Algunas Caracteristicas de La Sociedad Colonial

download Algunas Caracteristicas de La Sociedad Colonial

of 12

Transcript of Algunas Caracteristicas de La Sociedad Colonial

  • 5/21/2018 Algunas Caracteristicas de La Sociedad Colonial

    1/

    P R IM E R A P A R T E

    Algunascaractersticasdelasociedadcolonial

    Lassociedadescolonialesestabanorganizadasdeunamaneramuyrgida,conestoqueremosdecirquenoexistamovilidadsocial.Setratabadegruposcerradosalosquesepertenecapornacimiento.

    Ms

    que

    por

    la

    riqueza

    (que

    es

    el

    criterio

    que

    separa

    alas

    distintas

    clases

    sociales

    hoyda),lassociedadeshispanoamericanasseorganizabandeacuerdoacriteriostalescomoelcolorde lapiel, losrasgosfsicos,etc.Porelloesquealgunoshistoriadores lasdefinencomopigmentocrticas

    (pigmento=color;

    cratos=poder).

    Enellasesposiblereconocer3grupossocialesprincipales:

    1.

    Losquevinieronvoluntariamente:BLANCOS,quepuedensernacidosenEspaaoenAmrica(aestosltimosselosllamaCRIOLLOS).

    2.

    LosquehabitabanenAmrica:INDIOS.

    3.

    Losque

    fueron

    trados

    por

    la

    fuerza:

    NEGROS

    africanos.

    Con el tiempo, estos tres grupos originalesse fueron mezclando entre s. A estefenmenolollamamosmestizaje.

    Observalatabla

  • 5/21/2018 Algunas Caracteristicas de La Sociedad Colonial

    2/

    Losblancos seubicabanenelescalafnmsalto.Ellosocupabanloscargosdepoder,sededicabanalcomercio,a laexplotacindelasminas,delastierras,etc.Loscriollos,aunquetambingozabande varios privilegios, no eran considerados tan puros como lospeninsulares.Tenanelaccesopermitidoalcabildo,peronoalrestodelasinstituciones.

    Bacle,Seoraporteaporlamaana

    Los indios constituyeron, junto anegros,mestizos,mulatosyzambos,lamano de obra. Pasaron a estarsometidosalaautoridaddelaCoronaenpiede igualdadcon losespaoles.

    Perocomo

    se

    los

    consideraba

    menores

    deedad,e incapacesdevalerseporsmismos, la Corona estableci quedebanestarsometidosatutela.En Hispanoamrica existieron tresformas distintas de tutela: laencomienda,

    el

    corregimiento

    y

    la

    misin. De la primera se haca cargoun particular, de la segunda unfuncionario de la corona, y de laterceramiembrosdelaiglesia.

    Encuantoa losnegros,fueron,comolos indios,unode losgruposmsmarginadosde lasociedad.Espaanecesitdelosnegrosafricanosparasuplirlacarenciademanodeobraquehabaenalgunaszonasdelcontinenteamericano.

    Luego de un viaje tenebroso, en el que venan hacinadoscientos de esclavos y durante el cualmoranmuchos deellos, llegaban a una tierra en la que el sufrimiento noacababa. Los negros trabajaron, principalmente, en laagricultura, en los cultivos de azcar, cacao y tabaco.Tambin

    desempearon

    distintos

    oficios

    como

    vendedores,

    lavanderas,faroleros,etc.

  • 5/21/2018 Algunas Caracteristicas de La Sociedad Colonial

    3/

    1.

    Las

    elites

    en

    el

    medio

    urbano.

    Las elites rioplatenses (o quienes detentan el poder econmico y poltico) estabanconformadasporloscomerciantessobretodolosdedicadosalcomercioexterior muchosdeloscualeserantambinhacendados,saladeristas(tenanunsaladerodndesehacaeltasajo)ybarraqueros(losquehacanacopiodecuerosen lacampaa).Tambinestaban losgrandes

    estancieros,algunos

    letrados

    yreligiosos,

    ylos

    militares.

