Algunos Pensamientos Sueltos Acerca de Arte y Técnica

download Algunos Pensamientos Sueltos Acerca de Arte y Técnica

of 15

Transcript of Algunos Pensamientos Sueltos Acerca de Arte y Técnica

  • 7/25/2019 Algunos Pensamientos Sueltos Acerca de Arte y Tcnica

    1/15

    Algunos pensamientos sueltos acerca de arte y tcnica.

    Jos Luis Brea

    "Al apagarse las luces del teatro una luz brillante aparece en el lado izquierdo

    de la pantalla. La pantalla se ilumina.

    Ser nadie ... En la pantalla aparece la sombra de una escalera y un soldado

    incinerado por la explosin de iros!ima.

    Ser todo el mundo ... uc!edumbres# disturbios# p$nicos calle%eros.

    Ser yo ... &na bella muc!ac!a y un atracti'o %o'en se se(alan a s) mismos.

    Ser t* ... Se(alan a la audiencia".

    +illiam Burroug!s#La revolucin electrnica.

    ,odr)a decirse que toda tcnica es epocal# lle'a en la -rente escrito el nombre

    de su tiempo. ,ero ser)a m$s exacto pensarlo al contrario que es la tcnica la

    que !ace a su poca# la que la escribe. La poca de los trenes que cruzan

    Europa# la de la pl'ora# la del comediscos# la del sextante# la del tel-ono

    port$til /como en tiempos se di%o la Edad del ierro o la del Bronce. Son los

    !allazgos tcnicos los que escriben las l)neas del tiempo que recorre la !istoria

    de la !umanidad.

    0maginemos un mundo en que los ob%etos se !ablan entre s)# como si -ueran

    elementos o engrana%es de una m$quina global. El idioma en que se !ablan es

    la tcnica /%ustamente aquello que se exigen mutuamente de -idelidad a uncdigo de intercambio. La tcnica como esperanto del sistema de los ob%etos.

    La tecnolog)a# de-initi'amente# es el destino.

    12 cmo podr)a serlo# si no# el sexo3 4Al -in y al cabo# 1no es tambin el sexo

    una tecnolog)a35

  • 7/25/2019 Algunos Pensamientos Sueltos Acerca de Arte y Tcnica

    2/15

    e gusta pensar la tcnica como un lengua%e# como el lengua%e que !ablan

    entre s) los arte-actos. &n abridor mordiendo milimtricamente la c!apa de una

    botella de cocacola# el dibu%o de una rueda -renada con ABS a-err$ndose

    implacable a un nue'o tipo de as-alto desarrollado para las autopistas de alta

    'elocidad# la cur'a de una microantena que recoge las in'isibles ondas que

    pueblan el aire in-initamente cruzado de una ciudad moderna ... ay como un

    %uego de conca'idades y con'exidades constante /estrictamente sexual# desdeluego/ en el que todos los ob%etos se arro%an mutualidad. Esa mutualidad del

    mundo de los arti-icios# pensada poca a poca# instante a instante# se llama

    tcnica.

    El pensamiento m$s intolerable /en relacin a la "cuestin de la tcnica"

    imaginarla neutral. Es preciso saberla culpable# %uzgarla siempre con

    implacabilidad. Ella nos trae el mundo que tenemos.

    La pregunta es 1est$ en nuestras manos decidir la -orma y la estructura que

    deba adoptar la determinacin tcnica3 Es esto lo que quienes la proclaman

    neutral pretenden !acernos creer /que la responsabilidad por lo que !agamos

    que la tcnica nos d como destino estar)a en nosotros# y no en su propiadinamicidad. Esto es un enga(o encubre que nosotros mismos# y a*n nuestra

    capacidad de conocer y de querer# somos el resultado de la propia e-icacia de la

    tcnica /el yo# como producto de una cierta ingenier)a de la conciencia.

