Alicia dussan de reichel

6
Alicia Dussan De Reichel Nació en Bogotá, el 16 de octubre de 1920. Académica Honoraria desde el 20 de agosto de 2008, formó parte de la primera generación de estudiantes de Etnología del Instituto Etnológico Nacional, mediante el cual se institucionalizó la enseñanza de la antropología en Colombia. Estudios e Investigaciones: Adelantó estudios profesionales en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Colombia, en el Instituto Etnológico Nacional y en la Escuela Normal Superior de Bogotá, donde finalmente recibió su título de Licenciada en 1942. En 1943 el gobierno francés le adjudicó una subvención de investigación que hizo efectiva en 1944, y en 1951 recibió una segunda subvención de la Wenner Gren Foundation for Anthropological Research de New York para adelantar investigación en la Sierra Nevada de Santa Marta. Años más tarde regresaría a Estados Unidos para ejercer el cargo de investigadora asociada del Institute of Andean Research de Washington entre 1960 y 1962, y el de investigadora de la John Simón Guggenheim Memorial Foundation de New York entre 1971 y 1972. Entre 1942 y 1945 se desempeñó como asistente de investigación del Instituto Etnológico Nacional adscrito al Ministerio de Educación Nacional. Entre 1946 y 1950 fue asistente de investigación y directora del Instituto Etnológico del Magdalena, corporación que ella misma ayudó a fundar años atrás. Trabajó como asistente de investigación del Instituto Colombiano de Antropología, con sede en la Costa Atlántica, entre 1951 y 1956, y como investigadora especialista en el Programa de Ciencias Sociales y Desarrollo de la Unión Panamericana en el Centro Interamericano de Vivienda y Planeamiento- CINVA, entre 1960 y 1963.

Transcript of Alicia dussan de reichel

Page 1: Alicia dussan de reichel

Alicia Dussan De Reichel

Nació en Bogotá, el 16 de octubre de 1920. Académica Honoraria desde el 20

de agosto de 2008, formó parte de la primera generación de estudiantes de

Etnología del Instituto Etnológico Nacional, mediante el cual se institucionalizó

la enseñanza de la antropología en Colombia.

Estudios e Investigaciones:

Adelantó estudios profesionales en la Facultad de Derecho de la Universidad

Nacional de Colombia, en el Instituto Etnológico Nacional y en la Escuela

Normal Superior de Bogotá, donde finalmente recibió su título de Licenciada en

1942. En 1943 el gobierno francés le adjudicó una subvención de investigación

que hizo efectiva en 1944, y en 1951 recibió una segunda subvención de la

Wenner Gren Foundation for Anthropological Research de New York para

adelantar investigación en la Sierra Nevada de Santa Marta.

Años más tarde regresaría a Estados Unidos para ejercer el cargo de

investigadora asociada del Institute of Andean Research de Washington entre

1960 y 1962, y el de investigadora de la John Simón Guggenheim Memorial

Foundation de New York entre 1971 y 1972.

Entre 1942 y 1945 se desempeñó como asistente de investigación del Instituto

Etnológico Nacional adscrito al Ministerio de Educación Nacional. Entre 1946 y

1950 fue asistente de investigación y directora del Instituto Etnológico del

Magdalena, corporación que ella misma ayudó a fundar años atrás. Trabajó

como asistente de investigación del Instituto Colombiano de Antropología, con

sede en la Costa Atlántica, entre 1951 y 1956, y como investigadora

especialista en el Programa de Ciencias Sociales y Desarrollo de la Unión

Panamericana en el Centro Interamericano de Vivienda y Planeamiento-

CINVA, entre 1960 y 1963.

Page 2: Alicia dussan de reichel

Participó en el proyecto de investigación sobre desnutrición y desarrollo mental

en Colombia llevado cabo en la Universidad de Harvard y el Instituto Nacional

de Nutrición entre 1970 y 1972. Como investigadora del Instituto Colombiano

de Antropología realizó investigación arqueológica y etnológica con los indios

Kogi, entre 1975 y 1977. Asimismo fue investigadora asistente en el Museo de

Los Ángeles y asesora nacional del proyecto sobre medios audiovisuales de la

Dirección General de Capacitación del Ministerio de Educación Nacional.

Reconocimientos y logros:

A lo largo de su trayectoria profesional ha sido designada miembro

correspondiente de la Anthropological Association U.S.A, y del Consejo

Internacional de Museos, miembro numerario de la Sociedad Antropológica de

Colombia, miembro honorario de la Society for Applied Anthropology U.S.A, y

miembro del Comité de Ciencias Sociales de la Asociación Colombiana para el

Avance de la Ciencia. En la Academia Colombiana de Ciencias Exactas,

Físicas y Naturales ocupó la Silla No. 15, hasta su exaltación a la categoría de

Académica Honoraria el 20 de agosto de 2008.

Ha recorrido continuamente el territorio nacional para desarrollar sus

investigaciones antropológicas, en un intento de sacar a la luz los elementos

culturales de nuestras comunidades indígenas, desde 1941, cuando realizó su

primera expedición por la Sabana de Bogotá. Frecuentes han sido sus visitas a

la Sierra Nevada de Santa Marta, a la Serranía del Perijá, a la Costa Pacífica, a

la Comisaria del Vaupés y a los Llanos Orientales.

Publicaciones:

1. 1953. “Características de la personalidad masculina y femenina en

Taganga”. Revista Colombiana de Antropología. Bogotá. 2: 89-103.

2. 1953. “Prácticas culinarias en una población mestiza de Colombia”.

Revista de Folklore. Segunda Época. Bogotá. 2: 105-138.