    Adems,

    se

    podra

    considerar

    entre

    laselitesaquienesocupabancargosen lagestindegobierno,sobretodo, losmiembrosdelCabildo.Peroengeneralquienesasumanesasfuncionespblicasseubicabantambindentrodelosotrosgruposyamencionados.

    En1810cuandocomenz larevolucinenelRode laPlata, laprimeragrandivisinde lasociedad colonial, se hizo entre quienesreconocieron la autoridad de la Junta deBuenos Aires y quienes se opusieron a ella

    reconociendocomo

    autoridad

    legtima

    al

    Consejo de Regencia en Cdiz. EnMontevideo, particularmente, se concentrbuena parte de estos espaoles leales oregentistas.

    Entrelalitecriollahuboquienesenunaprimerainstanciaapoyaronlarevolucin,entantoveanenellaunaposibilidaddeconcretaruncambiopolticoque lespermitieradisfrutardecierta autonoma. Pero cuando el alcance de la revolucin sobrepas el plano poltico ycomenzamoverlaviejaestructurasocialjerrquica,caracterstica delordencolonial,lalitecriollacomenzabuscarloscaminosquegarantizaranvolveralorden.

    Si pensamos en las elites orientales que se plegaron a la revolucin, por ejemplo loshacendados,cuandoen1815 laProvinciaOriental logrquedarbajo lajefaturadeArtigasystetomciertasmedidasquetendana unaigualdadsocial,ladiscrepanciaconestegruposehizonotoria.Unodelosfactoresdecisivosparaestedistanciamientofuelapromulgacinensetiembrede1815delReglamentoProvisoriode laProvinciaOrientalparaelfomentodesucampaa y seguridad de sus hacendados. Mediante este Reglamento Artigas pretendiasentaralapoblacinruralenlasestancias,contribuiralaconservacindelacradeganadoyterminar con la inseguridad de la campaa. Entre las diversas medidas que propona elReglamento,lasmsinnovadoraseranlasquereferanalatenenciaydistribucindelatierra.Seconvena laconfiscacinde latierraa losmaloseuropeosypeoresamericanos, locualsignificabapodercontarconlosmejoresterrenos.stosseranrepartidosentrequieneshasta

    elmomento

    haban

    estado

    excluidos

    de

    tales

    bienes.

    De

    acuerdo

    con

    lo

    estipulado

    en

    el

    artculo6:losms infelicesse[ran] losmsprivilegiadosenelrepartode lastierras.stadecisinlediounaimprontarevolucionariaalReglamentoyalejdelarevolucinartiguistaalaslitescriollasmontevideanas1.

    1Lalecturadedocumentosclavesdelperodo,comolosReglamentosdeTierrasyAduanas,ascomolas Instrucciones de 1813, son imprescindibles para resolver algunas de las situaciones que se lespresentarnenlosjuegos.Parasuconsultahacerclicaqu

  • 5/21/2018 Algunas Caracteristicas de La Sociedad Colonial

    4/

    Enjunio de 1816, cuando las fuerzas lusobrasileas comenzaron a ocupar nuevamente elterritoriodelaProvinciaOrientalcontaronconcomplicidaddelgobiernodeBuenosAiresydealgunos destacados miembros de las lites orientales, como varios de los cabildantesmontevideanos, opuestos a la orientacin del artiguismo en favor de los grupos msmarginadosdelasociedadcolonial.Porello,antelapresencialusitana,enenerode1817,lasautoridades que haban permanecido en la ciudad optaron por capitular sin mostrar

    resistencia.El

    Cabildo

    de

    Montevideo

    entreg

    las

    llaves

    de

    la

    ciudad

    aLecor

    ycelebraron

    un

    Te

    Deumdeaccindegracias.

    1.

    1

    Mujeres

    espaolistas/realistas

    Por Montevideo pasaron viajeros detodo pelo y marca. Ingleses, franceses,espaoles, portugueses y hasta suecos.Ninguno dej de estampar su opininsobrelasmujeresmontevideanas()Entreellos figuraun inglsqueocultsuidentidad tras un seudnimo, AGentleman, con el cual firm un libroque public ms tarde en su pas,conteniendosus impresionessobreestastierras que l visit como soldado entiemposdelasinvasionesinglesas.

