Algunos antecedentes que interesa destacar - UBA · ción del IICE (en especial el correspondiente...

15
ANUARIO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 423 Procesos y dinámica de los grupos académicos universitarios Anahí Mastache y equipo 1 El Proyecto UBACyT “Procesos y dinámica de los grupos académicos universitarios”, códi- go 20020090100258, procura comprender y analizar los rasgos de identidad que caracterizan a los grupos académicos de las universidades nacionales desde la mirada de sus responsables, así como las condiciones, procesos y dinámicas institucionales relacionadas con el “sostén en producción” a través de tiempos que –según los mismos sujetos– pueden caracterizarse como críticos, ya sea por inestabilidad del ambiente social e institucional externo o interno. Inte- resa en particular poder dar cuenta de las condiciones materiales, simbólicas e imaginarias que colaboran para que un grupo académico pueda sostener una producción científica de excelencia y con calidad para la vida cotidiana de los sujetos involucrados, con continuidad en el tiempo, incluso en momentos críticos o turbulentos. Se considera que estos conocimien- tos permitirían contribuir a que, desde los distintos espacios políticos e institucionales que inciden en vida académica universitaria, se favorezcan las condiciones más adecuadas para la producción. Las preocupaciones de origen El Proyecto UBACyT “Procesos y dinámica de los grupos académicos universitarios”, có- digo 20020090100258, encuentra sus orígenes en dos grupos de factores: • Por un lado, la existencia de un conjunto de intercambios entre equipos de investiga- ción del IICE (en especial el correspondiente al Programa Instituciones Educativas, liderado por Lidia M. Fernández, pero también los dirigidos por Marta Souto y Elisa Lucarelli) con otros grupos de investigadores de las Universidades Nacionales del Comahue (coordinados por Marcela Ickowicz) y de la Patagonia Austral-Sede San Ju- lián (a cargo de Paola Valdemarín) así como con equipos con sede en la Universidad de Sevilla, bajo la dirección de Julián López Yáñez (España) y en las Universidades Nacional de México (en particular, los equipos dirigidos por Monique Landesman y Eduardo Remedi) y de Guadalajara (liderado por Rosa Marta Romo y también el equipo a cargo de María Rodríguez) (México). Los grupos mencionados previa- mente (y, en particular, algunos de sus directores) se han ocupado de indagar sobre diversos aspectos que hacen al funcionamiento y dinámica de los grupos académicos universitarios, ya sea en su tarea de investigación o de docencia. • Los avances de resultados de estas investigaciones sugerían la existencia de dos gru- pos de cuestiones que se retoman en este proyecto: 1) la presencia de momentos de crisis de alto impacto personal e institucional en la trayectoria de los investigadores participantes de las investigaciones y de sus grupos de pertenencia, algunos de los 1 Equipo de investigación: Directora: Anahí Mastache. Investigadoras formadas: Dra. Marta Souto y Mg. Elda Monetti. Investigadoras en formación: Mg. Carolina Gandulfo y Lic. María Teresita Orlando, Lic. María Alejandra Fernández, Mg. Cielo Linares y Lic. Flavia Cerutti. Tesistas de posgrado: Mg. Berta Aiello y Lic. Cristina Peña. Estudiantes avanzadas en Ciencias de la Educación: Mariela Bosyk y María Fernanda de la Mota. Asesoramiento externo: Prof. Lidia M. Fernández.

Transcript of Algunos antecedentes que interesa destacar - UBA · ción del IICE (en especial el correspondiente...

Page 1: Algunos antecedentes que interesa destacar - UBA · ción del IICE (en especial el correspondiente al Programa Instituciones Educativas, liderado por Lidia M. Fernández, pero también

ANUARIO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 423

Procesos y dinámica de los grupos académicos universitarios

Anahí Mastache y equipo1

El Proyecto UBACyT “Procesos y dinámica de los grupos académicos universitarios”, códi-go 20020090100258, procura comprender y analizar los rasgos de identidad que caracterizan a los grupos académicos de las universidades nacionales desde la mirada de sus responsables, así como las condiciones, procesos y dinámicas institucionales relacionadas con el “sostén en producción” a través de tiempos que –según los mismos sujetos– pueden caracterizarse como críticos, ya sea por inestabilidad del ambiente social e institucional externo o interno. Inte-resa en particular poder dar cuenta de las condiciones materiales, simbólicas e imaginarias que colaboran para que un grupo académico pueda sostener una producción científica de excelencia y con calidad para la vida cotidiana de los sujetos involucrados, con continuidad en el tiempo, incluso en momentos críticos o turbulentos. Se considera que estos conocimien-tos permitirían contribuir a que, desde los distintos espacios políticos e institucionales que inciden en vida académica universitaria, se favorezcan las condiciones más adecuadas para la producción.

Las preocupaciones de origen

El Proyecto UBACyT “Procesos y dinámica de los grupos académicos universitarios”, có-digo 20020090100258, encuentra sus orígenes en dos grupos de factores:

• Por un lado, la existencia de un conjunto de intercambios entre equipos de investiga-ción del IICE (en especial el correspondiente al Programa Instituciones Educativas, liderado por Lidia M. Fernández, pero también los dirigidos por Marta Souto y Elisa Lucarelli) con otros grupos de investigadores de las Universidades Nacionales del Comahue (coordinados por Marcela Ickowicz) y de la Patagonia Austral-Sede San Ju-lián (a cargo de Paola Valdemarín) así como con equipos con sede en la Universidad de Sevilla, bajo la dirección de Julián López Yáñez (España) y en las Universidades Nacional de México (en particular, los equipos dirigidos por Monique Landesman y Eduardo Remedi) y de Guadalajara (liderado por Rosa Marta Romo y también el equipo a cargo de María Rodríguez) (México). Los grupos mencionados previa-mente (y, en particular, algunos de sus directores) se han ocupado de indagar sobre diversos aspectos que hacen al funcionamiento y dinámica de los grupos académicos universitarios, ya sea en su tarea de investigación o de docencia.

• Los avances de resultados de estas investigaciones sugerían la existencia de dos gru-pos de cuestiones que se retoman en este proyecto: 1) la presencia de momentos de crisis de alto impacto personal e institucional en la trayectoria de los investigadores participantes de las investigaciones y de sus grupos de pertenencia, algunos de los

1 Equipo de investigación: Directora: Anahí Mastache. Investigadoras formadas: Dra. Marta Souto y Mg. Elda Monetti. Investigadoras en formación: Mg. Carolina Gandulfo y Lic. María Teresita Orlando, Lic. María Alejandra Fernández, Mg. Cielo Linares y Lic. Flavia Cerutti. Tesistas de posgrado: Mg. Berta Aiello y Lic. Cristina Peña. Estudiantes avanzadas en Ciencias de la Educación: Mariela Bosyk y María Fernanda de la Mota. Asesoramiento externo: Prof. Lidia M. Fernández.

