alienación

21
alienación:“Consiste en perder conciencia de su propia realidad atraido por otra vida difirente a la suya” Autor:Julio Ramón Ribeyro Género Literario:Narrativo. Especie Literaria:Cuento.Época :Contemporanea( S.XX). Localización Del texto literario: Alienación pertenece al libro de cuentos “la botella y los hombres” . Personajes Principales. los personajes principales del cuento alienación-Roberto López. Era un muchacho retaco ,de pelo ensortijado que queria dejar de serzambo ,tenía un complejo de inferioridad debido a su color de su piel.era hijo de una lavandera -El Narrador.Personajes Secundarios. -Queca. Una hermosa muchacha miraflorina,tenia ojos verdes,melena castaña y unas lindas piernas.Estudiaba en el colegio La Reparación ,y todo los chiscos estaban enamorados de ella.-Billy Mulligan:Hombre Pelirrojo y pecoso era hijo de un alta funcionario del consulado de los Estados Unidos. Se casa con Queca. -José María Cabanillas. Amigo de Roberto López. -lucas deTramontana. -Chalo Sander. -Armando Wolf. -Peluca Rodriguez. -Cahuide Morales. -la Lavnadera María(madre de Roberto). Tema Principal.El tema pricipal del cuento alienación es la alienación de RobertoLópez y los comportamientos que este problema lo ocasionan. Temas Secundarios. -La indifirencia. -El odio a su piel negra. -La marginación Socila. ALIENACION Resumen: Roberto era un niño de razanegra, que la único que anhelaba en la vida era deszambarse, para parecerse más a un gringo de allá, él aunque era hijo de una lavandera y no vivía en un chalet como el resto de los chicos quefrecuentaba, no le importaba el siempre estaba allí iba al parque donde solían jugar chicos blanquiñosos, Roberto al igual que el resto estaban enamorados de una niña llamada Queca, esta era hermosa de colorcapuli pero le

description

punoyorvk

Transcript of alienación

alienacin:Consiste en perder conciencia de su propia realidad atraido por otra vida difirente a la suyaAutor:Julio Ramn RibeyroGnero Literario:Narrativo.Especie Literaria:Cuento.poca:Contemporanea( S.XX).Localizacin Del texto literario: Alienacin pertenece al libro de cuentos la botella y los hombres .Personajes Principales.los personajes principales del cuento alienacin-Roberto Lpez. Era un muchacho retaco ,de pelo ensortijado que queria dejar de serzambo,tena un complejo deinferioridaddebido a sucolorde su piel.era hijo de una lavandera-El Narrador.Personajes Secundarios.-Queca. Una hermosa muchacha miraflorina,tenia ojos verdes,melena castaa y unas lindas piernas.Estudiaba en el colegio La Reparacin ,y todo los chiscos estaban enamorados de ella.-Billy Mulligan:Hombre Pelirrojo y pecoso era hijo de un alta funcionario del consulado de los Estados Unidos. Se casa con Queca.-Jos Mara Cabanillas. Amigo de Roberto Lpez.-lucas deTramontana.-Chalo Sander.-Armando Wolf.-Peluca Rodriguez.-Cahuide Morales.-la Lavnadera Mara(madre de Roberto).Tema Principal.El tema pricipal del cuento alienacin es la alienacin de RobertoLpez y los comportamientos que este problema lo ocasionan.Temas Secundarios.-La indifirencia.-El odio a su piel negra.-La marginacin Socila.ALIENACIONResumen: Roberto era un nio de razanegra, que la nico que anhelaba en la vida era deszambarse, para parecerse ms a un gringo de all, l aunque era hijo de una lavandera y no viva en un chalet como el resto de los chicos quefrecuentaba, no le importaba el siempre estaba all iba al parque donde solan jugar chicos blanquiosos, Roberto al igual que el resto estaban enamorados de una nia llamada Queca, esta era hermosa de colorcapuli pero le distinguan unas buenas piernas que hacia soar a estos adolescentes, ella era alegre y vivaz, nadie llamaba su atencin lo que ansiaban estos muchachos hasta que un da mientras...

100 metros lisoso100 metros planos, consiste en una carrera en la que se tiene que recorrer 100 metros en un suelo nivelado, libres de todo obstculo, con la mayor rapidez posible. Se considera, en general, como la competicin de carreras de velocidad ms importante. Los mejores atletas la realizan en un tiempo de alrededor de 10 segundos de duracin durante los que efectan unas 45 zancadas con una velocidad media de 37km/h.1Est incluida dentro del programa deatletismo en los Juegos Olmpicosdesde su primera edicin para los hombres y desde la cita olmpica enmsterdam 1928para las mujeres.

La prueba de 100 metros es una de las ms atractivas dentro del atletismo. En ella, los atletas intentan recorrer 100 metros en el mnimo tiempo posible.

Esta carrera, a diferencia de las dems de velocidad (200 y 400), se disputa en una nica recta, concrtamente en aquella en la que se encuentra la lnea de llegada.

Cada atleta (8 como mximo) se sita en una calle y se mantiene en ella a lo largo de toda la carrera sin poder salirse de ella.

