará la salida del aire residual. El proceso generaba una salmuera natural, dependiendo delgrosor del pescado o de la pieza, del grado de frescura inicial, de la pureza de la sal, del contenido graso del pesca-do y de la temperatura exterior. La salmuera generada servía para la elaboración del garum, el muria134 y el alex (hallex,hallec)135. La determinación del punto exacto de maduración era función del maestro saladero.

El muria, por ejemplo, se lograba por fermentación de vísceras y branquias de atún con su propia sangre y salmuera.

En tiempos de Roma el producto salado final se introducía en ánforas, que se tapaban con un disco de tierra cocida, yse grababa la inscripción correspondiente identificara el contenido.

Hoy en día, la base del proceso de salazón sigue siendo como la del V milenio a. C. para conservar pescado u otrosalimentos. Sigue siendo una deshidratación parcial del producto con la que se consigue el refuerzo de su sabor y la inhi-bición de ciertas bacterias.

Se realiza mediante la utilización de sal o salmueras (soluciones concentradas de sal). El proceso tradicional para alcan-zar esta preparación consiste en el limpiado (evisceración y sección de la carne), el apilado (en capas, entre capasde sal), colocación del peso (equivalente a algo más de la mitad de la cantidad real de pescado puesto a salar), elreposado (semana y media o el tiempo indicado por el maestro secador), el lavado (con agua y vinagre para retirarla sal exterior) y el oreado (en ausencia de luz o incidencia solar por un tiempo que determina el maestro oreador,dependiendo del clima).

Actualmente el proceso para obtener algunas salazones difiere sólo en tiempos y materiales utilizados. En preparacionescomo hueva o mojama las capas permanecen en reposo durante 24 horas, tras las que tiene lugar el lavado y su intro-ducción en prensas que escurren el agua. Tras pasar por el secadero se envasan al vacío. El secado tiene lugar en lasecadora, una habitación ais-lada con extractor de hume-dad que aplica calor seco (suuso es exigido por sanidad).

136 Carlos Azcoytia. Historia y elaboración del mítico garum.137 Rutilio Tauro Emiliano Paladio, también llamado simplemente Paladio, fue un escritor y agrónomo romano del sigloIV. No se conocen detalles de su vida. Sin embargo, parte de su obra ha llegado hasta nuestros tiempos. Su tratado y

almanaque sobre agricultura en 14 libros, conocido como "Opus agriculturae", o "Geoponicas", es una compilaciónque aborda con gran detalle cuestiones sobre los cultivos (en particular, el olivo y la vid), sobre ingeniería (construc-

ciones rurales, acueductos), sobre cuidado del ganado y sobre mejoras en la producción de vinos y quesos.138 Quintus Gargilius Martialis (siglo II aC); autor de diversos tratados de agronomía y medicina82

En el caso de los pescados de almadraba, señalar que del atún se aprovechan en salazón todas sus partes obteniéndo-se diversos productos.

Dependiendo de la factoría, el garo tenía un toque característico. No es una invención romana. Tiene, al parecer, unorigen egipcio -o de una cultura incluso más oriental-, siendo adaptado por los griegos para un consumo más racio-nal. Pero son los romanos los que la encumbraron culinariamente.

De las costas de Hispania llegaba a Roma el más exquisito a tenor de las alabanzas de los maestros gastronómi-cos de la época. Con la caída del Imperio Romano va a ir desapareciendo, pero conocemos referencias españo-las de esta salsa de aderezo aún en el siglo XVII, y hasta en Turquía hay referencias a ella en los primeros añosdel siglo XX136.

El garo de caballa, cuentan otros reputados gastrónomos, era el más apreciado, pero cualquier pescado azul entra-ba en la composición genérica del garo, siempre macerado en abundancia de salmuera y presencia de hierbas aro-máticas como hinojo, cilantro, eneldo y hierbabuena, e incluso apio, así como de camarones, quisquillas, ostras yalmejas, que apuntan otros investigadores. El conjunto se maceraba al sol durante el verano y después era filtrado,obteniendo, cuando menos, el preciado “liquamen”, un excelente saborizante de las comidas, y una pasta de menoscalidad también demandada, el “hallec”.

Por lo general, se trata de un compuesto industrial de peces azules grasos y vísceras (incluso sangre) de atunes, de ahíque se elaborara en las chancas de salazón del atún de almadraba, utilizando la salmuera del proceso de salazón.

Sobre el garum y la receta de su fabricación, mejor que el texto recogido en las Geoponicas137 de Paladio, apuntaJoaquín Fernández en sus “Consideraciones sobre la pesca romana en Hispania”, es la que reseña GargiliusMartialis138, que dice así: Se toma pescado graso, salmones, anguilas, alosas, sardinas..y, con esos peces, hierbasaromáticas secas y sal, se hace la preparación siguiente: se escoge un recipiente sólido y bien pesado con una capa-cidad de tres o cuatro celemines (26 a 35 litros) y se toman hierbas secas muy olorosas, tanto silvestres como cultiva-das, hinojo silvestre, cilantro, hinojo cultivado, apio, ajedrea, salvia, ruda, menta, menta salvaje, levístico, mentapoleo, tomillo, orégano, betónica, amapolas, que se disponen en el fondo del recipiente. Después se coloca otra capade pescado, enteros si son pequeños, cortados en trozos si son grandes. Por encima se cubre con una tercera capade un espesor de dos dedos, hecha de sal. Se llenará así el recipiente hasta el borde alternando estas tres capas dehierbas, de pescado y de sal, se cerrará con una tapadera y se dejará así siete días. A continuación, durante veinte

El garum / garo

83139 Sistema romano de calefacción del suelo140 Coinciden en ello varios autores consultados.

días sucesivo, se removerá esta mezcla hasta el fondo. Al cabo de ese tiempo, se recogerá el líquido que se escurra.Líquido éste que una vez filtrado se vertía en tinajas o en ánforas para su conservación y exportación. Luego, en lascocinas del Imperio, se utilizaba como condimento.

Conviene aquí destacar que para acelerar su fabricación se calentaba la mezcla en marmitas, utilizando incluso salascaldeadas, lo que activaba la evaporación del agua. Por ello, consideramos que, muchas de las llamadas “termas”localizadas en las factorías (Baños de la Reina de Jávea, Calpe y El Campello) no fueran otra cosa que salas de dese-cación de salsas y estaban, como las termas tradicionales, provistas de horno, hipocausto139 y lugar de enfriamiento140.

A pesar de que parece tratarse de “pescado en proceso de putrefacción”, en realidad es un proceso de autodigestióndel pescado por las diastasas de su propio tubo digestivo, en presencia de un antiséptico, la sal, que impedía la putre-facción. A esta autolisis se añade una cierta fermentación microbiana que provoca la maduración de la masa, deforma parecida a la que provoca la fermentación de los quesos. El compuesto final está absolutamente esterilizado.

Las salsas se guardaban en jarras de barro alargado y ánforas sin asas que, en ocasiones, se han confundido conungüentos, aunque estaban identificadas con el nombre del contenido y el lugar de procedencia.

Por los hallazgos de pecios de embarcaciones cargadas con ánforas con Garum y salazones se conoce que los prin-cipales preparados para la exportación, de la lectura de las inscripciones en las ánforas, eran el Garum Escogido(liquamen puro), el Garum Scombri (de caballa), el Garum Selecto (Liquamina, liquamen diluido), la Salmuera de atúnselecta (Muria) y la Salmuera de atún corriente (Muria Secunda o hallec).

84

85

141 Organización de Productores Pesqueros de Almadraba. (página web: almadrabasandaluzas.com)142 Es uno de los 8 aminoácidos esenciales para los seres humanos. Como aminoácido esencial, la

lisina no se sintetiza en el organismo y, por consiguiente, debe ser ingerida como lisina o como proteí-

nas que contengan lisina. Los requerimientos de lisina son de 1,5 g al día. 143 Es un aminoácido esencial en la nutrición humana. Es esencial para promover la liberación del

neurotransmisor serotonina, involucrado en la regulación del sueño y el placer.144 Los ácidos grasos omega-3 son ácidos grasos esenciales (el organismo humano no los produce

internamente), poliinsaturados, que se encuentran en alta proporción en los tejidos de ciertos pesca-

dos (por regla general pescado azul), y en algunas fuentes vegetales.

El atún salvaje de almadraba es una especie pesquera de gran aceptación por el consumidor. Se trata de un pescadocon un alto contenido en compuestos nutritivos, por tanto constituye un alimento de elevada calidad nutricional141.

Las proteínas del atún de almadraba contienen los aminoácidos esenciales requeridos por el organismo. Presenta unimportante contenido en vitaminas y minerales. La presencia de ácidos grasos poliinsaturados hace que su consumo serelacione con una disminución en los accidentes cardiovasculares.De un modo más detallado se puede destacar qué es lo que aporta este tipo de pescado en la dieta.

El atún salvaje de almadraba es un alimento proteico que aporta, fundamental-mente, proteínas de alto valor biológico, fácilmente asimilables. Su calidadnutricional es equivalente a la de la carne, al tiempo que su digestiónse realiza con mayor rapidez.

Entre los aminoácidos que abundan en la proteína de este pescadose encuentran la lisina142, muy necesaria para los niños en crecimiento,y el triptófano143, imprescindible para la formación de la sangre.

Un dato muy destacable del atún de almadraba es su aporte en grasa por la gran pro-porción de ácidos grasos Omega-3144. El consumo de alimentos ricos en estos ácidos grasos está relacionado con unareducción de los niveles de triglicéridos en sangre, disminución de la presión arterial, disminución del riesgo de trombo-sis así como sus propiedades anticancerígenas y antiinflamatorias. Incluso parece ser que intervienen en el desarrollocerebral del feto, por lo que su consumo durante el embarazo resulta más que recomendable.

El estado de engrasamiento de los atunes cuando son capturados en las almadrabas puede considerarse inmejorable,tanto por su forma de captura como por la cercanía de las almadrabas a los puertos pesqueros (tiempo máximo desdela captura al despiece oscila en torna a la hora), de hecho es éste uno de los parámetros más valorados por los merca-

XIV - Las bondades nutricionales del atún

Almadrabas

145 Retinol; ácido retinoico. Es una vitamina liposoluble. 146 Es un heterolípido insaponificable del grupo de los esteroides. Se le llama también vitami-

na del raquitismo ya que su déficit provoca esta enfermedad. 147 Vitamina B1.

148 Vitamina B3 ó Vitamina PP. 150 La glándula tiroides fabrica las hormonas tiroxina y triyodotironina, que contienen yodo.

151 Aunque solo existe en pequeñas cantidades en los seres vivos, el hierro ha asumido unpapel vital en el crecimiento y en la supervivencia de los mismos y es necesario no solo paralograr una adecuada oxigenación tisular sino también para el metabolismo de la mayor parte

de las células. 86

dos internacionales. Y lo que es aún más importante: la grasa del atún de almadraba es una grasa natural, no consegui-da artificialmente como ocurre con los atunes de las granjas de engorde que son engrasados artificialmente.

Entre los beneficios para la salud que supone el consumo de atún de almadraba, destacamos su aporte en vitaminas: fun-damentalmente vitamina A145, así como vitamina D146, tiamina147 y niacina148. La vitamina A ayuda a la formación y elmantenimiento de dientes, tejidos blandos y óseos, de las membranas mucosas y de la piel. La vitamina D estimula laabsorción del calcio en el cuerpo, el cual es un elemento esencial para el desarrollo y mantenimiento de dientes y hue-sos sanos. El calcio también es importante para las células. La tiamina (vitamina B1) es esencial para el funcionamientodel corazón, músculos y sistema nervioso. La niacina (vitamina B3) interviene en el funcionamiento del sistema digestivo,piel y nervios. También es importante en la conversión de los alimentos en energía.

Finalmente cabe resaltar el aporte de minerales que las carnes de los atunes de almadraba brindan a los consumidores.Son de destacar el yodo150 y el hierro151.

87

Los doscientos diez kilómetros de la costa alicantina son unaamalgama de posibilidades.

De los testimonios de los clásicos se deduce que desde el Cabode San Antonio al Cabo de Palos se pescaba masivamente pecesemigrantes y se industrializaba su captura, aunque no siemprepodamos corroborar arqueológicamente tal realidad. El profesorQuereda Sala, en sus tesis sobre La Marina, deja bien claro quelas condiciones naturales obligaron desde siempre a las gentesde este litoral a las faenas del mar.

Las costas acantiladas con frontales superiores a los diez metrosde altura y base en aguas profundas, con corrientes que arrastrenmateriales, se reducen al cabo de La Nao y algunos puntos de lasMarinas donde las estribaciones de los sistemas béticos se fundencon el Mediterráneo. En el Marquesat, exceptuando las llanadasdel río Girona, al Norte de Denia, y las del río Xaló -o Gorgos-en Jávea, la costa es abrupta y brava, con intensa articulaciónentre acantilados e islotes -el Portitxol y l’Escull- que protegen pla-yas y calas. Aguas abajo del Marquesat dianense sigue la costaerosionada y fracturada, con nuevos islotes -Descubridor-, calas,escollos, breves arenales y playas de gravas hasta Moraira, des-tacando la pedregosa playa de La Granadella, con los morros delPino y del Castell.

Desde la playa arenosa de Moraira hasta Calpe hay predominio de acantilado bajo recortado de calas -Fustera yGallicant-, salientes -Punta de les Bassetes- y escollos. Entre la playa calpinas de la Fossa y el Arenal se alza la mole cali-

XV - Las almadrabas de la costa alicantina

Almadrabas

Antonio José Cavanilles. Mapa del Reyno deValenciano. 1795

Especificidades de las costas alicantinas

152 V. Rosselló y Derroteros.153 Conjunto de dunas cuyas crestas se extienden paralelamente a la dirección

del viento, incluso decenas de kilómetros88

za del Penyal d’Ifach, para seguir el derrotero costero en acantilado bajo, con playas discontinuas, hasta el Morro deToix, por donde la Sierra de Bernia se desploma al Mediterráneo en una conjunción única entre la cala Gasparet, laPunta del Mascarat y la Barra de la Galera, para darle entrada a la gran bahía de Altea, que discurre entre cantilesbajos y explanadas de guijarros -tras la marca de l’Illot de l’Olla-, y permite desaguar al río Guadalest-Algar.

De inmediato, en nuestro camino al sur, irrumpen las Penyas de l’Arabí, los seis kilómetros de la Serra Gelada; un acan-tilado tipo plunging de más de 300 metros de altura, entre la Punta Bombarda (l’Alfàs del Pi) y el Racó de l’Oix(Benidorm), antesala de la Playa de Levante de Benidorm (Playa de las Llosas, Playa de la Chanca), de finísima arena,a la que sigue la Playa de Poniente al superar el promontorio de la Punta Canfali, que es el cerro del Castell, y la cale-ta del Mal Pas que conformara en los años veinte, del siglo XX, el espigón del puerto, hoy Estación Náutica.

Cierra Poniente el Tossal y tras él se abre la Cala Morales (Cala de Finestrat), tras la que el litoral vuelve a elevarse abrup-tamente hasta llegar a la desembocadura del río Torres, con su flecha protodeltaica entre cordones de guijarros, paraelevarse de nuevo, abriendo caletas, hasta l’Alcocó, donde se construyera el puerto de La Vila.

Luego siguen más playas de cantos rompiendo el frente acantilado menor: del Moro, del Paradís, del cabo de la Noina,del Buen Nombre y del Charco/Xarco. Y entre las torres del Barranco de Aigües y del Charco, las calas del Perxeret yde la Venta (Lanuza). El litoral, camino del Sur, se articula y se complica más en la Coveta Fumà, y en El Campello, entrelas playas de “La Maldraba” y Poniente se encuentra l’Illeta/Els Banyets, de acantilado medio, siguiendo la playa delCarritxar y el Río Seco/Sec. Desde este punto y hasta el mojón con Murcia se irán alternando pequeños acantilados quepermiten playas y calas.

En este conjunto suresteño destacan el Cabo de las Huertas, antaño llamado Verónica y Alcodre/Alodre152, Cabo deSanta Pola (de l’Aljub o del Aljibe) -por frente la Isla de Tabarca (Isla Plana, Nueva Tabarca o Isla de Santa Pola) y susescollos-, Cabo Cervera, Punta Margalló, Punta Prima, Cabo Roig, Punta del Cuervo y Punta de la Horadada, encerran-do las playas de Muchavista y San Juan (Playa de la Huerta), la Almadraba, la Albufereta, el Postiguet, de Babel, deAgua Amarga y de los Arenales del Sol (Saladares del Sol), y las calas de los Borrachos y Calabarda, hasta los seif 153

dunares de Guardamar, por donde desemboca el río Segura, y los arenales de La Mata y Torrevieja (playas de los Locos,del Cura, del Acequión y de los Muertos) para cerrar en baluartes rocosos donde se abren las calas Piteras, Ferris, dela Mosca, Redonda, del Ríos Seco, del Pocico y del Rincón, hasta la playa del Sacanit, ya murciana.

En todo este conjunto, y casi desde siempre, sólo aparecen trece núcleos vinculados a la pesca, y todos sabiendo de atu-nes, almadrabas y salazón por unos u otros motivos: Denia, Jávea, Moraira, Calpe, Altea, Benidorm, Villajoyosa, ElCampello, Alicante, Tabarca, Santa Pola, Guardamar y Torrevieja.

No hay grandes profundidades, la plataforma continental es buena y las exiguas mareas, los vientos dominantes, lascorrientes y los oleajes son, por lo general, poco importantes. Cierto es que en la zona de los cabos, las profundidades

89

154Manuel Oliver. Almadrabas de la costa alicantina. Página 193

155Margalef y Herrera. El nivel del mar en Castellón.

156Manuel Oliver. Faenando la mar. Pesca en las costas alicantinas. página 35

157Ibiza y Fermentara. También los islotes de Espalmador, Espartell y otros.

158Estela Camarasa. La Pesca en la Provincia de Alicante

159Vicenç Rosselló Verger. El litoral valencià

160 Viento que sopla del SW; anuncia la llegada de la depresión que lo provoca

161Viento del Norte, e incluso del Noroeste, frío, seco y violento

162 Vicenç Rosselló Verger. El litoral valencià

son importantes, pero lo plataforma continental se ensancha incluso en Sierra Helada y los cabos de las Huertas y SantaPola, así como en la desembocadura del Segura. Las menores profundidades aparecen frente a Javea, Benidorm, La Vila,El Campello, San Juan, Sur de Alicante, Santa Pola y a partir de Pilar de la Horadada.

Los fondos son principalmente arenosos con poca profundidad, fangosos sobre los veinte metros y con algueros alredorde la treintena. Al Norte de Denia se localiza, por ejemplo, un dilatado algar llamado “Algar de la Almadraba”154.

Las mareas no constituyen una fuerza obrante sobre la circulación general en las costas de Alicante. La onda atlánticase detiene y se amortigua en Gibraltar hasta en 1’20 metros, sin penetrar en el Mediterráneo que sólo registra ondasmenores y autónomas, muy débiles, de apenas unas pocas decenas de centímetros (entre los 15 de la pleamar y los 20de la bajamar, con máximos de 50 cm)155.

Las corrientes marinas son paralelas o longitudinales a este litoral, con dirección noreste-suroeste hasta el cabo de SanAntonio, donde se desvían mar adentro; hacia mayo junio la dirección principal es sursuroeste-noroeste156. Las aguasatlánticas se elevan en dirección sureste, lamiendo la costa alicantina, pero entre Cabo de Palos y San Antonio se divi-den en dos ramales, uno toma la dirección de las Pitiusas157 y otra, que remonta San Antonio, se dirige hacia tierra o vaal sureste, uniéndose a la corrientes antes citada. Esto ha sido fundamental para la almadraba tiempos atrás, perro hemosde partir de la bases contrapuestas a tenor de los expertos. Por un lado, “tenemos un litoral de muy pocas condicionesmarineras con un bajísimo índice de articulación y por otro “la estructura privilegiada que para la pesca tiene nuestraprovincia”158.

En tiempos antiguos los abrigos naturales, claramente mediocres, se reducían a Benidorm, Calpe, Moraira y tal vezDenia”159.

En cuanto a los vientos dominantes, en primavera y verano son los de Levante y Lebeche160; mientras que durante el otoñoy el invierno predominan los vientos del primer y cuarto cuadrante (Norte, Maestral161 y Poniente). La velocidad mediade los vientos en este rincón del Mediterráneo no es muy alta (del orden de los 21 Km/h durante el día y de los 17 Km/hpor la noche), lo que viene a indicar una real bondad del régimen de vientos imperante en la zona, aunque a veces seregistren velocidades importantes, pero muy pocos días al año, en el mes de marzo162.

163 Armada Española. Derrotero, Nº 3, Tomo I (Costas del Mediterráneo; desdePunta Europa a la frontera con Francia); 200790

El oleaje suele estar en conexión con los vientos, por lo que predominan las olas casi perpendiculares al litoral, generan-do sólo marejadillas, salvo en temporales con vientos del Noreste y del Este. Aunque según en geógrafo Vicenç Rosselló,citado por Narbona y otros, algunas veces se originan temporales con vientos del Sureste o del Este-Sureste que produ-cen olas de envergadura.

Las corrientes en este mar siguenuna doble estructura según el ladooriental u occidental, siendo la divi-soria la línea imaginaria entre eltunecino Cabo Bon y el sicilianoCabo Granitola, en el Estrecho deSicilia. Al Este de esa línea el movi-miento del agua es contrario a lasagujas del reloj. Las corrientesgenerales del Mediterráneo, porirrelevantes que resulten, dependende varios agentes: rotación terres-tre, depresión atmosférica, calenta-miento diurno, enfriamiento noctur-no y salinidad, que provocará unacirculación vertical de caída deaguas pesadas y emersión de lasmás ligeras. Así, Rosselló destacala existencia de corrientes paralelasal litoral, con dirección Noreste-Suroeste hasta el Cabo de SanAntonio. A partir de las Marinas lascorrientes van mar adentro. LosDerroteros163 indican también quela corriente atlántica se eleva endirección Sureste lamiendo las cos-tas alicantinas, pero ante el Cabo de San Antonio se divide en dos ramas, una que remontar el cabo y de adentra en elGolfo de Valencia y otra que se dirige hacia las Islas Baleares.

Vientos

Corrientes

Corrientes y Vientos dominantes

91

164 Documento antiguo que consistía en una lista de puertos y otros puntos costeros, ordenados geográficamente y con la distancia apro-ximada entre ellos y descripción de las desérticas y ardientes costas. Era utilizado por navegantes fenicios, griegos y romanos.165 Fue llevado a Roma por Cayo Julio César. Recibió una educación romana en latín y en griego, romanizándose e incluso obteniendola ciudadanía romana. Se dedicó al estudio y se convirtió en uno de los ciudadanos romanos con mejor educación. A la edad de 20 añosescribió su primera obra titulada Arqueología romana. Disfrutó del favor de César y Octavio Augusto quien le restituyó como rey deNumidia entre los años 29-27 aC., convirtiéndose en un fiel aliado de Roma. 166 Los cartagineses en la costa alicantina.167 Dinastía cartaginesa fundada por Amílcar Barca quien conquistó gran parte de Iberia y fue el padre de los Bárcidas más importantes.Entre sus hijos: Aníbal, comandante del ejército cartaginés, luego del mando de su cuñado -Asdrúbal el Bello-, que comenzó la SegundaGuerra Púnica (218 aC-201 aC) al atacar la ciudad de Sagunto, Asdrúbal, que se quedó al mando en Iberia cuando su hermano Aníbalpartió a la conquista de Roma, y Magón que acompañó a Aníbal en aquella aventura. Sólo hay constancia histórica de cinco hijos: lostres citados y dos mujeres: Sapanibal y Salambua, la Salambó de Gustave Flauvert en la novela homónima.168 Manuel Oliver. Almadrabas de la costa alicantina.

Y ahora que sabemos como funciona el Mediterráneo y que el atún sigue esas corrientes y las influencias de los vientos,centrémonos en su milenaria pesca en nuestras costas alicantinas.

Entrando en lo concreto y, ahora que tan de moda están las cuestiones del cambio climático, referir una terrible épocade sequía dejó desiertas estas tierras mediterráneas en torno al siglo VI aC., como atestigua el Periplo Masiliense164.Y en esa línea apuntar que los ciclos del atún han sido relacionados históricamente con los periodos de sequías medite-rráneas. Con esta salvedad y el regreso de la bonanza climatológica se desarrolla una cultura ibérica, ya de clarasinfluencias púnica, pero ibérica. Entonces comienzan las descripciones. Poblamientos contestanos hubo en la costa, perode ellos no sabemos nada.

