Alirio biodiversidad

1
El impacto de la ingeniería genética para la agricultura en la biodiversidad sigue siendo en gran parte desconocido. En un informe de 2002 en la revista "Futures", J. van den Bergh y J. Holley sugiere que los argumentos contra la ingeniería genética pueden basarse en "consideraciones emocionales y a menudo carecen de una base científica firme". También tienen en cuenta que muchos científicos apoyan el uso de la ingeniería genética, y creen que a la larga será beneficioso para la biodiversidad natural. En la agricultura, la ingeniería genética implica la introducción de genes responsables de las características específicas en la composición del ADN de un cultivo. Un estudio realizado en 1995 por A. Mannion publicado en "Agriculture, Ecosystems and Environment", relata tres principales aplicaciones de la ingeniería genética en la agricultura: la mejora de cultivos, el control de plagas y enfermedades y la mejora de nutrientes. Los primeros cultivos genéticamente modificados fueron creados a mediados de la década de 1980, según Richard Braun y Klaus Ammann en la "Encyclopedia of Life Support Systems". Aproximadamente una década más tarde, el primer producto genéticamente modificado apareció en los supermercados de Estados Unidos. Biodiversidad Braun y Amman definen la biodiversidad como "la multitud de diferentes seres vivos en un ecosistema particular o en toda la tierra". La mayor amenaza a la biodiversidad natural es la pérdida de hábitat, explica Braun y Amman, ya que la creciente demanda mundial de alimentos requiere despejar los ecosistemas naturales para hacer espacio para la agricultura.

description

DOCUMENTO SOBRE BIOLOGIA

Transcript of Alirio biodiversidad

El impacto de la ingeniera gentica para la agricultura en la biodiversidad sigue siendo en gran parte desconocido. En un informe de 2002 en la revista "Futures", J. van den Bergh y J. Holley sugiere que los argumentos contra la ingeniera gentica pueden basarse en "consideraciones emocionales y a menudo carecen de una base cientfica firme". Tambin tienen en cuenta que muchos cientficos apoyan el uso de la ingeniera gentica, y creen que a la larga ser beneficioso para la biodiversidad natural. En la agricultura, la ingeniera gentica implica la introduccin de genes responsables de las caractersticas especficas en la composicin del ADN de un cultivo. Un estudio realizado en 1995 por A. Mannion publicado en "Agriculture, Ecosystems and Environment", relata tres principales aplicaciones de la ingeniera gentica en la agricultura: la mejora de cultivos, el control de plagas y enfermedades y la mejora de nutrientes. Los primeros cultivos genticamente modificados fueron creados a mediados de la dcada de 1980, segn Richard Braun y Klaus Ammann en la "Encyclopedia of Life Support Systems". Aproximadamente una dcada ms tarde, el primer producto genticamente modificado apareci en los supermercados de Estados Unidos.

BiodiversidadBraun y Amman definen la biodiversidad como "la multitud de diferentes seres vivos en un ecosistema particular o en toda la tierra". La mayor amenaza a la biodiversidad natural es la prdida de hbitat, explica Braun y Amman, ya que la creciente demanda mundial de alimentos requiere despejar los ecosistemas naturales para hacer espacio para la agricultura.