Algoritmo Sistema Experto para la evaluación INDICE DE FIGURAS Figura 1. Marco teórico conceptual...

78
Evaluación de la fragilidad social y la falta de resiliencia, en la ciudad de Manizales

Transcript of Algoritmo Sistema Experto para la evaluación INDICE DE FIGURAS Figura 1. Marco teórico conceptual...

Evaluación de la fragilidad

social y la falta de

resiliencia, en la ciudad de

Manizales

Armonización de la microzonificación sísmica e implicaciones económicas y de seguros

EVALUACIÓN DE LA FRAGILIDAD SOCIAL Y LA FALTA DE RESILIENCIA, EN LA CIUDAD DE MANIZALES

Martha Liliana Carreño Tibaduiza

INSTITUTO DE ESTUDIOS AMBIENTALES UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MANIZALES

MANIZALES 2015

TABLA DE CONTENIDO

OBJETO DE LA CONSULTORÍA 4 OBJETO DEL PRESENTE INFORME 5 1. INTRODUCCIÓN 6 2. METODOLOGIA DE EVALUACIÓN 7

2.1. Marco conceptual 7 2.2. Metodología de evaluación 9 2.3. Funciones de transformación 13

3. EVALUACIÓN HOLISTICA DEL RIESGO PARA MANIZALES 16 3.1. RIESGO FÍSICO 16 3.1.1. Descriptores de Riesgo Físico 16 3.1.2. Factores de Riesgo Físico 21 3.2. COEFICIENTE DE AGRAVAMIENTO 28 3.3. ÍNDICE DE RIESGO TOTAL 40

4. CONCLUSIONES 43 5. REFERENCIAS 45 ANEXO1. FUNCIONES DE TRASFORMACIÓN 46 ANEXO 2. EVALUCIÓN HOLISTICA TENIENDO EN CUENTA EL RIESGO SISMICO Y DESLIZAMIENTOS ASOCIADOS 52 ANEXO 3. EVALUACIÓN HOLISTICA TENIENDO EN CUENTA EL RIESGO DE DESLIZAMIENTOS POR LLUVIA 60 ANEXO 4. FACTORES DE AGRAVAMIENTO POR COMUNA 66

INDICE DE TABLAS Tabla 1. Descriptores de riesgo físico y sus unidades ............................................................................. 11 Tabla 2. Descriptores de agravamiento por fragilidad social y falta de resiliencia y sus unidades ......... 12 Tabla 3. Descriptores de riesgo físico multi-amenaza, primas por sectores para las comunas de Manizales

........................................................................................................................................................... 18 Tabla 4. Pesos para los factores de riesgo físico para Manizales ........................................................... 21 Tabla 5. Factores de riesgo físico multiamenaza ..................................................................................... 22 Tabla 6. Descriptores de fragilidad social incluidos en la evaluación ....................................................... 28 Tabla 7. Valores de los descriptores de fragilidad social para las comunas de Manizales ..................... 28 Tabla 8. Descriptores de falta de resiliencia incluidos en la evaluación ................................................... 29 Tabla 9. Valores de los descriptores de falta de resiliencia para las comunas de Manizales .................. 29 Tabla 10. Parámetros utilizados para el cálculo de los factores de agravamiento .................................. 30 Tabla 11. Pesos de los factores de agravamiento ................................................................................... 30 Tabla 12. Factores y coeficiente de agravamiento F ............................................................................... 31 Tabla 13. Índices de riesgo total, riesgo físico, y coeficiente de agravamiento para Manizales ............. 40 Tabla 14. Descriptores de riesgo físico por sismos y deslizamientos asociados, primas por sectores para

las comunas de Manizales ................................................................................................................. 52 Tabla 15. Factores de riesgo físico por sismos y deslizamientos asociados a estos .............................. 56 Tabla 16. Índice de riesgo físico, coeficiente de agravamiento e índice de riesgo total calculados para las

comunas de Manizales ...................................................................................................................... 57 Tabla 17. Descriptores de riesgo físico por deslizamientos asociados a lluvias, primas por sectores para

las comunas de Manizales ................................................................................................................. 60 Tabla 18. Factores de riesgo físico e índice de riesgo físico calculados para deslizamientos asociados a

lluvias, ................................................................................................................................................ 61 Tabla 19. Índice de riesgo físico, coeficiente de agravamiento e índice de riesgo total calculados para las

comunas de Manizales ...................................................................................................................... 63 Tabla 20. Factores de agravamiento ........................................................................................................ 66

2

INDICE DE FIGURAS Figura 1. Marco teórico conceptual del modelo propuesto para el enfoque holístico de evaluación y gestión

del riesgo (Carreño et al (2007, 2012, 2014)) .......................................................................................8 Figura 2. Factores de riesgo físico, fragilidad social y falta de resiliencia y sus pesos ............................ 11 Figura 3. Modelo para las funciones de trasformación utilizadas ............................................................. 15 Figura 4. Pérdida anual esperada por sismo para las comunas de Manizales ....................................... 17 Figura 5. Pérdida anual esperada para deslizamientos detonados por sismos para las comunas de

Manizales ........................................................................................................................................... 17 Figura 6. Pérdida anual esperada para deslizamientos detonados por sismos para las comunas de