Parece ser que en la biblioteca del rey Juba II de Numidia165 (Mauritania, Argelia y Marruecos de hoy; 52 aC-24dC), heredera de la documentación fenicia de Cartago, se conservarían las descripciones costeras españolas y de lasfactorías púnicas de estas costas, pero desapareció.

Lo más antiguo de que disponemos, en cuanto a noticias, es de los viajeros y geógrafos griegos. Desde los siglos VI y VaC describen perfectamente nuestra costa, lo que evidencia algún contacto serio con la misma en aquellos tiempos. Perode repente surge un vacío, en el siglo IV aC, que se prolonga hasta finales del siglo III aC, que es cuando Iberia seráconocida a fondo por las gentes del Imperio Romano, con la misma intensidad con la que iba avanzando su conquistay romanización.

La arqueóloga sueca Solveig Nordström166 admite que “la mayor parte de lo atribuido a los fenicios en España es carta-ginés” y que fueron “los cartagineses los que introdujeron la fabricación del garum en España”, fabricación que los roma-nos hicieron suya. El arqueólogo Enrique Llobregat contundentemente confirma que bajo los bárcidas167 hubo cartagine-ses en estas tierras, pero en una invasión militar con mínimo contacto cultural.

Así pues, hay restos griegos, pero no hubo colonias griegas; no hay material púnico, porque no hubo colonias púnicas.Lo que sí se dio hasta fechas bastante avanzadas, fue la importación de objetos griegos a través del emporium cartagi-nés de la isleña Ebusos (Ibiza)”168.

Las primeras pesquerías del atún

169 Geógrafo e historiador griego que aprovechando la pax romana( 29 dC- 180 dC) recorriólas tierras del Ecúmene (conjunto del mundo conocido)

170 Antigua región de la provincia romana de Tarraco, en el sureste de la Península Ibérica171 Entre Sierra Morena y el Guadiana172 Un estadio romano = 185’7 metros

173 Territorio entre Liguria (Génova) e Hispania, cuya capital era la actual Marsella, de netainfluencia griega.

174 Político y militar romano de la época final de la República (509 aC-27 aC), célebre porsu lucha contra Lucio Cornelio Sila Felix (138 aC-78 aC) que dirigió en Hispania.

175 Antonio García y Bellido. Las colonizaciones púnica y griega en la Península Ibérica92

Estrabón169 (63 aC-24 dC) aprovechará los datos facilitados por los historiadores y viajeros griegos Polibio,Artemísoro, Asclepíades y Poseidonio para escribir, durante el reinado de Augusto (27 aC-14 dC), su famosa“Geografía”, cuyo III libro está íntegramente dedicado a Iberia. Bien entrado el siglo I, el hispano-romano PomponioMela escribiría la “Corografía”, la más vieja descripción del mundo antiguo en lengua latina, por lo que también nosresultarán muy valiosas sus noticias sobre España. Algo parecido ocurre con la “Historia Natural”, de Plinio el Viejo,de la misma época e idioma, cuyos tomos III y IV están llenos de referencias a España.

Estrabón nos dice que Iberia era “un país poco habitable”. La superficie de la Península Ibérica la compara a la de unapiel de buey extendida, pero en contradicción con su primera idea nos dirá que “la felicidad, el clima y la riqueza” atra-jeron a Hércules, a los fenicios y a los romanos, que conocieron antes el Levante y Sur peninsular que el resto. Del Cabode Palos hacia el norte sitúa Estrabón a los oretanos -otros, a los bastetanos- y dice que por aquí, por estas costas nues-tras, se asomaban al mar los montes de la Oróspeda (Sistemas Béticos) y que el clima era benigno y húmedo. Va a másy señala que “partiendo de la región de Calpe, cruza la Bastetania170 y el país de los oretanos171 una cordillera cubier-ta de densos bosques y corpulentos árboles, que separa la zona costera de la interior”. Añade que el olivo, la vid, lahiguera y otras plantas semejantes crecen en las costas ibéricas que bordean el Mare Nostrum, del que apunta que suscostas abarcan cuatro mil estadios172, habiendo mil doscientos estadios de Cartagena a Calpe, y otros tantos deCartagena a las desembocaduras del Ebro. En cuanto a Islas, Estrabón nos narra cómo arribando a Cartagena se ve laisla Scombraria (Escombreras, frente a la rada de Cartagena) -isla de los escombros-, donde se produce el mejor“garum”. En otro lugar de esta costa alicantina, Estrabón enumera dos islas más, la Isla Planesia (¿Tabarca?) y la IslaPlumbaria (¿Isla de Benidorm?).

Hay que destacar que Estrabón no nos cita ninguna colonia o factoría fenicia en el litoral de la provincia de Alicante.Asegura, en cambio, que éste fue el litoral preferido por los griegos, y así señala -aunque hoy sabemos que no hubo nipresencia estable fenicia o griega como tal- que las colonias griegas, en las costas de Alicante, eran tres:Hemeroscopion, Alontis (Alone, Villajoyosa) y Akra Leuké (Alicante) en su viaje descriptivo de descenso costane-ro. A una de ellas, a Denia, se refiere, cuando dice: “Entre el Júcar y Cartagena, no muy lejos del río, hay tres fundacio-nes de los masaliotas173; de ellas la más conocida es Hemeroscopion (Denia), que tiene sobre el promontorio un santua-rio dedicado a Artemis Efesia, muy venerado; Quinto Sertorio174 estableció allí su base marítima. Es un lugar muy defen-dido y apto para nido de piratas; de lejos es visible para los que se acercan navegando. Su nombre es Dianion, es decir,Artemision”, y aquí el arqueólogo García y Bellido175 apunta que junto a la colonia griega, existía otra pequeña coloniaibérica de nombre Diniu, que los romanos adoptaron y transformaron en Dianium.

93

176 Manuel Oliver. Faenando la mar. Pesca en las costas alicantinas. p. 106177 Información de Salazones Vicente Leal, SL178 Ciuna i Tertulia. La Salazón, arte milenario en nuestras costas. SalazonesVicente Leal SL

Estrabón, sobre las colonias fenicias de Hispania, afirma que fueron las más remuneradoras de Europa. En muchos yabundantes detalles de estas tierras señala que tiene sal fósil y muchas corrientes de ríos salados excelentes para los talle-res de salazón que producen excelentes salmueras y, finalmente, apunta a que “los atunes que llegan del MarExterior son gordos y grasosos, pues se nutren de bellotas de cierta encina que crece junto al mar”.Finalmente cita el esparto como base de la industria redera que tan buenas capturas consigue.

A pesar de todos estos condicionantes positivos para la pesca del atún, la actividad importante respecto de la almadra-ba y la salazón no llegará en nuestras costas hasta la romanización. Antes, la pesca del atún y el proceso de saladodebió ser una inmemorial práctica cultural autóctona, con nula vinculación a fenicios y alguna afección a griegos mas-saliotas. Sin duda, coinciden los estudiosos, existieron factorías pre-romanas, pero el auge de las mismas es, sin lugar adudas, post-barcida176.

En el litoral alicantino existieron factorías romanas perfectamente conocidas: Javea -datada al menos desde la mitad delsiglo I aC-, Calpe, El Campello y Tossal de Manises (junto a la alicantina playa de la Albufereta). También Santa Pola y,posiblemente, Tabarca y otros lugares en las desembocaduras de los ríos Girona y Segura

Las almadrabas y factorías romanas de las costas alicantinas dejaron de funcionar, como las demás de la Península yNorte de África, en el siglo III dC en medio de las crisis políticas, económicas y sociales que afectaron a la Hispaniaromana y al Imperio. Algunas, como la de Jávea, parece que volvieron a la actividad en el siglo IV (testimonios cerámi-cos lo evidencian), para volver a desaparecer con las invasiones germanas.

Tres factores fueron determinantes para el desarrollo que tuvo la almadraba y la salazón en las costas alicantinas: lariqueza en cuanto a pesca se refiere, la fácil disponibilidad de sal para su conservación y consecuente actividadcomercial tanto para el abastecimiento del interior peninsular como la exportación y, por último, el bajo costo quetenía este tipo de productos básicos y el alto precio final que conseguía la producción.

Junto a la salazón de atún se elaboraban otros productos de elevada calidad y alto precio, como el “horaïon y lacybia”177, que se obtenían de las partes magras del atún. Otro producto importante que se elaboraba en las facto-rías salazoneras alicantinas era el “garum”, una de las bases fundamentales de la cocina romana, en la que alcan-zaba precios altísimos comparables a la de los perfumes, pagándose 500 monedas de plata por un “congio degarum” 178.

Hay toponimia costera por todo el litoral alicantino que evidencia estas prácticas, pero hay más que evidentes restosarqueológicos de factorías ibéricas y romanas para estos menesteres. Así, en Santa Pola, en el yacimiento de “La Picola”

Las factorías de las costas alicantinas

178 Salsa de pescado hecha de vísceras fermentadas de pescado, branquias, suero y sangre del atún mezcladas con sal en pro-porción y se secaban al sol durante algo más de dos meses. Era considerada por los habitantes de la antigua Roma como un ali-

mento afrodisíaco, solamente consumido por las capas altas de la sociedad. Proporcionaba un sabor salado a los alimentos.179 Joaquín Fernández. Consideraciones sobre la pesca romana en Hispania. Citando siempre Columela. Los Doce Libros de

Agricultura (Traducción de J.M. Álvarez de Sotomayor) Madrid, Miguel Burgos, 182494

encontramos restos arqueológicos fechados entre el 450 aC y el 350 aC, incluso unos saladares romanos del siglo I aC,indicadores de una actividad pesquera y comercial de producción del garum179.

Y para la fabricación del garum la materia prima son los escómbridos, como el atún.

A partir del número y ubicación de factorías, y también de las torres defensivas mandadas construir para defender laspesquerías, podemos establecer las almadrabas que se han calado históricamente. Y así, factorías y todos aquellos luga-res que conocemos como “Baños de la Reina”, siguiendo la costa alicantina de norte a sur encontramos vestigios de fac-torías en la desembocadura del río Girona/río Albergal (en aldea deMiraflor), en la Punta del Arenal/Muntanyar, en La Fontana y el Arenal,en Jávea; en la Punta del Castell, en Moraira; en la Ensenada delPortixol; en Calpe; en l’Illeta de El Campello; en el Tossal de Manises,en Alicante; en La Picola, Santa Pola; en Tabarca y en Punta Pilas, entreel Cabo Cervera y Torrevieja. Las torres fueron: Denia (1356), Tabarca(1370), Cap Cerver (1360), Cap Roig y Cala Cornuda (1360), asícomo las de Jávea, Moraira, Calpe, Benidorm, El Campello y lasHuertas. En el siglo XVI, con cargo al impuesto sobre la seda, se recons-truirán y reforzarán estas y otras torres que entrarán en esta historiacomo la Torre del Cap Alcodre (Cabo de las Huertas) y la Torre de laCala del Charco.

+

Cuando a lo largo de la costa alicantina, en Javea, Calpe o ElCampello, nos encontramos con topónimos como “Los Baños de laReina”, todos ellos hacen referencia a “granjas marinas” romanas parael mantenimiento de las capturas o la producción acuícola de especiesde uso industrial. El impuesto que exigía el fisco romano sobre este tipode pesquerías acredita su existencia en aquel tiempo.

El gaditano Lucius Junius Moderatus, Columela, explicó cómo debíanser esas granjas marinas. Recomienda para su construcción que se talleen la roca o bien que se haga en el litoral de obra.

Sugiere Columela180 que el estanque tenga una serie de cuevas en el fondo, y señala la necesidad de huecos a todolo largo del estanque para la salida y entrada de agua, de forma que “sea cual sea el punto por donde empuje una

95

181 Pedro López de Ayala (1322-1497). Cuando contaba poco más de 20 años, entró alservicio de Pedro I de Castilla. En 1359 navegó a lo largo del litoral valenciano y catalánen calidad de Capitán de su flota182 Olmedilla, Fdez Nicho, Regual, Oliver y otros autores.

ola, hay salida libre por la parte opuesta”. La renovación del agua y su oxigenación era primordial para mantenervivos los peces: “Convendrá recordar que se claven en las bocas de los canalillos por los que desagua la piscina, reji-llas de bronce con pequeños agujeros, para impedir la huida de los peces”. Para completar el ambiente marino,Columela indica la necesidad de incluir en la piscina rocas recubiertas con algas para “reproducir el aspecto del marcuanto sea capaz de imaginar el ingenio humano”. Las medidas de seguridad se extremaban cuando batía muy fuer-te el oleaje, circunstancia que podía provocar la salida de los peces cautivos. Para ello se suplementaba el estanquecon rejas que sobresalían del muro y del agua. Incluso se llegaban a diseñar unos diques de escollera para impedircon ellos el paso del oleaje impetuoso.

“Una vez dispuestos los establos según este procedimientos, introduciremos en ellos el ganado acuático”, decíaColumela, quien ponderaba además el tipo de alimento que había que suministrar a los peces en el criadero: “salsas depescado estropeado, arenques corroídos por la sal, sardinas podridas, agallas de sauros, o cualquier parte de los intes-tinos del atún joven y del lacertus, o también vísceras de caballa, de cazón y de elacata”. Los higos, también se consi-deraban alimento de los estanques. Por último otra importante parte de la dieta estaba constituida por peces frescos comoel sábalo, el gobio o peces menudos. Esta alimentación era muy necesaria según Columela “pues si el pez no engordaa base de los alimentos que le suministre el dueño, cuando se le lleve al mercado, su escualidez revela que no se le hapescado en mar abierto, sino que procede del cautiverio, por lo que baja muchísimo de precio”.

Hay un absoluto convencimiento de que con la dominación musulmana volvieron las almadrabas a la actividad y con larepoblación cristiana, gracias a los periodos de abstinencia que dominaron la vida española durante siglos; llega laEdad de Oro de la almadraba.

En los documentos de aquellos días se citan las “piscarias” de estas costas levantinas. Y las “piscarias” parece queson las “pesquerías” en general. Entonces, es la presunción la que nos lleva a que en esas pesquerías se utilizabaalgún tipo de jábega y almadraba por la reactivación económica constatada de las factorías de salazón existentes. Elcanciller López de Ayala181 señala la existencia de almadrabas en activo en las costas del Reino de Valencia cuandola Guerra de los Pedros (Pedro I de Castilla y Pedro IV de Aragón, 1356-1369), -iniciada al ver el rey castellano cómounas naves catalanas, del rey aragonés, apresaban barcos genoveses mientras el veía pescar atunes en Sanlúcar182-,pero no las identifica.

El profesor Quereda Sala, en sus tesis sobre la comarca de La Marina, nos dice que en Benidorm, en el siglo XIV se cala-ba “un tonnayre” que pertenecía a los duques de Gandía.

Las almadrabas de la Casa de Medinaceli

183 Archivo del Reino de Valencia. Mestre Racional nº 9569, folio 42, vuelto.184 La Real Academia de Bellas Artes de San Carlos es una corporación cultural de interés público y duración indefinida. Fue

reconocida por Real Despacho del rey Don Carlos III, el 14 de febrero de 1768. En 1989, fue reconocida por la GeneralitatValenciana como primera institución consultiva de la Comunidad Valenciana.

185 F X Llorca Ibi, El llenguatje mariner de la Marina186 19 de junio de 1577, Archivo del Reino de Valencia. Llibre Provincial 1190 folio 276 r. a 278 vuelto.

187 Manuel Oliver Narbona. Faenando la Mar. Pesca en las costas alicantinas, pagina 10896

No precisa Quereda la fecha, pero del 12 de enero de 1403 es la primera referencia a la almadraba. En tal fechael duque de Gandía, Alfonso de Aragón y Foix (Alfonso IV de Ribagorza, 1332-1412) recibe la queja de los vecinos deAltea y Calpe por los daños que les producen unas artes, llamadas “tonayres”, prohibiendo el duque su uso en los maresde Calpe y Altea183. Así, por este documento y otras reseñas consultadas en artículos aparecidos en distintas revistas deFiestas Patronales de los pueblos de las Comarcas de la Marina Alta y la Marina Baja, sabemos que a principios del XVse pesca con almadraba -de vista y tiro, y tal vez de monte y leva- en estas aguas de Altea y Calpe, y de Denia, deBenidorm, de La Vila y de El Campello.

El académico benidormer de la Real de San Carlos184 Pere María Orts, al transcribir un documento fechado el seis demarzo de 1403 nos dice que “se permite pescar ab tonnayres i altres qualsevols arts durante la cuaresma” en“Denia, Exabea, Calp, Altea i Benidorm”, y en otro, del dos de marzo de 1405, se apunta a que se produjo laprohibición de esa pesca el año anterior en esos mismos “mares” pero que en ese año de 1405 se permite esa pescaen Benidorm “de abril a mayo, ni un día antes ni después”185.

La más brillante descripción de las almadrabas de aquellos días se debe al cosmógrafo y matemático Pedro de Medina(1493-1567), autoridad de la Casa de la Contratación (Casa y Audiencia de Indias) de Sevilla y autor de El arte denavegar (1545), quien en su Libro de las Grandezas y Cosas Memorables de España (1549) hace unas fantásticas ymuy precisas descripciones del arte la almadraba y de su importancia. De las de Levante, sólo apunta su existencia.

No obstante, no será hasta el reinado de Felipe II (rey entre 1556 y 1598) cuando las almadrabas adquieran real impor-tancia en toda España, y por ende en la mitad sur del Reino de Valencia.

Y es, precisamente, en el siglo XVI, cuando este arte de pesca ya rentaba cantidades descomunales a los duques deMedina Sidonia, cuando -por agravio- los duques de Gandía (duques de Lema y de marqueses de Llombay) consiguendel rey Felipe II privilegio, para ellos y sus descendientes, sobre “la peysca de les tonyines en els mars del prt.Regne”186 de Valencia que posteriormente se haría extensiva a Cataluña, el Rosellón y Cerdeña, para que pueda pes-car atunes “con un nuevo artificio o ingenio, que dice haber inventado el perceptor de la regalía, cuyo precio es de7.500 ducados”187 que perece llegado de Sicilia (almadrabas de copo).

Centrándonos: será el 19 de junio de 1577 cuando Felipe II, en el Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, firmeel “Privilegi Real fechendi a favor del Magnific Hierony Salvador menor… en los meses de abril, mayo y junio… por espa-

97

188 Archivo del Reino de Valencia. Lletres i Privilegiis, años 1576 a 15779. Libro 1,19; antes, volumen 47,folios 276 r. a 178 v.189 Medio diezmo; la mitad del diezmo. Diezmo (del latín decimus, décimo) impuesto del diez por ciento(la décima parte de todas las ganancias) que se debía pagar al rey o a la Iglesia. Según la RAE, es elderecho del diez por ciento que se pagaba al rey sobre el valor de las mercaderías que se traficaban yllegaban a los puertos, o entraban y pasaban de un reino a otro.190 1 libra valenciana equivalían a 20 sueldos y 2 dineros; equivalentes a 3’33 pesetas de 1868.191 Manuel Oliver. Almadrabas de la costa alicantina.

zio de diez años…”188

con la condición de pagar a la Regia Corte “medio diezmo”189 de todos los atunes, “en el que secomprenda el tercio diezmo que corresponde a la Corte; a la Iglesia, los dos tercios diezmo que se le deben”.

A partir de aquél mes de junio de 1577 el propio monarca, y su hijo después, sentirá un repentino interés por el “nuevoartificio” y los pingües beneficios que producen las capturas de atún. Al año siguiente, el rey le amplía el privilegio deexclusividad a Jerónimo Salvador, y encarga a los ilustrados de la época diversos memoriales sobre el particular del artey sus repercusiones económicas.

Es fundamental, destaca Oliver Narbona, el memorial de Pedro Gámir de Villaespesa, de 1589. Se trata de una “rela-ción completísima de diez años de almadrabas en estas costas, donde se exponen sus pérdidas y ganancias, los luga-res donde podían ponerse, y dónde había, y relación de los daños inferidos al Real Patrimonio por los arrendamientos”.Por él, sabemos que en el siglo XVI se calaron almadrabas en Calpe, Moraira, Benidorm, Villajoyosa y Jávea, yque podían calarse en Denia, Cabo de San Antón, Cala Sardinera y La Granadella (Jávea), Moraira, Calpe,Gallicante, Clot del Albir, Benidorm, Cabo Huertas, Agua Amarga, Santa Pola, Cap Sever (CaboCervera), Cap Roig y Cala del Lleny, que en otras temporadas se habían calados. Ya no aparecerá citada la villade Altea y su almadraba, como lo hacía a principios del siglo XV.

En el informe Gámir localiza el calamento de las almadrabas siempre cerca o inmediato a las veteranas factorías roma-nas de la costa alicantina y llega a indicar “ganancias de más de un millón de libras”190.

Así presupuestaba unos ingresos de 1’2 millones de libras por el periodo y cuantificaba que los gastos de montaje, seña-lando que el calamento solo suponía 2.000 libras. Se lamentaba que al Patrimonio Real sólo llegaran 1.750 libras anua-les y criticaba las desmesuradas ganancias extraordinarias que obtenía el concesionario, 30.000 libras reconocidas alaño191, pudiendo a llegar a las 800.000 libras en el tiempo que restaba de concesión. Arremetía Gámir contra el mono-polismo en su informe, al tiempo que denunciaba que la extensa nómina de marinería que las atendía recibía mínimossalarios y porcentajes.

Y por Gámir sabemos que la primera almadraba de esta real concesión, atendida por sicilianos, se puso en 1579 enMoraira, pero no fue la empresa todo lo exitosa que se esperaba. Al año siguiente se cala almadraba en Calpe, conarráez extranjero, y se vuelve a pescar poco por haberla puesto tarde y por desconocer la costa.

En 1589 son ya dieciséis las almadrabas instaladas en las costas del Reino de Valencia (en Castellón y Alicante) y deMurcia, a pesar de la inseguridad de la piratería berberisca. Este era el más grave de los problemas, junto a los tempo-

192 La administración de la Hacienda Real, tras la conquista de Valencia por Jaime I quedó encomenda-da al Baile de Valencia, dependiente del monarca y a la red de bailes locales supeditados a aquél.

Aunque sus orígenes se remontan a Jaime I, sus competencias fueron consolidadas en el marco de lareforma administrativa emprendida por Pedro el Grande en 1283. Correspondía al Baile General de

Reino de Valencia discernir el derecho entre el fisco y los particulares y administrar el Patrimonio Real. 193 Repartiment de les tonyines. En la Taula del Peatge, en 1599, se pagó por 5.180 barriles provenien-

tes de “Dels almadraves del Duc Dénia”98

rales de mar. La almadraba de Benidorm fue atacada por los piratas turcos en el mismo año de su calado, 1580 y la deCalpe fue asaltada y destruida por bajeles tunecinos en 1589.

A partir de 1590 las noticias sobre las almadrabas en la documentación de la Bailía General192 y su Mestre Racional sonconstantes a través de relaciones, memoriales, inspecciones y cobros de arrendamientos, así como por los pleitos y liti-gios, amén del memorial del viejo impuesto sobre las importaciones de atún193 que evidencia, en botas y barriles, lacomercialización de la salazón de atún, y del “Llibre de Peixca” de los puertos de Valencia y Alicante.

El Administrador General de las Almadrabas del Reino de Valencia, Aloy Roca, en su visita a la almadraba de Javea del27 de enero de 1592 se hace acompañar de los dos arráeces sicilianos para comprobar el funcionamiento y rendimien-to de las almadrabas de copo, que como almadrabas de buche se conocerán primero en estas latitudes alicantinas. Ladocumentación aportada recalca los informes de la década de Gámir sobre los grandes beneficios que proporcionan alconcesionario, las pocas rentas que reporta al Patrimonio Real y el poco salario que percibe la marinería.

99

194 Gaspar Juan Escolano. Década primera de la insigne y coronada Ciudad y Reyno deValencia. València, 1610-1611, 3 vols. 195 Bajada general de temperaturas entre 1600 y 1850 (aproximadamente).196 JC Arbex: Dos siglos de pesquerías: La Pesca en España del siglo XVI al XVIII

En busca de una mayor rentabilidad, la Casa Ducal de Medinaceli, poco a poco irá sustituyendo a los arreases sici-lianos por gentes del lugar, en especial de Benidorm y La Vila, que eran mucho más baratos y que en poco tiempoconsiguieron la mayor rentabilidad en la pesquería, con gran satisfacción de la casa ducal y, tras los memorándums,del Real Patrimonio. Ante la mejoría de las rentas reales en rey Felipe III se interesó por la almadraba.

