Algunas Posibles Aplicaciones de Los Cuatro Discursos de Lacan

download Algunas Posibles Aplicaciones de Los Cuatro Discursos de Lacan

of 6

Transcript of Algunas Posibles Aplicaciones de Los Cuatro Discursos de Lacan

  • 7/30/2019 Algunas Posibles Aplicaciones de Los Cuatro Discursos de Lacan

    1/6

    Algunas posibles aplicaciones de los cuatro discursos de Lacan

    en el ejercicio pedaggico

    Juan Pablo Corrales Nio. Cod.18523735

    Prof. Carlos Augusto Murillo. Psicologa II

    La enseanza en la poca moderna se ha tornado en un desafo grande en vista de la enorme crisis

    de la educacin que se est manifestando hoy dia. Y es que los jvenes modernos se tornan ms

    reacios al estudio que en pocas anteriores debido a los avances de la ciencia y la tecnologa que si

    bien son buenos en muchos aspectos, son la causa de la pereza y la poca disposicin de los

    jvenes modernos para la lectura, el anlisis y trabajo crtico y de grupos al estar absorbidos en los

    diversos aparatos de entretenimiento y mercado del mundo tecnolgico actual. Y ni hablar de los

    sistemas educativos modernos que con sus polticas y normas han colaborado enormemente para

    esta crisis de la educacin ya que actualmente no se ejerce la rigurosidad y disciplina

    fundamentales para la estimulacin de la educacin y la lectura que en pocas anteriores se

    ejerca si bien tambin eran sistemas educativos que presentaban falencias importantes. En vista

    del panorama sombro para la enseanza en la modernidad cabe preguntarse es posible hoy dia

    lograr un proceso de enseanza-aprendizaje satisfactorio y que contribuya a la formacin integral

    de los estudiantes generando en ellos inters por el estudio y la lectura?; es posible lograr que

    los estudiantes se interesen por la filosofa al menos lo suficiente como para que tengan una

    buena impresin de la misma?.

    En este trabajo vamos a intentar presentar posibles soluciones a estos interrogantes desde la

    lgica de los 4 discursos de Lacan que nos pueden arrojar elementos importantes para aplicarlos

    en el ejercicio docente actual. En el texto Psicologa social y psicoanlisis: Pichn con Lacan,

    Jaime Carmona y Eduardo Bernal analizan los grupos operativos de Pichn Riviere a la luz de los de

    los cuatro discursos de Jacques Lacan y es en este anlisis donde encontraremos elementos para

    presentar una propuesta interesante en torno a la docencia y la discencia en la actualidad.

    El grupo operativo es una tcnica de intervencin grupal de la psicologa social inspirada en elpsicoanlisis. Se aplica en los escenarios clnico, educativo, organizacional y comunitario

    1y junto

    a los cuatro discursos de Lacan constituyen una visin importante del papel de los grupos

    operativos tanto en la educacin media como en los distintos mbitos sociales y nos muestran

    bajo la teora del vnculo social de Lacan, cules son los diferentes papeles y comportamientos de

    los grupos operativos en los diferentes campos sociales incluyendo el laboral. Los grupos

    1Psicologa social y psicoanlisis.Jaime Carmona y Eduardo Bernal. Pag.19

  • 7/30/2019 Algunas Posibles Aplicaciones de Los Cuatro Discursos de Lacan

    2/6

    operativos buscan trabajar la parte inconciente de los implicados en ellos, buscan superar o

    destruir las barreras que impiden todos los cambios tanto a nivel teraputico como a nivel de

    conocimientos. El esclarecimiento, la comunicacin, el aprendizaje y la resolucin de tareas

    forman parte del proceso curativo y de desarrollo de los integrantes del grupo operativo. La

    comunicacin es fundamental para el desarrollo de las actividades grupales. En los grupos

    operativos de Pichn el coordinador no es un amo o maestro sino ms bien un facilitador que

    escucha y ayuda al grupo a superar sus problemas2. Se puede decir que el coordinador es como un

    gua o regulador del grupo, no es un autoritario o imponente que busca establecer una serie de

    conocimientos o curas teraputicas a los miembros del grupo sino que ayuda a que ellos mismos

    descubran y encuentren las soluciones para su desarrollo integral y satisfactorio. El educando

    tiene una parte activa en el proceso de formacin ya que sus intereses y sus saberes son tomados

    en cuenta por el docente y no se le ve tan slo como un depositario de los conocimientos del

    docente. Esto es importante en el seno de la educacin ya que por lo general los docentes no