    Describe

    a

    las

    mujeres

    de

    la

    siguiente

    manera:

    Son en general morochas. Las hay muy bonitas, y aunque pequeas, son elegantes y

    voluptuosamente conformadas. Suporte es sumamente gracioso, y caminan con un garbo

    admirable.Su

    vestido

    de

    paseo

    es

    por

    lo

    general,

    negro.

    La

    pollera

    con

    volados

    yla

    mantilla

    de

    sedanegra,quecuelgade loshombres,ostentandoconventajas todos losmovimientos.Esa

    mantilla o velo es hecha comopara ocultar toda la cara:menos los ojos. Las seoras, sin

    embargo,nosontancruelescomoparaprivarnosdelavistadesubelleza.Envezdecerrarel

    velosobreel rostro,comoantao,ellas lofijansimplementesobre lacabezay lodejancaer

    graciosamente hacia atrs como una capa.Ningunamujer decente sale de su casa sin ser

    acompaadaporunesclavooesclava;ysiessolteranoapareceenlacallesinlacompaade

    sumadreodealgunaamigacasada.

    Segn

    el

    relato

    de

    un

    teniente

    britnico

    de

    la

    Marina

    Real,

    L.Boutcher

    Halloran:

    LosartculosmscostososentrelosqueusanlasdamasMontevideanassonlosabanicosylos

    zapatos.Un surtidopermanentede losprimeros esnecesarioparaeluso constantedeesos

    hechicerosauxiliares

    de

    la

    conversacin.

    Ellas

    se

    enorgullecen

    en

    especial

    de

    la

    belleza

    de

    sus

    pies.Loszapatosson invariablementedesedaoraso,tan livianos,finosyestrechoscomosea

    posible()

    Lacostumbrederecibirunaflordelasbellasmanosdelasjvenescuandoselasencuentraose

    las visita, es muy comn aqu. Y la ms delicada galantera que usted puede tener es

    conservarlaymostrarlaensuprximavisita2

    2MiltonSchinca,Mujeresdesconocidasdelpasadomontevideano, EdicionesBandaOriental.

  • 5/21/2018 Algunas Caracteristicas de La Sociedad Colonial

    5/

    Lasmujereslealesantelarevolucin:

    Tras la capitulacin de Montevideo en junio de 1814, qued en manos de las fuerzas

    revolucionarias el ltimo foco espaolista en el Ro de la Plata. Muchos de los oficiales

    espaoles que estaban defendiendo la ciudad fueron tomados prisioneros y otros lograron

    emigrar para Ro de Janeiro. Esto llev a que muchas mujeres leales quedaran sin sus

    esposos,enunaciudadqueestababajounaautoridadqueellasconsiderabanilegtima.Se

    convirtieronen

    jefas

    de

    familia

    ytuvieron

    que

    interiorizarse

    de

    aspectos

    de

    la

    vida

    que

    hasta

    entoncesleshabanresultadoajenos:comolaadministracin desusbienes,delosesclavose

    inclusodelapoltica.Enestascircunstanciasalgunasdeestasdamascontinuarondefendiendo

    lacausadeFernandoVII,yafueserefugiandoensuscasaaoficialesqueaunnohabansido

    detenidosoenviandocartasalasautoridadesespaolasenRodeJaneiroy/osusespososcon

    lasnovedadespolticasdelaciudad.

    LosespaolessitiadosenMontevideo(1811y18121814)

    Montevideoalnoreconocera laJuntadeBuenosAiresseconvirtienunfocoespaolistaen

    elRodelaPlata.Enelao1811,trasladerrotaenlasBatallasdelasPiedras,laciudadpuerto

    fue rodeadade losejrcitos revolucionarios, comenzandoelprimer sitioa la ciudadque se

    extendihasta la firmadeunarmisticio,el20deoctubredeeseao,entreelgobiernode

    BuenosAiresyelVirreyqueestabaenMontevideo.

