Alimentación en el Antiguo Egipto

download Alimentación en el Antiguo Egipto

of 15

Transcript of Alimentación en el Antiguo Egipto

Alimentacin en el Antiguo Egipto Las costumbres del Antiguo Egipto, la rutina diaria de los habitantes, las ciudades, los oficios, la economa, todo se derivaba de la agricultura, sus necesidades y sus beneficios. Herdoto afirmaba: "Egipto es un don del Nilo", y este impregn todos los aspectos de la vida, incluida la mitologa. A orillas del Nilo, se consum la revolucin del Neoltico, recolectando, domesticando animales y practicando la ganadera. La observacin de una mayor produccin de gramneas sobre el limo de las crecidas, les llev a crear un sistema de regado, lo que trajo la organizacin de una economa de almacenamiento que ayud a su vez al desarrollo de las ciencias y las artes:

Ofrendas. El arte funerario, que retrata la vida cotidiana nos lo muestra: no se encuentran all recetas culinarias, como s de medicamentos, pero hay mucha informacin sobre las costumbres alimenticias. Vemos a los ushebtis (estatuillas de caliza o madera) que representan a los sirvientes del muerto realizando sus trabajos, preparando pan, moliendo grano, sirviendo cerveza y asando aves y otras carnes. Alimentos La alimentacin fue conservadora, condicionada por el medio geogrfico y con una lenta evolucin marcada por el descubrimiento de tecnologas y la importacin de nuevos alimentos. El clima tuvo una importante influencia: En el periodo predinstico las actuales zonas desrticas tenan todava vegetacin, y permitan el pastoreo. La paulatina desertificacin dio mayor importancia al valle del Nilo y a la agricultura, lo que se reflejaba en el men cotidiano.

Los alimentos bsicos fueron el pan y la cerveza ( heneket) fabricada con cebada. Se ha descubierto una veintena de tipos de pan, de diferentes formas y composiciones. El rgimen alimenticio egipcio se completaba con pescado y carne (comnmente oveja, cerdo, aves caseras y carne de vaca para las grandes ocasiones). La carne y el pescado eran generalmente asados, o secados y conservados en salazn. El pescado ms apreciado fue el mulet, pez de mar que remonta el Nilo y con los huevos hacan el poutargue, receta que se usa por todo el Mediterrneo hoy da.

El ajo y la cebolla junto con las legumbres, tales como las habas, los guisantes y las lentejas, sin olvidar las verduras (col, pepino, lechuga, puerro, o rbanos), y las plantas de agua (loto y papiros) eran los platos ms consumidos. Muchos de estos alimentos slo podan ser cultivados gracias al cieno frtil depositado durante las inundaciones del Nilo. Las frutas, bastante escasas, estaban reservadas a la lite, al igual que algunas otras viandas. En el antiguo Egipto no conocieron los ctricos hasta la poca romana; Los frutos ms consumidos eran los dtiles (utilizados tambin para producir una cerveza de lujo, el seremet), la uva, la granada, la sanda y el meln, pero tambin la algarroba y el sicmoro (una especie de higo). Por ltimo, la miel, producida en colmenas de tierra, entraba en la composicin de los postres y de muchos remedios. Los pasteles se usaban a menudo para cuidados teraputicos, y eran endulzados con dtiles, miel o pasas. En la tumba del visir Rekhmire, bajo el reinado de Amenhotep II, se ve una escena que muestra los pasos para fabricar un bizcocho cnico, hecho con los rizomas de una caa con sabor a avellana, el suchet. Bebidas El vino, estaba reservado a los ricos, era una bebida de lujo en Egipto, y, al igual que hoy en da, se marcaba en los recipientes los datos: procedencia, ao de cosecha y nombre del viticultor. Era muy apreciada una bebida denominada shedeh elaborada de Punica granatum. La cerveza fue durante mucho tiempo la bebida nacional. Barata y abundante, se beba en todo el pas, ya que gustaba tanto al Faran como al campesino o al artesano ciudadano. Su fabricacin est representada ya en las mastabas del Imperio Antiguo; se beba cerveza en cualquier circunstancia: en los campos, a bordo de los barcos, en las recepciones y, por supuesto, en las casas de bebida de las ciudades: las casas de la cerveza. Estaba elaborada con trigo o cebada y se usaban dtiles, cuyo azcar aseguraba la fermentacin de la bebida: En un horno igual al del panadero, el cervecero y sus ayudantes colocaban el grano recin molido. Esta operacin necesitaba muchos cuidados, la masa no deba permanecer ms que el tiempo de dorar la corteza y el interior deba quedarse crudo. El pan as preparado era introducido en una gran cuba y cubierto con un lquido preparado con agua y dtiles. Un cervecero entraba en la cuba y pisaba la preparacin hasta que la mezcla fuese homognea.

Moliendo el grano para fabricar cerveza. Al cabo de algunos das, cuando la fermentacin se haba producido, el contenido de la cuba era decantado a grandes jarras. Un tamiz retena los trozos ms grandes de pan de cerveza, que se apretaban como una esponja para escurrir los restos del lquido. La cerveza se conserva bastante bien, y era vendida en nforas cerradas con un tapn de paja y de arcilla hmeda, o con un plato pequeo y un poco de yeso. Slo le faltaba ya al cervecero poner su signo distintivo que indicaba el lugar y la fecha de fabricacin. Aunque la mayora de poblados egipcios producan su propia cerveza, el comercio de barcos cargados con nforas era intenso en el Nilo: as suministraban a las ciudades, a las casas de cerveza y a las casas de campo de los egipcios ricos, que queran su bebida favorita de una casa renombrada, ya que, igual que para el vino, exista diferentes clases dependiendo del contenido de azcar y la habilidad del cervecero.

Para su consumo, la cerveza se guardaba en cntaros de uno o dos litros, y los aficionados la beban en vasos de piedra, metal o fayenza (loza). La cerveza tostada era la ms corriente, la rubia se reservaba para las fiestas. Esta cerveza hecha con cebada o trigo, se fabrica en la ribera del Nilo en nuestros das con este mismo procedimiento, y se la conoce con el nombre de bouza, pero puede llegar a ser txica. Alimentacin Herdoto nos dice que los obreros coman cebollas y ajos, pero es seguro que tambin tomaran pan y cerveza, ya que se les pagaba en trigo y cebada. Por las pinturas y las ofrendas se sabe que les gustaban las aves, el pescado, y las frutas, ya que aparecen en las pinturas en la mesa del Faran. En las tumbas se han encontrado aves y pescados en salazn y carne de buey momificada. Segn algunos manuscritos (que estn incompletos) el arroz se consideraba comida exclusiva de faraones, y la carne que pudiesen comer slo provena de sacrificios, o como ofrendas de diplomacia a las representaciones de otros pases que venan a hacer diferentes tratos comerciales y de toda ndole. Aunque consta el uso de dtiles para la alimentacin, la cocina egipcia no se limita a ello, ni al orden occidental tpico de primer plato, segundo plato y postre. En varias tumbas egipcias se han encontrado nforas de miel (todava comestible a pesar de tener ms de cinco mil aos de edad), y varios huesos de frutas como dtiles, ctricos (posiblemente importados) y otros.

AGRICULTURA

Se cultivaba principalmente trigo, cebada, lino, higos, cebolla, lechuga, y recibi especial cuidado la vid, mimando el vino, del que se indicaba en el nfora procedencia, ao de cosecha, y nombre del viticultor, y era muy apreciado. Con la cebada se preparaba la cerveza, barata y abundante. Los rboles eran escasos, por lo que estaba totalmente prohibido cortarlos sin permiso real. Generalmente los frutales estaban en los jardines privados de las familias ricas.De hecho se conservan restos de verdadera comida egipcia en muchos museos (Ashmolean, British, Louvre, etc. Aunque algunos de ellos se encontraron en yacimientos como el de Amarna o Malkatta, la mayora provienen de contextos funerarios. Conviene recordar que los egipcios equipaban sus tumbas con todo lo necesario para el Ms All, y esto inclua la comida. Al menos en siete tumbas del Valle de los Reyes (las 34, 35, 36, 43, 46, 60 y 62) as como en otras tumbas del rea tebana, se encontraron ofrendas momificadas de carne y aves, junto con pan y frutos secos. Tambin en tumbas privadas desde la poca predinstica se encontraron ofrendas de frutas, vegetales y carnes (sin momificar); y en el enterramiento n 3477 del Periodo Arcaico haba restos de una comida funeraria completa colocada en vasijas de cermica ante la cabeza del difunto.