    toman en cuenta los intereses y espectativas de los alumnos frente a lo que l les va a transmitir

    en el proceso de enseanza, es decir, que el docente cree que al ser un agente con unos

    conocimientos que los alumnos carecen, estos no tienen elementos que contribuyan no slo a su

    formacin, sino a la formacin del docente mismo. Un docente realmente bueno analiza cules

    son los intereses, los conocimientos y los problemas u obstculos que los alumnos presentan para

    su buen aprendizaje, es decir, su reto consiste en acomodar su saber a las peculiaridades y

    distintas circunstancias de todos y cada uno de los integrantes de un aula de clase e identifica

    cules son los patrones de comportamiento, tanto a favor, como en contra de la formacin

    acadmica del grupo en general. Es menester tomar en cuenta lo que en la psicologa se llama el

    inconciente, es decir, aquello que los individuos desconocen de s mismos, sus conflictos y

    problemas ms latentes que por lo general el individuo por s mismo desconoce o no reconoce

    fcilmente. No se puede idealizar pensando que en las aulas de clase hay unidad, consistencia y

    capacidad de sus integrantes porque tanto a nivel individual como colectivo se presentan

    problemas e inconsistencias que dificultan la enseanza y su tratamiento es vital para el xito de la

    educacin de los mismos. Todos tenemos frustraciones, represiones, miedos, deseos ocultos etc

    que de una u otra manera influyen en nuestras acciones cotidianas y su tratamiento y

    conocimiento son importantes para lograr avanzar en todos los aspectos de nuestra existencia.

    Por esto el docente debe vencer primero las resistencias que impiden el buen proceso educativo y

    luego transmitir sus conocimientos de forma pertinente y con la participacin de los alumnos. La

    educacin no puede tornarse montona, una repeticin de las mismas cosas y del mismo proceso

    pedaggico ya que como Pichn lo dice, el grupo operativo est en constante cambio y

    transformacin y es importante la creatividad y la imaginacin para hacer de las clases algo ameno

    e importante para los alumnos3.

    L a tarea es la parte ms importante de las labores de los grupos operativos y por supuesto no es

    la excepcin en las aulas de clase, constituye el ncleo, la esencia de los grupos operativos porque

    consiste en la apropiacin de los conocimientos y de lograr las metas u objetivos que se buscan en

    2Ibid.pag.23

    3Ibid.pag25-26

  • 7/30/2019 Algunas Posibles Aplicaciones de Los Cuatro Discursos de Lacan

    3/6

    la enseanza- aprendizaje4. Como ya lo mencionamos, dentro de todo proceso educativos se

    presentan resistencias al cambio producto de los miedos de la prdida de saberes ya adquiridos y

    de los saberes que todava se desconocen y los cuales no brindan en un principio la confianza y

    seguridad necesaria como para acogerlos sin ningn obstculo. Por este motivo, el docente debe

    ser un facilitador, un mediador, un gua y no un impostor u amo que obligue a sus alumnos acatar

    o tomar a la fuerza aquello que busca ensearles, debe demostrar que lo que est enseando es

    importante y pertinente para su formacin, debe tener una agudeza de observacin y anlisis para

    identificar los distintos disfraces o velos que toman las resistencias en cada uno de los momentos

    de la enseanza para vencerlos y lograr su propsito en la misma5. Por ejemplo, en la enseanza

    de la filosofa se suelen encontrar prejuicios y malestares de los alumnos frente a ciertas

    temticas de la misma producto tanto de su formacin religiosa como de la formacin social y de

    los padres, sin contar que su ejercicio requiere de mucha concentracin y de lectura y anlisis

    crtico que los alumnos modernos no estn dispuestos a realizar porque tienen el hbito del

    estudio repetitivo e incluso exacto de las ciencias y asignaturas que no requieren de aportes y

    reflexiones propias para su ejercicio. El identificar estos obstculos lleva al docente a buscar temas

    de inters actuales para llamar la atencin de sus dirigidos como la clonacin, el internet y dems

    que en el contexto de sus alumnos son lo que ellos manejan actualmente y lo que ellos desean

    tratar. El estudiar las implicaciones de la clonacin, de la tecnologa, de los programas de T.V tanto

    a nivel positivo como negativo para las relaciones sociales como para las individuales- la soledad,

    la falta de expresin y de pensamiento crtico, la prdida de la conciencia moral entre otros-

    pueden ser temas que capten la atencin del alumno y que le muestren que la filosofa no es una

    disciplina abstracta y metafsica que se ocupa de cosas que no tienen nada que ver con el mundo

    moderno, sino, por el contrario, que constituye un espacio de reflexin crtica y pertinente de los

    sucesos de la vida actual. El estudiante debe formarse la idea de que la filosofa puede aportar y

    ser una gua o luz esclarecedora para todas aquellas actividades humanas tanto cotidianas como

    epistemolgicas.