En la imagen puedes apreciar como tan solo hay 8 calles en la pista, por lo que para competiciones donde haya muchos competidores sern necesarias eliminatorias previas y semifinales hasta que se dispute la final. El uso de estas eliminatorias se llevarn a cabo, si fuese necesario, hasta incluso la prueba de 10000 metros.

Es muy frecuente el uso de la foto-finish, pues a veces entre los atletas tan slo hay diferencias de dcimas o centsimas.

Es muy caracterstico el uso de tacos de salida. En las pruebas de velocidad (100, 200 y 400 m.) se emplean para dar un mayor impulso y aceleracin en la salida. (Antes de que se emplearan era muy frecuente ver a los atletas hacer hoyos en las pistas de tierra y hierba).

esumen:La lectura del cuentoAlienacindel escritor peruano Julio Ramn Ribeyro representa a la par que un esfuerzo interpretativo de los elementos puramente textuales, un desafo en la bsqueda de la respuesta a la interrogante de la identidad. Nuestra propuesta de lectura deAlienacinva recorriendo algunos de los smbolos presentados en el texto: el marginal, la construccin de la identidad refugio, el viaje y la muerte, para intentar responder como resultado de su conjugacin, a una pregunta que creemos se halla en la base del desarraigo de los protagonistas: Quines somos y dnde estamos? Nuestra lectura representa un intento de definir al antagonista del texto, creemos que de esa manera es posible descubrirle nuevas dimensiones al relato, nuevos significados.Palabras clave:Julio Ramn Ribeyro, narrativa peruana, literaura hispanoamericana

INTRODUCCION

La lectura del cuentoAlienacinde Julio Ramn Ribeyro representa a la par que un esfuerzo interpretativo de los elementos puramente textuales, un desafo en la bsqueda de la respuesta a la interrogante de la identidad. Nuestra propuesta de lectura deAlienacinva recorriendo algunos de los smbolos presentados en el texto: el marginal, la construccin de la identidad refugio, el viaje y la muerte, para intentar responder como resultado de su conjugacin, a una pregunta que creemos se halla en la base del desarraigo de los protagonistas: Quines somos y dnde estamos?

Sin embargo, como ocurre con la mayor parte de la narrativa de Ribeyro, ella no ofrece soluciones o modelos, sino que delega en el lector la activa labor de definir, tras la lectura, a sus propios antagonistas. As descubrimos, a punto de emitir una conclusin puramente basada en el texto, que el drama de los protagonistas no es simplemente aquel que el relato nos ofrece, sino que consiste en el hecho de haberse consagrado a la bsqueda de un modelo de identidad y cierta manera de ser, olvidando responder a una pregunta fundamental, previa y sin duda ms global, oculta en algunos extractos distribuidos a lo largo del relato.

Evidentemente el propsito del autor no es explicar la condicin del Per a travs de sus personajes, mucho menos adelantar soluciones. En este retrato de los individuos en las peculiares circunstancias que los agobian hasta llevarlos a la destruccin, la presentacin y la creacin de los hechos habla por s misma (Mrquez, 1994).

La tarea de arribar a una conclusin que aclare el enigma inquietante tras el lenguaje y la presentacin, aparentemente simples, de los cuentos de Ribeyro, le corresponde asumirla al lector. Nuestra lectura representa un intento de definir al antagonista del texto, creemos que de esa manera es posible descubrirle nuevas dimensiones al relato, nuevos significados. As se puede contribuir a enriquecer un texto al convertirlo, mediante diversas lecturas, en un material dinmico y constantemente actual.

1. EL SIMBOLO DIDACTICO

Antes de iniciar el anlisis del texto en s, es necesario detenernos en el posible sentido de la referencia consignada entre parntesis tras el ttulo del relato. Llama nuestra atencin la alusin a unCuento edificante seguido de breve colofn.En primer lugar, la idea de un cuento edificante nos sugiere la posibilidad de que como resultado de la lectura emerja una enseanza. Nos encontramos ante una narracin constructiva. Vista de este modo, la bsqueda de una esencia didctica, actuar como gua en nuestra interpretacin. Pero a diferencia de las fbulas o los dramas moralizantes donde la ubicacin de la moraleja es sencilla, en los cuentos de Ribeyro la leccin edificante generalmente se expresa por omisin (Luchting 1988: 208). La enseanza puede radicar no solamente en lo que no se vi o en lo que no se hizo sino tambin, como en el caso de los protagonistas, en lo que se hizo equivocadamente. Yendo an ms lejos en la consideracin del rol dinmico que habr de desempear despus el lector, el smbolo didctico podra encontrarse tambin en lo que no se dice y slo se llegar a l deduciendo, intuyendo el sentido -aparentemente incomprensible- de ciertos elementos textuales.

En segundo lugar, nos detenemos en el colofn. Su interpretacin guarda relacin con la trascendencia de Queca en la vida de Roberto. Aparte de ser el centro de su atencin por estar enamorado de ella, sern las cinco palabras de Queca las que constituirn el detonante de su crisis de identidad. Pero sto no es lo nico, la observacin de las estrategias desplegadas por Queca conducirn a Roberto a una tajante conclusin que determinar su futuro.