    Unos meses despus, cuando las fuerzas portuguesas que estaban apoyando al gobierno

    realistadeMontevideoseretiraronde laBandaOriental, tras la firmadeun tratadocon las

    autoridades de Buenos Aires, vuelven a sitiar a la ciudad espaolista. De este modo en

    octubrede1812comenzelsegundositioaMontevideo,queseextendihastajuniode1814.

    Duranteveintemeseslaciudadfueasediadaysuspobladoresvivierongravespenurias.

    Bajoestasituacindeencierroforzoso,Montevideocomienzaa languidecer.Yanocomercia

    porque no hay a quien vendernifrutos que comprar. Los buques salan vacos de nuestro

    puerto, y eso, siempre que llevasen a bordo carne ypanpara diez das,porque no se le

    suministrabaprovisionesafindereservarlasparaelconsumodelaplazasitiada.3

    Enmomentos que los insurgentes logran bloquear la ciudad tambin pormar, la ciudad

    queda completamente incomunicada con el exterior y el desabastecimiento recrudece.

    Carecedevveresytambindeagua,porquelospatriotasleimpidenllegarhastalaAguada.

    Las ratas campean libremente en la Plaza sitiada. Como secuela inevitable, cunden las

    enfermedadesylasepidemias.4

    Enesteambientedepenurias,fueronfrecuenteslasprotestaspopularespor laescasezde

    panydecarne.Unescenariofrecuentedeestasprotestas,fuelaCasaRecobaolarecoba

    comoselallamabahabitualmente.Eraeledificiodondeseexpendacarnefrescayunodelos

    puntosenquesevendapan.

    3MiltonSchinca,BulevarSarand,tomo2,EBO,p.35.

    4Ibdem.

  • 5/21/2018 Algunas Caracteristicas de La Sociedad Colonial

    6/

    2.

    Algunas

    categoras

    a

    tener

    en

    cuenta.

    A losefectosdeorganizarmejor la informacinqueprecisarnpara resolver las situacionesque se les presentarn en losjuegos, les proponemos ordenarla en distintas categoras deanlisis.Lasmismasaparecendetalladasenlossubttulosquevendebajo.

    2.

    1

    Transporte

    y

    comunicaciones:

    Hoyendaesposiblerecorrergrandesdistanciasenapenaspocashoras.Pensemossolamenteen todos los medios de transporte que tenemos a nuestro alcance: automviles, trenes,barcos, aviones, etc. Pensemos tambin en la posibilidad que nos brindan las nuevastecnologas;poderchatearohacerunavideoconferenciaconalguienqueviveenlaotrapuntadelplaneta.Saberqupasaenotroslugaresesmuysencillo;todopuedesabersealinstante.

    Peronadadeestoeraposible a comienzosdel sigloXIX.En1800 (yhastapor lomenos ladcada del 70) en este territorio no haba casi puentes; como dice Barrn: ni un solokilmetrode vas frreas, los ros separaban las regiones enel inviernodurantemeses, lasdiligencias demoraban cuatro o cinco das en unir Montevideo con la no muy lejanaTacuaremb.5

    Losmediosdetransporteeranmuyescasos;nomsquecaballosycarruajestiradosporstos.Poresta raznesqueel tiempoy lasdistanciaseranvividosdeunamaneramuydistintaacomolosvivimosypercibimoshoyenda.

    Eltiempo

    estaba

    determinando

    por

    la

    altura

    del

    sol,

    sobre

    todo

    porque

    los

    trabajos

    predominantesenlacampaayanenlaciudad serealizabansiguiendoelrelojbiolgicodela madrugada, la maana, el medioda, la hora de la siesta y la tarde. nicamente lossaladeros,durantelazafra,violabanestaregla.6

    5JosPedroBarrn,HistoriadelasensibilidadenelUruguay.Tomo1:laculturabrbara.EdicionesdelaBandaoriental.