2. HBITOS ALIMENTICIOSHay muy pocas evidencias que nos ilustren sobre cuando y cuantas veces coman los habitantes del Nilo. Es probable que las clases dirigentes, incluyendo el faran, comieran dos, o quizs tres veces al da. Tomando como referencia el Himno Canbal, as como los rituales del templo, parece que los ricos tomaban una comida ligera al amanecer, y luego una gran comida y cena. Es probable que los grandes banquetes que nos muestran las tumbas no comenzaran por la noche, sino que lo hicieran por la tarde temprano, prolongndose hasta entrada la noche. Las clases trabajadoras seguramente tomaban un simple desayuno de pan con cebollas, y luego hicieran una comida principal bien pasado el medioda. Hay tambin muchas discrepancias acerca de quien coma qu, ya que la dieta egipcia variaba sensiblemente dependiendo de la clase social de los individuos. La mayor parte de la informacin que tenemos sobre la vida cotidiana en el AE se refiere a las clases ms altas, y proviene de las tumbas de lite y de los relieves y pinturas de los templos. No obstante, los textos, algunos yacimientos como Amarna, Deir el Medina y Malkata y las escenas pintadas en las tumbas, nos aportan valiosa informacin relativa a las clases menos favorecidas. Hay una cosa segura: los egipcios coman sentados. Coman solos o en parejas ante una mesita con todo tipo de alimentos: carne, aves, frutas y dulces. Adems de gran cantidad de pan y cerveza. Los nios se sentaban en el suelo sobre esteras o cojines.

La familia no se reuna para desayunar. El padre coma pan, cerveza y un trozo de carne y algn pastel en cuanto acababa su aseo. La madre desayunaba mientras la peinaban o inmediatamente despus. Todos hemos visto relieves en los que una dama sostiene un espejo mientras su sirviente le ofrece una bebida. Aunque en las representaciones de banquetes no suelen aparecer copas, ni platos, las colecciones arqueolgicas nos muestran ejemplos de vajilla variada y abundante, que les permitira comer purs, sopas, etc. Suponemos por tanto que no solo tenan platos, sino tambin cucharas, cuchillos y tenedores, ya que en los museos existen piezas parecidas, aunque bien es verdad que no son muy abundantes. En cambio, con frecuencia aparece una jarra y una palangana bajo las mesitas de provisiones, lo cual nos da idea de que los egipcios coman mucho con los dedos. Despus de la comida de la tarde, los egipcios an permanecan levantados un par de horas que dedicaban a charlar o algn juego. No olvidemos que sus casas estaban alumbradas por medio de lmparas de aceite de ricino o de oliva. Esto les daba autonoma para permanecer despiertos tras la puesta del sol. Una ocasin especial eran los banquetes. Para los egipcios era un placer reunirse para comer o cenar con un gran nmero de familiares y amigos. Los banquetes que vemos representados en las tumbas no son ms que una imagen de los que el difunto realiz en vida. Como es natural, previamente al banquete haba una gran agitacin en las despensas y en la cocina. Se mataba y troceaba un buey, se asaban ocas. Se pona la cerveza, el vino y los licores en las jarras. La fruta se dispona en forma de pirmide en cestas y fruteros. Se preparaban las copas, y se decoraban las mesas con guirnaldas de flores. La casa se limpiaba en profundidad, y se avisaba a los msicos, cantantes y bailarines de ambos sexos. Entonces, los anfitriones reciban a sus invitados y todos se acomodaban. Los dueos de la casa se sentaban en butacas de respaldo alto, mientras que los invitados lo hacan en taburetes de patas en forma de X o verticales. En las casas ms humildes, los invitados se sentaban en esteras. Los hombres se colocan a un lado y las mujeres a otro. Ptah-hotep recomienda a los jvenes, e incluso a los hombres maduros que no miren demasiado a las mujeres. Cuando se serva la comida, los msicos tocaban melodas, ya que los egipcios consideraban que las delicias del paladar y del odo deban ir juntas. Incluso una vez saciado el apetito, la fiesta continuaba con ms msica, danza y acrobacias. Segn avanzaba la velada, se consuman nuevas golosinas por puro placer. La carne, de uno o de otro tipo, estaba al alcance de la mayora de la poblacin al menos una o dos veces por semana. La carne de vacuno no era la ms consumida por la poblacin general, ya que los rebaos eran propiedad de la clase social ms elevada por ser los animales de mayor tamao y requerir mucho gasto para su alimentacin. Por lo tanto solo consuman vacuno con frecuencia el rey y la corte, as como el clero residente en los templos, donde se ofrecan constantemente sacrificios de animales. Las personas relacionadas con la carne, matarifes, carniceros, etc. tambin podan tener acceso a este costoso alimento. Las personas ajenas a la realeza y al clero, incluso las ricas, solo sacrificaran un buey en los grandes acontecimientos, o para conservar su carne de alguna manera, ya que un solo animal poda alimentar a muchsimas personas. As, solo mataban un buey quienes estaban seguros de poder consumirlo en tres o cuatro das. Lgicamente esto suceda en casas muy acomodadas y con mucho personal a su cargo. El buey nicamente estara al alcance de los campesinos y plebeyos en los das de fiesta, cuando la carne del ganado sacrificado en el templo se distribua entre el pueblo. Las aves -salvajes o domsticas- y el pescado estaban al alcance de todos, exceptuando a los ms pobres, ya que se podan conseguir fcilmente por medio de la caza y la pesca. Los artesanos y personas de clase media criaban ovejas, cabras y cerdos (el llamado ganado menor en el AE) en sus propios corrales o pequeas fincas. Si es que los coman, los ratones y los erizos eran animales que todo el mundo se poda permitir. Hay ciertas evidencias de que se vendan en los mercados algunos productos crnicos, probablemente excedentes de los templos, pero solo los ms acomodados podan pagarlos. Por lo tanto, resulta evidente que la carne no era la parte ms importante de la dieta de los egipcios, que se suplementaba con el consumo de verduras, principalmente legumbres y hortalizas como fuente de protenas, as como productos animales como los huevos, la leche y el queso. Las verduras estaran al alcance de todos los egipcios y lo ms popular entre la poblacin comn seran las cebollas, los guisos de verduras, ensaladas y sopa de lentejas, acompaado de pan y regado con cerveza.

Los ricos coman igualmente ensaladas y verduras, pero suplementando la dieta con patos asados, pinchos de vacuno y pescado a la parrilla o salteado. Los ricos disfrutaban de una oferta mayor en cuanto a las bebidas que las clases trabajadoras, ya que contaban con varios tipos de vino y zumos, adems de la cerveza. Tanto los ricos como los pobres consuman gran cantidad de panes y pasteles, elaborados con harina de semillas y rellenos de higos o dtiles, aunque es probable que las clases bajas solo tuvieran acceso a este tipo de pasteles en los das de fiesta y ocasiones especiales.