El drama de Roberto queda subrayado por el fracaso de la estrategia de Queca. La observacin de que: de haberla conocido a tiempo el drama de Roberto hubiera podido evitarseo tal vez no, forma parte de la lectura interpretativa que efectuaremos.

2. PROPUESTA DE INTERPRETACION

Nuestra propuesta de lectura de Alienacin plantea el drama de la bsqueda de la identidad personal. Pero tan importante como la conclusin final ser elprocesode indagacin. La aventura existencial parte de una realidad de confrontacin y tensin entre los protagonistas y su medio ambiente, de la evidencia de un mundo que no logra evitar la desintegracin de sus identidades. Cuando la necesidad de encontrar una respuesta a este dramtico estado de desarraigo e inadecuacin se hace urgente, los protagonistas ensayan estrategias que no vienen a ser ms que refugios de lo que quisieran ser, o como quisieran sentirse, sin conseguirlo.

El sentirse desarraigados no hace ms que intensificar la necesidad de integracin a travs de la bsqueda de un espacio feliz. As se inicia el desplazamiento caracterstico de la bsqueda (Ainsa, 1986:187). Pero para partir en busca de algo antes hay quehaber estadoy para buscar lo que se siente perdido antes hay que cobrar conciencia dehaberlo tenidoy de quin seeraen aquel momento.

2.1. Dndeestabany quineseran los protagonistas?Estas son preguntas fundamentales en las cuales se sustenta y encuentra justificacin la teora de la bsqueda. Pero ese sentimiento de extraamiento de los personajes, nace efectivamente de una necesidad de encontrar su ser? O es que esta aspiracin a unaidentidad idealslo constituye una evasin caracterstica en dos anti-hroes desorientados?

Quin eraRoberto? Eraun zamboy eraun Lpez. Se pareca a un futbolista del Alianza Lima y si no haca algo de inmediato terminara de portero de banco o de chofer de colectivo[1]. Estudiaba en un colegio fiscal, viva en el ltimo callejn del barrio y era el hijo de la lavandera. Era, desde la perspectiva de Queca,[] un ser retaco, oscuro, bembudo y de pelo ensortijado [](Ribeyro, 453). Las caractersticas que describen a Roberto se pueden agrupar en torno a dos categoras: la racial y la de clase social o estatus y ambas parecen determinar su destino con aparente fatalidad.

Jos Mara Cabanillas: Tambin era zambo, aunque ms alto y menos oscuro. Era el hijo de un sastre de Surquillo. Nuevamente nos encontramos ante las mismas categoras de raza y clase.

Queca: Era la hija de un empleadito que no tena auto y cuya casa slo tena un piso y estaba adornada con geranios comunes y corrientes. Estudiaba, no con las monjas alemanas o norteamericanas, sino con las espaolas. Pero stos eran detalles sin importancia ya que lo que contaba era su tez capul, sus ojos verdes, su melena castaa y sus invencibles piernas. Los primeros detalles corresponden nuevamente a las categoras mencionadas, lo nico que crea la ficcin de su aceptacin entre el grupo de blanquiosos es su belleza.

En esta lnea de anlisis de los personajes no podemos pasar por alto la funcin desempeada por el nosotros.[2]Su evaluacin nos permite ubicar una clara secuencia de oposiciones que contribuyen a definir el universo en el cual se encuadran las relaciones entre los blanquiosos y los otros: Roberto, Jos Mara y la misma Queca.

NOSOTROS

Los que vivamos en los chalets.

Los que estudibamos en colegios particulares, de alemanes o norteamericanos.

Los que bamos a la Universidad.

An para nosotros era difcil viajar al extranjero.

ELLOS

Que vivan en casitas de un piso o en el ltimo callejn.

Estudiaban en un colegio fiscal o en un colegio de monjas espaolas.

Roberto trabajaba de repartidor de una pastelera mientrasnosotrosbamos a la Universidad.

Roberto cuando iba a la plaza era para mirar o ser saludado[3]por algn blanquito.

Estas oposiciones estructuran el microcosmos del barrio en el cual se desarrolla la vida de los protagonistas. La firme demarcacin de estratos sociales define tambin las esferas de poder que implican la postergacin del segmento social al cual pertenecen los otros, todo ello caracteriza el panorama social del relato.

Es bueno tener presente que si bien estas oposiciones, que tan claramente parecen haber determinado dos grupos sociales antagnicos, tambin sirven para mostrarnos que el proceso de sobrevivencia en una sociedad como la descrita conlleva, entre otros fenmenos, la liquidacin de la conciencia solidaria del sujeto: Queca basar su carta de ascenso social precisamente en el rechazo de sus semejantes.

El narrador se vale del rol de la misma Queca para reforzar ese determinismo que parece regir la vida de los personajes. El Eros tambin llega a resultar severamente influenciado por los mecanismos que rigen la socializacin (Ortega 1988: 191). Queca est descrita como la personificacin de un estado ms al cual los protagonistas jams accedern, como consecuencia natural de sus circunstancias de vida.

