Algunos diseños cualitativos

16
SECCIÓN 3: VIII. ALGUNOS DISEÑOS CUALITATIVOS DANIEL GARCÍA-PÉREZ [email protected] Departamento de Psicología Social y Metodología, Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid Septiembre de 2014, curso impartido en la UNAN- León, Nicaragua.

Transcript of Algunos diseños cualitativos

Page 1: Algunos diseños cualitativos

SECCIÓN 3:VIII. ALGUNOS DISEÑOS

CUALITATIVOS

DANIEL GARCÍA-PÉ[email protected]

Departamento de Psicología Social y Metodología,Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid

Septiembre de 2014, curso impartido en la UNAN- León, Nicaragua.

Page 2: Algunos diseños cualitativos

DISEÑOS CUALITATIVOS

1. ETNOGRAFÍA2. ESTUDIO DE CASOS 3. TEORÍA FUNDAMENTADA (Grounded

Theory)4. ESTUDIOS FENOMENOLÓGICOS

Page 3: Algunos diseños cualitativos

1. ETNOGRAFÍA

• Intenta aprender cómo los individuos o grupos se comportan a partir de unos patrones culturales compartidos (Creswell, 2013).

• Para ello el investigador debe acceder al grupo y convivir y participar en él.

• El producto debe ser un informe final, holístico, que integre los puntos de vista del investigador (mirada “desde fuera” o “perspectiva ética”) con los de los miembros del grupo (mirada “desde dentro” o “perspectiva émica”) (León y Montero, 2003).

Page 4: Algunos diseños cualitativos

• La etnografía tiene su origen en dos tradiciones (León y Montero,

2003): • Estudios británicos antropológicos de sociedades indígenas (ej.

Malinowski y “Los argonautas del Pacífico Occidental”). • Escuela de Chicago de Sociología (Park y Burgess).

• En la actualidad se utiliza en diversas ciencias sociales (Psicología, Sociología…) y en distintos campos aplicados: sanidad, educación, movimientos sociales…

Page 5: Algunos diseños cualitativos

Plan de investigación en etnografía

• Diseño del estudio.• Determinación de las técnicas para recoger evidencia

empírica. • Acceso al ámbito de investigación. • Selección de los informantes.• Recogida de datos y duración de la estancia.• Procesamiento de la información.• Redacción del informe.

Page 6: Algunos diseños cualitativos

Plan de investigación en etnografía

Diseño lo más abierto posible: flexible y cambiante. Selección a propósito de grupo e informantes. Técnicas de recogida de datos: combinar varias técnicas a lo largo del

trabajo de campo (mirar, preguntar y examinar, Wolcott, 1997, citado en León y

Montero, 2003) Llevar diario/s de campo: puede haber uno con la información

recogida por observación participante y otras técnicas y un diario con reflexiones/vivencias personales, o un diario conjunto.

Es importante atender a (Spradley, 1980): • Lo que la gente hace: comportamiento cultural.• Lo que la gente dice: conocimiento cultural. • Lo que la gente usa: artefactos culturales.

Page 7: Algunos diseños cualitativos

2. ESTUDIO CUALITATIVO DE CASOS

• Estudio de la complejidad y particularidad de una unidad muestral (Montero y León, 2007).

• ¿Qué constituye un caso? Puede ser una persona, un centro, un programa, una organización….

• Distintos tipos (Stake, 1998): • Estudio intrínseco: el caso nos viene dado y tenemos interés en

él por sí mismo (Ej. Shaw,1931, estudio de la carrera de un delincuente).

• Estudio instrumental de caso: el interés del caso viene de que nos sirve para comprender o ilustrar algún fenómeno (Ej. Estudio de escuela democrática).

• Estudio colectivo de casos: con un objetivo instrumental, estudiamos varios casos.

Page 8: Algunos diseños cualitativos

Plan de investigación del estudio cualitativo de casos

• Selección de caso.• Elaboración de una lista de preguntas. • Localización de las fuentes de datos. • Análisis e interpretación. • Elaboración del informe.

Page 9: Algunos diseños cualitativos

Selección de casos

• Seleccionamos a propósito los casos.• Importancia de criterios: • Características que se ajusten a nuestras preguntas. • Oportunidades de aprendizaje (Stake, 1998). • Es importante valorar el progreso del estudio en los primeros

momentos, para ver si conviene abandonar el caso y elegir otro (Stake, 1998).

Page 10: Algunos diseños cualitativos

Elaboración de una lista de preguntas/temas

• Las preguntas guían nuestra investigación al principio, pero no deben ser demasiado cerradas.• Ejemplo de pregunta inicial, en el caso de Shaw (1931): ¿qué

hace que un joven se convierta en delincuente?• A medida que conozcamos el caso, nos irán surgiendo nuevas

preguntas relacionadas, posiblemente más ajustadas a la mirada desde dentro (Stake, 1998).