Page 2: Algunos antecedentes que interesa destacar - UBA · ción del IICE (en especial el correspondiente al Programa Instituciones Educativas, liderado por Lidia M. Fernández, pero también

Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación - Facultad de Filosofía y Letras424

cuales conllevaron, incluso, la pérdida de procesos investigativos de larga data. Se trata en cada caso de crisis que presentan distintos orígenes y rasgos dados por la di-versidad de los grupos en análisis como así también por la variedad de instituciones de pertenencia y de épocas estudiadas; 2) el reconocimiento de una transformación en los últimos tiempos en la dinámica de la comunidad científica, lo cual habría ori-ginado reacciones diversas en los distintos casos en estudio.

• La mayor parte de los estudios de referencia se basó en análisis de casos en profun-didad. No obstante, en todos ellos parecieran darse, aun en la diversidad de modos particulares de encarar las situaciones, algunas constantes en referencia a las causas percibidas de las crisis de los grupos y a los modos de hacerles frente. En consecuen-cia, parecía de interés para muchos de los involucrados en estos intercambios acadé-micos efectuar una investigación que permitiera extender los resultados encontrados a un número mayor de casos, permitiendo así dar cuenta de regularidades. Ello su-ponía un trabajo de mayor extensión con la consiguiente pérdida de la profundidad en el análisis idiosincrásico que ofrece el trabajo con casos particulares.

• Por otro lado, el interés de incluir una mirada sobre la dinámica del saber en los gru-pos académicos. Mastache (2007a) ha trabajado en su Tesis Doctoral el lugar central del saber en los procesos de enseñanza y aprendizaje en las clases escolares de nivel medio. En la investigación UBACyT “La formación profesional inicial universitaria y el análisis multirreferenciado de dispositivos destinados a la formación profesional”, dirigida por Marta Souto, es posible advertir las variantes que se presentan al respecto en la enseñanza universitaria. Resultaba así de interés poder analizar el lugar del saber en aquellos grupos centrados, no ya solamente en la transmisión del saber y en las posi-bilidades de su aprendizaje y apropiación por otros, sino especialmente en su creación y producción. Si el Saber constituye un elemento central y definitorio de los procesos de enseñanza y de aprendizaje, lo es sin dudas también en los procesos investigativos. Pareciera pues de interés focalizar en la dinámica del mismo en estas situaciones.

El proyecto en síntesis

La historia de este país y de sus universidades está atravesada por quiebres y fracturas institucionales de distinto tipo que han producido cortes en el desarrollo científico, de for-mación, de vinculaciones con el medio, entre otros. No obstante existen grupos académicos que, a pesar de condiciones francamente adversas, han logrado sostener en el tiempo su producción y calidad, y otros más que han sido capaces de resurgir tras períodos críticos por iniciativa de los mismos fundadores o de algunos de sus discípulos.

El proyecto que se presenta procura comprender y analizar los rasgos de identidad que caracterizan a estos grupos –desde la mirada de sus responsables–, así como las condiciones y dinámicas institucionales relacionadas con el “sostén en producción” a través de tiempos que –según los mismos sujetos– pueden caracterizarse como críticos, ya sea por inestabilidad del ambiente social e institucional externo o interno.

De este modo, el estudio procura aportar análisis de interés sobre la situación histórica y actual de los grupos académicos universitarios y sobre su relación con la capacidad de soste-nimiento en el tiempo y de producción de calidad.

Page 3: Algunos antecedentes que interesa destacar - UBA · ción del IICE (en especial el correspondiente al Programa Instituciones Educativas, liderado por Lidia M. Fernández, pero también

ANUARIO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 425

En el estudio se considerarán las dimensiones sociohistóricas, institucionales, organiza-cionales, psicosociales e individuales.

Pueden sintetizarse las características centrales de este Proyecto de investigación en los siguientes puntos:

1. Hace foco específicamente en el proceso y la dinámica de los grupos académicos universitarios ante situaciones de dificultad (en los estudios citados, las situaciones de dificultad surgen como resultado de los análisis).

2. Procura recoger datos que permitan la identificación de puntos de apoyatura para transitar las situaciones críticas.

3. Busca dar cuenta de las relaciones entre las dinámicas en situaciones de dificultad con las lógicas académicas disciplinares e institucionales.

4. Por otra parte, al tratarse de un estudio extensivo que busca información sobre refe-rentes y familias académicas, va a permitir conocer la trama de referentes científicos y pedagógicos, y caracterizarlos, buscando además establecer sus puntos de contacto (su posición en una época, en un momento histórico, en un paradigma epistemoló-gico, etc.).

Algunos antecedentes que interesa destacar

La problemática de los procesos y dinámica de los grupos académicos universitarios ha sido objeto de diversas investigaciones. En este apartado solo se presentam de manera suma-mente breve aquellos estudios sobre la problemática universitaria considerados como ante-cedentes directos del trabajo, en tanto comparten el objeto de estudio y –en algunos de los casos mencionados– también el marco teórico general así como el enfoque empleado para el análisis de los datos.

1- Las producciones del equipo de trabajo del Programa “Universidad y masividad”, con sede en la Secretaría de Asuntos Académicos de la UBA, entre los años 1987-1990.2 Del conjunto de producciones efectuadas en este marco, resultan de particular interés los análisis sobre la transmisión intergeneracional; sobre el cuidado de la estirpe de un Fun-dador y el conocimiento que él simboliza; sobre la protección de los límites del grupo que lo preserva; sobre la amenaza de la pérdida de control sobre la elección de los que pueden entrar al grupo y sobre el riesgo consiguiente de confusión entre herederos legítimos y espurios y con él la amenaza para el conocimiento preservado y para el grupo mismo. El estudio coordinado por Lidia M. Fernández permite comprender y dar razones sobre la persistencia de tendencias, ideas y estilos de producción que, habiendo estado prohibidos por largos años –más aún, habiendo sido causantes de desaparición y muerte–, “retorna-ban” a la Universidad a través de discípulos del “maestro” que los había encarnado y volvían a sostener la creación de un espacio en el que tener lugar y seguir desarrollándose.

2 En este Programa se trabajó con distintas metodologías la problemática de la masividad. Desde esta preocupación se produjeron Informes que incluyen propuestas sobre la dinámica y la dramática de los grupos académicos, cuya comparación con la situación actual resulta de particular interés. Se cuenta con los informes “Consulta a docentes de distintos roles institucionales”, realizado por Héctor Fainstein y Anahí Mastache; “Identidad institucional. Dramática actual y dinámica de la reacción ante los grandes números”, dirigido por Lidia M. Fernández y que contó con la colaboración de un amplio equipo de investigadores, entre los que estaban Claudia Finkelstein, Marcela Andreozzi, Etela Cols, Silvia Mendoza; y “El tema de la masividad desde el punto de vista de los responsables institucionales de carreras”, elaborado por Sally Schneider y Sandra Nicastro.