Y así, señala el académico benidormer Pere María Orts i Bosch, a raíz de la exitosa expedición real a Javea y Deniade 1599, para la pesca del atún en las almadrabas, obtuvo Francisco Gómez de Sandoval-Rojas y Borja, quinto mar-qués de Denia, primer marqués de Cea, sumiller de Corps, caballerizo mayor, primer duque de Lerma (desde1599), primer ministro y valido del rey, el privilegio de explotar las diecisiete almadrabas del Reino de Valencia,entre Peñíscola y Orihuela, para la Casa de Medinaceli. En otro de sus repetidos viajes a Denia, el nuevo el rey FelipeIII, en 1603, concedería al duque de Denia un nuevo privilegio de exclusividad para calar “cetaria, vulgo alma-drabas” más allá de sus dominios.

Extrañamente Escolano194, hacia 1610, sólo llega a citar tres almadrabas en el Reino de Valencia: Denia, Jávea yAlicante. Pero de 1649 existen en el importante señorío de Elche, Realengo de los Cárdenas, los llamados “Capítolsde la Sisa del Peix de l’Almadrava” -que se remontan muchos años atrás-, señalan a las claras que también alsur de Alicante se calaban almadrabas y bien que tributaban al señorío.

Este desbarajuste de datos, de justicia es señalarlo, coincidió con la irrupción de la Pequeña Edad del Hielo195, quese dejó sentir con saña también en los mares y océanos, e incluso con otro hecho levantino de alcance, como es laexpulsión de los moriscos, que dejó sin mano de obra algunas pesquería, pues los marinos debían servir en la flotadel Rey, siempre en campañas militares.

También es de justicia destacar que el siglo XVII, señalan los modernos investigadores, acusó el exceso de pesca delsiglo anterior y los sumó a los fenómenos climáticos ya señalados y a la irrupción de la pesca de arrastre de fondoen las costas de Levante y Cataluña196.

La recuperación de la obra de Bernardo de Ulloa (1682-1740), uno de los máximos representantes del mercantilismoespañol -quien hoy sería un prestigioso economista-, ilustra que en 1730 las pesquerías levantinas habían caído enpicado, tanto como las nacionales en general. Eran tan escasas que había exceso de marinos para servir en laArmada. Para pescar, había que estar “matriculado” para servir en la marina militar. Por ello, anima Ulloa a las auto-ridades a incrementar las pesquerías y la salazón, como antaño, bajando los impuestos. Era tal la situación, senten-cia, que pesaba más el desánimo que la real ausencia de capturas. Así, en 1750 se rebaja el precio de la sal parasalazón y se dispensa del pago de derechos de aduana. Y en 1760 se declara la pesca franca y se permite a comu-nidades y particulares calar almadrabas, lo que lleva a catalanes y valencianos a Galicia y Andalucía para centrar-se en esta pesca.

197 Carlos Llorca. Historia marinera de Benidorm198 Antonio José Cavanilles (1745-1804). Observaciones sobre la Historia Natural, Geografía, Agricultura,

Población y Frutos del Reino de Valencia. Madrid, 1797199 Antonio José Cavanilles. Libro Quarto. Sur ó Tierras Meridionales del Reyno de Valencia. Página 242

100

En esta fase de recuperar actividad pesquera la almadraba de la Isla de Tabarca se instala en 1770, coincidiendo conla llegada de sus primeros pobladores desde la tunecina Isla de Tabarka. Fue una de las propuestas de subsistencia quetrasladó el obispo de Orihuela al conde de Aranda para la viabilidad de la presencia humana en la isla y la recupera-ción de la actividad marítima tan necesaria para la alimentación. El ya citado Diccionario Histórico de Sáñez señala laalmadraba tabarquina en 1791, de monte y leva, con veinticinco hombres y dos oficiales.

El almirante Julio Guillén Tato (1897-1972), benidormer de adopción, director que fue del Museo Naval de Madrid,Académico de la Historia y de la Lengua, en su comunicación de abril de 1971 al Primer Congreso de Historia del PaísValencià señala que “el arte de la almadraba se dio desde muy antiguo en las costas de Cataluña, mientras que enValencia sólo se conoció, en los albores del siglo XVIII, la almadraba de Cullera. En las costas de Alicante, en 1791,eran importantes las almadrabas de Moraira, Calp, Racó de l’Albir, Penyes de l’Arabí, Bol Nou, Torre del Xarco, Torrede l’Aigua, Colomeret i Paradís”.197

Y algunos otros efectos positivos generaron las comunicaciones de Ulloa porque en 1797 el botánico Antonio JoséCavanilles198 cita la existencia de Almadrabas en Denia, Jávea, Cabo Blanco, Calpe, Benidorm, La Vila y Tabarca, y elo-gia a los arraeces de Benidorm, conocedores del arte de la almadraba desde tiempos pretéritos:

“… tienen los de Benidorm una fuente de riqueza en el mar. Ocupados desde tiempo inmemorial en la pescadel atún, conocen á fondo las maniobras de tender las almadrabas ó redes para coger más atunes en untiempo determinado: saben con preferencia á otros prácticos, y notan los atunes que van entrando en los sitiosque les tienen preparados para que no se escapen. Y como tienen la reputación bien sentada de ser ellos losmas diestros de la costa, tambien son ellos los escogido pata tender los ocho almadrabas que hay desdeTortosa a Cartagena. Salen regularmente a esta pesca 150 hombres, que en quatro meses ahorran cada uno600 reales; y ademas otros ocho con el nombre de Arraez o Capitanes, que tienen el séptimo de lo que sepesca en la temporada; y un doblado número de subalternos, volviendo después todos bien recompensados.Causa admiración que un animal tan corpulento como el atun tema pasar por entre cuerdas distantes entresí algunas varas; pero tambien es admirable el tino de aquellos pescadores, que dan al atun el golpe de talmodo, que le obligan á que él mismo salte al barco, aprovechando sus postreras fuerzas para quedar muer-to á los pies del que lo hirió.” 199

La fama de los arraeces de Benidorm estaba tan acreditada que, como ya hemos señalado, en 1785 el duque deMedina-Sidonia contrató al arráez benidormer Josep Ortuño para dirigir su principal almadraba, la de Barbate.Comenzó así un periplo de capitanes de mar de Benidorm dirigiendo las almadrabas del Mediterráneo y delAtlántico oriental, incluso en Túnez y Marruecos. Y con los de Benidorm, fueron los de Altea, Villajoyosa y Alicante.Tal era la famas de estos marinos que Chrétien Auguste Fischer en su “Description de Valènce”, 1804, dedica con-tinuos elogios a estos hombres de mar, al llegar al punto de origen de la fama, la almadraba de Benidorm, comer-

101

200 C. Llorca. Historia marinera de Benidorm201 Rafael Viruela Martínez. Expansión y crisis de la actividad pesquera valen-ciana en el siglo XIX

cializada en exclusiva, en aquellos años, por el francés Labbedie200, señalando la bondad de los jornales que reci-bían por su dominio de la almadraba y una migración gaviota -de ida y vuelta- de estos excelentes hombres de mar.De hecho, hasta las fiestas patronales de Benidorm se acomodaron al regreso de los hombres de la almadraba y elmar, pasando de marzo a noviembre.

El Marquesado de Denia pasará a la Corona, por Real Orden, el 8 de enero de 1804. Hacienda tomó posesión de todolo que pertenecía al Duque el 27 de junio de 1805, aunque los pleitos se prolongaron por las producciones de las alma-drabas y los gobiernos napoleónicos hubieron de terciar en el asunto, a pesar de su breve estancia en el poder, por suspingües ganancias.

El desmantelamiento de los privilegios los inician las Cortes de Cádiz (1810-1814) y lo continuará el rey Fernando VII,concluyéndose el proceso el veinte de marzo de 1817. Se plasmó en una Real Orden, de 1828, que organizó las pes-querías y su arrendamiento a los gremios de mar.

En nuestro caso de la costa alicantina, la Casa de Medinaceli perdió sus prerrogativas de calamento, como la Casa deMedina Sidonia, pero no la posibilidad de alquilar los enseres precisos, “que eran de su propiedad”, para los calamen-tos, con lo que siguieron obteniendo rentas elevadísimas durante varios años más; al menos hasta 1848, a tenor de lasactas notariales.

La abolición de los señoríos en el XIX hará que se trate extensamente de las rentas de éstos sobre las almadrabas y quese investiguen las posibilidades de éxito de las que se calaban en las costas alicantinas. Los cronistas de la época soneficaces notarios fascinados por aquellos momentos.

El Baile General de Valencia en 1839 y 1840 solicita información de las que fueron almadrabas del duque de Gandíay obtiene por respuesta que sigue invirtiendo el duque en las de Calpe y Benidorm, de las que obtiene beneficios, yarrienda la de Denia.

En 1866 la ausencia de licitadores para calar almadrabas y los bajos precios por las que se adjudicaron unas pocas,demostraban a las claras el declive de la pesquera, aunque en 1867 se documenta que las almadrabas caladas en ellitoral valenciano proporcionaban más de 500 toneladas de pescado, cantidad que representaba, aproximadamente, lamitad de las capturas del momento201 en estas costas levantinas. ¿Cómo debía ser antes?

Ante la caída del número de almadrabas y capturas en 1866, la Comisión Permanente de Pesca defendía este arte depesca por ser selectivo y no perjudicial para la reproducción de las especies. Por ello impulsa un Reglamento para el

La almadraba desde la abolición de los Señoríos

102

régimen y disfrute de las almadrabas, en ese año, señalando la posibilidad de crear nuevos establecimientos. El proyec-to interesaba al Gobierno por ser sustancial fuente de ingresos, ya que eran propiedad del Estado -concedía su usufruc-to en pública subasta por periodos de cuatro años, prorrogables de dos en dos hasta un máximo de dieciséis- y la lici-tación se fijaba en función de los rendimientos de años anteriores. Pero la crisis era ya total.

El cronista decimonónico de la ciudad de Alicante Rafael Viravens Pastor (1836-1908) señalaba en 1876 que la alma-draba de Tabarca se calaba entre la Isla y el escollo de la Galera y que “la pesca de atunes con almadraba es la másabundante que se conoce en las costas alicantinas”, aunque su ocaso comenzó, dice, en torno a 1824 debido a “loscomplicados trámites para calar las almadrabas, el elevado precio de la sal y el costo de los arrastres”.

El comercio de la pesca salada era uno de los fundamentos económicos de la provincia de Alicante en los siglos XVIII yXIX. La situación de la capital respecto a Castilla posibilitaba la comercialización hacia el interior de las salazones, cuyaaceptación entre las clases populares era enorme, en especial durante la cuaresma, por su precio, fácil conservación yaporte de proteínas.

Los testimonios sobre la presencia de arrieros castellanos con trigo y su posterior regreso con salazón, son constantes alo largo del XVIII y, ya en su segunda mitad, el corregidor de Madrid solicitaba anualmente al de Alicante que se fijaranedictos en esa ciudad para que los comerciantes en saladura acudieran a la Corte como postores en el abasto de la sala-zón de la capital.

El papel del puerto de Alicante como centro distribuidor de salazones a Castilla se remonta en la documentación al sigloXVI; ya en 1578 se registran llegadas de bacalao inglés a puerto con destino al interior peninsular, a las que se sumanlas producciones provinciales de la almadraba. Será, no obstante, en la segunda mitad del XVIII cuando Alicante se con-vierta en el principal foco de atracción del bacalao de Terranova que llega a España y la industria salazonera provin-cial la que comercializa la importación, sumándola a las excelencias locales de hueva y mojama. Al comenzar el sigloXX se consideraba a Alicante como la capital comercial de la industria salazonera y acreditados comercios de todaEspaña comercializaban “mojama de Alicante”.

103

202 Sardina pilchardus, pez pelágico (que vive lejos de la costa) y gregario de la familiade los clupeidos, que viaja por diferentes capas de agua y cuyo contenido graso leidentifica como pescado azule, y está estrechamente emparentado con la anchoa y elarenque. 203 Trachurus trachurus, pez pelágico, emigrante, que vive en bancos. También conoci-do como chicharro o jurel negro, pertenece a la familia de los Carangidos, ordenPeciformes. Es un pescado azul.

En 1923 se calaban en las costas mediterráneas espa-ñolas treinta y dos almadrabas; cuatro en las alicanti-nas, con desigual fortuna y en claros síntomas de decli-ve de la explotación. En la Estadística de Pesca de1949 se citan como almadrabas en activo en la provin-cia de Alicante las de Benidorm, Isla de Tabarca, Caladel Charco y Cala Sardinera, las mismas cuatro de losaños veinte.

En la Reseña Estadística de la provincia de Alicante de1958 se evidencia su ya práctica desaparición. Las últi-mas almadrabas de la provincia fueron las de Ifach,en Calpe (1945); Cala Sardinera, en Denia (1953);Cala del Charco, en Villajoyosa (1954), Benidorm(1955), y la de la Isla de Tabarca, en 1960.

+

Una de las características de las almadrabas de levante, señala Manuel Oliver en sus trabajos, es la red llamada cel–cielo- que servía para capturar el pescado de poco tamaño y que se calaba justo encima de la red del copo. Era unafina malla que levantaba melvas, lechas, sardinas202 y jureles203 que servían para la comida de los pescadores y un suel-do adicional con sus capturas.

104

105204 M. Oliver. Faenando la mar. Pesca en las costas alicantinas.

Denia, la Hemerescopion de Estrabón, el puerto importante de la romanización de Hispania -Dianium- y la cabe-za de taifa -Daniyya-, tuvo almadraba importante de pesquería y chanca. Debió iniciarse con la Diniu ibérica ola Hemerescopeion massaliota (Atalaya del día), pero su esplendor llega bajo la Casa de Medinaceli, los Rojasy Sandoval, duque de Lerma y marqueses de Denia, hacia 1431, propietarios de la regalía de toda esta costaalicantina.

Se calaba por la desembocadura del río Girona o Alvergar, y las chancas se centraban en la playa norte, cerca dela desembocadura, y a orillas del inmediato río Molinell.

Ya la Carta Pobla (1257) cita las pesquerías y el geógrafo árabe Yacut (Abu-abd-Allah; 1178-1227) referencia laimportancia de su puerto, de nombre Al-Summan204, en la actividad comercial que representaba, pues de él salía lasalazón hacia los puertos de Alicante y Valencia, como demuestran los Libros de Peaje de Mar. Felipe III (1578-1621)disfrutó en varias ocasiones de la pesca en esta almadraba.

El norte de Denia, frente a la Playa y la Punta de la Almadraba, se localiza un espléndido algar, rodeado de arena-les y cercado de guijarros. Los algares son uno de los puntos preferidos por los atunes para comer y descansar. Eselugar es lugar de encuentro de corrientes marinas (meridionales y septentrionales) y los atunes migran en el seno delas corrientes.

Además, los inmediatos ríos Gorgos/Xaló, Molinell y Girona/Albergar aportaban agua suficiente para las labores dela chanca y los saladares colindantes, ahora desconocidos, abundaban hasta en la toponimia local.

La Guerra de Sucesión (1701-17123) postra la actividad dianense aunque se mantendrá activa hasya finales del XIX.

XVI - Las almadrabas de la costa alicantinaSu situación geográfica

Almadrabas

La almadraba de Denia

205 Manuel Oliver. Almadrabas de la costa alicantina.206 Manuel Oliver. Almadrabas de la costa alicantina.

207 Afloramiento de aguas dulces subterráneas que brotan en el contacto derelieves calizos con llanuras costeras de arcillas, arenas o gravas, a ras de

suelo, pudiendo original pequeñas lagunas de aguas claras y formas suma-mente redondeadas en superficie.106

Se apunta incluso que el nombre de la villa marinera, Javea, viene de jábega, un arte menor de cerco.

Además, tenemos constatada la existencia de factorías romanas de salazón en la Punta del Arenal y en el Castell.

La almadraba de Javea se calaban en Cala Sardinera, en el Portixol y en la Granadella.

A falta de algueros, pero camino de ellos, la costa brava y articulada de Javea se ofrece al calamento de almadra-bas. Así, la Punta Albox o el Morro del Castell, la Granadella, la Calla Blanca, el Portixol y Sardinera son enclavesóptimos con fondos de roca, sorteados de arenales, ideales para el arte, aunque corrientes y vientos dificultan laslabores, en especial los del primer cuadrante.

Tal vez por ello, la almadraba de Javea se cambiaba continuamente de ubicación y no siempre ofrecía los especta-culares resultados de otras.

En 1583 se instala la primera almadraba de retorno en Cala Sardinera, “sacándose grandes ganancias”205, aunqueen 1584 resultara un fracaso por las tormentas.

Funcionaban aquí mejor las almadrabas de retorno y las de calas, frente a las de ida y morros que en ocasiones eranarrancadas por las fuertes corrientes206.

Esta almadraba estuvo bastante asociada a la de Benidorm. En 1585 se calaba la de paso en Benidorm y la de retor-no en Jávea, y en 1586, y en 1587, aunque no dio tiempo a calar convenientemente la de retorno javiense. Tambiénen 1588, pero con el incidente de haber perdido todo el arte de esparto en Cala Sardinera, cuyo coste, se cuantifi-ca documentalmente, en 4.791 reales. A pesar de desastre, con el producto de la pesquera benidormense se pudocompensar la pérdida. En 1589, hasta donde llega el relato de Pedro Gámir, al tándem Benidorm-Jávea se unieronCalpe y Gallicante, copando todo el trayecto de la migración del atún, consiguiendo grandes ganancias, pero sufrien-do las razzias piráticas.

Para la factoría de Javea también el río Gorgos/Xaló, a través de un ramal que desagua por la Fontana (que tam-bién fue un ullal207), proporcionaba agua dulce y las ancestrales salinas de la bahía javiense proporcionaban la salpara el procesado de la salazón en el paraje conocido como El Salobre donde se localiza una vieja canalización,la Séquia de la Nòria, que, atravesando la restinga fósil del Muntanyar Alt, comunicaba la depresión de El Salobrecon el mar.

La almadraba de Jávea

107

208 Leveche, Sirocco, Scirocco, Xaloc, Jugo y Siroc Mediterráneo es un viento que viene desde el Sáhara yllega a velocidades de huracán en el norte de África y el sur de Europa. Normalmente lleva polvo rojo delSáhara y está asociado con las tormentas y fuertes lluvias, el viento es muy fuerte, durante alrededor de 4días.209 Gaspar Juan Esolano (1560-1619), eclesiástico y cronista. Es autor de unas Décadas de la historia deValencia (1610-1611), obra clásica de la historiografía valenciana que ofrece abundante información sobre laeconomía del reino de Valencia, sus instituciones y su geografía.

Ya señalamos que en Moraira se ensancha la plataforma continental, con fondos de piedra y escollos, y con ausen-cia de incidentes con corrientes marinas. Nunca, dicen, fue un lugar ideal para calar almadrabas, pero las que secalaron tuvieron su importancia.

Moraira fue lugar de pescadores y marinos (por aquí se exportaban las pasas y almendras de la inmediata Teuladay sus campos) y se centró posteriormente en artes menores. Disponía de salinas en la Torre del Mar.

Le cabe el honor de haber sido, en 1579, el lugar de calamento de la primera almadraba de buche, por sicilianos,con arreglo a las nuevas concesiones reales hacia el Marquesado de Denia. Se caló en la Punta de Gallicant, cercadel Cabo de La Nao, y no resultó un éxito.

La amenaza de los piratas de Berbería se debió contrarrestar, desde el XVII, con las artillería que el Castell de Morairay la Torre del Cap d’Or consiguieron dotarse.

Desde esta almadraba hacia el Sur, todas se calarán en puntos bajos, ensenadas y playas abiertas a mediodía, dondelas corrientes eran moderadas y de doble sentido, aunque predominen las del Suroeste-Nor-Noreste, donde abundanlos algueros y donde los vientos de xaloc208 y levante favorecen, indistintamente, con las corrientes la llegada de pecesemigrantes.

Moraira pertenecía a la Baronía de Calpe, pero la propia villa tuvo su almadraba en la Playa de la Fossa. La ense-nada de Calpe tiene dos millas y media de abra sobre fondos de arena y alga, señala el presbítero Vicente LlopisBertoméu en su descripción de la villa en los años cincuenta, del siglo XX, señalando que “la almadraba de Calpe esla más antigua del mundo”.

La tradición apunta a que debió ser importante toda vez que se conserva una factoría de salazón, “los baños de lareina”, descrita ya por Escolano209 en 1610. Lo que sí sabemos es que en 1589 disponía de almadraba calada ychanca en funcionamiento, que en 1592 cesaron ambas, momentáneamente, en actividad.

La almadraba de Moraira

La almadraba de Calpe

209 Gaspar Juan Esolano (1560-1619), eclesiástico y cronista. Es autor de unas Décadas de la his-toria de Valencia (1610-1611), obra clásica de la historiografía valenciana que ofrece abundante

información sobre la economía del reino de Valencia, sus instituciones y su geografía. 210 Andrés Ortolá. Las almadrabas de Calpe

211 Andrés Ortolá, Los Baños de la Reina.212 Andrés Ortolá. Las salinas de Calpe

108

Algunos mantienen que la almadraba se calaba frente al Peñón d’Ifach, elemento fundamental que altera el naturalflujo de corrientes y pesquería de ida, hacia arriba, como de retorno, al tiempo que se calaba otra en la Raconadade Gallicante.

El botánico Cavanilles, en 1792, participó en la excavación del conjunto de la villa romana y la factoría, confundien-do las pilas para mantener vivo el pescado con lugares de baño.

Las crónicas calpinas cuentan que en el siglo XVII, por Cuaresma, llegaban a Calpe las gentes a trabajar en la alma-draba, del orden de los doscientos anuales, pero ya en XX el declive es notorio. En 1924 trabajaban en la almadra-ba calpina veintinueve hombres que cobraron 24.000 pesetas por la temporada en la que se consiguieron 37.400kilogramos de pescado que representó un valor de 60.421 pesetas. En 1943 se arrienda la almadraba calpina, poruna década y por última vez, a Santos Galán Arrabal, de Pesquerías de Llevant210. Los Farach de Benidorm fuerontambién armadores de la almadraba calpina que se inició a finales del XVI y estuvo activa hasta la década de loscincuenta.

Las salinas calpinas proporcionaban lasal a la chanca, bien en su actual empla-zamiento o las del paraje conocido comol’Enchinet211. El agua provenía de las ram-blas montanas que desaguan aún, espo-rádicamente en sus platas. Un alfar próxi-mo proveía de ánforas para el garum ysus variantes.

La salinas calpinas ya fueron arrendadaspor el rey Conqueridor, Jaume I, el 13 dejunio de 1260 a Bernat de Clora y susdescendientes, y en 1263 a Guillermo deNarbona212. Funcionaron ininterrumpida-mente hasta 1750 en que se abandonan.Su remodelación y factorización se llevóa cabo en 1917 por el industrial VicenteBuigues, cuya sociedad las explotó hasta1972. Dejaron de funcionar en 1988 ydesde 1993 son zona marítimo-terrestre.Ilustración sobre los Baños de la Reina en la obra de Cavanilles

109

212 Pascual Ignacio María Belda, Sacerdote del Sagrado Corazón de Jesús.Prestigioso humanista y arqueólogo214 Manuel Oliver. Las almadrabas de la costa alicantina.215 Manuel Oliver. Las almadrabas de la costa alicantina.

Aunque se cita la almadraba alteana en el siglo XV, poco más sabemos de ella. Pudiera ocurrir que como Calpe fueraafecto a la provincia marítima de Altea (siglo XVII) tal vez se pudiera pensar alguna referencia a ella, aunque es claroel calamento en Moraira, que también lo era. Por ello concluimos que después de aquellas primeras almadrabas delXV poco más que artes menores se calarían en la bahía altena.

La referencia a la almadraba de El Albir pudo hacerse sobre una que se caló, mediado el XVIII, en la Punta Bombarda,pero no hemos localizado ninguna referencia más al arte mayor de la almadraba y si varias de artes menores.

La dedicación al arte de la almadraba cubrió defama a las gentes de Benidorm. En la Carta Pobla,otorgada por Bernat d’En Sarrià, Señor deMontjuic, en 1325, ya se hacen referencias a la“pesquería de Albalat”.

La tradición almadrabera era antigua en la villa.El Padre Belda213 asegura la existencia de una fac-toría de salazón en el Tossal de Polop214 (Tossal dela Cala) entre los siglos II y IV aC junto a plomos,anzuelos y restos de ánforas.

Por Pedro Gámir sabemos que se caló, por sicilia-nos, una de buche en 1580, “en la que se captu-raron bastantes peces, aunque ningún bonito, por-que aún no sabían pescarlos los sicilianos”215, yotra en 1581, siendo capturados los almadrabe-ros por una razzia berberisca. El miedo hizo queno volviera a calarse en 1582, pero en 1583 secala nuevamente, con buenos resultados, y se ins-taura un porcentaje sobre el monto de capturaspara incentivar a la marinería.