La sexualidad, terreno de aparente espontaneidad y alegora de la libertad, tambin se encuentra controlado por las mismas fuerzas que determinan las estructuras sociales.

Las piernas de Queca, smbolo del erotismo y la sexualidad en la narracin, se mostraban[] siempre descubiertas y doradas [](Ribeyro, 453) cuando al comienzo, en la etapa democrtica, su duea jugaba con todos. Al volverse[] ms triunfales y torneadas que nunca [](Ribeyro, 453) Queca ya slo socializaba con Chalo Sander y finalmente quien[] la llevara al altar, con todas las de la ley [] y tendra derecho a acariciar esos muslos [](Ribeyro, 455) sera solamente Billy Mulligan. Semejante evolucin, descrita en el texto, se cierra con un razonamiento categrico de Roberto:Haba un estado superior, habitado por seres que planeaban sin macularse sobre la ciudad gris y a quienes se ceda sin peleas los mejores frutos de la tierra.(Ribeyro, 455).

Pero podemos encontrar la explicacin a la crisis de identidad de los protagonistas basndonos solamente en la desequilibrada estructura social de su ambiente de barrio? Indudablemente que no. El relato progresa, y a continuacin nos describe los sucesos en otra esfera, que acta como instancia representativa del sistema mayor en el que habitan los personajes.

Ser ahora a nivel institucional, un estrato que supera a la familia y al barrio, que la dinmica se torne consecuentemente excluyente, esta vez la sociedad peruana emitir su veredicto sobre los protagonistas.

Roberto y Jos Mara se presentan al concurso anual de una Compaa de Aviacin solicitando el trabajo de purser. Pese a que renen todos los requisitos, por carecer de recomendacin y resultar evidente para los calificadores que se trata demulatos talqueadoslos descalifican.

Como habamos mencionado anteriormente, para entender el significado de la bsqueda era necesario previamente analizar la inadaptacin o la descolocacin de los personajes. Ya podemos, a estas alturas, responder a nuestra pregunta inicial: los protagonistas simplementeni eran ni estaban. Todo lo que les rodeaba, su grupo, su sociedad, las circunstancias, las instituciones, como instancias destinadas a reforzarles una imagen identitaria, les haban dado una clara respuesta excluyente. Cada estrato haba actuado como un espejo reflejando la devaluacin de sus existencias y sus personas en dicha sociedad. As terminan convertidos en marginales, desarraigados, en outsiders en su propia tierra. (Ainsa 1986: 187)

Su reaccin inmediata es el rechazo de esa realidad en la cual no consiguen ser, el escape de s mismos hacia el refugio en la fantasa de un otro que quisieran ser pero no son ni sern jams.[4]2.2. LA IDENTIDAD REFUGIOComo primera estrategia Roberto y Jos Mara intentan fabricarse unnuevo ser. Pero primero tienen que definir al modelo, al ser ideal que pretenden imitar, escogenal norteamericano[5]. Profundizaremos ms adelante en el drama de este equvoco.

Cmo se fabrican los protagonistas un nuevo ser?

Los primeros pasos son bastante concretos: pasan por el meticuloso proceso de deszambarse: someten la contextura y el color de su cabello a un tratamiento en base a agua oxigenada y planchados, aplican polvo de arroz, almidn y talco a su piel. Luego prestan atencin al vestuario, posteriormente a la manera de caminar y de hablar, porque el plan es llegar aserun gringo. Al final consiguen imitar el idioma y la vestimenta: blue jeans, gorras de visera, casacas de nylon y camisetas. Agregando a sto su transformada cabellera y la piel teida, se encaminan hacia la primera fase de su conversin. Esta etapa queda simbolizada en el paso de Roberto a Boby. Pero reparemos en la irona: el avance se caracteriza por la prdida de slabas del nombre original. Otro detalle es que resulta dudoso que an este logro inicial pueda considerarse como resultado de sus propios esfuerzos.Como Roberto era muy difcil de pronunciar, fueron ellos [los gringos] quienes decidieron llamarlo Boby. (Ribeyro, 458)De la cita entendemos que son otros (los gringos) quienes establecen la diferencia por simples motivos prcticos, es la mirada del otro la que define el ansiado ideal de los muchachos. El xito de las estrategias que intentan solucionar un conflicto tan personal, queda definido por otros, seres ajenos dan el veredicto final. Ellos imponen la diferencia determinando que Roberto no es igual a ellos. En cierto modo lo sitan en su lugar, le recuerdan que l siempreestarde gringo pero nunca loser.(Luchting 1988: 328) Similar funcin cumplir el cine. Copiando la ropa, las poses, los dilogos, apropindose de los signos exteriores, intentan asemejarse a Alan Ladd y a John Wayne. Una nueva irona ya que copian esforzadamente a seres inexistentes. Copian a personajes de pelculas, que por definicin son entes vacos ya que se trata de representaciones irreales, carentes de contenido, que se encuentran en las pantallas pero no siempre en la vida real. Ni los cigarillos Lucky, ni el intento de ingresar en el poster del puente sobre el ro Hudson, niStranger in the nightloshacannorteamericanos. Y estos fracasos son una clave adelantada del drama del equvoco al que se encaminan los personajes.