Page 4: Algunos antecedentes que interesa destacar - UBA · ción del IICE (en especial el correspondiente al Programa Instituciones Educativas, liderado por Lidia M. Fernández, pero también

Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación - Facultad de Filosofía y Letras426

2- Las producciones del Programa “La Clase escolar”, dirigido por la Dra. Marta Souto (con sede en el IICE-UBA) y, en particular, los que se están llevando a cabo en el último Proyecto UBACyT F007, actualmente en desarrollo. Este Proyecto se propone investigar los dispositivos de la formación preprofesional en las Facultades de Ingeniería3 y de Medicina4 de la UBA y de Ingeniería Agronómica en la UNS,5 para lo cual ha tomado como objeto de estudio las asignaturas que los graduados entrevistados han considerado particularmente importantes para su tarea profesional. El estudio evidenciaría la importancia de la transmi-sión intergeneracional, así como de las relaciones entre docencia e investigación. Sus resul-tados se centran en las modalidades utilizadas para que los estudiantes no solo adquieran ciertos saberes profesionales sino que además se incorporen a una comunidad profesional a través de un proceso de socialización no siempre explícito.

3- La identidad institucional a través de la historia: Instituto Superior del Profesorado Dr. Joaquín V. González, dirigido por Marta Souto, con la participación de Anahí Mastache y Diana Mazza.6 El trabajo realizado sobre la base de consulta a documentos institucio-nales y a actores institucionales pertencientes a distintas épocas y desde diferentes roles permitió identificar las continuidades y transformaciones que habían sufrido los núcleos identitarios a través del tiempo, los modos en que el colectivo había hecho frente a crisis de diverso orden, las rupturas que algunas de ellas supusieron y las modalidades que encontraron para persistir a pesar de los cambios contextuales para seguir siendo “el Joaquín”.

4- Las producciones del Programa “Instituciones Educativas: procesos institucionales en situaciones críticas”, dirigido por la Prof. Lidia M. Fernández que se desarrollan en el IICE-UBA. Las distintas investigaciones desarrolladas en el marco de este Programa ofrecen resultados en relación con las especificidades que asumen los procesos y dinámicas en las ins-tituciones educativas que atraviesan por situaciones “críticas”. Más recientemente, el trabajo de investigación e intervención en una comunidad del interior del país7 contribuyó a estos resultados a partir del análisis del impacto de situaciones críticas recurrentes, no solo en las instituciones educativas, sino en el conjunto de instituciones que hacen a la vida en sociedad.

5- Algunos resultados de la Tesis de Doctorado de Anahí Mastache (2007a) resultan re-levantes a los fines de esta investigación, aun cuando el objeto de este estudio sea diferente. En particular, es de interés el análisis de la dinámica de los distintos saberes en juego en las situaciones de formación y de los lugares en que quedan ubicados los distintos integrantes, dando así origen a diversos “escenarios” con características peculiares. Si bien los grupos académicos presentan características sin dudas diferentes, el Saber es también un elemento central en los mismos.

3 Coordinado por Anahí Mastache.4 Coordinado por Diana Mazza.5 Bajo la coordinación de Elda Monetti.6 Este Proyecto se originó en la demanda de la institución formadora de documentar sus 100 años de trayectoria y dio origen al libro Souto, M.; Mastache, A. y Mazza, D. (con la

colaboración de D. Rodríguez) (2004). La identidad institucional a través de la historia: Instituto Superior del Profesorado Dr. Joaquín V. González. Buenos Aires, Instituto Superior del Profesorado Dr. Joaquín V. González.

7 Esta investigación se desarrolla desde 2004 en convenio con la carrera de Especialización en Análisis e Intervención Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste, dirigida por la Mg. María Cristina Alonso. Participaron de este proyecto, no solo el equipo de investigación del Programa Instituciones Educativas del IICE (del que participaron, entre otros, F. Morillo, C. Durantini y S. Visuara), sino también la totalidad de estudiantes del Posgrado y las docentes del Seminario Vertical (S. Ormaechea de la UNNE y A. Mastache de la UBA).

Page 5: Algunos antecedentes que interesa destacar - UBA · ción del IICE (en especial el correspondiente al Programa Instituciones Educativas, liderado por Lidia M. Fernández, pero también

ANUARIO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 427

6- Los desarrollos teóricos de Marta Souto sobre los grupos y, en particular, su Tesis sobre las formaciones grupales (2000) y los resultados de investigaciones posteriores sobre esta problemática, resultan centrales para los análisis de las configuraciones propias de los grupos académicos.

7- Los avances en los resultados de los proyectos de investigación realizados por el equipo de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNCo y, en especial, el proyecto actual “Procesos y dinámica de grupos académicos en la UNCo”, dirigido por la Mg. Mar-cela Ickowicz. Este grupo ha estudiado, en un primer momento, la dinámica de los grupos universitarios en relación con los procesos de transmisión intergeneracional y de formación de sus integrantes para la docencia, así como los modos en que la cultura y el estilo institu-cionales operan en la vida cotidiana de los grupos tomados como casos. En una segunda etapa, comenzó a focalizar en los grupos de investigación, encontrándose actualmente tra-bajando en el análisis de un caso complejo construido a partir de la trayectoria de un líder científico de la zona. El análisis toma en cuenta las crisis que este último tuvo que enfrentar en el transcurso de su vida académica como los modos variados de encararlas y de encontrar alternativas para “sostener” su tarea científica. Pero, además, profundizó en el estudio de un centro de investigación creado y dirigido durante muchos años por este investigador, lo cual les ha permitido avanzar en los modos de producción del conocimiento científico en el campo disciplinar de la biología así como en los formas de organización que los integrantes adoptan para sostener un clima de alta producción académica y a la vez satisfactorio desde el punto de vista personal.

8- Los estudios realizados por la Dra. Graciela Riquelme (CONICET e IICE-UBA) y, muy especialmente, el trabajo realizado en conjunto con las Universidades Nacionales de Mar del Plata y Misiones.8 Esta investigación ofrece resultados sobre el impacto de las nuevas condiciones de trabajo generadas en la década del 90 a partir del análisis de una gran amplitud de casos en las tres universidades mencionadas. Resultan de particular inte-rés para este trabajo los análisis sobre la tensión que les generaría a los científicos tener que preservar los valores de la ciencia “moderna” y, a la vez, responder a las nuevas presiones sociales y políticas. Ello llevaría a los investigadores a sostener un conjunto de ideas sobre las “nuevas lógicas” de producción y circulación de conocimiento así como de atención a las demandas sociales y productivas como respuesta al impacto que la política científica y universitaria ha tenido sobre la actividad de los grupos académicos.