    6JosPedroBarrn,op.Citado.

  • 5/21/2018 Algunas Caracteristicas de La Sociedad Colonial

    7/

    Purificacin:Comunicacionesymediosdetransporte

    LaformadecomunicarseconMontevideoycon losotrospueblosde laLigaeraatravsde

    chasques, los cuales transitaban por varias postas hasta entregar los mensajes a los

    respectivos destinatarios. El trfico comercial y la actividad polticomilitar dependan, en

    buenamedida,delexitosofuncionamientodeesteengranaje.UnanotadeArtigasdirigidaal

    CabildoGobernadordeMontevideo,fechadael31dejuliode1815 indicaba lanecesidadde

    establecerun

    correo

    semanal

    para

    lo

    cual

    era

    necesario

    apurar

    al

    Administrador

    de

    Correos

    para el entablepreciso de las Postas. Ello ilustra lapreocupacinpor ordenar desde un

    comienzounsistemadecomunicacioneseficaz.

    Como medio de transporte en la villacampamento se utilizaron carretas de diferentes

    dimensiones que eran tiradaspor bueyes. En este sentido se ha verificado la existencia de

    carrosgrandesycarretillas. Ademsderesultarfuncionalespara lostrasladosdentrodela

    villa,enestoscarrosserealizabanalgunosenvosespecficosdesdeMontevideo.Taleselcaso

    del armamento que, en ciertas oportunidades en que el trficofluvial no era seguro,fue

    remitidoatravsdeestemediodetransporte.7

    DmasoAntonioLarraaga:DiariodeViajeaPaysand(1815).

    Tratamosde cenarprontamente ymeternosennuestros catresde cueros, tendidosenel

    suelosobrecueros,afndeabrigarnosconnuestrascubijas.Nuestromayorcuidadoenmedio

    detantasincomodidadeseraatarbienloscuerosqueservandeparapeto,yanotantoparael

    frocuantoportemoralosperrosrabiososdequeparanuestradesgracia,haymuchosenesta

    campaaEstaplagalaexperimentamosdesdelaguerraltimadelosingleses.

    Salimosdeesavilladespusdehabernosdesayunadounabuenafuentedehuevosfritoscon

    tomatesy[tomadounosmatesdulces].

    2.2Vidacotidianayesparcimiento:

    LavidacotidianaenPurificacin:

    La vida cotidiana en la Villa Purificacin se asemej, en muchos aspectos, a la de otras

    poblaciones rurales de la poca. Sin embargo, tanto la organizacin del espacio como las

    prcticascotidianas

    tuvieron

    caractersticas

    singulares

    debido

    al

    alto

    nivel

    de

    actividad

    yala

    intensidad de las comunicaciones producto de su condicin de punto estratgico de la

    Confederacinyaltrasfondoblicoqueestructurelfuncionamientodelavilla.

    TeniendoencuentaelcontextoenelqueseorganizlaVilladelaPurificacin,resultaevidente

    que lamayorpartede lasactividades estuvoorientadaa la satisfaccinde lasnecesidades

    militares.Noobstante, sibien la vida cotidianadel lugar estuvopautadapor esta realidad,

    tambindebemospensaren lavillacampamentocomoun lugarenelquedurantetresaos

    convivieronhombresymujeresdemuydiversosorgenes.

    MuchaspulperasytendejonesinstaladasenVillaPurificacinademsdeestarprovistasde

    una amplia gama de mercadera, cumplan una funcin como centros de reunin. All

    probablementetuviesen

    lugar

    diferentes

    instancias

    de

    diversin

    como

    ser

    el

    juego

    de

    naipes

    o

    festejosqueincluyesenbailesycantos. AjuzgarporlosversosalabadoresdeArtigas,escritos

    7Textosextradosde:AnaFrega,AriadnaIslas,MagdalenaBroquetasyDanielleBonfanti.CuartelGeneral

    yVilladelaPurificacinInformeHistrico,UniversidaddelaRepblicaFacultaddeHumanidadesy

    CienciasdelaEducacin,Montevideo,octubrede2003,indito.