3. LAS CARNESAntes de empezar a domesticar animales, los egipcios solo podan acceder a la carne por medio de la caza. En poca predinstica el clima de Egipto era bastante diferente de lo que es hoy en da. El Valle del Nilo era mucho ms verde y hmedo, y por lo tanto daba cobijo a muchas ms especies de animales, como por ejemplo leones, leopardos, guepardos, y gran variedad de antlopes, adems de hipoptamos, cocodrilos, cerdos y avestruces, as como muchas aves acuticas, peces tanto de mar como de ro, gamos, hienas, asnos salvajes, ovejas, cabras, etc. Es posible que algunas de estas especies se cazaran solo por sus pieles o marfil, pero la mayora proporcionaba adems comida para el cazador o pescador afortunado. Esto queda atestiguado por las marcas que han aparecido en los huesos de algunas de estas especies, y que indica la manipulacin del despiece. Los egipcios del predinstico domesticaron principalmente los animales salvajes locales: ovejas y cabras, bueyes, burros, cerdos y gran variedad de aves. Estas especies continuaron siendo las que proporcionaron la carne durante el periodo dinstico. En el Reino Antiguo se intent igualmente domesticar a otras especies salvajes como por ejemplo el oryx, el bice, la cabra monts, e incluso la hiena. Debieron tener un cierto xito en lo referente al orix y al bice, ya que estos crvidos aparecen repetidamente como ofrendas en las tumbas por todo Egipto, y se encuentran huesos de ellos en tumbas y yacimientos. Es probable que estos animales se cazaran y fueran alimentados en cautividad ms que propiamente domesticados (si entendemos que la domesticacin implica una cra seleccionada de los animales y una preparacin para servir a los humanos) Tambin criaban gacelas para comer y como animales de compaa. Se ha debatido mucho sobre si domesticaban a las hienas para consumir su carne o para servirles como "perros" de caza. Esto parece dudoso, ya que las hienas son principalmente carroeras. Mucho ms significativa resulta la mencin a las hienas en un contexto de granja, en el que aparecen cercadas y atadas, y cebadas a la fuerza junto con los patos, de manera bastante parecida a la que se utiliza hoy en da con las ocas engordadas para obtener el foie-gras. Esto nos dara pie para pensar que s coman su carne. En cualquier caso se han encontrado pocos huesos de hiena, y la escasez de referencias a ellas en los textos nos hace pensar que no se trataba de una carne popular en el Antiguo Egipto. Solo hay una referencia a una hiena como ofrenda formal en una tumba de la IV Dinasta. Una vez que los egipcios hubieron domesticado a los animales de su dieta, y hubieron establecido rebaos de ellos, contaron con una fuente de protenas al alcance de su mano y ya no necesitaron cazar. Si lo hacan era solo por deporte -principalmente la realeza y la clase dirigente, o bien para asegurarse un suministro extra de carne sin diezmar sus rebaos. Hacia el Reino Medio las caceras decrecieron porque la caza escaseaba debido en parte al cambio climtico y en parte al exceso de capturas anteriores, por lo que recurrieron a los animales de los rebaos. No obstante durante todo el periodo dinstico los ms pobres seguan cazando para comer, ya que tenan pocos animales domsticos, y preferan conservarlos para la produccin de leche y sus derivados.

Los bvidos eran los animales domsticos mas importantes para los egipcios. Las vacas y bueyes eran muy valorados e incluso adorados en Egipto (y tambin en otras culturas de la antigedad), ya que renen gran parte de las necesidades nutricionales del hombre. Adems de la carne, la grasa y el tutano, el ganado vacuno proporciona leche, y de ella crema, mantequilla y queso. Segn las pinturas y los textos, los bvidos que coman los egipcios eran principalmente bueyes (machos castrados) y toros. Aunque ocasionalmente se sacrificaba a las vacas, preferan la carne de buey, ya que al tratarse de animales castrados, engordaban mucho aunque comieran lo mismo que las vacas y los toros, y , por lo tanto, su cra era ms econmica. Adems, al no producir leche, los bueyes eran ms apropiados para proporcionar carne que las vacas. Tambin se sabe que cebaban al ganado previamente al sacrificio. Haba distintos tipos de bueyes, el iwa, o buey africano de gran tamao, buena cornamenta y marcha rpida que con alimentacin adecuada llegaba a ser enorme y pesado. Lo vemos en las procesiones de Abydos y de Medinet-Habu. Los wndju eran unos bueyes mucho ms pequeos y generalmente sin cuernos. Los nega eran otros bueyes de buena cornamenta, pero de carcter ms hurao que los iwa y que no se dejaban cebar, por lo que siempre se los representa delgados. El buey llamado herysa era probablemente el ms hermoso del establo. La mayor parte de las ofrendas de carne que se han encontrado en las tumbas, momificada o no, procede de bueyes. Consuman todas las partes del buey, incluidos la mayora de los rganos internos -entre los que el hgado se consideraba el ms sabroso. Los cortes ms selectos eran las caderas y el lomo, mientras que los menos valorados eran la pata y el rabo. Haba un corte particularmente curioso que solo utilizaron los antiguos egipcios y que eran secciones de vrtebras. Cocinaban seis u ocho vrtebras separadas de las costillas; aunque esto les proporcionaba poca carne, parece que era muy estimado, como queda probado por su frecuente presencia entre las ofrendas momificadas que se encontraron en las tumbas del Reino Nuevo. Entre los animales domsticos, cabras y ovejas seguan al ganado vacuno en importancia. Como las vacas, tambin proporcionaban leche y productos lcteos. Las ovejas eran muy valoradas por la grasa que almacenaban en sus caderas. Esta grasa les era de mucha utilidad en la cocina, y en la preparacin de medicinas, perfumes y ungentos. Las ovejas y las cabras se despiezaban del mismo modo que los bueyes. El cerdo estaba entre los animales domsticos ms comunes del antiguo Egipto, aunque hay gran controversia acerca de su papel como alimento. En el siglo V a.C., Herodoto aseguraba que los egipcios jams tocaban a los cerdos, y mucho menos los coman, ya que se los consideraba animales adscritos a Set y a las fuerzas tifnicas. Segn Herodoto, si un egipcio entraba en contacto de modo accidental con un cerdo, se sumerga inmediatamente en el Nilo para purificarse. Tambin dice que los pastores de cerdos eran menospreciados y tenan que vivir separados del resto de los egipcios. Solo encontramos nueve ejemplos de cerdos representados en tumbas, y la continua asociacin de este animal con Set en textos religiosos como el Libro de los Muertos refuerza la teora de Herodoto de que exista un cierto tab contra el cerdo. No obstante, se cree que el hecho de que el cerdo estuviera proscrito como alimento se debe a otro tipo de consideraciones prcticas y sanitarias, ms que a sentimientos filosficos o religiosos. Los animales podan ser despreciados por sus hbitos u olores ofensivos, si transmiten enfermedades, o si su crianza resultaba poco prctica. Innegablemente los cerdos tienen todo tipo de olores y hbitos ofensivos, por ejemplo el revolcarse en el barro y en sus propios excrementos. Pero lo ms importante, quizs, es que, si no se consume inmediatamente, la carne de cerdo se estropea antes que los dems tipos de carne, con excepcin del pollo, que no se conoci en Egipto hasta poca Ptolemaica. Es tambin un hecho que el cerdo puede transmitir al hombre la triquinosis, un parsito cuya ingestin provoca sntomas extremadamente desagradables en el ser humano Por todo esto, los egipcios consideraron la carne de cerdo menos recomendable para el consumo, que el ganado vacuno o el ovino. Pero hay otros puntos de vista con respecto al papel jugado por los cerdos en la dieta de los egipcios. En el templo funerario de Ramses III en Medinet Habu, hay una lista (la n 45) en la que se mencionan cerdos como ofrendas para una fiesta en honor del dios Nefertum. Amenofis III don 1000 cerdos y 1000 cochinillos al Templo de Ptah en Menfis, y, segn el decreto Nauri, se criaban cerdos en los dominios del Templo de Seti I en Abydos. Tambin se los menciona en la biografa de Methen, de la III dinasta. Y en tiempos de Sesostris I exista un cargo de "supervisor de los cerdos", por lo que deban ser lo suficientemente abundantes y valorados. Tambin encontramos cerdos en los textos de Deir el Medina y en contextos mdicos como el papiro Ebers, donde se recetan sus dientes para curar la tos y los fornculos, y su grasa para aliviar la rigidez de las articulaciones y estimular la circulacin de la sangre.