    El yo# desde luego# es una tecnolog)a. ,ero tambin los uni'ersos de la

  • 7/25/2019 Algunos Pensamientos Sueltos Acerca de Arte y Tcnica

    3/15

    conciencia y la 'oluntad /soportan la mediacin de una tecnolog)a. La

    construccin ling6)stica del mundo de los arte-actos# la ley que rige el sistema

    de los ob%etos# 1cmo podr)a no proyectarse y determinar implacablemente la

    es-era de la conciencia /cuando en realidad ella es %ustamente la escritura que

    sta# por su parte# dispone sobre el mundo real# ob%eti'o3

    Es !ermoso el empe(o !eideggeriano en in'itarnos a contemplar en la tcnica

    el espect$culo grandioso de nuestro papel en relacin con el ser# el de custodiarsu desocultacin.

    7ue ese desocultar pueda ser presentado como precisamente el ob%eto de la

    tcnica /bien entendida# digamos como potica# como tecn como un traer al

    mundo aquello que 'ibra por aparecer/ no debe sin embargo con-undirnos.

    Somos libres de con-igurar el mundo# y tcnica es el nombre de aquello que

    nos permite /y nos destina/ e-ectuar la -orma que queramos decidirle. ,ero

    suponer que disponemos del tiempo abstracto que nos permitir)a por un

    momento !abitar otro espacio que el de la propia tcnica /y reconducirla as)

    antes a un desocultar potico que a un explotar pro'ocante# es un pensamiento

    demasiado piadoso# demasiado complaciente y consolador. En esta cuestin#

    empe(arse en dibu%ar el !orizonte de un happy endresulta# siempre# demasiado

    insoportablemente "moralista".

    e gusta saborear este pensamiento# en cambio que no es posible

    trans-ormacin del mundo /que no sea tcnica. 8o !ay re'olucin que no sea

    tcnica. Es impensable no ya un mundo me%or# sino cualquier "otro mundo

    posible"# -uera de la e-icacia de la tcnica. Slo el tener el poder de la tcnica

    con'ierte al !ombre en "ser pol)tico"# capaz de "accin re'olucionaria". En el

    -ondo# nunca el pensamiento !eideggeriano estu'o tan cerca de la

  • 7/25/2019 Algunos Pensamientos Sueltos Acerca de Arte y Tcnica

    4/15

    re'olucionaria ontolog)a marxista de la mercanc)a /como cuando pro-undiz en

    la naturaleza de la tcnica. Lo que eso demuestra que incluso un pro-undo

    reaccionario puede trans-igurarse tocado por la imponderable magia de la

    tcnica.

    9mosle la 'uelta. Si "no !ay re'olucin que no sea tcnica"# 1podr)a tambin

    decirse "no !ay !allazgo tcnico que no sea re'olucionario3"

    ,robablemente.

    8o nos equi'oquemos# sin embargo. La naturaleza re'olucionaria de la tcnica

    no asegura su car$cter liberador# su 'irtualidad emancipatoria. :odo lo

    contrario la ambi'alencia del !allazgo tcnico# determinando simult$neamente

    siempre una posibilidad emancipatoria y otra despotizadora /es irre'ocable. 2#

    cuidado# eso est$ bien le%os de presuponerle alg*n car$cter neutral. La

    neutralidad estar)a en un punto medio# ambiguo. 9onde se sit*a el car$cter

    ambi'alente de la tcnica es %usto en el punto extremo# all) donde las dos

    posibilidades se aseguran a la 'ez /esperanzadora y terriblemente.

    ;omo aseguraba el !ermoso poema citado por eidegger /"all) donde !abita el

    peligro# crece tambin lo sal'ador". ,or supuesto# l tambin !ablaba de latcnica.

    El clebre texto de Ben%amin sucumb)a al pa'or que seme%ante ambi'alencia

    no puede de%ar de pro'ocar. ;on una intuicin exquisita# Ben%amin sospec!aba

    cu$nto a la 'ez de sal'acin y condena late en el !ec!o /que l 'e)a ya entonces

  • 7/25/2019 Algunos Pensamientos Sueltos Acerca de Arte y Tcnica

    5/15

    como irre'ocable/ de que lo tcnico se constituya en destino. 7ue intentara

    pensar positi'amente /y en-atizar el e-ecto re'olucionario que la

    trans-ormacin tcnica estaba por determinar/ no logra encubrir un indudable

    terror# que puede reconocerse entre l)neas. 8o ya la escalo-riante alternati'a

    /entre -ascismo y propagandismo comunista/ que sentenciaba# a su modo de

    'er# el necesario de'enir pol)tico del arte. Sino la certidumbre de que su

    abandonar los repudiados terrenos de la religin /slo se cumplir$ para quedar

    en manos de la institucin que a partir de entonces gestionar)a su irre'ocable

    -orma contempor$nea la que !abr)a de adoptar en el seno de una industria de

    la cultura.