Almadraba de Benidorm en 1786, según el grabado de SáñezReguart en su Diccionario Histórico de las Artes de Pesca (1791)

La almadraba de Altea o de El Albir

La almadraba de Benidorm

216 Pepe Bayona y Pedro Zaragoza Orts, de nuestras conversaciones sobreBenidorm.

217 Arte menor para la captura de llobarros, sardinas, lisas y mújoles.110

Documentalmente se cita una única almadraba en Benidorm en el siglo XIV y posteriores, pero que se calaba en diver-sos lugares. Poseía “rabera” que no debía extenderse más allá de la Torre del Aguiló para permitir otras artes depesca en zonas anteriores y posteriores. En pocas millas de costa se calaban hasta tres almadrabas entre el río Torresy las Penyas de l’Arabí (Sierra Helada). Los litigios entre pescadores y almadraberos hacían que no se permitiera enalgunos años el calamento de este arte. Normalmente, la almadraba partía de la misma costa, que no desde barcos,y en el caso de Benidorm lo hacía bien desde la playa de la Xanca (hoy de Levante) o desde las rocas del Castillo(Punta Canfali), o de las del Rincón de l’Oix.

Cavanilles, en la última década del XVIII, narra que todos los años salían del pueblo ciento cincuenta pescadores yocho arráeces para servir y montar las ocho almadrabas que había desde Tortosa a Cartagena y al poco, todas lasalmadrabas del sur de España.

Sáñez Reguart por la misma década señaló la pertenencia de la almadraba de Benidorm a los Medinaceli, y que searmaba a primeros de febrero hasta el 15 o 20 de junio (de paso), servida por unos cuarenta hombres, que obtení-an el 7% del producto de la pesca. En 1795 un 14% de la población trabajaba directamente en la almadraba, sincomputar la que de dedicaba a labores de cordelería, redes y mantenimiento. Un porcentaje muy superior se dedica-ba a otras tareas de la mar (cabotaje, guardacostas, etc.); prácticamente el 50% de los varones estaban matricula-dos. Carles Llorca es claro: “pesca, comercio de cabotaje, almadraba e incipiente corsarismo son los cuatro pilaressobre los que se sostiene la economía de Benidorm”.

Los almacenes de material de la almadraba, el Real que se decía, se ubicaban en el Racó de l’Oix/Rincón de Loix,cuyo nombre viene, del “Rincón mal olor” (de “l’oix”, “la pudor” en valencià), desprendido al poner a secar las redestras la temporada de almadraba216.

La sal se obtenía de unas elementales salinas en la partida El Saladar. La playa de Levante, especialmente, es unavieja restinga de una pequeña albufera abastecida por barrancos y afloramientos salobres, aguas salmayas que sesiguen llamando en Benidorm.

También, y como sustento local, se calaba la “almadrabilla” del Racó de L’Oix, que en realidad era una mujolera217.Así, documentalmente, en 1858, hay constancia de la solicitud de Joaquín Barceló para calarla y “servir de sostén aalgunos matriculados, con sus familias, que por su avanzada edad se ven privados de emplearse en la navegación”.Incluso en la bahía de Benidorm se calaban artes aún menores, como les “madravetes” (mujoleras mínimas).

La almadraba de monte y leva de Benidorm, cuyos documentos testimoniales arrancan en el siglo XIV, cesó su activi-dad el día de San Pedro de 1955 al echar el copo en tierra y celebrar la tradicional fiesta.

111

218 Censo ordenado por José Moñino, como ministro de “Asuntos Exteriores” (Secretario del Despacho deEstado) en tiempos del rey Carlos III, entre 1785 y 1787219 Carles Llorca. La vila del mar y el mar de La Vila220 Manuel Oliver. Faenando la mar. Pesca en las costas alicantinas.221 Manuel Olivar. Almadrabas de la costa alicantina.222 Bellido, Oliver, Llorca, Orts y otros autores.

El Censo de Floridablanca (1787)218 ya indica la dedicación “a la jábega y otras modalidades de pesca” de la inmen-sa mayoría de la población vilera. Madoz, en su Diccionario (1845-1850), dice de La Vila que las mujeres eran hábi-les con el esparto fabricando redes y que disponía la localidad de dos almadrabas. En 1880, el 61% de la pobla-ción de dedica a las labores de mar y el 21% eran hiladores, rederos y calafates. La dedicación vilera era total.

En el Archivo Álvaro de Bazán, en El Viso del Marqués, se documenta a las claras sólo dos almadrabas, pero que secalaba en varios puntos219 del litoral vilero en función de los años y los armadores: en la Punta de Cocó/Alcocó, hoypuerto, en la Playa del río Torres/Río de Sella, en el Paraix/Paradís y en la Cala del Xarco. Concluye Llorca Baus quelas referencias a Río Torres, Morro y Paraix corresponden a una misma almadraba.

La historia, de las almadrabas de la Vila, cuando menos, se remonta al siglo XVI. Carlos V concedió derecho a calaralmadraba de copo en la Punta del Alcocó a sabiendas de que no había en localidad ni arráeces ni hombres exper-tos en su uso220. La de 1582, calada en la Punta del Cocó, se dedica a la pesca de bonitos, y fue vendida a “AntonioJaynce por cuatro mil quatrozientas libras”221.

Las almadrabas de La Vila partía desde la misma playa del Paraix (hoy Paraís) o desde la fecha protodeltaica de ladesembocadura del río Torres. Se amarraba la rabera a grandes hierros clavados en la arena o en la misma roca.Aún, hasta hace pocas fechas -dicen-, podía verse la gran argolla de la Cala del Xarco/Charco, sólidamente cogidaa la roca sobre la que se levanta la torre de vigía, donde se amarraba la rabera de tierra. También del agua emer-ge una sólida roca, inmediata a la costa, que por su forma bien pudiera haber sido agarradero.

Con el tiempo, La Vila contó con experto arráeces y marineros pero, principalmente, armadores de este arte cuyosnombres son parte consustancial de la almadraba.

A principios del XIX aún se citan dos almadrabas con 31 embarcaciones y una intensa actividad en el trabajo de cor-delería de esparto, redes y velas. Pero mientras decrece la rentabilidad pesquera de la almadraba en la costa ali-cantina una sociedad familiar vilera, Lloret y Llinares, tomará el arriendo de las principales almadrabas delMediterráneo y de las puertas del Atlántico, con arráeces de Benidorm y marineros de La Vila, Calpe y Benidorm,hasta la práctica desaparición de las almadrabas alicantinas222.

En la Playa de los Estudiantes y en la Cala del Charco también hay referencias al calado de almadrabillas.

La almadraba de Villajoyosa

223 Carles Llorca: Almadraba, salazón y cocina112

En un promontorio que se adentra en el mar -l’Illeta- se localizan los restos de una factoría inmediata a una playa, lla-mada de La Maldraba, que podría insinuar la presencia de una de ellas.

L’Illeta dejó de ser isla en 1943 con la construcción de un istmo de tierra, aunque originariamente debió ser una míni-ma península. Las erosiones, eólica y marina, junto a la dejadez de cientos de años han borrado parte de su esplen-dor, que en la actualidad se recupera.

Disponía la factoría de alfar propio y se documenta la producción de garum aunque el lugar parezca no apto paracalar almadrabas, según recoge OliverNarbona (1982) de los propios pescadores deEl Campello.

Se abren entonces dos posibilidades. Bien quetrajeran capturas de la almadraba del Cabode las Huertas, cuyas raberas no quedaríasmuy lejos, o que se calaran artes menores(almadrabilla, moruna, jábega) para abaste-cer la factoría. Ello explicaría, incluso, elabandono que sufrió.

No obstante, hemos de señalar que hay abun-dante documentación sobre solicitudes paracalar almadrabas en torno del Barranco deAguas, a la Torre de Aguas, a la Coveta Fumá,al Colomeret y a la Cala Perchel. Algunas de

estas solicitudes, esporádicamente, tuvieron calamento. Un documento de 1862 expone las serias dificultades de ren-tabilidad económica que entraña que en treinta y tres millas náuticas se calaran siete almadrabas: Tabarca,Calapunta, Colomeret, Charco, Benidorm, Calpe y La Granadella223.

La almadraba y la factoría de El Campello

L’Illeta dels Banyets de la Reina, El Campello

113224 Alfolí de la Sal. Alfolí; almacén de sal. De al-Hurí, alhorín, granero, pósito

Los dos lugares almadraberos por excelencia son el Cabo de las Huertas (Cabo Verónica, Cabo de la Santa Faz,Cabo Alcodre y Cabo Alodre) y la playa de Agua Amarga, al norte y al sur de la ciudad.

A la almadraba del Cabo de las Huertas se la referencia documentalmente como Almadraba de Calapunta. La costadel cabo es de cantil bajo, excepto en la llamada Playa de la Almadraba, y encierra un amplio alguero surcado porbuenas corrientes. La costa de Agua Amarga carece de accidentes prelitorales notables pero sus fondos son dearena y algas. Además está muy abierta a los vientos de Levante, lo que la convertía en muy apta para el calamen-to de retorno.

Mientras que de la almadraba del Cabo de las Huertas hay escuetas referencias hasta mediados del XVIII, la alma-draba de Agua Amarga está bastante más documentada: a finales del siglo XVIII la calaba la Cofradía de San Jaimey San Andrés.

En el saladar de Agua Amarga se obtenía la sal. En la propia ciudad de Alicante, a finales del XVI, entre 1551 y1591 -en que se finalizaron las obras-, se construyó el Alfolí de la Sal224, Casa del Rey, junto a la Plaza de las Barcas(hoy Plaza de Gabriel Miró), en las inmediaciones, entonces, del Puerto de Alicante, donde se almacenaba la salproveniente de la laguna de La Mata apara atender los requerimientos de la salazón del pescado de estas almadra-bas y otras necesidades de comercio y portuarias. En el solar que ocupara este alfolí se edificó en 1920 la Casade Correos.

La almadraba de Alicante

225 Abombamiento anticlinal muy corto, cuyo eje se hunde en sus extremos226 Carles Llorca y otros

227 M. Oliver. Faenando la mar. Pesca en las costas alicantinas. p. 120114

En el yacimiento íbero-romano de la Picola existen restos de una factoría de salazón, desde el 450 aC. Pero las refe-rencias netas a la almadraba del Lloc Nou (Santa Pola) son de finales del XVI. De hecho, para su protección, y la dela población, Bernardino de Cárdenas, duque y señor de Elche, virrey de Navarra y capitán general de Valencina,coloca, en 1557, la primera piedra del Castillo de Santa Pola.

La toponimia costera evidencia el calamento de la almadraba, pero pocas referencias más.

La almadraba de Santa Pola

Tabarca es una isla-domo225, rodeada de escollos, que emerge en el conjunto de una depresión marina llamada Baixde la Nau, frente al Cap de l’Aljub y Santa Pola. La isla está al paso de las corrientes en una latitud transitoria entreaguas septentrionales y meridionales.

Aparece documentada la almadraba de Tabarca varias veces, en el XVIII como Almadraba de los Farallones226.

Se calaba la almadraba, desde 1770, frente al peñón de La Galera, en la división de los arrecifes, a una milla náuti-ca mar adentro, en dirección Sureste. En 1791, Sáñez Reguart señala que la almadraba tabarquina es del tipo demonte y leva, con veinticinco hombres y dos oficiales. Trabajaban en ella marineros de La Vila y Benidorm, pero conel tiempo fueron entrando los isleños227. Por falta de agua y salinas, la pesca, de siempre, se trasladaba al continente.

En el siglo XIX pertenecía la almadraba al Gremio de Pescadores de Sant Jaume, de Alicante, y en 1831 se conce-de su explotación al vecino de Benidorm Miguel Orts, pasando el negocio, en 1898, a la sociedad vilera Lloret iLlinares, quienes obtendrán en 1913 el máximo rendimiento económico del arte.

Antonio Más i Miralles, sobre fuentes de Manuel Chacopino, detalla el calamento de la almadraba de Tabarca:

“De la Galera hasta fora, hasta 1000 metros, axò era la cua. Después venia el quadro, un puesto que dien l´andit-xe, era per on passaven les tonyines pa arribar al cop. Allí havia una barca, que era el bateo, i el capità enmigi una atra que era la fragata. S´encarsellava de llevant i quan arribava al cap, dia isa, i tiraven de les cordes.Primer plegaven una sàrsia més fina que era el cop, después venia una sàrsia con el dit de grossa que era el mata-or, i ahí anaven les tonyines. Havien 3 o 4 hómens que des d´unes embarcacions i en ganxos s´agarraven delsaparejos i tiraven dins de la barca. A voltes en mataven 500 o 600. Pescaven també melves i pex menut en lasàrsia que tenia un cel molt finet. També estaven les àncores. Havia una àncora gariquenya que guantava la cuai 50 o 60 més pa aguantar les atres parts de la cua. Se´n gastaven més de 100 àncores.”

La almadraba de Tabarca

115

228 García Mas y Léon Nicolás. L’almadrava Isla de Tabarca229 También llamado Dentol, tiene una coloración de fondo verdosa en los jóvenes y algorojiza en los adultos, tiene unas manchitas azuladas brillantes y a veces presenta un ban-deado oscuro transversal. Tiene unos dientes muy grandes, de ahí su nombre. Vivesobre fondos de roca o de arena, desde la línea costera hasta unos 30 metros de profun-didad. Los más grandes poseen un abultamiento cefálico que les da un extraño aspecto.Su forma de caza es al acecho. Su dieta es variada como depredador, siendo muy golosopor el calamar. 230 Notas manuscritas de Pepe Bayona para la edición de Benidormeries

Las referencias pesqueras de atún en Tabarca quedan recogidas en los Llibres de Consells del Archivo Municipal deElche228 que señalan la descarga de la pesquera en el Puerto del Cap de l’Aljub (Santa Pola), aunque la isla tenía unafactoría donde se secaba y salaba parte del atún antes de trasladarlo a Santa Pola y Alicante.

Entre 1939 y 1960 operó de forma continuada (con las excepción de los años 1957 y 1959), entre el 1º de febre-ro y el 30 de octubre, con buenas capturas hasta 1948 en que comenzó el lento declive. Fue la última almadraba ali-cantina en cerrar, tras la temporada de 1960.

Señala Oliver Narbona (1982 y 1995) que en Cap Cerver/Cabo Cervera y en Cap Roig/Cabo Rojo, así como enla Cala de Lleny (Cala del Sinet de Siney) cercana a Guardamar, se dan las circunstancias adecuadas para que secalaran almadrabas, por tratarse de costas de acantilados medios, con calas arenosas en sus extremos, ausencia deaccidentes pre-litorales y fondos con alternancia de cascajos, arenas y algueros inmersos en el camino de las corrien-tes marinas.

Pero nada más. Hay ancestrales referencias pero nula documentación y menor memoria de los pescadores locales alrespecto de un arte importante como la almadraba, aunque sí de artes menores.

Las almadrabas de Cabo Cervera y Roig

La Llisera o Moruna

La llisera tiene conjunción de una mínima almadraba apta para la captura de dentons229 (Dentex dentex) y lechas(Seriola durmerillii), siempre con procedimiento “de vista”. Requerían por ello el montaje de torretas para vigilar elpaso del cardumen y poder rodearlos con la red.

En Benidorm, al final del Rincón de Loix, se ubica una llisera en la denominada Punta Llisera, señalan Manuel Olivery el erudito local José “Pepe” Bayona230, recibiendo el accidente geográfico este nombre por usarse allí este tipo dearte, que también se calaba un poco más al norte en el paraje llamado La Creveta.

Artes Menores

231 A Javaloy. Historia de la pesca en TorreviejaAcción previa que realiza el pescador, antes de lanzar sus artes, arrojando al agua cualquier tipo de carnada, a fin de que los

peces, atraídos por el cebo que se les ofrece, acudan rápidos y en cantidad al lugar elegido para su captura, de modo que sepropicie una abundante y pronta pesca. Esta carnada suele prepararse mezclando todo tipo de desechos de pescado, incluyen-

116

A la “llisera” también se le llama “moruna”, aunque este término se adjudicara también a algunos tipos de alma-drabas menores de tiro y monte y leva, lo que induce a confusión.

Consta la llisera/moruna de dos, o tres, piezas extensas de red que terminan conformando un caracol. Una de laspiezas que se abre en el centro del conjunto se llama “travesía”.

Cuenta Andrés Javaloy231 que en los años veinte del siglo XX, en Torrevieja -a partir del 30 de abril-, la familia Rojasy otras sagas marineras torrevejenses empezaban a salir al mar a calar las panas.

Las panas se componían básicamente de unas ramas de pino, que flotaban emergiendo la parte leñosa y mantenien-do sumergidas las ramas menores y las acículas, cuya finalidad única era proporcionar abrigo a bancos de peque-ños jureles que se cobijaban entre ellas huyendo de los túnidos depredadores. Estas ramas, que flotaban en el aguajunto a grandes planchas de corchos con banderolas, se fijaban al fondo mediante grandes lastras de piedra y cabosde esparto, unas 25 brazas más largos que la profundidad existente.

Calaban los torrevejenses cincuenta o sesenta de estas panas formando lo que llamaban andanones. Lo hacían aunas doce millas de la costa de Torrevieja e incluso frente al Cabo Cervera, en tan solo quince metros de sonda.

Hacia mediados de mayo los pescadores se hacían a la mar en la madrugada, a vela, aprovechando la brisa de tie-rra, y en unas dos o tres horas de navegación llegaban a la zona donde tenían caladas las panas. Para localizarlasles bastaban las señas (enfilaciones) y si estas no se veían, con la ayuda de una sonda formada por una plomada ycordel, con el tiempo de navegación y el rumbo aproximado daban con ellas. Las dotes marineras de aquellos hom-bres les hacían navegar, a veces, orientándose tan solo en “como caía la mar a la salida de Torrevieja” y en quéángulo debían tomar las olas para llevar el rumbo adecuado.

Al llegar a los andanones, recorrían las panas para comprobar en donde se habían cobijado los cardúmenes depequeños jureles y si había ya melvas o atunes cebándose con ellos.

Al principio de la temporada era la melva la protagonista de sus pesqueras. Los jureles se capturaban para mante-nerlos vivos en baldes, para cebo y anguado232. Otro ramaje amarrado en popa y lastrado, al que llamaban “des-poblador”, servía para mantener a los jureles en torno al barco mientras navegaban a poca velocidad como recla-mo al atún que se metía bajo el barco en busca de jureles, y eran capturados a garfio.

La pesca del atún en Torrevieja y Guardamar.Andanones y “filaero”

117

do las raspas y las cabezas, macerándolos y aglutinándolos con miga de pan,arena o tierra, para que de este modo sea mayor su densidad y su mismopeso haga que este amasijo heterogéneo se vaya hacia el fondo del mar y noquede flotando en su superficie, ya que en este caso pasaría desapercibidopara los peces, cuya atención se desea atraer, despertando en ellos su voraci-dad. A este tipo de camada le llaman los marineros "anguao" (por “anguado”) yal acto de verterlo sobre el agua lo denomina, indistintamente, "anguar" o"echar anguao”.233 Sistema de encañizada

Cuando las panas llevaban cierto tiempo en el agua, las ramas de pino se “ameraban” y tendían a hundirse por loque las retiraban, entrando en liza entonces otra modalidad de pesca del atún, esta vez con carnada muerta y hacien-do rastro navegando muy despacio, en vez de dejar el barco a la deriva como antes. Solo paraban cuando dabancon el atún o lo intuían por el vuelo en picado de las gaviotas. Utilizaban un aparejo muy semejante al que empleanactualmente los pescadores artesanales de atún. Le llaman “caloma” o “filaero”.

Se componía el “filaero” de unos doscientos metros de lienzos de cáñamo, adujados cuidadosamente en un capazo,con el chicote terminal saliendo por un lado para poder empalmar ahí, en un momento dado, otro cabo más grueso.

En Guardamar, además, se utilizaba "la moruna" o “almadrabillo”, por su similitud con la Almadraba, pero máspequeña.

Otro tipo de arte de trampa, que al igual que "la moruna" la introdujeron los pescadores de San Pedro del Pinatar,era “la pantosa"233, a modo de encañizada horizontal. Este arte ya ha desaparecido y no queda más constanciaque los testimonios de los viejos pescadores que oyeron hablar de él.

118

119

234 Lugar a pie de playa donde se amontonaba el material de la almadraba pre-vio a su calamento; con el tiempo devengó en construcción sólida en unaanexo del conjunto factorial que representaba la Chanca

XVII - La temporada de la almadraba

Almadrabas

Entre los meses de febrero y agosto entran en el Mediterráneo, por el Estrecho de Gibraltar, los cardúmenes de atu-nes que han permanecido durante el invierno en el Círculo Polar Ártico y en las costas noruegas y vienen a desovaral Mediterráneo, dado que aquí la temperatura, la salinidad y las corrientes marinas favorecen la movilidad del esper-ma hacia la freza de huevos.

Por lo general, el tiempo de trabajo en la almadraba, que es puramente artesanal, se divide en calamento, pesca,leva y mantenimiento.

El calamento o montaje de las almadrabas de paso o venida se inicia en los últimos días de marzo empleandoredes con luz de malla de treinta centímetros, que dejan salir a los atunes de menos peso, reforzadas con kilóme-tros de cables, fijados al fondo mediante grandes anclas y mantenidas en posición vertical mediante grandes flo-tadores de corcho.

La migración del atún rojo se realiza de forma jerarquizada de tal forma que en avanzadilla van los atunes más gran-des. Navegan en torno a una profundidad de unos sesenta metros, donde se encuentra la termoclina de primaveraque separa aguas atlánticas de mediterráneas puras, pero aún en la corriente de entrada atlántica. Al acercarse a lacosta lo hacen a mucha menor profundidad, al igual que la termoclina.

En el tiempo de espera hasta calar la siguiente almadraba, el trabajo, como hemos señalado, era de preparación ymantenimiento del calamento y reparación de los posibles desperfecto.

De cinco a nueve días antes de armar la almadraba de ida, en el mes de enero, todo el material se trasladaba alReal234. El día de la calada se comenzaba por colocar todo el esqueleto submarino de la almadraba en el fondo mari-no y, a continuación, se procedía al tendido aéreo soportado por al menos unos siete mil kilos de corcho. Después secolocaban las redes sobre los cables y por último el copo. Todo este proceso resumido en pocas líneas podía durardos meses y se consideraba, en las costas alicantinas, que el día de San Pedro, 29 de junio, todo el conjunto “deida” debía estar fuera del agua. La almadraba de retorno se calaba hacia el 20 de septiembre y se levantaba con elfinal del mes de octubre.

235 Hombre de tierra, generalmente bracero de labranza, sin ninguna cualidad marinera236 1 melva por cada 200 que se pescaran

237 Gañiles: espineta120

El régimen de trabajo de la almadraba era intenso. En plena época, a las cuatro en punto, el “despertaor” llama-ba a la gente al trabajo y se reunía a todos los almadraberos en la Chanca o en el Real para salir a la mar. El de“despertador” era un cargo más del entramado administrativo de la gran empresa que era la almadraba y tenía unaremuneración extra por ese cometido.

Mientras tanto, en la madrugada aún, los guardias de noche repasaban el arte para comprobar sus condiciones.

Sobre las seis de la mañana los marineros se hacían a la mar y cada barca ocupaba su lugar a la espera de las órde-nes del arráez para realizar la primera levantá.

Aún esa misma mañana se efectuaba una segunda levantá y se volvía a la playa con las capturas, que eran envia-das a la chanca, y a comer.

La comida consistía en un caldero realizado con el pescado menor de la primera levantada del cel.

El resto del pescado que no se utilizaba en la chanca era vendido para proporcionar los ingresos diarios y para com-prar la comida del grupo.

Tras un descanso a pie de playa, hacia las tres de la tarde se volvía a la almadraba para repasar las redes y efec-tuar una posible tercera levantada, tras lo que se volvía a tierra, a desembarcar la pesquera final y avituallarse decara al día siguiente.