La evidencia ms abrumadora en favor del consumo de la carne de cerdo nos la proporcionan los restos de estos animales. En los inicios de la poca dinstica, se encuentran ms frecuentemente huesos de cerdo que de ovino o vacuno, especialmente en el Delta (Maadi, Merimde, Beni Salame, Buto y Helwan). Tambin se ha comprobado que la mayora de artefactos domsticos de hueso estaban hechos precisamente con huesos de cerdo. En el Alto Egipto se han encontrado restos de huesos de cerdo en Armant, Abydos y Malkata. Y Barry Kemp, director de la excavacin britnica en el Egipto Medio ha encontrado en el pueblo de los trabajadores huesos de cerdo con marcas del despiece, as como cierto nmero de pocilgas. Por lo tanto, la presencia de cerdos en los asentamientos resulta indiscutible, aunque sea escasa en el contexto funerario. Esto puede deberse a la asociacin del cerdo con el dios Set. Tambin pudiera ser que el cerdo fuese tab solo en determinadas circunstancias, o para determinadas personas. Siendo el cerdo un animal muy fcil de criar, de fcil reproduccin y mnimas atenciones ya que come desperdicios, pudiera ser que se considerara comida barata propia de gentes de clase baja. Este afn tan humano de aparentar podra ser la explicacin de la ausencia del cerdo en las representaciones de las ofrendas funerarias. No olvidemos tampoco que las tumbas decoradas eran propiedad de personas de cierta posicin, que podan permitirse ofrendas de carne ms valiosa. En cuanto a la forma de cocinar la carne, parece claro que cortaban el animal, fuera buey, cordero o cerdo en tiras y tajadas ms manejables y lo ponan a asar en un fuego al aire libre. Tambin hacan pinchos, o kebabs como dicen ellos aadindoles vegetales y cocinndolos sobre una parrilla, o las brasas directamente. En Amarna se encontr un relieve en el que se puede ver a Akhenaton disfrutando de su barbacoa preparada de esta forma. A los antiguos egipcios les gustaban los guisos, y hay muchas representaciones de poca dinstica en las que aparece un gran caldero conteniendo piezas de carne cociendo a fuego lento. Probablemente daban sabor a esta carne con combinaciones de hierbas aromticas y especias, as como ajos, cebollas y otras verduras. Este cocido egipcio deba ser muy sabroso y alimenticio y es de suponer que lo comieran con pan. Creemos que tambin la caza y las aves se preparaban en guisos, utilizando vino para realzar el sabor. En este apartado conviene tambin decir que, adems de los animales domsticos y salvajes que los egipcios coman normalmente, haba una serie de pequeos y poco habituales animales que tambin coman, como eran por ejemplo el ratn y el erizo. Se han encontrado huesos de ratn en los estmagos de las momias, y hay varias alusiones al consumo de ratones en los textos. El aceite de ratn parece haber sido un ingrediente comn en las recetas mdicas, y posiblemente tambin fuera utilizado en la cocina. Como lo hicieran los romanos posteriormente, los egipcios pudieron haber cebado a los ratones con comidas especiales como frutos secos y pasas, antes de consumirlos. Los erizos de tierra estn frecuentemente representados como ofrendas en las mastabas del Reino Antiguo en Guiza y Sakkara. Todos hemos visto representaciones de erizos en cermica, terracota, etc. Pues bien, muy probablemente se los consideraba comida. La preparacin de los erizos era muy curiosa. Primero, lgicamente se los mataba y evisceraba. Luego los recubran de una capa de arcilla y los colocaban al fuego para su coccin. Despus de cocinados, la capa de arcilla endurecida se rompa y se apartaba. Esta arcilla se llevaba las punzantes espinas del erizo y dejaba solo la carne tierna y sonrosada. En el Oriente Medio hoy en da se preparan platos de erizo, que son considerados un manjar.

4. PESCADOSEl pescado es otro de los alimentos que se han considerado prohibidos para los antiguos egipcios. De nuevo los escritores helensticos son los responsables de este punto de vista, siendo Diodoro particularmente enftico en ello. Herodoto solo restringa su uso a los sacerdotes. De todos es sabido que fue el pez oxirrinco quien segn la teologa heliopolitana comi el falo de Osiris tras el desmembramiento de su cuerpo por parte de su hermano Set. As, por deferencia al dios, no se deba consumir pescado. No obstante, es bastante probable que esto solo sucediera en poca grecorromana, y no en tiempos dinsticos. Al contrario que en el caso del cerdo, los peces no tenan ningn tipo de prohibicin en lo que se refiere al arte. Los peces, la pesca y la preparacin del pescado para su consumo o almacenaje estn presentes con mucha frecuencia en la decoracin de las tumbas a lo largo de todos los periodos. Incluso en la decoracin de objetos de tocador y joyas se empleaban motivos de escamas de pescado, y las paletas de ungentos y platos tenan frecuentemente forma de pez, o estaban decorados con peces. Se menciona a los pescados en las ofrendas y en obras literarias. Estaban sujetos a impuestos, y se usaban como medio de pago a los artesanos de las tumbas de Deir el Medina. Desde el Paleoltico se han encontrado en los asentamientos grandes cantidades de espinas. El pescado cocido formaba parte del banquete

funerario de una tumba arcaica encontrada en Sakkara, y en otras tumbas se ha encontrado pescado seco como ofrenda. En el papiro Harris se mencionan cantidades considerables de pescado entre el reparto de alimentos hechos a los templos de Tebas, On y Menfis: 441.000 pescados, sobre todo mjoles, mrmidos, clarias y peces de mayor tamao como cromis y lates que necesitaban de dos hombres para su transporte. Por lo tanto, parece claro que las sesenta y seis clases de pescado que conocan los egipcios, y que capturaban con redes, arpones o con caa, estaban destinados al consumo humano. El pescado tambin se pona a la parrilla, aunque no hay representaciones de ello. El libro de Apicio contiene recetas de pescado a la parrilla al estilo Alejandrino, en las que se aderezaba el pescado en una salsa. Estas salsas eran a base de cocer especias como organo, comino y cilantro en aceite y vino o vinagre.

5. LAS AVESUna parte importante del aporte de carne de los egipcios se la proporcionaban las aves. La avifauna de Egipto era, y an es hoy, abundante y variada, no solo porque el Valle del Nilo sea un hbitat ideal para un gran nmero de aves acuticas, sino tambin porque Egipto es una parada para las aves migratorias que viajan de Europa a frica, o de frica al Oriente Medio. Los treinta tipos diferentes de pjaros representados en la lista de jeroglficos de Gardiner, bajo el epgrafe G, son una prueba de la riqueza de aves que conocieron los antiguos egipcios. Las aves, as como sus huevos que sin duda consuman cocidos, aparecen profusamente en pinturas, relieves y esculturas. Se las representa en escenas de caza, al ser capturadas por medio de bastones y redes, y en los jardines y huertos como animales domsticos. Tambin estn representadas en corrales donde se les ceba a la fuerza. El sacrificio, cocinado y conservacin de las aves son tambin temas recurrentes de las representaciones artsticas. La dieta de los antiguos egipcios incluira perdices, codornices, pichones, palomas e incluso garzas, grullas y cigeas, as como todo tipo de aves acuticas, entre las que destacan varios tipos de patos y ocas. Todava los egipcios actuales tienen debilidad por las aves, siendo las ms valoradas las acuticas y los pichones. En las tumbas del Reino Nuevo se han encontrado muchos ejemplos de patos asados o en salazn, as como de otros pjaros almacenados en nforas. Tambin ofrendas alimenticias de ocas momificadas, patos y pichones. Como ya hemos mencionado, el ave ms extendida en todo el mundo moderno, el pollo, fue desconocido en Egipto hasta el S IV a.C. hasta que lleg por Siria desde la India. La nica representacin de un pollo en Egipto de poca anterior a la ptolemaica es un dibujo a tinta en un pequeo ostracn encontrado por Howard Carter en Tebas. No han aparecido huesos de pollo en ningn yacimiento arqueolgico anterior a la poca grecorromana. La pregunta que queda en el aire es como cocinaban toda esta variedad de aves. Desgraciadamente nada parecido a un libro de cocina ha llegado a nuestros das para ilustrarnos sobre esto. De modo que cualquier idea sobre la preparacin de las comidas no pasa de ser una conjetura. Podemos tener una ligera informacin acerca de las recetas gracias a los textos mdicos, que son similares a los actuales libros de cocina. Las recetas recopiladas por los escritores helensticos, as como un recetario del S. I d.C. -escrito por el romano Apicio- incluyen algunos platos alejandrinos, que podran ser similares, o derivados de los de poca faranica. Segn las representaciones funerarias, la manera ms comn de preparar las aves era asarlas o ponerlas a la plancha. En los relieves y en las maquetas aparecen patos desplumados y eviscerados y ensartados horizontalmente en lo que hoy da llamamos espetn. Algunas veces se los representa con la cabeza y las puntas de las alas cortadas, aunque en otras ocasiones el animal conserva la cabeza. El animal ensartado se sujetaba sobre un fuego al aire libre, y un cocinero se encargaba de darle vueltas mientras avivaba el fuego con un aventador. Esta manera de asar sigue siendo habitual en la actualidad. Como ejemplo de esta tcnica tenemos la famosa pintura conservada en el MEC en la que una de las hijas de Akhenaton est a punto de comer uno de estos patos entero. Otro modo de preparacin comn en el antiguo y en el moderno Egipto sera cortar el ave a lo largo de su espina dorsal y aplanarlo para luego ponerlo sobre una parrilla En Deir el-Medina se han encontrado muchas aves asadas as, generalmente nades rabudos. Tambin rellenaban pichones y palomas y los cocinaban enteros en espetn.