Manizales ........................................................................................................................................... 18 Figura 7. Primas puras de riesgo (multiamenaza) en los sectores residencial y comercial para las comunas

de Manizales ...................................................................................................................................... 19 Figura 8. Primas puras de riesgo (multiamenaza) en los sectores industrial, salud, institucional y

educación para las comunas de Manizales ....................................................................................... 20 Figura 9. Función de trasformación utilizada para las primas puras de riesgo ........................................ 21 Figura 10. Índice de riesgo físico, RF, para las comunas de Manizales ................................................... 23 Figura 11. Ranking del Índice de Riesgo Físico, RF, teniendo en cuenta una evaluación probabilista del

riesgo multi-amenaza ......................................................................................................................... 24 Figura 12. Factor de riesgo para el sector residencial (FRF1) por comuna ................................................ 25 Figura 13. Factor de riesgo para el sector comercial (FRF2) por comuna ................................................. 25 Figura 14. Factor de riesgo para el sector industrial (FRF3) por comuna .................................................. 26 Figura 15. Factor de riesgo para el sector salud (FRF4) por comuna ........................................................ 26 Figura 16. Factor de riesgo para el sector institucional (FRF5) por comuna .............................................. 27 Figura 17. Factor de riesgo para el sector educación (FRF6) por comuna ................................................ 27 Figura 18. Coeficiente de agravamiento, F, calculado para las comunas de Manizales .......................... 32 Figura 19. Ranking del Coeficiente de agravamiento, F, para las comunas de Manizales ...................... 33 Figura 20. Agravamiento por área de barrios marginales por comuna..................................................... 34 Figura 21. Agravamiento por homicidios por comuna............................................................................... 34 Figura 22. Agravamiento debido al número de personas sin algún nivel educativo ................................. 35 Figura 23. Agravamiento por hacinamiento en las comunas de Manizales ............................................. 35 Figura 24. Agravamiento por densidad de población................................................................................ 36 Figura 25. Agravamiento por falta de camas hospitalarias ....................................................................... 37 Figura 26. Agravamiento por falta de recurso humano en salud .............................................................. 38 Figura 27. Agravamiento por falta de espacio público .............................................................................. 38 Figura 28. Agravamiento por falta de personal de socorro en las comunas de Manizales ...................... 39 Figura 29. Agravamiento por nivel de desarrollo (estratos socioeconómicos medio-altos)...................... 39 Figura 30. Agravamiento por falta de participación comunitaria ............................................................... 40 Figura 31. Índice de riesgo total para las comunas de Manizales ............................................................ 41 Figura 32. Ranking del índice de riesgo total ............................................................................................ 42 Figura 33. Pérdida anual esperada por sismo para las comunas de Manizales ..................................... 53 Figura 34. Pérdida anual esperada para deslizamientos detonados por sismos para las comunas de

Manizales ........................................................................................................................................... 53 Figura 35. Primas puras de riesgo en los sectores residencial y comercial asociadas a sismos y

deslizamientos desencadenados por estos ....................................................................................... 54 Figura 36. Primas puras de riesgo en los sectores industrial y salud asociadas a sismos y deslizamientos

desencadenados por estos ................................................................................................................ 55 Figura 37. Primas puras de riesgo en los sectores institucional y educación asociadas a sismos y

deslizamientos desencadenados por estos ....................................................................................... 55 Figura 38. Ranking del índice de riesgo físico por amenaza sísmica y los deslizamientos asociados .... 56 Figura 39. Índice de riesgo físico, RF, para las comunas de Manizales ................................................... 57 Figura 40. Índice de riesgo total, RT, por amenaza sísmica y deslizamientos asociados ........................ 58 Figura 41. Ranking del índice de riesgo total, RT, por amenaza sísmica y deslizamientos asociados .... 59

Figura 42. Prima por deslizamiento detonado por lluvias ......................................................................... 61 Figura 43. Ranking para el índice de riesgo físico, RF, debido a deslizamientos detonados por lluvias .. 62 Figura 43. Índice de riesgo físico, RF, debido a deslizamientos detonados por lluvias ............................ 63 Figura 43. Índice de riesgo total, RT, para deslizamientos asociados a lluvias ........................................ 64 Figura 46. Ranking para el Índice de riesgo total, RT, para deslizamientos asociados a lluvias .............. 65

4

OBJETO DE LA CONSULTORÍA

Realizar el diagnóstico de prefactibilidad o factibilidad del cálculo y evaluación de la fragilidad social y la falta de resiliencia, en la ciudad de Manizales, en la tarea: "Armonización de la microzonificación sísmica e implicaciones económicas y de seguros” en el marco del proyecto de extensión “Aunar esfuerzos para mejorar la gestión del riesgo mediante el conocimiento y el desarrollo de sistemas de información en el municipio de Manizales”, en virtud del contrato interadministrativo No. 179/2012, suscrito entre Corpocaldas y la Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales. Los resultados de este estudio tienen especial relevancia para la planificación de la ciudad desde una perspectiva integral.

5

OBJETO DEL PRESENTE INFORME

Este documento contiene la metodología de evaluación holística del riesgo sísmico y los resultados obtenidos en su aplicación a la ciudad de Manizales. En esta evaluación se tiene en cuenta la fragilidad social a partir de los datos de indicadores socio-económicos, y la falta de resiliencia en la ciudad de Manizales, a partir de los datos de indicadores de la ciudad de Manizales, obtenidos de trabajos previos realizados en el marco de este proyecto. Este trabajo es de especial utilidad para la formulación del Plan de Gestión del Riesgo de Manizales, para la Estrategia (o Plan) para Emergencias, para el Plan de Desarrollo y el Plan de Ordenamiento Territorial, dado su enfoque interdisciplinar, intersectorial y interinstitucional.

