Algunos apuntes sobre Cartografía militar

7
PH Boletín 40/41 197 Resumen La importancia geoestratégica de nuestra comunidad es clave en la explicación del abundante material car- tográfico que de ella se conserva. Los Fondos Carto- gráficos de carácter militar suponen un patrimonio fundamental para el conocimiento de la evolución urbanística de muchas de nuestras ciudades. Sin em- bargo, la cantidad no es más que un factor, pues en realidad lo que sorprende a poco que uno se aproxi- me es la gran calidad y riqueza de información que estos aportan. En ambos sentidos, Andalucía puede considerarse una privilegiada en lo que a sus docu- mentos se refiere, aunque en un porcentaje muy ele- vado estos no se conserven dentro del propio terri- torio regional. La existencia de estos fondos se pueden rastrear no sólo por toda la Comunidad An- daluza y por supuesto en toda España, sino que tam- bién es básico el uso de los archivos de instituciones extranjeras en las que se custodian importantes do- cumentos relativos a Andalucía. Una primera aproxi- mación a estos fondos y a su especial significación son los objetivos básicos de este artículo. Palabras Clave Cartografía militar / Documentos gráficos / Andalu- cía / Ingenieros militares / Mapas / Planos / Cartas / Dibujos / Maquetas La importancia que, para el análisis del urbanismo es- pañol y andaluz, tienen los Fondos Cartográficos de carácter militar, quedaría explicada simplemente por la gran cantidad de documentos conservados en nu- merosas instituciones. Sin embargo, la cantidad no es más que un factor, pues en realidad lo que sorprende a poco que uno se aproxime es la gran calidad y ri- queza de información que estos aportan. En ambos sentidos, Andalucía puede considerarse una privilegia- da en lo que a sus documentos se refiere, aunque en un porcentaje muy elevado estos no se conserven dentro del propio territorio regional. Los documen- tos gráficos y los escritos a ellos anexos se pueden considerar como la fuente más importante para el conocimiento del urbanismo y su evolución en mu- chas de las ciudades andaluzas. Su importancia geoes- tratégica explica claramente la abundancia de material gráfico existente, de forma dispersa, en una gran can- tidad de instituciones, tanto españolas como extranje- ras. De nuestra región se conservan numerosos do- cumentos desde tiempos remotos. La importancia de ésta en los periodos clásicos de la cultura explica el que se realizaran algunos de los más conocidos. Los levantamientos, casi bosquejos, incorporados por Es- trabón, o los llevados a cabo en época islámica son sólo una pequeña muestra de lo que con el discurrir del tiempo se convertirían en una inagotable fuente de conocimiento para la arquitectura y el urbanismo. Sin embargo, el auge de la cartografía y sobre todo el desarrollo a veces exhaustivo está íntimamente ligado al desarrollo y consolidación de los ejércitos y a sus necesidades de conocimiento del terreno que debían defender o atacar. Desde la edad de oro el ejército fue realizando nu- merosas aproximaciones al territorio en el que se desenvolvían sus acciones. Sin embargo, los docu- mentos conservados no sólo corresponden a los trabajos de los militares españoles, sino que, además en gran número, mucho de los trabajos fueron reali- zados por los ejércitos extranjeros. Un caso bien co- nocido es el francés. Desde el siglo XVII y hasta bien entrado el siglo XX el ejército del país vecino fue recopilado a través de sus “Servicios de Información Algunos apuntes sobre Cartografía militar Luis Fco. Martínez Montiel Historiador del Arte Plano de Cádiz y del Estrecho de Gibraltar. Jean de Petit. Siglo XVII. París. Biblioteca Nacional de Francia. Nº Inv. B.N.F. / GE - SH 18 - PF 62 - DIV.1 - P4D