9- Los resultados del análisis institucional transversal de 75 casos que realizaron Li-dia M. Fernández y Santiago Lucero9 y, en especial, las conjeturas sobre el impacto que los cambios en la situación estructural produjo en los vínculos institucionales. Dos de las hipótesis planteadas resultan altamente sugerentes para este trabajo: 1) la perturbación del vínculo mismo con la universidad en tanto esta –como espacio institucional– habría perdido su capacidad de sostener psíquicamente a los individuos; y 2) las dificultades que se habrían generado en la transmisión y recambio generacional. No obstante, Lidia M. Fernández señala que la universidad se presentaría como el “escenario de una confrontación todavía, afortuna-damente, no resuelta” (Fernández, 2009: 174). Esta afirmación insta a indagar los modos en

8 Esta investigación ha dado lugar a los tres tomos del libro Riquelme, Graciela (dir). (2008). Las Universidades frente a las demandas sociales y productivas, Buenos Aires, Miño y Dávila.9 Ver los capítulos de los autores en los Tomos II y III del libro de G. Riquelme ya citado.

Page 6: Algunos antecedentes que interesa destacar - UBA · ción del IICE (en especial el correspondiente al Programa Instituciones Educativas, liderado por Lidia M. Fernández, pero también

Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación - Facultad de Filosofía y Letras428

que distintos grupos académicos en universidades que se diferencian entre sí encaran esta confrontación, cómo se organizan para ello y, al mismo tiempo, cómo sostienen la produc-ción académica.

10- Las investigaciones efectuadas por el equipo de investigadores de México, en par-ticular, por Monique Landesmann,10 Eduardo Remedi y Sylvie Didou.11 Mientras la primera investigación da cuenta de la constitución de un nuevo oficio en México –el de académico– y de su diversificación en distintos roles académicos institucionales, la segunda analiza situa-ciones institucionales, liderazgos, construcción de grupos y redes internas y externas, en la búsqueda de legitimidad para el desarrollo científico construido en condiciones no siempre aptas para su desarrollo. Investigaciones posteriores en la misma línea efectuadas por Lan-desmann y equipo dan cuenta, entre otros aspectos de interés a los fines de este proyecto, de la “sutil trama” en que el espacio académico “se torna un espacio donde la institución de la formación imaginada se hace imposible, se quiebra y sigue, no obstante, buscando salidas aun en el desconcierto que provoca la fragmentación” (Fernández, 2009: 23).

11- Los trabajos referidos a las funciones del profesorado universitario que se realizan en el Departamento de Didáctica y Organización Escolar en la Universidad de Sevilla y, en particular, el estudio “El poder de las redes sociales. Análisis institucional de grupos cien-tíficos de excelencia” que dirige Julián López Yáñez. Este proyecto se propone comprender los procesos mediante los cuales los grupos de investigación andaluces de excelencia han configurado una identidad propia y han adquirido su relevancia actual entre la comunidad científica.

Breves referencias conceptuales

Se define como “grupo académico universitario” al conjunto de personas que a partir de quien es reconocido como “responsable”, conforman su equipo de trabajo, tal como él/ella puede reconstruirlo (y lo reconoce).

Se considera como “responsable de un grupo académico universitario” al profesor que se encuentra a cargo de una asignatura y/o al director de un proyecto de investigación acreditado.

La “familia académica” o “constelación académica” se define como la red de académicos de distintas generaciones que puede reconstruirse a partir de una figura fundadora o refe-rente principal, y que puede incluir a uno o más grupos académicos ubicados en diferentes Universidades e, incluso, en diferentes países.

Un concepto central para este estudio es el de crisis. En cualquiera de sus múltiples acepciones la crisis alude a un cambio brusco o importante en alguna situación o proceso, incorporando muchas veces la idea de dificultad, adversidad o complicación, lo que hace que la misma se constituya en un momento decisivo que requiere de decisiones. Suele señalarse la doble vertiente de esta noción que da cuenta también de una oportunidad.

10 Trayectorias académicas generacionales: constitución y diversificación del oficio académico: el caso de los bioquímicos de la Facultad de Medicina. Este estudio ha sido publicado en 2000 por el Centro Mexicano de Investigación Educativa.

11 Grupos científicos exitosos en México: los laberintos en su construcción, publicado por Unesco México. Se trata de un estudio de 4 casos: en ciencias agrícolas en la Unidad Irapuato del CINVESTAT, en ciencias sociales y administrativas en el Centro de Estudios Económicos de El Colegio de México, en ingeniería en el Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada de la UNAM en Juriquilla, Querétaro, y en biotecnología, en el Instituto de Biotecnología de la UNAM en Cuernavaca, Morelo.

Page 7: Algunos antecedentes que interesa destacar - UBA · ción del IICE (en especial el correspondiente al Programa Instituciones Educativas, liderado por Lidia M. Fernández, pero también

ANUARIO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 429

Las fuentes de las crisis pueden encontrarse tanto en las condiciones12 que estructuran la situación institucional, como en los estímulos que se reciben del exterior, o en los diversos tipos de tensiones inherentes a la institución misma. Condiciones, estímulos y tensiones son vividos y significados de distinta manera por cada sujeto (individual y colectivo), pudiendo convertirse en fuente de crecimiento o de estancamiento.

La vivencia de “crisis” constituye, pues, una manera de significar la situación que se vive, a la que se le atribuye normalmente un carácter disruptivo o adverso, o bien se la percibe como una situación dilemática. El carácter “disruptivo” de un estímulo suele vincularse con su capacidad para poner en cuestión o para tratar de modificar por acción directa (inten-cional o no) aspectos referidos a la identidad. Por su parte, una condición tiende a ser con-siderada “adversa” cuando se opone a un determinado modo habitual de acción. El carácter dilemático se genera ante la percepción de opciones irreconciliables que no dejan ningún espacio para la interacción, volviéndose imposible cualquier intento de solución.

Cabe señalar que respecto de las crisis vale lo planteado por Bleger (1974: 77) en rela-ción con los conflictos: la patología del conflicto se relaciona, no con la existencia del conflic-to mismo, sino con la ausencia de los mecanismos necesarios para resolverlos.

Frente a la percepción de situaciones críticas son muchas las actitudes posibles: hacer “como si” no pasara nada y seguir adelante, proyectar poniendo la culpa y/o la responsabi-lidad de su solución en el afuera, buscar alternativas de solución y planificar estrategias de abordaje, intentar sucesiva o simultáneamente múltiples respuestas, etc. Las características de las acciones encaradas frente a estas situaciones suele estar mediada, según la hipótesis de Lidia M. Fernández (1994), por la cultura institucional que caracteriza al grupo.

Es de interés que la palabra “crisis” da lugar también a la noción de “crítica”, entendida como la facultad de análisis, de decisión entre alternativas, de imaginar situaciones diferen-tes a las establecidas. Este otro sentido del término “reubica” en el campo académico, en tanto el “saber crítico” constituiría uno de sus rasgos centrales. Y, como plantea Theodoro-poulou (2001: 69) “la crítica es quizás la única actividad intelectual que ofrece resistencia al saber y a los prejuicios del saber…”.