6

1. INTRODUCCIÓN

Desde la perspectiva de los desastres naturales, el riesgo se ha intentado dimensionar, para efectos de su gestión, como las posibles consecuencias económicas, sociales y ambientales que pueden ocurrir en un lugar y en un tiempo determinado. Sin embargo, el riesgo no ha sido analizado de forma integral sino de manera fragmentada, de acuerdo con el enfoque de cada disciplina involucrada en su valoración. Para evaluar el riesgo de acuerdo con su definición es necesario tener en cuenta, desde un punto de vista multidisciplinar, no solamente el daño físico esperado, las víctimas o pérdidas económicas equivalentes, sino también factores sociales, organizacionales e institucionales, relacionados con el desarrollo de las comunidades. A escala urbana, por ejemplo, la vulnerabilidad como factor interno de riesgo, debe relacionarse no solamente con la exposición del contexto material o la susceptibilidad física de los elementos expuestos, sino también con las fragilidades sociales y la falta de resiliencia, es decir, con su capacidad para responder o absorber el impacto, de la comunidad propensa. La deficiente información, comunicación y conocimiento entre los actores sociales, la ausencia de organización institucional y comunitaria, las debilidades en la preparación para la atención de emergencias, la inestabilidad política y la falta de bienestar económico en un área geográfica contribuyen a tener un mayor riesgo. Por lo tanto, las consecuencias potenciales no sólo están relacionadas con el impacto del suceso, sino también con la capacidad para soportar el impacto y las implicaciones del mismo respecto del área geográfica considerada.

7

2. METODOLOGIA DE EVALUACIÓN

El método aplicado es esta evaluación ha sido propuesto por Carreño (2006) y posteriormente mejorado por Carreño et al. (2007, 2012, 2014) y Barbat et al. (2011), y tiene como punto de partida el modelo general propuesto y el marco conceptual desarrollado por Cardona (2001). Para la formulación de esta metodología de cálculo se partió de un análisis del modelo Cardona, para cual de manera conjunta se identificaron sus fortalezas y debilidades. El nuevo enfoque desde entonces ha sido aplicado en diferentes centros urbanos en el mundo y a nivel regional y a nivel de países para dar cuenta de una evaluación holística del riesgo desde el punto de vista numérico.

2.1. Marco conceptual

El marco y modelo conceptual para la evaluación del riesgo de desastre desde una perspectiva holística fue propuesto por Cardona a finales de los años 90 (Cardona 2001) y lo aplicó con Hurtado y Barbat en 2000. En estos trabajos el riesgo de desastre fue evaluado considerando diversas dimensiones o aspectos de la vulnerabilidad, que pueden subdividirse en tres categorías o factores de vulnerabilidad:

a) Exposición y susceptibilidad física, D, que corresponde a un riesgo obtenido utilizando variables “duras” (hard), es decir aquellas que se reconoce que están relacionadas con el daño potencial en la infraestructura física y el ambiente,

b) Fragilidades socioeconómicas, F, que corresponde a una serie de variables “blandas” (soft), que dan cuenta del impacto potencial sobre el contexto social, y

c) La falta de resiliencia para enfrentar el riesgo y los desastres y recuperarse de los mismos, ¬R, que son variables que agravan también la situación y que contribuyen al factor de impacto de segundo orden que se genera sobre las comunidades y organizaciones.

La Figura 1 presenta el marco conceptual del enfoque holístico para la evaluación del riesgo. Desde esta perspectiva, se puede decir que el riesgo es función de la vulnerabilidad física -o el potencial daño físico- y un conjunto de factores de

vulnerabilidad i. que conforman las condiciones de vulnerabilidad del contexto. La vulnerabilidad física se obtiene de la susceptibilidad de los elementos expuestos a las amenazas, teniendo en cuenta intensidades potenciales, I, de los eventos peligrosos en un período de tiempo t, la vulnerabilidad del contexto depende de la fragilidad social y la falta de resiliencia de los sistemas socio-técnicos propensos a desastres o el contexto. Usando los meta-conceptos de la teoría de control y para reducir el riesgo, es necesario intervenir a través de acciones correctivas y prospectivas en los posibles

factores de vulnerabilidad i. Entonces, la gestión del riesgo requiere un sistema de

8

control (estructura institucional) y un sistema de actuación (políticas públicas y acciones) para implementar los cambios necesarios para reducir el riesgo. A efectos de gestión, los estudios de riesgo tienen que mejorar las decisiones a fin de contribuir a la eficacia de la gestión del riesgo, invitando a la acción e identificando las debilidades de los elementos expuestos así como su evolución en el tiempo (Cardona 2009; Carreño et al 2007).

Figura 1. Marco teórico conceptual del modelo propuesto para el enfoque holístico de

evaluación y gestión del riesgo (Carreño et al (2007, 2012, 2014))

De acuerdo con este modelo, las condiciones de vulnerabilidad en áreas propensas a desastres dependen de la exposición y susceptibilidad de los elementos físicos, la fragilidad socioeconómica y la falta de resiliencia social del contexto. Estos factores proveen tanto una medida directa como indirecta e intangible del impacto de los eventos peligrosos. La vulnerabilidad y, por lo tanto, el riesgo son el resultado del crecimiento económico inadecuado y de deficiencias que pueden corregirse a través de procesos apropiados de desarrollo. Indicadores o índices se pueden proponer para medir la vulnerabilidad desde una perspectiva integral y multidisciplinar. Estos indicadores se pueden definir con base en información disponible y conceptualmente deben reflejar, de la manera más directa posible, lo que se quiere valorar evitando el uso simultáneo de variables o indicadores que expresen aproximadamente el mismo aspecto. Su utilización intenta identificar las

AMENAZA

1

2

3...

i...