3. 1954. “Vestido y alimentación como factores de prestigio en una

población mestiza de Colombia”. Actas del XXXI Congreso Internacional

de Americanistas. Sao Paulo. 1: 271-280.

4. 1954. “Crespo: Un nuevo complejo arqueológico del norte de Colombia”.

Revista Colombiana de Antropología. Bogotá. 3: 173-188.

Referencia bibliográfica:

Recopilado el 18 de Abril de 2015. Disponible en:

http://www.accefyn.org.co/sp/Dussan_Alicia.htm

Page 3: Alicia dussan de reichel

Condecoración de Francia a Alicia Dussan de Reichel, Pionera de la Antropología en Colombia

Condecoración de Francia a Alicia Dussan de Reichel, Pionera de la

Antropología en Colombia.

El Embajador de Francia Jean-Michel MARALUD, en nombre del Gobierno

francés, condecoró a la antropóloga colombiana Alicia DUSSAN DE REICHEL

como « Oficial de la Orden de Artes y Letras », en un acto realizado en la

residencia de Francia, el día 12 de agosto.

La condecoración para esta antropóloga representa el reconocimiento de

Francia por los largos años dedicados a la defensa y comprensión de las

comunidades indígenas colombianas, a la defensa de la diversidad étnica y

cultural y al estudio de las sociedades campesinas y urbanas, entre otros.

Después de ser una de las primeras mujeres en ingresar a la universidad en el

país, concluyó su entrenamiento como antropóloga con el primer grupo

preparado bajo la dirección del francés Paul Rivet. Tras un corto periodo en

Bogotá, junto con su esposo diseñaron uno de los más completos e

interesantes proyectos regionales que se hayan adelantado por parte de las

ciencias sociales en Colombia hasta el presente.

Su pasión por la museología la llevó a participar en los más importantes foros

de su época, y a actuar como protagonista en la redefinición y la

conceptualización de los museos latinoamericanos en los años sesenta y

setenta, buscando hacerlos más abiertos e interactivos. Fue la asesora técnica

Page 4: Alicia dussan de reichel

del Museo del Oro para el cambio de sede e hizo parte del grupo que creó la

Academia de Ciencias del Tercer Mundo. Es miembro de la Academia

Colombiana de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, consultora, e

investigadora.

Durante gran parte de su carrera se dedicó a liderar estudios de género en la

Costa Caribe, orientados a la nutrición, la familia, el ciclo vital, las industrias

caseras femeninas y la salud. Miembro de la Academia Colombiana de

Ciencias Exactas Físicas y Naturales, consultora, e investigadora.

.

Recopilado el 18 de Abril de 2015. Disponible en: http://www.ambafrance-

co.org/Condecoracion-de-Francia-a-Alicia

Page 5: Alicia dussan de reichel

Unimagdalena certificada para la tenencia de bienes Patrimonio

Arqueológico Nacional

Jueves, 05 de septiembre de 2013

Se trata de la colección compuesta por fragmentos de cerámicas, líticos, conchas,

huesos y otros materiales hallados en los departamentos de Magdalena, César y la

Guajira, a través de los cuales la Alma Mater viene reconstruyendo la historia de Santa

Marta y el gran parte del Caribe colombiano.

El Instituto Colombiano de Antropología e Historia -ICANH-, otorgó a la

Universidad del Magdalena la custodia oficial de la colección arqueológica

compuesta por más de cuatro mil 800 piezas de museos que la Institución

conserva y estudia desde el año 2000.

La certificación de tenencia de bienes pertenecientes al Patrimonio

Arqueológico Nacional, se logró a través del proyecto estratégico Valoración y

Gestión de la Colección Arqueológica de Unimagdalena, adelantado por el

Grupo de Investigación AS - Relaciones Ambiente y Sociedad, a partir del cual

se organizó, sistematizó y registró ante el -ICANH-, las piezas de museos

recolectadas desde los inicios del programa de Antropología hace ya más de

diez años.

El valor patrimonial que tiene esta colección radica en que es una muestra

representativa de los vestigios de las sociedades prehispánicas que habitaron

el territorio de la Sierra Nevada de Santa Marta desde el siglo quinto, antes de

Cristo. Así mismo, tiene un valioso significado en el pensamiento ancestral de

los cuatro pueblos indígenas de la Sierra, dado que estas piezas son objetos

de poder con un carácter sagrado, que nos ayuda a entender la dimensión

espacial y cosmogónica que ordena el territorio y la misión de estos pueblos en

el restablecimiento del equilibrio del planeta.

"Con esta certificación se ratifica la función de la Universidad en su proyección

social y su actividad de investigación y formación en torno a que en el plan de

manejo de esta colección se realizan actividades de investigación para

profundizar en el conocimiento de todas estas piezas de cerámicas, líticas y

Page 6: Alicia dussan de reichel

óseas que se encuentran en poder la Institución", explica la directora del

programa de Antropología, Lorena Aja, a reglón seguido sostiene. "Esta

certificación igualmente nos permitirá divulgar entre la comunidad nacional toda

esta colección permitiendo el conocimiento de nuestro pasado".

La Colección Arqueológica que esta casa de estudios superiores ha venido

reuniendo a partir de la donación de piezas de colecciones privadas, hallazgos

fortuitos, incautaciones y guaquería entre otras; la nutre en un 40%, los

materiales pertenecientes a investigaciones realizadas por el Instituto

Etnológico del Magdalena, fundado por Alicia Dussan y Gerardo Reichel

Dolmatoff, en los años 40, época de la institucionalización de la Antropología

en Colombia.

Recopilado el 18 de Abril de 2015. Disponible en:

http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-328328.html