ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.docx

226
MONOGRAFÍA: ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS QUÍMICOS EN LA INDUSTRIA PESQUERA AUTOR: ABEL FORAQUITA CHOQUE

Transcript of ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.docx

Page 1: ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.docx

MONOGRAFÍA:

ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS QUÍMICOS EN LA INDUSTRIA

PESQUERA

A U T O R : A B E L F O R A Q U I T A C H O Q U E

C A P I

I N T R O D U C C I Ó N

Page 2: ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.docx

El sector pesquero es un elemento estratégico para la economía del Perú, principalmente

por ser una importante fuente generadora de divisas después de la minería. Se destaca

particularmente la importancia de la pesquería marítima y en menor grado la pesca

continental y la acuicultura. En el año 2008, los desembarques de recursos hidrobiológicos

marítimos y continentales representaron 7 353 miles de toneladas con un valor de

exportaciones de 2 335 millones de dólares; estas últimas significaron un crecimiento de 19

por ciento en relación al valor de las exportaciones en el 2007. Dada su importancia

económica para el país y su importancia como fuente principal en la alimentación de la

población en general es que realizamos esta monografía, con la intención que el lector

pueda emplearlo para conocer una serie de criterios y recomendaciones de segregación,

almacenamiento, distribución, reconocimiento de sus riesgos y posibles incompatibilidades

de los productos químicos empleados en la industria pesquera.

Establecer unos criterios correctos de separación física de los grupos de productos

peligrosos no es fácil, básicamente porque en muchas ocasiones no se dispone de

información suficiente sobre sus riesgos, y menos aún, sobre su reactividad e

incompatibilidades. Esto suele producir una falta de acuerdo sobre cuántas clases de grupos

de productos químicos deben separarse para evitar situaciones de riesgo.

Las diferentes reglamentaciones sobre clasificación de sustancias y preparados peligrosos,

almacenamiento de productos químicos y transporte de mercancías peligrosas pueden

servirnos como referencia para determinar grupos de riesgo e implantar medidas

preventivas y de protección adecuadas. De la lectura de cada una de ellas podemos extraer

algunas ideas útiles.

Es de sobra conocido que algunos productos químicos, además de comportar riesgos por sí

mismos, son capaces de dar lugar a reacciones peligrosas en contacto con otros. En un

almacén de productos químicos de un laboratorio o de una fábrica pueden presentarse

situaciones graves en caso de contacto accidental con productos por causas diversas como

derrames, fugas o roturas de envases.

No es habitual que en un almacén de productos químicos se sigan criterios claros de

almacenamiento según incompatibilidades. Los criterios imperantes suelen ser los de

consumo y accesibilidad a los productos. También podemos encontrarnos que en algunos

Page 3: ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.docx

almacenes, sobre todo en laboratorios, donde suele haber gran variedad de productos, se

ordenan alfabéticamente.

En conclusión, un adecuado almacenamiento de las sustancias químicas, tiene como

objetivo primordial el evitar que se lleguen a juntar productos químicos incompatibles, ya

que de ocurrir así, se pueden producir reacciones violentas con la posibilidad de que se

generen incendios, explosiones y/o emanaciones de gases venenosos o corrosivos que

pueden comprometer a las personas, instalaciones y/o medio ambiente.

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN PROBLEMA

Page 4: ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.docx

El sector de la industria pesquera en el país, no cuenta con un sistema y normativa

específico sobre manejo y almacenaje de reactivos químicos, lo cual hace posible el

incremento el riesgo de sufrir intoxicaciones, envenenamientos, incendios, explosiones,

contaminación al medio ambiente, contaminación cruzada por químicos, daño a la salud

ocupacional de los empleados y otros incidentes relacionados al manejo y almacenamiento

de las sustancias químicas.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

La situación de falta de normas específicas en el sector de la industria pesquera respecto al

manejo y almacenamiento de sustancias químicas, permitió la generación de múltiples

reflexiones, entre otras se destacó:

¿La industria pesquera, cuenta e implementa normativas para un correcto manejo y

almacenaje de sustancias químicas para garantizar las mejores condiciones de trabajo,

salud, e inocuidad de trabajadores y clientes?

Adicionalmente, existen pocas publicaciones nacionales en nuestro medio que se refieran al

tema propuesto.

JUSTIFICACIÓN

Por lo expuesto en el punto anterior, es fundamental proponer un sistema y pautas para el

manejo y almacenaje de sustancias químicas en la industria pesquera del país, de tal manera

que en seguridad garantice la integridad física de los trabajadores, en salud ocupacional

garantice el estado de salud del trabajador y en medio ambiente se administre

correctamente los aspectos ambientales y por ende se realice un control adecuado de los

impactos ambientales. Esta propuesta servirá como referencia para suplir las falencias de

las normas actuales en el país.

OBJETIVOS

Page 5: ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.docx

GENERAL

Establecer un sistema único de almacenamiento de sustancias químicas para la industria

pesquera que permita minimizar los riesgos derivados del mismo.

ESPECIFICOS

Identificar la normativa nacional e internacional inherente al almacenamiento de reactivos

químicos en la industria pesquera.

Establecer parámetros básicos de seguridad para el diseño, dotación y manejo de un área de

almacenamiento de sustancias químicas.

Permitir la identificación de las sustancias químicas peligrosas utilizando un sistema de

información con base en el etiquetado de envases y de las fichas de seguridad del producto.

Evitar la combinación accidental de sustancias químicas con otras incompatibles que

pudiera dar lugar a reacciones peligrosas o violentas, con la posibilidad de generar

incendios, explosiones y/o emanaciones de gases venenosos o corrosivos que pudieran

comprometer la salud de las personas, las instalaciones y / o el medio ambiente

Prevenir situaciones graves que pudieran presentarse por derrames, fugas o roturas de

envases.

Brindar elementos básicos para la inducción del personal con respecto al almacenamiento

adecuado y el riesgo químico.

TIPO DE INVESTIGACIÓN

El método de investigación utilizado para el desarrollo de la presente monografía es del tipo

de tipo descriptivo y bibliográfico, para lo cual se realizó visitas a campo a diferentes

industrias de la industria pesquera en el Perú, se realizaron entrevistas y observación directa

de las instalaciones. Haciendo énfasis en el análisis de la información existente, bases de

datos y bibliotecas virtuales en la web.

LIMITACIONES

Page 6: ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.docx

Las limitaciones son muy claras en el aspecto económico, no se tiene presupuesto alguno

para la investigación, todo se hace con recursos propios. Otra limitante es la del tiempo, ya

que las labores académicas y del trabajo son muy arduas.

DELIMITACIÓN

Los alcances de la monografía son para todo el sector industrial de la pesca en el Perú,

específicamente para el manejo y almacenamiento de reactivos químicos en la industria

pesquera del país.

C A P I I

Page 7: ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.docx

M A R C O T E Ó R I C O

MARCO LEGAL

MARCO NORMATIVO EN MATERIA DE SUSTANCIAS QUÍMICAS

El accionar del GTSQ se articula al marco legal general en materia de sustancias químicas

y de acuerdo a las normas específicas que regulan la producción, uso, transporte,

almacenamiento, comercio o disposición final de las mismas.

A continuación se presenta el marco legal general que orienta la gestión de las sustancias

químicas.

Política Nacional de Ambiente

Brinda los lineamientos de política para las “Sustancias Químicas y Materiales Peligrosos”,

así como para otros temas relacionados a la “Gestión Integral de la Calidad Ambiental”, Eje

de Política 2.

Los lineamientos de política para el Tema 5 “Sustancias Químicas y Materiales Peligrosos”

son:

a) Establecer y/o fortalecer mecanismos de autorización, vigilancia y control en el ciclo de

vida de las sustancias químicas y materiales peligrosos, y contar con información

sistematizada y actualizada sobre las actividades que se realizan con ellas.

b) Promover la prevención y control de los riesgos ambientales asociados al uso, manejo y

disposición final de sustancias químicas y materiales peligrosos.

c) Asegurar que las sustancias y materiales peligrosos, que por distintas razones deben ser

conducidos a disposición final, sean manejadas de manera ambientalmente segura y

adecuada.

d) Difundir las buenas prácticas en el manejo de sustancias químicas y materiales

peligrosos y promover la adopción de criterios de control de riesgos durante su uso y

disposición final.

Page 8: ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.docx

e) Asegurar la incorporación de criterios de salud y de protección de ecosistemas frágiles,

en el establecimiento, seguimiento y control de los planes de contingencia en el uso y

manejo de sustancias químicas y materiales peligrosos.

f) Gestionar los riesgos para la salud y el ambiente del uso de sustancias químicas y

materiales peligrosos, especialmente entre las personas potencialmente expuestas.

Asimismo, brinda los lineamientos de política para los “Compromisos Internacionales”,

tema del Eje de Política 4, “Compromisos y Oportunidades Ambientales Internacionales”,

afín a los Convenios de Estocolmo, Rotterdam, Basilea y al instrumento jurídicamente

vinculante sobre mercurio.

Ley General de Salud

En su Capítulo VI “De las Sustancias y Productos Peligrosos para la Salud”, del Título

Segundo de los “Deberes, Restricciones y Responsabilidades en consideración a la Salud de

Terceros” estableces las disposiciones que se presentan a continuación.

Artículo 96º.- En la importación, fabricación, almacenamiento, transporte, comercio,

manejo y disposición de sustancias y productos peligrosos, deben tomarse todas las

medidas y precauciones necesarias para prevenir daños a la salud humana, animal o al

ambiente, de acuerdo con la reglamentación correspondiente.

Artículo 97º.- Cuando la importación, fabricación, transporte, almacenamiento, comercio y

empleo de una sustancia o producto se considere peligroso para la salud de la población, el

Estado debe establecer las medidas de protección y prevención correspondientes.

Artículo 98º.- La Autoridad de Salud competente dicta las normas relacionadas con la

calificación de las sustancias y productos peligrosos, las condiciones y límites de toxicidad

y peligrosidad de dichas sustancias y productos, los requisitos sobre información, empaque,

envase, embalaje, transporte, rotulado y demás aspectos requeridos para controlar los

riesgos y prevenir los daños que esas sustancias y productos puedan causar a la salud de las

personas.

Artículo 99º.- Los residuos procedentes de establecimientos donde se fabriquen, formulen,

envasen o manipulen sustancias y productos peligrosos deben ser sometidos al tratamiento

y disposición que señalan las normas correspondientes. Dichos residuos no deben ser

Page 9: ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.docx

vertidos directamente a las fuentes, cursos o reservorios de agua, al suelo o al aire, bajo

responsabilidad.

Ley General del Ambiente

La Ley General del Ambiente establece las disposiciones sobre las sustancias químicas que

se presentan a continuación.

Título I Política Nacional del Ambiente y Gestión Ambiental

Capítulo 3 Gestión Ambiental

Artículo 23°.- Del ordenamiento urbano y rural

23.3 Las instalaciones destinadas a la fabricación, procesamiento o almacenamiento de

sustancias químicas peligrosas o explosivas deben ubicarse en zonas industriales, conforme

a los criterios de la zonificación aprobada por los gobiernos locales.

Artículo 31°.- Del Estándar de Calidad Ambiental

31.1 El Estándar de Calidad Ambiental – ECA, es la medida que establece el nivel de

concentración o del grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y

biológicos, presentes en el aire, agua o suelo, en su condición de cuerpo receptor, que no

representa riesgo significativo para la salud de las personas ni al ambiente. Según el

parámetro en particular a que se refiera, la concentración o grado podrá ser expresada en

máximos, mínimos o rangos. (…)

Artículo 32°.- Del Límite Máximo Permisible

32.1 El Límite Máximo Permisible – LMP, es la medida de la concentración o del grado de

elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos, que caracterizan a un

efluente o una emisión, que al ser excedida causa o puede causar daños a la salud, al

bienestar humano y al ambiente. Su cumplimiento es exigible legalmente por la respectiva

autoridad competente. Según el parámetro en particular a que se refiera, la concentración o

grado podrá ser expresada en máximos, mínimos o rangos. (…)

Título II De Los Sujetos De La Gestión Ambiental

Capítulo 4 Empresa y Ambiente

Page 10: ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.docx

Artículo 83°.- Del control de materiales y sustancias peligrosas

83.1 De conformidad con los principios establecidos en el Título Preliminar y las demás

disposiciones contenidas en la presente Ley, las empresas adoptan medidas para el efectivo

control de los materiales y sustancias peligrosas intrínsecas a sus actividades, debiendo

prevenir, controlar, mitigar eventualmente, los impactos ambientales negativos que aquellos

generen.

83.2 El Estado adopta medidas normativas, de control, incentivo y sanción, para asegurar el

uso, manipulación y manejo adecuado de los materiales y sustancias peligrosas, cualquiera

sea su origen, estado o destino, a fin de prevenir riesgos y daños sobre la salud de las

personas y el ambiente.

REGLAMENTO DE CONTROL DE IQPF

REGLAMENTO DE LA LEY Nº 28305 MODIFICADA POR LA LEY Nº 29037

(Texto actualizado del Reglamento aprobado por DS Nº 053-2005-PCM, modificado por

DS Nº 084-2006-PCM y modificado por el DS Nº 092-2007-PCM)

Artículo 1°.- Del objeto de la norma (DS Nº 053-2005-PCM)

El presente Reglamento contiene las normas y procedimientos para el control y

fiscalización de los insumos químicos y productos que directa o indirectamente, puedan ser

utilizados en la elaboración ilícita de drogas derivadas de la hoja de coca, de la amapola y

otras que se obtienen a través de procesos de síntesis.

Artículo 2°.- Alcance del Reglamento (DS Nº 092-2005-PCM)

Las normas del presente Reglamento son aplicables a las personas naturales y jurídicas que

realizan actividades, regímenes u operaciones aduaneras para el ingreso y salida del país,

producción, fabricación, preparación, envasado, reenvasado, comercialización, transporte,

almacenamiento, distribución, transformación, utilización o prestación de servicios con

insumos químicos y productos fiscalizados.

Artículo 2º-A.- Inclusión de otras actividades al régimen de control (DS Nº 092-2007-

PCM)

Mediante Decreto Supremo se podrá incluir otras actividades al control y fiscalización de

insumos químicos y productos que directa o indirectamente puedan ser utilizados en la

elaboración ilícita de drogas derivadas de la hoja de coca, amapola y otras que se obtienen a

Page 11: ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.docx

través de procesos de síntesis, requiriéndose un informe técnico del Comité de

Coordinación Interinstitucional de IQPF, e informe favorable del Ministerio de la

Producción y del Ministerio del Interior. El citado Decreto Supremo será refrendado por los

Titulares de ambos Ministerios.

PRINCIPALES NORMAS NACIONALES

Decreto Ley Nº 17752 Ley General de Aguas

Decreto Ley Nº 25707 Ley que declara en emergencia la utilización de explosivos de

uso civil y conexos

Ley Nº 26221 Ley Orgánica que norma las Actividades de Hidrocarburos en el

Territorio Nacional

Ley Nº 26620 Ley de Control y Vigilancia de las Actividades Marítimas, Fluviales y

Lacustres

Ley Nº 26734 Ley del Organismo Supervisor de Inversión en Energía - OSINERG

Ley Nº 26790 Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud

Ley Nº 26842 Ley General de Salud

Ley Nº 27133 Ley de Promoción del Desarrollo de la Industria del Gas Natural

Ley Nº 27332 Ley Marco de los Organismos Reguladores de la Inversión Privada en

los Servicios Públicos

Ley Nº 28176 Ley de Promoción de la Inversión en Plantas de Procesamiento de Gas

Natural

Ley Nº 28551 Ley que establece la obligación de elaborar y presentar Planes de

Contingencia

Ley Nº 28964 Ley que transfiere competencias de supervisión y fiscalización de las

actividades mineras al OSINERG

Decreto Supremo Nº 42-F Reglamento de Seguridad Industrial del 22-05-64

Decreto Supremo Nº 011-2006-VIVIENDA Normas Técnicas del Reglamento

Nacional de Edificaciones.

Texto Según Fe de Erratas publicado en El Peruano del 05/09/2007, pág. 352612.

Page 12: ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.docx

Decreto Supremo Nº 002-87-MA Reglamento de Capitanías y de las Actividades

Marítimas, Fluviales y Lacustres

Decreto Supremo Nº 086-92-PCM Reglamento de la Ley que declara en emergencia

la utilización de explosivos de uso civil y conexos

Decreto Supremo N 051-93-EM Reglamento de Normas para la Refinación y

Procesamiento de Hidrocarburos

Decreto Supremo Nº 052-93-EM Reglamento de Seguridad para el Almacenamiento

de Hidrocarburos

Decreto Supremo Nº 054-93-EM Reglamento de Seguridad para Establecimientos de

Venta al Público de Combustibles Derivados de Hidrocarburos

Decreto Supremo Nº 01-94-EM Reglamento para la Comercialización de Gas Licuado

de Petróleo

Decreto Supremo Nº 26-94-EM Reglamento de Seguridad para el Transporte de

Hidrocarburos

Decreto Supremo Nº 27-94-EM Reglamento de Seguridad para Instalaciones y

Transportes de Gas Licuado de Petróleo

Decretos Supremo Nº 009-97-EM Reglamento de Seguridad Radiológica

Decreto Supremo Nº 009-97-SA Reglamento de la Ley de Modernización de la

Seguridad Social en Salud

Decreto Supremo Nº 019-97-EM Reglamento de Establecimientos de Gas Licuado de

Petróleo para Uso Automotor - Gasocentros

Decreto Supremo Nº 003-98-SA Normas Técnicas de Seguro Complementario de

Trabajo de Riesgo

Decreto Supremo Nº 030-98-EM Reglamento para la Comercialización de

Combustibles Líquidos y otros Productos Derivados de los Hidrocarburos

Decreto Supremo Nº 040-98-EM Reglamento de Utilización de Recursos y Medios

Provenientes de los Contratistas

Decreto Supremo Nº 040-99-EM Reglamento de la Ley de Promoción del Desarrollo

de la Industria de Gas Natural

Decreto Supremo Nº 041-99-EM Reglamento de Transporte de Hidrocarburos por

Ductos

Page 13: ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.docx

Decreto Supremo Nº 042-99-EM Reglamento de Distribución de Gas Natural por Red

de Ductos

Decreto Supremo Nº 057-2000-AG Reglamento de Organización Administrativa del

Agua

Decreto Supremo Nº 028-DE-MGP Reglamento de la Ley de Control y Vigilancia de

las Actividades Marítimas, Fluviales y Lacustres

Decreto Supremo Nº 012-2001-RE Ratificación del Convenio Nº 147 de la

Organización Internacional del Trabajo "Convenio sobre las Normas Mínimas en la

Marina Mercante"

Decreto Supremo Nº 022-2001-SA Reglamento Sanitario para las actividades de

Saneamiento Ambiental en Viviendas y Establecimientos Comerciales, Industriales y

de Servicios

Decreto Supremo Nº 033-2001-MTC Reglamento Nacional de Tránsito

Decreto Supremo Nº 045-2001-EM Reglamento para la Comercialización de

Combustibles Líquidos y otros Productos Derivados de los Hidrocarburos (normas

complementarias)

Decreto Supremo Nº 054-2001-PCM Reglamento General del Organismo Supervisor

de la Inversión en Energía - OSINERG

Decreto Supremo Nº 043-2003-PCM Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27806, Ley

de Transparencia y Acceso a la Información Pública

Decreto Supremo Nº 016-2004-EM Condiciones Generales para la Asignación de

Capacidad de Transporte de Gas Natural por Ductos

Decreto Supremo Nº 018-2004-EM Normas del Servicio de Transporte de Gas Natural

por Ductos

Decreto Supremo Nº 030-2004-EM Reglamento de Calificación de Empresas

Petroleras

Decreto Supremo Nº 031-2004-EM Reglamento de la Ley de Promoción de la

Inversión en Plantas de Procesamiento de Gas Natural

Decreto Supremo Nº 032-2004-EM Reglamento de las Actividades de Exploración y

Explotación de Hidrocarburos

Decreto Supremo Nº 006-2005-EM Reglamento para la Instalación y Operación de

Page 14: ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.docx

Establecimientos de Venta al Público de Gas Natural (GNV)

Decreto Supremo Nº 009-2005-TR Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo

Decreto Supremo Nº 042-2005-EM Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica de

Hidrocarburos

Decreto Supremo Nº 063-2005-EM Normas para Promover el Consumo Masivo de

Gas Natural

Decreto Supremo Nº 015-2006-EM Reglamento para la Protección Ambiental en las

Actividades de Hidrocarburos

Decreto Supremo Nº 023-2006-EM Reglamento para el Uso de Marcadores en los

Combustibles Líquidos y Otros Productos Derivados de los Hidrocarburos

Decreto Supremo Nº 001-2007-EM Modifica y complementa el Reglamento para la

Comercialización de GLP, aprobado por Decreto Supremo Nº 01-94-EM

Decreto Supremo Nº 012-2007-EM Modifican Normas de Comercialización de

Combustibles Líquido y Otros Productos Derivados de Hidrocarburos y dictan

Disposiciones Complementarias

Decreto Supremo Nº 021-2007-EM Reglamento para la Comercialización de

Biocombustibles

Resolución Suprema Nº 047-2004-EM Plan de Prevención y Atención de Desastres

del Sector Energía y Minas

Resolución Ministerial Nº 366-2001-EM-VME Código Nacional de Electricidad -

Suministro

Resolución Ministerial Nº 449-2001-SA-DM Norma Sanitaria para Trabajos de

Desinsectación, Desratización, Desinfección, Limpieza y Desinfección de Reservorios

de Agua, Limpieza de Ambientes y de Tanques Sépticos

Resolución de Consejo Directivo de Tipificación de Infracciones y

OSINERG Nº 028-2003-OS/CD Escala de Multas y Sanciones del OSINERG

Resolución de Consejo Directivo de Reglamento del Procedimiento

OSINERG Nº 102-2004-OS/CD Administrativo Sancionador de OSINERG

Resolución de Consejo Directivo de Procedimiento para el reporte de

OSINERG Nº 088-2005-OS/CD emergencias en las Actividades del Subsector

Hidrocarburos

Page 15: ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.docx

Resolución de Acuerdo de Directorio Norma Nacional sobre Seguridad y

Nº 010-2007-APN/DIR Salud Ocupacional Portuaria y Lineamientos para la obtención

del Certificado de Seguridad en una Instalación Portuaria

Resolución de Consejo Directivo de Reglamento de Supervisión de las

OSINERG Nº 324-2007-OS/CD Actividades Energéticas y Mineras de OSINERGMIN

Las Normas Nacionales contenidas en al presente Anexo consideran las modificaciones.

NORMAS INTERNACIONALES DE REFERENCIA EN LOS TEMAS DE

SEGURIDAD,

ALMACENAMIENTO Y CONTROL DE INCENDIO

- NFPA 12 de la Asociación Nacional de Protección contra el Fuego – National Fire

Protection Association (N.F.P.A.): “Sistemas con CO2”

- NFPA 13 de la Asociación Nacional de Protección contra el Fuego – National Fire

Protection Association (N.F.P.A.) : “Instalación de sistema de Sprinkler”

- NFPA 15 de la Asociación Nacional de Protección contra el Fuego – National Fire

Protection Association (N.F.P.A.): “Sistema de agua spray”

- NFPA 16 de la Asociación Nacional de Protección contra el Fuego – National Fire

Protection Association (N.F.P.A.): “Sistema de Sprinkler spray con agua – espuma”

- NFPA 17 de la Asociación Nacional de Protección contra el Fuego – National Fire

Protection Association (N.F.P.A.): “Sistema de polvo químico seco”

- NFPA 30 de la Asociación Nacional de Protección contra el Fuego – National Fire

Protection Association (N.F.P.A.)” Código de Líquidos Inflamables y combustibles”

- NFPA 72 de la Asociación Nacional de Protección contra el Fuego – National Fire

Protection Association (N.F.P.A.): “Sistemas de detectores automáticos de incendio”

- NFPA 231 de la Asociación Nacional de Protección contra el Fuego – National Fire

Protection Association (N.F.P.A.): “Estándares para el almacenamiento general”

- NFPA 231B de la Asociación Nacional de Protección contra el Fuego – National Fire

Protection Association (N.F.P.A.): “

- NFPA 231C de la Asociación Nacional de Protección contra el Fuego – National Fire

Protection Association (N.F.P.A.): “Estándares para el almacenamiento de de

Page 16: ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.docx

materiales en RACK”

- NFPA 430 de la Asociación Nacional de Protección contra el Fuego – National Fire

Protection Association (N.F.P.A.): ” Código para el almacenamiento de líquidos y

sólidos oxidantes”

- NFPA 432 de la Asociación Nacional de Protección contra el Fuego – National Fire

Protection Association (N.F.P.A.): ” Código para el almacenamiento de peróxidos

orgánicos”

MARCO JURÍDICO GENERAL SOBRE EL SECTOR PESQUERO

Ley General de Pesca – Decreto Ley N° 25977, norma principal, que tiene por objeto

normar la actividad pesquera con el fin de promover su desarrollo sostenido como fuente de

alimentación, empleo e ingresos, y de asegurar un aprovechamiento responsable de los

recursos hidrobiológicos, optimizando los beneficios económicos, en armonía con la

preservación del medio ambiente y la conservación de la biodiversidad.

Reglamento de la Ley General de Pesca – Decreto Supremo N° 012-2001-PE, Regula las

disposiciones contenidas en la Ley General de Pesca, el vigente Reglamento tiene además

el propósito de simplificar todas las normas y modificaciones dictadas y de incluir los

mecanismos para generar estabilidad jurídica y económica que alienten a la inversión

privada en el sector pesquero, compatibilizando dichas normas con los criterios de manejo

responsable y aprovechamiento sostenible de los recursos hidrobiológicos. El Reglamento

dispone, entre otros, la aprobación de normas con la finalidad de establecer los principios,

las normas y medidas regulatorias aplicables a los recursos hidrobiológicos que deban ser

administrados como unidades diferenciadas, como los que se describen a continuación:

Reglamento del Ordenamiento Pesquero del calamar gigante o pota. Decreto Supremo Nº

013-2001-PE, tiene como objetivos: El aprovechamiento racional y sostenido del calamar

gigante o pota, tomando en cuenta las características biológicas y poblacionales del recurso,

así como la optimización de los beneficios obtenidos por su explotación.

Reglamento de Ordenamiento Pesquero del Bacalao de Profundidad – Resolución

Ministerial N° 236-2001-PE, cuyos objetivos son promover el desarrollo integral de la

Page 17: ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.docx

pesquería del bacalao de profundidad y garantizar el uso racional y sostenido del recurso y

de su fauna acompañante, teniendo en cuenta las características biológicas, poblacionales y

los principios de pesca responsable, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad,

y contribuir en el fortalecimiento de los objetivos de la Convención de Conservación de

Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA), adoptando medidas y normas para

conservar y proteger los recursos marinos vivos antárticos.