n

Vulnerabilidadfísica

Efectos de primer orden

Vulnerabilidaddel contextoEfectos de segundo

orden

Social Fragilidadsocio-económica

Independientes de la amenaza

Exposición y susceptibilidad física

Dependientes de la amenaza

Hi (I (t) ,t) i = 1, 2,…, m

FACTORES DE VULNERABILIDADV ( i(t), t) i=1,2,…, n

ELEMENTOS EXPUESTOS

Falta de resiliencia o capacidad de anticipar,

responder y recuperarse

Independientes de la amenaza

RIESGOCONSECUENCIAS

POTENCIALESFísicas

SocialesEconómicas Ambientales

SISTEMA DE ACTUACIÓN

INTERVENCIONES CORRECTIVAS Y PROSPECTIVAS

Identificación del riesgoReducción del riesgoGestión de desastresTransferencia del riesgo

SISTEMA DE CONTROLSISTEMA DE GESTIÓN DEL RIESGO

9

condiciones que favorecen los impactos físicos directos, como el grado de exposición y susceptibilidad de los elementos expuestos, así como también los impactos indirectos, a veces intangibles de los eventos peligrosos a causa de la fragilidad socio-económica y falta de resiliencia de dichos elementos. Por lo tanto, de acuerdo con este enfoque, el estar expuesto y ser susceptible al daño son condiciones necesarias para la existencia de un riesgo físico o “duro”; lo que es dependiente de la amenaza. Por otra parte, estar propenso a sufrir impactos negativos, como resultado de fragilidad socioeconómica y de la incapacidad para enfrentar adecuadamente desastres es también una condición de vulnerabilidad que subyace el riesgo del contexto, o riesgo “blando”; condiciones que usualmente no son dependientes de la amenaza. El riesgo, desde una perspectiva holística, significa consecuencias económicas, sociales y ambientales a causa de posibles fenómenos físicos. Estas consecuencias potenciales son el resultado de la convolución de la amenaza y la vulnerabilidad. Para la gestión del riesgo es deseable contar con un sistema de control y un sistema de actuación. El primero representa la organización institucional de la gestión del riesgo y el segundo las medidas de intervención, tanto correctivas como prospectivas. Carreño (2006) desarrolló una versión alternativa del modelo, en la cual la evaluación del riesgo se lleva a cabo afectando el riesgo físico con un factor de impacto obtenido de las condiciones del contexto, tales como las fragilidades socioeconómicas y la falta de resiliencia; condiciones que agravan, ambas, el escenario de pérdidas físicas. Usando los metaconceptos de la teoría del control y la dinámica de sistemas complejos, para reducir el riesgo es necesario intervenir en forma correctiva y prospectiva los factores de vulnerabilidad y, cuando es posible, las amenazas en forma directa. Así, la gestión del riesgo requiere de un sistema de control (estructura institucional) y un sistema de actuación (políticas públicas y acciones) para implementar los cambios necesarios en los elementos expuestos o sistema complejo donde el riesgo es un proceso socio-ambiental. Las políticas públicas de la gestión del riesgo incluyen la toma de decisiones en relación con la identificación del riesgo, la reducción del riesgo, el manejo de desastres y la transferencia del riesgo. La identificación del riesgo conlleva la representación y evaluación objetiva del riesgo, sus percepciones individuales y su representación colectiva. La reducción del riesgo involucra las medidas de prevención y mitigación, el manejo de desastres involucra la respuesta a emergencias, la recuperación y reconstrucción y, finalmente, la transferencia del riesgo significa la toma de decisiones para la protección financiera.

2.2. Metodología de evaluación

10

La presente evaluación holística del riesgo a nivel urbano utiliza la técnica desarrollada por Carreño (2006) que se realiza a partir de descriptores o variables de entrada que dan cuenta tanto del impacto directo (pérdidas) como del impacto indirecto (o que se deriva de los efectos directos. Los descriptores delos efectos o el impacto directo se obtienen a partir de información existente de riesgo físico (como escenarios de dañoso la pérdida anual esperada) y los del impacto de segundo orden o delos efectos en el contexto, de información sobre la fragilidad socio-económica y de la falta de resiliencia, que a su vez se obtienen a partir de indicadores y datos existentes para cada una de las unidades territoriales de análisis en que se subdivide de la ciudad. Los descriptores de efectos indirectos o de vulnerabilidad del contexto son factores que “agravan” el riesgo físico; es decir aspectos que amplifican el impacto directo de los eventos. Así el riesgo total puede expresarse utilizando indicadores compuestos o índices mediante la ecuación 1 de la siguiente manera:

FRR FT 1 (Ec. 1)

Esta expresión se conoce como la ecuación de Moncho1, donde RT es el índice de riesgo total, RF es el índice de riesgo físico y F es un coeficiente de agravamiento que depende de la fragilidad socio-económica, FS, y de la falta de resiliencia del contexto, FR. La Figura 2 ilustra de manera esquemática el procedimiento de cálculo para obtener cada uno de los índices antes mencionados en cada unidad de análisis y sugiere el tipo de indicadores a utilizar en cada caso2. El índice de riesgo físico RF se obtiene de la suma ponderada de factores de riesgo físico, como lo expresa la ecuación 2

p

i

RFiRFiF wFR1

. (Ec. 2)

donde FRFi son los factores de riesgo físico, wRFi son los pesos o contribuciones relativas de cada factor y p es el número de factores de riesgo físico utilizados. Estos pesos suman 1 y se obtienen utilizando el Proceso Analítico Jerárquico (PAJ) que se describe más adelante. La Tabla 1 presenta las variables propuestas para describir el riesgo físico y las unidades en las cuales se recomienda obtener dichos descriptores para cada zona o área de análisis.