Transcript of Algunos apuntes sobre Cartografía militar

Page 1: Algunos apuntes sobre Cartografía militar

PH Boletín 40/41 197

Resumen

La importancia geoestratégica de nuestra comunidades clave en la explicación del abundante material car-tográfico que de ella se conserva. Los Fondos Carto-gráficos de carácter militar suponen un patrimoniofundamental para el conocimiento de la evoluciónurbanística de muchas de nuestras ciudades. Sin em-bargo, la cantidad no es más que un factor, pues enrealidad lo que sorprende a poco que uno se aproxi-me es la gran calidad y riqueza de información queestos aportan. En ambos sentidos, Andalucía puedeconsiderarse una privilegiada en lo que a sus docu-mentos se refiere, aunque en un porcentaje muy ele-vado estos no se conserven dentro del propio terri-tor io regional. La existencia de estos fondos sepueden rastrear no sólo por toda la Comunidad An-daluza y por supuesto en toda España, sino que tam-bién es básico el uso de los archivos de institucionesextranjeras en las que se custodian importantes do-cumentos relativos a Andalucía. Una primera aproxi-mación a estos fondos y a su especial significaciónson los objetivos básicos de este artículo.

Palabras Clave

Cartografía militar / Documentos gráficos / Andalu-cía / Ingenieros militares / Mapas / Planos / Car tas /Dibujos / Maquetas

La importancia que, para el análisis del urbanismo es-pañol y andaluz, tienen los Fondos Car tográficos decarácter militar, quedaría explicada simplemente porla gran cantidad de documentos conservados en nu-merosas instituciones. Sin embargo, la cantidad no esmás que un factor, pues en realidad lo que sorprendea poco que uno se aproxime es la gran calidad y ri-queza de información que estos apor tan. En ambossentidos, Andalucía puede considerarse una privilegia-da en lo que a sus documentos se refiere, aunque enun porcentaje muy elevado estos no se conservendentro del propio territorio regional. Los documen-tos gráficos y los escritos a ellos anexos se puedenconsiderar como la fuente más impor tante para elconocimiento del urbanismo y su evolución en mu-chas de las ciudades andaluzas. Su importancia geoes-tratégica explica claramente la abundancia de materialgráfico existente, de forma dispersa, en una gran can-tidad de instituciones, tanto españolas como extranje-ras. De nuestra región se conservan numerosos do-

cumentos desde tiempos remotos. La importancia deésta en los periodos clásicos de la cultura explica elque se realizaran algunos de los más conocidos. Loslevantamientos, casi bosquejos, incorporados por Es-trabón, o los llevados a cabo en época islámica sonsólo una pequeña muestra de lo que con el discurrirdel tiempo se conver tirían en una inagotable fuentede conocimiento para la arquitectura y el urbanismo.Sin embargo, el auge de la cartografía y sobre todo eldesarrollo a veces exhaustivo está íntimamente ligadoal desarrollo y consolidación de los ejércitos y a susnecesidades de conocimiento del terreno que debíandefender o atacar.

Desde la edad de oro el ejército fue realizando nu-merosas aproximaciones al territorio en el que sedesenvolvían sus acciones. Sin embargo, los docu-mentos conser vados no sólo corresponden a lostrabajos de los militares españoles, sino que, ademásen gran número, mucho de los trabajos fueron reali-zados por los ejércitos extranjeros. Un caso bien co-nocido es el francés. Desde el siglo XVII y hasta bienentrado el siglo XX el ejército del país vecino fuerecopilado a través de sus “Servicios de Información

Algunos apuntes sobre Cartografía militar

Luis Fco. Martínez Montiel

Historiador del Arte

Plano de Cádiz y del Estrechode Gibraltar. Jean de Petit.

Siglo XVII. París. Biblioteca Nacional de Francia.

Nº Inv. B.N.F. / GE - SH 18 -PF 62 - DIV.1 - P4D

Page 2: Algunos apuntes sobre Cartografía militar

198PH Boletín 40/41

e Inteligencia gran cantidad de Mapas, Planos, y Me-morias sobre plazas fuer tes y ciudades extranjeras,en especial de los países que le eran limítrofes”1.

La rivalidad entre ambas naciones explica que lasinstituciones francesas estén en poder de un grannúmero de mapas, planos, car tas marítimas, dibujosde ciudades y otras serie de documentos afines queson imprescindibles para conocer el desarrollo urba-nístico y arquitectónico de muchas de nuestras ciu-dades. El caso de Francia no es único pues lo mismoocurre con Gran Bretaña e incluso con Holanda en-tre otras. Las diversas y cambiantes alianzas de lasnaciones motivarían el desarrollo de estos docu-mentos fundamentales. Pero no fue este un fenóme-no ajeno a España pues igualmente se conservan nu-merosos tr abajos que ponían de mani fiesto elamplio conocimiento que los militares españoles te-nían de los territorios de los países en los que en unmomento u en otro habían sido enemigo. En estesentido, puede ser considerado un caso especial ladocumentación conservada sobre el Peñón de Gi-braltar. De su territorio existen numerosas repre-sentaciones desde mapas hasta modelos en altorre-lieve . Cur iosamente , algunos de estos mapas, lamayoría del siglo XVIII, aun se conservan en los Ar-chivos del Ministerio de Asuntos Exteriores español.