Reglamento del Ordenamiento Pesquero del Recurso Merluza – Decreto Supremo Nº 016-

2003-PRODUCE - Son objetivos principales del ordenamiento de merluza lograr la

recuperación del recurso merluza en el mediano plazo, para el posterior aprovechamiento

sostenido de este recurso y de su fauna acompañante, teniendo en cuenta sus características

biológicas y poblacionales, considerando los principios de la pesca responsable, la

conservación del medio ambiente y la biodiversidad. Así mismo, armonizar la participación

de los diferentes agentes involucrados en la extracción y procesamiento del recurso

merluza.

Reglamento de Ordenamiento Pesquero del Atún - Decreto Supremo Nº 032-2003-

PRODUCE

(04.11.03) - Son objetivos del ordenamiento el aprovechamiento racional y sostenido de los

stocks de atunes y especies afines tanto en aguas jurisdiccionales peruanas como en alta

mar, mediante la aplicación de medidas para el ordenamiento y conservación de su

pesquería. El desarrollo de la pesquería de atunes mediante la conformación de una flota

atunera nacional especializada y la participación activa del Perú en los mecanismos de

cooperación subregional, regional y global para la investigación, protección y manejo

integral de las especies altamente migratorias.

Reglamento de Ordenamiento Pesquero de Jurel y Caballa; Decreto Supremo N° 011-2007-

PRODUCE - Tiene por objetivos el promover la explotación racional de los recursos jurel y

caballa, la protección del ecosistema marino y la preservación de la biodiversidad en

concordancia con los principios y normas de la Ley General de Pesca y disposiciones

complementarias, y también de contribuir a la diversificación y desarrollo de la pesca como

fuente de alimentación, empleo y divisas.

Reglamento de Ordenamiento Pesquero y Acuícola para la Cuenca del Lago Titicaca

Decreto Supremo N° 023-2008-PRODUCE - El objetivo del Reglamento es establecer las

Page 18: ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.docx

bases para el aprovechamiento racional y sostenible de los recursos hidrobiológicos, y para

el desarrollo de la pesquería y de las actividades acuícolas en la cuenca del Lago Titicaca,

de acuerdo a los principios del Código de Conducta para la Pesca Responsable, así como la

preservación de los ecosistemas y de la diversidad biológica. Objetivo del Reglamento es

también establecer el marco normativo, adaptado a la realidad de la cuenca del Lago

Titicaca, con la finalidad de lograr un equilibrio dinámico entre el crecimiento económico,

el fomento de las inversiones y la conservación de los recursos, incluyendo la protección

del ambiente y de la diversidad biológica.

Reglamento de Ordenamiento Pesquero de la Amazonía Peruana – Decreto Supremo N°

015-2009-PRODUCE - Tiene por objetivo establecer las bases para el aprovechamiento

racional y sostenible de los recursos hidrobiológicos y el desarrollo de la pesquería

amazónica, de acuerdo a los principios del Código de Conducta para la Pesca Responsable,

la preservación de los ecosistemas y de la diversidad biológica, y garantizar el equilibrio

dinámico entre el crecimiento económico, el fomento de las inversiones y la conservación

de los recursos, incluyendo la protección del ambiente y de la diversidad biológica.

NORMA SANITARIA PARA LAS ACTIVIDADES PESQUERAS Y ACUICOLAS

DECRETO SUPREMO N° 040-2001-PE

TITULO I

OBJETIVOS Y AMBITO

Objetivo

Artículo 1º.- La Norma Sanitaria para las Actividades Pesqueras y Acuícolas, en adelante

denominada Norma Sanitaria, tiene por objetivo fundamental asegurar la producción y el

comercio de pescado y productos pesqueros, sanos, seguros sanitariamente, adecuados para

el consumo humano, apropiadamente etiquetados y/o rotulados, manipulados, procesados y

almacenados en ambientes higiénicos, libres de cualquier otro factor o condición que

signifique peligro para la salud de los consumidores.

Ámbito de aplicación

Artículo 2º.- Las disposiciones contenidas en la presente Norma Sanitaria regulan las

condiciones sanitarias que deben cumplir las personas naturales o jurídicas que desarrollen

Page 19: ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.docx

actividades pesqueras y acuícolas relacionadas con la extracción, cultivo, transporte,

procesamiento y comercialización, estableciéndose:

a. Las condiciones y requisitos del diseño, construcción, equipamiento y operación que

deben cumplir las embarcaciones pesqueras dedicadas a la extracción de recursos pesqueros

destinados al procesamiento de productos para el consumo humano, los desembarcaderos o

puertos pesqueros, plantas de procesamiento, instalaciones dedicadas a la acuicultura,

mercados mayoristas o de venta minorista, medios de transporte, almacenes y almacenes

frigoríficos.

b. Las condiciones y requisitos para la preservación y/o conservación del pescado a bordo

de las embarcaciones dedicadas a la extracción de recursos pesqueros destinados al

procesamiento de productos para el consumo humano y asimismo, durante las etapas de

desembarque, recepción, transporte, distribución, procesamiento, almacenamiento y

comercialización.

c. Los principios y condiciones para la aplicación de sistemas de aseguramiento de la

calidad en el campo sanitario, en concordancia con la normativa nacional y los

requerimientos internacionales.

MARCO SITUACIONAL

DESEMBARQUE SEGÚN PROPÓSITO DE USO EN EL PERÚ

CONSERVAS

La elaboración de conservas de pescado es una de las actividades de procesamiento

pesquero en el país, que se inició durante la década de los cuarenta y que ha tenido diversas

fluctuaciones, tanto de mercados (por ejemplo los que abastecía Sur África, que utilizó

producción peruana para cubrirlos, frente a la escasez de su sardina); como en las

regulaciones pesqueras, que vinculaban los desembarques de sardina para harina con la

producción de conservas; la disponibilidad de la propia sardina, la principal especie para

este fin durante varios años, y que hoy para propósitos pesqueros se encuentra

prácticamente extinguida.

Page 20: ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.docx

Desde el Fenómeno El Niño en adelante, ha seguido una tendencia oscilante, revertida

parcialmente en el año 2006. A su vez ha habido un reemplazo de especies, principalmente

jurel y caballa. Finalmente, Chimbote y Coishco son los lugares de mayor desembarque (y

procesamiento) seguido por Paita, en Piura.

CONGELADO

Esta actividad ha tenido un gran crecimiento en las últimas dos décadas, sin embargo, es

pertinente distinguir varias etapas: los desembarques de las embarcaciones extranjeras que

capturaban y procesaban jurel, caballa y merluza, principalmente, así como pota después,

además de algunas embarcaciones que capturaban para abastecer plantas en tierra, en Paita,

con jurel, caballa y merluza, principalmente para la exportación y que dejaron de operar en

1998. A lo largo de esta década el principal producto de esta actividad es la pota abastecida

por los pescadores artesanales. Se percibe también cierta recuperación en las exportaciones

de peces, como jurel, caballa, perico así como de concha de abanico. La pesca actual de

pota se inició en Talara, adaptando a esa escala y de manera manual la forma de operar de

las embarcaciones industriales asiáticas presentes durante los noventas, para extenderse hoy

en día por varias partes del litoral. Se procede, durante la noche y ayudados por luz para

atraerlas, a bajar sujeta a un cordel una muestra fosforescente, más grande y rígida que la

usada en las embarcaciones asiáticas, para facilitar su manipulación. Al tragarse la pota la

muestra, ésta se le atasca, procediéndose a su izado -usando la fuerza humana- hasta la

embarcación.

Para la exportación de pota se utiliza aproximadamente el 50% del volumen. El resto se

arroja al mar o en zonas eriazas o es transformada en pésimas condiciones, en harina de

pota, la cual tiene su principal mercado en Ecuador.

CURADO

Los principales productos son: el salado (húmedo) de caballa, bonito, jurel y otras especies

así como el salado (seco) de tiburón, tollo, guitarra, raya, que se realizan en Lambayeque y

Piura, al norte del país.

Page 21: ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.docx

En el gráfico que acompaña este texto se aprecia la importante contracción del año 1991

debido a la epidemia del cólera y la injusta asociación que se le hizo con el pescado. Esta

actividad así como las otras ha tenido importantes variaciones después del Fenómeno El

Niño. Como se aprecia, ha habido un incremento de los desembarques pero con una

modificación en su composición, la caída de las especies tradicionales, caballa, liza, raya,

un mayor uso de jurel (parte del jurel y la caballa saladas se usan como carnada para la

pesca con espinel). Los vegetales (algas) y el rubro otros pescados (algo bastante extendido

en las estadísticas pesqueras peruanas) han crecido y de manera significativa. Esto se

condice con la información de procesamiento de salpreso según lugares, en donde el sur

(Ica, Arequipa) se incrementa de manera importante, en menor medida lo hace la zona de

Chimbote. Sechura, Santa Rosa y Paita tienen, en cambio, una severa contracción.

FRESCO

Esta es la actividad que más personas involucra, la que en más lugares se realiza y con la

mayor diversidad de especies que se extraen y comercializan. Lo primero a advertir es la

reducción de los volúmenes asignados a lugares no definidos, y la ampliación de los

desembarques con lugar conocido. Teniendo en cuenta los antecedentes, una duda

razonable que se abre es si no responde a una nueva manipulación de las cifras, menos

grosera que la anterior. Asimismo es notorio el impacto del FEN de 1983 y la epidemia de

cólera. Finalmente, es importante advertir que en los últimos años una porción creciente de

estos desembarques corresponde a pota.

HARINA Y ACEITE DE PESCADO

El desembarque para harina de pescado muestra para el 2006 una reducción, dentro de los

rangos de fluctuaciones interanuales para este uso. Se registra solamente el uso de

anchoveta para la producción de harina de pescado. Sin embargo son múltiples las

denuncias respecto a capturas de especies distintas (en menores volúmenes, teniendo en

cuenta sus biomasas) utilizadas para la producción de harina de pescado. Nótese igualmente

el impacto en las capturas de anchoveta del ENSO de 1998 (y el de 1983) y el mayor uso de

Page 22: ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.docx

otras especies para este fin. Es claro también el reemplazo en el ecosistema de la sardina

por la anchoveta, más aún con la forma como se capturaba sardina en aquellos años. El

gráfico adjunto muestra los desembarques para harina de pescado según puertos. Es

importante advertir cómo, después del Fenómeno El Niño, Chimbote pierde peso relativo

en la composición de ellos, siendo diversos los lugares que pasan a incrementar sus

desembarques, como se aprecia en la línea que representa al resto de lugares en donde se

registra desembarque para harina de pescado.

Nótese también la disminución de Pisco y Paita y la mantención con variaciones, de los

volúmenes de producción de Chancay. Nótese de igual manera el mayor volumen en esta

ciudad respecto a los primeros años en el gráfico. Además en los sesenta Supe Puerto

producía casi el doble que Chancay. En la actualidad la situación es a la inversa. Aunque no

es materia del presente documento, debemos señalar que la actividad pesquera continental

ha tenido también cambios importantes tanto en la selva baja, gravitante en la seguridad

alimentaria de las comunidades rurales como en las zonas alto andinas, principalmente

vinculadas a la expansión de la trucha, esta última actividad genera ingresos a los

campesinos o comuneros involucrados, así como de las empresas formales que exportan

parte importante de su producción.

ACUICULTURA

La expansión de la acuicultura en el mundo es espectacular. Todas las proyecciones

realizadas para ella han sido menores a la evolución mundial de esta actividad,

principalmente en China, varios países en Asia, en Chile, y países europeos. Asimismo, ha

habido cierta diversificación de las especies exportadas, además de la concha de abanico y

el langostino. Varios de esos proyectos tienen asistencia técnica y están vinculados a

algunas universidades. Sin embargo, la principal dificultad es la falta de un proceso de

ordenamiento del territorio, en este caso del litoral y sus aguas adyacentes para así

identificar cuáles son los lugares más apropiados por un lado, y que no afecten actividades

que se llevan a cabo allí anteriormente, como son balnearios, zonas de pesca costera (dado

Page 23: ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.docx

que la infraestructura de acuicultura entorpece el tránsito de estos cardúmenes) teniendo

como resultado conflictos locales poco conocidos pero que frenan inversiones en la medida

que no se cuenta, desde el Estado, con una política territorial transparente, preventiva e

integradora de las diversas actividades que en esas zonas se realizan.

SUBSECTOR DE LA PESCA MARÍTIMA

La pesquería industrial pelágica es la más desarrollada y la de mayor crecimiento desde

los inicios de la actividad pesquera en la década de los 1950s. En la década de los 1960s

la extracción basada en ese momento sólo en anchoveta se cuadruplicó pasando de 3,5

millones a 12 millones de toneladas. Sin embargo, a principios de la década de los

1970s, el exceso de las capturas debido a la sobredimensionada capacidad de flota y de

fábricas, aunado a la ocurrencia de un evento El Niño en los años 1972 y 1973,

condujeron al colapso de ésta pesquería. Luego de un período prolongado, recién en la

década de los 1990s, se evidenció la recuperación de la actividad extractiva sobre el

recurso anchoveta, la cual alcanzó niveles semejantes a los años 1960s. Otro evento El

Niño en los años 1997-98 colocó nuevamente en riesgo a la pesquería de anchoveta,

cuyas capturas descendieron en 1998 a 1,2 millones toneladas, sin embargo a diferencia

de lo ocurrido en 1972-73, la pesquería se recuperó rápidamente debido a la adopción

de oportunas medidas de administración pesquera. Así fue que en 1999 la extracción

llegó a 6,6 millones de toneladas. En los años siguientes se observó un incremento

sustancial de las capturas, llegando a 9,6 millones de toneladas de anchoveta en el

2000 y mayores a los 8,0 millones en los años 2002, 2004 y 2005. En líneas generales,

se ha mencionado que el sistema de cuotas globales que se aplicaba generaba un

desorden en el sector pesquero, al producir una “carrera” desmedida por extraer la

máxima cantidad de recursos. Esto llevó a un crecimiento excesivo de la flota que

presionaba sobre el recurso y el ambiente generando consecuentemente temporadas de

pesca cada vez más cortas. En este entorno se ha establecido mediante el Decreto

Legislativo 1084, “Ley sobre Límites Máximos de Captura por Embarcación” un esquema

regulatorio basado en la asignación de derechos individuales sobre los recursos

pesqueros que apunta a racionalizar el esfuerzo pesquero. El establecimiento de límites

Page 24: ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.docx

de captura para cada embarcación espera generar consecuencias positivas en la

industria, entre las cuales se distinguen una mejor programación de operaciones, mayor

duración de las temporadas de pesca y consiguientemente la reducción del impacto

ambiental.

4

La pesquería demersal, que es una pesquería de arrastre de fondo relativamente

costera, se inició a mediados de la década de los 60s y desde entonces los

desembarques se incrementaron mayormente por la participación de buques de arrastre

factoría. En 1978 se capturaron algo más de 300 mil toneladas, de las cuales 150 mil

fueron extraídas por la flota de cerco; este nivel de pesca colocó al stock de merluza en

situación delicada durante los siguientes años. Una década después se alcanzó una

captura de 79 mil toneladas y en 1996 se desembarcaron 235 mil toneladas.

Posteriormente las capturas nuevamente disminuyeron al nivel de 32 mil toneladas (en

1999) y de 125 mil (en el 2001). En años recientes los desembarques de merluza han

fluctuado alrededor de las 30 mil toneladas.

La pesquería artesanal se define como aquella realizada por personas naturales o

jurídicas artesanales ya sea sin el empleo de embarcación o con embarcaciones de

hasta 32,6 metros cúbicos de capacidad de bodega y hasta 15 metros de eslora, con

predominio del trabajo manual. En tanto la de menor escala es aquella realizada con

embarcaciones de hasta 32,6 metros cúbicos de capacidad de bodega, pero

implementadas con modernos equipos y sistemas de pesca. La pesca artesanal en el

Perú contribuye a un doble fin social, en primer lugar es una importante fuente de

empleo que ayuda de manera significativa a mitigar la pobreza; y en segundo lugar

brinda una importante oferta alimentaría de calidad proteica a sectores de menores

recursos económicos.

Una característica de esta pesquería ha sido el crecimiento del esfuerzo de pesca en los

últimos 10 años; este crecimiento se ha manifestado tanto en el aumento del número

de pescadores como de las embarcaciones, y en el mayor tiempo que ahora se le dedica

a las actividades extractivas. En la actualidad, las zonas de pesca de la flota artesanal

no se limitan a las 5 millas de costa, si no que gran parte de esta se distribuye mas allá

de las 10 mn, constituyéndose en la flota nacional que se desplaza en un mayor espacio

Page 25: ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.docx

oceánico.

Los artes y métodos de pesca empleados por la pesquería artesanal son: redes de

cortina, líneas y anzuelos, buceo por compresora, redes de cerco, y espineles. Se ha

observado que alrededor del 9 por ciento de las embarcaciones poseen dos o más artes

de pesca. Los pescadores no embarcados (de ribera) trabajan utilizando chinchorros o

como recolectores de algas (algueros) o moluscos. Otros pescadores extraen camarón

(Cryphiops caementarius) en algunos ríos de la costa.

Los productos desembarcados por la pesquería artesanal en su mayor parte son

destinados al consumo humano directo en fresco y canalizados a través de mercados

locales y nacionales.

5.4 SEGURIDAD ALIMENTARIA

La seguridad alimentaria existe cuando todas las personas tienen en todo momento

acceso material y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer

sus necesidades alimenticias y las preferencias alimenticias a fin de llevar una vida

activa y sana. En el Perú, el suministro de proteína aportada por el pescado sobre la

proteína animal representa aproximadamente el 23 por ciento (2007); el consumo per

cápita de pescado es de 21,4 kg. (2007). Una de las propuestas para incrementar el

consumo de pescado se orienta a aumentar la oferta de productos de consumo masivo y

de bajo precio. Se puede mencionar que una alternativa para solucionar los problemas

de desnutrición en la región podría constituirse por medio de la utilización de los

pequeños pelágicos en la dieta diaria. A diferencia de otros países donde las pesquerías

han alcanzado los límites de producción sustentable, y no pueden aumentar su aporte al

abastecimiento mundial de alimentos, en el Perú se pueden obtener mayores

suministros si se utiliza parte de las capturas, como las de anchoveta, actualmente

empleadas en la producción de harina de pescado. En este sentido, como alternativa de

abastecimiento a corto plazo, se han diseñado planes para el establecimiento de un

sistema de seguridad alimentaria que utiliza a la pesca, en especial la anchoveta, como

uno de los contribuyentes al logro de este fin.

Un aumento significativo de la oferta de productos pesqueros sobre la base de la

anchoveta es fundamental para cubrir una parte del déficit alimentario de la población

Page 26: ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.docx

peruana; para el efecto se están desarrollando diversos productos de mayor valor

agregado, y el Instituto Tecnológico Pesquero del Perú (ITP), entidad del estado

peruano a cargo de la investigación, desarrollo, capacitación y transferencia de

tecnologías pesqueras, ha dirigido sus actividades al desarrollo y adaptación de diversas

tecnologías para la elaboración de productos procesados en base a anchoveta. Asimismo,

se están realizando estudios tecnológicos para la adaptación de la flota pesquera de

pequeña escala que, con sistemas de preservación a bordo, permita la conservación

eficiente de las capturas dirigidas a las plantas de procesamiento.

ACTIVIDADES COMERCIALES EN LA PESCA: MAYORISTA Y MINORISTA.

El Mayorista es el intermediario que adquiere los productos, en nuestro caso el pescado, en

grandes cantidades para revenderlas a consumidores industriales. Normalmente el pescado

pasará por una cadena de operaciones de manipulación, clasificación y envasado antes de

llegar a su destino, por lo que las instalaciones industriales en las que se realicen estas

operaciones deberán cumplir con los siguientes requisitos:

_ Los materiales de revestimiento de las construcciones serán de fácil limpieza.

_ Las construcciones evitarán la entrada de insectos, aves, roedores u otros animales.

_ Los pavimentos de las zonas de trabajo estarán construidos con materiales no absorbentes

y resistentes, tendrán además una inclinación suficiente para facilitar el desagüe de las

aguas.

_ Todo material que tenga contacto con los productos pesqueros

deberá:

- Estar fabricado con materias primas autorizadas.

- No transmitir a los productos sustancias tóxicas o contaminarlos.

- Ser lisas y no porosas.

_ Las superficies internas de los utensilios en contacto con los

alimentos deben estar dispuestas de tal forma que el equipo sea

autovaciante o autodrenante.

Gestión de actividades pesqueras nivel 1

16

Page 27: ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.docx

Condiciones de higiene

- Los suelos se lavarán y desinfectarán diariamente. Se

procederá a la limpieza y desinfección de todos los útiles

empleados durante el proceso.

- Los materiales utilizados para el despiece, eviscerado, etc.,

deberán limpiarse correctamente y desinfectarse. Los residuos

resultando de las manipulaciones (orgánicos/inorgánicos) se

depositarán en los recipientes dispuestos a tal fin.

El minorista es aquel que posee un

establecimiento de venta de un producto, en este

caso de pescado. La venta del producto del

minorista va dirigida principalmente a

compradores particulares.

Los locales destinados al comercio minorista de productos de la pesca

deberán reunir los siguientes requisitos:

- Los pavimentos serán impermeables, de fácil limpieza y

desinfección.

- Las paredes y techos serán revestidos de material impermeable, de

superficie lisa de fácil limpieza y desinfección, y de colores claros.

- El local dispondrá de la ventilación e iluminación adecuada.

Los puntos de luz estarán protegidos de tal forma que

en caso de roturas no se produzca contaminación de los

productos. La iluminación será tal que no modifique los

Gestión de actividades pesqueras nivel 1

17

colores naturales de los alimentos y no altere la temperatura

de los productos expuestos.

- Los mostradores serán de material

fácilmente lavable e impermeable. En

caso de mostradores no refrigerados,

Page 28: ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.docx

tendrán la inclinación suficiente hacia

un canal de desagüe situado en la parte

inferior.

Condiciones de higiene

- Los productos de la pesca se expondrán protegidos de la

contaminación.

- El local dispondrá de agua corriente potable.

- Diariamente se lavará el piso, los zócalos y mostradores así como

los utensilios o maquinas.

REQUISITOS DE CONSERVACIÓN DE LOS PRODUCTOS

PESQUEROS

El mantenimiento de la cadena de frío es crítico para la conservación

de los productos, una rotura de la cadena del frío o un cambio

brusco de temperatura puede dañar al producto acortando su vida

útil.

A continuación podemos ver un esquema de la cadena logística de

manipulación y conservación de los productos pesqueros. En ella se

reflejan los distintos momentos del proceso, las tareas que se realizan,

así como los agentes encargados de realizar las tareas.

Page 29: ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.docx

2.1. Condición de conservación de los productos de la

pesca.

Para su correcta conservación, los productos frescos de la pesca se

mantendrán a una temperatura comprendida entre 0º C y 4º C a lo

largo de toda la cadena de suministro.

Las bandejas de pescado fresco fileteado o troceado se

mantendrán a una temperatura comprendida entre 0º C y 4º C.

Para ello, todos los agentes implicados en la misma deben

comprometerse en poner los medios necesarios para mantener el

producto dentro del rango de temperatura óptima y evitar los choques

térmicos.

Las temperaturas de los productos en el transporte, en la

distribución local y en los muebles frigoríficos de venta al

consumidor final tendrán una tolerancia que no superara los +3º C.

A continuación podemos ver un esquema de la cadena de frío de los

productos del mar:

Page 30: ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.docx

2.2. Mantenimiento de la cadena del frío

Para conservar los productos de la pesca a una temperatura de 0º C a 4º C

y asegurar el mantenimiento de la cadena de frío, se recomienda que

cada parte implicada en los procesos de distribución cumpla con los

siguientes requisitos:

2.2.1. Barco

_ En los casos de barcos no equipados con cámaras

refrigeradas:

- Para asegurar el mantenimiento de la temperatura del producto entre 0º

C y 4º C, se empleará hielo o cualquier sistema que permita

garantizar la temperatura de conservación del producto (gel pack,

refrigeración, etc.).

En caso de emplearse hielo:

- El pescado quedará recubierto de suficiente hielo para el mantenimiento

de esta temperatura hasta su desembarque.

- El patrón del barco deberá asegurarse de llevar suficiente hielo para

mantener las condiciones óptimas de conservación de los productos

hasta su desembarque. El hielo se almacenará en condiciones que no

permitan su contaminación.

- Si se emplea otro sistema para la conservación de los productos (como

Page 31: ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.docx

por ejemplo gel pack), se deberá asegurar que lleve la cantidad

suficiente para conservar el pescado a la temperatura de conservación.

- Los productos de la pesca no deberán ser conservados a bordo más de

ocho horas en caso de barcos no equipados con cámaras refrigeradas y

sin hielo.

Gestión de actividades pesqueras nivel 1

21

_ En los casos de barcos equipados con cámaras refrigeradas:

- Se mantendrá la temperatura a un máximo de 4º C.

- Las cámaras deberán estar aisladas térmicamente y equipadas de

termógrafos con registro de la temperatura. La sonda de temperatura

deberá situarse en la parte de la cámara donde la temperatura sea la más

elevada.

En ambos casos, se recomienda que:

- Una vez capturados, los productos de la pesca se preserven lo antes

posible de la suciedad y de la acción del sol y sean sometidos lo más

rápidamente posible a la acción del frío: cámaras, hielo u otro sistema que

permita conservar el pescado a una temperatura entre 0º C y 4º C.

- La duración del viaje del pesquero se limite en función de los medios con

los que cuenta el barco para la manipulación y conservación del pescado

fresco.

- El desembarque de los productos de la pesca se efectúe rápidamente y de

manera a que los productos estén lo menos posible en contacto con el sol

u otra fuente de calor. Los productos desembarcados se llevarán a la sala

de venta de la lonja o se conservarán en cámaras refrigeradas a una

temperatura máxima de 4º C.

Gestión de actividades pesqueras nivel 1

22

2.2.2. Lonja / Mercados

- La exposición de los productos se realizará en

salas cerradas refrigeradas a una temperatura

Page 32: ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.docx

ambiente máxima de 12º C, siempre y

cuando el pescado se mantenga a una temperatura máxima de 4º C en

hielo u otro sistema adecuado.

- La sala de exposición se mantendrá a una temperatura máxima de

4º C, si el pescado no se conserva con hielo u otro sistema adecuado.

- En caso de tener cámaras de conservación, estas tendrán una

temperatura máxima de 4º C.

- Durante todo el tiempo de la subasta, el pescado se mantendrá con hielo

u otro sistema adecuado para el mantenimiento de la temperatura de

conservación.