1 Esta denominación se la dio un grupo de expertos en uno de los talleres de trabajo del proyecto BID-IDEA, sobre indicadores de riesgo, realizado en Barcelona en noviembre de 2003. 2 Los indicadores sugeridos en la figura a modo de ejemplo han sido utilizados en su totalidad o en forma parcial o en forma equivalente en aplicaciones anteriores en las ciudades de Barcelona, Bogotá, Manizales, Metro-Manila y Estambul.

11

Factor Descripción Peso

FRF1 Área destruida wRF1

FRF2 Muertos wRF2

FRF3 Heridos wRF3

FRF4 Roturas red de acueducto wRF4 RF Riesgo físico

FRF5 Roturas red de gas wRF5

FRF6 Longitud de redes eléctricas caídas wRF6

FRF7 Vulnerabilidad de centrales telefónicas wRF7

FRF8 Vulnerabilidad subestaciones eléctricas wRF8

FRR FT 1

Factor Descripción Peso

FFS1 Área de barrios marginales wFS1

FFS2 Tasa de mortalidad wFS2

FFS3 Tasa de delincuencia wFS3

FFS4 Índice de disparidad social wFS4

FFS5 Densidad de población wFS5 F Coeficiente de

Agravamiento

FFR1 Camas hospitalarias wFR1

FFR2 Recurso humano en salud wFR2

FFR3 Espacio público wFR3

FFR4 Personal de socorro wFR4

FFR5 Nivel de desarrollo de la localidad wFR5

FFR6 Operatividad en emergencias wFR6

Figura 2. Factores de riesgo físico, fragilidad social y falta de resiliencia y sus pesos

Tabla 1. Ejemplo de descriptores de riesgo físico y sus unidades

Descriptor Unidades

XRF1 Área destruida Porcentaje área destruida (del área construida)

XRF2 Muertos Número de heridos por cada 1,000 habitantes

XRF3 Heridos Número de muertos por cada 1,000 habitantes

XRF4 Roturas red de acueducto Número de roturas / Km2

XRF5 Roturas red de gas Número de roturas / Km2

XRF6 Longitud de redes eléctricas caídas Metros de longitud caída / Km2

XRF7 Vulnerabilidad de centrales telefónicas

Índice de vulnerabilidad

XRF8 Vulnerabilidad subestaciones eléctricas

Índice de vulnerabilidad

12

De forma similar, el coeficiente de agravamiento, F, se obtiene de la suma ponderada de los factores de agravamiento que representan la fragilidad social y la falta de resiliencia, como lo expresa la ecuación 3,

n

j

FRjFRj

m

i

FSiFSi wFwFF11

(Ec. 3)

donde FFSi son los factores de fragilidad social, FFRj son los factores de falta de resiliencia, m y n son el número de factores en cada caso y wFSi y wFRj son los pesos o importancias relativas de cada factor de agravamiento. Estos pesos suman 1 y se obtienen utilizando el PAJ que se explica más adelante. La Tabla 2-2 presenta los indicadores o variables propuestas para describir la fragilidad social y la falta de resiliencia, y las unidades utilizadas en cada descriptor. Los factores de agravamiento se calculan normalizando el valor de cada descriptor respectivo utilizando una función de transformación como la que se ilustra en la Figura 2-3. Con el valor bruto de cada indicador o variable, que refleja la fragilidad social y la falta de resiliencia (área de barrios marginales, camas hospitalarias, etc.), se obtiene el valor de cada factor de agravamiento, el cual toma un valor entre 0 y 1.

Tabla 2. Descriptores de agravamiento por fragilidad social y falta de resiliencia y sus

unidades

Descriptor Unidades

XFS1 Área de barrios marginales Área barrios marginales / Área localidad

XFS2 Tasa de mortalidad Número de muertos cada 10,000 habitantes

XFS3 Tasa de delincuencia Número de delitos cada 100,000 habitantes

XFS4 Índice de disparidad social Índice entre 0 y 1

XFS5 Densidad de población Habitantes / Km2 de área construída

XFR1 Camas hospitalarias Número de camas cada 1,000 habitantes

XFR2 Recurso humano en salud Recurso humano en salud cada 1,000 habitantes

XFR3 Espacio público Área de espacio público/ Área total

XFR4 Personal de socorro Personal de socorro cada 10,000 habitantes

XFR5 Nivel de desarrollo de la localidad Calificación de 1 a 4

XFR6 Operatividad en emergencias Calificación de 0 a 2

13

Según Zapata (2004) de acuerdo con la experiencia de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, aunque los efectos económicos indirectos de un desastre natural dependen del tipo de fenómeno (CEPAL 2003), se puede considerar apropiado que si se trata de desastre “húmedo” (por ejemplo, causado por una inundación) los efectos económicos indirectos podrían llegar a ser del orden del 50% al 75% de los efectos directos. Por otra parte, en el caso de un desastre “seco” (por ejemplo, un sismo), los efectos indirectos podrían llegar a ser del orden de 75% al 100% de los efectos directos. La diferencia radica en el tipo de daños que ocasionan (destrucción de cultivos, de medios de sustento, infraestructura, vivienda, etc.). Esto significa que el impacto total podría ser del orden de 1.5 y 2 veces el impacto directo. Teniendo en cuenta esta apreciación general y para simplificar aquí se asume que el impacto indirecto de un evento, representado por F en la ecuación 1, puede llegar a ser del mismo orden que el impacto directo. Es decir, que como máximo, el impacto total –que aquí corresponde al índice de riesgo total RT – corresponde al doble del impacto directo –que aquí se representa con el índice de riesgo físico RF –. Esto se ve reflejado en la ecuación 1 donde el coeficiente de agravamiento F toma un valor entre 0 y 13, y por lo tanto se asume que RT podría ser máximo 2 veces RF.