    En esto# Ben%amin ment)a menos que eidegger. eidegger lo pintaba como si

    el elegir entre tcnica/como/explotar/pro'ocante# y tcnica/como/desocultar/

    potico /y por tanto el elegir entre un destino alienado o el de ocupar nuestro

    lugar en medio del ser/ -uera cosa exclusi'amente nuestra. Ben%amin# en

    cambio# sabe per-ectamente que lo que !a de decidir aqu) /es la determinacin

    que en la !istoria del !ombre escribe la -orma de su relacin social. El

    capitalismo.

    7ue el capitalismo decide la -orma de darse la tcnica es algo tan ob'io para

    Ben%amin /como puede serlo entonces que sta indudablemente tender$

    siempre a darse como un explotar pro'ocante. A sal'o de la accin

    re'olucionaria# desde luego# que lograra su in'ersin# su trans-ormacin al

    menos.

    e aqu) una re-lexin que !ar)a de la ecolog)a algo m$s que un lacrimoso

    bienpensar burgus.

    ,ero Ben%amin tambin se consiente# en esto# un pensamiento piadoso /aunque

    en realidad es menos un pensamiento suyo que un pensamiento adopti'o# de

    poca. Ese iluso# el m$s iluso# con-iar en que sus contradicciones internas

  • 7/25/2019 Algunos Pensamientos Sueltos Acerca de Arte y Tcnica

    6/15

    /!abr)an de determinar su superacin.

    oy# que en cambio sabemos que de la pro-undidad y tensin de esas

    contradicciones es precisamente de lo que el capitalismo 'i'e y se sobre'i'e#

    cmo podr)amos toda')a adoptar aquel programa /que sabe que el destino

    re'olucionario de la tcnica slo puede obrarse all) donde se consiga re'ol'erla

    contra el signo calculador del capitalismo.

    1;mo /!oy3 Es sta la me%or de las preguntas# la m$s di-)cil de responder# la

    m$s necesaria de sopesar. Es necesario !acrsela /y sin la cobard)a que tan a

    menudo !oy paraliza# intentar responderla.

    En *ltima instancia# la pregunta de la tcnica sucumbe !oy a un inescapable

    "c)rculo de tiza caucasiano". La tcnica misma es el instrumento de inscripcin

    en el sistema de la realidad de los mo'imientos de la conciencia /pero estos

    mo'imientos# 1acaso est$n determinados por algo otro que la misma presin

    "tcnica" que organiza las mediaciones del esp)ritu ob%eti'o /ese pa'oroso

    descubrimiento que# en escalo-riante ox)moron# !emos llamado "industria de la

    conciencia"3

    Bien le)do# el an$lisis de Ben%amin sabe que tiene aqu) su nudo gordiano. La

    presin tcnica empu%a al arte a un de'enir secularizado# desauratizado#

    desplazado de su signi-icacin ritual /incluso es ella misma la que genera una

    -orma m$s democratizada de distribucin social. ,ero es tambin esa misma

    presin la que sanciona su destino irre'ocable en una -orma industrializada

    /cuya calculabilidad 'iene en to do caso decidida por la misma naturaleza de la

    -orma tcnica de su distribucin p*blica# de su "reproductibilidad".

    7ue a partir de ello al arte no le queda !istricamente sino ser "industria de

    masas" /y no digo meramente arte de masas sino "industria de masas" 4es

    decir# literalmente# "-$brica de masas"5/# parece algo tan terror)-ico como

    irre'ocable. Ben%amin# a quien esto se le aparece meridianamente claro# no

    duda que# a partir de ese momento !istrico# slo queda# en relacin al arte# la

    decisin de quin# o qu programa# le instrumenta.