- En caso de emplearse hielo, si durante el proceso de la subasta, se quita

la capa superior de hielo para comprobar el estado del pescado, se deberá

volver a cubrir el pescado de hielo lo más rápidamente posible. Cada lonja

se encargará de tener el personal suficiente para asegurar la

reposición del hielo mientras dure la subasta.

2.2.3. Mayorista, Sala de procesado de piscifactorías y Plataforma de

distribución

_ Muelles de carga y descarga

- Las operaciones de carga y descarga se realizarán en muelles refrigerados

a una temperatura ambiente máxima de 12º C. La temperatura

del pescado se mantendrá con hielo u otro sistema adecuado a

una temperatura comprendida entre 0º C y 4º C.

Gestión de actividades pesqueras nivel 1

23

_ Instalaciones: Las instalaciones del mayorista deberán cumplir los

mismos requisitos que la lonja, es decir:

- Se mantendrá una temperatura ambiente máxima de 12º C en la

sala de procesado.

- El pescado se mantendrá con hielo u otro sistema adecuado a una

temperatura entre 0º C y 4º C.

- En caso de tener cámaras de conservación, estas tendrán una

Page 33: ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.docx

temperatura máxima de 4º C.

- Las salas donde se lleve a cabo las operaciones de manipulación,

clasificación y envasado se mantendrán a una temperatura ambiental

máxima de 12º C.

- Las salas donde se procese las bandejas de pescado fresco

(fileteado o troceado) se mantendrán a una temperatura máxima de 12º

C.

- Se debe garantizar una agilidad en la manipulación y en los procesos para

que el producto se mantenga a una temperatura entre 0º C y 4º C.

- Los productos pesqueros se almacenarán en cámaras

refrigeradas a una temperatura máxima de 4º C.

- Los productos de la pesca no podrán almacenarse junto con otros

productos que puedan afectar a su salubridad o puedan contaminarlos si

no están provistos de un envase que garantice una protección

satisfactoria.

Gestión de actividades pesqueras nivel 1

24

2.2.4. Transporte

Durante todas las operaciones de transporte se tendrá

particular atención en mantener la temperatura de los productos entre 0º

C y 4º C.

_ Transporte de la lonja al mayorista.

En caso de que el mayorista tenga sus instalaciones dentro de la propia

lonja, las condiciones de temperatura serán idénticas a la de la lonja:

- Se mantendrá una temperatura ambiente máxima de 12º C en la

sala de subasta.

- El pescado se mantendrá a una temperatura entre 0º C y 4º C con hielo u

otro sistema adecuado.

- En caso de tener cámaras de conservación, estas tendrán una

temperatura máxima de 4º C.

- En los casos en que las instalaciones del mayorista se encuentren fuera de

Page 34: ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.docx

las instalaciones de la lonja, se recomienda el transporte en camiones

frigoríficos con una temperatura máxima de 4º C.

_ Transporte de la granja o piscifactoría a la zona de producción.

El transporte de la granja o piscifactoría a la sala de producción (o

procesado) se realizará:

- En agua con hielo, lo que permitirá sacrificar y transportar el pescado al

mismo tiempo.

Gestión de actividades pesqueras nivel 1

25

- Si el pescado ya está muerto, se recomienda el transporte en

camiones frigoríficos con una temperatura máxima de 4º C. Para un

recorrido de duración máxima de 30 minutos, se podrá utilizar un

transporte isotermo con la condición de mantener una temperatura

ambiente de un máximo de 12º C y el producto a una temperatura

máxima de 4º C manteniéndolo en hielo u otro sistema adecuado.

_ Transporte grupaje.

El transporte desde las instalaciones del mayorista o de la

piscifactoría a la plataforma del distribuidor o al mercado central se

realiza generalmente por grupaje. Las condiciones de transporte sean

por grupaje o para una carga completa serán idénticas:

- El transporte de pescado fresco se realizará en camiones frigoríficos con

una temperatura máxima de 4º C.

- Los muelles de carga y descarga serán refrigerados a una

temperatura ambiente máxima de 12º C. La temperatura del

pescado se mantendrá con hielo u otro sistema adecuado a una

temperatura comprendida entre 0º C y 4º C.

- Una vez descargada la mercancía, se deberá trasladar los más

rápidamente posible en cámaras refrigeradas a una temperatura máxima

de 4º C.

- El transporte de bandejas de pescado fresco fileteado o troceado se

realizará a una temperatura comprendida entre 0º C y 4º C.

Page 35: ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.docx

Gestión de actividades pesqueras nivel 1

26

_ Transporte aéreo.

El pescado fresco llegará a las instalaciones de los

aeropuertos en camiones frigoríficos con una temperatura

máxima de 4º C.

Las zonas de recepción y expedición serán refrigeradas a una

temperatura ambiente máxima de 12º C. Las instalaciones del aeropuerto

estarán dotadas de almacenes refrigerados a una temperatura máxima de 4º

C.

Para el transporte aéreo, el pescado deberá ir condicionado en un

embalaje con un sistema de drenaje para evacuar el exudado del

pescado. Dicho embalaje deberá ser al mismo tiempo estanco con el fin de

no provocar ningún vertido en el interior de los aviones.

La mercancía estará condicionada en contenedores isotermos o

refrigerados. En caso de que la mercancía se paletice, las paletas

estarán recubiertas con una manta térmica, cuando la temperatura exterior

lo requiera.

Se tendrá especial atención en agilizar los procesos de carga y

descarga del avión así como los de traslado de la mercancía a las pistas o

zonas refrigeradas del aeropuerto.

Durante todo los procesos de carga, descarga, transporte,

manipulación o almacenaje, la temperatura del pescado se mantendrá

con hielo u otro sistema adecuado a una temperatura comprendida entre

0º C y 4º C.

Gestión de actividades pesqueras nivel 1

27

_ Minorista.

- En los casos de no tener muelles refrigerados, la descarga deberá

realizarse con la máxima celeridad y el producto no permanecerá

más de 10 minutos fuera de instalaciones refrigeradas a 12º C

Page 36: ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.docx

ambiente.

- Los productos pesqueros se expondrán a la venta protegidos de la

contaminación y mantenidos entre 0º C y 4º C con hielo u otro sistema

adecuado.

- Los productos se almacenarán refrigerados a una temperatura máxima de

4º C.

- La temperatura del producto se mantendrá entre 0º C y 4º C por

un mostrador refrigerado o por el uso de hielo u otro sistema adecuado.

Gestión de actividades pesqueras nivel 1

28

2.3. Procesos de manipulación

Para la realización de la descarga de los productos pesqueros, no se

emplearán herramientas ni se efectuarán manipulaciones que puedan

dañar a las partes comestibles de los productos pesqueros.

Las zonas de exposición para la venta de los productos pesqueros

dispondrán de una iluminación adecuada para facilitar el examen de dichos

productos.

El producto expuesto para la venta no se sumergirá en agua u otro liquido.

El personal encargado de manipular los productos cumplirá con las

normas relativas a los manipuladores de alimentos (Real Decreto 202/2000).

El producto no estará en contacto directo con el suelo sino que estará

aislado del mismo y se expondrá sobre una paleta de plástico, en caja

de plástico u otro aislante conveniente.

Durante la exposición y la venta:

- Los productos deben estar clasificados, tipificados y etiquetados tal y

como está especificado en el Real Decreto 121/2004.

- La exposición se realizará de tal forma que se pueda acceder y

examinar todos los productos de la pesca expuestos para su venta. Se

formarán por ejemplo, pasillos para circular fácilmente entre las cajas.

Para mantener el producto en las mejores condiciones de

conservación y asegurar el mantenimiento de la cadena de frío:

Page 37: ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.docx

- Se minimizarán las manipulaciones. Por ello, se recomienda evitar el

cambio de envase del producto, siempre que el proceso logístico lo permita.

Gestión de actividades pesqueras nivel 1

29

- Se tendrá especial cuidado en no llenar las cajas en exceso de forma

que no se aplaste el pescado con la colocación de la caja superior.

- El agua de lavado del pescado, en los procesos realizados en

tierra, deberá tener la misma temperatura que el pescado. Se obtendrá esta

temperatura con un enfriador o con agua mezclada con suficiente hielo.

- En caso de almacenarse las mercancías, las instalaciones estarán

dotadas de cámaras refrigeradas a una temperatura máxima de 4º C.

- Todas las operaciones de agrupación, clasificación de los envíos se

realizarán en salas refrigeradas a una temperatura ambiente máxima de 12º

C.

El hielo que entre en contacto con estos productos se elaborará con agua

potable o con agua del mar limpia.

Las empresas dedicadas a la preparación, fabricación, transformación,

envasado, almacenamiento transporte, distribución, manipulación o venta de

los productos del mar definirá sistemas de controles adecuados de

acuerdo con los principios del sistema APPCC (análisis de peligro y puntos

críticos de control) tal como queda reflejado en el Real Decreto 2207/1995.

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO INDUSTRIAL

PROCESAMIENTO INDUSTRIAL DEL PESCADO

En términos generales, el nivel de seguridad del pescado congelado es muy elevado,

aspecto que se explica fundamentalmente por el proceso industrial a que es sometido tras su

captura. De forma prácticamente inmediata, el pescado recién capturado es decapitado,

eviscerado, pelado y fileteado. Y, por supuesto, congelado.

En estas condiciones la contaminación es mínima, la proliferación de microorganismos es

Page 38: ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.docx

nula y además, se eliminan los posibles parásitos.

Es importante leer las etiquetas del pescado envasado y seguir los pasos que se indican en

ellos.

Generalmente el pescado se encuentra envasado, y salvo que esté alterado no huele mal, no

gotea, y sus características suelen ser estables y homogéneas. Como norma general, el

pescado congelado no tiene que limpiarse en casa, dispone de una prolongada vida

comercial al no estropearse por debajo de –18ºC, y se puede cocinar con facilidad no

requiriéndose ninguna manipulación especial.

Lo ideal, en términos generales, es optar por una descongelación lenta, preferiblemente

programada desde el día anterior, para asegurar una calidad óptima.

Para descongelar, lo ideal es hacerlo lentamente preferiblemente programarlo desde el día

anterior, para asegurar una calidad óptima.

Es recomendable no volver a congelar el pescado.

Los buques fresqueros de altura: tienen esloras mayores de 23 metros, no realizan

procesamiento del pescado a bordo, conservándolo en cajones con hielo en bodegas

refrigeradas, con una duración de sus viajes de 4 a 15 días. Proveen a las plantas

procesadoras de tierra, y pertenecen, en su mayor proporción, a empresas integradas.

Históricamente ha sido la flota merlucera por excelencia; ha venido perdiendo su

procesamiento.

Los buques procesadores congeladores tienen líneas para procesamiento de pescado en

distintas formas y capacidad de congelamiento en túneles y placas. En el listado aparecen

clasificados básicamente según el tipo de arte de pesca utilizado: redes de arrastre de fondo,

pelágica o semipelágica, poteras para calamar, palangre (arte selectiva utilizada para ciertas

especies como la merluza negra y la merluza austral), tangón para la pesca de langostino,

rastra para vieiras, en tanto los surimeros se diferencian por la tecnología de producción

incorporada (planta para la producción de surimi); los factorías tienen plantas para la

producción de harina.

Page 39: ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.docx

Los buques procesadores congeladores han venido incrementando su participación en las

capturas, desde el 36% en 1990, al 68% en 1997, 67% en 1998.

En la captura de estos buques se incluye la de los buques poteros charteados anualmente

para calamar, el comportamiento de esta pesquería en su totalidad explica en gran parte las

variaciones en las cifras anuales; en 1998 estos buques tuvieron mayores restricciones que

los fresqueros para la captura de merluza.

PROCESO DE FABRICACIÓN:

El proceso comienza de madrugada en las Lonjas locales. Una vez realizadas las

compras de pescado, las materias primas son trasladadas

inmediatamente a la factoría, con lo cual se

mantienen intactas sus propiedades alimentarías. Las

condiciones en las que llegue el pescado influirán de

forma decisiva en la calidad del producto final.

RECEPCIÓN DE MATERIAS PRIMAS

Page 40: ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.docx

Esta es la etapa del proceso en la cual las materias primas son recibidas en la factoría, en

esta etapa debemos controlar los siguientes factores:

Temperatura de materia prima, en los productos frescos el pescado debe tener una

temperatura de entre 0ºC y 4ºC, en los productos congelados la temperatura debe ser de <-

18ºC. Estos controles se tienen que realizar en todas las partidas recibidas

independientemente de su procedencia o especie.

Aspecto de la piel y aplastamiento en la carne, en este caso tenemos que realizar una

observación visual del color de la piel y la mucosidad del pescado, así como observar

posibles grietas y magulladuras en la carne del pescado. El pescado debe de tener la piel y

la carne entera, un color homogéneo sin decoloraciones.

Enranciamiento, observación del color y olor de las zonas subcutáneas y externas en

pescado fresco y congelado, imprescindible la ausencia de zonas amarillentas en la carne

del pescado, así como olor a "rancio".

Es muy importante la codificación de las materias primas a las cuales se les asigna un

número de lote, mediante el cual podremos conocer en cualquier momento el historial de

ese pescado. Tarea también muy importante la del pesado, con este peso conoceremos el

rendimiento obtenido con cada unidad, dato importante puesto que nos permitirá conocer

qué materias primas son más interesantes comprar, atendiendo a los resultados obtenidos.

Por ejemplo con la Caballa (Scomber Scombrus) de cada kilo de pescado en bruto

obtendremos 300 gramos de pescado útil para la conserva luego obtenemos un rendimiento

del 30%. Dependiendo del tamaño y de la época de pesca se pueden conseguir resultados

diferentes.

El proceso de fabricación de las conservas de pescado comienza con la recepción de las

distintas materias primas procedentes de las distintas lonjas. Esa materia prima es sometida

a una serie de tratamientos antes de su envasado. Consisten básicamente en el lavado,

descabezado, cocción, troceado o fileteado.

LAVADO

Page 41: ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.docx

Todos los pescados que van ha ser procesados requerirán un lavado, así como una

observación visual de presencia de especies diversas o materias extrañas, se deben

DESCABEZADO

Observaremos la zona yugular de los pescados decapitados. El descabezado se realizará

mediante cortes limpios y rectos, sin aplastar o magullar la carne, la superficie del corte

debe quedar sin asperezas. Si los cortes producen desgarros en la carne, estos favorecen la

entrada en el músculo de microorganismos presentes en la superficie.

COCCÍON

En esta fase es muy importante la medición del tiempo de cocción, la medición de la

temperatura del vapor o agua de cocción, medición de la temperatura de la espina central,

observación visual y la textura de la carne.

Una vez limpiado y descabezado, el pescado es colocado manualmente en las parrillas para

ser cocido a 100 ºC en salmuera o al vapor. La cocción del pescado es una de las partes

más importantes en el proceso de fabricación, no hay ningún tiempo estimado, depende

siempre del tamaño y la grasa del pescado, luego dependerá de la procedencia y temporada

de pesca. Indicar los tiempos de cocción es una tarea muy delicada, un exceso de cocción

deja el pescado seco y poco jugoso, así como una pérdida de rendimiento. En caso de cocer

poco el pescado disminuiremos también el rendimiento debido a que el pescado se

desmorona en las manos de los operarios, y tendrá un porcentaje elevado de agua.

Para verificar la cocción se utilizan dos métodos, en ambos sacamos una pieza de la

balsina de cocción. Una vez obtenida la pieza podemos, bien observar la firmeza y

estructura de la carne, o bien dividir el pescado en dos partes y coger la espina central del

pescado, quebrar la espina y observar si el tendón del interior de la espina central se rompe

o se estira como una goma, caso de romperse significaría que el pescado aún no está

cocido perfectamente y requiere más tiempo.

Page 42: ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.docx

FILETEADO

En esta fase debemos eliminar todos los restos de espinas, vísceras, piel y de sangre, así

como de zonas oscurecidas. Los cortes deben ser realizados longitudinalmente al cuerpo

del pescado, cortes limpios, sin desgarros y sin espinas de la cavidad abdominal en las

especies pequeñas.

Como ya hemos comentado, una vez que el pescado ha sido cocido, se le entrega al equipo

de personas encargadas del raspado y fileteado que obtendrán cuatro filetes limpios de una

pieza de pescado cocido. En este proceso los filetes son cuidadosamente limpiados,

eliminando todas las espinas y piel

En esta imagen observamos el pescado

abierto en dos

En esta imagen el pescado esta dividido

en dos y ya hemos separado la espina

En esta imagen observamos los dos filetes

que se pueden obtener de cada una de las

dos piezas a raspar, luego de un solo

pescado obtenemos 4 filetes disponibles

para la conserva.

En esta imagen podemos ver parte de los

equipos de seleccion de calidad

Todos los filetes son pesados y al comparar con los kilos brutos podemos obtener el

Page 43: ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.docx

rendimiento por lote fabricado. Los filetes de cada operario son pesados para poder así

incentivar a aquellos que obtienen más kilos. Las tablas de productividad son cambiadas

atendiendo al tamaño y calidad del pescado, cuanto más pequeño sea el pescado menos

kilos de filetes tiene que obtener el operario. Los operarios son informados

individualmente cada hora de su productividad.

ENVASADO

El pescado pequeño debe ser envasado de una pieza entera, el tamaño de las piezas de un

envase debe ser lo más homogéneo posible, el número de piezas por envase dentro del

mismo lote debe ser similar. Para los túnidos envasados en tronco o bloque, debe quedar

un espacio suficiente para recibir el líquido de cobertura.

Una vez hemos obtenido los filetes, pasamos a recortarlos manualmente. Después serán

seleccionados y metidos en las latas o envases de vidrio, tras asegurarnos que el pescado

está debidamente empacado

En esta lamina

obs ervamos el

empaque de

una lata

redonda, en

este caso es un

formato

industrial de 1

kilo

En esta

imagen

observamos el

empaque de

una lata

rectangular,

con una

cantidad de

pescado de 85

gramos

Page 44: ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.docx

En esta imagen vemos el

empaque del los filetes

en un envase de vidrio.

ADICÍON DE LÍQUIDO DE COBERTURA

En esta fase, nos disponemos a rellenar el envase con el líquido de cobertura, que

dependiendo de los casos será aceite de oliva, aceite vegetal, tomate, o escabeche. El

líquido de cobertura debe oscilar entre el 35% y el 10% de la capacidad del envase, según

producto, forma de presentación, dimensiones del envase y lo indicado en la etiqueta. El

tomate se consigue realizando una mezcla con tomate, agua, aceite y sal. El escabeche lo

conseguimos mezclando vinagre, agua y sal.

CERRADO Y LAVADO

Page 45: ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.docx

El hermetismo de la lata vacía debe comprobarse al inicio de la jornada y siempre que se

modifique algún parámetro de la máquina cerradora,inyectando aire a presión, hasta

deformación permanente (o sobre 2,5 Kg/cm2), con el envase sumergido en agua.

Con el líquido ya en las latas, éstas son cerradas herméticamente y lavadas para conseguir

una buena conservación . La no recontaminación del producto final, desde su fabricación

hasta su consumo, es necesaria para que una conserva pueda ser definida como tal, y por

tanto como un producto no perecedero. Por ello, el cierre hermético del envase es un factor

esencial a controlar. El envase más frecuente para la conserva de pescado es el metálico

(hojalata o aluminio).

TRATAMIENTO TÉRMICO Y ENFRIAMIENTO

Finalmente se procede a la esterilización, mediante la cual las latas son depositadas en el

Autoclave donde serán sometidas a altas temperaturas durante un tiempo que varía

dependiendo del tipo de producto. Para que cualquier alimento en conserva sea

absolutamente seguro es condición necesaria que el producto haya sido sometido a un

tratamiento térmico suficiente para eliminar todos los microorganismos patógenos y sus

formas resistentes. El más conocido de éstos, y que se toma como referencia, es el

Clostridium botulinum. El llenado y cerrado de envases debe ser continuo, realizándose la

esterilización inmediatamente después de completarse el número de envases necesario para

cargar el autoclave. El tiempo desde que se cerró el primer envase hasta que se inicia la

esterilización debe ser inferior a una hora. En ningún caso deben quedar envases sin tratar

al finalizar la jornada. Todos los envases cargados en un autoclave deben ser de las mismas

dimensiones y con el mismo producto y líquido de cobertura. Podría admitirse en cestas

Page 46: ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.docx

diferentes o en productos diferentes siempre que el proceso fuera idéntico. El enfriamiento

debe ser muy rápido, llegando a los 40ºC en el centro del envase en menos de 10 minutos

(dependiendo del tamaño del envase). Supone reducir la temperatura interior del autoclave

1 a 2 minutos. El agua de refrigeración debe estar clorada y siempre debe utilizarse agua

potable y limpia, tanto en el enfriamiento del autoclave como en los baños posteriores de

los envases.

Una vez esterilizadas y enfriadas, las latas son limpiadas, marcadas con un número de lote,

estuchadas, etiquetadas, quedando así listas para el consumo

Observamos los

envases ya

estuchados y

etiquetados

Observamos una

bonita presentación

de la conserva en

vidrio

El contenido mínimo del etiquetado será:

Denominación del producto, forma de presentación, pesos neto y escurrido, capacidad

normalizada del envase, relación de ingredientes, identificación del fabricante y fecha de

consumo preferente.

ALMACENAMIENTO

El local de almacenaje deberá estar limpio y seco, los embalajes deben ser de un tamaño tal

que impidan el movimiento de los envases. Los embalajes deben apilarse en jaulas o a

altura reducida, para evitar aplastamientos. Toda manipulación de embalajes deberá ser

Page 47: ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.docx

cuidadosa, a fin de evitar golpes, que podrían abollar los envases, afectando a sus costuras

y sertidos, comprometiendo su hermeticidad, además de desmerecer su aspecto.

FLUJO DEL PROCESO PRODUCTIVO Y ESCALAS DE PRODUCCIÓN

Los procesos de salado y secado de pescado y mariscos son muy parecidos entre sí. En

cuanto al grado de actualización tecnológica se destaca lo siguiente:

La industria de salado y secado de pescado y mariscos es uno de los giros más

tradicionales, porque casi no ha sufrido modificaciones a lo largo del tiempo. La tecnología

utilizada dentro de este giro es rudimentaria aunque en los últimos años se han

desarrollado algunas formas de facilitar el proceso como el secador gabinete y el secador

solar.

Sin embargo la tecnología tradicional se encuentra fácilmente en el país a precios que no

son elevados dada la abundancia y simplicidad de los instrumentos de trabajo.

Este proceso se realiza principalmente en México a nivel microempresa y pequeña

empresa en donde por lo general los procedimientos son hechos a mano. El giro de salado

y secado de pescado y mariscos no requiere de utilizar tecnologías sofisticadas o

procedimientos especiales dada la sencillez del proceso.

Si se pretende competir a nivel internacional, sí se recomienda la utilización de tecnologías

de vanguardia, ya que la competencia internacional se distingue por aplicar innovaciones

tecnológicas que aumentan la calidad del proceso, del producto y reducen los costos

operativos.

Flujo del proceso de producción: Se presenta el flujo del proceso productivo a nivel

general, referente al producto seleccionado del giro y analizado con más detalle en esta

guía.

Sin embargo, éste puede ser similar para otros productos, si el proceso productivo es

homogéneo, o para variantes del mismo. Al respecto, se debe evaluar en cada caso la

pertinencia de cada una de las actividades previstas, la naturaleza de la maquinaria y los

equipos considerados, el tiempo y tipo de las operaciones a realizar y las formulaciones o

composiciones diferentes que involucra cada producto o variante que se pretenda realizar.

Page 48: ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.docx

El flujo del proceso de salado y secado de pescado y mariscos sigue el mismo

procedimiento que en la pequeña empresa. Lo que varia es la utilización de tecnologías que

aumenten el volumen y calidad de la producción.

Flujo del proceso de producción en una escala de pequeña empresa:

1. Recibo y pesaje. El proceso productivo comienza con la recepción de las materias

Page 49: ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.docx

primas (sal y pescado), y se debe registrar su ingreso anotando el peso.

2. Análisis de la calidad. Una vez recibidas las materias primas se procede a revisarlas. El

pescado y el camarón deben estar frescos y en buenas condiciones.

3. Corte y desviscerado. Una vez recibido el pescado, se procede a lavar bien la piel de

los especímenes a cortar, para eliminar la sangre, restos de hilo e impurezas que este

pudiera tener. Se selecciona un cuchillo largo y filoso (el tamaño va a depender del tamaño

de la especie) de 30 a 40 centímetros y se realizan los cortes:

Los primeros cortes corresponden a las aletas: la aleta dorsal se corta en forma de media

luna; se prosigue con las aletas pectoras y se termina con la aleta caudal, la cual se separa

únicamente el lóbulo inferior.

Inmediatamente después de cortadas las aletas, se procede a desollar el pescado, haciendo

un corte recto de la posición de primera aleta dorsal hasta el tronco de la cola; el segundo

corte para separar la piel de la aleta dorsal hacia las branquias pasando por la posición

exterior de las aletas pectorales, corriendo el corte hasta completarlo debajo de la cabeza o

sección yugular.

En caso de requerir de la piel del espécimen (por lo general el tiburón), el cuchillo debe

penetrar la flor y coriones de la piel hasta el músculo; después de este corte se toma un

cuchillo ligeramente curvo, filoso y no muy grande, y se va separando poco a poco la piel,

evitando romperla o hacerle ojales ya que bajaría el precio de venta.

Después de desollar el espécimen, obtener la carne es fácil y rápido. Los pescados como la

mojarra, la rubia, la lisa y cualquier otro que se le asemeje deben cortarse por la mitad por

el vientre; mientras que el huachinango, pámpano, cazón, sierra o cualquier otra especie

muy carnosa, es preferible cortarla en filetes para salarlo. Los cortes se deben lavar muy

bien y se procede a separar la carne roja de la carne blanca. La primera se elimina para

procesos de harina y otros subprocesos y la blanca se corta en lonjas de aproximadamente

30 centímetros de largo por 1.0 ó 1.5 centímetros de grueso (en el caso del tiburón). Las

lonjas frescas y limpias pueden compararse a las de otros pescados de mayor aceptación

domésticas y comercial llegando a tener gran atractivo, bien sea fileteadas o relajando la

carne haciendo el primer corte casi hasta abajo; el segundo corte se hará hasta el final y

luego se extenderá o abrirá con la forma característica del bistec vacuno acostumbrado.

Si se da el caso de poder obtener el pescado ya cortado, desviscerado y fileteado, entonces

Page 50: ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.docx

se procederá a introducir los filetes dentro de la salmuera.

Se quitan las vísceras del pescado las cuales serán desperdicio.

En el caso del camarón se debe omitir este paso. Solamente se lavará para remover las

impurezas.

4. Sancochado. Este proceso se realiza únicamente en los camarones y charales. Consiste

en hervirlos ligeramente hasta que la carne quede semicruda. De aquí se pasa a salarlos.