En cuanto a la situación “crítica” de los grupos académicos en el transcurso de las úl-timas décadas, la misma se inscribe en el marco de una institución que ha estado –y sigue estando– “en crisis”, como lo es la Universidad. Son muchos los factores que se señalan como componentes de esta situación. A los fines de esta presentación, solo se enumerarán algunos: la lógica utilitaria de los saberes propia de una época centrada en el mercado y en las mercan-cías; la masificación con el consiguiente incremento de heterogeneidad entre los estudiantes; el abandono del Estado de su función subsidiaria; los cambios en las modalidades de finan-ciamiento que conjugan desfinanciación con financiamiento por programas (lo que supone la aceptación de parte de los actores de las lógicas y rasgos de los programas financiables); las modificaciones en las “reglas de juego” del trabajo académico; las objeciones a la autonomía universitaria; el cuestionamiento a la calidad de sus producciones y al cumplimiento de sus funciones sociales desde una lógica que no es la propia de la universidad; y se podría seguir con un largo etcétera.13

12 “El término ‘condición’ alude a la naturaleza, calidad o propiedad de una cosa, estado o situación.” (Fernández, 1994: 68).13 Al respecto pueden verse los trabajos de Naishtat, Riquelme y equipo; Fernádez Lamarra, Ickowicz, Naidorf, por ejemplo.

Page 8: Algunos antecedentes que interesa destacar - UBA · ción del IICE (en especial el correspondiente al Programa Instituciones Educativas, liderado por Lidia M. Fernández, pero también

Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación - Facultad de Filosofía y Letras430

La propuesta metodológica

Propósitos generales

El proyecto busca la comprensión en profundidad de las condiciones, procesos y diná-micas que permiten que un grupo académico dado haya podido constituirse y sostenerse en el tiempo, pese a la existencia de momentos y situaciones que pueden caracterizarse como críticos, ya sea por inestabilidad del ambiente social e institucional externo y/o interno; y la generación de teoría sustantiva a partir del método inductivo-analítico desde la indagación de lo singular de cada caso, con vistas a:

- Desnaturalizar el lugar de la investigación y del investigador en el contexto social.- Revalorizar las condiciones y recursos con que cuentan los equipos de investigación.- Describir y analizar el impacto de las condiciones que afectan positiva y/o negativa-

mente el trabajo de los grupos académicos.- Analizar las condiciones materiales, simbólicas e imaginarias que colaboran para que

un grupo académico tenga continuidad en el tiempo.

Objetivos específicos

- Identificar y describir los momentos históricos considerados “críticos” por los respon-sables de los grupos académicos universitarios.

- Identificar y describir las condiciones que los investigadores consideran “críticas” para el sostenimiento de su trabajo.

- Identificar y describir las condiciones que los investigadores consideran favorables para el sostenimiento de su trabajo.

- Identificar y describir las condiciones, procesos y dinámicas que permitieron la con-tinuidad en el tiempo y el sostenimiento de los grupos académicos en los momentos críticos de su historia.

- Identificar y describir las condiciones, procesos y dinámicas que permitieron el regre-so a la Universidad de grupos académicos que sostienen tendencias, ideas o estilos que habían sido prohibidos o silenciados en momentos críticos.

- Describir y caracterizar las condiciones actuales de producción académica desde la mirada de los investigadores.

- Identificar “maestros” y grupos académicos con trayectorias de interés para su estudio en profundidad.

- Establecer la Unidad de Análisis en cada grupo académico.

Supuestos de partida

Por tratarse de una investigación de tipo cualitativo no se plantean hipótesis previas. No obstante, se parte de algunos supuestos.

Por un lado, se considera que diversos acontecimientos de orden sociohistórico (como los golpes de estado, las cesantías o renuncias masivas de profesores e investigadores), acon-tecimientos de política educativa (nuevas leyes, resoluciones, criterios, etc.) o hechos insti-

Page 9: Algunos antecedentes que interesa destacar - UBA · ción del IICE (en especial el correspondiente al Programa Instituciones Educativas, liderado por Lidia M. Fernández, pero también

ANUARIO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 431

tucionales (cambios de autoridades, apertura de nuevas carreras, cambio de estatutos, etc.) han podido afectar el sostenimiento y/o la producción de los grupos académicos. Uno de los propósitos de la investigación es, justamente, identificar estos momentos históricos; las condi-ciones que afectaron a los grupos académicos y los procesos a través de los cuales impactaron en cada situación y grupo concreto.

Pese a ello –y este sería un segundo supuesto–, algunos grupos encontraron maneras de persistir (aun cambiando el ámbito de inserción institucional) y de sostener la produc-ción académica en cantidad o calidad a partir de la existencia de algunas condiciones y del desarrollo de algunos procesos y dinámicas que el estudio se propone reconocer, describir y analizar. Otros grupos, en cambio, han sufrido quiebres, e incluso se han desintegrado en diversos momentos históricos, no obstante lo cual alguno de sus integrantes (el mismo “maestro” o alguno de sus discípulos) han encontrado modos de reinsertarse en la Universi-dad, conformando nuevamente grupos académicos de prestigio.

Por otra parte, la bibliografía sobre la situación y la dinámica en las universidades alerta sobre los cambios acaecidos en los últimos años producto de un conjunto de factores. Interesa también indagar en las percepciones que tienen los responsables de los grupos académicos so-bre las condiciones actuales de sostenimiento y producción de sus equipos, tanto sobre las con-diciones que puedan ser percibidas como “adversas” como sobre los factores, procesos y diná-micas que se despliegan para favorecer la vida académica. Esto se refiere a factores facilitadores u obstaculizadores de la vida académica, tanto en lo que respecta a la producción académica en sí (resultados de investigación, publicaciones, patentes, etc.) como en lo que hace a la vida cotidiana en el espacio del grupo académico y de la institución en que se inserta.

Metodología

El proyecto se inscribe en la lógica de un estudio cualitativo, de enfoque clínico con orien-tación psicoanalítica, que se diferencia de otros enfoques clínicos por reconocer la existencia de fenómenos inconscientes. Inconscientes en su sentido psicoanalítico: fenómenos que no pueden hacerse conscientes por efecto de la represión; pero también no conscientes en un sentido más amplio de la palabra: fenómenos de los cuales los sujetos no pueden dar cuenta, no solo por efecto de la represión sino también por efectos ideológicos, de la multiplicidad de sujetos intervinientes y de causas involucradas, de la opacidad de la realidad o de la insistencia del sentido.

Se prevén tres grandes etapas. En un primer momento, se avanzará en el desarrollo de un marco teórico y de una caracterización de la historia social, y de las instituciones educa-tivas y científicas y, en particular, de las Universidades Nacionales, que permita establecer criterios para la selección de las Universidades y áreas disciplinares en que se realizará la recolección de datos.

En el segundo momento, actualmente en desarrollo, se administra una encuesta a profe-sores eméritos, consultos, titulares o adjuntos que sean o hayan sido responsables de grupos académicos de universidades nacionales.