  • 5/21/2018 Algunas Caracteristicas de La Sociedad Colonial

    8/1

    por dos personas cuyos nombres figuran en las listas de confinados en la villa, podemos

    imaginarunespaciodestinadoalociocompartidoporcaptoresyprisioneros.

    Del intercambioepistolarqueunode loscomerciantesdel lugarmantuvieraconsuproveedor

    radicado en Montevideo,podemos obtener informacin sobreparte del surtido ofrecido en

    estas tiendas. Hierbamate y caa de buena calidad, diferentes tipos de harina, sacos de

    galletas[galeta]

    buenas

    yfinas

    yvarios

    candeleros

    de

    hojalata

    son

    algunos

    de

    los

    productos solicitados en los encargos mencionados.8 El hecho de que se especificase la

    necesidaddeproveersecondeterminadosproductosdebuenacalidadsugiere laexistencia

    de una clientela diversa. Probablemente muchos de los pedidos a Montevideo estuviesen

    destinadosasatisfacerlademandadeunncleoreducidodeloshabitantesdelavilla.

    Entrabajosrecientessobreestosestablecimientos comercialesen zonasruralescomparablesa

    la de la villacampamento de Purificacin, se ha relativizado la imagen arquetpica de la

    pulperadecampaaconformadafundamentalmente apartirde la literaturagauchesca de

    lossiglosXIXyXX.Deestamanera, lacaracterizacinde lapulperaruralcomounataberna,

    extremadamente sencilladesdeelpuntode vistaarquitectnico yprovistadeun restringido

    stockdemercancasqueapenasbastabaparasatisfacer lasdemandasdeunaclientelapoco

    sofisticada, est siendo paulatinamente sustituida por otra ms compleja. A pesar de la

    sencillezdesuestructura,lostiposdemercancasofrecidasenestosalmacenesruralesincluan

    muchosmsproductosquelosqueresultabanbsicosparalasubsistencia.Enellosademsde

    alimentos

    y

    bebidas

    diversos,

    poda

    obtenerse,

    entre

    otros

    productos,

    calzado,

    ropas,

    telas,

    herramientas ymedicinas. Sin dudas unaofertabastantems sofisticadade loquepodra

    pensarseenunprimermomento.9

    8AA.TomoXXI,pp.375y383.(CorrespondenciaenviadaporJuanSilvaaJuanBenturaVidal,VilladelaPurificacinCuartelGeneraldelHervidero,921816y1821816.)

    9Textosextradosde:AnaFrega,AriadnaIslas,MagdalenaBroquetasyDanielleBonfanti.CuartelGeneralyVilladelaPurificacinInformeHistrico,UniversidaddelaRepblicaFacultaddeHumanidadesyCienciasdelaEducacin,Montevideo,octubrede2003,indito.

  • 5/21/2018 Algunas Caracteristicas de La Sociedad Colonial

    9/1

    2.3

    Religin:

    Enlasociedadcolonialhispanoamericanalareligiosidadcatlicaocupabaunlugarprimordial.Ellaocupabaun lugarcentralen lavidapblicayprivadadeun individuo.Portalmotivo,notienequesorprendernosqueunaveziniciadalarevolucin,loseclesisticosocuparanunlugardestacadoenlamisma.Yafuesehaciendopropagandadelasideasrevolucionariasdesde

    el

    plpito

    y

    el

    confesionario,

    siendo

    capellanes

    de

    los

    ejrcitos

    patrios,

    secretarios

    de

    varios

    caudillos,actuandocomodiputadosenelnuevoescenariopoltico,organizandoamilicianos,etc.Lacolaboracindelcleroconlainsurgenciaensusdiversasdimensionesfueunodelosprincipalesfactoresque,ajuiciodelasautoridadescivilesyreligiosasrealistas, imposibilitvolveralordenalacampaaorientalunavezqueelprocesorevolucionarioseextendi.