Este cmulo de errores en los que los protagonistas incurren en su proceso de definicin de identidad, y que son claramente visibles para el lector, se inician ya con la eleccin del ideal.Fue slo Roberto el que sac de todo esto una enseanza veraz y tajante: o Mulligan o nada. (455)Detengmonos un momento a analizar quin era Mulligan, siguiendo la descripcin del texto: un pecoso, pelirrojo, de camisas floreadas, que rea con estridencia y tena auto propio, raquetas, anteojos ahumados, cmaras. En suma, un conjunto de atributos y accesorios externos. El verdadero Billy, surgir recin en el colofn, cuando devaluados sus accesorios, que segn nos informa el texto, eran los mismos en cien mil pueblos norteamericanos, surge lo nico original: el irlands.

En esta percepcin inicial, el modelo en el cual se centran los esfuerzos de su re-definicin, Roberto se haba equivocado.

No menos frustrante es el final de la estrategia de Queca basada en la seleccin: Del grupo al tipo y del tipo al individuo []. (Ribeyro, 455) Ser precisamente Billy quien al lanzarle al final el:Chola de mierda cierre la cadena de acontecimientos iniciada por ella misma aos atrs cuando arruin la vida de Roberto con unyo no juego con zambos(Ribeyro, 453).La circularidad de los acontecimientos queda reforzada incluso por la similitud del tenor despectivo presente en ambas expresiones. Sin importar el lugar o el tiempo pasado pareciera que ambos personajes, marcados por su destino, estuvieran condenados a cumplirlo de modo ineludible.

2.3. EL VIAJEAgotadas las posibilidades de adaptacin a su entorno, empeorada su situacin como consecuencia del proceso de deszambamiento: conflictos familiares[6], prdida de trabajo, slo les queda a los protagonistas la posibilidad de realizacin fuera del contexto que tanto desprecian. Surge la ltima gran alternativa: el viaje.

Pero esta etapa canalizadora de la definicin de su ansiada identidad, no se limita al traslado espacial sino que implica necesariamente un proceso de toma de conciencia. La estrategia no slo consiste en la partida, recordemos que no se trata de una fuga, se impone un regreso que ponga en evidencia la solucin de las tensiones que le evidenciaron al anti-hroe su no seren dicha sociedad. El sujeto debe volver tras haber conseguido fabricarse una identidad deseada, haberse reinventado, redescubierto o asumido una identidad fuera del contexto opresivo que lo rechazaba. Sea cual fuera la opcin elegida tiene que ser evidente que produce resultados positivos para su portador. Sin la evidencia de las ventajas el viaje se convertira en un peregrinaje infructuoso. Lo cual implicara que como estrategia definitoria de identidad ha fracasado, que la solucin al conflicto de los protagonistas tampoco radicaba en el traslado espacial.

2.4. LA PESADILLA INFERNAL DEL SUEO ROSADOQu sucede con los personajes una vez que se establecen enla tierra de promisin?

Se gasta la ropa, les cansa la msica, la comida, todos aquellos signos exteriores que haban pulido en Lima creyendo que resuma la condicin de norteamericanidad. Lo que reaparece es algo familiar: la pobreza, la expulsin, el desprecio, elementos que parecen haberse trasladado con ellos como si, al margen de su voluntad o del espacio fsico en que se desenvolvieran, sus destinos se hallaran definidos por estas caractersticas. Esto los empujar a un ltimo recurso: un nuevo viaje. Este no tiene ya las caractersticas del primero, es un recurso final, de emergencia, lo hacen para no ser expulsados, no es parte de un plan, ahora marchan al reino de lo ignoto (Ribeyro, 460). En este viaje iran a arriesgarse a morir como ratas (Ribeyro, 460) a cambio de lo poco que an les quedaba de su sueo.

Roberto muere. Podramos creer que siguiendo la lnea de razonamiento del cuento edificante, su sacrificio construye la enseanza: el camino que haba seguido al intentar definir su identidad es el equivocado. Adems, consecuentemente, quien haba definido su vida en trminos extremos -ser Roberto quien est dispuesto a matar al peruano en s[7]- pagar su fracaso con la misma intensidad. Paradjicamente el nico modo de matar al peruano en s quizs consista en eliminar su ser mismo.

Consecuentemente con la afirmacin anterior, por qu sobrevive Jos Mara? Porque paga el precio de su error con una mutilacin (El solo perdi un brazo, pero estaba all vivo...) (Ribeyro, 461), y se redescubre, ya desempolvado, ms zambo que nunca? Radica all la enseanza positiva, la moraleja del relato?

Si as fuera, esta reformulacin de su identidad, nos proporciona al mismo tiempo una respuesta a la interrogante inicial del conflicto? Jos Mara ahora es? y est?

3. EXISTE UN MODELO DE IDENTIDAD?

A lo largo del texto el narrador nos presenta numerosos elementos negativos que caracterizan el fracaso de la estrategia de los protagonistas, pero encontramos elementos positivos que identifiquen una propuesta vlida?