El tercer momento se destinará al análisis de los datos obtenidos y a la elaboración de Informes. Como consecuencia de ello se elaborarán criterios que permitan identificar a los maestros, así como a los grupos y familias académicos de interés para profundizar el estudio

Page 10: Algunos antecedentes que interesa destacar - UBA · ción del IICE (en especial el correspondiente al Programa Instituciones Educativas, liderado por Lidia M. Fernández, pero también

Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación - Facultad de Filosofía y Letras432

desde un encuadre histórico-situacional, el cual constituirá la base de la continuidad de este Proyecto.

El estudio a realizarse a partir de la encuesta a profesores eméritos, consultos, titulares o adjuntos que sean o hayan sido responsables de grupos académicos prevé, a través del análisis de las recurrencias y convergencias en las respuestas de todos los encuestados:

a. La reconstrucción de la historia de los grupos académicos universitarios.b. La identificación de los momentos históricos significativos en la vida de los grupos

académicos (surgimiento, crecimientos, fracturas, crisis, etc.) c. El análisis de las condiciones percibidas como críticas en los distintos momentos his-

tóricos y los modos en que las mismas impactaron en la vida cotidiana de los grupos, en su dinámica y en su producción.

d. La identificación de las condiciones (materiales, simbólicas e imaginarias), procesos y dinámicas que aparecen, a los ojos de los encuestados, como favorecedoras del sostenimiento del grupo y de su producción en los momentos considerados como críticos.

e. La caracterización del momento actual y de las condiciones de sostenimiento y pro-ducción de los grupos académicos.

f. La identificación de grupos y familias académicas y, en su interior, de generaciones de científicos.

g. La identificación y descripción del proyecto, los valores e ideales que sostiene el grupo.

h. La caracterización histórico situacional de la producción del grupo tanto con los criterios habituales (publicaciones, innovaciones acreditadas y/o reconocidas por la comunidad académica/inventos/premios/formación de recursos humanos/partici-pación en redes científicas, etc.) como por los criterios que derivan del proyecto gru-pal según la evaluación de sus integrantes.

Se prevé efectuar estas caracterizaciones en distintos niveles teniendo en cuenta tanto los aspectos comunes como las especificidades que el análisis revele en cada grupo, así como en función de campos disciplinares y de unidades académicas.

El análisis de los datos se efectuará desde un enfoque elucidante y comprensivo que privilegia la construcción de sentidos incluyendo tanto la perspectiva de las personas encues-tadas y entrevistadas como las de las investigadoras. Se incluye, en consecuencia, el análisis permanente de los procesos de implicación de las investigadoras, así como el análisis de los efectos del dispositivo de investigación en los datos obtenidos.

Para ello se recurrirá a diferentes puntos de vista o perspectivas del objeto y, por ende, a multiplicidad de teorías y enfoques teóricos pertenecientes a distintas disciplinas, de manera de poder dar cuenta de las dimensiones reconocidas en el objeto y ya mencionadas: sociohis-tórica, institucional, organizacional, psicosocial e individual.

En el análisis de los datos se tendrán en cuenta tanto las especificidades de cada grupo como las recurrencias y concurrencias que puedan identificarse en grupos pertenecientes a un mismo campo disciplinar y/o a una misma unidad académica.

Por otra parte, estos análisis se triangularán con los datos obtenidos del análisis historio-gráfico, el cual habrá permitido reconocer los momentos críticos de la historia social y de las

Page 11: Algunos antecedentes que interesa destacar - UBA · ción del IICE (en especial el correspondiente al Programa Instituciones Educativas, liderado por Lidia M. Fernández, pero también

ANUARIO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 433

instituciones educativas y científicas, con especial referencia a las Universidades Nacionales. Ello permitirá analizar las recurrencias, convergencias y divergencias entre la historia gene-ral y la de cada una de las unidades académicas estudiadas, permitiendo así dar cuenta de la multiplicidad de alternativas en que se transitan los procesos sociales en cada situación concreta y singular en función de la conjunción entre circunstancias sociohistóricas, cultura institucional y decisiones y acciones singulares de cada sujeto y cada grupo; en tanto es en el cruce entre lo general, lo particular y lo singular que es posible dar cuenta de la especificidad con que cada grupo académico tramitó los diversos procesos sociales.

Esta diversidad de circunstancias y de decisiones y acciones encadenadas y entramadas permitirá establecer los diversos impactos de las situaciones críticas y las distintas modalida-des de respuesta que se han dado en los grupos estudiados.

A partir de este análisis, se podrán seleccionar casos-grupos de particular interés para su profundización a partir de estudios de caso desde un enfoque histórico-situacional insti-tucional en un Proyecto posterior.

Bibliografía

Benencia, R. y Bordón, N. (2009). Universidades frente a las demandas sociales y productivas. Tomo III. Buenos Aires, Miño y Dávila.

Brunner, J. J. (2000). “América Latina”, en Universidad siglo XXI. Europa y América Latina. Regulación y financiamiento. Documentos Columbus sobre Gestión Universitaria.

Buchbinder, P. (1995). Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires.

----------. (2005). Historia de las Universidades argentinas. Buenos Aires, Sudamericana.

Calvo, C. L. (2009). La Investigación en la UNCo. Su historia. El Caso de la FACE. V Congreso de Investi-gación Educativa FACE-UNCo.

Candeau, J. (2001). Memoria e identidad. Buenos Aires, Ediciones Del Sel.

----------. (2002). Antropología de la memoria. Buenos Aires, Nueva Visión.

CINDA. Educación Superior en Iberoamérica. Informe 2007.

Clark, B. (1991). El sistema de Educación Superior. Una visión comparativa de la organización académica. Nueva Imagen.

Colodro, M. (2009a). “Rasgos en común que presentan los investigadores que son fundadores y a la vez actuales directores de centros de estudios en la UNCo”. I Congreso Internacional de Pedago-gía Universitaria, UBA.

----------. (2009b). “La investigación en la UNCo. Análisis de la persistencia de esta tarea a pesar de las dificultades. El caso de los directores de centros de estudio”. V Congreso Nacional y III Interna-cional de Investigación Educativa. FACE-UNCo.

CONEAU-Unesco-IESALC. (2005). Tendencias recientes de la educación superior a nivel mundial. Presentado en Seminario Regional Las nuevas tendencias de la evaluación y de la acreditación en América Latina y el Caribe. Buenos Aires, 6 de junio.

Cruz Cardona, V. (2006). Tendencias de la formación superior avanzada en América Latina.

Didou Aupetit, S. y Gérard, E. (2009). Fuga de cerebros, movilidad académica y redes científicas: perspectivas latinoamericanas. Unesco.

Page 12: Algunos antecedentes que interesa destacar - UBA · ción del IICE (en especial el correspondiente al Programa Instituciones Educativas, liderado por Lidia M. Fernández, pero también

Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación - Facultad de Filosofía y Letras434

Didou Aupetit, S. y Remedi Allione, E. (2008). De la pasión a la profesión: investigación científica y desar-rollo en México. Unesco.