El documento más completo que hemos consultado sobre el funcionamiento y las retribuciones de la almadraba lo ofre-ce Carles Llorca Baus y pertenece al notario de Ampurias, Juan Salamó. Es del siglo XVIII. Señala que “por cada dieztrabajadores hábiles se contratará un veterano, cuando menos, pero ningún hombre terrestre235 salvo cuando falten ycuando aún estos trabajen por la mitad del jornal”. Al arráez, “si no hay convenio, 300 reales de vellón el día delcalamento, pescado y ración de pan todo el tiempo de la pesquera, una arroba de aceite y el 3% de la pesca sinsalar”. Al sotarráez, “pescado y ración de pan para comer con el arráez, una arroba de aceite y el 3% de la pescasin salar, a repartir con el marinero”. En cuanto a la gente de la almadraba, incluido el marinero, “ganará toda porigual, hábiles y veteranos, un jornal de 7 reales de vellón por semana, en mano propia, y la ‘raspa’236”. A la gentede la almadraba “se le gratificará, si no se pacta lo contrario, por trabajos extraordinarios. En los días donde se denmás de 120 arrobas de bonito dará también el empresario una arroba por cada 4 hombres y si llegasen a las 300arrobas, una por cada dos”. El acta notarial va a más: “las huevas de toda la pesca, si no se tratase en contra, serándivididas en cuatro partes: dos para el empresario, una para el arráez y el sotarráez, y la restante por la gente dela almadraba”. Pero hace una salvedad: “Se exceptúan las de melva que serán del empresario”. Se completa el docu-mento señalando que “los despojos de gañiles237 y las cabezas de emperador serán para los pescadores”

121238 Manuel Oliver. Faenando la mar. Pesca en las costas alicantinas. Página 119239 Manuel Oliver. Faenando la mar. Pesca en las costas alicantinas. Página 116

En las primeros décadas del siglo XX el jornal del marino era ya de 2’50 pesetas diarias, llegando a las 30 pesetasdiarias en la década de los cincuenta con se terminan las almadrabas alicantinas. Además, se recibía una parte delos beneficios de la pesca. Si bien se comenzó con el reparto del 7 u 8% de los beneficios de las capturas para todoel personal de la almadraba con sus desgloses pactados previamente, en el siglo XX los marineros se repartían el 5%de base beneficio y otro 5% correspondía a los tres arráeces a razón de un 3% para el arráez, un 1’5% para el sota-rráez y un 0’5% para el marinero. Todo el equipo ganaba, además, el gañil que saliera de la red cel, dividiéndosea partes iguales, y si alguno quedaba sin nada era el primero en la división del día siguiente238.

Solían hacerse, como máximo, tres levantás al día, dos por la mañana y una por la tarde. Entre la primera y lasegunda levantás solía mediar el tiempo de “fumar un cigarrillo liado a mano”239.

Cada tres meses, como máximo, se reparaba todo el arte, retirando las redes, reparando los desperfectos, corrigien-do los corchos y reemplazando la cabuyería. El copo se repasaba mensualmente. Terminadas las dos temporadas serecogía todo el material y se limpiaba, alquitranándose las redes antes de dejarlas preparadas para la siguiente tem-porada.

+

Otra faena preparatoria del arte solía ser la preparación de de los maniones262 o lastres que fijaban al fondo la alma-draba. Fundamental era la composición de la piedra, para que el agua marina no la alterara, disolviéndola, y paraque pudiera ser amarrada al cabo que la sumergiría e izaría con absoluta seguridad y garantía en calarla y recupe-rarla. Así, para la almadraba de Benidorm se sacaba la piedra de Sierra Helada263, pudiendo, hasta hace bien poco,advertirse el lugar exacto de la cantera sonde se cortaban los “pedrelos”.

122

123

240 Balsa o depresión del terreno donde se ponía a remojo el esparto; incluso zona de la playa para el mismo come-tido.241 Dicho popular de Benidorm y La Vila Joiosa. El Puig Campana (1406 m, a tan sólo 10 km. de la costa) es laemblemática montaña que preside el territorio. Cuando El Puig Campana tiene sombrero (de nubes), pica esparto yhaz cuerda242 Los que empleaban el usillo o aguja de red.243 Tablillas de forma rectangular o cilíndrica (aunque ésta más en desuso), que sirven tanto de punto de apoyo parahacer el nudo, como para uniformar el tamaño de las mallas en cada paño de red.244 Nombre popular de una especie de esparto. Planta herbácea o mata de la familia de las gramíneas, de rizomarastrero parecido al esparto, que puede alcanzar 50 cm de altura y cuya área se extiende por las regiones medite-rráneas. Con las fibras que produce el albardín se fabrican albardas y sogas de cabuyería.

En tierra firme se desarrollan tareas propias del mantenimiento de las redes y los cabos que componían la almadra-ba, así como de la confección de la fibra con la que se hacían las cordelerías.

En muchas localidades alicantinas vinculadas a la almadraba existen topónimos urbanos y geográficos que eviden-cian esta actividad. Es el caso de las calles Pal de Benidorm o de La Vila Joiosa. El Pal era el lugar donde se confec-cionaban las cordelerías de esparto y cáñamo necesarias. También, como no, todas aquellos espacios geográficosvinculados al esparto y al cáñamo, como “amerador240”, “senda” y otras más.

Quant Puig Campana té capell,pica espart i fes cordell 241

Las playas de La Vila, junto a las murallas, las rompientes frente a los almacenes de la Compañía en Tabarca o elCarreró dels Gats en Benidorm fueron epicentro de la actividad de la Almadraba desde la Navidad hasta el mes defebrero, con los husilleros242 remendando y cosiendo redes de esparto y cáñamo con los malleros243 y las mujeres ylos niños colaborando en esas tareas, hasta en el tintado y embreado.

De los espartales y cañamales de la provincia se obtenía la materia prima que era normalmente trabajada a destajoy a domicilio, construyendo soga de abacá y albardín244, con las que posteriormente se realizaban redes y cabos,bajo la dirección de maestros de cordelaje, siendo, desde muy antiguo, muy famosos los talleres de La Vila y Callosade Segura.

Llegados aquí es necesario insistir en los méritos de estas dos localidades alicantinas volcadas en esta producción.Se trata de los municipios rederos por excelencia que llevaron el nombre de “Alicante” a la Historia de la Almadraba.Los espartos y cáñamos alicantinos, en cabos y redes, fabricados en La Vila Joiosa y Callosa de Segura no puedenquedar fuera de esta reseña.

XVIII - Redes y cabuyerías alicantinasEsparto y cáñamo en la provincia

Almadrabas

245 Jurista romano, autor de Noches Áticas, un tratado de historia, geometría, gramática y filosofía sobre el territorioque une Atenas con El Pireo, en la Ática.

246 Dicho popular de La Marina. Si la Sierra Helada está con niebla y la Sierra de Bérnia tiene sombrero (de nubes),no te alejes mucho de casa, pica esparto y haz cuerda. Sierra Helada es el farallón montañoso de 6 kilómetros de

longitud (438 m de altura máxima, en acantilado Plunging) entre Benidorm y la Playa del Albir. La Sierra de Bérnia esel final de los Sistemas Béticos en la provincia, hasta el borde del mar, delimitando Marina Alta y Marina Baixa.

247 Manuel Díaz. El empleo del esparto en la cordelaría naval española.124

Pomponio Mela (siglo I) asegura que el esparto no se comenzó a utilizar en cuerdas y redes en Hispania hasta lasGuerras Púnicas (264 aC – 146 aC). Contemporáneo del emperador Claudio (10 aC – 54 dC) y natural de Algeciras,debió de saber sobre el empleo de esta cordelería en el arte de la almadraba de vista y tiro de aquellas aguas.

El geógrafo griego Estrabón (64 aC – 24 dC) llamó a estas tierras surestinas nuestras Campus Spartarius (campos deesparto), aunque se lo adjudicara por excelencia a Cartagena.

El caso es que el esparto, primero, y el cáñamo después, fueron fundamentales en la cabuyería náutica desde los pri-meros tiempos.

En tiempos de la Grecia clásica, el cordaje realizado en elMediterráneo oriental se confeccionó probablemente con elconcurso de una planta parecida al esparto llamada Ginesta(Spartum junceum) a la que los griegos llamaban sparton. Lafuente primordial para certificar esta afirmación se encentraen los textos de Plinio El Viejo que diferenciaba claramente lascuerdas realizadas en Grecia con esta planta, de las realiza-das por los cartagineses en la Península Ibérica con espartoespañol. En la misma línea se manifestaba Aulo Gelio245

(123 aC-165 aC) quien, además, había vivido bastantes añosen Grecia, lo que le confiere una especial credibilidad por sucercanía a la cuestión material de las fibras. En su obraNoctes Atticae, Gelio, refería que el esparto que citaba Homero en la La Iliada y La Odisea serían plantas propiasde la misma tierra griega y no se trataba del esparto español que en aquella época no tenía arribada comercial aesas latitudes.

Si en la Serra Gelà ix boira i Bèrnia porta capell,no t´apartes molt de casa, pica espart i fes cordell 246

Esparto es el nombre con el que se conoce en España a unas fibras obtenidas de diversas plantas silvestres del grupode las gramíneas, así como a las plantas mismas. La más popular es la Stipa tenacissima, también denominado “ato-cha”, y el albardín, Lygeum spartum, o esparto basto. Sus formaciones naturales se denominan espartales, atocharesy albardinales, respectivamente, y son representativas de la vegetación característica de los ambientes esteparios, opseudoesteparios, ibéricos. En la Cueva de la Araña, en le Macizo del Carroig, (Barranco del Hongares, en Bicorp),ya hay pinturas rupestres con cuerdas que apuntan al cáñamo247. El esparto ya estaba por aquí arraigado a finalesdel Neolítico.

Aguja de coser redes

125

248 Gavillas, haces.249 Confederación de tribus euroasiáticas, muchas de ellas de los más diversos orígenes, unidas por una aristocracia que hablabauna lengua túrquica. Este grupo humano apareció en Europa en el siglo IV, y su máximo exponente fue Atila el Huno. Los hunos fue-ron llamados bárbaros por los romanos, a los que invadieron entre los siglos IV y V250 Región del sureste de Europa, en la península de los Balcanes, al norte del Mar Egeo, enclavada en Bulgaria, Grecia y la Turquíaeuropea251 Epopeya escrita en latín en el Siglo I aC. por encargo del emperador Augusto, con el fin de glorificar, atribuyendo un origen míti-co al Imperio que con él se iniciaba. Virgilio reelaboró los poemas homéricos, tomando como punto de partida la guerra de Troya ysu destrucción, y colocó la fundación de Roma como un acontecimiento ocurrido a la manera de los legendarios mitos griegos

Con la romanización llegó el cáñamo, pero en cuestiones de mar, hasta los romanos prefirieron el esparto español.

El esparto español, a tenor de los entendidos, supera en calidad al de todos los países mediterráneos, ya que contie-nen un mayor porcentaje de celulosa, y su fibra es mucho más fina, por ejemplo, que la de su homólogo argelino,nuestro segundo competidor en calidad. Su recolección ha sido tradicionalmente realizada a mano, resultando un tra-bajo duro y costoso, apenas mecanizado, un factor decisivo para que actualmente sea una actividad casi obsoleta anivel nacional. La subasta del esparto de los montes del Término Municipal de La Vila Joiosa constituyó una de las

principales fuentes de ingreso del municipio.

El esparto se utiliza recién cogido, esparto verde, otrabajado, esparto cocido, para confeccionar hiladosde diversas características para cordelerías y redes. Elproceso para este esparto cocido es complejo. Una vezrecogidos los manojos, se dejan secar. Para ello, se atan

los espartos y se abren las garbas248 para que se aireen bien; después se ponen a la sombra y cuando están secosse introducen en una balsa de agua (los llamados cocedores) donde permanecen tres semanas. Pasado ese tiempose secan bien al sol para evitar que cojan humedad. Luego se ha de proceder al picado en los mazos, el rastrilladoy el hilado en las ruedas para la elaboración de cordeles y otros productos.

La prohibición de los ameradores de esparto, por sus condicionantes medioambientales, ya para la época, llevó alauge del cáñamo.

+

Cáñamo o cáñamo industrial es el nombre que reciben las variedades de la Cannabis sativa y, también, el nom-bre de la fibra que se obtiene de ellas, que tiene, entre otros, inveterados usos textiles. Por sus virtudes esta plantaacompañó al ser humano a lo largo de prácticamente toda su historia.

En China se tienen referencias de su explotación desde hace unos ocho mil años y su llegada a Europa se producecon los Hunos249, extendiéndose por toda la ribera mediterránea, aunque Herodoto de Halicarnaso (484 aC-425 aC)lo sitúa ya en la Tracia250. Publio Virgilio Marón (79 aC-19 a C) recoge en La Eneida251 la primera información sobreunas cuerdas que posiblemente podrían haber sido de cáñamo, basándonos en que él utilizaba la palabra “stuppea”(stuppa, estopa) para referirse a la materia prima de las cuerdas que sirvieron a los troyanos para introducir la ofren-da envenenada que en forma de caballo de madera le dejaron los griegos.

Husillo para reparación de redes

252 Roque F Albert. La industria del cáñamo en Callosa de Segura253 Operación que consiste en golpear las garbas para retirar la parte leñosa

254 Operación que consiste en golpear las garbas para que suelten la simiente, los caña-mones, y seleccionarlos para la próxima cosecha. La acción de llama “la jimiensa”.

126

En España se cultivó durante siglos con reconocimiento oficial especial, sirviendo para la confección de vestidos,velas navales y piezas de barcos, cordajes y hasta papel. La variopinta utilidad del cáñamo y su calidad le valió enalgunas épocas la consideración de planta sagrada que potencia la evolución del ser humano. Desde el siglo V aC.hasta finales del siglo XIX el 90% de las cuerdas y velas para navegación y muchas redes de pesca se hacían concáñamo. Hoy sigue siendo muy utilizado en muchas embarcaciones por su gran resistencia a la humedad y a lasvariaciones climáticas.

La disminución de su cultivo en los países industria-lizados comenzó a raíz de una confusa política deprohibición de la marihuana, que afectó también alcáñamo industrial, en los años 30 del siglo XX.Probablemente fue una campaña puesta en marchapor los intereses opuestos de ciertos sectores indus-triales estadounidenses para potenciar otros mate-riales como el nailon para los que las plantas decannabis eran un fuerte competidor

En el sur de la provincia de Alicante se localizaCallosa de Segura, la “Ciudad del Cáñamo”, cuyahistoria y economía estuvieron vinculadas al éldesde la Edad Media. Del siglo XIII hay ya impor-tantes referencias a este cultivo y su proceso en laVega Baja del río Segura. Alfonso X, a mediadosdel XVIII, ya prohibió los vertidos de las balsas decocción de estas fibras a las corrientes de agua porlos problemas que ocasionaban, y del siglo XVIIIson los Diezmos del Cáñamo en Callosa (1723)y la existencia de hasta veinticinco talleres de con-fección de diversos productos manufactureros delcáñamo (1787)252. En Callosa de Segura, tradicio-

nalmente, se ha localizado la mayor producción española de hilos, cabos y redes, tanto de cáñamo como de fibrassintéticas. En su oferta cultural la localidad cuenta con la "Escuela de los Trabajos del Cáñamo", en la que se ense-ña todo el proceso, desde la plantación de la semilla, hasta la producción de hilos y cuerdas.

El proceso comenzaba con la recogida del cáñamo, tras la siega, dejando las garbas cuatro días al sol, por cadalado. Tras ello se procedía a jargolar253 y a jimensar254. Después se transportaban las garbas a las balsas (embal-sado) donde se sumergían durante varios días para permitir la separación de las fibras (cocción) en un proceso prác-

Cesto de mimbre con cabullería fina(Museo del Mar y la Sal, Torrevieja)

127

255 Roque F Albert. La industria del cáñamo en Callosa de Segura256 Sustancia viscosa que se obtiene de varias coníferas, carbón mineral, destilación dealquitranes y otras materias orgánicas.257 Sustancia resinosa, sólida, lustrosa, quebradiza y de color pardo amarillento, que seobtiene echando en agua fría el residuo que deja la trementina o el alquitrán al acabar desacarle el aguarrás y se utiliza como impermeabilizante.258 Grasa sólida y dura que se extrae de algunos animales.259 Se obtiene por tratamiento del líquido procedente del prensado de piezas de pescado,después de haber sido sometido a operaciones de separación y centrifugación. Da colo-ración, principalmente.

tico de putrefacción. Luego se sacaban de la balsa y se procedía al agramado, que es la separación de la parte fibro-sa y la leñosa, mediante una máquina artesanal llamada agramadora ó gramaera.

Señala Albert Lucas una investigación realizada en la que se pondera la necesidad de un millar de golpes a unagraba de cinco kilogramos para la obtención de medio kilogramo de fibra, que se disponía en mazos y cada cuatroo seis mazos conformaban un fardo, llegándose a producir hasta 6 tipos de fibrado de cáñamo, según usos.

A continuación se realizaba el espadado (separación de las fibras) golpeando las nuevas garbas realizadas paraque desprendiese los últimos restos de agramizas (impurezas de la fibra), y tras ello se procedía al “peinado” manual

en una operación llamada rastrillado. Esta operación,absolutamente manual al principio, se efectuaba en una arte-sanal tabla dotada de una seria de clavos donde se obteníantres tipos de fibra para hilado: canal, para hilatura fina;leva, que se volvía a rastrillar hasta tres veces más para tresproductos de hilado más basto (clarillo, terceta y cuarta)y aplicable a la redería y cabuyería; y estopa, la fibra dese-chable que obtuvo otros usos con el tiempo. De un quintal degarbas (43’750 kilogramos) se obtenían 28 kilogramos defibra canal, 9 kilogramos de clarillo y 4 kilogramos de esto-pa. También 2’750 kilogramos de agramizas255.

Una vez rastrillado ya estaba el cáñamo original dispuestopara el hilado, operación que convierte las fibras de cáña-mo en hilos con los que se confeccionaban las redes por anu-dación de hilos mediante tablillas especiales que marcan elmallado. Una vez confeccionadas las redes con el mallajepreciso, para cada uso, se debía proceder a su entintado,usándose la brea256 como fortalecedor de las cuerdas y los

nudos. Una vez confeccionadas las redes se bañaban en una mezcla de brea, pez257, sebo258 y aceite de pescado259,que, además de fortalecerlas, les proporcionaba un color obscuro disimulador.

Por su parte, Villajoyosa, La Vila Joiosa, tal vez con menos fama, no le va a la zaga en este proceso industrial decabuyería y redes. La necesidad de redes para la almadraba y la pesca hará que más de un tercio de la población

Enrollador de cabos(Museo del Mar y la Sal, Torrevieja)

260 Se llamaban así por tratarse de procesos febriles que atacaban cada 3 días, y remitían. Se asoció al aire emanado en estancosde agua, como los putrefactos ameradores, hasta ser achacado al plasmodium que inocula el mosquito anopheles.

261 Carles Lorca. El mar de La Vila, La Vila del Mar262 Piedra labrada que por peso fijan al fondo arenoso una pieza de red o cabuyería en general. También se les llamaba “pedrelos”.

263 Manuel Oliver Narbona. Faenando la Mar. Pesca en las costas alicantinas128

vilera se dedicara a la confección de redes hasta bien entrado el siglo XX. Las redes de La Vila se hicieron famosasen todo el país. Trabajaron primero el esparto, luego el cáñamo, después el “abacá” y hasta el coco antes de llegaral sintético. Jaume Seguí inventó en La Vila nuevas formas de redes -“menguada” y “Charleston”- y otros vileros ense-ñaron a construirlas y usarlas por toda España.

Y llegan aquí por derecho propio y como reconocimiento a los trabajadores víctimas del procesado de ambas fibras.La estipatosis -o espartosis- y la canabiosis mermaron la salud de muchos de ellos durante siglos. Se trata de proce-sos neumolíticos, por inhalación de polvo durante el laboreo de la fibra, que hasta la llegada del siglo XX no tuvie-ron ni estudio clínico y ni tratamientos paliativos; amén de los problemas que el estanco de aguas de los ameradorestraían, como las tercianas260 o paludismo.

La Primera Guerra Mundial eliminó la competencia redera anglobelga y permitió la expansión de la industria rederanacional establecida, principalmente, en Callosa de Segura y La Vila Joiosa, desde donde salieron decenas de vile-ros a ser representantes de su industria por los puertos pesqueros de medio mundo.

Se trabajaba la materia procesada ya hilo, en el pal y las sendas. Cada senda tenía su pal para fabricar redes,filásticas y piolas. El hilo más grueso que se fabricaba se llamaba piola y el más fino larache. En las sendas se ela-boraban las mallaetas que configurarían las redes. En el pal se estiraban las redes y se tintaban con el cocimien-to, en grandes calderas, con corteza de pino triturada (rosca) y alquitrán tratado (mixtura), del conjunto de redesque se oscurecían con este tratamiento. El objetivo del cocimiento y la tintura era preparar la red para que la grasadel pescado nos las destruyera, al tiempo que las hacía más flexibles y dúctiles.

Fueron muchos los nombres de los grandes maestros del hilado, cabdelladores. Entre los grandes expertos en este arteredero señalaremos en estas páginas a Lorenzo Llinares El Sordo y a Pedro Zaragoza El Capote, de quien dicen quenunca, en sus muchos años de labor, rompió un hilo en el proceso261.

De las sendas se pasó a las instalaciones fabriles y a los grandes nombres de la industria redera que para el caso deLa Vila citaremos al industrial León Marco Prades.

129264 Almudena Martín. Sitou.es; 7 de julio de 2009265 ICCAT. Traspers

La almadraba hoy es sólo una sombra de lo que fue. Muchos condicionantes han llevado a que sólo se calen hoy enaguas sureño atlánticas en España.

Al menos este año de 2009, ha habido ocho almadrabas en activo, que en el mes de julio terminaron la temporadapara no sobrepasar el cupo concedido.

Ésta, la temporada de 2009, ha sido excepcional264. Hacía años que no entraban tantos atunes y en muchas de lasjornadas pesqueras los han tenido que dejar pasar para mantenerse en el cupo; incluso abrir el copo. Del orden demil quinientos ejemplares en los días finales de la ahora efímera campaña se han dejado escapar.

En el Mediterráneo occidental y Atlántico oriental hay operando veinticinco almadrabas más265: dieciocho marroquí-es, seis italianas y 1 portuguesa. Treinta y tres en total, afecta a la misma suerte que las españolas.

A pesar de las cifras de este año, y ante el descenso de capturas constatado al inicio de la segunda mitad del sigloXX, la FAO, en 1966, puso a la firma, como dijimos, el Convenio Internacional para la Conservación del AtúnAtlántico, que entró en vigor el 21 de marzo de 1969. Desde entonces, un rosario de reuniones y medidas no hanlogrado paliar el descenso generalizado en las capturas en las artes clásicas, mientras se han desorbitado las captu-ras tecnológicas de las grandes flotas.

XIX - La almadraba del Siglo XXI

Almadrabas

266 Documento de Capturas de Atún rojo267 Diario La Voz, Cádiz. 28 de Mayo de 2009

268 Instituto Roche. Rincón del Gastrónomada. Preparando la llegada del atún rojo dealmadraba. Coordinada: Facultad Medicina. Universidad de Granada

130

Además, la almadraba hoy está híper regulada; atada, atenazada. Ha perdido el hálito de aventura. No se calan amás de seis millas de la costa y la rabera de fuera podrá tener como máximo dos mil metros. Son necesarias cincomillas entre mojarcios de almadrabas colindantes. No se calarán otras artes dos millas por delante y una milla pordetrás de la almadraba. Las licencias, una vez valoradas, las otorga el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Ruraly Marino a través de la Secretaría General del Mar, con vigencia anual aunque prorrogable hasta un máximo de diezaños, si las condiciones de la especie lo permiten y en función de los acuerdos internacionales. Las especies captura-das, su número de ejemplares y el peso, deben ser inscritas en el Registro de Capturas y comunicadas inmediatamen-te, con un máximo de cuarenta y ocho horas desde la levantada, y atender cualquier requerimiento sobre cese decapturas a fin de mantenerse en las cuotas. El desembarco debe hacerse en el puerto designado al efecto y si haytransferencia a buques de terceros países debe haber constancia documental (declaración CICAA y DCA266, autoriza-ción DGP y etiquetas) y presencia de observadores autorizados que las confirmen

Incluso hay un capítulo -el título V de la Ley 3/2001, de 26 de marzo, de Pesca Marítima del Estado- que estipula lasinfracciones almadraberas y aplica sanciones.

Tal vez se hace ahora, por legislación comunitaria e internacional, lo que tuvo que haber hecho aquél ConsorcioNacional Almadrabero que murió de incapacidad al permitir que este mundo pasara de la indolencia nobiliaria a lade cierta oligarquía económica que nunca entendió el mundo de las gentes del atún.

Desde 2006 ha estado funcionando el Plan de Recuperación para el atún rojo del Atlántico Oriental y delMediterráneo con medidas de gestión y control que, a falta de eficacia se enmendaron en 2008 y, a tenor de las nue-vas convocatorias de reuniones para nuevas resoluciones, no han funcionado. No se ataja el problema real de lasgrandes flotas.

2009 ha sido un ”buen” año, a pesar de que se redujo el cupo en un 40%. Tanto de bueno ha sido, que acabandomayo sólo una, de las cuatro almadrabas gaditanas, seguía en campaña. Barbate, Conil y Zahara ya habían alcan-zado el cupo máximo267, estaba su personal cruzado de brazos… y los atunes seguían entrando en el arte. Aún fal-taban tres semanas para completar la campaña de la que dependen cuatrocientas familias gaditanas. Por el contra-rio, en 2008 no se pudo cubrir el cupo de capturas.