Page 11: Algunos diseños cualitativos

Fuentes de datos, análisis y redacción del informe

• Igual que en la etnografía, puede realizarse trabajo de campo durante varios meses, combinando distintas técnicas para recoger datos.

• Análisis cualitativo de datos con el objetivo de generar dos posibles tipos de generalizaciones (Stake, 1998):

• Generalizaciones proposicionales: explicadas y realizadas por el investigador.

• Generalizaciones naturalistas: realizadas por el lector a partir de la experiencia vicaria ofrecida por el texto.

• El autor puede decidir el formato del informe y orientarse para producir un tipo de generalización u otro.

• Es importante ofrecer descripciones detalladas y distinguir las interpretaciones.

Page 12: Algunos diseños cualitativos

3. TEORÍA FUNDAMENTADA • Orígenes en la sociología (Glasser y Strauss)• Su objetivo es desarrollar una teoría sobre procesos, acciones

o interacciones a partir de los datos. • Necesidad de un constante intercambio, ida y vuelta, entre la

recogida de datos y los análisis comparativos.• Las entrevistas son una fuente primordial de recogida de

datos, pero pueden usarse otras. • Se suelen seguir unos pasos determinados en el análisis (ver

por ejemplo: Charmaz, 2006; Corbin y Strauss, 1990, 2007)• Va siguiendo niveles de análisis progresivamente más

complejos, más elaborados teóricamente.

Page 13: Algunos diseños cualitativos

4. ESTUDIOS FENOMENOLÓGICOS

• Investiga significados comunes a distintos individuos sobre sus experiencias vividas de un fenómeno determinado (Creswell, 2013).

• Busca la esencia de la experiencia de un fenómeno (por ejemplo, padecer insomnio o ser operado para implantar un marcapasos): qué y cómo.

• Bases filosóficas: • Intencionalidad de la conciencia. • Suspender los juicios sobre lo que es real.

Page 14: Algunos diseños cualitativos

Características de los estudios fenomenológicos

• Entre 3-4 personas a 10-15. • El investigador podría discutir su experiencia con el fenómeno.• Normalmente se hacen entrevistas, aunque se pueden utilizar

otros procesos de recogida de datos (observaciones, documentos…).

• Suelen terminar con un pasaje descriptivo de la esencia de la experiencia estudiada en términos de qué se experimenta y cómo.

Page 15: Algunos diseños cualitativos

REFERENCIAS y obras para profundizar

• Charmaz, K. (2006). Constructing grounded theory. Londres: Sage. • Charmaz, K., y Henwood, K. (2008). Grounded theory. En C. Willig, y

W. Stainton-Rogers (Eds.), Qualitative research in psychology (pp. 240-259). Londres: Sage.

• Corbin, J. y Strauss, A. (1990). Grounded theory research: procedures, canons and evaluative criteria. Qualitative Sociology, 13(1), 3-21.

• Corbin, J. y Strauss, A. (2007). Basics of qualitative research: techniques and procedures for developing grounded theory (3ª ed). Thousand Oaks, CA: Sage.

• Creswell, J. W. (2003). Research design. Qualitative, quantitative and mixed method approaches. Thousand Oaks: Sage. (Hay publicada una edición de 2013).

• Creswell, J. W. (2013). Qualitative inquiry and research design: choosing among five approaches (3ªed). London: Sage.

• Fetterman, D. M. (2010). Ethnography: step-by-step. (3ªed). Los Angeles: Sage.

Page 16: Algunos diseños cualitativos

REFERENCIAS y obras para profundizar

• León, O, y Montero, I. (2003). Métodos de investigación en Psicología y Educación (3ª ed). Madrid: Mc-Graw-Hill.

• Montero, I., y León, O. (2007). A guide for naming research studies in Psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7 (3), 847-862.

• Moustakas, C. (1994). Phenomenological research methods. Thousand Oaks, CA: Sage

• Spradley, J. P. (1980). Participant observation. Nueva York: Holt, Rinehart and Winston.

• Stake, R. (1998). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata. • Trinidad, A. (2006). Teoría fundamentada “Grounded Theory” la construcción de

la teoría a través del análisis interpretacional. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

• Van Manen, M. (1990). Researching lived experience. New York: State University of New York Press.

• Yin, R. K. (2009). Case study research: design and methods (4ªed). Thousand Oaks, CA: Sage.

• http://www.investigacioncualitativa.cl/ (página web con lecturas y recursos)