  • 7/25/2019 Algunos Pensamientos Sueltos Acerca de Arte y Tcnica

    7/15

    plantea l. Sin cerrar tanto el abanico /a dos -ormas de "ingenier)a social"

    igualmente periclitadas !oy/ el problema subyace 1signi-ica eso que del arte#

    ya# slo puede esperarse que sir'a a la "produccin de masa"# a la

    "organizacin de consenso" /y desde luego parece ob'io que si tanto pol)ticos

    como medios de masas coinciden en interesarse tanto en el arte es

    exclusi'amente por esto3

    2 si el arte aceptara que su destino !istrico se resuel'e en el seno de una"industria de la conciencia" /que determina su -orma como una de "cultura de

    masas"# gracias a la mediacin tcnica que posibilita su "distribucin"

    expandida a grandes super-icies del te%ido social/# entonces qu poder le

    restar)a para resistir# para e%ercer la -uerza de aquella "accin re'olucionaria"

    /que le permitir)a trastornar el resol'erse de lo tcnico como explotacin y

    calculabilidad 4resol'erse que es seguro en el seno de un orden del esp)ritu

    "industrializado"5.

    8inguno /ning*n poder# ninguna -uerza.

    =# dic!o de otra manera 1qu distinguir)a entonces al arte de cualquier

    "industria del entretenimiento"# qu impedir)a que la lgica de su recepcinsocial se sustra%era a la ley /por e%emplo a las leyes de modas y mercados/ que

    decide su signi-icacin p*blica como "espect$culo"3

    8ada. Absolutamente nada.

    As) que donde se supone reside la mayor -uerza re'olucionaria de la tcnica

  • 7/25/2019 Algunos Pensamientos Sueltos Acerca de Arte y Tcnica

    8/15

    /en la extensin de la recepcin p*blica de las obras de arte/ es %ustamente

    donde se e-ect*a su m$s siniestro e-ecto alienador.

    ;omo en tantas otras cosas# es preciso liberar al arte "tecnolgicamente

    democratizado" de sus bienintencionados predicadores. ;ualquier alabanza de

    la tcnica en relacin al arte /realizada desde el -er'or de la ampliacin del

    receptor que procura/ es pura demagogia populista.

    2# sabido es no !ay -ascismo /que no brote de un populismo.

    ,eor toda')a cuando les da por de-ender /a los bienintencionados# digo/ que la

    -uerza re'olucionaria de lo tcnico en el arte reside "en la interacti'idad" de

    una obra que posibilita al receptor no ser puramente "pasi'o". El argumento es

    tan simple# tan %esu)tico# que no merece la pena ni es-orzarse en re-utarlo.

    ,robablemente# pocas obras !a !abido tan idiotas /y a*n idiotizantes/ como

    esas que reclaman un espectador mo'iendo palancas o tocando botoncitos. A*n

    cuando slo -uera porque# a re'erso# pretende de%ar negado que la lectura /y la

    contemplacin/ siempre !a sido un proceso acti'o# producti'o# incluso

    alucinatorio# es preciso preca'erse tambin contra esta -orma de santurroner)a.

    ;omo sugiriera ,aul de an /y tantas 'eces se !a repetido "la di-icultad de la

    lectura nunca debe ser menospreciada".

    En tanto se(orea el uni'erso de las -ormaciones de la conciencia para

    articularlas con-orme a los intereses de una industria de la cultura# la tcnica

    slo sir'e al propsito alienador de una u otra ingenier)a de masas /reduciendo

    en ellas el poder del arte al papel de actor secundario de las industrias del

    entretenimiento.

    Slo en tanto encuentre el modo de resistir a esa ser'idumbre liberar$ la

    tcnica su energ)a emancipatoria.

  • 7/25/2019 Algunos Pensamientos Sueltos Acerca de Arte y Tcnica

    9/15

    ;uando# sin embargo# logra !acerlo# la energ)a que se libera en el !allazgo

    tcnico es de una potencia tremenda# monstruosa# casi ilimitada. Es la potencia

    de lo que al ad'enir all) donde antes no estaba# obliga a cada part)cula del

    uni'erso entero a resituarse /una reaccin a*n m$s -uerte que toda la de -isin

    %unta un autntico big bangdel uni'erso expandindose en efecto mariposa.

    La potencia de su impacto en el sistema de los ob%etos es instant$nea como

    una oleada en todas direcciones /la tcnica modi-ica y trastorna a cada instante

    el modo de darse el uni'erso de los ob%etos# trans-igurado en una sucesin

    in-inita de -antasmagor)as cuyo asentarse decide elstatus quode cada tiempo#

    de cada poca.