2.3. Funciones de transformación

Mediante el procedimiento antes descrito, para un área de estudio conformada por unidades de análisis, tales como departamentos, provincias, alcaldías menores, distritos, localidades o comunas, el riesgo total para cada una de las unidades de análisis se obtiene de estimar los factores de riesgo físico y de agravamiento por fragilidad social y falta de resiliencia. Dichos factores se obtienen de escalar una serie de descriptores que se han definido con base en la información disponible y que reflejan de la mejor manera lo que se quiere capturar, evitando el uso simultáneo de variables que expresen el mismo aspecto para evitar doble valoración. Esta transformación de descriptores en factores tiene como objeto escalar las diferentes variables en unidades compatibles que permitan hacer análisis conmensurables. El área de espacio público para la atención masiva de personas y el personal de socorro, por ejemplo, no pueden relacionarse en forma directa, porque en el primero se utilizan metros cuadrados y en el segundo número de personas. Expresar el resultado del índice RF y de F como una combinación lineal de indicadores relativos implica que no existe interacción entre los mismos o entre dichas variables y los pesos que se utilizan en la ponderación. Esto no es muy realista, pero en ocasiones se ha considerado aceptable teniendo en cuenta las incertidumbres e imprecisiones inherentes

3 Es importante indicar que la relación entre impacto directo e indirecto al que se hace referencia se refiere a

estimaciones gruesas de efectos económicos directos e indirectos. No existe un estudio que relacione

empíricamente los coeficientes de agravamiento aquí propuestos con los efectos económicos indirectos; sin

embargo, dichos indicadores son un proxy de los aspectos que agravan la situación en caso de presentarse el

daño físico, contribuyendo al impacto socioeconómico indirecto que en este caso se valora con fines de

evaluaciones relativas.

14

de los datos y para efectos de simplificación. Ahora bien, obtener índices de riesgo mediante funciones no lineales que se vayan perfeccionando paulatinamente puede llegar a ser más adecuado y deseable, dada la complejidad asociada con la noción de riesgo y debido a que permite hacer comparaciones entre los resultados, que no sería factible poder realizar si estos son sólo valores relativos al interior del área geográfica analizada. Para este efecto es necesario asumir ciertas formas de las funciones y sus valores extremos con el apoyo de expertos, teniendo en cuenta la información existente sobre desastres anteriores. En el caso del riesgo, la mayoría de estas funciones –que tendrían un papel normativo o referencial– podrían adoptar formas sigmoidales, dado que se considera que son las formas más apropiadas y que se han utilizado ampliamente en la estimación de la vulnerabilidad física. El uso del mismo grupo de funciones –no obstante que ellas sean hipotéticas– para obtener los factores del índice RF y de F resuelve el problema de la inconmensurabilidad de las unidades de los descriptores y establece un esquema normativo unificado para la valoración del riesgo. La Figura 3, ilustra el modelo que siguen las funciones de transformación propuesto y aplicado por Carreño (2006) para la estimación de factores de riesgo físico y de agravamiento por fragilidad social y falta de resiliencia. En el eje x de la curva están los valores de los descriptores y en el eje y el valor del factor entre 0 y 1. En la parte inferior de cada función se señalan los valores máximos y mínimos a partir de los cuales el factor toma el valor máximo o mínimo (1 ó 0). Estos valores limites se determinan teniendo en cuenta apreciaciones de expertos e información sobre desastres anteriores. Para los descriptores de falta de resiliencia la curva tendrá la forma inversa, ya que a mayor valor de indicador menor será el agravamiento por su causa. El Anexo 1 presenta las funciones utilizadas para el caso de Manizales. La utilización de las funciones de transformación en el cálculo de los índices de riesgo permite la comparación de sus resultados (por ejemplo, en diferentes momentos en el tiempo o entre ciudades diferentes) y hacer una categorización o ranking siempre y cuando se utilicen indicadores similares y la misma ponderación de los factores obtenidos. Tanto las funciones de trasformación como los pesos, cuyo estimación se describe más adelante, son referentes tan casuales o deliberados como lo es la estimación del daño físico o las pérdidas para un período de retorno específico en los términos más rigurosos de la evaluación del riesgo, sin embargo su utilidad es notable dado que permiten realizar un benchmark –mediciones utilizando referentes– con base en el buen juicio y la unificación de criterios de los expertos que han apoyado este trabajo. El uso de este tipo de referentes apropiados es lo que facilita la medición de múltiples atributos –evaluación multicriterio– y la comparación de aspectos del riesgo que no podrían medirse y combinarse en forma directa.