Los huevos de todas las aves tambin formaron parte de la dieta del antiguo egipcio, ya que tenan acceso a ellos gentes de todas las clases sociales. Sin duda los huevos de avestruz (equivalentes en tamao a 23 huevos de gallina o veinte de pata) seran los ms valorados. Utilizaban tambin la cscara en la manufactura de vasijas y cuentas. En el periodo tardo tambin se incluan los huevos -a veces momificados- en las ofrendas funerarias.

6. VERDURAS, LEGUMBRES Y ESPECIASLa tierra cultivable del Nilo se limita a las zonas cercanas al ro y a unos pocos oasis como el del Fayyum. A pesar de esta limitacin, la fertilidad de la tierra permita una gran variedad de cultivos alimenticios. Una parte muy importante de la alimentacin egipcia eran las legumbres y verduras. Las llamaban renpwt, o productos anuales. Estos complementaban, o a veces sustituan a la carne y pescado. Resulta claro que los productos vegetales eran ms asequibles que la carne para la mayora de los egipcios. En consecuencia, era este tipo de comida el que consuman con mayor frecuencia. Al igual que en el caso de las carnes, debemos remitirnos a fuentes arqueolgicas, artsticas o textuales para tratar de saber que tipos de vegetales coman. El producto ms mencionado es la cebolla. Las cebollas egipcias son verdes y largas, y estn profusamente representadas en las mesas de ofrendas y en los textos jeroglficos desde el Reino Antiguo en adelante. Se las menciona en las mesas de ofrendas tanto para los dioses como para los mortales, as como en las listas de pagos a los constructores de tumbas de Deir el Medina en el Reino Nuevo. Se han encontrado reproducciones de cebollas en algunas tumbas de Sakkara. Si creemos a Herodoto, las pirmides fueron construidas por hombres que se alimentaban principalmente de ajos, rbanos y cebollas. De hecho, en el Egipto actual, los campesinos toman cebolla cruda como principal acompaamiento para el pan. Esta hortaliza se consuma igualmente cruda en la antigedad, pero tambin se usaba como condimento, acompaada de ajo, tambin muy comn en la poca. Se han encontrado tambin reproducciones de ajos, y ajos reales en las tumbas, por ejemplo en la del rey Tutankhamon. Se crea, y se sigue creyendo, que la cebolla era buena para la circulacin y el corazn. Aparte de proporcionar alimento, tambin se utilizaba de modo masivo en medicina, para el tratamiento de enfermedades de la sangre, catarros y problemas estomacales. Otro uso excepcional que daban los antiguos egipcios a la cebolla era su utilizacin para la momificacin. Se encontraron algunas cebollas en el trax de Ramss II y en la Din. XX se usaron cebollas para imitar los ojos en la momia de Ramss IV. EL puerro, otra hortaliza relacionada con la cebolla, tambin se cultivaba en el Egipto dinstico, aunque solo a partir del Reino Nuevo. Probablemente lo consuman cocido. En la Biblia, los hebreos que se dirigan a la tierra prometida aoraban los ajos, las cebollas, los pepinos y las sandas que en Egipto crecan en abundancia La lechuga era otro producto que apareca regularmente en las mesas de ofrendas y en los textos, y se la consideraba una planta sagrada para el dios Min, y por lo tanto se consideraba que tena poderes afrodisacos. Adems del dios Min encontramos otra referencia a las lechugas en la mitologa. Se cuenta que Isis acudi al jardn de Seth y pregunt al jardinero qu hortalizas servan de alimento a Seth. Este le contesta que delante de l no ha comido ninguna, excepto lechugas. Al da siguiente Seth vuelve de nuevo al jardn a comer lechugas. A Seth se le consideraba libertino, aunque Min le aventajaba. Se deca que la lechuga enamora a los hombres y hace frtiles a las mujeres. Por eso se consuman en grandes cantidades. La lechuga del antiguo Egipto era similar a la actual lechuga romana y tena hojas alargadas. La lechuga se consumira preferentemente cruda, con aceite y sal como ensalada, acompaada de cebollas. Aunque no se han conservado lechugas en las tumbas, sus semillas han sobrevivido. Estas semillas probablemente eran las que producan el aceite de lechuga, que se empleaba para cocinar y para aliar ensaladas. Se cultivaban tambin otras plantas consideradas hoy en da como ensalada, por ejemplo el apio y el pepino. Se sabe que el apio se consuma crudo en el Reino Nuevo, y tambin se utilizaba para dar sabor a los guisos. Hay controversia acerca de cuando lleg el pepino a Egipto, aunque se han identificado algunas semillas de pepino en yacimientos arqueolgicos del Reino Nuevo. En las mesas de ofrendas aparecen ciertas hortalizas que se parecen a los