    En Montevideo, el Convento de San Bernardino,perteneciente a la comunidad franciscana, setransform rpidamente en centro de sospechas paralas autoridades virreinales. Razn por la cual, tras labatalladeLasPiedras,elVirreyElodecidiexpulsaraochodesusmiembros,acusadosdepropagar las ideasrevolucionarias dentro de las murallas de la ciudad.Perofuesobretodoenlacampaaquelaactuacindeloseclesisticossehizomsevidente.

    *La

    Iglesia

    Matriz

    La IglesiaMatrizestabaubicadael terreno linderoa laPlazaMayor,en frentea lacasadelCabildo.En1790comenzsuremodelacinyreconstruccinqueculminen1804.Eneseao,anestandosinrevocarsusfachadasylastorressinculminar,serealizsuconsagracinporelobispodeBuenosAires,MonseorBenitodeLuyRiega.

    En ella se celebraban las festividades religiosaso civilesms importantes de la ciudad. Lasmujeres segn la costumbre de la pocadeban asistir conmantillaque cubriera su cara ygeneralmentellevabanunaalfombraoalmohadnparaarrodillarse,pueseltemplonocontabaconbancos.

    DuranteelsegundositioaMontevideo,actucomocuartelparalastropasquellegarondesdeEspaa,trasladndoselosoficiosreligiososalasotrasdosIglesias/capillasconquecontabalaciudad(comolaIglesiaSanFrancisco).

    *La

    religin

    y

    la

    vivencia

    de

    la

    muerte

    Elencuadre

    social

    de

    la

    muerte

    yde

    su

    angustia

    por

    parte

    de

    la

    religin,

    su

    clero,

    la

    familia

    del

    moribundoysusamigos,sereforzabaporlapresenciaenlaagonadegentedelacomunidad.

    Vecinosdesconocidosdelafamiliaqueconcurranalllamadodelvitico,cofrades

    especialmenteinvitadosaparticipardelltimomomento,todoelloatestigualanecesidadde

    latranquilizadorapresenciadelopblicoeneseprecisoinstante.Lasnumerosascofradas

    religiosastenanfinalidadesvariadas,perounadelaspermanenteseraladeacompaaral

  • 5/21/2018 Algunas Caracteristicas de La Sociedad Colonial

    10

    hermanomoribundoensuagona,rezarporly,finalmente,concurrirasuentierro.Loque

    seprocurabaeranodejaranadiesoloenesosmomentosniamoribundosniaparientes y,

    lomssignificativoydefinidordeaquellacultura,esqueefectivamentequenadiequera

    estarlo.10

    EnelestudioquerealizJosPedroBarrnsobrelostestamentosduranteelsigloXIX,constata

    quepara

    las

    primeras

    dcadas

    de

    esa

    centuria,

    frecuentemente

    se

    utilizaba

    el

    hbito

    de

    San

    Franciscoparacubrirelcuerpodeldifunto.Esteautoragrega:queeltaidode lascampanas

    anunciabaalacomunidadelcomienzodelentierro,lacruzdelaIglesiasellevabahasta lacasa

    delfinadoendndeelsacerdoterezabaeloficio yencomendabaelalma;despuselcortejo

    fnebre seguahastael templo,a su cabeza iba la cruz sostenidaporel sacristn, luego los

    clrigos,pobres,cofradasyfamiliaresdeldifunto.Esteritualfunerario[comprendatambin]

    una misacantada[orezada]decuerpopresenteeneltemplo[]Elentierroen lasIglesias,

    beneficiabaalcuerpoenrealidadalalmadeltestador porlacercanadelasreliquiasdelos

    mrtiresquesehallabanensusaltaresyporserellugardndeconmsfrecuenciassedecan

    misasyoraciones.11

    *Festividadesreligiosas

    SemanaSanta

    Durante losayunosyvigiliasde laSemanaSantanoseencontrabauna libradecarneen

    todalacapitalnienlasvillasdelinterior()