5. Fileteado. Una vez cortado y desviscerado el pescado, se procede a cortarlo en filetes.

Los trozos de carne se van limpiando de la carne roja u obscura con un cuchillo no muy

grueso y muy filoso para evitar romper la carne en vez de cortarla; separada la carne roja

de la carne blanca, ésta se corta en filetes de 30 centímetros de largo por 1-1.5 centímetros

de grueso por 25 centímetros de ancho (en el caso del tiburón, sin embargo hay que tratar

de igualar dimensiones por lo menos en ancho y grueso).

6. Salmuera. Se procede a realizar el salado de la carne blanca:

Los filetes se van acomodando en un recipiente de material inoxidable o de plástico con

hielo finamente molido, teniéndose cuidado de tirar el agua que se vaya formando para

evitar en caldo de cultivo con los jugos de la carne(microbios y bacterias). Los pedazos o

trozos pequeños se relajan o cortan diagonalmente para ir abriendo la lonja hasta hacerla

filete aunque sean de tamaño pequeño. Las tiras angostas se abren hasta donde sea posible

y puedan salarse adecuadamente. Se deberá procurar separar el pellejo de la carne cercana

al vientre y dejar limpio el músculo que también se abrirá hasta buscar un grosor de 1.0 a

1.5 centímetros.

Se prepara la salmuera ligera de unos 30 salinómetros a 21°C(una solución de 5

kilogramos de sal en 50 litros de agua), haciendo una disolución de la sal al máximo

posible.

Los filetes, lonjas o tiras de carne se sacan del recipiente, se escurren y se introducen en la

salmuera bajo las siguientes condiciones:

Dejar reposar los filetes durante un tiempo de 30 minutos.

Se debe procurar que los filetes queden bien cubiertos por la solución salina.

Se recomienda moverlos un poco sin gran fuerza para que no se rompan los filetes. Este

movimiento servirá únicamente para mantener la sal en suspensión acuosa.

En caso de que no se vaya a salar en seco los filetes en el mismo día, puede meterse en una

Page 51: ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.docx

cámara frigorífica a -20°C o más, hasta que vayan a salarse en seco (esta temperatura es

aproximada).

7. Escurrido. Después de 30 minutos de reposo en la salmuera, los filetes se ponen a

escurrir en charolas con salidas de agua en el fondo. Estas salidas de agua de las charolas

no serán tan grandes como para permitir que pueda salirse la carne.

8. Salado en seco. Una vez que se haya drenado el líquido de las lonjas, éstas se irán

acomodando en un recipiente de plástico, cemento o material inoxidable al cual

previamente se le haya puesta una cubierta de sal seca de 1 centímetro de grueso, en todo

el fondo. El contenedor tendrá en el fondo agujeros u otra forma que permita salir el

líquido que soltaran los filetes.

La carne se acomoda en el fondo del recipiente procurando no montar una lonja encima de

otra. Ya cubierto el fondo con la carne, a ésta se le pone una capa de sal hasta cubrirla

totalmente, y sobre esta nueva capa de sal -que puede tener 0.5 centímetros- se extiende

otra capa de filetes y así sucesivamente hasta formar una pila de un metro de alto como

máximo. Es preferible tener una pila más baja para poder manejarla, mejor si fuera

necesario sacarla al sol, a al aire, aunque es preferible no mover demasiado las pilas para

evitar daño al producto.

Cuando la pila está completa se le pone peso encima para que haga presión hacia abajo y

ayude a drenar el agua de la carne. No debe entrar en contacto directo el peso con los

filetes, por lo que es necesario ponerle un plástico rígido o un metal inoxidable sobre la

última capa de sal que cubre toda la carne. El recipiente debe tener inclinado el piso para

que escurra libremente al agua o jugos. En caso de utilizar contenedores de plástico

(capacidad de 50 kilogramos), éstos tendrán agujeros en el fondo y se acomodarán con uno

de sus frentes en un ángulo de inclinación que ayude al drenado del contenedor.

Cada 48 horas se deberán sacar los filetes y ponerlos en un nuevo contenedor con sal

suficiente y seca, acomodando los filetes de la parte inferior en la superior (conocido como

"Cabeceo"). El producto debe haber perdido la mayor parte de su agua (60%

aproximadamente).

El grado de deshidratación debe probarse presionando con los dedos la carne, que ya no

estará pegajosa y la presión de los dedos no le dejará marca al quitarlos.

9. Secado. Para que resulte económico el secado, se utilizará el aire y el calor del sol, sin

Page 52: ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.docx

embargo debe evitarse que los rayos del sol le den directamente al pescado, pues ello

puede precipitar una oxidación, dándole un color amarillento a la carne y afectando su

calidad. El producto debe estar colocado en un lugar con sombra y aireado. Un tipo de

secador práctico para estas lonjas consiste en bastidores tejidos con nylon, semejando una

especie de catre o cama, cuidando que los espacios dejados en el tejido con el hilo de nylon

tengan una luz (espacio entre hilo e hilo) no muy grande y que no permita que las lonjas se

salgan y puedan caer.

Este tipo de cama es recomendado porque airea muy bien la carne, no altera químicamente

al producto, son relativamente baratos y de fácil manejo.

Existe la posibilidad sin embargo de construir un tendedero con dos estacas en el suelo,

sobresaliendo unos dos metros aproximadamente y separados por la misma medida.

Ambas estacas se unen con tres tiras de madera y otro material, situadas paralelamente

unas de otras a 60 centímetros de ancho de distancia entre las tiras, procurando que la tira

de abajo esté separada del suelo 80 centímetros.

En las tiras se colocan clavos o ganchos y de éstos se pueden colgar las lonjas. Sin

embargo se debe tener cuidado con la higiene de este método, por lo que se recomienda

seguir las siguientes acciones:

Estos bastidores se pueden poner paralelos siguiendo la orientación que reciban del aire

reinante de la región y se protegen del sol con un cobertizo que puede tener techo de

palma, guano, paja, etc.

Deben estar protegidos de los insectos de las moscas, principalmente durante el periodo de

secado, por lo que hay necesidad de hacerles una cubierta o pabellón que no suelte

residuos contaminantes como pudiera ser algún tipo de hoja o palma, por lo que es

preferible fabricarles pabellones con los costales.

Por la tarde y de acuerdo al medio ambiente, las lonjas deben recogerse y apilarse más sal,

únicamente se debe proteger la carne de la humedad y que escurra el agua que pueda tener

en su interior. Esta operación se hace por 3 ó 4 días en que el producto tendrá un 30% de

humedad aproximadamente como máximo.

10. Verificación de la humedad. Para probar el producto, se apretará la carne entre los

dedos y si no está pegajosa, ni deja marcas de los dedos, el producto estará listo para su

empaque final de conservación.

Page 53: ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.docx

11. Empacado. La carne salada se empaca en bolsas o cajas y queda lista para ser

transportada al destino donde será consumida. La duración del pescado salado es de un año

guardándolo en caja de madera y en condiciones secas.

Fundamentalmente las tecnologías están enfocadas al proceso del secado del pescado, por

ser el más tardado. Estos métodos proporcionan un secado más rápido y de mayor calidad,

además que algunas de estas tecnologías permiten controlar algunos aspectos del secado

como la velocidad del aire, temperatura y el tiempo de secado.

Flujo de materiales

Además de la localización, diseño y construcción de la planta es importante estudiar con

detenimiento el problema de la distribución interna de la misma, para lograr una

disposición ordenada y bien planeada de la maquinaria y equipo, acorde con los

desplazamientos lógicos de las materias primas y de los productos acabados, de modo que

se aprovechen eficazmente el equipo, el tiempo y las aptitudes de los trabajadores.

Las instalaciones necesarias para una pequeña empresa de este giro incluyen, entre otras,

las siguientes áreas:

Para la operación de una pequeña empresa se debe contar con las siguientes áreas:

Page 54: ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.docx

Recepción de materias primas y otros insumos.

Almacenamiento de sal.

Almacenamiento de materias primas.

Área de corte y desviscerado.

Almacenamiento de desperdicios.

Salado en salmuera.

Escurrido.

Salado en seco.

Área de secado.

Empaque y revisión del producto.

Área de embarque del producto terminado (se puede utilizar el área de recepción de

materias primas y otros insumos en caso de no disponerse de suficiente espacio en la

planta).

Oficina.

Ejemplo de la distribución interna de las instalaciones de la planta:

Page 55: ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.docx

.

ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS QUÍMICOS EN LA INDUSTRIA

PESQUERA

La industria pesquera es un sector muy importante en el país, y por estar en el rubro de

alimentos, su manejo es delicado, para lo cual se realiza dentro de las buenas prácticas de

manufactura (BPM), las materias primas peligrosas o químicos peligrosos deberán

almacenarse en condiciones que confieran protección contra la contaminación y reduzcan

al mínimo los daños y deterioros, debe ser manejado solo por personas capacitadas y

autorizadas para el área.

DESCRIPCIÓN DE TODOS LOS REACTIVOS E INSUMOS QUÍMICOS QUE SE

UTILIZAN EN EL PROCESO.

Para tener una correcta idea de los reactivos utilizados en esta industria presentamos una

breve descripción de algunos químicos principales utilizados en esta industria.

DETERGENTES ALCALINOS

Un indicador importante de la utilidad de éstos detergentes es la alcalinidad activa. Una

porción de la alcalinidad activa puede reaccionar para la saponificación de las grasas y

simultáneamente otra porción puede reaccionar con los constituyentes ácidos de los

productos neutralizarlos, de tal forma que se mantenga la concentración de los iones

hidrógeno (pH) de la solución a un nivel adecuado para la remoción efectiva de la suciedad

y protección del equipo contra la corrosión.

Existen en el mercado varios compuestos alcalinos de los cuales se mencionan algunos

ejemplos:

SOSA CAUSTICA

Page 56: ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.docx

Se usa para remover la suciedad y saponificar la grasa, también se usa como germicida en

el lavado mecánico de botellas. No se recomienda en el lavado de equipo y utencillos por

su intensa acción corrosiva. Se considera peligroso para el personal de limpieza.

SESQUISILICATO DE SODIO

Se usa cuando hay que remover gran cantidad de materia saponificada. Es muy efectivo

cuando el agua tiene alto contenido de bicarbonato.

FOSFATO TRISODICO

No debe usarse en solución muy caliente cuando haya que limpiar el aluminio o el estaño,

ya que puede dañarlos. A su uso debe seguir un enjuague minucioso con agua

CARBONATO DE SODIO

No es un buen agente limpiador cuando se usa solo, su actividad germicida es muy

limitada, forma escamas duras en las aguas duras.

BICARBONATO DE SODIO

Se usa conjuntamente con los limpiadores fuertes por su actividad neutralizante o

ajustadora de la acidez.

SESQUICARBONATO DE SODIO

Tiene excelente propiedad ablandadora del agua. No es muy irritante a la piel,

TRETABORATO SODICO (BORAX)

Su uso se limita al lavado de las manos.

DETERGENTES ÁCIDOS

Se considera una excelente práctica sanitaria en la limpieza de tanques de almacenamiento,

clarificadores, tanques de pesaje y otros equipos y utencillos. E l uso de limpiadores ácidos,

alternados con soluciones alcalinas logra la eliminación de olores indeseables y

disminución de la cuenta microbiana.

Los ácidos que se usan con más frecuencia como limpiadores generales son:

ÁCIDO GLUCONICO

Corroe el estaño y el hierro menos que el ácido cítrico, tartárico y fosfórico.

ÁCIDO SULFÓNICO

Actúa en la remoción de escamas en los tanques de almacenamiento, evaporadores,

precalentadores, pasteurizadores y equipo similar.

Page 57: ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.docx

DETERGENTES A BASE DE POLIFOSFATOS

PIROFOSFATO TETRASÓDICO

Tiene la ventaja de ser más eficaz en condiciones de alta temperatura y alcalinidad, su

dilución es lenta en agua fría.

TRIPOLIFOSFATO Y TETRAFOSFATO DE SODIO

Muy soluble en agua caliente, muy efectivos en agua general.

HEXAMETAFOSFATO DE SODIO

Es muy caro, disminuye su efecto en presencia de agua dura por lo que su uso es limitado.

CLASIFICACIÓN DE DESINFECTANTES

AGENTES QUÍMICOS

Entre los desinfectantes más comúnmente utilizados se encuentran los que se encuentran a

continuación:

CLORO Y PRODUCTOS A BASE DE CLORO, INCLUIDOS LOS COMPUESTOS

DE HIPOCLORURO

Estos compuestos si se utilizan debidamente, pueden considerarse entre los mejores para ls

establecimientos.

Pudiendo obtenerse soluciones concentradas de hipoclorito de sodio líquido que contiene

de 100,000 a 130,000 milígramos de cloro por litro (8ppm), o mezclarse con detergentes en

forma de cristales clorados. Estos desinfectantes tienen un efecto rápido sobre una gran

variedad de microorganismos, y son relativamente baratos. Son los más apropiados para la

desinfección general de las plantas de productos alimenticios.

Deben usarse en concentraciones de 100 a 250 milígramos de cloro disponible por litro.

Como éste grupo de desinfectantes corroe los metales y produce además efectos

decolorantes, es necesario enjuagar lo antes posible las superficies desinfectadas con dichos

productos, después de un tiempo suficiente de contacto. Los desinfectantes clorados, con

excepción del bióxido de cloro, pierden su eficacia ante la presencia de residuos orgánicos.

YODOFOROS

Page 58: ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.docx

Estos compuestos siempre se mezclan con un detergente en un medio ácido, por lo que son

muy convenientes en los casos en que se necesite un limpiador ácido. Su efecto es rápido y

tienen una amplia gama de actividad antimicrobiana. Para superficies limpias, normalmente

se necesita, una solución de unos 25 a 50 milígramos por litro de yodo disponible a pH 4.

Pierden su eficacia de los yodóforos, ya que pierden el color cuando el yodo residual ha

bajado a niveles ineficaces. Los yodóforos no son tóxicos cuando se emplean en

concentraciones normales, pero pueden incrementar el contenido total de yodo de la dieta.

Apenas tienen sabor u olor, pero mezclándose con determinadas sustancias en los alimentos

pueden causar envenenamiento. Los yodóforos pueden tener una acción corrosiva en los

metales, dependiendo de la fórmula del compuesto y la naturaleza de la superficie a la que

se apliquen. Poe éstas razones, debe tenerse especial cuidado en eliminarlos enjuagando las

superficies después de utilizarlos.

COMPUESTOS CUATERNARIOS DE AMONIO

Estos compuestos presentan también buenas características detergentes. Son incoloros,

relativamente no corrosivos de los metales y no son tóxicos, pero pueden tener un sabor

amargo. No son tan eficaces contra las bacterias gram-negativas como el cloro y los

desinfectantes a base de cloro y yodo. Las soluciones tienden a adherirse a las superficies,

por lo que es necesario enjuagarlas a fondo. Debe utilizarse en concentraciones de entre

200-1200 miligramos por litro (mg/L). Se requieren concentraciones más altas cuando se

emplean con aguas duras. No son compatibles con jabones o detergentes aniónicos.

AGENTES ANFÓTEROS TENSOACTIVOS

Este tipo de desinfectantes constan de un agente activo con propiedades detergentes y

bactericidas. Son de baja toxicidad, relativamente no corrosivos, insípidos e inodoros, y son

eficientes cuando se usan de acuerdo con las recomendaciones del fabricante. Pierden su

eficacia con material orgánico.

ÁCIDOS Y ALCALIS FUERTES

Page 59: ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.docx

Además de sus propiedades detergentes, los ácidos y álcalis fuertes tienen considerable

actividad antimicrobiana. Debe tenerse especial cuidado de que no contaminen los

alimentos.

Después de un tiempo de contacto adecuado, todas las superficies que han sido

desinfectadas deberán someterse a un enjuague final con agua.

FENOL Y COMPUESTOS RELACIONADOS

Utilizado para la desinfección de sanitarios y cuartos de vestir, el difenil fenol se usa para

impregnar las envolturas de frutas cítricas y evitar el crecimiento de hongos. El

pentaclorofenol se usa extensamente en la preservación de la madera, como agente

fungicida en pinturas. La hidroxiquinolina cúprica se utiliza en pinturas como agente

fungicida, es soluble en agua y tiene alta toxicidad para el ser humano y es muy económica.

AGENTES GASEOSOS ESTERILIZANTES

El óxido de etileno es muy efectivo contra los microorganismos, pero es sumamente

flamable y explosivo, y por lo tanto se vende como CARBOXIDE, que es una combinación

de 90% de óxido de etileno y 10% de CO2, para reducir sus características explosivas y

flamables. No debe permitirse residuo alguno en los alimentos tratados con éste producto.

El ozono (O3) se ha utilizado en el control de microorganismos en los alimentos y la

desinfección del agua. Es muy tóxico para el ser humano, su efectividad se reduce a

temperaturas y humedad relativamente altas. Su uso se limita a la esterilización superficial

ya que no tiene acción permanente.

Y la beta propiolactona se utiliza en la descontaminación de cuartos o edificios enteros.

El almacenamiento de productos químicos en la industria pesquera se realiza mediante

procedimientos, para lo cual mostramos a continuación un ejemplo de procedimiento.

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS DE INCENDIO EN MATERIALES (SEGÚN

NFPA

Alcance y campo de aplicación

Esta norma se aplica a las instalaciones para la fabricación, almacenamiento o uso de

materiales riesgosos. Los objetivos de esta norma son proveer una señal adecuada o alerta, e

Page 60: ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.docx

información en el lugar para salvaguardar las vidas del público y del personal de bomberos

durante las emergencias por incendios.

Debe ser colocado en lugar más visible en accesos al lugar de almacenamiento. Si hay

varios materiales, prevalece el material de mayor cantidad y más alto riesgo.

El Código NFPA 704 establece un sistema de identificación de riesgos para que en un

eventual incendio o emergencia, las personas afectadas puedan reconocer los riesgos de

los materiales respecto del fuego, aunque éstos no resulten evidentes. Este código ha sido

creado para la utilización específica de los cuerpos de bomberos. Consiste en una etiqueta

que consta del nombre del material y cuatro secciones con un color asignado en cada caso

 

INFLAMABILIDAD (ROMBO COLOR ROJO

4- Extremadamente inflamable - debajo de los 25°C

3- Ignición a temperaturas normales - debajo de los 37°C

Page 61: ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.docx

2- Ignición al calentarse normalmente - debajo de los 93°C

1- Debe precalentarse para arder - sobre los 93°C

0- No arde

REACTIVIDAD (ROMBO COLOR AMARILLO

4- Puede explotar

3- Puede explotar por fuerte golpe o calor

2- Posibilidad de cambio químico violento

1- Inestable si se calienta

0- Estable normalmente

SALUD (ROMBO COLOR AZUL)

4- Demasiado peligroso

3- Muy peligroso

2- Peligroso

1- Ligeramente peligroso

RIESGO ESPECIAL (ROMBO COLOR BLANCO)

W-      Evite utilización de agua

OX-     Oxidante

ALC-   Alcalino

ACID-  Acido

Page 62: ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.docx

Clasificación Señal y Símbolos de Materiales Almacenados

TIPO CODIGOSCate

g

UBICACION Y

SIGNIFICADO

Tip

o

Riesg

o

S A

L U

Salud

1

4 Materiales que en exposiciones breves

podrían causar la muerte (ej: gases tóxicos En exposiciones breves causan grave lesión

aún cuando se dé pronto tratamiento

médico.U L MS 2 Materiales que en exposiciones continuas

pueden producir lesión temporal, a menos

que se suministre atención médica

Page 63: ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.docx

D INHALACION

o INGESTION

1 Produce irritación o lesión leve,aún sin

tratamiento.0 No ofrecen riesgos mayores o especiales.

I N F

L A

M A

B I L

I D

A D

Inflamabilidad

1

al 5

4 Material se vaporiza rápidamente bajo

presión atmosférica y temperatura normal,

que tengan punto de inflamación bajo

3

Líquidos y sólidos que pueden ser

encendidos bajo cualquier condición de

temperatura ambiental. Líquidos con punto

ebullición bajo 22.8º C y ebullición sobre J O MI 2 Se encienden a temperatura ambiental alta.

Líquidos con inflamación sobre 37.8º C y

menos de 93º C sólido y semisólidos que 1 Necesitan ser precalentados para que

ocurra ignición a 816º C (1500º F) por 5

minutos o menos. Líquidos, sólidos o 0 Materiales que no se queman en el aire al

ser expuestos a 816º C por período de 5

R E

A C

T I V

I D

A D

Reactividad

1

al 5

4 Material de fácil detonación o reacción

explosiva a temperatura normal. Material

sensible a golpes mecánicos.A M

A R

3

Material explosivo que requiere fuente

iniciadora fuerte o ser calentados bajo

confinamiento. Reaccionan

explosivamente con agua sin necesidad de I L

L

M R

2

Material por si mismo inestable pero no

explosivo (liberación de energía) forman

mezclas potencialmente explosivas con el O 1 Material por si mismo normalmente

estable. Reaccionan a alta temperatura o 0 Son estables aún a exposición al fuego y no

reaccionan con el agua.

Adi-

cion

Se usa señal y símbolo que sea necesario en

tamaño y color según norma.

INFORMACION ADICIONAL

Cuando sea necesario se recurre al cuadrado inferior (color blanco).

Se usará preferentemente cuando el material tenga una reactividad no usual

con el agua. En este caso se está usando la señal restrictiva que corresponde (

).

También puede ser usada para cualquier información vital, como ser

Page 64: ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.docx

presencia de elementos radioactivos, uso de equipo protector especial, agente

extintor, etc.

ALGUNOS MATERIALES ALMACENADOS EN AREAS DE LA DIVISION

CLASIFICACION SEGUN PELIGROSIDAD

MATERIAL SALUD INFLAMABILIDA REACTIVIDA

D D

SODA CAUSTICA 3 0 1

CAL VIVA 1 0 1

CIANURO DE SODIO 4 0 1

PENTASULFURO DE FOSFORO 3 1 2

ACIDO SULFURICO 3 0 1

REACTIVO LR 744 3 1 2

REACTIVO T 3010 2 4 1

GASOLINA 1 4 0

KEROSENE 1 3 0

SCAID 100 1 3 0

RELAVES 1 0 0

MINEREC “A” 2 4 1

DOW FROTH 1012 0 3 0

Page 65: ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.docx

DOW FROTH 250 0 3 0

LIMPIADOR QUIMICO CON 2 3 0

SOLVENTE

LIMPIADOR QUIMICO SIN 1 0 0

SOLVENTE

ACEITES, GRASAS LUBRICANTES 0 1 0

GAS LICUADOS 3 4 1

PETROLEO 1 2 0

HIPOCLORITO DE SODIO 1 0 1

SISTEMA DE CLASIFICACION DE NACIONES UNIDAS

El número correspondiente a la Clase o División de Naciones Unidas (UN) puede

aparecer en la parte de abajo de las placas, en la descripción del material peligroso o en

los documentos de despacho. En algunos casos, este número puede aparecer en

reemplazo del nombre del tipo de riesgo en la descripción contenida en los

documentos de despacho.

Los números de Clase y División tienen los siguientes significados:

Clase 1: Explosivos

División 1.1 Explosivos con riesgo de explosión masiva

División 1.2 Explosivos con riesgo de proyección.

División 1.3 Explosivos con riesgo predominante de incendio

División 1.4 Explosivos sin riesgo significativo de proyección

División 1.5 Explosivos muy estables.

Page 66: ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.docx

Clase 2: Gases

División 2.1 Gases inflamables

División 2.2 Gases no inflamables

División 2.3 Gases venenosos

División 2.4 Gases corrosivos

Clase 3: Líquidos inflamables

División 3.1 Punto de evaporación inferior a -18ºC

División 3.2 Punto de evaporación entre -18ºC y +23ºC

División 3.3 Punto de evaporación entre +23ºC y +61ºC

4: Clase 4: Sólidos inflamables; materiales espontáneamente

combustibles y materiales que son peligrosos al mojarse.

División 4.1 Sólidos inflamables

División 4.2 Materiales espontáneamente combustibles

División 4.3 Materiales que son peligrosos al mojarse

Clase 5: Oxidantes y Peróxidos orgánicos

División 5.1 Oxidantes

División 5.2 Peróxidos orgánicos

Clase 6: Materiales venenosos y etiológicos (infecciosos)

División 6.1 Materiales venenosos

División 6.2 Materiales etiológicos (infecciosos)

Clase 7: Materiales radioactivos

Clase 8: Corrosivos

Page 67: ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.docx

Clase 9: Materiales peligrosos misceláneos

CONDICIONES DE ALMACENAMENTO ESPECÍFICOS DE SUSTANCIAS

PELIGROSAS

CLASE 1: SUSTANCIAS Y OBJETOS EXPLOSIVOS.

Las características constructivas y las condiciones de almacenamiento de estas

sustancias deberán ser autorizadas y realizadas de acuerdo a los estándares

indicados por la Dirección General de Movilización del Ejército.

Los productos no clasificados como explosivos, clase 1, en la NCH 382, pero que

están sujetos a control por parte de la Dirección General de Movilización del

Ejército, deberán ser almacenados de acuerdo a su clasificación respectiva

(inflamables, oxidantes, peróxidos orgánicos), indicadas en este manual.

Los productos anteriormente indicados se presentan en anexo 6.1.

Page 68: ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.docx

CLASE 2: GASES COMPRIMIDOS

2.1- Clasificación:

Gases Inflamables.

Gases no Inflamables (Incluidos los Comburentes).

Gases Venenosos.

2.2.- Condiciones de construcción:

En área destinada exclusiva para cilindros, lejos de fuentes térmicas.

El área destinada al almacenamiento debe estar provista de piso sólido,

techo liviano y cierre perimetral con rejillas o muros.

En caso de almacenamiento en bodega con muros,ésta debe contar con

ventilación suficiente para evitar concentración de gases que pueden originar

explosión, asfixia o envenenamiento. Para ello debe tomar en cuenta la densidad y

las características de los gases.

El almacenamiento de los cilindros debe ser en áreas separadas según

su clasificación específica de gases.

Page 69: ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.docx

En caso de almacenamiento de comburentes e inflamables, la bodega de

éstos debe tener muro divisorio tipo cortafuego de resistencia al fuego F-120 ó 5 m

de distanciamiento entre ellos dependiendo de su cantidad.

Los cilindros llenos deben estar en áreas separadas de los vacíos y

con letreros indicando si son llenos o vacíos.

2.2.- Condiciones Específicas de almacenamiento de cilindros(excepto aerosoles).

Señalización indicando los tipos de gases de gases almacenados, su

clasificación y las medidas especiales de seguridad.

Todos los cilindros deben ser almacenados en posición vertical y

sujetos o encadenados a pared o bien una baranda que impida su volcamiento.