pepinos, aunque es posible que representen calabacines o calabazas, o incluso una cierta variedad de meln. A menudo resulta difcil identificar qu tipo de vegetales estn representados, especialmente cuando son de una misma familia y por tanto, de apariencia muy similar. Los pepinos se debieron consumir crudos, mientras que los calabacines y calabaza se tomaban cocidos o asados. El romano Apicio recopil varias recetas para la calabaza al estilo alejandrino. Todas ellas implicaban la coccin o el asado, as como el aderezo de diversas especias para darle sabor. Como es lgico, las plantas acuticas jugaron un importante papel en la alimentacin de los antiguos egipcios. A menudo se ha dicho que los manojos que aparecan en las mesas de ofrendas eran esprragos, cuando en realidad eran papiros. Los tubrculos de los juncos, incluidos los del papiro, son muy ricos en hidratos de carbono, protenas y grasas, y los consuman igualmente crudos como cocidos o asados. Es probable que fabricaran algn tipo de harina a partir de los tubrculos desecados de estos juncos. Hay otro tipo de planta que cultivaban, y an cultivan, para obtener su tubrculo. Nos referimos a las chufas Estas se han encontrado en tumbas antiguas y en los intestinos de las momias desde el Neoltico. Las chufas se podan consumir crudas (tienen un sabor ligeramente dulce y a castaa) o pueden dejarse secar y luego remojar en agua antes de consumirlas. Eran la base para un postre egipcio que se preparaba moliendo chufas hasta conseguir una harina sin refinar, que luego se mezclaba con miel y se horneaba. El proceso de la fabricacin de este dulce est explicado en las paredes de la tumba de Rekhmire en Tebas, que data de mediados de la din. XVIII. Concretamente en el lado derecho de la sala transversal, en la pared de la derecha Los lotos y otros tipos de flores acuticas eran tambin fuente de alimento para los egipcios. Las semillas de estas plantas se consuman crudas, o bien se dejaban secar y se molan para conseguir una harina que se mezclaba con agua o leche y as fabricar un determinado tipo de pan. Las races de los lotos podan cocinarse y comerse, al igual que las partes tiernas del tallo, como an se hace hoy da en China e India. Haba pocas hortalizas de raz en el AE. Una de ellas era el rbano, cuya evidencia data de yacimientos del Reino Medio. Segn Herodoto, el rbano estaba presente a lo largo del Nilo desde el Reino Antiguo y ya hemos dicho que formaba parte de la dieta de los constructores de las pirmides. Los rbanos probablemente se consumieran crudos, y sus semillas se usaron para producir aceite, al igual que las de las lechugas. El aceite de rbano, no obstante, es bastante amargo, y posiblemente solo fuera usado por los pobres para cocinar. En cambio se us de modo ms generalizado en la preparacin de medicinas. Hay una gran controversia sobre si los nabos estaban presentes en poca faranica, aunque existen pruebas claras de su consumo en poca grecorromana. Entonces se coman cocidos, en guisos, fritos y en vinagre. Un alto porcentaje de las protenas presentes en la dieta de los egipcios provenan de las legumbres. Las legumbres eran un elemento bsico de la alimentacin, como lo siguen siendo en el Egipto actual. Las legumbres que conocan los antiguos egipcios eran lentejas, habas, guisantes, altramuces alubias y garbanzos. La palabra egipcia que designa al garbanzo se traduce como "cara de halcn", y sin duda hace referencia a la especie de nariz-pico que tiene esta legumbre, y que le asemeja con Kebehsenuf. En las tumbas se han encontrado reproducciones de garbanzos, alubias y lentejas, y tambin hay muchas referencias textuales a ellas durante todos los periodos. En la tumba de Tutankhamon se encontr un cesto con lentejas, y desde el Reino Antiguo han aparecido habas y garbanzos en algunos enterramientos. Probablemente cocan las lentejas en una especie de sopa a la que daran sabor con cominos, tal y como hacen en la actualidad. Los garbanzos, en cambio, se ponan en remojo, y luego se cocan o frean con especias antes de ponerlos en un guiso. SI los antiguos egipcios fabricaban la crema de garbanzo llamada hoy da hummus, lo conseguiran a base de aadir pasta de ssamo a los garbanzos cocidos y hechos pur. Los guisantes, cultivados en el AE desde el Reino Medio, se aadan a los guisos de carne, as como a otros platos de verduras, adems de comerlos crudos. Las habas se cocan y se machacaban aadindoles aceite y especias para potenciar su sabor. Como ya hemos mencionado, los egipcios eran muy amantes de las especias y hierbas aromticas para dar sabor a sus comidas. Algunas de stas son originarias de Egipto, aunque otras se obtenan por medio del comercio principalmente con el Punt -que era el puerto que actuaba como intermediario para las especias que llegaban de ms lejos. Eneldo, alholva, perifollo, perejil, tomillo, cilantro, comino blanco y negro, hinojo, mejorana y, posiblemente hierbabuena. Todas ellas se utilizaban para mejorar el sabor de las comidas, para macerarlas y para esparcir sobre los asados. Apicio

menciona el comino en sus recetas alejandrinas de pescado y tutano. La alholva y el eneldo se usaban para encurtir y conservar las comidas. Las especias tales como canela y la pimienta en grano eran importadas, y solo estaran al alcance de los egipcios ricos del Reino Nuevo. Desde entonces se cultivaron en Egipto. La introduccin de nuevas especies de plantas pudo tener su origen antes del Reino Nuevo, pero fue bajo el reinado de Tutmosis III y Hatshepsut cuando se hicieron expediciones a lugares lejanos trayendo las plantas (e incluso animales) que luego trataron de criar all. As, los cambios culinarios mas grandes se aprecian entre el 1500 y el 1100 a.C.

7. CEREALES, PANLos cereales, y ms concretamente el pan y la cerveza, eran los alimentos ms consumidos por los egipcios. Por lo tanto, constituan la base de la agricultura, y eran considerados medida de riqueza, e igualmente servan para la estimacin del pago de impuestos. Las piedras de moler y las hojas de hoz ponen de manifiesto que la produccin masiva de cereales data del paleoltico. Tales herramientas no hacen sino complementar las evidencias textuales y artsticas. Como suceda con las chufas, se han encontrado granos en los estmagos e intestinos de las momias. El examen posterior dio como resultado que la espelta, el centeno y la cebada eran los tres cereales ms comnmente cultivados en el Egipto faranico. Todos se utilizaban en la fabricacin del pan y de la cerveza. Todo egipcio, independientemente de su rango social, tena acceso al pan, que era la base de todas las comidas en la antigedad. El pan es el primer artculo en todas las listas de ofrendas. El ms frecuente era el del trigo llamado espelta, aunque tambin se usaba la cebada como sustituto. Ocasionalmente se utilizaban las harinas de loto y de chufa para las piezas especiales. Tras la cosecha el trigo era aventado y cribado. Despus lo guardaban en graneros hasta su uso. Cuando lo iban a usar se tomaba del granero y se mola en un gran mortero de piedra. Las tareas de aventado, cribado y molido las efectuaban hombres y mujeres igualmente. La harina resultante de este proceso se mezclaba con agua y sal y se amasaba en una artesa. Dependiendo del tipo de pan que se realizara, el agua poda ser sustituida por leche, y se poda aadir a la mezcla especias tales como ans, cominos, clavo y canela). Este sera el momento de la incorporacin de la levadura a la masa, aunque no se tiene certeza de cuando se comenz a utilizar la levadura. Una vez la masa lista, se le daba forma de hogazas y se coca en un horno. A veces se meta dentro de moldes precalentados y luego se horneaba, y tambin se pegaba a las paredes del horno. Los panes egipcios tenan diversas formas, siendo los redondos u ovalados los ms comunes. Menos frecuentes los triangulares. Ocasionalmente podan darles forma de vacas, gacelas o incluso forma humana. Tambin hacan dulces, a partir de harina de trigo mezclada con miel y dtiles (en el Egipto actual este postre sigue siendo muy popular). Los pasteles se podan elaborar igualmente con harinas de loto o de chufa, como ya hemos dicho. Aunque los egipcios dispusieron de hornos, parece improbable que los utilizaran para algo que no fuera la coccin del pan, prefiriendo cocinar sobre un fuego al aire libre. Es posible, sin embargo que prepararan una especie de combinado de pan y ave colocando un pichn o un pato crudo sobre la masa del pan y hornendolo junto. Esta tcnica se sigue utilizando hoy en da en muchos pases del Medio Oriente.

8. FRUTAS Y DULCESAunque produjeron muchas especies de frutas, los higos y los dtiles son las que ms aparecen en textos y ofrendas. Los higos eran de dos tipos. Los de la higuera, y los del sicmoro. Los del sicmoro son ms pequeos y no excesivamente dulces. Para recolectar los higos a menudo utilizaban monos domesticados que les ayudaban a recoger los frutos que estaban ms altos. Los higos se utilizaron simplemente frescos, secos y para hacer rellenos de pasteles,. Valoraban mucho el higo de sicmoro por su asociacin con Hathor, la diosa del amor, de la belleza, la msica y la danza.