    En los rdenes de la conciencia# sin embargo# el e-ecto parece m$s lento. ,ero

    esa lentitud es slo apariencia /es slo la lentitud aparente que lo instant$neo

    tiene para percibirse a s) mismo. =# digamos# la lentitud de lo que

    ine'itablemente ocurre /un instante m$s tarde# siempre en di-erido.

    En todo caso# !ay una primera membrana porosa por la que el !allazgo tcnico

    se !ace determinacin de los rdenes de la conciencia en una era en que estos

    se !ayan sometidos a la estructuracin masi'a de los medios de masas /!ec!a

    posible por su de-inicin tcnica# precisamente/ el pulso de sta se escribe

    como "contra-irma" del destinatario# del receptor. :oda -ormacin discursi'a o

    pr$ctica signi-icante lle'a en su -rente el marc!amo de su transportista# de su

    distribuidor# de su "comunicador". Antes de decirnos "ste es mi mensa%e"# o

    acaso "ste es mi autor"# nos a'isa "por ste canal 'engo# a ste receptor

    busco# ste impacto genero..."

  • 7/25/2019 Algunos Pensamientos Sueltos Acerca de Arte y Tcnica

    10/15

    Los pocos rastros que en el mundo alcanzan los rdenes discursi'os a de%ar

    dependen# ob'iamente y en primera instancia# de la potencia del instrumento y

    la mediacin tcnica que a l les trae ...

    asta aqu)# en todo caso# la calculabilidad de su e-ecto sobre el mundo

    !istrico /la del e-ecto de lo tcnico sobre las -ormaciones discursi'as/

    pertenece toda')a al orden de una econom)a industrializada esperar de ellos

    alg*n e-ecto emancipatorio resultar)a por tanto ilusorio. Es slo a de%ar las

    cosas como est$n a lo que esa gestin medi$tica de los rdenes discursi'os

    sir'e. ,ero# eso s)# con una leccin que el uni'erso tcnico de las ingenier)as

    sociales tiene ya bien aprendido "es preciso que todo cambie# para que todo

    siga igual" /es su astuta di'isa.

    2 el periodismo cultural su indisputable /y mediocre/ imperio.

    Es por esto que el pretendido "pensar no tcnicamente la tcnica"# el pensarla

    "en su esencia"# es una pura ilusin. ,ues el mayor e-ecto contempor$neo de la

    tcnica no se produce sobre el sistema de los ob%etos /sino precisamente sobre

    el del pensamiento. 8o es la nuestra tanto poca de altas tecnolog)as en el

    uni'erso de los arte-actos /cuanto en el de las industrias de la conciencia. La

    tecnolog)a por excelencia de nuestro tiempo /es la del pensamiento# la del

    c$lculo# la de la in-ormacin. A su paso# el "pensar" mismo se !a con'ertido en

    tecnolgico. A sal'o de aquella retirada que J6nger denominaba

    "emboscadura"# cmo podr)a !oy pensarse "no tcnicamente". Esto es -uera de

    un espacio de la expresin p*blica de-inido por la inter'encin de unos medios

    de comunicacin de masas /ellos s) irre'ocablemente constituidos en un orden

    "altamente tecnologizado".

    =curre que# en todo caso# el espacio de lo tcnico a que se re-iere ese uni'erso

  • 7/25/2019 Algunos Pensamientos Sueltos Acerca de Arte y Tcnica

    11/15

    industrializado de la dimensin p*blica del pensamiento /es# precisamente# el

    de los ob%etos.

    = dic!o de otra manera que el orden de cosas a que sir'e la disposicin

    p*blica del pensamiento regulada por la industria de la conciencia es#

    precisamente eso un orden de cosas/el estado de cosas presentemente

    existente.

    Es por esto que toda tecnologizacin del pensamiento es ideolgica no porque

    suponga ser'idumbre a una representacin interesada de las ideas /sino porque

    supone ser'idumbre a una representacin interesada del orden de las cosas /la

    de stas# "tal y como son".