El almacenamiento de gas licuado en cilindros debe regirse por lo

indicado en las normas internacionales.

2.3.- Condiciones de protección contra incendio:

Letreros de indicación de no fumar en las zonas de almacenamiento de estos

gases.

Los cilindros debe estar lejos de instalaciones eléctricas para evitar que estos

formen un circuito eléctrico.

En bodegas de cilindros de gases inflamables la instalación eléctrica debe ser

la adecuada para ambiente inflamable.

Protección activa de acuerdo a TABLA 2.1 adjunta

TABLA 2.1: “SISTEMA DE PROTECCIÓN ACTIVA SEGÚN CANTIDAD DE

CILINDROS LLENOS ALMACENADOS”

Page 70: ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.docx

N° Cilindros Llenos Bodega

Común genera

l

Bodega Externa

(adyacente o separada)

Con sistema automat.

de Detec. de Gases

0-5 ó 20 m3 X _ _

>5 ó >20 m3 _ X _

> 15 de gases

inflamables

_ X _

> 15 de gases

venenosos

_ X X

2.4- Almacenamiento de aerosoles (en envases tipo spray)

2.4.1. Clasificación

(?H)

Nivel 1:

Los aerosoles se clasifican en 3 niveles, de acuerdo a su calor de combustión

0 < ?H = 20 kJ/g

Nivel 2

20 kJ/g < ?H = 30 kJ/g

Nivel 3

?H > 30 kJ/g

Clase 3.3

23º C ? ti ? 61º C

Para ensayo con crisol abierto esta última es de ti ? 65,6º C

Page 71: ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.docx

Ejemplo Nivel 1

Sustancias con mezclas de:

Isobutano

Agua

Fragancias

Ejemplo Nivel 2

Sustancias con mezclas de:

Isobutano

Alcohol

Agua

Fragancias

Ejemplo Nivel 3

Sustancias con mezclas de.

Isobutano

Propano

Tolueno

Pigmentos

Acetona

MEK

2.2. Condiciones específicas de almacenamiento.

a) Bodega común general

Los aerosoles Nivel 1, son considerados gases comprimidos y se

almacenarán de acuerdo a tabla 2.1.

Page 72: ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.docx

Los aerosoles Nivel 2 y 3 podrán almacenarse en bodega común general en

cantidad máxima de 500 kg., siempre y cuando no existan almacenados líquidos o

sólidos inflamables, si los hubiera la suma total de todos no podrá superar 500 kg.

b) Bodega común de sustancias peligrosas.

Los aerosoles Nivel 2 y 3 podrán almacenarse en bodega común de

sustancias peligrosas de acuerdo a :

Nivel 2: 1000 kg.

Nivel 3: 500 kg.

Cuando exista almacenamiento de líquidos o sólidos inflamables, la suma total

entre aerosoles e inflamables(líquidos y sólidos) no deberá exceder la cantidad de

2000 kg.

Los aerosoles deberán estar separados del resto de sustancias peligrosas por

pasillo de 2,4 m.

Deberán contar con sistema de detección automático de incendio, cuando se

almacene más de 500 kg.

c) Bodega adyacente

Los aerosoles Nivel 2 y 3 podrán almacenarse en bodega adyacente exclusiva

para aerosoles inflamables no superando la cantidad máxima de:

10.000 kg

Los aerosoles Nivel 2 y 3 podrán almacenarse en bodega adyacente junto con

líquidos inflamables, para ello deberán considerarse las cantidades máximas

establecidas en la tabla

3.2 del capítulo de inflamables y la máxima cantidad de aerosoles indicadas en el

párrafo anterior. La cantidad máxima total estará dada por la suma de los cuocientes

entre la cantidad almacenada y permitida que no superará el valor de 1.

Los aerosoles Nivel 2 y 3 podrán almacenarse junto con sólidos inflamables,

no superando la cantidad máxima total de 10.000 kg.

Condiciones de almacenamiento

Almacenamiento ordenado sobre pallets o estanterías tipo racks.

Page 73: ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.docx

Señalización que indique su clasificación.

Rotulación de productos según norma nacional.

Distancias de productos a muros: 0.5 m.

Ancho de pasillos entre pilas : 1.2 m.

Ancho de pasillos principales : 2.4 m.

Condiciones de protección contra incendio

Extintores de incendio según norma nacional.

Con sistemas de detección automático de incendio.

Plan de emergencia coord. con Bomberos de su zona.

Sin instalación eléctrica, pero si la requiere deberá ser a prueba de explosión.

d) Bodega separada

Se deberán almacenar aerosoles en bodega separada si cantidad de esta

sustancia es superior a:

10.000 kg

Las condiciones de construcción, condiciones de protección contra incendio,

deberá seguir las mismas indicaciones estipuladas para una bodega separada de

almacenamiento de sustancias líquidas inflamables.

Condiciones de almacenamiento

Rotulación de productos según NCh 2190

Distancias de productos a muros: 0.5 m.

Ancho de pasillos entre pilas : 1.2 m.

Ancho de pasillos principales : 2.4 m.

Ningún pallet del producto de una pila debe estar a más de 6 m de un pasillo .

La cantidad máxima de almacenamiento por bodega es de 1000 ton.

CLASE 3

Page 74: ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.docx

CLASE 3: LIQUIDOS INFLAMABLES.

3.1- CLASIFICACION

Las sustancias inflamables se clasifican según su punto de inflamación y si son

para transporte o almacenamiento en bodegas.

Se dividen en las siguientes categorías según la NCh 382 of.98 siguiendo la

clasificación de Naciones Unidas, con ensayo con crisol cerrado

Clase 3.1

t i < - 18º C

Clase 3.2

- 18º C ? ti < 23º C

Page 75: ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.docx

Clase 3.3

23º C ? ti ? 61º C

Para ensayo con crisol abierto esta última es de ti ? 65,6º C

3.2.- Condiciones específicas de almacenamiento de inflamables en envases o tanques

portátiles.

a) Las sustancias inflamables podrán almacenarse en bodega común general

hasta una cantidad de 500 kg., siempre y cuando no existan

almacenados sólidos inflamables o aerosoles, si los hubiera la suma total de todos no

podrá superar 500 kg.

b) BODEGA COMÚN PARA SUSTANCIAS PELIGROSAS

Las sustancias inflamables podrán almacenarse en bodega com ún de acuerdo a las

cantidades máximas establecidas en tabla 3.1. Deberán estar separadas del resto de

sustancias peligrosas por pasillo de 2,4 m.

Tabla 3.1. Cantidades máximas establecidas para almacenamiento tanto en pallets

como racks.

CLASE MAX. CANTIDAD

TOTAL

(kg)

3.2 10003.3 2000

Page 76: ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.docx

La cantidad máxima almacenada de sustancia inflamable estará dada por

la suma de los cuocientes entre la cantidad almacenada y permitida que no

superará el valor de 1.

Forma de cálculo:

(3.1/500 +3.2/1000 + 3.3/2000)= 1

Cuando exista además, almacenamiento de aerosoles o sólidos inflamables la

suma total de sustancias inflamables no deberá exceder la cantidad de 2000 kg.

c) BODEGA ADYACENTE

Las cantidades máximas permitidas para almacenamiento exclusivo de líquidos

inflamables en Bodega adyacente, serán las establecidas en la tabla 3.2 y tabla 3.3

según si cuentan con sistema de control automático de incendio.

Tabla 3.2. Cantidades y alturas máximas establecidas para almacenamiento tanto en

pallets como racks.

Sin sistema de extinción automático de incendio

CLASE MAX. ALTURA

POR PILA

MAX. CANTIDAD

POR PILA

MAX. CANTIDAD

TOTAL

3.1 1.5 2500 25003.2 2.0 10.000 10.0003.3 3.0 15500 20000

Tabla 3.3. Cantidades y alturas máximas establecidas para almacenamiento tanto en

pallets como racks.

Con sistema de extinción automático de incendio

Page 77: ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.docx

CLASE MAX. ALTURA

POR PILA

MAX. CANTIDAD

POR PILA

MAX. CANTIDAD

TOTAL

3.1 1.5 11400 280003.2 2.0 19000 570003.3 3.0 38000 90000

Condiciones de construcción

Puede tener dos muros comunes, cortafuego F180

Construcción para bodega de inflamables, con entrada independiente externa con

puerta F-90 mínimo.

Muros externos: RF 120

Muros divisorios internos de una misma bodega: RF 120 (hasta la cubierta)

Elementos soportantes verticales: R F 120

Elementos soportantes horizontales: R F 120

Cubierta techo: RF < 15

Sistema de control de derrame, siendo posible poseer elementos absorbentes

que permitan retirar fácilmente el producto o bien, poseer cámara de contención

exterior a la bodega.

Bodega con un distanciamiento mínimo de 3 m, entre ella y muro medianero, en

caso de almacenamiento en cantidades establecidas en tabla 3.2.

Bodega con un distanciamiento mínimo de 5 m, entre ella y muro medianero, en

caso de almacenamiento en cantidades establecidas en tabla 3.3.

Page 78: ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.docx

Condiciones de almacenamiento

Cuando se almacene líquidos de diferentes clases en una misma pila o estantería,

se considerará todo el conjunto como la clase más restrictiva. Si el almacenamiento

se realiza en pilas o estanterías separadas, la cantidad máxima almacenada estará dada

por la suma de los cuocientes entre la cantidad almacenada y permitida que no

superará el valor de 1.

Los líquidos inflamables podrán almacenarse junto con sólidos inflamables. La

cantidad máxima total estará dada por la suma de los cuocientes entre la cantidad

almacenada y permitida que no superará el valor de 1.

Señalización que indique su clasificación.

Rotulación de productos según NCh 2190

Distancias de productos a muros: 0.5 m.

Ancho de pasillos entre pilas: 1.2 m.

Ancho de pasillos principales : 2.4 m.

Condiciones de protección contra incendio

Extintores de incendio según DS. 594/99

Con sistemas de detección automático de incendio.

Plan de emergencia coordinado con Bomberos de su zona.

Sin instalación eléctrica, pero si la requiere deberá ser a prueba de explosión.

Page 79: ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.docx

Sistemas de control automático de incendio tipo Lluvias (sprinkler), con agente

extintor de CO2, PQS o Espuma, para cantidades superiores a 20 ton. La instalación

de este sistema debe cumplir con NCh 2095 parte 1 a 6 Of. 2000/2001 y en lo no

considerado en ella, por las normas NFPA

d) BODEGA SEPARADA

Se exigirá bodega separada, cuando las cantidades de sustancias inflamables

superen las cantidades establecidas en la tabla 3.3.

Tabla 3.3. Cantidades sobre las cuales se deben almacenar las sustancias inflamables

en bodega separada.

CLASE CANTIDAD

(kg)3.1 >280003.2 >570003.3 >90000

Condiciones de construcción

Bodega separada de otras construcciones y muros medianeros por una distancia

mínima de 6 m.

Page 80: ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.docx

Construcción con características para bodega de sustancias inflamables

Sistemas de control de derrames, que cuente con piso de pendiente no inferior a

0,5% y sistema de contención local con agentes de absorción que evite que el

derrame comprometa áreas adyacentes, o que cuente con canaletas de profundidad no

inferior a 10 cm, cuyo trazado conduzca el derrame a una cámara de contención

externa a la bodega, de superficie resistente a las sustancias. La capacidad de dicha

cámara debe ser de a lo menos 1 m3 de volumen.

Condiciones de almacenamiento

Rotulación de productos según NCh 2190

Distancias de productos a muros: 0.5 m.

Ancho de pasillos entre pilas: 1.2 m.

Ancho d e pasillos principales : 2.4 m.

Altura máxima de Pallets : Clase 3.1 : 1.5 m

Clase 3.2 : 2.0 m

Clase 3.3 : 3.0 m

Ningún tambor de una pila debe estar a más de 6 m de un pasillo .

El almacenamiento interior debe ser realizado de acuerdo a lo indicado en las

Tablas A, B y C.

La cantidad máxima de almacenamiento por bodega es de 1000 ton.

Page 81: ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.docx

Condiciones de protección contra incendio

Extintores portátiles con mínimo de potencial de extinción de 40B, en número

y distribuídos según DS.594/99.

Sistemas de detección automático de incendio conectado a una red central,

externa a bodegas, cuya instalación debe ser de ac uerdo a lo establecido en NFPA 72.

Red húmeda ,con abastecimiento de estanque propio que asegure una autonomía

de 10 minutos como mínimo, antes de la llegada de Bomberos. Equipos adicionales

tales como pitones, mangueras, motobombas con suministro de energía propia, entre

otros.

Sistemas de control automático de incendio tipo Lluvias (sprinkler), con agente

extintor de CO2, PQS o Espuma, para cantidades superiores a 20 ton. La instalación

de este sistema debe cumplir con NCh 2095 parte 1 a 6 Of. 2000/2001 y en lo no

considerado en ella, por las normas NFPA

Plan de emergencia en caso de incendio coordinado con el Cuerpo de bomberos

de su zona.

Plan de emergencia en caso de derrames.

Brigadas de incendios.

La instalación eléctrica de la bodega debe ser a prueba de explosión.

TABLA A: CANTIDADES DE ALMACENAMIENTO POR ALTURA Y PILA

EN PALLET

CLASE MAX. ALTURA

POR PILA

MAX.VOLUMEN

POR PILA

Page 82: ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.docx

NCh 382 ALTURA

(m)

VOLUMEN

( lt )3.1 1,5 (1pallet) 11400

3.2 1,95 (2pallet) 19000

3.3 3,00 (3pallet) 38000

Nota: 1 gal. = 3.8 lt

1 pie. = 0,3 m.

TABLA B: CANTIDADES DE ALMACENAMIENTO POR ALTURA Y PILA EN

RACK DOBLE O SIMPLE

CLASE MAX.ALTURA

POR PILA

MAX.VOLUMEN

POR PILANCh 382 ALTURA VOLUMEN

(m) ( lt )3.1 7,5 28500

3.2 7,5 57000

3.3 7,5 91200

TABLA C : CANTIDADES DE ALMACENAMIENTO POR ALTURA Y PILA

DE TANQUES PORTÁTILES. (*)

210 lt.< Capac. < 2.500 lt.

CLASE MAX.ALTURA

POR PILA

MAX.VOLUMEN

POR PILA

Page 83: ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.docx

NCh 382 ALTURA

(m)

VOLUMEN

( lt )3.1 Prohibido Prohibido

3.2 2,1** 76000

3.3 4,2*** 152000

* Todos los tanques deben tener sistemas de control de corriente estática

** Los tanques deben ser sólo metálicos

*** Los tanques pueden ser metálicos o de plástico rígido o de material mixtos ( IBCs )

3.3 ALMACENAMIENTO A GRANEL EN ESTANQUES FIJOS.

El almacenamiento de productos inflamables en estanques fijos deberá cumplir

con lo establecido en D. S. 90/96 del Ministerio de Economía, tales como:

Estanques sobre 1,1m3, deberá declarar ante SEC excepto los

lubricantes.

Rotulación en español según NCh 1411 Y NCh 2190.

Sistema de construcción (estanco) de derrame que contenga 1,1 volumen del

estanque mayor.

Eliminación de corriente estática.

Distancias de seguridad entre estanques, límites de la propiedad, edificaciones,

etc.

Sistemas de venteo normal y de emergencia.

Ubicación de zona de carga y descarga.

CLASE 4

Page 84: ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.docx

CLASE 4: SÓLIDOS INFLAMABLES

A.- CLASIFICACION

4.1- Sólidos Inflamables.

4.2- Sólidos con riesgo de combustión espontánea.

4.3- Sólido inflamable que al contacto con el agua desprende gases Inflamables.

B.- CONDICIONES ESPECÍFICAS DE ALMACENAMIENTO

a) Las sustancias inflamables podrán almacenarse en bodega común general hasta

una cantidad de 500 kg., siempre y cuando no existan almacenados líquidos

inflamables o aerosoles, si los hubiera la suma total de todos no podrá superar 500 kg.

b) BODEGA COMÚN DE SUSTANCIAS PELIGROSAS

Los sólidos inflamables podrán almacenarse en bodega común de sustancias peligrosas

en cantidad máxima de:

1000 kg.

Deberán estar separadas del resto de sustancias peligrosas por pasillo de 2,4 m.

La clase 4.3 no se permitirá en bodega común, debiendo almacenarse en bodega

exclusiva. Cuando exista almacenamiento de líquidos inflamables y aerosoles, la suma

total

De sustancias inflambles no deberá exceder la cantidad de 2000 kg.

c) BODEGA ADYACENTE

Las cantidad máxima permitida para almacenamiento en Bodega adyacente, será de:

10.000 kg.

Condiciones de construcción

Puede tener dos muros comunes F180.

Construcción para bodega de inflmables, con entrada independiente externa con

puerta F-90 mínimo.

Muros externos: RF 120

Muros divisorios internos de una misma bodega: RF 120 (hasta la cubierta)

Elementos soportantes verticales: R F 120

Elementos soportantes horizontales: R F 120

Page 85: ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.docx

Cubierta techo: RF < 15.

Sistema de control de derrame, siendo posible poseer elementos absorbentes que

permitan retirar fácilmente el producto o bien, poseer cámara de contención exterior a la

bodega.

Bodega con un distanciamiento mínimo de 3 m, entre ella y muro medianero.

Condiciones de almacenamiento

Almacenamiento ordenado sobre pallets o estanterías tipo racks.

Señalización que indique su clasificación.

Rotulación de productos según NCh 2190

Distancias de productos a muros: 0.5 m.

Ancho de pasillos entre pilas : 1.2 m.

Ancho de pasillos principales : 2.4 m.

Altura máxima en tambores : 3 pallet (3 m)

Altura máxima en sacos : 2 pallet (2 m)

Almacenamiento de sólidos clase 4.3 debe ser independiente de sólidos clase 4.1

y/o clase

4.2 pOr medio de muro divisorio RF-120

Condiciones de protección contra incendio

Extintores de incendio según DS. 594/99

Con sistemas de detección automático de incendio.

Plan de emergencia coord. con Bomberos de su zona.

Sin instalación eléctrica, pero si la requiere deberá ser a prueba de explosión.

d) BODEGA SEPARADA

Se exigirá bodega separada, cuando las cantidad de sólido inflamable supere la cantidad

de:

10.000 kg

Condiciones de construcción

Page 86: ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.docx

Bodega separada de otras construcciones y muros medianeros por una distancia

mínima de 6 m.

Construcción con características para bodega de inflamables.

Sistema de control de derrame, siendo posible poseer elementos neutralizantes

que permitan retirar fácilmente el producto.

Condiciones de almacenamiento

Rotulación de productos según NCh 2190 y NCh 1411

Distancias de productos a muros: O.5 m.

Ancho de pasillos entre pilas : 1.2 m.

Ancho de pasillos principales : 2.4 m.

Altura máxima en tambores : 3 pallet (3 m)

Altura máxima en sacos : 2 pallet (2 m)

Almacenamiento de sólidos clase 4.3 debe ser independiente de sólidos clase 4.1

y/o clase

4.2 por medio de muro divisorio RF-120

Ningún tambor o saco de una pila debe estar a más de 6 m de un pasillo .

La cantidad máxima de almacenamiento por bodega es de 1000 ton.

Condiciones de protección contra incendio

Extintores portátiles con mínimo de potencial de extinción de 10B, en número y

distribuidos según DS.594/99. . Además, deberán tener como agente extintor, el

específico para el tipo de sólido almacenado.

Sistemas de detección automático de incendio conectado a una red central,

externa a bodegas, cuya instalación debe ser de acuerdo a lo establecido en NFPA 72.

Red húmeda ,con abastecimiento de estanque propio que asegure una autonomía de

10 minutos como mínimo, antes de la llegada de Bomberos. Equipos adicionales tales

como pitones, mangueras, motobombas con suministro de energía propia, entre otros.

Sistemas de control automático de incendio tipo Lluvias (sprinkler), para

cantidades superiores a 20 ton. En caso de almacenamiento de clase 4.3 no usar agua

Page 87: ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.docx

como sistema de control. La instalación de este sistema debe cumplir con NCh 2095

parte 1 a 6 Of. 2000/2001 y en lo no considerado en ella, por las normas NFPA

Plan de emergencia en caso de incendio coordinado con el Cuerpo de bomberos

de su zona.

Plan de emergencia en caso de derrames.

Brigadas de incendios.

La instalación eléctrica de la bodega debe ser a prueba de explosión.

CLASE 5

CLASE 5: OXIDANTES

A.- CLASIFICACION.

5.1- Oxidantes (comburentes).

Se dividen en:

Clase 1

Clase 2

Clase 3

Clase 4

Siendo clase 1 los menos oxidantes y clase 4 los más severamente oxidantes. (ver

listado de sustancias en Anexo 6.2)

5.2- Peróxidos Orgánicos.

Se dividen en:

Clase I Clase II Clase III Clase IV Clase V

Siendo clase I, los peróxidos más severos y clase V los más leves. (ver listado de

sustancias en Anexo)

B.- CONDICIONES DE CONSTRUCCIÓN

Page 88: ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.docx

B.1.- OXIDANTES O COMBURENTES

En caso de almacenamiento de comburentes clase 2 en bodega adyacente, el

muro divisorio debe ser mínimo R.F- 60

En caso de almacenamiento de comburentes clase 3 en bodega adyacente, el

muro divisorio debe ser mínimo R.F- 120.

C.- CONDICIONES ESPECÍFICAS DE ALMACENAMIENTO C.1.- PARA

OXIDANTES O COMBURENTES

No poner en contacto con sustancias con las que puedan entrar en combustión,

especialmente material orgánico.

No almacenar junto con inflamables o líquidos combustibles

En caso de almacenamiento en bodega común, estos productos deberán estar a

una distancia de 2,4 m de otros productos.

Condiciones de altura, cantidad y ancho por pila, según lo indicado en las tablas

E.1 a la E.9

C.2.- PARA PERÓXIDOS ORGÁNICOS.

Evitar el impacto y roce, ya que son sustancias altamente sensibles a estos

eventos.

No almacenar junto con inflamables o líquidos combustibles.

En caso de almacenamiento en bodega común, éstos deberán estar a una

distancia de 2,4m de otros productos.

Condiciones de altura, cantidad y ancho por pila, según lo indicado en las

tablas F.1 a la F.3

D.- CONDICIONES DE PROTECCION CONTRA INCENDIO

D.1.- PARA OXIDANTES O COMBURENTES

Sistema de detección automática de incendios para almacenamiento sobre 500

Page 89: ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.docx

Kg, cuya instalación debe ser de acuerdo a lo indicado en NFPA 72

Cuando la cantidad de almacenamiento de oxidantes esté de acuerdo a lo

indicado en las tablas E.1 a E.9, se deberá contar con sistema de extinción automático de

incendio, cuya instalación debe cumplir con NCh 2095 of.2001-2002 parte 1 a 6 y en lo

no indicado en ella seguir lo indicado por las NFPA

D.2.- PARA PERÓXIDOS ORGÁNICOS

Sistema de detección automática de incendios para almacenamiento sobre 500

Kg, cuya instalación debe ser de acuerdo a lo indicado en NFPA 72

Cuando las cantidades de almacenamientode peróxidos esté de acuerdo a lo

indicado en las tablas F.1 a F3, se deberá contar con sistema de extinción automático de

incendio. Dicha instalación debe cumplir con NCh 2095 parte 1 a 6 of.2000/2001 y en lo

no indicado en ella seguir lo indicado por las NFPA

E.- CANTIDADES MÁXIMAS DE ALMACENAMIENTO DE COMBURENTES

DEPENDIENDO DE SU CLASIFICACIÓN, LUGAR DE ALMACENAMIENTO,

CONTROL AUTOMÁTICO DE INCENDIO.

TABLA E.1 : COMBURENTES CLASE 1

EN BODEGA COMÚN DE SUSTANCIAS PELIGROSAS

Condición Sin extinción Automático de

Incendio

Con extinción Automático

deCantidad Máxima Total

(Ton)

200 2000

Cantidad Por pila (Ton) 20 200

Altura de pila (m) 2,4 3,7

Ancho de pila

(m)

4,9 7,3

Distancia a próxima pila

(m)

2,4 3,7

Page 90: ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.docx

TABLA E.2 : COMBURENTES CLASE 2

SIN EXTINCION AUTOMÁTICO DE INCENDIO

Y ALMACENADOS EN PALLET Y/O ESTANTERÍAS METÁLICAS

Condición Bodega común

sustancias peligrosas

Bodega adyacente Bodega separada

Cantidad máxima

total (Ton)

50 200 300

Cantidad por pila

(ton)

10 20 30Altura de pila (m) 1,8 2,4 2,4

Ancho de pila (m) 2,4 3,7 4,9

Distancia a próxima

pila (m)

1,8 2,4 2,4

TABLA E.3 : COMBURENTES CLASE 2

CON EXTINCIÓN AUTOMÁTICO DE INCENDIO

Condición Bodega común

sustancias peligrosas

Bodega adyacente Bodega separada

Cantidad máxima

total

100 1000 2000

Cantidad por pila

(ton)

20 100 200Ancho de pila (m) 4,9 7,6 7,6

Distancia a próxi ma

pila (m)

Igual a altura de pila de TABLA E.4

TABLA E.4 : ALTURA MAXIMA COMBURENTES CLASE 2 CON EXTINCION

AUTOMATICO DE INCENDIOS.

Tipo de almacenamiento Altura Máxima (m)

Page 91: ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.docx

Pallet 2,4

Rack 3,7

TABLA E.5 : COMBURENTES CLASE 3

SIN EXTINCION AUTOMÁTICO DE INCENDIO

Y ALMACENADOS EN PALLET Y/O ESTANTERÍAS METÁLICAS

Condición Bodega común

sustancias peligrosas

Bodega adyacente Bodega separada

(23m)Cantidad máxima

total (Ton)

20 100 200

Cantidad por pila

(ton)

5 10 30Altura de pila (m) 1,8 1,8 1,8

Ancho de pila (m) 2,4 3,7 3,7

Distancia a próxima

pila (m)

1,8 1,8 1,8

TABLA E.6 : COMBURENTES CLASE 3

CON EXTINCION AUTOMÁTICO DE INCENDIO

Condición Bodega común

sustancias peligrosas

Bodega adyacente Bodega separada ( 15

m)Cantidad máxima

total

50 500 1500

Cantidad por pila

(ton)

10 30 100Ancho de pila (m) 3,7 4,9 6,1

Distancia a próxima

pila (m)

Igual a altura de pila de TABLA E.7

TABLA E.7 : ALTURA MAXIMA DE COMBURENTES CLASE 3 EN BODEGA

CON EXTINCION AUTOMATICO DE INCENDIOS.