Aún así, sepamos que las estimaciones señalan que únicamente el 0’01% de los atunes que migran por el Estrechorecalan en las almadrabas268.

Los almadraberos están unidos en la Organización de Productores Pesqueros de Almadraba. Las Organizaciones deProductores Pesqueros (OPP) son los interlocutores válidos entre las distintas Administraciones pesqueras y el SectorPesquero propiamente dicho. La Organización de Productores Pesqueros de Almadrabas, la OPP51, es unaAsociación entre cuyos fines se encuentra el de garantizar el ejercicio racional y sostenible de la pesca con el arte

131

269 José C García es profesor de Biología de la Universidad de Sevilla, internacionalmente premiado por sus estudios del atún.270 Isla Cristina Digital; 17 de septiembre de 2008271 IEO, nº 11; diciembre de 2008272 Advanced Tuna Ranching, 2007

de Almadraba y hacer cumplir el Reglamento Comunitario nº 2371/2002 sobre la conservación y la explotación sos-tenible de los Recursos pesqueros en virtud de la Política Pesquera Común (PPC).

Una de las actuaciones mas destacadas de la OPP51 ha sido la creación de la Marca de Calidad Certificada “AtúnSalvaje de Almadraba del Sur de España” (A.S.A.S.E.), otorgada por la Consejería de Agricultura y Pescade la Junta de Andalucía como distintivo de Calidad Certificada. Con esta Marca se pretende distinguir el atún pro-cedente de almadraba del resto de atunes capturados y producidos mediante otras técnicas y artes de pesca. El atúnrojo de Almadraba tiene un alto valor nutricional y es reconocido como uno de los mejores manjares, hoy por hoy,de las costas andaluzas.

No obstante, en marzo de 2010, en Qatar, el atún rojo puede pasar a ser una especie protegida, en la reunión dela Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas (CITES). Mónaco lanzó la propuesta y laComisión Europea ha determinado que tiene fundamento y recomendado a la UE que la suscriba provisionalmente, ala espera de informes científicos de urgencia que confirmen o rebatan que la especie se encamina al colapso. Si elatún rojo entrara en el anexo I de la CITES su comercio internacional quedaría prohibido. España ha hecho los debe-res y seguramente sea el Estado con la legislación más severa. Y el más vigilante. Incluir el atún rojo en la CITES seríauna medida desproporcionada que castigaría una cultura responsable y sostenible.

Vemos asombrados los aumentos de las capturas oceánicas de atunes, mientras las de almadraba están cada vez máscondicionadas. Se insiste en el peligro de extinción de la especie por sus desmesuradas capturas y terminan pagan-do los que menos expolian el mar. El profesor José Carlos García269 sostiene que “no es que haya menos atunes; esque se acercan menos a las costas”270 porque sus aguas ya no son tan limpias. En ello coincide el veterano benidor-mer Vicente Zaragoza, arráez que aún sienta cátedra sobre el atún, que en un reportaje de la revista del IEO dediciembre de 2008 pontificaba: “Más o menos hasta las 12 millas de costa, la pesca está totalmente condenada. Lospeces no se acercan como antes debido a la calidad de las aguas. La prueba es que todas las almadrabas que exis-tían en la costa mediterránea española han desaparecido. Los que hemos trabajado toda la vida con el atún sabe-mos que necesita aguas limpias. Cuando el agua está limpia, el atún se deja ver”271.

Pero no sólo es la turbidez por el uso turístico y económico de las aguas costeras. Las almadrabas de hoy se enfren-tan a un enemigo hasta hace bien poco desconocido: la energía eólica. El atún, se intuía ya en la remota antigüedadpero hoy se sabe hoy con seguridad, es especialmente sensible a los cambos electromagnéticos. Los aerogenerado-res de los parques eólicos entorpecen las migraciones y los proyectos tarifeños terminarán por darle la puntilla a laalmadraba si no lo hace el CITES.

Un último capítulo negativo lo producen las granjas de engorde que ya, en 2007, proporcionaron más de 26.000TM de atunes272 a los grandes compradores internacionales en directa competencia, por menor precio y más baja cali-dad, con el atún de las almadrabas.

273 Greeenpeace. El estado del atún rojo en el Mediterráneo274 Moción 661/000001; de 19 de mayo de 2008

275 Vita, R.; Marín, A.; Cesar, A. y Marín, L. El impacto ambiental del cultivo del atún rojo (Thunnus Thynnus Thynnus) sobre lascomunidades bentónicas. Universidad de Murcia

132

Mantiene WWF/Adena que la pobla-ción de atún rojo ha descendido en un80 % en las últimas tres décadas; en elaño 2000 la Comisión para laConservación del Atún Atlántico(CICAA) estimó que la mortalidad porpesca era 2,5 veces superior al nivelmáximo compatible con la reproducciónadecuada de la población. En 2002, sealcanzó una producción que cubría el78% de las importaciones japonesas deatún rojo desde el Mediterráneo(14.558 TM). En 2003, se introdujeronentre 21.000 y 25.000 toneladas deatún salvaje en jaulas en el

Mediterráneo. El fuerte incremento de atún engordado en los últimos años provocó ya la saturación del mercado japo-nés en 2003, por lo que la gestión actual de esta actividad de granjas de engorde tampoco se justifica desde unpunto de vista estrictamente económico y perjudica gravemente a las pesquerías tradicionales de almadraba, palan-gre o caña273.

Ya en 2008 diversos grupos políticos europeos, e incluso el Grupo Parlamentario Mixto del Senado español274, solici-taron a la Unión Europea interrumpir las ayudas a la industria del engorde del atún, porque no se trata de un proce-so de acuicultura, y que se prohíban las instalaciones de nuevas granjas.

Estas granjas no albergan animales nacidos en cautividad, sino ejemplares salvajes que en su gran mayoría adultos,de ordinario antes de desovar, que tras ser capturados con enormes redes rectangulares, son trasladados a las jau-las donde no llegan ni a reproducirse.

La técnica del engrase del atún nació en Australia en 1990 de donde la importaron los emigrantes croatas a Europaen 1996, para aparecer poco después en España, en el litoral murciano (1996), y en otros países como Túnez yMalta. El engrase del atún rojo contiene nuevos factores que se deben tener en cuenta a la hora de evaluar el impac-to ambiental. Se observa un impacto ambiental en las comunidades bentónicas localizado tanto a nivel espacialcomo temporal. Existe una correlación lineal entre la distancia de la granja y los cambios faunísticos y químicos delsedimento275.

Tras ser capturados a miles por los barcos cerqueros, los atunes son introducidos en mallas cerradas y trasladadospor remolcadores, a poca velocidad, hasta las jaulas de engorde. Estas jaulas miden entre 30 y 60 metros de diáme-

Principales granjas de engorde de atún rojo

133

276 Mas mar; 02.05.2008277 InfoCAMPO. 07.07.2009 (Nota informativa del IEO)278 Diario de Cádiz, 26.03.2008 y futunablue.org279 Los copépodos son una subclase de crustáceos maxilópodos de tamaño muy pequeño, entre 1 y 5 mm. Carecen de caparazón, ysu desarrollo se inicia a partir de una larva nauplio. Son tan abundantes en el agua de mar, que cualquier muestra de plancton tienesiempre ejemplares de este grupo.

tro, y se calan a unos 20 metros de profundidad. Tienen forma circular o hexagonal. El sistema cerrado de redes semantiene mediante un importante sistema de flotadores. Cada granja posee entre 3 y 10 jaulas, alejadas unas pocasmillas de la costa. Cada jaula es capaz de contener varios cientos de ejemplares que son alimentados regularmentecon pescado -anchoa, alacha, caballa y arenque- capturado ex profeso para ello, esquilmando caladeros. Para pro-ducir un kilo de atún rojo, mediante este sistema, se necesitan de diez a veinticinco kilos de pescado menudo276, rela-ción de 20 a 1. Además, esta sobrepesca está afectando a los delfines.

Y no queremos abandonar la actualidad de la almadraba sin acercarnos a los últimos logros científicos de reproduc-ción -excepcional- del atún rojo en cautividad logrado inicialmente por japoneses (2002) y, -mucho más excepcional- de manera continuada, por científicos españoles que han conse-guido fertilizar in vitro huevos procedentes de atunes cautivos en los corrales de engrase.Ello abrió hace muy pocas fechas el camino de la reproducción en cautividad del atúnrojo a partir de huevos obtenidos de ejemplares cautivos. Así, entre los días 29 de junioy 1 de julio de 2009 en el Centro Oceanográfico de Murcia del Instituto Español deOceanografía (IEO) se han conseguido varias puestas de más de 5 millones de huevos via-bles de atún rojo277. Este logro, obtenido en las instalaciones que el proyecto tiene en ElGorguel (Cartagena), es el paso fundamental e imprescindible para cerrar el ciclo biológicodel atún rojo en cautividad y poderlo producir mediante acuicultura. Esto se había intentado,sin éxito, en muchos países. Aquí se ha conseguido que las hembras de atún rojo atlántico cautivaspusieran huevos y que los machos los fecundaran. Anteriormente, como mucho, se había consegui-do que las hembras pusieran una cantidad escasa de huevos viables, susceptibles de convertirse enlarvas de atún rojo y desarrollarse. Este éxito de esta operación y de la ciencia española cambia lasituación y abre las puertas al cultivo del atún rojo y su producción mediante la acuicultura, si bientodavía deben resolverse los problemas que, de seguro, se darán en el proceso de crecimien-to de los atunes nacidos en cautividad.

Las instalaciones de El Gorguel (Cartagena) están gestionadas por la empresa Tuna Graso, socia del proyecto SELF-DOTT y perteneciente al Grupo Ricardo Fuentes. Diariamente, se siguen produciendo puestas.

El proyecto europeo de investigación SELFDOTT, liderado por el IEO y que pretende la domesticación del atún rojo yque de verdad sea una práctica de acuicultura. El proyecto está cofinanciado por el 7º Programa Marco de la UniónEuropea.

También, en este sentido, citar la realidad del proyecto “Futuna Blue”278 que ha conseguido en El Puerto de SantaMaría, Cádiz, la cría en cautividad de atunes con tecnología del holding danés Uniaqua que aborda el ciclo comple-to de la vida del atún rojo. La alimentación se consigue con copépodos279 que la misma factoría produce.

Tipo de copépodo

279 C/Cine Victoria, 2. 21410 Isla Cristina (Huelva).www.amigosdelatun.com; [email protected]

280 bis Centro de Interpretación del Atún de Almadraba. Puerto Deportivo deBarbate. 11006 Barbate (Cádiz). Teléfono: 670 94 68 79.web: http://www.atunalmadraba.es; Correo electrónico: [email protected]

Finalmente señalar dos grandes aciertos.

En Isla Cristina (Huelva), La Muy Noble Sociedad de Amigos del Atún Thunnus Thynnus y Amantes delVino280 cada mes de septiembre celebra -y van ocho- el Encuentro de Capitanes de Almadraba (Arráez ySotarráez) que reúne a la práctica totalidad de los Capitanes de Almadrabas de España, Portugal, Japón yMarruecos, junto con algunos de los científicos expertos en el mundo del atún y todo lo que le rodea, así como a supesca en general. Además, celebran un homenaje a la mojama y una muestra culinaria del atún con la SemanaGastronómica del Atún.

En Barbate, a las puertas del estrecho de Gibraltar, se encuentra en Centro de Interpretación del Atún de Almadraba(CIAA)280 bis que además de mostrar la historia y realidad de este mundo del atún organiza, todo el año y con distin-ta intensidad, “la Ruta de la Almadraba” con salida en barco hacia las almadrabas de Barbate y Zahara de los Atunes(Cabo de Plata) y la geografía almadrabera ente el Cabo de Trafalgar y la Punta Camarinal.

135

281 Negociantes, pilotos de cabotaje y pescadores que impulsaban el desarrollo de las pesquerías del XVIII.Gestionaban el espacio marítimo local, utilizaban el producto, que comercializaban, y en el viaje de retornocomerciaban con otras mercaderías como sal, madera, corteza de pino, hilo y redes.282 Carles Llorca. Historia marinera de Benidorm283 Amigos del Atún

Era consustancial, especialmente, con Benidorm y La Vila Joiosa que sus gentes salieran a calar almadrabas. La diás-pora de especialistas se producirá en el siglo XVIII y se prolongará hasta bien entrado el siglo XX. Cuando no en laalmadraba, lo hacían como fomentadores281 de pesca y salazón y gestores de los Alfolines de la Sal, o expertos encuestiones de redes, tan fundamentales en este arte.

Nadie nacido en estas dos ciudades debería ser ajeno a la noble palabra almadraba. Aún quedan unos pocos super-vivientes de lo que fuera la aventura de la almadraba, pero si muchos familiares que vivieron aquellas experiencias.En febrero comenzaba la diáspora, que duraba de seis a ocho meses, desde Rosas a Isla Cristina. Los arráeces sellevaban con ellos a buena parte de la marinería local que emplearían en aquellas empresas.

El éxito de la temporada almadrabera afectaba fuertemente la economía local. Casi todo el tejido social de estas doslocalidades estaba implicado en la almadraba. Los que no iban, confeccionaban redes y utensilios. Todos dependíandel éxito o no de la aventura. En el siglo XIX hay tres temporadas desastrosas: 1822 (el año del hambre), 1844 y1845; muchos se replantearon seguir con la pesquera.

La aventura benidormera es conocida en las costas peninsulares españolas y norteafricanas, pero su experiencia lesllevó también a las Baleares. En aquellas islas sabemos que en 1798 el arráez benidormer José Pérez solicita el cala-mento en Els Freus ibicencos; en 1847 el arráez benidormer José Lanuza solicita permiso para calar entre el CaboRegana y Clas Mostar, en Mallorca, y el arráez Pedro Bayona y Llorca, en 1881, lo harán en Llucmajor, en CapEnderrocat282. Y mantuvieron algunos años aquellas concesiones.

El arráez benidormer Jaime Pérez Zaragoza283 ha señalado a diversas publicaciones que los hijos de Benidorm hancalado almadrabas en 57 lugares distintos a la largo de la ancestral vida de esta arte. No obstante, investigacionesposteriores llegan a 65 almadrabas caladas por hijos de Benidorm en Rosas, Barcelona, Palamós, Tarragona,l’Ametlla, Vinaroz, Valencia, Baleares (Els Freus, Formentera, Cabo Regana, Cala Mostar y Cap Enderrocat),Torrevieja, Aguilas, Almería, Málaga, Algeciras, Tarifa, Cádiz, Cartaya e Isla Cristina.

XX - Gentes de la almadrabaLas sagas almadraberas de Benidorm y La Vila

Almadrabas

284 A oscuras, en lengua valenciana285 IEO, nº 11; diciembre de 2008136

Uno de los grandes arráeces de Benidorm, Vicente Zaragoza Casamayor, cuenta Carles Llorca en sus estudios sobrelos almadraberos benidormenses, tenía tal domino del arte que en 1987 caló el cuadro de la almadraba de Barbateen el lugar exacto y “a fosques”284; en medio de una densa niebla que impedía divisar las enfilaciones de la costaque se utilizan como señales del lugar.

Vicente Zaragoza concedía a finales de 2008 una entrevista a la revista del Instituto Español de Oceanografía285, bienconducida por José Miguel De la Serna, donde el benidormer sustanciaba: “al atún hay que saber buscarlo y sedu-cirlo para llevarlo a las redes. Al atún hayque saber rescatarlo”. La almadraba, el arte,la definía como un complejo mundo de senci-lla definición: “no son más que unos atajospor donde se trata de conducir los pecespara luego concentrarlos en un mismo sitio ypescarlos”. Contaba sus inicios, con 14 añosy de la mano de su padre, otro arráez, y rela-taba historias de la almadraba con funda-mento. Contaba que el Duque de Medina-Sidonia utilizaba presos de las cárceles deSevilla, o mendigos y maleantes de Madrid,como mano de obra barata, que bajaban ala costa a trabajar en las almadrabas. Tal erala fama de aquellos primeros almadraberos,que de ese ladino oficio de “ir a la con-quista de tunes”, nació la palabra“tunante”. La situación, explicaba, se hizotan insostenible en la zona que el duque sevio forzado a traer mano de obra de Levanteya que, gracias a su técnica más depurada,necesitaban menos personal para calar la almadraba. Y así llegaron los de Benidorm, La Vila y Calpe a las almadra-bas andaluzas.

Era una vida dura y con pocos medios. Ante los materiales de hoy contaba: “teníamos el cáñamo, de una vida muylimitada, que después de un tiempo se deshacía y no quedaba nada de él”. Desde su cátedra de sabiduría señalabaque con el paso del tiempo no ha mermado la dureza del trabajo y su dilación en el tiempo: “aún ahora, la almadra-ba tiene muchísimo trabajo de mantenimiento: hay que revisarle las redes, la flotabilidad, llevar determinadas anclasa su sitio pues pueden garrear y desplazarse” rompiendo la perfecta disposición del arte.

Cala Enderrocat, Mallorca.Almadraba de Monte y Leva de Pedro Bayona y Llorca

137

Apodos que ilustraron sagas aún perduran en el acerbo local: Blats, Beato, Blancs, Caberes, Cadenes,Candelaria (Roig de la Candelària), Catarros, Cerveres, Fenolls, Gats, Galianes, Xixos, Malaïts, Paltra, Rabosots,Tudeles y La Sal.

La competencia profesional entre ellos era altísima y competían en sabiduría marinera. Las listas de arraeces y sota-rraeces son larguísimas. A pesar de incurrir el olvidos citaremos a los “clásicos”: a los benidormers Antoni Almiñana“Toni Tudela”, Vicente Pérez “Xarrina”, Francisco y Pedro Barceló Orts, Pedro Bayona, Domingo Beches, PedroBayona Barceló, Pedro y Miguel Bayona Bayona, Miguel Pérez Zaragoza “El Besó”, Francisco Llinares “QuicoMaripepa”, Vicente Llorca “Garullo” y Jaime y Miguel Pérez Zaragoza, ambos “La Sal”, y también a los vileros JaimeLlorca “Furrier”, Jaime Llorca, Jaume Mingot “El Pero”, Miguel Soldevila, Cristóbal y Jaime Zaragoza, JerónimoNogueroles “La Flor” y Marcos Climent. También a los vileros Tomás Mayor, Álvaro Lloret Esquerdo, Juan Lloret Vives,Pablo Soler Soriano, Cosme Lloret Galiana, Felipe Llinares Pérez y la famosa sociedad Lloret y Llinares, de Juan Llorety Jaume y Pedro Llinares.

Pero no todos los hijos de Benidorm y La Vila se implicaron en el calamento, otros fueron destacados administra-dores, armadores y accionistas de las almadrabas, como Francisco Farach, Juan Llinares, Pedro Vaello, JoséCortés, Simeón Ferrer, Francisco Pérez Llorca, Jacinto Vaello, Nicolás Morales, Maximiliano Llorca, Jaime Pérez yFrancisco Llorca.

Ya en segunda mitad del siglo XX, casi olvidado el auge almadrabero, se sumaron, muchos de estos apellidos, alboom turístico que vivía la zona. Así surgieron, por ejemplo, en Benidorm los hoteles Voramar y Agir, cuyo nombrerecuerda el pasado almadrabero en Agadir.

138

139286 Adujar: recoger un cabo formando adujas o vueltas

Abacá

Acopejar (acotejar)

Acopejador

Acurrullador

Administrador deMar

Administrador dela Chanca

Administrador dela sal

Ahorrar

Almadraba

Almozéro(almócero)

Cáñamo de Guinea y la India que se cultivó en Callosa de Segura y producía una cordele-ría muy apreciada.

Izar las redes y sacar la pesca de las redes.

Barco que se coloca alrededor del copo y se utilizan para llevar la pesca a tierra. Se dicetambién del marinero que iza las redes y saca la pesca de las redes.

Chiquillería que recibía y recogía la red hasta adujarla286.

Gerente de la Almadraba.

Encargado de las pilas donde se sala el pescado. Velaba por el proceso de salado y la lim-pieza de las pilas.

Encargado de la sal. Puesto clave ya que el precio de la sal determinaría parte del beneficiofinal.

Acción de empujar los peces hacia el copo.

Arte de trampa, de red, fijo y calado al fondo, empleado, principalmente, para la pesca detúnidos, constituido por un conjunto de redes, cables y cabos que forman una trampa que alestar situada en zonas de paso de los cardúmenes sirve para conducirlos a un recinto sin sali-da, desde donde se extraen. La estructura de una almadraba se compone de elementos deanclaje que sostienen el cuadro, legítimas, contralegítimas y raberas.

Encargado de llevar la comida a los marineros embarcados

XXI - Glosario de términos almadraberos

Almadrabas

140

Almokaén

Amaradilla

Ancla de la onza

Antitola

Arganeo

Armado

Armador Mayor

Armador Menor

Arráez

Arráez cristiano

Arrás

Arrizanes

Atajo

Atalaya

El que gobernaba cada una de las barcas del Sedal. 3 por almadraba.

Lo que sujeta el arte

Primer ancla del calamento de la almadraba. Se colocaba en lo que sería el argollón deboca, el inicial, y el armador-propietario entregaba una onza de oro al arráez, símbolo delcomienzo del calamento. Es la última en ser retirada del mar.

Parte superior del anclaje.

Parte del ancla o rexón.

Partes de una almadraba. Armado superior donde se montan los flotadores con las bolinas alas mallas de red. Armado inferior formado por una cadena con los junquillos a las mallasde red.

Capitán en Mar que dirige las operaciones en la almadraba de tiro.

Capitán en tierra que dirige las operaciones en las almadrabas de tiro.

Capitán de Mar. Experto en localizar las marcas exactas para armar, en la forma adecuada,la almadraba. De él dependía todo el éxito a la hora de construir, armar, calar y trabajar elarte.

Capitán en Mar al mando de un grupo de esclavos moros.

Arráez; siempre se ha dicho así por los costas alicantinas.

Cables mixtos de amarre del arte con corona interior de acero galvanizado.

Embarcación para hacer los barridos de la cámara, el buche y el bordonal; también en fun-ciones de calado del arte y su leva. Hay dos: el grande y el chico. También se conoce comoatajo la parte de red de una almadraba, usada para empujar los peces de la cámara, buchey bordonal, para introducirlos en el copo final.

Avistador de cardúmenes de atunes desde una atalaya u otero; gente de privilegiada vista ala también se les llamaba “torrero”. Avisaban con banderas. Estructura elevada.

141

Ato

Atunarro

Atún de calderada

Atún majadero

Atunera

Atunero

Aventureros

Avería

Ballesta

Ballestas

Barco de Canto

Basseta

Bastimentero

Batel

Berre

Beta

Lado mayor del rectángulo que forma el cuadro de una almadraba.

Atún grande.

Atún de tamaño menor destinado al caldero de rancho de los almadraberos.

Atún que no quiere entrar en el arte.

Anzuelo grande para la pesca de atunes.

Persona que pesca o comercializa atunes.

Los que trabajan en la almadraba; también ventureros.

Rotura de las redes.

Pinza en la que se coloca las tiras de mojama fresca para su secado.

Partes que sostienen y fijan la red a las embarcaciones.

Lanchones de “copejador” o barcos de canto: Son los barcos que se colocan alrededor delcopo. Se utilizan también para llevar la pesca a tierra. Los barcos que se colocan a amboslados de la testa se denominan “acopejadores” (acopejador de tierra y acopejador de fuera)y los que se sitúan junto a estos, testillas. Los acopejadores llevan dos palos y suelen tenerdimensiones similares a las testa; las testillas con algo menores. Ninguno tiene propulsiónmecánica.

Capazo ovalado donde se lleva el desayuno el almadrabero de Levante.

Empleado de la almadraba que pesaba y repartía el pan entre la gente de la almadraba.

Barco desde donde el capitán 1º dirige toda la levantada. Similar a la Testa, está provista desiete palos grandes en la línea de crujía. También se le llama Sacada.

Cloque o croque; arpón de mano.

Tipo de cordel entre los grosores de la piola y la maroma.

287 Tirar hacia sí de una cosa.288 Desenvergar las redes y recogerlas.142

Bichero

Bien de boca

Blancas

Boca

Bol

Boliche

Bolichero

Bolina

Bordonal

Bosque

Bota

Boya

Braza

Brebión

Gancho para izar el atún.

Conjunto de redes en la apertura de las bocas de la almadraba; donde se unen raberas ycuadro.

Redes triangulares a los lados de las puertas de las cámaras: blanca de dentro y blanca defuera.

Parte de una almadraba, de sección triangular con dos endiches, que permiten la entrada deatunes de frente, pero no la salida del cuadro.

Acción de calar un arte haciendo un círculo.