Los autores

Los pr imeros documentos gráficos conser vadospueden atribuirse a verdaderos ar tistas que toma-

ban sus apuntes directamente del natural. Más ade-lante, la especialización iba a llegar a la Car tografíaque se vería notablemente desarrollada a medidaque se consolidaba el Cuerpo de Ingenieros. La in-geniería militar española había empezado a formarseen el siglo XVI con súbditos italianos y flamencosque eran acompañados por ingenieros españolesque trabajaban en todos los dominios de la Corona.Sin embargo, prácticamente durante todo el sigloXVII los ingenieros estuvieron íntimamente relacio-nados con los ar tilleros y con la infantería, sin cons-tituir un verdadero cuerpo independiente. Su forma-ción no era la más adecuada y su preparación aveces no era la ideal. La mayoría de ellos habían sidoelegidos entre los oficiales que tenían algún conoci-miento en matemáticas y en la construcción de for-tificaciones. La Academia Militar de Bruselas era lamás impor tante a fines del siglo XVII dentro de losterrenos de la Corona. En ella se consagrarían nom-bres tan impor tantes como los de Fernández deMedrano o Cornelio Verboom, a quien sucedería suhijo Jorge Próspero Verboom. Este último será unpersonaje clave en la formación del Cuerpo de Inge-nieros. En 1710 será nombrado Ingeniero Generalde los Ejércitos, Plazas y Fortificaciones de todos losReinos, Provincias y Estados, y Cuar tel Maestre Ge-neral de todos los Ejércitos. Entre sus muchas fun-ciones se le encomendaba “preparar los mapas, pla-nos y not ic ias de las c ircunstancias , ca l idad ysituaciones del país en que se había de hacer la gue-rra”. Felipe V expediría el 17 de abril de 1711 enZaragoza El Plan General de los Ingenieros de los Ejér-citos y Plazas con el que se considera fundado comotal el Cuerpo de Ingenieros.2

Info

rmac

ión:

Patr

imon

io H

istó

rico

And

aluz

Plano de Cádiz durante el ataqueanglo-holandés dirigido por el Condede Essex, en 1596. Hubert.1596. B.N.F. / RES - GE D - 1893

Page 3: Algunos apuntes sobre Cartografía militar

PH Boletín 40/41 199

Tipología

La diversidad tipológica de los documentos gráficosconservados es considerable, aunque a veces que-den, la mayor par te de ellos, encuadrados dentrodel epígrafe de mapas o planos. Dejando a un ladolos documentos, verdaderamente más escasos, delas épocas anteriores al Renacimiento se puede de-cir que desde el siglo XVI se comenzaron a realizarlos mapas o car tas generales que hoy en día docu-mentan nuestras ciudades. Esta nueva etapa car to-gráfica que se desarrollo con la adopción de nuevossistemas de medición y proyección promovió el pa-so, como expone Bonet Correa en la obra citada,de la geodesia a la planimetría. Del territorio querodeaba a una ciudad se podía pasar al trazado deesta o al de un edificio, que quedaba en esta formaanalizado y representado.

Las formas más usadas en estos primeros momen-tos son las vistas generales o panorámicas. Normal-mente representan una visión de la ciudad tomada auna distancia prudencial desde una altura cercana aella. En estas vistas normalmente quedaban refleja-dos los focos de atracción más impor tantes de laciudad, convir tiéndose de esta forma en claros pun-tos referenciales para el conocimiento de ésta. Fa-mosas son las vistas de algunas ciudades andaluzasrepresentadas en los tres volúmenes del libro Civita-tis Orbis Terrarum ilustrado por Georg Braun y FranzHogenberg. Este tipo de vistas muy importantes du-rante los siglos XVI y XVII, quedarán parcialmenterelegadas a un segundo plano, hasta que ya en el si-glo XIX, con el auge del movimiento romántico sevuelvan a imponer como formas válidas para repre-sentar a la ciudad. De este periodo, previo a las vis-tas panorámicas que la fotografía comenzaría a pro-ducir, se conservan numerosas vistas de las ciudadesandaluzas. Muchas de ellas recuperan visiones tradi-cionales del paisaje haciendo énfasis en lo que el ex-tranjero quería recordar de las ciudades andaluzas.Estas vistas significaran de alguna forma la recupera-ción de un género como el paisaje, que no se habíadesarrollado en exceso en España. Es el momentoen que comenzarán a aparecer imágenes que mar-carán hasta la actualidad la visión exótica y románti-ca de nuestras ciudades.