Significativamente, no.

Fracasados los modelos de Roberto, Jos Mara e incluso el de Queca (las golpizas, la tristeza limea y el chola de mierda son elocuentes muestras del fracaso), an nos queda un personaje de anlisis en el texto: Cahuide Morales. El mestizo huatn, ceudo y regionalista que adoraba los chicharrones y los valses criollos (Ribeyro, 456) y a quien nada lo reventaba ms que no ser lo que uno era. (Ribeyro, 456), de modo que, aparentemente, l tena muy claro lo que era. Sin embargo, a continuacin viene su frustrante y decepcionante definicin del ser: el dinero.Cholo o blanco era lo de menos, lo importante era la mosca, el agua, el molido, conoca miles de palabras para designar la plata.(Ribeyro, 456)[8]Entonces el cuento podra resumirse como una enumeracin de modelos negativos de identidad? Quizs debamos re-elaborar la pregunta inicial sobre la identidad.

El sustento de la posibilidad de esta nueva elaboracin la encontramos en ciertos elementos textuales que hasta ahora no haban encontrado cabida en nuestra lectura anterior:

[] si quera triunfar en una ciudad colonial [] (452)

De qu le vala ser un blanquito ms si haba tantos blanquitos fanfarrones, desesperados, indolentes y vencidos? Haba un estado superior habitado por seres [] a quienes se ceda sin peleas los mejores frutos de la tierra. (455)

[] otros Lpez, que desde otros horizontes y otros barrios, sin que hubiera mediado ningn acuerdo, alimentaban sus mismos sueos y llevaban vidas convergentes a la suya.( 458)

Todo lo que viene despus es previsible y no hace falta mucha imaginacin para completer esta parbola. (459)

Pero era tan penoso enviar a los boys a ese lugar! moran como ratas [] (460)

[] Boby fue aproximndose a la cita que haba concertado desde que vino al mundo. (460)

Y Queca? Si Bob hubiera conocido su historia tal vez su vida habra cambiado o tal vez no, eso nadie lo sabe. (461)

Lo llamativo de algunos de estos epifonemas[9]es que nos dan la impresin que la causa del sufrimiento de los protagonistas no radica directa y especficamente en alguien del texto, sean los blanquiosos, Queca, los de la Lnea Area o quienes lo envan a Corea. Son elementos misteriosos ya que su significado no puede derivarse de una directa interpretacin textual. Si como ya mencionamos anteriormente Ribeyro deja en sus obras al lector la tarea de ubicar al antagonista, podramos considerar estas citas como claves destinadas a encaminarnos en la direccin de una interpretacin final.

La vaguedad o el fatalismo de las expresiones: ciudad colonial, los seres que habitan los estados superiors, elfenmenode los Lpez, el irremediable destino de Boby concertado desde su nacimiento, parecen apuntar a una esfera estructural, global. Slo as entenderamos la sensacin, luego del anlisis, de que todos los personajes son en realidad vctimas al hallarse controlados por fuerzas extraas, superiores. Esta culpabilidad ambigua queda pendiente dejando al lector la tarea de una lectura activa para as obtener sus propias conclusiones.

4. LA PREGUNTA PREVIA A LA BUSQUEDA DE LA IDENTIDAD

Este ente multifactico y difuso que se encuentra en el trasfondo de la lucha prrica de los personajes, limitando la libre determinacin de sus individualidades, podra aludir a cierta condicin estructural del pas o incluso ir ms all y aludir a un sistema que rige las relaciones entre naciones, recordemos que los personajes arrastran sus conflictos ms all de las fronteras nacionales.

Y as llegamos a un posible ncleo didctico del relato: el drama radica en la esforzada dedicacin de los protagonistas a la bsqueda de su identidad sin antes haber solucionado las preguntas esenciales que se encuentran en la raz precisamente de la prdida de dicha identidad. Sin solucionar el quin se es y dnde se est, que podr construirse despus que no nazca condenado a fracasar?

La clave del anlisis radica entonces en la crisis de la identidad, no como desesperadamente lo crean Roberto, Jos Mara o Queca, en la apropiacin o fabricacin de un modelo especfico, eso slo desempeara la funcin de un paliativo, un maquillaje aplicado a un cuerpo ya enfermo.

En este sentido todo modelo estar condenado al fracaso ya que siempre ofrecer representaciones ilusorias del ser, mitos enmascaradores cuya nica funcin sea ocultar la realidad (Salazar Bondy, 1973).

Partiendo del planteamiento de la pregunta sobre la crisis de la identidad surgen nuevas definiciones, que en el contexto de nuestra lectura contribuyen a la identificacin del antagonista. La discriminacin, las relaciones de dominacin y dependencia, la cultura de dominacin (Salazar, 1973), la exclusin o la desigualdad son definiciones candidatas a caracterizar a un sistema, ya identificado como el antagonista, y las que nos ayuden a comprender el sentido de esas fuerzas extraas determinadoras de las esferas de poder que parecen regir los destinos de sociedades, ni qu decir de sus pobladores, como sucede en el caso de los protagonistas. As encontraramos una explicacin a cmo el conflicto de Roberto que pareca radicar en su condicin de zambo deviene tambin en un conflicto de su peruanidad[10]. Y entenderamos cmo los otros Lpez de las clases de ingls y las Quecas de las calles de Nueva York no son ms que diversos rostros de un mismo fenmeno.