Red de la almadraba de 30 brazas de largo (50 m) por 25 brazas (42 m) de calado.También se llamada así a la embarcación que con 6 remeros, un patrón y un calador, lanza-ban 6 de estas redes.

Encargado de lanzar los boliches, redes de la almadraba, desde embarcación.

Plomada que termina en pies de gallo fijos al fondo y que resulta básica al cobrar la red porlas bandas; Hilo que une las mallas de red a los cabos en el armado superior de una alma-draba.

Antecámara del copo; dispone de puertas.

Lugar de la chanca donde se cuelgan los atunes para su desangrado.

Recipiente de madera para envasar salazón de pescado.

Flotador de la red.

Medida de longitud usada en la mar por los pescadores, que equivale en España a 1,67metros.

Niño encargado de halar287 y acurrullar288 las redes. Los brebiones estaban a las órdenes deun arráez de avanzada edad que ya no participa en labores de mar.

143

Buche

Bull

Cabecera

Cabestrero

Cabo

Cabresto

Cachondeo

Cachorreta

Calahonda

Calamento

Callejón

Cámara

Cámara de lamuerte

Cana

Uno de los compartimentos que forman parte del cuadro, de forma rectangular, con redes ver-ticales, donde permanecen los túnidos hasta su paso al copo.

Salazón o tripas del atún secas, que se usa en cocina. Hay que cocerla, limpiarla y dejarlaen remojo varias horas, para elaborar el plato de bull, al estilo de los callos.

El que metía, desde tierra, la cinta en la barca y se embarcaba para calarla.

Servidor de la almadraba y de las barcas.

Hoy, cable de acero alquitranado, que remata los chicotes con dos guardacabos, en el arma-do superior de una almadraba.

Cable que separa a la cámara del buche en una almadraba.

Fiesta de final de la temporada de la almadraba que se hacía en las orillas del río Cachón,en Zahara de los Atunes.

Atunillo o atún pequeño de 5 o 6 kilos de peso.

Mar abierto al final de la rabera.

Acción de calar la almadraba.

Túnel que une el cuadro de una almadraba con la piscina de engorde, en las almadrabas derevés.

Reducto donde permanecen los túnidos y que dispone de hasta tres redes a la deriva -rebo-te, corbacho y traidor- para ayudar en el arte.

Copo; último es un espacio troncocónico provisto en su fondo de una red de malla densa que,al ser izada hasta la superficie, permitirá la captura de los atunes por los pescadores.

Unidad de longitud empleada en el armamento de la almadraba; 1 cana equivalente a 1,80metros.

144

Cantos

Canutera

Cardumen-Cargumen

Caparraez

Capitán deAlmadraba

Cardinal

Carretero

Cel

Cervateria

Cielo

Cinta

Cloque ó Cocle

Cloqueador

Colas(blanca y negra)

Colador

Cables principales que sostienen el cuadro de una almadraba.

Nombre que también se le da a la melva.

Banco de atunes.

Sotarráez.

Al mando de la pesquera; era el encargado de la venta de las capturas.

Artefacto flotante que sirve para la señalización y balizamiento de la almadraba.

El que llevaba los carros de bueyes cargados de atunes desde la playa al destrozadero y ala Chanca.

Fina malla que se calaba justo encima del copo y en su levantada sacaba melvas, lechas,sardinas y jureles para alimentación de los trabajadores y sobresueldo con su venta. (ver“cielo”).

Enganches del arte.

Red muy tupida de fondo de almadraba; cel, en valenciano.

Línea de red que cubre la rotura del sedal en las almadrabas de tiro.

Garfio unido a un cabo, mediante anilla, que va anudado a la muñeca del pescador, que selanza al copo para sacar atunes.

El que usa el cloque.

Partes del atún; partes finales en sus planos superior (negra) e inferior (blanca) y situadasjunto a la aleta caudal. Para guisos y salazones.

Red vertical que obliga a los atunes del bordonal a entrar en el copo.

145

Colina

Contraballesta

Contralegítima

Contramormo

Copo

Corchero

Cotelo

Corona

Croque

Cuadrillo

Cuadro

Cuartel

Cuchilla

Cabo unido al mojarcio que desciende verticalmente para unirse con el borde superior de lared caída en el fondo (puerta mojarcio o del copo) que sirve para izar esta puerta una vezque los atunes entran en el copo.

Ballesta de la parte de fuera; ver “ballestas”.

Red vertical cuya misión es conducir las capturas hacia la boca de la almadraba. Actúa enconjunción con la legítima.

Pequeña porción de carne de atún situada anteriormente al mormo y debajo del morrillo decaracterísticas culinarias semejantes al primero.

Cámara de la muerte; último es un espacio troncocónico provisto en su fondo de una red demalla densa que, al ser izada hasta la superficie, permitirá la captura de los atunes por lospescadores.

El que pone los corchos.

Red que impide el paso libre de los túnidos en las cámaras.

Tupida red de fondo de almadraba.

Ver “Cloque”.

Parte auxiliar del cuadro de una almadraba, con figura de número siete. Es anterior a lacámara y está tras la legítima.

Recinto cerrado, de forma rectangular, que constituye el cuerpo de la almadraba y se sitúaparalelo a la costa.

Parte de la rabera de tierra de una almadraba que tiene forma de siete, anterior a la cáma-ra y tras la legítima.

Hombre diestro en el manejo de los cuchillos que descuartizaba los atunes. Al menos 3 poralmadraba.

146

Chanca

Chapar

Checle

Chicote

Descabezado

Descargado

Descargamento

Despertador

Desmallar

Empadar

Empipar

Endiches

Entremar

Escalar

Escribano

Espinazo

Pila donde se sala el atún. Por extensión, factoría donde se prepara el atún en salazón.

Golpear el agua o la cubierta de los botes asustando a los atunes para dirigirlos al copo.

Especie de cloque.

Extremo de un cabo; todo cabo tiene 2 chicotes.

Proceso por el que se separa la cabeza del resto de la pieza.

Parte del atún situada bajo el descargamento y que está unida internamente a la ventresca.Se usa para salar y transformar en mojama.

Parte del atún situada sobre el descargado y debajo del lomo. Con esta pieza se elabora lamojama.

Empleado de la almadraba que llama al trabajo.

Sacar el pescado de las redes.

Colocar boyas en la almadraba.

Meter en pipas la salazón.

Redes rectangulares que conforman el bien de boca, en las bocas de la almadraba.

Color específico del agua al paso del atún.

Proceso de limpiar y ordenar el atún, en la chanca o nave, antes de eviscerarlo, cortarlo yprepararlo para que los ronqueadores lo despiecen.

Encargado de llevar por escrito la contaduría formal de las ventas.

Espina central o columna vertebral del atún.

147

Espineta blanca

Espineta negra

Estaribeles

Estornino

Eviscerar

Facera

Falseta

Falucho

Farátigo

Foque

Forja

Galete

Gañil

Garrapata

Pieza de carne de la parte inferior del atún que va desde el ombligo a la cola.

Pieza de carne de la parte superior del atún que va desde la cabeza a la cola y se encuen-tra situada entre el lomo y el solomillo.

Palos de las barcas de acotejar.

Escómbrido. Tonino o tomnino, variedad de verdel o caballa.

Extraer las vísceras del atún

Porción del tejido muscular y conjuntivo del atún situada en la porción posterior a los ojos delatún y equivalente a la careta de los mamíferos.

Hilo que sujeta la lienza cogida al costado del barco, que se rompe cuando se captura unatún y, por el ruido producido, avisa a los tripulantes del pesquero. Forma parte de los apa-rejos verticales de los barcos atuneros cañeros que pescan a la machucha.

Embarcaciones a motor que remolca al resto de los barcos de la almadraba en todos sus movi-mientos de transporte, fondeo y leva de redes y anclas e incluso las capturas de pescado.

Parte de la almadraba donde se ubican las bocas.

Vela rectangular que se utiliza para echar a los atunes de la cámara del cuerpo de unaalmadraba.

Sobrante de red que se pone en la armadura de una almadraba.

Hueso del atún, equivalente al hioides de los mamíferos, junto al tejido muscular, conjuntivoy graso que lo rodea. Está situado en la unión entre cabeza y cuerpo del atún.

Parte del atún.

Voz que lanza el arráez para que se lancen al copo, ya izado, para sacar atunes.

148

Gata

Huevas de grano

Huevas de leche

Halar

Ijada

Insurrecto

Izar

Jalar

Jarcia

Jardín

Junco

Junquillo

Jurel

Ancla especial

Huevas del atún situadas simétricamente en la cavidad ventral del atún hembra habitualmen-te se prensan para su consumo en salazón.

Huevas de atún en dos grandes bolsas de semen situadas en la cavidad ventral del atúnmacho. Habitualmente se toman en fritura o cocidas aliñadas.

Levantar las redes; ver “jalar”

Pieza de carne con patentes vetas de grasa que recubre el vientre por su parte exterior y seextiende desde la parpatana hasta la parte inferior del inicio del tarantelo externamente aldescargado. También se le llama Ventresca y Ventrescha.

Embarcación menor para empadar y remendar redes.

Levar redes.

En el argot almadrabero, jalar o halar (con h aspirada) significa tirar de un cabo o red. Losalmadraberos al grito de ¡jala!, ¡jala!, ¡jala!, van tirando de la red desde la sacada paraalzar los atunes a los barcos acopejadores.

Nombre general con que se denomina al conjunto de cables y cabos.

Recinto que conforma el sedal al ser arrastrado a la playa donde queda el copo de los atunes.

Nombre que se le da también al túnido rabil, más conocido por atún claro.

Hilo que une las mallas de la red con la cabeza en el armado inferior de una almadraba.

Pez marino, alimento favorito del atún.

149

Lancha deBordonal

Lancha del Arráez

Lancha delSotarráez

Legítima

Lengua

Levantada

Lomo

Mandón

Manión

Marinero

Marrajo

Embarcación para levantar la puerta de bordonal.

Embarcación del arráez que se emplea también para levantar la puerta del copo.

Embarcación del Sotarráez que ayuda en muchas maniobras del arte y su leva.

Red vertical cuya misión es conducir las capturas hacia la boca de la almadraba. Actúa enconjunción con la contralegítima.

Lado menor del cuartel de la rabera de tierra, orientada hacia la boca del cuadro de unaalmadraba.

También llamada por los almadraberos “la levantá”, es la operación de levantar los atunesque han entrado en el copo. Se coloca una embarcación llamada “sacada” junto al mojar-cio del copo, desde la que los almadraberos van jalando de la red hasta dejar a los atunessin apenas agua para ser fácilmente capturados por los barcos acopejadores situados alre-dedor del copo.

Parte del atún. Gran músculo que desciende desde la parpatana y sobre la ventresca hastallegar a la parte superior del tarantelo. Pieza noble por excelencia para consumir cruda o ala brasa poco hecho. También se le llama plato

Armador de la almadraba de tiro que iba a caballo en tierra dando órdenes de un lado aotro del sedal en tierra.

Piedra labrada que por peso fija al fondo arenoso una pieza de red o cabuyería en general.

Ayudante del sotarráez; tercero en el mando.

Pez marino, de la familia de los tiburones o escualos, depredador de atunes. Curiosamentese comercializa su carne engañosamente como si fuera la del atún, por su color rojiza aca-ramelada. De sus lomos se obtiene una mojama más clara y de inferior calidad que la delatún.

150

Mascarana

Matar

Miar

Mirador

Mojama

Mojarcio

Mojarcio del copo

Monteleva

Mormo

Morrillo

Moruna

Ancla de almadraba.

Capturar atunes (o peces, en general); no es dar muerte. Las gentes de la almadraba, y lasde mar, no emplean nunca el verbo “pescar”.

Pujar por un lote en la subasta. El primero en decir “mío” se adjudicaba el lote. Si se produ-cían dos “mías” al mismo tiempo, se dividía el lote en partes iguales o con moneda al aire,se adjudicaba.

Vigía de capturas.

Parte del atún; salazón muy apreciada del atún, hecha con los lomos del descargamento y eldescargado. Del árabe musama o seco, producto de la salazón del atún. Pieza sólida decarne sumergida en sal durante veinticuatro horas, purgada en agua un día y oreada varios,hasta coger su punto, en brisa marina. Se comercializa en piezas alargadas de casi un metropor unos ocho centímetros de ancho y grueso menor.

Cable del que cuelgan varios cabos, separa al buche del copo y constituye el punto de inter-sección de las líneas o puntos que, desde tierra, señalan la situación de la almadraba segúnlas coordenadas establecidas, constituyendo el centro de la almadraba y punto de arranquepara el calamento de la misma.

En el argot almadrabero se le conoce como “la cruz”, es el cable situado entre el buche y elcopo que sujeta las puertas del copo.

Tipo de almadraba.

Porción de carne del atún parecida a un solomillo de cerdo, situada debajo del morrillo y quepor su parte anterior se continúa con el contramormo. Es de textura fina y delicada con muyadecuado equilibrio entre músculo y grasa por lo que se tiene gran versatilidad en cocina,sobre todo para guisos y escabeches.

Porción de carne del atún que recubre la porción superior de la cabeza. Es muy rica en grasapor lo cual su mejor preparación es asada.

Arte menor; tipo de almadrabilla.

151

Mozo de pila

Muerto

Mujolera

Ojón

Orca

Orinque

Palmatorre

Palmatorres

Palomera

Pana

Panda

Pandullar

Paral

Paralelo

Parpatana

Perros

Limpiador de las pilas de salado de la Chanca.

Boya que señala el punto de amarre del elemento de fondeo en una almadraba.

Arte menor para la captura de llobarros, sardinas, lisas y mújoles

Atún blanco, albacora o bonito de altura.

Pez marino, ballena depredadora de atunes, que les ataca mordiéndoles en el vientre.

Es el cabo que se amarra por un chicote al ancla y por el otro a una boya. Nos recuerda laubicación del ancla y facilita la labor de recuperación de ésta si se queda enrocada.

Primer cuartel de la rabera de tierra de una almadraba.

Empalmes entre redes.

Unión de los guardacabos de dos cabos con anillas y grilletes, en las almadrabas.

Trozo de corcho que se coloca en la relinga.

Pana.

Poner corchos.

Pieza de madera sobre la que se deslizan las embarcaciones en la arena de la playa, arras-trando o rozando la quilla. Cuando esas maderas son redonda se les llama rolletes.

El que ponía los parales para botar y varar los barcos. A las órdenes del Veedor .

Parte del atún que se obtiene durante el ronqueo al separar la cabeza del cuerpo. Contienela mandíbula inferior y el collar del cuello.

Boyas realizadas por unión desorganizada de corchos; Flotador rectangular de grandesdimensiones que se coloca en los cantos y testas de una almadraba.

152

Pesca de paso o de derecho

Pesca de revés o de retorno

Pesos

Pesquero

Petero

Piola

Pipa

Plato

Plomos

Puerta

Puerta sotana

Quadrillo

Rabera

Es la pesca que se produce situando el arte de almadraba de forma tal que permite intercep-tar la migración genética del atún rojo, desde el océano Atlántico al mar Mediterráneo, bor-deando las costas de la Península Ibérica y del norte de África.

Es la pesca que se produce situando el arte de almadraba de forma tal que permite interceptarla migración trófica del atún rojo, realizada en sentido contrario al de la migración genética.

Los que tiran de la red hacia el fondo.

Lugar donde se encuentra calada la almadraba.

Operario que quita la piel de las piezas de atún.

En general, todo tipo de hilo manejado para construir las redes. En particular, cabo delgadode unos 3 hilos torcidos a la izquierda, de unos 12 mm de grosor; la piola podía ser blancao alquitranada.

Recipiente de madera para envasar salazón de pescado.

Parte del atún. Gran músculo que desciende desde la parpatana y sobre la ventresca hastallegar a la parte superior del tarantelo. Pieza noble por excelencia para consumir cruda o ala brasa poco hecho. También se le llama lomo.

Pesos.

Entrada a partes del arte (bordonal, mojarcio, copo, etc.)

Puerta de la almadraba por el lado del cuadro; a sotavento-

Tipo de red.

Largos brazos de red a ambos lados de una almadraba. La rabera de tierra compuesta decuarteles, va del cuerpo principal a la costa; y la rabera de fuera se adentra a altamar.

153

Real

Raspa

Rebotos

Red Matador

Relinga

Remero de tierra

Repío

Retorno

Rexones

Ronqueador

Ronqueo

Sacada

Safina

Salabardos

Salador

Lugar a pie de playa donde se amontonaba el material de la almadraba previo a sucalamento.

Gratificación a las gentes de la almadraba consistente en una pieza de melva por cada 200melvas que se capturan.

Corcho sostén de red.

Red con la que se acopeja.

Cada una de las cuerdas o sogas donde se colocan los plomos y corchos para que se sos-tengan las redes en el agua.

El que lleva la cala o cuerda y la mete en las barcas.

Movimiento del agua al paso del atún.

Calamento del arte para los atunes de salida al Atlántico.

Anclas muy grandes para fijar la almadraba al fondo.

Especialista en el despiece de las distintas partes o carnes del atún.

Corte específico y despiece del atún.

Lo que se captura cada vez que se produce la levantada. También, barco desde donde elcapitán 1º dirige toda la levantada, similar a la Testa, la sacada está provista de siete palosgrandes en la línea de crujía. También se le llama Batel.

Red del arte; hay dos: safina clara y safina espesa.

Arte o saco de red con un largo mango que, ayudado de un , sirve para sacar las piezasmenores del copo de entre 30 y 50 kilos.

Encargado de repartir la sal por las pilas en la operación de salado, a las órdenes de unarráez. De 6 a 8 por almadraba.

154

Salazón

Sangacho

Sedal

Segundo

Solomillo

Sorra

Sotarráez

Sufina

Tabapocas

Tarantelo

Tasarte

Tercero

Terrestre

Método de conservar el atún por acción de la sal común, bien directamente una vez pren-sado el trozo de pescado y secado al aire marino y al sol o sumergido en salmuera con altaconcentración de sal. Salazones tradicionales son la mojama y la hueva de atún. En el casode la ijada de atún o parte baja del vientre, primero se sala y luego se sumerge en aceitede oliva.

Parte más oscura de la carne del atún que forma una franja vecina al espinazo y cuyo sabormarino es muy potente además de por que su alto contenido en sangre se oxida con facilidad.

Cabo recio de cáñamo entintado, como la red, que lleva los boliches de la almadraba detiro. En su relinga superior lleva corchos y en la inferior lastre.

Sotarráez, caparráez.

Tira superior del lomo que contiene menor proporción de grasa.

Nombre que se le da a la ijada o parte del estómago del atún en la costa valenciana, unavez salado, sin curar al aire y conservado en aceite de oliva.

Ayudante del arráez; segundo en el mando.

Tipo de red.

Red de cierre. También, embarcación menor cuya misión es tapar la boca del cuadro median-te una red de atajo.

Parte del atún. Masa triangular de músculo que está sobre la ventresca y el descargado enposición anterior a la cola blanca. Se consume fundamentalmente formando parte de guisos,salsas y escabeches.

Túnido de unos 70 cm., de longitud, que suele pesar unos 10 kilos. El nombre científico desu especie es orcynopsis unicolor.

Tercer arráez.

Hombre de tierra, generalmente bracero de labranza, sin ninguna cualidad marinera.

155

Testa

Testilla

Tesorero

Tonaira / e

Torrero

TRAP

Tripa

Tunante

Tunara

Varilla

Veedor

Ventresca

Ventrescha

Venturero

Vigilante

Final de red. También, embarcación del extremo del copo durante la levantada, donde sealmacena la pesca. En ella va el capitán de Mar.

Sostenes intermedios de las redes. También, embarcación menor que se coloca en el copojunto a los acopejadores y la testa.

Contable de la almadraba.

Forma de almadraba. Arte muy antigua, de malla de cáñamo furete, dedicada a la capturade atunes.

Avistador de cardúmenes de atunes desde una atalaya u otero; gente de privilegiada vista ala también se les llamaba “atalaya”. Avisaban con banderas.

Código del arte de la almadraba para el ICCAT.

Parte interna del atún, que se consume una vez bien limpia en guisos. Secas y saladas paraguisarlas se le conoce como bull en algunos lugares.

Pícaro o bribón, que venía de todas partes a las pesquerías andaluzas de atún.

Forma de almadraba.

Ayudante del contador.

Jefe de los paralelos; gobernaba la playa.

Pieza de carne de atún con patentes vetas de grasa que recubre el vientre por su parte exte-rior y se extiende desde la parpatana hasta la parte inferior del inicio del tarantelo externa-mente al descargado. También se le llama Ventrescha e ijada.

Ventresca.

Temporero de fortuna que acude a las labores de la almadraba.

El que cuida del arte. También se denomina así a la embarcación que vigila, en las almadra-bas de Monte y Leva, la entrada de atunes en el cuadro.

156

157

289 La foca monje del Mediterráneo (Monachus monachus) o lobo marino esuno de los pinnipedos más raros que existen. En grave peligro de extinción,antaño poblaba las aguas de todo el Mediterráneo y del Atlántico norteafricano

XXII - Historias de la almadraba

Almadrabas

A lo largo de todo el siglo XV empiezan a detectarse en nuestras aguas alicantinas las típicas leyendas de los gran-des peces que destrozaban las artes y que son comunes a todos los lugares almadraberos.

De Tabarca llega una de las más arraigadas historias. Tabarca tiene al sur de la isla una gruta que se interna unoscien metros en el subsuelo de la misma y en la que penetran las aguas del mar y las pequeñas embarcaciones depoco calado. Esta caverna se llama "La Cova del Llop Marí", porque a ella venía ese mamífero marino, “que es gran-de y feroz”, de cuerpo liso y viscoso, y su boca, contaban, está armada de dientes de varios tamaños y formas289.Aprovechando la oscuridad de la noche, los habitantes de Tabarca se atreven a penetrar en la gruta y, tirando al marsus anzuelos, pescan al Llop Marí. La cueva es de aspecto fantástico, y entre las estalactitas que cuelgan de la techum-bre se ven concavidades donde se recogen las gaviotas.

A finales del siglo XIX, la gruta recibió la visita de dos enormes lobos marinos. Allí se cobijaron para recibir el naci-miento de su primer hijo. Pero los isleños consideraron aquello una invasión y un peligro, pues iban a destruir lasredes y a comerse la pesca. Esperaron a una noche de luna llena e intentaron atrapar a la pareja por sorpresa. Elmiedo precipitó el parto de la hembra, cuya cría nació muerta. Fue tal su tristeza que también la madre murió. Y elpadre, en su soledad más angustiosa, lanzó aullidos de dolor y de rabia que perforaron los tímpanos de los isleñosdurante tres días. El tiempo que tardó en morir

Hay habitantes de Tabarca que afirman que su cadáver está aún en las profundidades. Y las noches de luna llena,desde la gruta, lanza ayes lastimeros que se escuchan desde la misma Santa Pola. Pero luego, en el mar, se formauna procesión de lecholas, calamares, lisas, sepias, salmonetes y langostas, que asisten a un curioso cortejo fúnebre.Y en el fondo de la gruta, se extienden como alfombra, las algas, esponjas, petrosias y axineles.Un funeral en honor a aquel gran lobo marino que murió de soledad añorando a su familia... Y que aprendió a llo-rar después de muerto.

+

El paisaje árido y rocoso del desierto de Alfama, en el Bajo Ebro, se destinó a la agricultura de secano, al olivo, y alos bosques de pinos, pero su litoral, caracterizado por acantilados de moderada altura y calas considerables, algu-nas de ellas formadas en la desembocadura de los barrancos despertaron el interés de los arráces de Benidorm para

290 Manuel Oliver Narbona. Faenando la Mar. Pesca en las costas alicantinas.Página 110158

extender la almadraba. Parece que hacia 1775 desembarcó en la entonces desierta cala de L’Ametlla un pescadorprocedente de Benidorm apellidado Gallart (o Gallard). La elección del lugar se debió a la protección natural queproporcionaba la pequeña cala y la, no menos interesante, de un viejo torreón abandonado, situado a levante, dondepodía guarecerse. Gallart edificó un cobertizo de piedra y barro para conservar y teñir las redes y, en sucesivos via-jes llegaron con él otros pescadores procedentes de Valencia, Benidorm y Villajoyosa, que se instalaron aquí parapescar, primero y comerciar, después, con Cambrils, Reus y Tarragona. Con el tiempo aquél territorio devengó, conla llegada del ferrocarril (1863), en una población, l’Ametlla de Mar cuyos habitantes se siguen llamando caleros, enrecuerdo de la cala aquella en que Gallard fundara su chanca. La Playa de la Almadraba recuerda aquella experien-cia. De siempre ha habido una excelente relación entre las poblaciones de Benidorm y l’Ametlla de Mar.