Pero con anterioridad a esta nueva valoración de lasvistas de ciudades, en el siglo XVIII se desarrollaríanotablemente la cartografía topográfica. Esta se pue-de considerar fundamentalmente unida al cuerpo deingenieros militares, quienes con los nuevos instru-mentos iban a trabajar “in situ” y posteriormente ensus gabinetes. Junto a la reglilla y la estadia iban de-sarrollándose nuevos instrumentos, como el teodoli-to, que facilitaban las labores de medición y repre-sentación considerablemente. En este sentido sedebe destacar en Andalucía la existencia de una delas instituciones pioneras en lo que a levantamientoscientíficos se refiere, el Real Observatorio Astronó-mico de San Fernando. En el Observatorio se con-serva, la que probablemente sea la colección históri-ca más importante de instrumentos astronómicos y

geodésicos. Junto a estos, ya aparecen en los prime-ros inventarios numerosos instrumentos de dibujo ygeodesia. Entre ellos merecen ser destacados losque se recogen en el inventario realizado por el te-niente de navío don José Infante, maestro de ar tille-ría, quien citaba como pertenecientes a la Real Aca-demia de Guardias Mar inas y a l Obser vator ioAstronómico los siguientes instrumentos:

2 estuches matemáticos2 pantómetras7 compases3 escalas5 planchetas2 reglas1 cadena de 20 toesas2 podómetros2 chalones

22 piquetes2 toesas1 vara de Burgos1 Teodolito2 reglas grandes1 estuche grabado

56 cuerpos geométricos1 rombógrafo

Una par te importante de esta relación se conservaen el Museo del Real Observatorio Astronómico deSan Fernando. Muchos de ellos serían, con toda se-guridad, usados en la elaboración, por parte del Real

Teodolito. Ertel & Sohn.Latón, hierro y cristal.

Munich. 1880. Real Observatoio

Astronómico de SanFernando. Cádiz. Nº Inv. 0028/B7.

Vista del Peñón deGibraltar.

Madrid. Museo Naval.

Page 4: Algunos apuntes sobre Cartografía militar

200PH Boletín 40/41

Observatorio, de la primera elaboración del mapade España mediante el sistema de triangulación. Sis-tema que introducía una exactitud hasta entoncesno conocida en España 3. En los fondos documenta-les del Observatorio se conservan algunas piezasque pueden ser consideradas únicas. Tal es el casode las Car tas Marítimas levantadas por Don MiguelTofiño de San Miguel, que recogen la costa españolay sus derroteros.

Estos avances científicos y técnicos contribuyeron alapogeo de la car tografía, que nuevamente sufriríauna revolución completa con la aplicación de la Ge-ometría Descriptiva.

A estos documentos de extraordinaria complejidadtécnica que compiten en belleza con los realizados

por los ar tistas renacentistas hay que añadir una va-riedad netamente diferente, la maqueta. Desde losinicios del siglo XVI el asentamiento de las Monarquí-as absolutas trajo consigo el desarrollo del conceptode frontera y consecuentemente la proliferación deun sistema de fortificaciones usadas como instrumen-tos de defensa, pues no hay que dejar a un lado elavance en las artes de la guerra. Ante la falta, en esosmomentos, de un sistema cartográfico de representa-ción especialmente riguroso, que permitiese el cono-cimiento exhaustivo del territorio, los ingenieros mili-tares de la época usaron los “modelos topográficos”o maquetas como medio de análisis de las plazasfuertes que debían defender o atacar 4.