    Bajo la lgica del discurso del amo, la tarea se muestra como un proceso tedioso y aburrido en el

    cual slo se toman en cuenta la acumulacin de una cantidad de conocimientos previos sin tomar

    en cuenta los aportes que los implicados en la misma pueden hacer en torno a esos saberes. Es el

    caso de aquellos conocimientos que por lo general se toman como absolutos y como modelo de

    autoridad, es decir, como aquel autor o como el docente lo dice es as y no podemos pensarlo o

    plantearlo de otra manera, es la sumisin a unos saberes o ideales impuestos por el docente al

    que se le ve como una figura de autoridad que siempre tiene la razn y se le debe acatar porque

    tiene unos saberes y ttulos que lo ponen por encima de sus educandos. Es el tpico espritu del

    mundo capitalista moderno que mide todo por la efectividad, la utilidad y la entrega de resultados

    sin tomar en cuenta lo que los implicados desean, pueden aportar o hacer para mejorar su

    desempeo. De este proceso educativo queda como consecuencia un proceso repetitivo y

    automatizado, tanto de la enseanza del docente como del aprendizaje de los alumnos que

    vuelven el aula de clase un lugar de un ambiente aburridor que el estudiante buscar eludir o

    4Ibid.pag.73-75

    5Ibid.pag.76-77

  • 7/30/2019 Algunas Posibles Aplicaciones de Los Cuatro Discursos de Lacan

    4/6

    abandonar lo ms pronto que le sea posible. El grupo de clase se forja la idea de estudiar porque

    es necesario para pasar el ao y para cumplir los requisito exigidos por los padres y por la

    institucin educativa y la sociedad, pero no lo ve como algo que contribuya a su formacin

    personal, para enriquecer su experiencia de vida, en definitiva como algo deseable por s mismo

    por amor o inclinacin genuina a hacerlo. No hay un objetivo conciso o claro del grupo porque se

    ve el estudio como algo que simplemente hay que hacer y todos lo hacen sin ningn rumbo fijo

    como las estampidas de ganado que corren a la loca, no saben para donde van o que van a hacer

    con aquellos saberes que se les estn imponiendo6

    El discurso universitario es visto a la luz de la psicologa social y el psicoanlisis como la nueva

    tirana del saber. La tarea se presenta en este discurso como fuente de goce y no slo de placer y

    bienestar, es un deseo de saber que es a su vez contradictorio porque se le busca reemplazar

    constantemente cuando este ha sido establecido. Es una creacin y bsqueda constante de

    nuevos saberes que superen o mejoren los ya establecidos. Pero si la tarea es vista aqu como un

    deseo propio de cada uno de sus ejecutantes, por qu se le llama la nueva tirana del saber?. La

    tarea en el discurso universitario es vista de esta forma porque es el nuevo mecanismo desometimiento y control de la poca moderna y esto se debe a que se vuelve un saber repetitivo,

    que debe respetarse porque lo han desarrollado figuras de autoridad y prestigio como los

    cientficos y los filsofos por ejemplo. En el seno de la esterotipia moderna se acatan los saberes

    universitarios porque son los que estn aprobados por la cultura y las leyes, son los que gozan del

    mayor prestigio y se vuelven sutilmente los nuevos amos de la educacin moderna. Es ese saber

    de los libros y las leyes o normas de las distintas instituciones sociales que determinan de una u

    otra manera nuestros comportamientos y pensamientos, ese saber de la tradicin que se respeta y

    acata como algo sagrado e intocable7. Este saber opera como la forma de poder oculto en la

    modernidad y se esconde bajo los ideales, las misiones, visiones, preceptos moralesy religiosos,

    saberes filosficos y dems de nuestra sociedad. La lgica de este saber nos permite ver que eldiscurso universitario, si bien opera bajo un deseo genuino de saber, tiene una desventaja, a saber

    que opera como un absoluto saber que no puede reprocharse, se estandariza de tal forma que

    mina toda posibilidad de aportes y de expresiones singulares de conocimiento o ideas que lo

    mejoren. Todos deben adaptarse a este saber si desean avanzar dentro de los grupos que lo

    componen y moverse como el ganado que gracias al yugo que les ponen, se mueven en una sola

    direccin para realizar un arado perfecto8.