Page 92: ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.docx

Tipo de almacenamiento Altura Máxima (m)

Pallet 1,5

TABLA E.8 : COMBURENTES CLASE 4

Condición Sin extinción automático de

incendio

Con extinción automático

de incendioCantidad máxima (Ton) 1 Sin límite

Largo de pila (m) 3,0 3,0

Ancho de pila (m) 1,2 1,2

Altura de pila (m) 1,2 2,4

Distancia a próxima pila

(m)

1,8 2,4

A E

.9 : DISTANCIA DE BODEGA DE COMBURENTES CLASE 4 HACIA OTRAS

CONSTRUCCIONES.

Cantidad ( Kg ) Distancia mínima (m)

4,5 – 45,4 23

45,4 – 227 30

227 – 454 38

1361 – 2268 91

Page 93: ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.docx

2268 – 4536 122

F. - CANTIDADES MÁXIMAS DE ALMACENAMIENTO DE PERÓXIDOS

DEPENDIENDO DE SU CLASIFICACIÓN, LUGAR DE ALMACENAMIENTO Y

EXTINCION AUTOMÁTICO DE INCENDIO.

TABLA F.1 : PERÓXIDOS ORGÁNICOS SIN EXTINCION AUTOMÁTICO DE

INCENDIOS EN

CANTIDADES MÁXIMAS (Kg)

CLASES Bodega común

sustancias peligrosas

Bodega adyacente Bodega

Separada(15m)Clase I No permitido No permitido 450

Clase II No permitido 900 9000

Clase III 680 1350 31500

Clase IV 45000 90000 135000

Clase V No limitado No limitado No limitado

TABLA F.2 : PERÓXIDOS ORGÁNICOS CON EXTINCION AUTOMÁTICO DE

INCENDIO EN

CANTIDAD MAXIMA (KG).

CLASES Bodega común

sustancias peligrosas

Bodega adyacente Bodega

Separada(15m)Clase I No permitido 900 900

Clase II 1800 22500 45000

Clase IV No limitado No limitado No limitado

Page 94: ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.docx

Clase V No limitado No limitado No limitado

TABL

A F.3 : DISTRIBUCIÓN INTERNA DE PRODUCTOS CON ALMACENAMIENTO EN

PALLET Y/O ESTANTERÍAS METÁLICAS

Condición Clase I Clase II Clase III Clase IV Clase V

Altura de pila

(m)

1,8 2,4 2,4 3,0 3,0

Ancho de pila

(m)

1,2 2,4 2,4 5,0 5,0

CLASE 6

CLASE 6: SUSTANCIAS VENENOSAS (TOXICAS) E INFECCIOSAS.

A.- CLASIFICACION

6.1.- Sustancias venenosas (tóxicas).

6.2.- Infecciosas.

B.- CONDICIONES DE CONSTRUCCION

De acuerdo a lo indicado en condiciones generales de bodega.

C.- CONDICIONES ESPECIFICAS DE ALMACENAMIENTO

Ventilación suficiente, para evitar concentraciones de vapores, gases y/o

aerosoles que puedan ocasionar daño a la salud humana.

En caso de almacenamiento junto con otras sustancias químicas peligrosas,

deberá existir una distancia de 2.4 m. entre ellos y una distancia de 1.2 m de

cualquier otro producto no peligroso.

En caso que un producto tóxico sea además inflamable, las condiciones de

Page 95: ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.docx

almacenamiento se regirá por las indicadas para los líquidos y/o sólidos inflamables.

Además, la cantidad máxima de almacenamiento de este tipo de sustancias

(inflamables-venenosas) por bodega es de 500 ton.

ALTURA MÁX. POR PILA EN TAMBORES : 3 PALLET

ALTURA MÁX. POR PILA EN SACOS : 2 PALLET

C.- CONDICIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIO

Sistema de detección automático de incendio sobre 5000 kg de producto, cuya

instalación debe ser de acuerdo a lo establecido en NFPA 72

CLASE 7

CLASE 7: SUSTANCIAS RADIACTIVAS

7.1.- CLASIFICACION DE LAS SUSTANCIAS RADIACTIVAS

7.1.1. - De acuerdo a su actividad (Bq) :

alta

mediana

baja

7.1.2. - De acuerdo a las características de emisión:

Alfa

Beta

Gamma

Rx

7.1.2. - De acuerdo a su uso:

Primera categoría

Segunda categoría

Tercera categoría

7.2.- CONDICIONES DE CONSTRUCCIÓN

Page 96: ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.docx

La bodega en que se almacenen los equipos estará construido con un material

sólido que asegure que el control de la radiación al exterior no exceda en 2 veces la

radiación de fondo.

En caso que la bodega se ubique en una obra provisoria y, por tanto, los

materiales requeridos para la construcción del recinto no se ajusten a lo señalado

anteriormente, se deberá construir un recinto en hormigón y/o albañilería, provisto de un

marco con una tapa metálica de protección con un sistema de cierre con porta

candado, que lo asegure de terceras personas. Esta bodega puede estar ubicada al

interior de otra construcción que puede ser de material liviano, pero deberá contar con

un acceso independiente y exclusivo

También se puede considerar la construcción de una caseta sobre el nivel del

terreno completamente aislada con capacidad exclusiva para él o los Densímetros

Nucleares en obra, con la señalización exterior, además de leyendas visibles: Peligro

Zona de Radiación, Solo Acceso a Personas Autorizadas y Símbolo Internacional de

Radiación en sus cuatro costados.

7.3.- CONDICIONES ESPECÍFICAS DE ALMACENAMIENTO PARA EQUIPOS

CON

FUENTES RADIACTIVAS SELLADAS :

Los equipos que estén en espera de ser instalados, así como los equipos portátiles

que no estén en uso, deberán ser almacenados en una bodega exclusiva, sin

almacenamiento de otros productos. Deberá existir una franja de seguridad que asegure

una tasa de exposición que no exceda en 2 veces la radiación de fondo.

Dicha franja de seguridad deberá estar señalizada, no pudiendo ser utilizada

como pasillo u otro uso.

La bodega deberá estar señalizada exteriormente, con el símbolo internacional de

radiactividad. Se mantendrá en todo momento cerrada y tendrá acceso sólo personal

autorizado por la autoridad respectiva, para el manejo de este tipo de producto.

Para el caso de equipos portátiles de uso en obras viales, cuando estos no sean

ocupados, se guardarán dentro de este tipo de bodega y al interior de una caja metálica

de fierro, la cual será destinada única y exclusivamente a contener estos equipos. Esta

Page 97: ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.docx

caja, estará provista de candados de seguridad y será en lo posible anclada al piso o

pared de la bodega.

Los medidores se guardarán en todo evento, dentro de su contenedor original.

Deberá mantenerse un registro que indique en todo momento donde se

encuentran los equipos y la persona responsable del mismo.

Deberán contar con un plan de emergencia que contemple como mínimo,

acciones en casos de accidentes, perdidas y/o robos.

Todo el personal que trabaje en las inmediaciones del recinto donde

habitualmente permanezcan los equipos radiactivos, deberán ser instruidos sobre las

precauciones y medidas a adoptar en caso de cualquier incidente que involucre al

equipo en cuestión.

No obstante lo anterior, la autoridad sanitaria, al momento de visitar un recinto

dispuesto como bodega, podrán dar instrucciones específicas respecto a un mejoramiento

del almacenamiento, de acuerdo a las características de los productos y/o equipos

radiactivos.

????CLASE 8

CLASE 8: CORROSIVOS

8.1.- CONDICIONES DE CONSTRUCCION

De acuerdo a lo indicado en condiciones generales de bodega (Cap. 4)

8.2.- CONDICIONES ESPECIFICAS DE ALMACENAMIENTO.

En caso de almacenamiento de corrosivos ácidos y básicos, estos deben

tener un distanciamiento de 2.4 m entre ellos.

En caso de almacenamiento junto con otros productos peligrosos u otros

productos con los que podría reaccionar violentamente, deberán estar distanciados por

Page 98: ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.docx

2.4 m.

En caso de almacenamiento junto con otros productos no peligrosos

deberán estar distanciados 1.2 m.

En caso que un producto corrosivo sea además inflamable, las

condiciones de almacenamiento se regirán por sólido o líquido inflamable.

ALTURA MÁX. POR PALLET EN TAMBORES : 3 PALLET

ALTURA MÁX POR PILA EN SACOS : 2 PALLET

8.3.- CONDICIONES DE PROTECCION CONTRA INCENDIO

Sistema automático de detección de incendio sobre 5000 kg de producto, cuya

instalación debe ser de acuerdo a lo establecido en NFPA 72. La instalación de este

sistema se hará de acuerdo a estudios técnicos que lo justifiquen.

???CLASE 9

CLASE 9 : SUSTANCIAS PELIGROSAS VARIAS

Los productos con peligros varios se deben almacenar siguiendo la pauta general ya

indicada al comienzo de este documento.

Debe considerarse, además, las condiciones específicas de almacenamiento y de

controles de incendio recomendadas por los fabricantes y de Naciones Unidas, para

cada uno de estos productos.

ALTURA MAX. POR PALLET EN TAMBORES : 3 PALLET

ALTURA MAX. POR PILA EN SACOS : 2 PALLET

HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD (MSDS)

Información contenida en las fichas de datos de seguridad

5.3.1. La ficha de datos de seguridad relativa a un producto químico peligroso debería proporcionar información sobre su identificación, su proveedor, su clasificación, su peligrosidad, medidas de seguridad y los procedimientos de urgencia pertinentes.

Page 99: ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.docx

5.3.2. La ficha debería incluir los datos que hayan sido establecidos por la autoridad competente en la región en que se encuentran situados los locales del empleador, o por un organismo aprobado o reconocido por la autoridad competente. A continuación se detalla el tipo de información que

debería exigirse.

a. Identificación de los productos químicos del fabricante

La denominación debería ser la misma que se haya utilizado en la etiqueta de un producto químico peligroso, ya sea el nombre común del producto químico o una denominación comercial de uso corriente. Se podrá hacer referencia a otras denominaciones en caso de que ello contribuya a la identificación. Deberían incluirse el nombre completo, la dirección y el teléfono del proveedor. También debería indicarse un número de teléfono que permita comunicarse con quien corresponda en una situación de urgencia. Este número de urgencia puede ser el del proveedor mismo o el de un organismo de consulta reconocido, con la condición de que el uno o el otro sean accesibles en todo momento.

b. Información sobre los componentes (composición)

Esta información debería permitir que el empleador identifique con claridad los riesgos inherentes a un producto químico determinado, de manera tal que pueda realizar una evaluación de los riesgos como la que se describe en la sección 6.2 (procedimientos de evaluación) del presente repertorio. En general, se debería indicar la composición de un producto químico en forma detallada y completa, pero ello no será necesario en casos en que los riesgos puedan ser evaluados debidamente. Salvo en los casos en que el nombre o la concentración de un componente en una mezcla química constituya información confidencial, y se pueda retener de conformidad con la sección 2.6, se debería proporcionar las informaciones siguientes:

i. una descripción de los componentes principales, incluida su naturaleza química;

ii. la identidad y las concentraciones de los componentes que entrañan riesgos para la seguridad y la salud;

iii. la identidad y la concentración máxima en que se presentan ciertos componentes que alcanzan o rebasan el nivel de concentración por el que han sido clasificados como peli grosos para la seguridad y la salud, según las listas apro badas o reconocidas por la autoridad competente, o que han sido prohibidos en concentraciones superiores por la autoridad competente.

c. Identificación de los riesgos

Se deberían exponer, en forma clara y concisa, los riesgos más importantes, incluidos los riesgos más significativos para la salud, físicos y para el medio ambiente, a modo de compendio de situaciones de urgencia. La información proporcionada debe ría ser compatible con la que figure en la etiqueta.

Page 100: ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.docx

d. Medidas para los primeros auxilios

Las medidas para los primeros auxilios y la autoasistencia se deberían explicar cuidadosamente. Se deberían definir las situaciones en que será necesario intervenir con atención médica de urgencia y cuáles serán las medidas que deberán aplicarse en tales intervenciones. Cuando se considere apropiado, se debería hacer hincapié en la necesidad de prever medidas especiales para emprender tratamientos médicos específicos e inmediatos.

e. Medidas en caso de incendio

Se deberían incluir las disposiciones relativas a la extinción de incendios en instalaciones que contengan productos químicos, precisando por ejemplo:

i. los equipos extintores adecuados; ii. los equipos extintores cuyo uso debería evitarse por razones de seguridad;

iii. el equipo de protección especial para las personas encargadas de la extinción de incendios.

Se debería proporcionar también información sobre las propiedades de los productos químicos en combustión, los riesgos especiales que entraña la exposición a los productos resultantes de la combustión y las precauciones que se deberían adoptar al respecto.

f. Medidas en caso de emisión accidental

Deberían indicarse las medidas necesarias en caso de que se produzca una emisión accidental de productos químicos. Entre ellas, deberían incluirse:

i. precauciones relativas a la salud y la seguridad: eliminación de las fuentes de ignición, suministro de ventilación suficiente y de los equipos de protección personal adecuados;

ii. precauciones medioambientales: mantenerse alejado de los sistemas de desagüe, alertar sin demora a los servicios de urgencia y, de ser necesario, avisar a la población más próxima sobre riesgos inminentes;

iii. métodos para realizar la limpieza de los sitios contaminados en condiciones de seguridad: el uso de materiales absorbentes adecuados, la exclusión del agua o de otros diluyentes que puedan causar reacciones productoras de gases o vapores, el empleo de agentes neutralizadores adecuados;

iv. advertencias: la difusión de consejos para evitar acciones peligrosas razonablemente previsibles.

g. Manipulación y almacenamiento

Se deberían indicar las condiciones de seguridad que el proveedor recomiende para la manipulación y almacenamiento de los productos químicos, incluyendo en particular las que se refieran a:

Page 101: ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.docx

i. el diseño y el emplazamiento de los locales y recipientes de almacenamiento de productos químicos;

ii. la ubicación de la zona de almacenamiento en sitios apartados de los lugares de trabajo y de otros edificios ocupados por el personal;

iii. la incompatibilidad entre determinados materiales; iv) las condiciones para el almacenamiento, como por ejemplo la temperatura y la humedad adecuadas o la protección contra la luz solar;

iv. la eliminación de las fuentes de ignición, con especial referencia a las medidas destinadas a evitar la acumulación de cargas electrostáticas;

v. el suministro de ventilación tanto local como general; vi. los métodos de trabajo que se recomiende adoptar y aquellos cuya

utilización sea desaconsejada.

h. Controles en caso de exposición y protección personal

Se deberían proporcionar informaciones sobre la necesidad de hacer uso de equipo de protección personal al utilizar productos químicos, así como sobre la clase de equipo que proporciona una protección adecuada y conveniente. Cuando haya lugar, se debería fórrnular un recordatorio para señalar que los medios de control básicos deberían estar contemplados en el diseño y la instalación de todos los equipos y otros dispositivos técnicos utilizados, como también en la infonnación disponible sobre las prácticas que contribuyen a minimizar los riesgos de exposición de los trabajadores. Además de presentar algunos de los procedimientos que se recomienden para la vigilancia de los niveles de exposición, se deberían indicar ciertos parámetros de control específico, como los límites de exposición o los valores límite biológicos.

i. Propiedades físicas y químicas

Se debería suministrar una breve descripción de la apariencia del producto químico, informando si se trata de un sólido, un líquido o un gas, y acerca de su color y olor. Si se conocen, se deberían señalar también algunas de sus características y propiedades, y precisar en cada caso la índole de las pruebas que permitan su verificación. Dichas pruebas deberían estar en conformidad con la legislación nacional y con los criterios en vigor en el lugar de trabajo del empleador, y en caso de e que no, existan criterios o legislación nacional, se deberían utilizar como orientación los criterios de prueba del país exportador. La información facilitada debería comprender todos los datos apropiados que la utilización del producto químico requiera. Entre otros, se podrían incluir datos sobre:

viscosidad punto de congelación/campo de congelación punto de ebullición/campo de ebullición punto de fusión/campo de fusión punto de inflamación punto de autoencendido propiedades explosivas propiedades oxidantes presión de vapor

Page 102: ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.docx

peso molecular peso específico o la densidad solubilidad pH coeficiente de repartición de (agua/n-octano) parámetros tales como la densidad de vapor, la miscibilidad, la velocidad de

evaporación y la conductividad.

j. Estabilidad y reactividad

Se debería señalar que, en determinadas circunstancias, es posible que se produzcan reacciones químicas peligrosas. En consecuencia, deberían indicarse los factores de riesgo que es necesario evitar, ya sean:

i. las condiciones físicas en que se encuentra el producto químico, como por ejemplo la temperatura, presión, luminosidad, exposición a golpes 0 sacudidas, contacto con la humedad o el aire; o

ii. las condiciones de proximidad o contacto con otros productos químicos, tales como ácidos, bases, agentes oxidantes o cualquier otra sustancia que pueda provocar una reacción peligrosa.

Se deberían identificar todas las sustancias que resultan de la descomposición de un producto químico, y señalar al mismo tiempo las precauciones que deban adoptarse respecto de cada una de ellas.

k. Información toxicológica

Esta sección de la ficha de datos de seguridad debería informar sobre los efectos y las vías posibles de penetración de un producto químico en el organismo. Se deberían señalar las afecciones agudas, ya sean de efecto inmediato o diferido, como también las crónicas, resultantes tanto de exposiciones de corta duración como de exposiciones durante un largo período. También deberían mencionarse los peligros para la salud que podría entrañar el producto químico al entrar en reacción con otros productos químicos, y cuando haya lugar, las interacciones que resulten del consumo de medicamentos, tabaco o alcohol.

l. Información ecológica

Se deberían indicar las características más importantes que puedan tener repercusiones sobre el medio ambiente. La índole y el detalle de la información requerida dependerán de la legislación nacional y las prácticas vigentes que se aplican en la empresa. Entre los tipos de información que debería facilitarse cuando haya lugar, se deberían señalar las eventuales vías de escape del producto químico que origine la situación de riesgo, su capacidad de persistencia y de degradación, su potencialidad de acumulación biológica y su toxicidad en medio acuático, así como otras informaciones relativas a sus repercusiones tóxicas sobre el medio ambiente, como, por ejemplo, los efectos en las técnicas de descontaminación del agua.

Page 103: ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.docx

m. Informaciones sobre la eliminación del producto

Se deberían proporcionar métodos seguros de eliminación de un producto químico que pueda contener residuos de productos químicos peligrosos. Se debería recordar a los empleadores que pueden existir ya una legislación nacional y prácticas sobre la materia.

n. Informaciones sobre el transporte

Se deberían señalar las precauciones especiales que el empleador debería conocer u observar durante el transporte de productos químicos dentro o fuera de sus instalaciones. Se podría incluir también la información pertinente contenida en las Recomendaciones de las Naciones Unidas relativas al transporte de mercancías peligrosas o en otros convenios internacionales.

o. Informaciones sobre reglamentación

En esta sección de la ficha de datos de seguridad se deberían incluir las informaciones relativas al etiquetado y marcado de los productos químicos. Se deberían mencionar también las disposiciones reglamentarias o las prácticas nacionales aplicables a los usuarios. Se debería recordar a los empleadores que se informaran acerca de los requisitos establecidos por la legislación y la práctica nacionales.

p. Otras informaciones

Deberían incluirse otras informaciones que puedan ser importantes para la salud y la seguridad de los trabajadores, como por ejemplo: orientaciones para capacitar a los trabaja dores en la utilización del producto, recomendaciones sobre usos y restricciones, referencias, fuentes de información esenciales para la compilación de la ficha de datos de seguridad, las coordenadas del contacto de asistencia técnica y la fecha de puesta en circulación de la ficha.

Page 104: ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.docx

NORMAS GENERALES PARA ALMACENAMIENTO

REQUISITOS GENERALES DE LAS AREAS DE ALMACENAMIENTO DE

PRODUCTOS QUÍMICOS.

Bodegas

Localización: Las bodegas deberían estar:

Lejos de áreas de trabajo y fuentes de riesgo (oficinas, procesos o equipos, fuentes de

ignición)

Con fácil acceso y movimiento

Con capacidad y espacios señalizados.

Diseño:

Material de construcción no inflamable.

Suelo antideslizante y de fácil limpieza.

Ventilación adecuada.

Área suficiente que permita una adecuada distribución de la mercancía separación entre

materiales incompatibles y movimiento de personal.

Señalización y demarcación de áreas.

Todas las zonas de almacenamiento y áreas de circulación deben estar señalizadas y

demarcadas.

Deben dejarse espacios libres de un metro entre paredes y pilas. (Facilita inspección,

aireación, manejo de emergencias.

Tanques

Cerrados.

Construcción mínima bajo norma API 650.

Construidos en materiales resistentes a la corrosión.

Muro de retención impermeabilizado en concreto o tierra apisonada.

La capacidad neta del recinto o dique que contiene un solo tanque será por lo menos igual a

1.5 veces la capacidad del tanque.

Todos los tanques deben tener conexión a tierra para neutralizar la energía estática.

Deben ser pintados de color blanco o uno que refleje los rayos solares (para reducir la

temperatura en su interior).

Deben estar provistos de accesorios de seguridad como indicadores y alarmas de alto o bajo

nivel (según se requiera, tubería de desfogue con válvulas de seguridad.

Page 105: ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.docx

Plan de almacenamiento.

Planee el almacenamiento de los materiales químicos de acuerdo a la cantidad, tamaño,

tipo, estado físico y grado de compatibilidad.

Al almacenar, haga una distribución tal que queden suficientes áreas de circulación para

facilitar el acceso a cualquier producto. Dichas áreas deben, además ser apropiadas para el

movimiento de los medios de transporte del material almacenado.

Establezca un volumen total máximo de almacenamiento.

Determine el volumen máximo de almacenamiento por clases de materiales. Identifique

materiales de alta peligrosidad que deban separarse de las áreas de almacenamiento

convencional.

Asigne secciones de almacenamiento a las distintas clases de materiales.

Mantenga un inventario de todos los materiales que va a almacenar.

Ubique los equipos de control de emergencias en puntos de fácil acceso.

Verificar que todas las personas involucradas conocen los materiales, la forma de

manipularlos y la forma de controlar una emergencia.

Separación.

Conozca y utilice la tabla de incompatibilidades.

Mantenga las alturas de las pilas adecuadas.

Utilice estibas.

Normas de operación

Procedimientos de operación segura y correcta.

Hojas de seguridad de los productos químicos.MSDS

Instrucciones de higiene y seguridad.

Instrucciones y procedimientos de emergencia.

Inventario de los materiales.

Etiquetas de clasificación de riesgos de los materiales.

Debe evitarse el re empaque o trasiego de productos químicos dentro de las bodegas.

Plan de respuesta a emergencias.

Todos los recipientes de cualquier tipo, incluyendo los de trasvase deben identificarse

correctamente con la etiqueta según su contenido.

Los productos químicos peligrosos deben almacenarse en bodegas o áreas separadas de los

otros productos, con acceso restringido a ellas.

Si se almacenan químicos, preferiblemente deben usarse estantes de metal en vez de

madera, de acuerdo con la resistencia a la sustancia.

Page 106: ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.docx

Almacenar los recipientes más grandes o pesados en los estantes inferiores y los pequeños o

livianos en la parte superior de los mismos.

Pedir ayuda cuando necesite movilizar manualmente un material pesado.

Deben haber medios seguros de acceso a la material de los estantes altos.

Los arrumes deben ser máximo de tres estibas de alto cuando usen bolsas y de dos estibas

de alto cuando se usan cajas.

Los pisos y áreas de almacenamiento deben estar limpios, libres de polvo, grasa, residuos

sólidos.

DISEÑO DEL SISTEMA DE ALMACENAMIENTO DE LOS REACTIVOS

QUÍMICOS.

2.2. CONDICIONES DEL SITIO DE ALMACENAMIENTO

Un factor importante para disminuir los impactos ambientales en un sitio de

almacenamiento es contar con un lugar adecuado que reúna todas las condiciones

necesarias para esta actividad. Para los nuevos sitios destina-

Page 107: ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.docx

dos al almacenamiento de sustancias y residuos peligrosos se recomienda que dentro de la

planeación se con- templen los requisitos aquí descritos y para aquellas que ya están en

funcionamiento lo aconsejable es realizar todas las medidas posibles para alcanzar estos

requerimientos.

2.2.1. Ubicación(6)

Idealmente todo lugar de almacenamiento de sustancias y residuos peligrosos debe estar

alejado de zonas densamente pobladas, de fuentes de captación de agua potable, de áreas

inundables y de posibles fuentes externas de peligro. La ubicación debe cumplir con lo

dispuesto en el Plan de Ordenamiento Territorial del muni-

cipio donde se desarrolle la actividad.

Figura 1.

Vista de un sitio de

almacenamiento.

Page 108: ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.docx

Figura 2.

Inadecuada ubicación de un sitio de almacenamiento. El

agua residual generada durante el control del fuego puede

contaminar cuerpos

de agua cercanos.

La bodega de almacenamiento de sustancias y residuos peligrosos debe estar ubicada en un

sitio de fácil acceso para el transporte y para situaciones de emergencia. Es conveniente que

esté sobre terreno estable para soportar la obra civil prevista. Es indispensable que se escoja

un sitio dotado de servicios de electricidad, agua potable, red sanitaria y pluvial. El sistema

de drenaje debe evitar que en caso de emergencia corrientes contaminadas alcancen las

fuentes de agua o el alcantarillado publico.

2.2.2. Diseño

La bodega debe ser diseñada de tal manera que permita la separación de materiales

incompatibles por medio de edificios o áreas separadas, muros cortafuego u otras

precauciones aceptables, así como tam-

Page 109: ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.docx

bién permitir movimientos y manejo seguro de las sustancias y residuos peligrosos; debe

existir espacio sufi-

(6)

ciente para las condiciones de trabajo y permitir el acceso libre por varios costados en caso

de emergencia .

El diseño de la bodega debe atender a la naturaleza de los materiales a ser almacenados.

Para la segregación de materiales incompatibles se debe estudiar la conveniencia de dividir

el área en compartimientos o secciones. Los

materiales de construcción no deben ser combustibles y la estructura del edificio debe ser

de concreto armado o

(6)

acero. Es recomendable que las estructuras de acero se protejan del calor aislándolas .

Las edificaciones nuevas deben cumplir con las Normas Colombianas de Diseño y

Construcción Sismo Resistentes (NSR – 98), adoptadas por la Ley 400 de 1997 y el

Decreto 33 de 1998 y sus versiones posteriores.

Page 110: ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.docx

Las áreas de oficina deben estar fuera del área de riesgo. Los pasillos de circulación serán

lo suficientemente

(6)

amplios de modo que permitan el movimiento seguro del personal .

A continuación se relacionan los requisitos y recomendaciones específicas relacionadas con

el diseño de la bodega de almacenamiento.