En España estos modelos fueron más tardíos que enel resto de Europa. Su complejidad y costosa cons-trucción motivaría que no fueran muy usuales. El le-vantamiento de estas maquetas se debe encuadrardentro de una tendencia que si bien en otros paíseshabía comenzado con anterioridad era en estos mo-mentos cuando realmente se había consolidado co-mo una realidad. Francia poseía una magnífica colec-ción de modelos de plazas fuer tes potenciada porLuis XIV de las que algunas se conservan en los Inváli-dos en París. En España no será hasta el reinado deCarlos III cuando don Antonio Funes de Villalpando,Conde de Ricla promoviera el “Gabinete de mode-los”. En 1772, como Secretario de Estado y del Des-pacho de la Guerra disponía que se hiciese una colec-ción de “bajorrelieves o modelos de todas las plazas yfortificaciones de España y sus adyacentes capaces dedefensa". Responsable junto a Funes de Villalpando deeste proyecto fue Francisco de Sabatini, quien era yadirector general del Cuerpo de Ingenieros.

El proyecto preveía que se comenzará a trabajar se-gún un Reglamento aprobado el 16 de abr i l de1777. Nacía con una dotación de 6000 escudos, quedebían inver tir se por el interés de la plaza en laconstrucción de la “maqueta de Cádiz” y en los pre-sidios menores. El encargo se le hacía a Alfonso Ji-ménez, quien comenzaba a trabajar ese mismo año,en la que a la postre sería la única maqueta realizadapara satisfacer los deseos del Conde de Ricla. El es-forzado trabajo en la realización de la maqueta gadi-tana queda recogido en un interesante legajo con-servado en el Archivo General de Simancas 5. En else nos informa de todo el desarrollo del proyecto,incluyendo los pormenores de su construcción. Es-pecialmente interesante parece el apar tado en elque su autor describe como lleva a cabo la labor :“...he travajado las cosas mas menudas a el ausilio desu mayor estencion. A lo que he continuado cortan-do una infinidad de perfiles y elevaciones y en don-de esto no ha sido suficiente he procedido a la co-pia del ter reno en zera y otros bor rones queaumenta la perfección que deseo... en sus flancos, al-turas, comunicaciones, quar teles, poternas, agibes ypavellones no escuso diferencia de un pie ni el pun-to mas minimo de su original”. El deseo del parecidocon la realidad era evidente y así llegó a construirprobablemente una de las piezas más emblemáticasdel patrimonio gaditano, su maqueta. Esta, de gran-

Carta de la Bahía deCádiz y Estrecho deGibraltar. Michelot y Bremond. 1718. B.N.F. / GEDD 2987 (1716) B

Detalle de la Bahíade Cádiz. 1789. Madrid.Biblioteca Nacional. 061 B.N:M:/R/9716

Page 5: Algunos apuntes sobre Cartografía militar

PH Boletín 40/41 201

des proporciones, se encuentra actualmente ex-puesta en el Museo Histórico Municipal de Cádiz,donde actualmente está siendo restaurada 6.

Las claves

La variedad de propuestas que recogen cada uno deestos documentos gráficos hace prácticamente im-posible la normalización de su estudio. Desde losborradores, apenas unas líneas claves para situar loselementos más destacados, hasta la sofisticación deun gran plano de fines del siglo XVIII o principios delsiglo XIX, existe todo un mundo de posibilidades.Acompañando al elemento gráfico representacionaldel territorio, ciudad, o edificio normalmente suelenaparecer una serie de elementos que junto al docu-mento textual, que normalmente se anexaba, expli-caba el porque de su realización dando las claves pa-ra su interpretación. La elaboración de algunos deellos resulta prácticamente impensable en la actuali-dad, pues como el especial grafismo que acompañaal plano eran elementos íntimamente ligado al mo-mento que originó el documento. Especial relevan-cia tienen, en este sentido, las car telas. El lugar don-de normalmente se titulaba el plano, se especificabasu escala y en ocasiones se explicaba el motivo desu confección, a quien estaba dedicado y otra seriede circunstancias que rodeaban su creación.

A la leyenda, la explicación de lo representado con to-do tipo de aclaraciones se le dedicaba otra parte fun-

damental de éste. Desde las prolijas descripciones enlas que prácticamente se narra el devenir del territoriohasta las más sintéticas, que se limitan a subrayar, a ve-ces lo evidente existe toda una gama de posibilidades.