    La ideolog)a de un pensamiento tecnologizado no puede nunca ser otra que

    sta el realismo. A partir de !acerse e'idente ello# importa poco ya decidir si la

    tecnologizacin de los uni'ersos de la conciencia permite representar el mundo

    tal y como es "en realidad"# o# m$s bien# producirlo como realidad segunda#

    inducida# generada /ambas cosas son# en realidad# una y la misma.

    Lo ideolgico de un pensamiento !abitante de su -orma tecnolgica /esto es#

    residente en el espacio dominado por una industria de la conciencia/ es

    exactamente esto. 8o que o-rezca una 'isin de-ormada de lo real /sino que

    asume por entero el encargo de producir 4o con-undirnos respecto a5 la *nica

    -orma en que lo real puede a partir de entonces darse la que hay.

    7ue el orden de las cosas repite el orden de las ideas es !iptesis que se

    'eri-ica escalo-riantemente cuando ste 4el de las ideas5 se cumple#

    precisamente# en un uni'erso tcnico. En la tcnica# en e-ecto# el pensamiento

    se redondea como un inductor de realidad /pero el orden de las cosas a que esa

    induccin de realidad de%a lugar es# exclusi'amente# el de loya realy

  • 7/25/2019 Algunos Pensamientos Sueltos Acerca de Arte y Tcnica

    12/15

    presentemente existente. &n pensamiento tcnico es entonces# por necesidad#

    *nicamente el a-loramiento 4en un orden de lengua%e5 de un orden de cosas

    cumplido# cerrado.

    En el pensamiento sometido a gestin tcnica el mundo se dice entonces como

    lo que ya es# como presente/pasado# sin la m)nima !olgura cronolgica que

    !ubiera permitido abrir un %uego de trans-ormacin# introducir la !iptesis de

    un %uego de escritura de la 'oluntad del !ombre en la !istoria.

    Este es el car$cter pro-undamente reaccionario con que lo tcnico ti(e al

    pensamiento cuando lo somete al dominio de su -orma org$nica p*blica#

    industrial que a su paso ste se con'ierte en mero testigo# obligadamente

    cmplice# de lo que !ay.

    La tcnica es# s)# esa lengua muda de los ob%etos. ;uando !abla desde ella#

    tambin el pensamiento se anula a s) mismo en la pura expresin de su

    implacable ley /sometido l mismo a c$lculo# a -ondo explotable.

    La tcnica sentencia esta expropiacin del tiempo !eur)stico del pensamiento

    4su capacidad de especular sobre un otros)# sobre un alibi/pasado o

    anticipatorio5. Es ste el dominio en que lo tcnico se apropia# en "tiemporeal"# de lo imaginariamente real de la totalidad del tiempo como tiempo 'ac)o

    de la !istoria# como a!ora pautado por la energ)a tcnica.

    Sustra)do# sin embargo# a la -ormalizacin tcnica que sentencia su de'enir en

    el seno de una industria de masas# el pensamiento que se aproxima a la tensin

  • 7/25/2019 Algunos Pensamientos Sueltos Acerca de Arte y Tcnica

    13/15

    que en la -orma inscribe la determinacin tcnica se con'ierte en -uerza

    sub'ersi'a /de !ec!o se constituye como lo sub'ersi'o mismo en su esencia.

    8o abandon$ndose a la sumisin que determina su -orma tecnolgica como

    -orma depotenciada de expresin de un orden de cosas muerto /es decir en el

    correr el riesgo del tensamiento tcnico/ el pensamiento se re'ela en su

    'erdadera naturaleza alumbratoria# 'idente. Se constituye en -uerza de traccin

    al mundo de autntica no'edad# narracin inaugural# potencia de mito

    inagotada.

    ;uando el pensamiento se relaciona con la tcnica ba%o este rgimen de

    "insumisin"# su resultado se llama arte.

    Es as) que si el pensamiento toma por asalto a lo tcnico y# con-ront$ndolo# se

    impone resol'er la tensin indita /en la "-orma"/ que ello impone a la relacin

    entre el orden de las cosas y el del discurso que lo regula# entonces el

    pensamiento alcanza la ocasin de expresarse con toda su -uerza# como

    potencia de apertura de mundos# como potica desocultacin de aquello que

    'ibra por ad'enir# como la capacidad de un atraer al mundo lo que a*n no es#

    como expresin m$xima entonces del dominio que la conciencia# e%ercida

    como 'oluntad de poder# posee sobre el mundo# sobre el paisa%e anonadado del

    ser.