Didriksson, A. y colabs. (2008). “Contexto global y regional de la educación superior en América Latina y el Caribe”, en Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. IESALC-Unesco.

Enríquez, E. (1987). “El trabajo de la muerte en las instituciones”, en Kaës, R. et al. La institución y las instituciones. Buenos Aires, Paidós.

----------. (2002). “La institución y las organizaciones en la educación y la formación”. Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras/Novedades Educativas, Formación de Formadores, Serie Los Do-cumentos Nº 12.

Fainstein, H. y Mastache, A. (1987). “Consulta a docentes de distintos roles institucionales”. Informe de investigación. Buenos Aires, Secretaría de Asuntos Académicos, UBA.

Fernández, A. M. (1989). El campo grupal. Notas para una genealogía. Buenos Aires, Nueva Visión.

----------. (1994) Instituciones educativas. Dinámicas institucionales en condiciones críticas. Buenos Aires, Paidós.

----------. (1998). “El análisis institucional en situaciones críticas”, en Marcelo García, C. y López Yáñez, J. Asesoramiento curricular y organizativo en educación. Barcelona, Ariel.

----------. (2009) “Prólogo”, en Landesmann, M.; Hickman, H. y Parra, G. (2009). Memorias e identidades institucionales. Fundadores y herederos en Psicología Iztacala. Juan Pablos Editor UNAM Fes Iztacala.

Fernández, L. M. y equipo (1987). “Identidad institucional. Dramática actual y dinámica de la reac-ción ante los grandes números”. Informe de investigación. Buenos Aires, Secretaría de Asuntos Académicos, UBA.

Fernández, L. M. e Ickowicz, M. (2008). “Transmisión intergeneracional y desarrollo de escuelas aca-démicas. El espacio de las cátedras en la Universidad Argentina”. X CIOIE Barcelona.

Fernández Lamarra, N. (2003). La educación superior en Argentina. Buenos Aires, IESALC-EUdeBA.

----------. (2009). Universidad, sociedad e innovación. Buenos Aires, Uduntref.

Halperín Donghi, T. (2002). Historia de la Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, EUdeBA.

Hargreaves, A. (1996). Profesorado, cultura y posmodernidad. Madrid, Morata.

Hawes, G. (2005). Las claves del Programa de Bolonia en perspectiva de la universidad Latinoamericana y del Caribe. Unesco-IESALC, Universidad de Tasca (Chile).

Ickowicz, M. (2004). “La formación de profesores en la Universidad. Avances de investigación”, Revis-ta IICE año XII, Nº 22. Miño y Dávila.

----------. (2005). “Modelos Formativos en la Universidad”, en Barco, S. Universidad, docentes y prácticas: el caso de la UN Comahue. Editorial Universidad Nacional del Comahue.

IESALC-Unesco. (2006). Informe sobre la Educación Superior en América Latina y el Caribe 2000-2005.

Kaës, R. (1977). El aparato psíquico grupal. Barcelona, Granica.

----------. (1989). La institución y las instituciones. Buenos Aires, Paidós.

Kaës, R. et al. (1979). Crisis, ruptura y superación. Análisis transicional en psicoanálisis individual y grupal. Buenos Aires, Cinco.

Krotsch, P. (2001). Educación superior y reformas comparadas. Quilmes, Universidad Nacional de Quilmes.

Landesmann, M. (2001). “Trayectorias académicas generacionales: constitución y diversificación del oficio académico. El caso de los bioquímicos de la Facultad de Medicina de la UNAM”, Revista Mexicana de Investigación educativa, vol. VI, N° II, enero-abril, Consejo Mexicano de Investigación Educativa, pp. 33-62.

Page 13: Algunos antecedentes que interesa destacar - UBA · ción del IICE (en especial el correspondiente al Programa Instituciones Educativas, liderado por Lidia M. Fernández, pero también

ANUARIO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 435

Landesmann, M; Hickman, H. y Parra, G. (2006). “Identidad institucional e institucionalización de la psicología conductual en la Facultad de Psicología, UNAM (1970-1977)”, en Landesmann, M. (coord.). Instituciones educativas. Instituyendo disciplinas e identidades. México, Juan Pablos.

----------. (2009). Memorias e identidades institucionales. Fundadores y herederos en Psicología Iztacala. Juan Pablos/UNAM Fes Iztacala.

Lapassade, G. (1979). El analizador y el analista. Barcelona, Gedisa.

Lévy, D. (1995). La educación superior y el Estado en Latinoamérica. Desafíos privados al predominio público. México, UNAM.

López Yáñez, J. y Sánchez Moreno, M. (2004). “La cultura institucional”, en Moreno Olmedilla, J. M. (ed.). Organización y gestión de centros educativos. Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Loureau, R. (1975). El análisis institucional. Buenos Aires, Amorrortu.

Marginson, S. (2007). Globalization and Higher Education. OECD Directorate for Education. EDU/WKP.

Marquis, C. y Toribio, D. (2006). “Informe sobre la educación superior en Iberoamérica, 2006”. Ca-pítulo sobre la Argentina. Buenos Aires, CINDA.

Mastache, A. (1993). “Las fantasmáticas de la formación. Análisis de su incidencia en una clase escolar”, en Souto de Asch, M. Hacia una didáctica de lo grupal. Buenos Aires, Miño y Dávila.

----------. (2006). “Pratiques et représentations de la formation: une relation complexe. Presentación a la 8ème Biennale de l’éducation et de la formation”. Lyon, 11 al 14 de abril.

----------. (2007a). “El lugar del saber en las situaciones de formación: representaciones de la forma-ción y prácticas pedagógicas”. Tesis de Doctorado, Buenos Aires, FFyL, UBA.

----------. (2007b). Formar personas competentes. Reflexiones y experiencias. Buenos Aires, Novedades Edu-cativas.

---------. (2008). Dinámicas en torno al saber. Panel Dinámicas institucionales en los establecimientos y espacios donde se produce la formación. Con la participación de L. Fernández y N. Yentel. Or-ganizadas por ADUNS, Bahía Blanca, 16 de julio.

----------. (2009a). Competencias y saberes en la formación universitaria. Panel: las competencias y los saberes, un debate pendiente. II Jornada de Formación Docente Universitaria. Rosario, Universi-dad Nacional de Rosario, 16 octubre.

---------. (2009b). “Formaciones grupales en torno a la progresión social”. V Congreso Nacional y III Internacional de Investigación Educativa. Cipolletti, UNCo, octubre.

Mastache, A.; Aiello, B.; Iguera, V.; Martín, M.; Monetti, E.; Real, L.; Vázquez, A. y Vico, L. (2006). “Una mirada a los alumnos de la Universidad Nacional del Sur”. IV Jornadas Interdisciplinarias del Sudeste Bonaerense. Bahía Blanca, Universidad Nacional del Sur, 4 septiembre.