Igualmente es notable la existencia de creencias, entre las gentes de la almadraba, de que los años bisiestos son bue-nos para la pesca, coincidiendo con la reforma gregoriana del calendario (1049-1054)

+

En su libro "Almadrabas, salazón y cocina", Carles Llorca refiere la anécdota de un atalayero que exclamó al veracercarse una bandada de atunes: "¡Vienen 160 atunes, y uno tuerto!". El vigía no se equivoco, porque uno de lospeces se desviaba continuamente del rumbo de sus compañeros y, al capturarse, se pudo comprobar el hecho: unatún estaba tuerto.

+

Desde tiempos de la Gaceta de Madrid (1697) se han venido publicando las estadísticas de capturas que se refleja-ban en las Bailías y organismos del Real Patrimonio y la Hacienda Pública, así como de las Comandancias de Marinaque en sus Derroteros han venido incluyendo los lugares de calamento de las almadrabas para aviso de navegantes.

+

Los restos de piel atún se enviaban a Alcoy para hacer papel de estraza290 y guano.

+

159

Era tal la afluencia de gentes de mar de la provincia a la almadraba de Algeciras que el barrio de los pescadoresaún se conoce como “Barrio del Arroz”.

+

Entre 1916 y 1919 no se caló la almadraba de Tabarca. Antoni Mas, en su “Arxiu sobre la història oral de l’illa deTabarca” cuenta que en 1924 el entonces director general de Pesca, imaginamos que, al detectar el vacío estadísticose interesa por los motivos de esas ausencia. El concesionario de la almadraba, Felipe Llinares Pérez, le respondió que“por la Guerra europea”. Pero no cabe duda de que si no se caló la almadraba, se seguiría pescando el atún. Es muyinteresante la modalidad de pesca con vara (amb vara) que describen los profesores Alfred García Mas y José LuisLeón Nicolás en un documentadísimo trabajo sobre la almadraba tabarquina, con detalles de Felipe Manzona Ruso.Se necesitaba una boya de corcho, cordel de esparto y un ramo grande de pino, a modo de los andanones.

“Los pescadores en los primeros días del mes de Junio, a unas tres millas de la costa, calan unasboyas grandes de corcho, con un pedral en el otro extremo, cuya boya por debajo de ella, a lossiete u ocho metros, lleva un ramo grande de pino, el cual sirve de amparo y de abrigo al peque-ño jurel. Al cabo de un mes, los pescadores que se dedican a dicha pesca provistos de unas varasde morera a las cuales van adheridas los volantines se dirigen al lugar de las mismas y levantan-do una de ellas quitan el ramo y lo colocan en la misma popa del barco, llevándole a remolquey todo el jurel pequeño que se ha criado al abrigo del mismo sigue caminando en pos de dichoramo. Cuando los atunes atacan a los jureles éstos se agrupan formando una pelota y el Patróncon un salabre de una longitud de dos metros con un aro de veinticinco centímetros, va cogiendoa los jureles utilizándolos para la pesca del atún.

Allí se criava el sorellet. Agarràvem unes boies i anàvem a les Salines i embarcàvem rams de pins,i calàvem 12 o 14 boies, i a unes 8 braces dexàvem el ram i se poblava de sorellet menut.Entonces, traíem el sorellet de la pana. El llaüt tenia un escalament de 20 a 25 braces. Traíem elram que s´havia poblat de sorellet i en dexaven un atre per a que se´n fera més. Issàven el ram aunes 8 braces, que és lo que poem vore amb la vista, veíem el sorellet i entonces issàvem la velai a poc a poc mo n´anàvem a passejar pel canal. I quan venien les tonyines que tenien fam, mosa-tros ho sabíem perque el sorellet venia a amagar-se baix de l´embarcació. Si no havia vent, tirà-vem en rems i dexàvem el ram a uns pams pa que les tonyines se menjaren el sorellet. Quan jahavien menjat, les pescàvem en una verga de mangraner i una ença i en un ham de piano. Quanles tonyines estaven encarnissaes, garràvem el sorellet en un salobre, el posàvem, en l´ham i a pes-car tonyines. Això era la gambalà. Hasta a últims de julio que el sorellet ja estava gros i fugia iles tonyines no passaven ja»”

160

+

El arráez benidormer José Zaragoza Orts, Roig de la Candelaria, es el protagonista de la obra de Luis Rosales “LaCarta Entera. La Almadraba”, publicada en 1980 sobre la pesca del atún en Barbate en los años sesenta. Lo hacefigurar como Antonio Zaragoza.

+

Las almadrabas suratlánticas españolas eran las que surtían de atún para salazón a las empresas alicantinas en elsiglo XIX. (Diario “El Canfali”, 1º de julio de 1883).

+

“De la Ceca a la Meca” es un dicho popular que arranca en la Fábrica de la Moneda de Sevilla, la Ceca, y llegahasta Caños de Meca, en plena zona almadrabera. Año tras año, la flor de la picaresca sevillana peregrinaba de laa Caños de Meca para empuñar el 'bichero' que permitía izar atunes, pesados y sacarse sus buenos dineros.

+

Casi idéntico origen tiene la frase “salir tarifando”; salir a uña de caballo de la Sevilla pícara con destino a lasalmadrabas de Tarifa donde, como en Legión, cuando su fundación, no preguntaban nada, si había ganas de traba-jar y ganarse el jornal.

+

El último arráez de Benidorm, Miguel Soldevila Lloret, junto al también arráez benidormer Jaume Pérez, son los auto-res de las más fascinantes maquetas de almadrabas que se exhiben en los Museos Marítimos de Barcelona yCartagena.

+

Incluso hay un vocabulario específico sobre el atún en el Mediterráneo, vocabulario tonnaresco, que ha sido adapta-do al japonés y su veneración por el atún.

161

No es precisamente esta provincia la que en sus costas tenga más topónimos relativos a la almadraba y su mundo.

Como “Playa de la Almadraba” encontramos cinco casos en las localidades de Els Poblets, Denia, Villajoyosa, elCampello (“La Meldraba”) y Alicante, entre el Cabo de las Huertas y la playa de la Albufereta. La Playa de Levante deBenidorm fue hasta los años cuarenta del siglo XX conocida como la Playa de la Xanca/Chanca (y del Llosar de Llevant)y en La Marina (Elche) es bien conocida la Playa de Les Pesqueres

En Denia, limitando con Els Poblets, se ubica la Punta de la Almadraba, históricamente muy relacionada con este artede pesca y, mar adentro, el algar de la Almadraba.

Hay yacimientos romanos inmediatos a la costa, siempre relacionados con una actividad del mundo de la almadraba. Es elcaso “La Almadraba”, junto a la aldea de Mirarrosa, en Els Poblets, y los llamados “Baños de la Reina” en Jávea, Calpe y ElCampello. El Tossal de Manises, junto a la Albufereta alicantina tiene alguna referencia y algo más alejada de la inmediatacosta está el yacimiento de “La Picola” en Santa Pola, muy volcado con la industriosidad de la pesca y salazón del atún.

En Denia, una torre defensiva, junto a la desembocadura del río Girona, lleva por nombre “Torre de la Almadraba” y se ubicajunto a los resto de una antigua chanca. Llegó a tener tres alturas y alcanzar los doce metros, sobre los seis metros de diáme-tro de su base. Otras muchas torres han tenido cometido de defensa de esta pesquería, pero su nombre no alude a ella

En Javea, la Cala del Cap Sant Martí, también llamada Cala Sardinera, habitual de la almadraba, figura en numerososplanos y derroteros antiguos como Cala Almadraba.

El Albir, l’Alfàs del Pi, y en El Campello, localizamos calas relacionadas con el esparto para la confección de cabos yredes. Son las Cala Amerador de El Albir y la Playa del Amerador de El Campello.

Con la actividad redera tenemos las calles Pal y del Pal, bien señaladas en los callejeros de Benidorm, La Vila y El Campello.

Hay algunas referencias que consideramos menores a lugares de obtención de la sal -saladares-, acequias que suminis-traban agua, partidas donde se efectuaban trabajos y lugares ocupados por las sendas de trabajo del hilado, así comoespartales y cáñamales.

XXIII - Toponimia costera alicantina relacionada conla almadraba

Almadrabas

162

163

El atún ha sido para la humanidad un alimento de primer orden, de gran calidad y de inmejorables propiedades ali-menticias, saludables y gastronómicas. Y por poner un inicio, hablamos desde la sofisticación (para la época) del“Garum” romano, hasta los platos de alta cocina que hoy podemos encontrar en los mejores restaurantes de todo elmundo, aunque convendría realizar una puntualización especial a los platos asiáticos, especialmente japoneses, queelaborados con las más selectas partes del mejor atún, representan probablemente hoy día la máxima expresión enla cocina o preparación del atún, pero todo ello, sin dejar de lado las más sencillas y sabrosas preparaciones a laplancha, al horno, a la parrilla… o sus conservas, como la ventresca, el lomo… o los guisos tradicionales, ya se sabe;si se dispone de un buen tronco de atún pueden elaborarse magníficos estofados con tomate y cebolla… o crudo, sim-plemente macerado con cebolla y limón.

La gastronomía, la cocina del atún, es todo un mundopara disfrutar y muchas veces, por descubrir. A modode orientación, y sin entrar en modos de elaboración oproductos, relacionamos sin mayor orden, toda unaseria de platos y recetas que tienen al atún como elprincipal elemento en su elaboración.

Platos de Atún:Atún a la plancha. Atún en manteca. Salmorejo conatún fresco. Coca amb tonyina. Brocheta de atún rojo de almadraba, tomate seco de Sicilia y jamón ibérico.Mormo de atún encebollado al estilo de Barbate. Filetes de atún a la miel. Atún dulce. Atún a la sidra. Atún ence-bollado. Contramormo de atún en escabeche de naranja agria. Atún en salmorejo. Atún mechado. Atún con salsade gambas. Atún al pomelo. Atún encebollado con cerveza. Tosta de atún y huevo duro. Lazos con atún. Lasañade atún. Lenguado con atún. Ensalada de atún. Atún a la sidra. Atún rojo al All i oli. Atún Mechado andaluz. Atúnmechado levantino. Asado de atún. Pastel de Atún. Atún en escabeche. Pasta con atún, anchoas y alcaparras.Ensalada campera con atún. Ensalada de Atún, Bacalao y Escarola. Ensalada de bacalao y atún. Ensalada de gar-banzos y atún. Ensalada de macarrones y atún. Aguacates rellenos de queso Idiazábal y atún. Tomates rellenos deatún. Cebollas rellenas de atún. Pipirrana. Empanada Murciana. Ensaladilla rusa. Coca amb tomaca y atún enaceite. Ceviche de pescado. Nogts de atún. Atún con cus-cus. Gulas con atún. Pimientos de atún a la Virginia.Marmitako de atún. Atún macerado al limón. Carpaccio de atún. Atún a la parrilla. Ensalada de atún con pepino.

XXIV - Gastronomía de la almadraba

Almadrabas

164

Huevos rellenos de atún. Arepa ala tunet-te. Tarta de atún. Bocaditos de Tomate yatún. Paella de ventresca fresca de atún.Atún mechado. Atún a la plancha.Crepes de atún. Espaguetis con gambasy atún. Buñuelos de atún. Fideos conatún. Paté de atún. Tallarines con atún.Albóndigas de atún. Mouse de atún.Atún con salsa de aguacate...

La mayoría de estos platos se pueden rea-lizar con cualquier otra especie que sepesca en la almadraba, como puede ser el bonito, la melva, la albacora, la bacoreta, la lecha, el patudo, el empe-rador y en algunas ocasiones, incluso el marrajo.

165

XXV - Macrocosmos de la almadrabaAlbum de fotos - Un día de pesca en la Almadraba

Almadrabas

166

La salida del sol pilla a los almadraberosnavegando rumbo a la almadraba

167

Todo está dispuesto en el inmenso laberinto de la almadraba168

169

170

En trabajo en la almadraba es un complejotrabajo de equipo, donde cada uno de suscomponentes sabe perfectamente cual es su

tarea

171

172

A golpe de remo, cada barca se coloca enel sitio preciso dentro del complejo

entramado de la almadraba

173

174

Cada uno en su puesto, los almadraberospreparan los aparejos para la muerte de los

atunes

175

176

La placidez de las aguas, mientras sepreparan las redes, contrasta con el

hervidero en que se convertiran en cuestiónde minutos

177

178

Poco a poco se va izando el copo,estrechando el cerco donde han caido los

atunes

179

180 El agua parece hervir con el frenesí de los atunes

181

182 Y comienza la pesca en la almadraba

183

184

Los gran atunes luchan con todas sus fuerzasponiendo en serias dificultades a losalmadraberos a la hora de matarlos,

ayudados de garfios y bicheros

185

186

Es necesario el concurso de varios hombrespara izar a cubierta atunes que pueden

pasar del centenar de kilos

187

188

Tras horas de lucha, los últimos atunesapenas ofrecen resistencia

189

190

Los últimos atunes que aún permanecen enel copo, extenuados por horas de lucha,hacen necesario que los almadraberos se

metan en las aguas para, uno a uno,llevarlos hasta las barcas

191

192

La jornada acaba con el trasiego de los atunes a los barcos -acopejadores- que los llevarán hasta la lonja

193

XXVI - Bibliografía

Almadrabas

ABAD CERDÁN, RogelioLas almadrabas de AlmeríaEdición Digital Almedian; 2003

ABULAFIA, DavidEl Mediterráneo en la HistoriaEditorial Crítica. Barcelona. 2003

ALBERDI LONBIDE, XabierLa pesca en el litoral de Guipúzcoa durante la Edad ModernaITSAS Memoria.Revista de Estudios Marítimos del País Vasco. Nº 3Donista-San Sebastián, 2000

ALBERT LUCAS, Roque FranciscoLa industria del cáñamo en Callosa de SeguraInst Juan Gil Albert & Ayuntamiento de Callosa de Segura,1989

ARBEX, Juan CarlosDos siglos de pesquerías:la pesca en España del siglo XVI al XVIIIFROM. MAPA, Madrid

AZCOITIA, CarlosHistoria de las almadrabas y salazones en el sur de EspañaHistoriadores de la Comunidad; Junio 2007

BAS MORALES, RLa Pesca en EspañaCSIC. Barcelona, 1955

BAS PEREID, CarlosEl mar Mediterráneo: recursos vivos y explotaciónAriel. Barcelona, 2002

BAS PEREID, CarlosVisión general de la pesca en el MediterráneoAsociación de Estudios del Mar. Alicante, 1987

BELMONTE, Antonio; DE LA GÁNDARA, FernandoEl cultivo del Atún rojoCuadernos de Acuicultura, nº 2. Madrid, 2008

BLAZQUEZ, José MaríaHistoria económica de la Hispania romanaCristiandad. Madrid, 1978

BOIRA MAIQUES, Josep VicentDel paisaje de la Defensa a la defensa del paisaje.Propuesta para la protección del litoral valencianoUniversidad de Valencia, 2000

CAMARASA GARCÍA, EstelaLa pesca en la provincia de AlicanteDpto de Geografía. Universidad de Valencia, 1975

CAÑELLAS SERRANO, Nicolau S.Almadraves, Tomaires, Tonyineres i Tonyinaireswww.raco.cat/

CASTILLO i PRATS, SergiAlmadraberos de BenidormEl Diario de Radio Sirena, Benidorm, 2005

194

CIFUENTES, Juan Luis; TORRES-GARCÍA, Pilar;FRÍAS MON DRAGÓN, MarcelaEl Océano y sus recursos: la PescaUAM – México, 1987

COMPAN VÁZQUEZ, DiegoLa pesca marítima en EspañaGranada, 1975

DE LA SERNA, José MiguelVicente Zaragoza, ex capitán de almadrabaRevista del Instituto Nacional de Oceanografía (IEO), nº 11.Diciembre de 2008

DIAZ ORDÓÑEZ, ManuelEl empleo del esparto en la cordelería naval española de laantigüedad hasta el siglo XVIIITiempos Modernos. Nº 14; 2006

FERNÁNDEZ PÉREZ, JoaquínConsideraciones sobre la pesca romana en HispaniaUniversidad Complutense de Madrid

FERNÁNDEZ URIEL, PilarLa producción de la púrpura en el entorno del círculo delEstrecho de Gibraltar. El Estado de la CuestiónUNED-Ceuta, 2008

FIGUERAS PACHECO, FranciscoEl Consulado marítimo y terrestre de Alicante y pueblos delObispado de CartagenaIDEA; Alicante, 1957

FIGUERAS PACHECO, FranciscoGeografía General del Reino de Valencia. Tomo IV – AlicanteBarcelona, 1912

FLORIDO DEL CORRAL, DavidLa almadraba como sistema cultural de la pescaBoletín del Inst. Andaluz del Patrimonio Histórico, nº 44; 2003

FLORIDO DEL CORRAL, DavidLas almadrabas andaluzas: entre el prestigio y el mercado.Sevilla, 2006

GALLART; Lorena; ESCRICHE, Isabel; FITO, PedroLa salazón de pescado, una tradición en la dieta mediterráneaUniversidad Politécnica de Valencia, 2005

GARCÍA y BELLIDO, AntonioLas colonizaciones púnica y griega en la Península IbéricaMadrid, 1954

GARCIA VARGAS, Enrique; FLORIDO DEL CORRAL, David.Los orígenes de la almadraba:entre arqueología y perspectiva históricaUniversidad de Cádiz, 2007

GONZÁLEZ JIMÉNEZ, JesúsEl Mar Mediterráneo. Régimen Jurídico Internacional.De las Zonas de Pesca a las Zonas de Protección.Atelier, 2007

GOZALBES CRAVIOTO, EnriqueLa pesca del atún en la antigüedadAljaranda, Revista de estudios tarifeños, Nº. 34, 1999

GUAL, Assumpa; LOSADA, Sebastián y THOMAS, KaliEl estado del atún rojo en el Mediterráneo.Cómo el engorde del atún y la pesca pirata están acabandocon la pesca del atún rojo en el MediterráneoGreenpeace, 2006

GROSSO, AlfonsoTesta de CopoClásicos Castalia. Madrid, 2006

GUILLEN TATO, Julio FEls camins dels catalanismes en la parla marinera de Castella1er Congreso de Hª del País Valenciano.Univ. de Valencia, 1973

195

ICCATCompendio de recomendaciones y resoluciones en materia deordenación adoptada por ICCAT para la conservación de lostúnidos atlánticos y otras especies afinesICCAT, julio de 2008

JAVALOY, AndrésHistoria de la Pesca en Torreviejahttp://www.pescatorrevieja.com

LAGÓSTENA BARRIOS, LázaroLa producción de salsas y conservas de pescado en laHispania romana (II aC-VI dC)Universidad de Barcelona, 2001

LLEAL i GALCERAM, FrancescFactores de localización de las almadrabas:Análisis geográfico para la instalación de un arte de pesca tra-dicional.Actas del XV Congreso de Geógrafos Españoles. Vol.2. Santiago de Compostela, septiembre de 1997

LLEAL i GALCERAM, FrancescLocalització greogràfica i estudi de les almadraves mediterrà-nies: El cas de l’Espanya del segle XVII.Resumen de su Tesis doctoral, 1995

LLOBREGAT CONESA, Enrique A.Constestania IbéricaInstituto de Estudios Alicantinos. Alicante, 1972

LLORCA BAUS, CarlesAlmadraba, salazón y cocinaAyuntamiento de Benidorm, 1998

LLORCA BAUS, CarlosAlmadraba de Tabarca. La última de la Costa Alicantina.(Estudios sobre la Reserva Marina de la Isla de Tabarca)Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, 1991

LLORCA BAUS, CarlesHistoria marinera de Benidorm (1781-1959)Ayuntamiento de Benidorm, 1994

LÓPEZ, JA; BLASCO, M; CLIMENT, V; FERNÁNDEZ, FJ; PÉREZ, A; RUÍZ, JM y SÁNCHEZ, D.El atún y la alimentación mediterráneaConsejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía, 2007

MARGALEF, Ramón y HERRERA, JuanEl nivel del mar en Castellón.Investigaciones Pesqueras. 1961. Tomo XIX: 55-64

MARTÍN, GabrielaLas pesquerías romanas de la costa de AlicantePapeles del Laboratorio de Arqueología; Nº 10Valencia, 1970

MARTÍNEZ SHAW, CarlosLa ciudad y el mar. La ciudad marítima y sus funciones en elAntiguo RégimenCentro de Estudios de Historia Moderna “Pierre Vilar”Universidad Autónoma de Barcelona, 1979

MIRANDA y RIVERA, Álvaro deLa pesca del atún en España(en <Resultados de las campañas realizadas por acuerdosinternacionales Nº 3>; dir. Odón de Bien; Madrid, 1927)

MOLINA JOZA, Patricio DavidModelo matemático para la minimización de costos de materiaprima en la producción de enlatados de atún.Escuela Politécnica Superior del Litoral.Guayaquil-Ecuador, 2003

MOLINA VIDAL, JaimeLa cetaria de Picola y la evolución del Portus Ilicitanus (SantaPola, Alicante)[en Molina Vidal, J y Sánchez Fernández, Mª J. III CongresoInternacional de Estudios Históricos. El Mediterráneo: la cultu-ra del mar] Elche, 2005

196

MONTAGUT, Pau; ORTÍ, Vicente (Guionistas)On Brama la tonyina (Directores: Pep Milán y Pablo González)DACSA Producciones, 2005 (Betacam Digital Stereo)

MUUS BJ y DAHLSTRÖN P. Guía de los peces de mar del Atlántico y del Mediterráneo. Ediciones Omega S.A. Barcelona, 1981

NORSTRÖM, SolveigLos cartagineses en la costa alicantinaImp. Such y Cía; Alicante 1961

OLASO COCA, IgnacioLos ecosistemas marinos en el siglo XXIInstituto Español de Oceanografía – CONAMA9 – Madrid, 2008

OLIVER NARBONA, ManuelAlmadrabas de la Costa AlicantinaAlicante, Universidad de Alicante-Caja de Ahorros Provincialde Alicante, 1982

OLIVER NARBONA, ManuelFaenando la mar: pesca en la costa alicantinaAlicante, Universidad de Alicante, 1996

OLIVER NARBONA, ManuelLa AlmadrabaActas del II Congreso de Antropología. Madrid, 1981

ORTOLÁ TOMÁS, AndrésLas almadrabas - España (web-Página de Andrés Ortolá)

QUEREDA SALA, JJComarca de la MarinaCaja de Ahorros Provincial. Alicante, 1977

QUERO OLIVAN, ManuelLa pesca con artes de almadraba en el Estrecho de GibraltarAljaranda, Revista de estudios tarifeños, nº 42 – Tarifa Web

ROLANDI SÁNCHEZ-SOLÍS, EnriqueLa pesca del azulSecretaría General de Pesca Marítima. Ministerio deAgricultura, Pesca y Alimentación(en Pescados azules y corazón: Salud a mares. FROM –Madrid, 2004)

ROSSELLÓ i VERGER, VicençEl litoral valencià (2 Volúmenes)Editorial l’Estell, Valencia, 1969

ROSSELLÓ i VERGER, VicençToponimia, Geografía y CartografíaUniversitat de València, 2004

SANTOS GARCÍA, AntonioLas almadrabas gaditanas, entre el Señorío y el liberalismoLa Laja. Amigos del Patrimonio Natural y Cultural de Conil (enInternet)

SARDÀ, FrancescEl mar Mediterráneo: recursos vivos y explotaciónScientia Marina, Vol. 68 – nº 1; 2004

SPÍNOLA, CarlosEl atún y su consumoGrupo Gastronómico Gaditano (web)

TUDELA CASANOVAS, SergiJaque mate para el atún Rojo. En Pesca y pescadores. La crisisglobal de la pescaWWF, 2006

TV3Les almadraves dels Guzman (13’02’)Thalassa (22.12.2007)

TV3 e IB3Les tonyines dels ous d’or (30’)30 Minuts(19.11.2006)

197

VAZQUEZ LIJÓ, José ManuelLa reactivación de las almadrabas españolas en la segundamitad del siglo XVIII.[El mar en los siglos modernos, I; Xunta de Galicia]Universidad de La Coruña, 2009

VAN DEN BERG, EvaSOS Atún RojoGran Angular-Conservación-National Geografic, Noviembrede 2008

WWF / AdenaLa carrera del último atún rojo (Race for the last Bluefin)WWF / Adena, 2008

WWF ESPAÑAEl atún rojo del Atlántico oriental y del Mediterráneo.Propuesta de WWF para un Santuario en el Mediterráneo occi-dentalOficina del Programa Mediterráneo de WWF; 2009

198

199

ESTE TEXTO SE FINALIZÓ EL 12 DE OCTUBRE DE 2009,FIESTA NACIONAL DE ESPAÑA, A LAS 19’10 h.