Los marginales al no hallarse incorporados dentro de la estructura dominante se ven desarraigados de las institucionales nacionales, convirtindose as en un grupo aparte en su propia tierra (Forgues 1986: 88). La conducta de los personajes no es pues una suma de historias individuales[11]sino la descripcin de las consecuencias de la naturaleza de las relaciones sociales en la colectividad de un pas como el Per. El sistema social, sujeto a mecanismos determinados por la dinmica del poder, se caracteriza por su falta de fluidez, de movilidad, condenando as a ciertos grupos al fracaso social (Delgado, 1971).

Esta no es ms que una de las caractersticas de una crisis nacional resultante de la implantacin de ciertos modelos de poder y relaciones desequilibradas[12]. La sociedad, la historia, se hallan marcados de esta manera, la personalidad y la cultura seguirn siendo de alienacin, de imitaciones y carencias mientras no se preste atencin a las causas de la crisis. La dependencia no es solamente econmica sino que afecta tambin a los modos y manifestaciones de la cultura y la vida. En conjunto la sociedad y la cultura carecen de un principio unificador, se hallan desintegradas. Y en este contexto se aceptan y oficializan valores inautnticos, ajenos, ignorando y menospreciando las realizaciones propias. No puede haber una cultura de dominacin sin que la entera estructura social se vea afectada (Salazar, 1976).

A esta situacin estructural es a la que podra haber estado aludiendo Ribeyro tras el supuesto pesimismo y determinismo con que describa la situacin de sus personajes. Ellos no resultan ms que consumidores de conceptos reconocidos por la cultura hegemnica como vlidos y cuya adopcin lo nico que provoca es la conversin en seres ajenos, extraos a su esencia, vacos, como describe el narrador refirindose a Boby Lpez: En su ascensin vertiginosa hacia la nada.

Roberto, Queca, Jos Mara, Cahuide Morales, los blanquiosos, con sus distintos modelos ejercitados, se encuentran alienados de s mismos pero no son ms que el producto de una comunidad a su vez alienada, a la que el narrador no en vano denomina una ciudad colonial.

Cada uno de los personajes representa un caso tpico, una actitud de la subsistencia en la periferia. Si los protagonistas, definidos de este modo, se yerguen como las vctimas de un sistema injusto, de un orden de cosas que acta en contra del bien de la comunidad (recordemos que los protagonistas representan varias esferas de la poblacin) en lugar de

buscar su bienestar, la conclusin que se impone es la comprobacin de la naturaleza antisocial del sistema. De esta definicin del antagonista emerge para el lector el rechazo por lo que hasta ahora denominamos las fuerzas oscuras, los fundamentos de la sociedad en la que se desenvuelven los protagonistas. De la lectura del texto comprendemos que no podr solucionarse la crisis de identidad, producto de la naturaleza bsica de la sociedad, sin atacar la estructura desequilibrada que constituye el fundamento de dicha sociedad. El fracaso de Roberto, Queca, los blanquiositos o Cahuide Morales es mucho ms que una descripcin dramtica de sus equvocos, es un llamado a la toma de conciencia de que ningn modelo, frmula o solucin tendr validez mientras perennice la situacin cotidiana ignorando que:

[] no por definirnos como indios, espaoles, cholos u occidentales y por obrar segn patrones indgenas, espaoles, cholos u occidentales alcanzaremos la realizacin de nuestro ser y la libertad de nuestro actuar. (Salazar 1976: 32)

1. ALINEACION2.1 Plano de la expresin. 2.1.1 Nivel de lenguaje Muestra un nivel comn o coloquial, es espontneo y natural, expresivo y tiene matices afectivos 2.1.2 Anlisis de los elementos lingsticos y su valor expresivo. (Vocabulario de 15 palabras con significado, sinnimo, antnimo y oracin) 1. Vertiginosa Definicin: que es muy rpido e intenso Sinnimo: raudo, acelerado Antnimo: - Oracin: Charles Darwin expone un vertiginoso ejemplo de la evolucin. 2. Interminable Definicin: que no tiene fin Sinnimo: infinito, inagotable Antnimo: - Oracin: El camino parece interminable 3. Chalet Definicin: vivienda unifamiliar con jardn Sinnimo: villa, hacienda Antnimo: - Oracin: Yo sola vivir en un chalet en Pars. 4. Fatdica Definicin: que causa gran desgracia y perjuicio Sinnimo: nefasto, perjudicial Antnimo: - Oracin: Laura escribe historias fatdicas 5. Seto Definicin: cercado, hecho de varas o palillos Sinnimo: cercado, valla Antnimo: - Oracin: Necesitaremos un seto ms alto, para maana 6. Acequia Definicin: canal o zanja por donde pasa el agua Sinnimo: canal, cauce Antnimo: -