2.2.2.1.Muros cortafuego.

Se deben atender los requisitos establecidos en el Título J “Requisitos de protección contra

fuego en edificacio- nes” de la NSR – 98. De acuerdo con esta norma, las paredes externas

y las divisiones internas, diseñadas para actuar como rompedores de fuego deben ser de

material sólido, que resista el fuego durante tres horas y se deben construir hasta una altura

de al menos 50 cm por encima de la cubierta de techo más alto o deben tener algún otro

medio para impedir la propagación del fuego. Los materiales más adecuados, que combinan

resisten- cia al fuego con resistencia física y estabilidad son el concreto, los ladrillos y los

bloques de cemento. En la Tabla 1 se presenta el espesor mínimo de un muro cortafuego

dependiendo de su altura libre. Se permite el uso de

materiales y espesores diferentes, siempre y cuando se demuestre que presentan un

comportamiento general

(12)

equivalente al de los muros especificados en esta tabla .

Tabla 1. Espesores mínimos para muros cortafuego

Área libre del muro Espesor mínimo (m)

Ladrillo macizo Concreto macizo

Hasta 4,0 m Mas de 4,0 m 0,25 0,07

Fuente: Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismo Resistente. (12)

Page 111: ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.docx

Para lograr una mayor estabilidad estructural, es conveniente fundir columnas de refuerzo

(pilastras) en los muros. Los muros cortafuego deben ser independientes de la estructura

para evitar su colapso de toda la edificación en

caso de incendio. Cuando existen cañerías, ductos y cables eléctricos, estos se deben cubrir

con materiales

(6)

retardantes del fuego .

Figura 4.

Muros cortafuego.

Para evitar la propagación

del fuego, las paredes cortafuego deben superar la altura de

la cubierta en al menos 50cm.

2.2.2.2.Puertas

(6)

El número de puertas de acceso de las mercancías debe ser el mínimo necesario para una

operación de almacena- miento eficiente. No obstante, la previsión en materia de

preparación ante emergencias hace que se requiera un mayor número de puertas que den

paso a vehículos en situaciones de emergencia.

Page 112: ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.docx

Figura 5. Puertas de seguridad.

Las puertas de seguridad deben diseñarse para confinar el fuego

Las puertas en las paredes interiores deben diseñarse para confinar el fuego y por tanto su

resistencia debe ser la misma que la de los muros cortafuego. Se recomienda la instalación

de un sistema de cierre mecánico que se active automáticamente al detectarse un incendio.

El área de paso debe mantenerse libre de toda obstrucción que impida el cierre de las

puertas.

(6,8)

2.2.2.3.Salidas de emergencia

Deben existir salidas de emergencias distintas a las de las puertas principales de ingreso de

mercancías. Al planificar la ubicación de estas salidas se deben tener en cuenta todas las

emergencias posibles, evitando, como principal condicionante, que alguien pueda quedar

atrapado. Se debe asegurar que la salida de emergencia esté suficientemente señalizada. Las

puertas deberán abrirse en el sentido de la evacuación sin que haya necesidad del uso de

llaves ni mecanismos que requieran un conocimiento especial. Su diseño debe incluir

pasamanos de emergencia y debe facilitar la evacuación incluso en la oscuridad o en un

ambiente de humo denso. Todas las áreas deben tener la posibilidad de evacuación hacia al

menos dos direcciones.

Page 113: ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.docx

Figura 6.

Salidas de emergencia.

Se deben ubicar bolardos y señales de seguridad para indicar la salida de emergencia

y evitar obstrucciones

(6)

2.2.2.4.Piso

Debe ser impermeable para evitar infiltración de contaminantes y resistente a las sustancias

y/o residuos que se almacenen. Debe ser liso sin ser resbaloso y libre de grietas que

dificulten su limpieza. Su diseño debe prever la contención del agua de limpieza, de

posibles derrames o del agua residual generada durante la extinción del fuego, por tanto se

recomienda un desnivel del piso de mínimo el 1% con dirección a un sistema colector, y la

construcción de un bordillo perimetral de entre 20 y 30 cm de alto.

(6)

2.2.2.5.Drenaje

Se deben evitar drenajes abiertos en sitios de almacenamiento de sustancias y residuos

peligrosos, para prevenir la descarga a cuerpos de agua o al sistema de alcantarillado

público del agua contaminada usada para el control del fuego y de sustancias derramadas.

Este tipo de drenajes son adecuados para evacuar el agua lluvia de los techos y alrededores

de la bodega. Los drenajes se deben proteger de posibles daños causados por el paso de

vehículos o el movimiento de estibas. Los drenajes del interior de la bodega no se deben

conectar directamente al sistema de alcantarillado o a fuentes superficiales; deben

conectarse a pozos colectores para una posterior disposición responsable del agua residual.

Page 114: ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.docx

Figura 7. Drenajes. Los drenajes conectados directamente a cuerpos

de agua o al alcantarilladopúblico implican un alto riesgo de contaminación. Los drenajes

deben conectarse a un foso de almacenamiento para posterior disposición del líquido

residual

(6)

2.2.2.6.Confinamiento

En el caso que un incendio de grandes dimensiones involucre sustancias o residuos

peligrosos, es primordial que el agua contaminada usada para el control del fuego sea

retenida para evitar la contaminacióndel suelo y de cuerpos de agua. Esto es posible por

medio de elementosde confinamientotales como diques o bordillos. Todas las

sustanciaspeligrosas almacenadas deben estar ubicadas en un sitio confinado mediante

paredes o bordillos perimetrales. En las puertas de las bodegas es necesario construir

rampas que actúen como diques pero permitan la circulación de vehículos y personas. Para

sitios de almacenamiento externo es necesario construir alrededor de todo el perímetro

interno un bordillo de confinamiento resistente.

Page 115: ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.docx

Los volúmenes de retención dependen de las características de peligrosidad del material

almacenado. La Tabla 2 nombra los estándares que han sido aceptados por varias

compañías para grandes bodegas equipadas con rociadores:

Tabla 2. Volúmenes de retención de agua dependiendo de las características de peligrosidad

del material almacenado

Característica de peligrosidad del material

almacenado

Volumen de retención de agua

m3/tonelada de material

Sustancia susceptible de combustión espontánea 5Sustancias inflamables con un punto de

inflamación

5

Sólidos inflamables 5Sustancias ecotóxicas, como por ejemplo

pesticidas, algunos inmunizadores de madera,

compuestos organoclorados, etc.

5

Fuente: Almacenamiento de Materiales Peligrosos. Guía técnica para depósitos de

materiales peligrosos (6).

Para bodegas más pequeñas, que no estén equipadas con rociadores, las cifras de la tabla

anterior se deben incrementar en un factor de diez.

Figura 8. Confinamiento.

Se deben construir bordillos

o diques alrededor de la bodega y del sitio de almacenamiento

Page 116: ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.docx

(6)

2.2.2.7.Techos

Deben estar diseñados de tal forma que no admitan el ingreso de agua lluvia a las

instalaciones, pero que permitan la salida del humo y el calor en caso de un incendio. Esto

debido a que la rápida liberación del humo y el calor mejorará la visibilidad de la fuente de

fuego y retardará su dispersión lateral.

La estructura de soporte del techo debe construirse con materiales no combustibles. La

madera dura o los marcos de madera tratada son aceptables siempre y cuando la cubierta no

sea combustible. Las cubiertas deben ser fabricadas con un material que se disgregue

fácilmente con el fuego y en consecuencia permita la salida del humo y el calor. Cuando el

techo sea una construcción sólida, el escape del humo y el calor se puede hacer ya sea

mediante la ubicación de paneles transparentes de bajo punto de fusión o mediante paneles

de ventilación de al menos un 2% de abertura respecto al área del piso. Los paneles de

ventilación deberían estar permanentemente abiertos o estar habilitados para abrirse manual

o automáticamente en caso de fuego.

Page 117: ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.docx

Figura 9.

Techos. Comportamiento del fuego en una bodega con techo cerrado después de tres

minutos y en una bodega con ventilación.

(6,8)

2.2.2.8.Ventilación

La bodega debe tener óptima ventilación natural o forzada dependiendo de las sustancias

peligrosas almacenadas y la necesidad de proveer condiciones confortables de trabajo. Una

adecuada ventilación se puede lograr localizando conductos de ventilación en la pared,

cerca al nivel del piso y conductos de ventilación en el techo y/o en la pared justo debajo

del techo. La ventilación debe ser diseñada y construida sin que las aberturas en los muros

perimetrales le resten la resistencia requerida al fuego.

Figura 10. Ventilación. Los conductos ubicados en la parte inferior de las

paredes producen ventilación pobre, mientras que los conductos tanto en las paredes como

en el techo, producen ventilación eficiente.

En las zonas que lo requieran se puede instalar ventilación forzada. Los equipos empleados

incluyen difusores y ventiladores ubicados de forma estratégica en las paredes, ventanas y

techos de las edificaciones. La ubicación de estos dispositivos debe evitar la existencia de

Page 118: ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.docx

cortocircuitos de aire y de remolinos, los cuales reducen la eficiencia en la operación

general del sistema, pudiéndose presentar problemas como la eliminación pobre de

sustancias peligro- sas de la atmósfera de trabajo o el estancamiento de ellas en lugares

específicos.

2.2.2.9.Equipos eléctricos e iluminación

Cuando las operaciones se realicen solo durante el día y la iluminación natural sea

adecuada y suficiente, no será necesario instalar iluminación artificial. Muchas bodegas de

almacenamiento alrededor del mundo trabajan en estas condiciones, de manera que la

operación minimiza el costo inicial, el mantenimiento y la necesidad de instalar equipo

eléctrico especial. En los casos en que la iluminación natural es inadecuada, puede ser

posible mejorar esta situación

(6)

mediante cambios sencillos, como por ejemplo instalando tejas transparentes en la cubierta

.

Las instalaciones de equipos eléctricos e iluminación en las bodegas de almacenamiento de

sustancias peligrosas deben atender los requisitos del Código Eléctrico Colombiano “CEC”

(Norma Técnica Colombiana NTC-2050) oficializado mediante Resolución 1936 de 1987

de la Superintendencia de Industria y Comercio. En el capítulo 5 del

Page 119: ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.docx

CEC, en sus secciones 500 a 505 se establecen los requisitos de alambrado y equipos

eléctricos y electrónicos a

(30)

cualquier tensión, instalados en los lugares considerados como peligrosos según la siguiente

clasificación :

0 Clase I: Aquellos en los que hay o puede haber presente en el aire gases o vapores

inflamables en cantidad suficiente para producir mezclas explosivas o inflamables.

0 Clase II: Son los lugares que resultan peligrosos por la presencia de polvos

combustibles.

0 Clase III: Lugares en los que se manipulan, fabrican o usan fibras fácilmente

combustibles o materiales que producen partículas combustibles.

Lo anterior implica que en bodegas de almacenamiento se deben utilizar equipos eléctrico a

prueba de fuego, como por ejemplo en el caso de almacenamiento de combustibles, de

solventes de bajo punto inflamación o de polvo potencial- mente explosivo. Para sustancias

con características de peligrosidad que no estén clasificadas dentro de las tres clases

mencionadas anteriormente no se requiere el uso de equipos especiales, pero si el

cumplimiento de los estándares mínimos de seguridad. En todos los casos en que se

requiera iluminación artificial y conexiones para equipos eléctricos,

se debe asignar a personal competente para la instalación y el mantenimiento. Se deben

evitar las instalaciones eléctricas

(6)

temporales; sin embargo cuando estas sean necesarias, siempre se debe asignar a una

persona cualificada .

Como consideraciones básicas de diseño, todo equipo eléctrico debe estar ubicado de

manera que se eviten daños accidentales causados por movimiento de vehículos o estibas, o

por el contacto con agua u otro líquido. Los equipos deben ser conectados a tierra y estar

protegidos contra sobrecargas. La zona de carga de baterías debe ser ventilada para permitir

la segura dispersión del hidrógeno que se genera, Esta operación debe realizarse

preferiblemente en un área externa a la bodega de almacenamiento que se mantenga limpia

de sustancias com-

bustibles y otros materiales peligrosos. Tampoco se debe permitir en el área de

almacenamiento operaciones

Page 120: ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.docx

(6)

auxiliares como empaque, envasado, soldadura, etc., las cuales son fuentes potenciales de

ignición .

Para algunas operaciones de almacenamiento es necesario instalar sistemas de energía en

caso de interrupción del suministro normal en las instalaciones, con el fin de evitar

accidentes o traumatismos en la operación. En el Capítulo 7 del CEC se dictan las

disposiciones para la seguridad eléctrica de la instalación, operación y manteni-

miento de los sistemas de emergencia consistentes en los circuitos y equipos destinados e

instalados para

(30)

suministrar, distribuir y controlar la electricidad para sistemas de fuerza, de alumbrado o

ambos .

2.2.2.10. Calefacción

(6)

Generalmente es preferible que el lugar de almacenamiento sea frío. Cuando la calefacción

sea necesaria para mantener condiciones aceptables de trabajo o necesarias para las

sustancias peligrosas almacenadas, se recomien- da que la fuente de calor esté fuera del

área de la bodega de almacenamiento. Si es necesario el uso de aislante, este debe ser

elaborado con un material no combustible, como por ejemplo, la fibra de vidrio.

(6)

2.2.2.11. Protección contra relámpagos

Toda bodega que almacene materiales inflamables debe considerar en el diseño la

instalación de equipos de protec- ción contra relámpagos, como por ejemplo pararrayos.

(6)

2.2.2.12. Otras instalaciones

Idealmente, no deberían haber oficinas, vertieres, o cuartos de basura como parte integral

de la bodega de almacena- miento. Si estas instalaciones existen dentro de la bodega, se

debería construir una estructura de separación que tenga una resistencia al fuego de al

menos 60 minutos.

(6)

2.2.2.13. Almacenamiento exterior

Page 121: ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.docx

En el diseño de la distribución de las áreas de almacenamiento, se deben tomar decisiones

en cuanto a la necesidad y conveniencia de almacenamiento exterior. El almacenamiento

exterior es recomendado para ciertas sustancias peligrosas como líquidos altamente

inflamables, cilindros de gas o cloro líquido. Sin embargo, este tipo de almacena- miento

implica las siguientes condiciones:

Page 122: ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.docx

0 La exposición de algunas sustancias químicas a altas temperaturas podría causar

degradación térmica. Las sustancias que vayan a almacenar en el exterior se deben

seleccionar con rigurosidad, atendiendo las especifica- ciones de la Hoja de Seguridad y de

las recomendaciones del fabricante.

0 Para evitar la contaminación del suelo y acuíferos, el piso debe ser impermeable,

resistente al agua y el calor. Se debe evitar el uso de asfalto por su reblandecimiento en

climas cálidos y bajo el efecto de ciertos solventes.

0 El área de confinamiento debe estar equipada con drenaje controlado por medio de una

válvula.

0 Las sustancias almacenadas de esta manera deben ser chequeadas detalladamente

para evitar contamina- ción del sistema de drenaje por posibles derrames.

Figura 11. Drenajes del

almacenamiento exterior. Durante operación normal las válvulas de drenaje para

evacuación del agua lluvia deben permanecer cerradas.

Estas se deben operar por personal autorizado.

Se deben proporcionar condiciones de seguridad y protección ambiental similares a las

descritas en las secciones anteriores en relación con el confinamiento, las puertas y el techo

o cubierta de protección contra el sol y la lluvia. El diseño del sitio de almacenamiento

también debe contemplar suficiente espacio para el acceso de los bomberos.

Page 123: ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.docx

Figura 12. Almacenamiento exterior.

Suelo firme y dique perimetral de confinamiento

Se pueden usar recipientes resistentes a la intemperie tales como canecas de 55 galones,

siempre que el contenido no sea sensible a cambios extremos de temperatura y las

condiciones de seguridad y protección ambiental puedan ser garantiza- das. Para la segura y

adecuada movilización de las canecas se recomienda el uso de estibas. Las canecas también

se pueden almacenar en forma horizontal pero se deben asegurar mediante cuñas para evitar

que rueden.

2.2.3. Señalización

La señalización tiene por objeto establecer colores y señales normalizadas que adviertan a

los trabajadores la presencia de un riesgo o la existencia de una prohibición u obligación,

con el fin de prevenir accidentes que afecten la salud o el medio ambiente.

Page 124: ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.docx

Las instrucciones de seguridad deben estar en español y con una interpretación única. Es

conveniente el uso de símbolos fáciles de entender. Las señales deberán colocarse en un

lugar estratégico a fin de atraer la atención de quienes sean los destinatarios de la

información. Se recomienda instalarlos a una altura y en una posición apropia- das en

relación al ángulo visual, teniendo en cuenta posibles obstáculos. El lugar de ubicación de

la señal deberá estar bien iluminado, ser accesible y fácilmente visible. Si la iluminación

general es insuficiente, se empleará una

iluminación adicional o se utilizarán colores reflectivos o materiales fluorescentes. El

material de las señales debe

(13)

ser resistente a golpes, las inclemencias del tiempo y los efectos medio ambientales .

(3,10,11,13)

En cuanto a los aspectos a señalizar, se debería :

0 Señalizar todas las áreas de almacenamiento y estanterías con la clase de riesgo

correspondiente a la sustan- cia química peligrosa almacenada.

0 Señalizar el requerimiento de uso de equipo de protección personal para acceder a

los sitios de almacena- miento de sustancias o residuos peligrosos.

0 Señalizar todos los lugares de almacenamiento con las correspondientes señales de

obligación a cumplir con determinados comportamientos, tales como no fumar, uso de

equipo de protección personal, entre otros.

0 Señalizar que sólo personal autorizado puede acceder a sitios de almacenamiento de

sustancias peligrosas.

0 Señalizar los corredores y las vías de circulación de montacargas y otros vehículos

utilizando franjas continuas de un color blanco. La delimitación deberá respetar las

distancias necesarias de seguridad entre vehículos y objetos próximos, y entre peatones y

vehículos.

0 Instalar señales en todos los sitios de trabajo, que permitan conocer a todos los

trabajadores situaciones de emergencia cuando estas se presenten o las instrucciones de

protección requeridas. Se recomienda que la señalización de emergencia en las bodegas de

almacenamiento se realice mediante señales acústicas o comunicaciones verbales. También

se pueden utilizar señales luminosas en zonas donde la intensidad de ruido ambiental no lo

permita o las capacidades físicas auditivas estén limitadas, pero esta situación no es común

para bodegas de almacenamiento.

0 Señalizar los equipos contra incendios, las salidas y recorridos de evacuación y la

ubicación de los primeros auxilios.

Page 125: ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.docx

Antes de la implementación de una señal se aconseja formar e informar a todos los

trabajadores con suficiente antelación para que ésta sea cumplida. Deberá establecerse un

programa de revisiones periódicas para controlar

el correcto estado y aplicación de la señalización, teniendo en cuenta las modificaciones de

las condiciones de

(13)

trabajo asociadas .

Cuando en una determinada área de trabajo ocurra la necesidad de señalizar diferentes

aspectos de seguridad, pueden ubicarse las señales de forma conjunta en el acceso a dicha

área, agrupándolas por tipos de señales. Los tipos de señales de seguridad deben cumplir

con lo establecido en el Capítulo I del Título V del Estatuto de Seguridad Industrial

(Resolución 2400/79 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social), sobre código de

colores de seguridad, el cual indica, entre otros requisitos, que se deben utilizar los colores

básicos recomendados por la American Standards Asociation (A.S.A.). en la Tabla 3 se

muestran los colores de seguridad, su significado y otras indicaciones sobre su uso. En el

Anexo V se presentan ejemplos de estos tipos de señales de seguridad.

Tabla 3. Colores de seguridad. Significado y otras indicaciones sobre su uso

Color Significado Indicaciones y precisionesRojo Señal de prohibición Comportamientos peligrosos

Peligro-alarma Alto, parada, dispositivos de

desconexión de emergencia.

EvacuaciónMaterial y equipos de lucha

con- tra incendios

Identificación y localización

Page 126: ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.docx

Tabla 3. Colores de seguridad. Significado y otras indicaciones sobre su uso (continuación)

Color Significado Indicaciones y precisionesAmarillo, o amarillo

anaranjado

Señal de advertencia Atención, precaución.

VerificaciónAzul Señal de obligación Comportamiento o acción es-

pecífica.

Obligación de utilizar un equipo

Verde Señal de salvamento o de

auxilio

Puertas, salidas, pasajes, mate-

rial, puestos de salvamento o

deSituación de seguridad Vuelta a la normalidad

Fuente. Guía técnica de señalización de seguridad y salud en el trabajo. (13)

Sobre los tipos de señales de seguridad es adecuado seguir las directrices establecidas en la

Norma Técnica Colombiana NTC 1461 sobre Colores y Señales de Seguridad. Los tipos de

señales de seguridad que pueden

(13,14)

ser utilizados son :

0 Señales de advertencia: forma triangular, bordes negros. Pictograma negro sobre

fondo amarillo. El color amarillo deberá cubrir como mínimo el 50% de la superficie de la

señal. Ejemplos de información: sustancias inflamables, sustancias corrosivas, sustancias

tóxicas, sustancias corrosivas, sustancias comburentes, mate- rial suspendido, etc.

0 Señales de prohibición: forma redonda, pictograma negro sobre fondo blanco,

bordes y banda rojos (trans- versal descendente de izquierda a derecha atravesando el

pictograma a 45º respecto a la horizontal). El color rojo deberá cubrir como mínimo el 35%

del área de la señal. Ejemplos de información: prohibido fumar, prohibido apagar con agua,

no tocar, prohibido el paso, etc.

0 Señales de obligación o acción de mando: forma redonda, pictograma blanco sobre

fondo azul. El color azul deberá cubrir como mínimo el 50% de la superficie de la señal.

Ejemplos de información: protección obliga- toria de la vista, protección obligatoria de la

cabeza, protección obligatoria de las vías respiratoria, protección obligatoria de los pies,

etc.

0 Señales relativas a los equipos de lucha contra incendios: forma rectangular o

cuadrada. Pictograma blanco sobre fondo rojo. El color rojo deberá cubrir como mínimo el

Page 127: ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.docx

50% de la superficie de la señal. Ejemplos de información: manguera para incendios,

escalera de mano, extintor, teléfono para lucha con- tra incendios, etc.

0 Señales de información: forma rectangular o cuadrada. Pictograma blanco sobre

fondo verde. El color verde deberá cubrir como mínimo el 50% de la superficie de la señal.

Ejemplos de información: primeros auxilios, camilla, ducha de seguridad, primeros

auxilios, lavador de ojos.

0 Señales complementarias. Color de base blanco y texto negro o color de base el

mismo de la señal y el color de texto el de contraste correspondiente. La forma de la señal

será rectangular y no contendrá ningún símbolo gráfico. Se ubicará debajo de la señal de

seguridad o incluida dentro de sus límites.

En todas las señales el símbolo o texto será puesto centralmente. En las de prohibición no

oscurecerá la barra cruzada. Cuando no se disponga de un símbolo para indicar un

significado en particular deseado, el significado se obtendrá preferiblemente usando la

señal general correspondiente junto con un texto en la señal complemen- taria o

alternativamente usando un texto en lugar de un símbolo en la señal.

Cuando el color de fondo sobre el que tenga que aplicarse el color de seguridad pueda

dificultar la percepción de este último es conveniente utilizar un color de contraste que

enmarque o se alterne con el de seguridad, de acuerdo con la

(13)

Tabla 4 .

Page 128: ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.docx

Tabla 4. Contrastes de color para la señalización

Color de seguridad Color de contraste

Amarillo o amarillo anaranjado NegroAzul BlancoVerde Blanco

Fuente: Guía técnica de señalización de seguridad y salud en el trabajo. (13)

* El color de contraste para blanco será negro y para negro será blanco.

(6)

2.2.4. Dispositivos de detección de fuego y sistemas de respuesta

Las medidas de seguridad pueden variar según la localización de la bodega particularmente

si se trata de lugares aislados o de lugares que forman parte de un complejo de almacenaje.

Con respecto a los límites la bodega debe estar rodeada por una cerca o muralla protectora

que debe mantenerse en buen estado. La línea de la cerca debe dejar suficiente espacio para

las posibles emergencias en caso de derrames. Durante la noche se debe tener personal de

seguridad o sistema de alarmas o de iluminación, que den aviso de una emergencia. Se

recomienda ubicar una

2

ducha de emergencias y fuente lava ojos cada 200 m para atender rápidamente un accidente

ocasional por contac-

to con estas sustancias.

(6)

2.2.4.1. Detectores de incendio

Existen distintos tipos de detectores de incendio, entre los que se pueden contar los

detectores de llamas, que son del tipo infrarrojo o ultravioleta o ambos; detectores de humo,

que son de dos tipos, por “ionización” o por “efecto óptico”, cada uno tiene su aplicación

específica que debe ser consultada con un especialista; detectores de calor, que son

generalmente menos afectados por falsas alarmas que los de humo, sin embargo, por

definición solo responden cuando un fuego ha desarrollado suficiente calor y por lo tanto se

pueden considerar como de acción retardada.

(6)

2.2.4.2. Sistema de rociadores

La ventaja de este sistema, comparado con los detectores de calor y de humo, es que inicia

la alarma y simultánea- mente puede entrega una protección continua contra el fuego. La

Page 129: ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.docx

principal desventaja es el costo. El alto costo de instalación solo justifica su uso en grandes

instalaciones industriales o comerciales, cuando el riesgo es de alta magnitud, o cuando los

tiempos de respuesta de las brigadas contra incendio son muy prolongados. También se

debe tener en cuenta el hecho de que el agua no es siempre el mejor sistema de extinción,

como en el caso de sustancias que reaccionan con el agua como los metales de sodio y de

potasio.

(6)

2.2.4.3. Sistemas de respuesta

Los sistemas de detección ya sean detectores de humo o de calor o rociadores tienen un

valor limitado si no garanti- zan una respuesta efectiva. Por lo tanto es esencial que la

alarma este conectada a un punto de control, o mejor aún, a una brigada del cuerpo de

bomberos. Este es particularmente importante en el caso de instalaciones que permane- cen

sin personal en horario nocturno o los fines de semana. Es de vital importancia que los

sistemas de detección sean revisados continuamente por personal especializado.

Donde existan grifos contra incendios, estos deben estar ubicados de tal forma que todas las

áreas de riesgo puedan ser alcanzados al menos por dos mangueras, de grifos distintos. Si

se requiere por el tipo especial de sustancias peligrosas almacenadas, se puede contar con

sistemas de mangueras retráctiles, pitones de agua a presión o con espuma, y otros tipos de

equipos como mantas contra el fuego, polvos químicos, etc.