Mastache, A., Souto, M. y Tenaglia, G. (2008). “Identidad y cambio: el lugar de las formaciones grupa-les” (en colaboración con M. Souto y G. Tenaglia). Primeras Jornadas Nacionales “Los enfoques institucionales en educación”. Red de Estudios Institucionales en Educación (REDEI). Facultad de Humanidades, Universidad Nacional del Nordeste, 24 y 25 de abril.

Mayor, C. (coord.) (2007). El asesoramiento pedagógico para la formación docente del profesorado universita-rio. Sevilla, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.

Mazza, D.; Souto, M.; Rodríguez, D. y Mastache, A. (2006). “A propos de sens du savoir et de leur trans-mission dans une institution consacrée à la formation. 8ème Biennale de l’éducation et de la forma-tion”. Lyon, 11- 14 de abril. Publicado como artículo completo en la web, INRP-APRIEF.

Page 14: Algunos antecedentes que interesa destacar - UBA · ción del IICE (en especial el correspondiente al Programa Instituciones Educativas, liderado por Lidia M. Fernández, pero también

Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación - Facultad de Filosofía y Letras436

McGuckin, R. y Winkler, D. (1979). “University Resources in the Production of Education”, The Review of Economics and Statistic, vol. 61, N° 2, mayo, pp. 242-248.

Mendel, G. (1972). Sociopsicoanálisis I y II. Buenos Aires, Amorrortu.

----------. (1993). La sociedad no es una familia. Del psicoanálisis al sociopsicoanálisis. Buenos Aires, Paidós.

Monetti, E. (2003). “El saber didáctico y la relación con el saber del docente de la Universidad Nacio-nal del Sur”. Tesis de Maestría. Bahía Blanca, UNER.

Naidorf, J. (2009). Los cambios en la cultura académica de la universidad pública. Buenos Aires, EUdeBA.

Naishthat, F.; García Raggio, A. M. y Villavicencia, S. (comps.). (2001). Filosofías de la Universidad y conflicto de racionalidades. Buenos Aires, Colihue.

OECD (2006). La gouvernance à l’ordre du jour. IMHE Info, OCDE, diciembre.

----------. (2007). On the edge: securing a sustainable future for higher education. Report for the OECD/IMHE-HEFCE Project on Financial Management and Governance of Higher Education Insti-tutions. Estudio realizado en Australia, Inglaterra, Alemania, Japón, Irlanda, Nueva Zelanda, Suecia y EE.UU.

Puiggrós, A. (1990). Sujetos, disciplina y currículum. En los orígenes del sistema educativo argentino. Buenos Aires, Galerna.

Puiggrós, A. (dir.) et al. (1991). Sociedad civil y estado en los orígenes del sistema educativo argentino. Buenos Aires, Galerna.

Rama, C. (2007). La Tercera Reforma de la educación superior en América Latina. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

Riquelme, G. (2008). Universidades frente a las demandas sociales y productivas. Tomos I y II. Buenos Aires, Miño y Dávila.

----------. (2009). Universidades frente a las demandas sociales y productivas. Tomo III. Buenos Aires, Miño y Dávila.

Robin, R. (1996). Identidad, memoria y relato. La imposible narración de sí mismo. Buenos Aires, UBA.

Scheneider, S. y Nicastro S. “El tema de la masividad desde el punto de vista de los responsables institucionales de carreras”. Informe de investigación. Buenos Aires, Secretaría de Asuntos Aca-démicos, UBA.

Souto, M. (1993). Hacia una didáctica de lo grupal. Buenos Aires, Miño y Dávila.

----------. (1996). “La clase escolar. Una mirada desde lo grupal”, en Camilloni, A. W. de et al. Corrientes didácticas contemporáneas. Buenos Aires, Paidós.

----------. (1997). La clase escolar. Tipología de clases en la enseñanza media. Buenos Aires, Facultad de Fi-losofía y Letras, UBA.

---------. (2000). Las formaciones grupales en la escuela. Buenos Aires, Paidós.

----------. (2001). “Instituciones, organizaciones y grupos de formación”. Conferencia Segundo En-cuentro Residencial Intensivo del Postítulo de Análisis y Animación Socio-institucional. Córdoba, Universidad Nacional de Salta y Programa de Formación Docente-Ministerio de Educación, 22 de marzo.

----------. (2006). “A propos de sens du savoir et de leur transmission dans une institution consacrée à la formation”. Presentación a la 8° Biennale de l’Éducation et de la Formation. Lyon, 11-14 de abril.

----------. (2007). Alguna nota sobre la investigación clínica en educación y formación. Buenos Aires, IICE, FFyL, UBA.

Page 15: Algunos antecedentes que interesa destacar - UBA · ción del IICE (en especial el correspondiente al Programa Instituciones Educativas, liderado por Lidia M. Fernández, pero también

ANUARIO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 437

Souto M.; Mastache A. y Mazza, D. (colaboración de D. Rodríguez) (2004). La identidad institucional a través de la historia: Instituto Superior del Profesorado Dr. Joaquín V. González. Buenos Aires, Instituto Superior del Profesorado Dr. Joaquín V. González.

Tedesco, J. C. (1986). Educación y sociedad en la Argentina. Buenos Aires, Solar.

Teichler, U. (2006). Reforma de los modelos de la educación superior en Europa, Japón y América Latina: análisis comparados. Buenos Aires, Miño y Dávila.

Theodoropoulou, A. (2001). “¿Produce la Universidad un saber crítico? De la crítica de la Academia a la crítica en la Academia”, en Naisthat, F.; García Raggio, A. M. y Villavicencia, S. (comps.) (2001). Filosofías de la Universidad y conflicto de racionalidades. Buenos Aires, Colihue.

Ulloa, F. (1969). Psicología de las instituciones. Una aproximación psicoanalítica, Revista AAPA, Tomo XXVI.

---------. (1995). Novela clínica psicoanalítica. Historial de una práctica. Buenos Aires, Paidós.

Valdemarín, P. (2005). “Memorias colectivas y trabajo de transmisión intergeneracional. Distinciones iniciales para elucidar posiciones migrantes”, Espacios: nueva serie Nº 4. Historia, Política y Edu-cación, año IV, diciembre.

----------. (2007). “Las interacciones sociales conflictivas. Una mirada preliminar desde la perspectiva sistémica revisitada”, Revista Actas Pedagógicas, Número Especial “Instituciones Educativas”. Facul-tad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional del Comahue.

Vessuri, H. (2008). “El futuro nos alcanza: mutaciones previsibles de la ciencia y la tecnologia”, en Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. IESALC-Unesco.

Vidal, S. (2002). “Disciplinas universitarias: análisis de los planes de estudio de las carreras de profe-sorado y licenciatura en historia de la UNCo”, II Congreso Nacional de Investigación Educativa. Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba.

Weimberg, G. (1995). Modelos educativos en la historia de América Latina. Unesco, CEPAL, PNUD. Bue-nos Aires, AZ Editores.

Yentel, N. (2006). Institución y cambio. Una relación interferida. Buenos Aires, Lumen.