    Es por esto que un pensamiento que se inscribe en el espacio de lo inesperado

    tcnico logrando e%ercer el control de s) mismo /entregado slo a su propio

    'rtigo/ corona un tremendo poder de sub'ersin /es# de !ec!o# expresin de la

    esencia misma de lo sub'ersi'o.

  • 7/25/2019 Algunos Pensamientos Sueltos Acerca de Arte y Tcnica

    14/15

    La naturaleza ambigua de lo tcnico /su ser constelacin escalo-riante de dos

    poderes de direccin contraria lo m$ximamente alienador y lo m$ximamente

    emancipatorio/ se proyecta dondequiera lo tcnico tiene incidencia sobre los

    rdenes del pensamiento sea al ni'el de su produccin# sea al de su

    distribucin# sea al de su recepcin.

    Al de su recepcin promue'e una secularizacin del ritual en que sta se

    produce /pero contrariamente un empobrecimiento y desintensi-icacin de la

    experiencia.

    Al de su distribucin determina una ampli-icacin 'ertiginosa de las redes

    /pero contrariamente descuali-ica los contenidos de la in-ormacin# banaliza

    su contenido# reba%a los ni'eles de de-inicin de los productos que acceden a

    circular en ellas.

    7ueda por pensar toda')a /pues es n)tida la intuicin de lo catastr-ico del

    e-ecto que a los ni'eles de su produccin tiene lo tcnico sobre la del

    pensamiento/ dnde se sit*a lo positi'o del impacto que sobre la produccin

    del pensamiento posee toda')a lo tcnico. 17u es lo que -uerza que ste !aya

    de ser# a propsito de una re-lexin sobre lo tcnico# precisamente el ltimo

    pensamiento3

    Lo reaccionario del pensamiento se da all) donde un orden del discurso se

    aplica a estabilizar un orden de las cosas /all) donde asienta una %erarquizacin

    dada del espacio de la representacin. All) donde su -orma de darse es

    rati-icacin y expresin pura de un orden establecido# tensin est$tica de una

    -orma generalizada de organizacin desptica de los mundos de 'ida que

    asienta su imperialismo# merced a la mediacin de las -ormaciones del esp)ritu

    ob%eti'o# en todo orden !umano.

    El pensamiento que# tentado por el abismo de lo tcnico# acierta a contener el

    'rtigo# logra mirar de -rente al lugar en que ese castillo de naipes asienta su

    piedra angular. 2 si se abandona entonces a su extremo potencial# consigue

    lanzar su sua'e soplo precisamente all) sobre ese lugar donde el espe%ismo#

  • 7/25/2019 Algunos Pensamientos Sueltos Acerca de Arte y Tcnica

    15/15

    como muro de Jeric# se derrumba al paso de su estremecedor canto triun-al.

    Lo tcnico le dice entonces al pensamiento %usto aqu) /no llegabas. 2 el

    pensamiento se lanza a su propio abismo# susurr$ndole al mundo s)gueme.

    Sobre la -orma que expresa una cierta organizacin del discurso /y sta un

    asentamiento epocal de un orden de las cosas/ la presin que lo tcnico e%erce

    e-ect*a un e-ecto sub'ersi'o l trastorna ese orden y le re'ela pura

    arbitrariedad contingente. =tro mundo posible reclama en esa tensin llegar /y

    toda la econom)a de la representacin se re'ela en su inconsistencia# en su

    extrema inestabilidad.

    El canto que entona el pensamiento atra)do a ese su propio 'rtigo /en lo

    tcnico/ dice nue'o relato# nue'o mito# potencia inaugural de otro absoluto

    orden del discurso# de otra radicalmente distinta posibilidad de darse el mundo#

    de otro completo orden de ci'ilidad# de otra econom)a del ser# ...

    Extremo /aunque apenas instant$neo# del orden de la -ulminacin/ poder

    simblico del pensamiento liberado a la -uerza de su potencial puro /all) donde

    se resiste a la sumisin del orden presentemente existente. All) donde se

    entrega al cumplimiento de su m$s alto y terrible destino /el nuestro.