2.2.5. Condiciones específicas según peligrosidad

Para garantizar el control de riesgos e impactos al ambiente es la selección de una bodega

específica para una clase de sustancia determinada. Al seleccionar o construir una bodega

para el almacenamiento de sustancias

Page 130: ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.docx

químicas específicas se sugiere que se tengan en cuenta los siguientes requisitos de acuerdo

a la clase de sustancia a almacenar.

(16)

2.2.5.1. Explosivos

0 Deben estar situados a una distancia suficientemente alejada de todo edificio o zona

habitada, carreteras y vías férreas, teniendo en cuenta la cantidad de explosivos y

detonantes que se van a almacenar. El acceso debe estar restringido a personal autorizado.

0 Deben estar construidos sólidamente y a pruebas de balas y fuego. El techo debe ser

liviano.

0 Se debe propender por ventilación e iluminación natural. Si se requiere iluminar

artificialmente el área alrede- dor y dentro de la infraestructura, deberá hacerse por medio

de proyectores a distancia, con linternas o equipo de alumbrado eléctrico de tipo

antichispas.

0 Deberá estar protegido con un sistema de pararrayos que cubra su área total, sin que

ninguna de la partes del sistema tenga contacto con la estructura.

(8)

2.2.5.2. Gases comprimidos: inflamables, no inflamables y tóxicos

0 Debe haber un área exclusiva para cilindros, lejos de fuentes térmicas.

0 El material de construcción debe ser incombustible, el techo liviano y el piso sólido;

los muros pueden ser metálicos o de rejillas.

0 La bodega debe contar con ventilación suficiente para evitar concentración de gases

que puedan originar explosión, asfixia o envenenamiento.

0 Dependiendo de la compatibilidad de los gases, su almacenamiento se debe hacer

áreas separadas.

0 Se debe contar con sistemas de detección automática de incendio.

0 Para el almacenamiento de Gas Licuado de Petróleo, se deben seguir los requisitos

estipulados en la Reso- lución numero 80505 de marzo 17 de 1997. “Por la cual se dicta el

reglamento técnico al cual debe someterse el almacenamiento, manejo, comercialización

mayorista y distribución de Gas Licuado del Petróleo, GLP”.

(8)

2.2.5.3. Sólidos inflamables

0 Se recomienda que los muros externos tengan un tiempo de resistencia al fuego de 3

horas.

0 Los muros no deben tener aberturas.

Page 131: ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.docx

0 Muros divisorios internos de una misma bodega con resistencia al fuego por 120

minutos (hasta la cubierta).

0 Elementos soportantes verticales con resistencia al fuego por 120 minutos.

0 Elementos soportantes horizontales con resistencia al fuego por 120 minutos.

0 Cubierta techo con resistencia al fuego menor a 60 minutos, sin planchas metálicas.

0 Sistema de control de derrame, siendo posible poseer elementos absorbentes que

permitan retirar fácilmente la sustancia peligrosa o bien, poseer cámara de contención

exterior a la bodega.

0 Bodega con una distancia mínima de 3 m, entre ella y muro lindante.

0 Se debe contar con un sistema de detección automático de incendio.

0 Se deben evitar las instalaciones eléctricas, pero si se requieren deberán estar

protegidas adecuadamente y presentar conexión a tierra.

0 Mantener la temperatura suficientemente baja para evitar problemas con los vapores

existentes.

(8)

2.2.5.4. Líquidos inflamables

Se aplican las mismas condiciones de los sólidos inflamables. Para el almacenamiento de

combustibles líquidos derivados del petróleo se deben aplicar las disposiciones dadas en el

Decreto 283/90. “Por el cual se reglamenta el almacenamiento, manejo, transporte,

distribución de combustibles líquidos derivados del petróleo y el transpor- te por

carrotanques de petróleo crudo” y el Decreto 1521/98 “Por el cual se reglamenta el

almacenamiento, manejo, transporte y distribución de combustibles líquidos derivados del

petróleo, para estaciones de servicio”.

(8)

2.2.5.5. Materiales radiactivos

0 La bodega en que se almacenen los equipos estará construida con un material sólido

que asegure que la radiación al exterior no exceda en dos veces la radiación de fondo.

Page 132: ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.docx

0 En caso de que la bodega se ubique en una obra provisoria y, por tanto, los

materiales requeridos para la construc- ción del recinto no se ajusten a lo señalado

anteriormente, se deberá construir un recinto en concreto reforzado, provisto de un marco

con una tapa metálica de protección con un sistema de cierre con porta candado, que lo

asegure de terceras personas. Esta bodega puede estar ubicada al interior de otra

construcción que puede ser de material liviano, pero deberá contar con un acceso

independiente y exclusivo.

0 También se puede considerar la construcción de una caseta sobre el nivel del terreno

completamente aislada con capacidad exclusiva para él o los Densímetros Nucleares en

obra, con la señalización exterior, además de leyendas visibles: Peligro Zona de Radiación,

Solo Acceso a Personas Autorizadas y Símbolo Internacional de Radiación en sus cuatro

costados.

2.3. OPERACIÓN DE ALMACENAMIENTO

Dentro de todas las actividades de una empresa que almacena sustancias químicas

peligrosas, el manejo y ubicación de las sustancias dentro de la bodega son acciones que

deben ser controladas y monitoreadas perió- dicamente para evitar la generación de

impactos ambientales adversos.

Para aquellas bodegas en donde se va iniciar por primera vez una operación de

almacenamiento de sustancias químicas peligrosas es recomendable que se implementen las

disposiciones aquí dadas. Para aquellas en donde la operación ya esta en marcha lo

aconsejable es que adopten las medidas necesarias y fortalezcan su sistema para que el

almacenamiento y manipulación de este tipo de sustancias sea segura.

2.3.1. Condiciones de la operación(6)

Para el manejo de sustancias químicas y residuos peligrosos se deben establecer un sistema

de documentación para todo el personal que incluya:

Page 133: ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.docx

a) Instrucciones de la operación segura y correcta de todos los equipos incluyendo equipo de

protección per- sonal y del almacenamiento de los materiales peligrosos.

b) Hojas de Seguridad para todos los sustancias peligrosas almacenadas.

c) Instrucciones y procedimientos sobre higiene, seguridad y medio ambiente.

d) Instrucciones y procedimientos sobre emergencias.

2.3.2. Etiquetado

La Ley 55 de 1993 establece que todos los productos químicos deben llevar una etiqueta

fácilmente comprensi- ble para los trabajadores de tal forma que proporcione información

esencial sobre su clasificación, los peligros

(7)

asociados y las precauciones de seguridad que deban observarse .

Ya que el país no cuenta con un sistema de clasificación de sustancias químicas peligrosas

específico para almacenamiento y ya que esta actividad está muy ligada a la de transporte,

se recomienda realizar la clasificación y etiquetado tomando como base el Sistema

Internacional de la Organización de las Naciones Unidas, adoptado en la Norma Técnica

Colombiana 1692 «Transporte de mercancías peligrosas. Clasificación, etiquetado y rotula-

do», que por disposición del Decreto 1609/02, es de obligatorio cumplimiento para el

transporte. En el Anexo II se indica la clasificación y etiquetado de acuerdo a lo establecido

en esta Norma Técnica.

Poner normas internacionales

2.3.3. Recepción, despacho y transporte

Antes de recibir las sustancias químicas o residuos peligrosos en la bodega de

almacenamiento, se deben tener a disposición las Hojas de Seguridad de dichas sustancias

para su identificación y así prever todas la medidas necesaria para su manipulación. Al

recibir la sustancia peligrosa se debe solicitar al conductor del vehículo la Tarjeta de

Emergencia y verificar que las sustancias o residuos peligrosos estén debidamente

etiquetados y que

Page 134: ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.docx

los envases estén en buenas condiciones. Si estos no se encuentran en buen estado se deben

tomar las acciones

(6)

necesarias para evitar accidentes .

Los sustancias químicas y residuos peligrosos nunca se deben transportar junto a productos

de otro tipo como alimentos, por ejemplo (ver sección 3.3.2. “Carga y descarga”).

Los vehículos que transportan sustancias o residuos peligrosos deben tener toda la

documentación establecida por el Decreto 1609/02. y cumplir con los requisitos dispuestos

en este mismo. (ver Capítulo 3).

Si para recibir o despachar sustancias peligrosas tiene que cambiarse de envase original,

debe asegurarse que el recipiente receptor sea de un material y diseño adecuado para la

sustancia en cuestión (ver Anexo II, sección II.3.

“Embalajes y envases”), que esté limpio y libre de trazas de sustancias distintas a la que se

va a envasar. No es

(27)

aconsejable utilizar un mismo recipiente para almacenar sustancias diferentes .

El recibo y despacho de sustancias químicas peligrosas lo debe realizar una persona

capacitada y entrenada. Se debe establecer un sistema de control administrativo que

involucre la supervisión por personal calificado y con experiencia, para asegurarse que el

ingreso de la sustancia es seguro y cumple con todos los requerimientos

(27)

corporativos .

2.3.4. Planificación del almacenamiento

El almacenamiento de sustancias peligrosas debe estar basado en un plan documentado, de

tal manera que en caso de un incidente sea posible tener una visión general del tipo y

volumen de las sustancias involucradas. Es

Page 135: ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.docx

aconsejable dividir el área de almacenamiento en sectores y demarcar cada sección

claramente. Un plan de

(24)

almacenamiento debería incluir :

0 Volumen total máximo de almacenamiento.

0 Volumen máximo de almacenamiento por clase.

0 Secciones de almacenamiento donde están localizadas las distintas clases de

sustancias.

0 Cantidad almacenada según sustancias y clases de sustancias.

0 Plano de la bodega donde se ilustre la ubicación de las distintas clases de sustancias

químicas. También se sugiere incluir los siguientes registros:

0 Registros de recepción (sustancia, clase de sustancia, fecha de recepción,

recomendaciones especiales).

0 Registro de despacho (sustancia, clase de sustancia, fecha de despacho).

0 Registro de inspección de deterioro o caducidad de las sustancias.

Se recomienda que el plan de almacenamiento este a disposición en las oficinas principales

y se actualice per- manentemente. Es conveniente tener fácil acceso a los registros

asociados al plan.

Se recomienda que la estructura del plan de almacenamiento atienda los

siguientes criterios

(6,12,25,26)

:

0 Ubicación de las sustancias de acuerdo con las características de peligrosidad de las

sustancias y sus incompatibilidades (ver sección 2.3.4. “separación y segregación”).

0 Pasillos de tráfico peatonal con al menos 0,75 m (ancho) y para los de tráfico

vehicular 0,5 m de margen a lado y lado con respecto al ancho de los montacargas.

0 Pasillo peatonal perimetral de 0,7 m entre los materiales almacenados y los muros

para permitir acceso a la inspección, libre movimiento del aire, espacio para el control del

fuego y protección de las sustancias en caso de derrumbamiento del muro.

0 Apilamiento de envases frágiles en que los que se transportan sustancias

combustibles, tóxicas u oxidantes a una altura máxima de 0,4 m.

Page 136: ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.docx

0 Apilamiento de otros contenedores en los que se almacenan sustancias

combustibles, tóxicas u oxidantes a una altura máxima de 1,50 m.

0 Sustancias organizadas de manera que los montacargas y los equipos de emergencia

puedan moverse libremente. Señalizar claramente los pasillos de movimiento de los

montacargas (ver sección 2.2.3. Señaliza- ción) y mantenerlos libres de obstrucción para

evitar accidentes.

0 Apilamiento de recipientes y bultos no superior a tres metros a menos que se utilice

un sistema de estantería que evite la caída de las sustancias y se asegure su estabilidad. Se

debe prestar especial atención a los sustancias que tengan el mensaje de “Este lado hacia

arriba”.

Figura 13.

Planificación

del almacenamiento.

Los pasillos deben ser suficientemente amplios para el tráfico peatonal y vehicular. El

sistema de estantería debe evitar la caída de sustancias y asegurar su estabilidad

Page 137: ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.docx

Figura 14. Apilamiento.

El apilamiento nunca debe exceder la altura recomendada

2.3.5. Separación de sustancias

Una regla básica para el almacenamiento de sustancias peligrosas es no mezclar sustancias

que sean incompa- tibles a fin de minimizar los riesgos de incendio, explosión o

contaminación. En cada una de las Normas Técnicas Colombianas para uso y transporte de

mercancías peligrosas según clase (NTC 3966, 2880, 2801, 3967, 3968, 3969, 3970, 3971 y

3972), se presenta la tabla de segregación de mercancías peligrosas la cual corresponde a

esta guía a la Tabla 5. Esta tabla presenta orientaciones para la segregación y puede ser

usada como base para planificar el almacenamiento, sin embargo, siempre se recomienda

leer cuidadosamente y entender la Hoja de Seguridad ya que brinda información sobre el

manejo y disposición que se le deba dar una sustancia en particular. Si la Hoja de Seguridad

esta elaborada de acuerdo a la NTC 4435. “Transporte de mercancías. Hoja se Seguridad.

Preparación” ésta información se encuentra en la sección 7 (ver Anexo III “Hoja de

Seguridad”).

Page 138: ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.docx

Figura 15.

Separación de sustancias peligrosas.

No se deben mezclar sustancias peligrosas que sean incompatibles.

(6)

2.3.6. Transporte interno de sustancias

Dentro de la operación de almacenamiento es necesario transportar internamente la

sustancias para su ubicación dentro de la bodega, para lo cual normalmente se utiliza

montacargas. Los montacargas pueden ser eléctricos o utilizar combustibles tales como

ACPM, gasolina o gas licuado (GLP). En general se recomienda para sitios cerrados como

bodegas el uso de montacargas eléctricos; para evitar riesgos y contaminación generados

por los motores de combustión interna.

Page 139: ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.docx

El servicio de carga de baterías para los montacargas operados eléctricamente debe estar

ubicado en un área ventilada y alejada de los sitios de almacenamiento de las sustancias

peligrosas. Esta área se debe mantener limpia y libre de todo tipo de combustible. La

ventilación del área de recargo de baterías debe localizarse en la parte superior de las

paredes para permitir la dispersión adecuada del hidrógeno que se genera durante la carga

Los montacargas a base de combustible pueden ser utilizados en sitios de almacenamiento

externo; sin em- bargo estos equipos deben contar con todas las medidas preventivas

necesarias que eviten chispas o explo- siones. En el caso de montacargas diesel, por

ejemplo, se debe proteger el motor, la salida de gases y el equipo eléctrico.

El mantenimiento y el manejo del vehículo debe ser realizado por personal entrenado y

calificado. Los operadores de los montacargas deben tener en cuenta entre otras las

siguientes normas de conducción:

0 Respetar los límites de velocidad y la señalización.

0 Conservar la distancia.

0 Detenerse en todas las intersecciones.

0 Detectar peatones y ceder el paso.

0 No transportar pasajeros.

0 No dejar el motor encendido durante su ausencia.

0 Mantener las horquillas abajo.

0 Mantener el cuerpo dentro del vehículo.

Los montacargas, camiones y maquinaria móvil, deberán contar con alarma de retroceso de

tipo sonoro.

Page 140: ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.docx

CARACTERÍSTICAS DE LAS INSTALACIONES PARA ALMACENAR

PRODUCTOS QUÍMICOS

ESTANTERIAS

□ Recomendables estantería metálicas

□ Conectadas a tierra si existe riesgo de incendio o explosión

□ Si almacén líquidos es recomendable que se dispongan con forma de cubeto, para

recoger posibles vertidos o que las baldas tengan inclinación hacia su centro y este

tenga una abertura

□ Los productos se almacenaran en las estanterías por filas de incompatibles y con

inertes entre ellos

✒Los envases pesados se colocarán en las estanterías más bajas, así como ácidos y bases

□ Los reactivos sensibles al agua, alejarlos de tomas o conducciones de esta y de

materiales inflamables

□ Si el almacén se dispone en forma de islas, se dejarán pasillos entre

ellas como mínimo de un metro

ARMARIOS PROTEGIDOS

□ Deberán llevar letrero visible con la indicación de INFLAMABLE

□ No se instalaran más de tres armarios en la misma dependencia, a no ser que cada

grupo esté separado 30 metros entre sí

□ Si se guardan productos de clase A, deben llevar obligatoriamente ventilación al

exterior

□ Las baldas deben ser “recoge-vertidos”

□ Fondo en forma de cubeta (de 5 cm de altura)

□ Uniones selladas y juntas recubiertas de pintura intumescente

□ Conexión a tierra

□ Puertas con tres puntos de anclaje

□ Patas regulables que permitan nivelar el armario

Page 141: ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.docx

□ Si se trata de armarios para corrosivos, deberán estar hechos con material

anticorrosivo (p.e. Polietileno)

FRIGORÍFICOS

□ Emplear frigoríficos de Seguridad aumentada cuando se guarden en su interior

productos que presenten riesgos de inflamación o explosión

□ Deben ser antideflagrantes si están en áreas con atmósfera inflamable

□ Sólo deben emplearse frigoríficos domésticos para guardar productos inertes

FRIGORÍFICOS (RIESGOS)

Se presenta riesgo de incendio o explosión si:

i Se guardan en su interior productos que desprenden vapores inflamables

i Se guardan frascos mal cerrados

i Se producen fallos de corriente que pueden ocasionar recalentamiento de algún

producto

i Se producen chispas en el motor (no antiexplosivo) que puede producir incendio

si hay vapores inflamables en el laboratorio en el que se encuentra

FRIGORÍFICOS (PREVENCIÓN DE RIESGOS)

✔Emplear frigoríficos de Seguridad aumentada sin instalación eléctrica interior y

preferiblemente homologados para guardar productos inflamables (EEX/ /2C/T6)

□ No guardar recipientes abiertos o mal tapados

□ Utilizar recipientes que puedan aguantar la presión si se produce recalentamiento

accidental

□ Controlar permanentemente la temperatura interior del frigorífico

Page 142: ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.docx

C A P I I I

DISCUSIONES

Page 143: ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.docx

CONCLUSIONES

Para disponer de un almacén de productos químicos seguro y elaborar las normas

preventivas y de protección adecuadas se ha de establecer previamente una

estrategia de almacenamiento que evite posibles incompatibilidades entre productos.

Para ello es necesario obtener la mayor información posible sobre los riesgos de los

productos y su reactividad con otros. Hojas de seguridad de sustancias y preparados

suministradas por los proveedores, handbooks sobre reactividad química o incluso

libros de texto de química orgánica e inorgánica pueden ayudarnos a conseguirla. A

partir de aquí se distribuirán los productos químicos en los diferentes grupos de

riesgo y aplicarán las medidas preventivas propias de cada grupo. Si el almacén no

está construido todavía, esta segregación ayudará a un diseño más correcto. Por el

contrario, si ya disponemos del local y de los productos, podremos mejorar la

seguridad redistribuyéndolos según sus riesgos. Si, además, existe reglamentación

aplicable, deberá contemplarse con todo rigor.

La normativa nacional aún es muy deficiente en lo correspondiente al manejo,

transporte y almacenamiento de productos químicos, países cercanos como Chile,

Ecuador y Colombia tienen normas muy avanzadas al respecto.

En el manejo y almacenamiento de sustancias químicas por parte de la mayoría de

industrias pesqueras nacionales es muy informal, cumpliéndose las disposiciones

legales solo por algunas de ellas.

Existe muy pocos trabajos académicos en las universidades peruanas respecto al

almacenamiento de reactivos químicos en la industria pesquera.

Page 144: ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.docx

SUGERENCIAS

Se recomienda hacer un listado y estudio previo sobre los reactivos e insumos

químicos a utilizarse por parte la de empresa, antes de construir un almacén o antes

de adecuar el almacén ya construido para tal fin.

En el país, mediante los sectores competentes debe desarrollar más normas y

regulaciones para el correcto almacenaje y manejo seguro de los reactivos químicos

en la industria pesquera nacional.

Las empresas dedicadas a la industria pesquera deben aunar esfuerzos y estandarizar

sus procedimientos de manejo y almacenaje de reactivos químicos.

Las universidades como entes teóricos por excelencia deben incentivar a los

alumnos y docentes a realizar investigaciones sobre manejo y almacenaje de

productos químicos en la industria pesquera.

Se sugiere realizar investigación sobre “Contaminación cruzada por químicos en la

industria pesquera”.

Page 145: ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.docx

B I B L I O G R A F Í A

Page 146: ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.docx

A N E X O S

ANEXO N° 1

PROCEDIMIENTO DE ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS QUÍMICOS EN

LA INDUSTRIA PESQUERA.

1. OBJETIVO

Establecer los lineamientos básicos (técnicos y administrativos) para el almacenamiento de

productos químicos que son utilizados en las operaciones de la empresa.

2. ALCANCE

Este procedimiento aplica a todas las operaciones de la empresa.

3. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS

Mercancía Peligrosa: Materiales perjudiciales que durante su fabricación, manejo,

transporte, almacenamiento o uso pueden generar o desprender polvos, humos, gases,

líquidos, vapores o fibras infecciosas, irritantes, inflamables, explosivos, corrosivos,

asfixiantes, tóxicos o de otra naturaleza de peligro o de radiaciones ionizantes en cantidades

que pueden afectar la salud de las personas que entren en contacto con éstas o que causen

daño material.

4. FRECUENCIA

Cada vez que se requiera.

5. DESCRIPCION DE PROCEDIMIENTO

Page 147: ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.docx

6. MÁS INFORMACION SOBRE EL PROCEDIMIENTO

N/A

7. DOCUMENTOS DE SOPORTE

Manual de manejo de productos químicos

Hojas de seguridad de Productos Químicos.

8. INDICADORES DE DESEMPEÑO

Los indicadores de este procedimiento están descritos en el programa de manejo de

químicos de la organización.

9. CONSULTA Y COMUNICACION

QUE

CONSULTAR /

COMUNICAR

A QUIEN CADA CUANTO MEDIO

Procedimiento para

almacenar productos

químicos

Personal de la

empresa que

manipule productos

químicos

Cada vez que se

requiera Charlas

Comunicados por

correo electrónico

10. REGISTRO DE REVISION Y APROBACION

Elaborado por Revisado por Aprobado por

Gerencia General

Page 148: ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.docx

ANEXO N° 2

Page 149: ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.docx

ANEXO N° 3

Page 150: ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.docx

ANEXO N° XX

PLANES DE EMERGENCIA

PLAN DE EMERGENCIA INTERIOR (PEI)

Estos documentos deberán presentar la siguiente información:

A Identificación de los incidentes o accidentes que justifiquen la activación del PEIn

Se describirán los criterios para el inicio de la emergencia.

B Procedimientos de actuación

Se definirán las normas generales que deberán emplearse en caso de emergencia. Deberán considerarse como mínimo, los siguientes casos:

B. 1 Incendio.B.2 ExplosiónB.3 Fuga de gases tóxicos, irritantes o corrosivos BA Vertido incontrolado de productos peligrosos

C Dirección de la emergencia

Será obligatoria la presencia continua en la instalación, del Director de la Emergencia,

Page 151: ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.docx

o persona a quien delegue, quien deberá ser consultado en todas las situaciones que involucren aspectos de seguridad de ésta. Asimismo, el Director de la Emergencia será el interlocutor con el Plan de Emergencia Exterior. En el Plan de Emergencia Interior se describirá la cadena de mando operativo durante emergencias. Se hará relación de los cargos de las personas responsables y de los nombres de éstas y se incluirán las formas de entrar en contacto con ellos.

D Operatívidad

Se describirán en este capítulo las acciones que debe realizar cada grupo de personas ínvolucradas en la organización de emergencia, en función, en su caso, del tipo de emergencia. Se considerarán los siguientes grupos de personas:

D. 1 Dirección del PlanD.2 Servicios de prevención y extinción de incendios de la propia plantaD.3 Servicio sanitarioD.4 Departamento de administración, en su casoD.5 Personal en turno de trabajo en instalación afectadaD.6 Personal en turno de trabajo en instalación no afectadaD.7 Talleres

D.8 AlmacenesD.9 Portería y centralitaD.10 Personal ajeno al industrial (visitantes, personal contratista)

E Interfase con el Plan de Emergencia Exterior

En este capítulo se relacionan todos los incidentes o accidentes que requieran la ayuda de medios externos para combatirlo (y que, por lo tanto, requiere, la.intervención de medios del Pacto de Ayuda Mutua, si hubiere, o del Plan de Emergencia Exterior). Para cada uno de estos accidentes se incluirá, como mínimo, la siguiente información:

E. 1 Descripción del accidente o los accidentes, de acuerdo con los resultados del Estudio de Seguridad.E.2 Instante o situación, durante la evolución del accidente y medidas adoptadasE.3 Tipo de ayuda que debe solicitarse. En particular el inventario de medios

Page 152: ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.docx

del Plan de Emergencia Exterior que podrían ser necesarios

Se especificarán también en este capítulo los procedimientos y canales para la notificación. En particular, se definirá el contenido de la comunicación para cada accidente. En cuanto a canales, se definirá, como mínimo, un medio de comunicación primario para la notificación y uno redundante o secundario. En general, se recomiendan sistemas de comunicación directos (líneas telefónicas punto a punto) como medio primario y se reservará otros medios (teléfono convencional, radio, etc.) como secundarios.

El capítulo correspondiente a la interfase entre Planes de Emergencia para cada una de las instalaciones objeto de planificación se incorporará al Plan de Emergencia Exterior, de acuerdo con la Autoridad responsable de éste.

F Fin de la emergencia

Se especificarán en este capítulo las condiciones bajo las que puede considerarse terminada la situación de emergencia.

G Inventario de medios disponiblesH Mantenimiento de la operatividad del Plan

H.1 Programa de conocimientos básicos del personal adscrito al Plan.H.2 Programa de adiestramiento del personal de prevención y extinción de

incendios.H.3 Revisiones. Incorporación de nuevos riesgos e instalaciones.

H.4 Definición y normalización de ejercicios y.simulacros de activación del PEI.

Plan de Emergencia Exterior (PEE)

El Plan de Emergencia Exterior (PEE) debe presentar la siguiente información:

Page 153: ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.docx

• Nombres de las personas autorizadas para poner en marcha procedimientos de emergencia y 0 de personas autorizadas a dirigir y coordinar las operaciones externas.• Medidas para recibir una información rápida de los incidentes y procedimientos de alerta y movilización de ayuda.• Medidas para coordinar los recursos necesarios para aplicar el plan de

emergenciaexterior, identificando la estructura organizativa y funcional de los entes adscritos al PEE.• Medidas para prestar asistencia. a las operaciones paliativas in situ, identificando recursos humanos y materiales e instalaciones necesarias.• Análisis de consecuencias y establecimiento de planes para las zonas afectadas.• Medidas para operaciones paliativas externas.• Medidas para facilitar al público información específica sobre el accidente y el comportamiento que debe observar.• Medidas para facilitar información a los servicios de emergencias de otros países

en elcaso de que se produzca un accidente grave con posibles consecuencias más allá de las fronteras.• La organización del seguimiento del accidente y las medidas de reparación.