    La tarea en el seno del discurso de la histrica tiene unas caractersticas muy peculiares frente a

    los otros discursos mencionados, sta es realizada no por los individuos carentes de un saber sino

    por los mismos agentes que poseen ese saber y quienes son interpelados e interrogados por esesaber. En otras palabras, son los mismos individuos carentes de la autoridad otorgada por unos

    determinados saberes, quienes ponen a prueba a los que tienen la autoridad a saber los amos, y

    su desafo produce en ellos nuevos saberes que responden a esos desafos y solucionan los

    6Ibid.pag.86-98

    7Ibid.pag.99-103

    8Ibid.pag.107-108

  • 7/30/2019 Algunas Posibles Aplicaciones de Los Cuatro Discursos de Lacan

    5/6

    problemas que estos individuos causan con sus constantes reclamos. Lacan nos dice que el

    discurso de la histrica es el predominante o el que ms se hace presente en la sociedad y es por

    este discurso que por lo general se generan nuevos saberes ya que su cualidad principal es

    provocar el deseo de crear nuevos conocimientos y saberes por parte de aquellos que tienen la

    autoridad y los saberes aceptados; los artistas y sus movimientos, los movimientos de izquierda,

    los sindicatos, los distintos comits etc, forman parte de los sujetos divididos que operan como

    agentes en el discurso de la histrica9.

    Este discurso nos ofrece la perspectiva de pensar los grupos operativos en el aula de clase, no

    como una grey de siervos a los cuales se les impone unos saberes, se les gobierna o educa para

    que las cosas marchen bien o para que se aprenda a que marchen bien sino para que afronten

    aquello que no est bien, para que trabajen en las cosas que fallan, en los problemas comunes del

    grupo y en lo que les interesa como tal. Son los intereses y los problemas de cada grupo en

    particular los que determinan la direccin de la actividad de enseanza-aprendizaje y no los

    intereses o deseos del docente porque al ser de esta manera, se cae de nuevo en la lgica de la

    enseanza repetitiva , tediosa y aburridora e impuesta que es tan nociva para la educacin. Losresultados que arrojen este trabajo sern los del grupo propio, cada uno de sus miembros los

    sentir como tal porque son ellos mismos los que generan el saber o lo descubren y lo apropian y

    de esta manera adquieren un respeto y amor por esa educacin que no la tendrn en el seno de

    los discursos del amo y de la histrica. La creatividad o lo que llama Pichn la dinmica grupal es

    fundamental para el xito del mismo. Los grupos operativos y de igual forma los alumnos en las

    aulas de clase deben ser democrticos, es decir, que todos deben tener participacin activa y vital

    en los procesos del conocimiento y en el desarrollo de los saberes a adquirir y tanto el docente

    como los alumnos, deben renunciar a establecer figuras de autoridad o saberes que se impongan

    al grupo o intervengan en su dinmica como tal10

    .

    El discurso del analista nos aporta la idea de que los docentes no son gobernantes, no son amos o

    no son esencialmente superiores a sus alumnos, por el contrario, deben hacerse admirar por sus

    alumnos no por su autoridad o imposicin, sino por su capacidad de guiarlos a travs de los

    procesos de aprendizaje, por su creatividad y su entrega e inters genuino por lo que les gusta a

    sus alumnos y por los problemas que los aquejan. Es un docente que seduce a sus alumnos y los

    conduce con esa seduccin a un deseo por el saber como su abjeto. Si bien, la nocin de la tarea

    como objeto del deseo hace que los grupos sean menos productivos, le permite a cada uno de sus

    integrantes alcanzar un alto grado de satisfaccin, de desarrollo, de formacin y crecimiento que

    no se obtienen bajo una lgica de fanatismo, fidelidad y entrega incondicional por unos saberes

    estandarizados

    11

    . Por lo tanto, con lo expuesto aqu vemos que los procesos de enseanza-aprendizaje deben ser reevaluados teniendo en cuenta los aspectos fundamentales que sacamos

    del texto de Carmona y entender que la enseanza no es una descarga de saberes sino una gua y

    coordinacin tanto de saberes previos como de nuevos saberes producidos en el grupo.

    9Ibid.pag.113-124

    10Ibid.pag.129-133

    11Ibid.pag.135-137,143

  • 7/30/2019 Algunas Posibles Aplicaciones de Los Cuatro Discursos de Lacan

    6/6