2.Oracin: La acequia se destruir con el tiempo7. Aterrorizar Definicin: causar miedo muy intenso Sinnimo: aterrorizar Antnimo: encantar Oracin: Elena se aterrorizo al ver la serpiente8. Descartar Definicin: rechazar, no tener en cuenta una posibilidad Sinnimo: rechazar Antnimo: aceptar Oracin: Laura descarto la propuesta de Luis9. Umbral Definicin: comienzo de un proceso Sinnimo: inicio Antnimo: fin Oracin: Yo camin por el umbral viejo de la puerta10. Deslindar Definicin: aclarar algn hecho, ponindolo en sus propios trminos, para no ser confundido Sinnimo: Demarcar, delimitar Antnimo: - Oracin: En este asunto conviene deslindar los hechos relevantes de los que no lo son.11. estentrea Definicin: muy fuerte, ruidoso o retumbante, sobre todo referido a la voz o a sonidos Sinnimo: fuerte Antnimo: suave Oracin: Aquel estentreo sonido estaba acumulado en todo el patio.12. aguijonear Definicin: animar Sinnimo: alentar, avivar Antnimo: disuadir, desanimar Oracin: Aquella aguijoneada las motivaba a seguir bailando.13. brumoso Definicin: confuso, poco claro Sinnimo: nublado, neblinoso Antnimo: despejado, claro Oracin: Ral a las justas logr ver en el brumoso paisaje que tena.

3.14. frenes Definicin: exaltacin violenta de una pasin o sentimiento Sinnimo: arrebato, desenfreno Antnimo: pasividad, tranquilidad Oracin: Aquel frenes sali de l al estar al costado de aquella mujer. 15. inexorable Definicin: que no se deja vencer con ruegos, inconmovible Sinnimo: duro, inflexible Antnimo: blando, flexible Oracin: Vio a esa persona inexorable que le causo tanto sufrimiento 2.1.3 Figuras literarias empleados por el autor. 2 ejemplos de cada uno Las decepciones, en general, nadie las aguanta, se echan al saco del olvido, se tergiversan sus causas, se convierten en motivo de irrisin y hasta en el tema de composicin literaria. Casi todos en la plaza, unos porque preparaban el ingreso a la universidad, otros porque se fueron a otros barrios en busca de un imposible rplica de Queca. 2.1.4 Trama narrativa (descripcin, narracin y dilogo) ejemplos de fragmentos La trama de este cuento es la discriminacin, determinacin y adems el racismo en una sopa de razas como lo es Lima. Adems el cuento se narra en segunda persona, el omnisciente, ya que tiene el total conocimiento y participo en ella.2.2 Plano del Contenido 2.2.1 Estructura de la obra. (Captulos, partes, etc.) Captulos: 60 captulos Partes: 7 partes

4.Pginas: 550 pginas2.2.2 Argumento (10 lneas)Un muchacho peruano negro vive enamorado en su pas de una chica mestizade rasgos europeos.La quierecon pasin pero no puede aspirar a su amor debido a que la chica en cuestinni juega con negros.Roberto Lpez, decide optar mejorar de escala social aclarandosu piel mediante el uso sistemtico del talco, y comprando ropa importado sinimportar que fuera de segunda. Todo por parecer un gringo norteamericano.2.2.4 Espacio novelescoPresenta un espacio novelesco real y ficticio a la vez, ya que esconde unmisterio dentro de la historia.2.2.6 Tiempo novelescoEsta en un tiempo novelesco pasado, ya que habla de hechos que yasucedieron2.2.8 Conclusiones extradas de la obra.Si una persona no le gusta cmo eres no importa, ya que te tiene que quererpor cmo eres y no vas a cambiar por como quiere la otra persona que seas.2.2.9 Apreciacin crtica.A m me gusto la forma tan fuerte de estar enamorado pero no me gust quequisiera cambiar para agradarle a otra persona y no valoraba lo que en realidadvala

4.3.1 Tema dominanteContraposicin entre ilusin y realidad a travs de la condicin del nio en un orden social discriminador.

A travs de la lectura del cuento encontramos como isotopa circundante unadiscriminacindentro del orden social. El nio es marginado y excluido de susderechosnaturales comoindividuoque pertenece a una sociedad determinada.

4.3.2 Temas complementarios Lapobreza:El nio y su madre, de acuerdo a los rasgos mostrados en el texto pertenecen a una condicin econmica baja.

La marginacin:Este subtema aparece en los pasajes ms importantes del cuento dando ha entender que existen tratos distintivos y elitistas dentro de cualquier comunidad heterognea.

El orden social:En este cuento podemos aprecias los distintos estratos sociales con sus comportamientos, sicologa,selecciny aprobacin sobre los dems partiendo desde el aspecto pecuniario.

La realidad cotidiana:Es te subtema es propio de nuestro entorno social que a diario se toca y se escenifica, lo cual podemos ver como Julio Ramn Ribeyro, a travs de su pluma, nos lo presenta de una forma irnica y marginal.

Leer ms:http://www.monografias.com/trabajos12/mojulio/mojulio.shtml#ixzz3UnCctZHG