15

0 Xmin Xmax 0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1

Valor del indicador

Fa

cto

r de

rie

sg

o o

ag

rava

mie

nto

Figura 3. Modelo para las funciones de trasformación utilizadas

16

3. EVALUACIÓN HOLISTICA DEL RIESGO PARA

MANIZALES

3.1. RIESGO FÍSICO

3.1.1. Descriptores de Riesgo Físico En el marco del Convenio Interinstitucional Universidad Nacional de Colombia – Corpocaldas para la gestión del riesgo de desastres de Manizales se realizó la evaluación de riesgo físico multi-amenaza para la ciudad de Manizales, considerando las principales amenazas que afectan a la ciudad, y haciendo uso de la mejor información disponible respecto al portafolio de edificaciones de Manizales y su vulnerabilidad (Bernal, 2015). En este informe se utilizan los resultados obtenidos en dicha evaluación teniendo en cuenta sismos y deslizamientos asociados a ellos, así como deslizamientos producidos por lluvias, como punto de partida. En esta sección se presenta la evaluación realizada teniendo en cuenta la evaluación de riesgo multi-amenaza. El Anexo 2 presenta los resultados basados en la evaluación probabilista del riesgo teniendo en cuenta únicamente la amenaza sísmica y los deslizamientos asociados a ella. De forma complementaria, el Anexo 3 presenta los resultados teniendo en cuenta únicamente los deslizamientos asociados a lluvias. Las Figuras 4 y 5 presentan la pérdida anual esperada resultante de la evaluación para riesgo sísmico y para los deslizamientos desencadenados por este respectivamente. La Figura 6 presenta la pérdida anual esperada por deslizamientos desencadenados por lluvias. La Tabla 5 presenta los valores de las primas puras de riesgo (multi-amenaza), para los diferentes sectores, para las once comunas de la ciudad de Manizales las cuales corresponden a los factores de riesgo físico a tener en cuenta en esta evaluación.

17

Figura 4. Pérdida anual esperada por sismo para las comunas de Manizales

Figura 5. Pérdida anual esperada para deslizamientos detonados por sismos para las

comunas de Manizales

18

Figura 6. Pérdida anual esperada para deslizamientos detonados por sismos para las

comunas de Manizales

Tabla 3. Descriptores de riesgo físico multi-amenaza, primas por sectores para las comunas de Manizales

XRF1 XRF2 XRF3 XRF4 XRF5 XRF6

Comuna Residencial Comercial Industrial Salud Institucional Educación

prima [‰] prima[‰] prima [‰] prima [‰] prima [‰] prima [‰]

Atardeceres (C1) 3,86 4,58 2,23 4,93 1,26 1,58

San José (C2) 10,71 5,67 8,15 5,29 7,79 6,71

Cumanday (C3) 12,14 10,00 11,35 10,48 5,07 5,98

La Estación (C4) 8,92 5,62 6,28 7,24 3,82 7,85

Ciudadela Norte (C5) 9,83 12,31 3,89 3,51 10,65 2,23

Ecot. Cerro de Oro (C6) 8,83 3,72 4,27 2,96 3,75 7,68

Tesorito (C7) 6,37 2,60 1,80 2,08 2,36 2,16

Palogrande (C8) 8,00 6,69 7,50 3,53 6,11 5,64

Universitaria (C9) 5,81 2,63 2,72 1,27 2,90 4,08

La Fuente (C10) 8,34 8,00 7,40 11,41 2,91 5,88

La Macarena (C11) 8,22 9,58 5,90 8,22 3,50 10,05

19

Las Figuras 7 y 8 presentan los valores para las primas puras de riesgo multi-amenaza desagregadas para los diferentes portafolios tenidos en cuenta, estos corresponden a: residencial, comercial, industrial, salud, institucional y educación. En dichas figuras se puede observar las comunas que presentan las mayores primas puras de riesgo para cada uno de los portafolios. En general, se identifican los valores máximos (primas mayores a 10‰) de la

siguiente forma: la comuna Cumanday para los sectores residencial, comercial, industrial y salud; Ciudadela Norte para el sector comercial e institucional; La Fuente para el sector salud; San José para el sector residencial; y la Macarena para el sector educación.

Figura 7. Primas puras de riesgo (multiamenaza) en los sectores residencial y comercial

para las comunas de Manizales

0 5 10 15

C1 - Atardeceres

C9 - Universitaria

C7 - Tesorito

C8 - Palogrande

C11 - La Macarena

C10 - La Fuente

C6 - Ecot. Cerro de Oro

C4 - La Estación

C5 - Ciudadela Norte

C2 - San José

C3 - Cumanday

prima pura de riesgo [‰]

Residencial - XRF1

0 5 10 15

C7 - Tesorito

C9 - Universitaria

C6 - Ecot. Cerro de Oro

C1 - Atardeceres

C4 - La Estación

C2 - San José

C8 - Palogrande

C10 - La Fuente

C11 - La Macarena

C3 - Cumanday

C5 - Ciudadela Norte

prima pura de riesgo [‰]

Comercial - XRF2

20

Figura 8. Primas puras de riesgo (multiamenaza) en los sectores industrial, salud,

institucional y educación para las comunas de Manizales

0 5 10 15

C7 - Tesorito

C1 - Atardeceres

C9 - Universitaria

C5 - Ciudadela Norte

C6 - Ecot. Cerro de Oro

C11 - La Macarena

C4 - La Estación

C10 - La Fuente

C8 - Palogrande

C2 - San José

C3 - Cumanday

prima pura de riesgo [‰]

Industrial - XRF3

0 5 10 15

C9 - Universitaria

C7 - Tesorito

C6 - Ecot. Cerro de Oro

C5 - Ciudadela Norte

C8 - Palogrande

C1 - Atardeceres

C2 - San José

C4 - La Estación

C11 - La Macarena

C3 - Cumanday

C10 - La Fuente

prima pura de riesgo [‰]

Salud - XRF4

0 5 10 15

C1 - Atardeceres

C7 - Tesorito

C9 - Universitaria

C10 - La Fuente

C11 - La Macarena

C6 - Ecot. Cerro de Oro

C4 - La Estación

C3 - Cumanday

C8 - Palogrande

C2 - San José

C5 - Ciudadela Norte

prima pura de riesgo[‰]