Los dtiles eran, y an son, la fruta ms comn que encontramos en Egipto. Se coman frescos o secos, se usaban para dar sabor a la cerveza y al vino, y se incorporaban a dulces y pasteles. Tambin es posible que cocieran dtiles en miel para la elaboracin de un postre especial. Los frutos de las palmeras dum (la que tiene el tronco bifurcado) tambin se consuman crudos, o bien los machacaban y los sumergan en un agua caliente, resultando una bebida que endulzaban con miel. (La palabra jeroglfica bnr significa dtil, y tambin endulzar, dulce.) La granada se introdujo en Egipto a partir del Reino Nuevo, ya que es a partir de entonces cuando aparece regularmente en las mesas de ofrendas, y cuando empiezan a aparecer recipientes en forma de granada. Igualmente se han encontrado granadas en las ofrendas funerarias de las tumbas. Es posible que las granadas existieran en Egipto antes del Reino Nuevo, aunque no hay evidencia de ello. Las uvas, por supuesto, tambin se consuman como tales, es decir crudas, as como incorporadas a ciertos panes y tortas, y utilizadas en los guisos desde el inicio del periodo dinstico. Otro fruta muy popular en el AE era la yoyoba, que a menudo coman cruda. Esta pequea fruta dulce formaba parte de las ofrendas funerarias encontradas en muchas tumbas. Hoy en da sigue siendo una fruta favorita en Egipto. Es posible que hicieran pasteles de yoyoba, tal como se hacen en la actualidad. Para ello se separa trabajosamente la pulpa de las semillas y se machaca para formar una pasta. Luego se extiende y se deja secar para convertirla en polvo. Este polvo se amasa con agua hasta formar una masa y se coloca en moldes para cocer bien en el horno, bien en un agujero precalentado en la tierra. Los melones eran tambin conocidos en poca faranica, aunque como ya dijimos resulta difcil distinguirlos de las calabazas y calabacines en las pinturas. Se han encontrado simientes de meln en las tumbas y en excavaciones, aunque an no se ha determinado la especie concreta del meln. Tambin conocieron la sanda. No es seguro que existieran manzanas en el AE, aunque se pudieron importar y cultivar a pequea escala en los huertos de los palacios durante el periodo ramsida. Otro tipo de frutas como la pera, la ciruela y el melocotn solo aparecen a partir de poca grecorromana. Se cultivaba un frutal llamado ciruela egipcia, cuyo pequeo fruto amarillo se consuma crudo y seco, al igual que los higos o los dtiles, pero tambin se pudo incorporar a los guisos y dulces para aadirles sabor y dulzor. Otra de las frutas que encontramos en el AE es la jugosa persea. El rbol de la persea era sagrado para los habitantes del Nilo, y hay muchas representaciones en las que aparece el dios Thoth escribiendo el nombre del faran en las hojas de la persea, garantizndole as un reinado largo y prspero. Las hojas de persea y sus ramas se usaban como decoracin, como queda patente en algunos de los ramos que aparecieron en la tumba de Tut, que eran totalmente de hojas de persea. El fruto de la persea tiene aproximadamente seis cm. de largo, es amarillo al madurar y contiene dos o tres huesos negros. Es dulce, y posiblemente se consuma fresco. Desgraciadamente los antiguos egipcios no conocieron los ctricos, ni naranjas, ni limones y tampoco los pltanos, aunque s los cocos que eran muy apreciados por ser un fruto extico. En cuanto a la forma de endulzar sus comidas, es conocido de todos que los antiguos egipcios utilizaban principalmente la miel. Criaban abejas en unas colmenas especiales de terracota y despus de ahumarlas para ahuyentar a las abejas, recolectaban la miel, y la cera. (La cera tena usos mdicos, adems de prcticos). Podemos afirmar que existan tales o cuales plantas, gracias al polen contenido en la miel conservada. Este dulce natural era considerado como un artculo de gran valor, por lo que frecuentemente se ofreca a los dioses y a los reyes, aunque tambin los mortales lo disfrutaban. No existe evidencia de que utilizaran miel para fabricar vino -como el tej de Etiopa- pero se utilizaba como endulzante de vinos, bebidas y pasteles. Como tantos otros alimentos, tambin tena un uso mdico. El otro endulzante egipcio era la algarroba. Las vainas de algarrobas se encuentran hoy en da en muchas tiendas de productos naturalistas y era el antecedente ms cercano al chocolate. Esta vaina da forma al signo jeroglfico nedjem, es decir dulce, endulzar. Se us con seguridad en pan y pasteles.

9. BEBIDAS. LA CERVEZA Y EL VINOEl segundo producto a partir de cereales ms importante en Egipto fue sin duda la cerveza. Ocupa el segundo lugar en las frmulas de ofrendas, y se han encontrado vasijas que contuvieron cerveza a lo largo de todos los periodos dinsticos. El explorador y viajero suizo John Burckhardt recogi el modo de fabricacin de la bouza en el siglo XIX. Esta sera una forma muy primitiva de cerveza, bastante similar a la del antiguo Egipto.

Segn sus informes, se recoga el trigo y se mola rudimentariamente, colocndose las tres cuartas partes de la harina resultante en una vasija grande, donde se amasaba con agua. Entonces se le aadira algn tipo de levadura y se cocera apenas, de manera que la levadura siguiera viva. El cuarto restante de la harina se mojaba y se dejaba expuesto al aire formando una pasta a la que llamaban wadjit (la fresca); tras un rato se aplastaba mientras estaba an hmeda (forma primitiva del malteado) y se aada al resto de la masa para dejarla fermentar. Despus de la fermentacin, se incorporaba a la mezcla un lquido azucarado a base de dtiles y se filtraba a mano.. El lquido filtrado se verta en vasijas de terracota que luego se sellaban. Es posible que se aadieran sabores a algunas cervezas egipcias, especialmente frutas y dtiles. Este proceso est representado en muchas estatuillas de sirvientes del Reino Antiguo, en las maquetas del Reino Medio y en pinturas y relieves del Reino Nuevo En las ofrendas al rey difunto se le prometan panes que no se desmigajaran y cerveza que no se agriara, lo cual da cuenta de que esta cerveza se agriaba con facilidad. Conocan al menos tres tipos de cerveza: la negra, la de Asia Menor y la "que ola a vino" Tanto el pan como la cerveza se haca en las casas y los excedentes los utilizaban para el intercambio con otros productos. Las maquetas del Reino Medio muestran estas actividades juntas, quizs porque su preparacin era interdependiente. Los dtiles no solo se utilizaban para dar sabor a la cerveza, sino que los antiguos egipcios tambin hacan vino con ellos. Aunque no era una bebida tan comn como la cerveza, tambin este vino aparece en las listas de ofrendas representadas en numerosas tumbas. El vino de dtiles probablemente se haca remojando los frutos en agua, y luego prensndolo todo. El lquido recogido se pona en vasijas y se dejaba fermentar naturalmente. Hoy en da an se produce un vino de dtil en Egipto, aunque no se consume hasta que se destila en un licor llamado aragi. Los antiguos egipcios desconocieron la tcnica de la destilacin. En el mundo antiguo, los vinos egipcios eran famosos. Distinguan seis clases de vino, el blanco, el negro, el rojo y el del norte. El vino del norte poda ser Maretico, Sebentico y Tenitico Los viedos estaban en el Delta y en los oasis, especialmente en El Fayyum, aunque Dakhla y Bahariya eran tambin famosos por su produccin de vinos. En casi todos los huertos privados tambin haba al menos unas pocas cepas alineadas y que daban hermosos racimos de uvas. Hubo un viedo especialmente famoso en los dominios del Templo de Amn en Tebas llamado Ka-em-Kemet (el espritu de Egipto) que produca vino dulce. El jeroglfico del lagar, as como las ofrendas de vino estn presentes en las tumbas egipcias desde la primera dinasta en adelante. El vino tambin tuvo un papel importante en la literatura, ya que era un tema comn en la poesa amorosa donde el amado actuaba como el vino, dejando al amante ebrio e insensible. Tambin en los textos sapienciales se hace alusin al vino. Estos textos eran como manuales de conducta para los antiguos egipcios, y en ellos se condenaba la autoindulgencia y se adverta de los peligros de la embriaguez. De hecho, en una tumba tebana del Reino Nuevo se describen claramente los desgraciados resultados del exceso de consumo de vino en algunos invitados a banquetes. La fabricacin del vino est representada en las paredes de muchas tumbas, principalmente del Reino Nuevo, y podemos reconstruirla del siguiente modo: Las uvas se cultivaban en viedos, as como en los huertos de las casas. Una vez vendimiada se pona en unas grandes tinajas de madera o piedra que se cubran con una especie de andamiaje del que colgaban cuerdas. Los trabajadores entonces las pisaban agarrndose a las cuerdas para mantener el equilibrio. EL lquido que sala de las uvas pisadas se recoga. El residuo de pieles (hollejo) se meta dentro de una tela que se retorca hasta extraer la ltima gota del jugo restante. Este mtodo de escurrir todo el zumo de las uvas se practicaba an en Egipto en el siglo XIX, y fue recogido por algunos de los estudiosos que acompaaron a Napolen en su expedicin. El mosto se colocaba en vasijas destapadas y se dejaba fermentar naturalmente por medio de las levaduras presentes en las pieles de la uva. Despus de esta fermentacin preliminar, el lquido se trasegaba a otras vasijas, o bien se sellaban las anteriores, por medio de un tapn en el que se dejaba un agujero para dejar escapar los gases de la segunda fermentacin. Una vez que sta se haba completado, los agujeros se tapaban y el tapn se recubra de arcilla. Algunas nforas de vino se etiquetaban con el nombre del dueo del viedo, el viedo de origen y la fecha de produccin. A veces, las "etiquetas" indicaban que el vino all contenido era bueno, muy bueno o muy, muy bueno. Presumiblemente estas designaciones dependan del tipo de uvas y el viedo de donde procedan. La fecha de