    Hombresymujeresrealizabantodoslossacrificiospecuniariosimaginablesparavestir

    de negro esos das, en particular el viernes Santo y as or los sermones anunciados con

    bombosyplatillospor losdiariosentre losespectculos. Las tiendasy sastrerasavisaban

    desdemuchoantesdelafecha,sustrajesnegrosdecasimirparasemanasanta()

    Yaeljuevessecerrabanlaspuertasprincipalesdetodoslosnegocioshastaelsbado

    al toque de gloria, pudindose despachar a los vecinos solo por las trastiendas. Jueves y

    viernes[elcabildo] prohibaandaracaballoyencarruajedentrodelradioenqueestabanose

    circulabapara

    ir

    alas

    principales

    Iglesias

    (calles

    Sarand,

    Piedras,

    Maciel

    yCerro),

    as

    como

    todaslasdiversionespblicas.

    ElSbadodeGloria,tanprontocomoaparecalaAleluya,sehacanorlascampanas

    y lapoblacinseentregabaalregocijo,incendiandocohetes,bombasydisparandotiros,de

    resultasdelocualamenudohabaaccidentesmortales.

    LosbailesdePascuasas se llamaban se sucedanen los teatros,clubes, recreos

    populares y casas de familia; y las corridas de toros del Domingo de Pascua eran de las

    mejoresLoscomerciantesaprovechabanesedaparainaugurarnegocios,pensandotantoen

    laafluenciamayordepblicocomoen lasuertequevinculabancon laFiesta.Bazares,cafs,

    tiendasyhastaelTeatroCibilsrecibieronassusbautismos()

    10Jos Pedro Barrn, Gerardo Caetano, Teresa Porzecanski, Construccin y frontera de lo privado.

    Teora e Historia en: Jos Pedro Barrn, Gerardo Caetano, Teresa Porzecanski, Historia de la vida

    privadaenelUruguay,Tomo1,EBO,1996,p.41.

    11JosPedroBarrn,Laespiritualizacindelariqueza,EBO,Montevideo,1998,p.4749.

  • 5/21/2018 Algunas Caracteristicas de La Sociedad Colonial

    11

    ElgranjuegopopulardelaPascuaeranlasnumerosasyconcurridsimasquemazonesdeJudas.Aveceslasorganizabanlospulperosporlasmultitudesqueatraan,osimplementeelvecindariodecadabarrioocalle.Amenudoelfestejocontinuabalossbadossiguientesylagenteseaglomerabaalldondetenalugarlaquemadefuegosartificialesydeljudas.Eraunobjetodegrandistraccinydejaranaporquesegritaba,sesilbabaysehacatodocomosifueseunaplazade toros. Enmediodelescndalo a veces losesclavosaprovechabanparaescapardepatronesduros.12

    Celebracin

    de

    San

    Juan

    BautistaEl24dejunio,dadelaNatividaddeSanJuanBautista,eraotrodelosmomentosenlosquela

    religiosidadpopularseexpresabaclaramente.

    Lanochede San Juan,el23dejunio, se festejaba con comilonas, sebailaba tantoen lossalones comoen lamshumilde choza, losagricultoresdesde la vsperaprendan enormesfogatas, se esperaba a las doce para poner el pie de los herniados sobre la corteza de lashigueras y luego recortarlaesperando la curacin, ypor fin, y sobre todo, las familias y losvecinossededicabanaprepararpicarescamentelosfuturosnoviazgos.

    Eljuegoconlasuertedenoviossepracticabaentodas lascasasalgradoque las imprentasdeMontevideovendanescogidascoleccindecedulillasconpreguntasyrespuestaspara

    seoritasycaballeros

    ysus

    correspondientes

    vietas

    para

    colocar

    el

    nombre

    de

    los

    jugadoresque se sortearan entre s. La incitacin finaldel aviso eneldiario era, a veces,sugestiva:Fuego!!Nias,quesequema!!13

    12TextosextradosdeJosPedroBarrn,Historiadelasensibilidad,op.Citado.

    13TextosextradosdeJosPedroBarrn,Historiadelasensibilidad,op.Citado.

  • 5/21/2018 Algunas Caracteristicas de La Sociedad Colonial

    12