Especialmente interesante para el estudio del docu-mento es el pie del plano. En el, con más frecuenciade lo pensado, incluso se llega a exponer no sólo el

Plano de la costa andaluzadesde el Guadalquivir hasta

Motril. 1727. París. Biblioteca Nacional de

Francia. Nº Inv. B.N.F. / GE - DD

2987 (1710).

Granada. Plano de la ciudady alrededores. 1810-1811.

Archives du Genie. Castillo de Vincennes. París.

Page 6: Algunos apuntes sobre Cartografía militar

202PH Boletín 40/41In

form

ació

n:Pa

trim

onio

His

tóri

co A

ndal

uz

autor del dibujo o el grabador, sino también el edi-tor y a veces el lugar en el cual podía ser comprado.Lo que en un principio podía ser tenido como uninstrumento militar de trabajo, se convertía a vecesen una guía para viajeros.

La forma de representar también son identificativasdel documento pues los énfasis se sitúan en diferen-tes lugares dependiendo del tipo de documento con-feccionado. Así es muy interesante observar para unamisma zona, las grandes diferencias representaciona-les entre una Car ta Marítima y su correspondientemapa. La minuciosidad con la que es delineada la cos-ta en la primera y el énfasis que se pone en los gran-des hitos, necesarios para orientar la navegación, con-trasta con la aparente torpeza de las delineacionescon las que se construyen las costas en una mapa te-rrestre, incluso a veces bien avanzado el siglo XVIII.Mientras que en el mapa del territorio, las curvas denivel, de las diferentes elevaciones, quedan perfecta-mente definidas, incluso situando esquemáticamentelas poblaciones, en las car tas apenas son recogidas yen sus derroteros, alzados de las costas, tan sólo sonmarcados las mayores alturas que funcionaran comoreferencias para el tránsito marítimo.

Las instituciones

La relación de instituciones en las que se conservandocumentos gráficos sería prolija de realizar y aunasí estaría encaminada al fracaso, pues no es extrañoque esporádicamente se descubran nuevos docu-mentos que habían permanecido en el olvido, o novalorados hasta esos momentos. Con la profundaremodelación que se está llevando a cabo en lasFuerzas Armadas a nivel estatal, en Andalucía nume-rosas ciudades están comprobando como sus insti-tuciones militares están perdiendo peso específicoen el desarrollo de las ciudades en las que se asien-tan, y en las que hasta no hace mucho eran referen-cias claras. Ello está produciendo, que a la vez quese producen pérdidas de todo tipo para las ciuda-des, pérdidas que van desde las de carácter econó-mico hasta las de ámbito social o cultural, se puedanproducir salidas de documentación, fundamental pa-ra el conocimiento de la evolución arquitectónica yurbanística de ellas. Las concentraciones de institu-ciones militares y las cesiones o ventas de algunosedificios de gran trascendencia pueden suponer lapérdida de una información importantísima. Muchosmunicipios andaluces poseen en sus Archivos, milita-res o civiles, numerosos documentos gráficos, reali-zados en muchos casos por los técnicos militaresque son de vital impor tancia para el conocimientode la ciudad. Idéntica situación ocurre en las capita-les de provincia y sobre todo en aquellas que fueronsedes de Capitanías Generales o Gobiernos Milita-res en los que hasta no hace mucho se conservabannumerosísimos documentos. En muchos casos estoshan sido enviados a los servicios centrales, dondeafor tunadamente una vez inventariados podrán serusados por el investigador.

No es este el lugar para descubrir los grandes Ar-chivos Militares en los que estos documentos sonconservados. A ellos se puede acceder fácilmente,incluso a veces a través de internet como más ade-lante se verá. Tan sólo mencionar algunos que podrí-

Cádiz. Vistas deMonumentos y conjuntos dela costa. Archives du Genie.Castillo de Vincennes. París.

Vista de Cádiz.Madrid.

Museo Naval. Inv.3616.