produccin era muy importante, ya que los vinos egipcios no duraban mucho tiempo, y deban consumirse en el plazo de un ao, si no queran que se convirtieran en vinagre. Tambin producan vino de palma, a partir de la savia de las palmeras datileras. La savia se obtena haciendo una incisin en lo alto del tronco de la palmera, por debajo de las ramas. Luego se recolectaba la savia que sala por los cortes. Este mismo vino an se produce en el oasis de Siwa, donde lo llaman lagbi. El vino de palma era uno de los lquidos utilizados para lavar los cadveres en el proceso de momificacin. Otros vinos que se producan en poca dinstica eran el de higos y el de granada, aunque hay controversia acerca de si la palabra egipcia (antigua) shedeh significaba vino de granada o jugo de granada. Ciertamente era posible fabricar tanto zumo como vino de granada y de higo, ya que ambas frutas eran muy comunes en poca faranica.

10. ACEITE Y GRASAS. PRODUCTOS LCTEOSLos egipcios tenan a su disposicin diversos tipos de aceites (oliva, ben, ssamo, rbano, lechuga y balanites) as como grasas animales (principalmente de los riones del cordero, del cerdo, del ganado vacuno y de las ocas). Por este motivo resulta fcil suponer que tambin frieron sus carnes, acompaadas de ajos, cebollas y hierbas aromticas. Tambin es posible que combinaran varias tcnicas de cocinado, como es frer primero la carne y los vegetales, para luego aadir agua y cocer a fuego lento. Aunque la mayor parte de las grasas para cocinar las obtenan de los animales domsticos, tambin la obtenan de otros animales: gacelas, serpientes, cocodrilos, hipoptamos, gatos y antlopes, por nombrar solo algunos. Estas grasas se utilizaban no solo para cocinar, sino tambin en la preparacin de cosmticos y medicinas. No obstante, diversos aceites vegetales pudieron darse en la cocina del AE, incluyendo el de lechuga y el de rbano, obtenidos a partir de las semillas de dichas plantas. El aceite de crtamo aparece a partir del Reino Nuevo para cocinar. Sin embargo, Plinio sostiene que este aceite se utilizaba para prevenir las picaduras, y nunca en la cocina. Hay otro aceite que se obtiene de las bayas y semillas de la moringa, y se utilizaba en la cocina y en los cosmticos. Como no se enrancia fcilmente era muy valorado. Tambin fueron comunes los aceites de balanites, ricino, coloquinto y linaza El aceite de almendras era tambin conocido para los egipcios, y aparecieron almendras en las tumbas de Tut y de Kha, en la XVIII Din. Pero es improbable que se utilizara en la cocina. No hay evidencia de que se cultivaran almendros, y seguramente las importaban de algn lugar del Oriente Medio. Posiblemente las almendras se asociaran con la purificacin, y de ello deriva la costumbre rabe actual de purificar el Nilo con almendras. No est claro que produjeran aceite de oliva, aunque hoy en da est tan asociado al Mediterrneo. Ciertamente estuvo muy extendido en la poca grecorromana, y hay evidencias determinantes de que se cultivaron olivos en poca faranica, pero no se sabe en qu cantidad. Se consuman aceitunas crudas, que encurtan en agua y sal despus de recogerlas verdes del rbol. El aceite de ssamo, hecho de semillas prensadas, se utilizaba tambin como aderezo y en los guisos, aunque ms a menudo a partir del Reino Nuevo. La leche se consuma natural. Hemos visto muchas representaciones en las que aparecen cachorros siendo alimentados con leche y botellas que pudieron utilizarse para la alimentacin artificial de los bebs. En cambio, hay dudas acerca de la utilizacin de la leche para cocinar. Aunque todos recordamos el pasaje del Cuento de Sinuh en el que se habla de la utilizacin de la leche en la cocina, no debemos olvidar que esto suceda en el pas extranjero que acogi a Sinuh. Tambin conocan una grasa lctea resultante de hacer mantequilla tradicional batiendo la leche, y despus derretirla hasta que el agua y la caseina se separaban. Solo se aprovechaba la grasa, una especie de manteca. Esta manteca tena una importante ventaja con respecto a la mantequilla convencional, la de aguantar bien el calor sin estropearse. An teniendo mantequilla, no parece probable que la comieran con pan como se hace en la actualidad, ya que esto parece ms propio de pases fros

Igualmente tenan otro derivado lcteo: el queso. Esto queda patente en la tumba de Ipy en Tebas, donde se ve la fabricacin del queso de cabra, y tambin por el descubrimiento de una jarra conteniendo lo que en su da debi ser queso. Y el queso no solo se dio en el Reino Nuevo, sino que en una tumba del periodo protodinstico se han recuperado vasijas de cermica conteniendo antiguos quesos.

11. TCNICAS DE CONSERVACINAdems de preparar sus carnes, pescados y aves para el consumo inmediato, tambin conocieron diversas tcnicas de conservacin. Las ms comunes fueron el salado y el secado. El informe de Herodoto acerca de que los egipcios salaban y secaban sus aves, est corroborado no solo por las representaciones y los textos, sino gracias a las ofrendas fsicas que han aparecido en las tumbas tebanas. Hay muchas representaciones desde el Reino Antiguo en adelante en las que se describen las tcnicas de conservar el pescado. Los peces se cogan directamente de la barca del pescador y generalmente se les quitaban las escamas y las tripas en la misma orilla del ro. Entonces se cortaban a lo largo y se extendan planos al sol para que se secaran. Antes de esto frecuentemente les hacan unos cortes oblicuos que frotaban con sal. Cuando el proceso de secado estaba completo se almacenaban en nforas. El pescado egipcio as conservado era famoso en todo el Mediterrneo, como queda atestiguado en la Historia de Wenamun. El pescado seco del Egipto actual, que se llama fasikh, se prepara de la misma manera. Las huevas de algunos pescados, sobre todo del mjol tambin se salaban y conservaban con tcnicas parecidas. Separaban estos ovarios llenos de huevas del pez, los lavaban y los frotaban con sal. Despus los ponan entre tablas con peso para escurrir el agua y secarlos. Las huevas as preparadas se exportaban a todo el Mediterrneo oriental hasta el siglo pasado, y la palabra rabe para designarlas es battarah. Las aves eran tratadas de modo similar para su conservacin. Despus de ser sacrificadas por estrangulamiento, las aves eran desplumadas, evisceradas y colocadas en tinajas con grandes cantidades de sal. A veces las colgaban al sol para que se secaran antes de colocarlas en las tinajas de almacenaje. Se encontr una tinaja llena de aves as conservadas en la tumba inviolada del arquitecto Kha en Deir el Medina. La carne era igualmente salada y secada. Esto podemos saberlo por las frecuentes representaciones de tajadas y tiras de carne puestas a secar al sol. Y tambin por las porciones de carne encontrada en varias tumbas tebanas. Las investigaciones realizadas sobre estos restos con microscopios electrnicos han dado como resultado que efectivamente estaba conservada en sal (ClNa). De este modo, los egipcios contaban con un alimento protenico y de larga duracin, muy til sobre todo en las campaas militares por su fcil transporte. Tambin prepararon porcino en sal, aunque en este caso sumergan la carne en tinajas llenas de un lquido fuertemente salado, que luego sellaban para su uso posterior. Hay otros elementos conservantes que pudieron utilizar como son la grasa, la miel y la cerveza. En estos casos, la pieza a conservar deba estar totalmente cubierta por el conservante y colocada en vasijas de boca estrecha selladas hasta el momento del consumo. An hoy en da se suele encontrar carne conservada en grasa en los pueblos de Egipto .