Page 7: Algunos apuntes sobre Cartografía militar

PH Boletín 40/41 203

an ser menos conocidos, como los casos del Institu-to Hidrográfico de la Marina en Cádiz, el ya citadoReal Observatorio Astronómico de San Fernando,ambos con una interesantísima documentación gráfi-ca desde el siglo XVIII o el Museo del Ejército de laCapitanía General de Sevilla, con una colección fran-camente impresionante de planimetría que abarcadesde el siglo XVIII hasta el XX. A nivel nacionalademás de los archiconocidos Servicio Geográficodel Ejército o el Archivo Histórico Militar es muy in-teresante la documentación custodiada en el MuseoNaval de Madrid o en el propio Archivo General deSimancas, donde las secciones de Guerra y Marinason básicas, sobre todo en su colección de Mapas,Planos y Dibujos.

Más complejo resulta imaginar que documentacióngráfica militar española se encuentre depositada eninstituciones extranjeras. Sin embargo, como ya seplanteó al inicio de este escrito, los Servicios de In-teligencia extranjeros, bien realizándolos “in situ” obien copiándolos de otros anteriores realizados porespañoles se hicieron con una documentación fun-damental para conocer un gran número de ciudadesespañolas y andaluzas en par ticular. Especialmenteinteresantes son los documentos conservados enFrancia, donde dos instituciones el “Archive du Ge-nie” en el Castillo de Vincennes y la Biblioteca Na-cional de Francia, ambas en París, asombran por lacantidad y calidad de ellos. Los fondos españoles delprimero fueron estudiados y analizados por el profe-sor Bonet Correa. Los de la Biblioteca Nacional deFrancia han sido parcialmente analizados en diferen-tes publicaciones 7. Asimismo, en Inglaterra son muyinteresantes y prácticamente inéditos los conserva-dos en la “British Library” y en el espectacular Gabi-nete de Grabados y Dibujos del “Victoria and Al-bert Museum”, ambos en Londres.

Málaga. Plano de la ciudad yGibralfaro. 1810-1811.

Archives du Genie. Castillo de Vincennes. París.

Cádiz. Fuerte de San Lorenzo.Archives du Genie.

Castillo de Vincennes. París.

1. Al respecto se debe consultar de BONET CORREA, Antonio:Cartografía militar de Plazas Fuertes y Ciudades Españolas. SiglosXVII-XIX. Planos del Archivo Militar Francés. Madrid. Instituto deConservación y Restauración de Bienes Culturales. 1991.

2. Sobre la creación del Cuerpo de Ingenieros existen numerososestudios. Especialmente interesante son de CAPEL, Horacio etalii: De Palas a Minerva. La formación científica y la estructura ins-titucional de los ingenieros militares en el siglo XVIII. Serbal / CSIC.Barcelona, 1988.

3. Sobre la gran colección de instrumentos conservadas en el RealObservatorio Astronómico se debe consultar a GONZÁLEZGONZÁLEZ, Francisco José: Instrumentos Científicos delObservatorio de San Fernando (Siglos XVIII, XIX y XX). Madrid.Ministerio de Defensa. 1995.

4. Sobre los “modelos topográficos” es necesario consultar aQUIROS LINARES, Francisco: “Las colecciones militares demodelos de ciudades españolas, y el Real Gabinete Topográficode Fernando VII. Una aproximación”. En Eria. Revista deGeografía. Número 35. Págs. 203-224. Oviedo. 1994.

5. El Legajo citado se encuentra en el Archivo General deSimancas. Sección de Guerra Moderna. Legajo 3807.

6. Sobre la construcción de la maqueta gaditana y sobre los deta-lles que la rodearon pueden consultarse, además del artículocitado de Quiros Linares, el de MARTÍNEZ MONTIEL, Luis F.:“La maqueta de Cádiz, algunos apuntes sobre la construcción ysu autor”. En Laboratorio de Arte. Número 12. Págs. 279-291.Sevilla, 1999.

7. Sobre el Archive du Genie en París véase el libro citado en lanota I. Por lo que respecta a los fondos de la BibliotecaNacional de Francia, los referentes a la provincia de Cádiz fue-ron estudiados por CALDERÓN QUIJANO, J.A. et alii en:Cartografía Militar y Marítima de Cádiz. 1513-1878. Escuela deEstudios Hispano Americanos. Sevilla, 1978. Y en BARROSCANEDA, J.R. y MARTÍNEZ MONTIEL, L.F. Más allá de lascolumnas de Hércules. Cartas, Mapas, Planos y Dibujos desde1513 a 1823. Grupo Información. Jerez de la Frontera, 1999.

Notas