Institucional - XRF5

0 5 10 15

C1 - Atardeceres

C7 - Tesorito

C5 - Ciudadela Norte

C9 - Universitaria

C8 - Palogrande

C10 - La Fuente

C3 - Cumanday

C2 - San José

C6 - Ecot. Cerro de Oro

C4 - La Estación

C11 - La Macarena

prima pura de riesgo [‰]

Educación - XRF6

21

3.1.2. Factores de Riesgo Físico Utilizando la función de trasformación de la Figura 9, los valores de los indicadores se convierten en valores entre 0 y 1 según lo indicado en la sección 2.3 de este informe. Los pesos de cada factor fueron asignados de acuerdo con la importancia relativa de cada indicador y teniendo en cuenta la aplicación el Urban Sismic Risk index, USRi, en otras ciudades, como Bogotá, Barcelona, Santo Domingo y Port of Spain, en las cuales se hizo un análisis entre muchos interesados y se acordaron los pesos que se consideraron más representativos. La Tabla 4 presenta los valores de los pesos utilizados para el cálculo del Índice de Riesgo Físico (RF). La Tabla 5 presenta los valores obtenidos para los factores de riesgo multiamenaza, así como los resultados obtenidos para el RF.

Figura 9. Función de trasformación utilizada para las primas puras de riesgo

Tabla 4. Pesos para los factores de riesgo físico para Manizales

Factor de riesgo Peso

Residencial 0,2

Comercial 0,15

Industrial 0,15

Salud 0,2

Institucional 0,15

Educación 0,15

Los factores de riesgo físico se han obtenido utilizando las primas de la Tabla 3 y la función de trasformación de la Figura 9. El índice de riesgo físico RF es calculado como la suma ponderada de dichos factores de riesgo físico utilizando los pesos de la Tabla 4. La Figura 10

22

presenta los resultados del índice de riesgo físico para las comunas de la ciudad. La Figura 11 presenta un ranking de estos resultados.

Tabla 5. Factores de riesgo físico multiamenaza

Comuna

Residencial

Comercial

Industrial

Salud

Institucional

Educación RF

FRF1 FRF2 FRF3 FRF4 FRF5 FRF6

C1 - Atardeceres 0,30 0,42 0,10 0,49 0,03 0,05 0,25

C2 - San José 1,00 0,62 0,93 0,56 0,90 0,78 0,80

C3 - Cumanday 1,00 1,00 1,00 1,00 0,51 0,68 0,88

C4 - La Estación 0,98 0,62 0,72 0,85 0,29 0,91 0,75

C5 - Ciudadela Norte 1,00 1,00 0,30 0,25 1,00 0,10 0,61

C6 - Ecot. Cerro de Oro

0,97 0,28 0,37 0,18 0,28 0,89 0,50

C7 - Tesorito 0,74 0,14 0,06 0,09 0,11 0,09 0,23

C8 - Palogrande 0,92 0,78 0,87 0,25 0,70 0,62 0,68

C9 - Universitaria 0,65 0,14 0,15 0,03 0,17 0,33 0,25

C10 - La Fuente 0,94 0,92 0,86 1,00 0,17 0,66 0,78

C11 - La Macarena 0,94 1,00 0,66 0,94 0,25 1,00 0,81

23

Figura 10. Índice de riesgo físico, RF, para las comunas de Manizales

En la Figura 10 se observa como presenta un índice de riesgo físico alto la comuna Cumanday; en nivel medio-alto se encuentran las comunas La Macarena, San José, La Fuente y La Estación; en nivel medio se encuentran las comunas Palogrande, Ciudadela Norte y Ecot. Cerro de Oro; en nivel medio-bajo se encuentran las comunas Universitaria y Atardeceres; y finalmente, en nivel bajo se encuentra la comuna Tesorito.

24

Figura 11. Ranking del Índice de Riesgo Físico, RF, teniendo en cuenta una evaluación

probabilista del riesgo multi-amenaza

Las figuras 12 a 17 presentan una comparación de los valores de los factores de riesgo físico para los 6 sectores involucrados correspondientes a las comunas de la ciudad. La Figura 12 muestra como el factor de riesgo para el sector residencial toma valores mayores o iguales a 0,8 en la mayoría de las comunas de la ciudad (8 de 11 comunas). Las comunas San José, Cumanday, La Estación, Ciudadela Norte y Cerro de Oro tienen valores máximos (1) o muy cercanos a este. La comuna Atardeceres presenta, con una marcada diferencia, un valor de 0,30 para el factor de riesgo en el sector residencial. El factor de riesgo para el sector comercial, según se puede observar en la Figura 13, presenta mayores diferencias entre las comunas de la ciudad. Las comunas Cumanday, Ciudadela Norte, La Fuente y La Macarena presentan valores mayores o iguales a 0,8. Las comunas Tesorito y Universitaria presentan valores bajos de 0,2. El factor de riesgo para el sector industrial (Figura 14) muestra también marcadas diferencias entre las comunas de la ciudad. Solamente la comuna Cumanday alcanza el valor máximo (1); mientras que las comunas San José, Palogrande y La Fuente presentan valores mayores a 0,8. La comuna Tesorito presenta un valor muy bajo (0,06). En cuanto al sector salud, ver Figura 15, también se observan grandes diferencias entre los factores de riesgo de las comunas de la ciudad. Dos comunas, Cumanday y La Fuente alcanzan el valor máximo (1), mientras que la comuna Universitaria presenta un valor de 0,03.

0,23

0,25

0,25

0,50

0,61

0,68

0,75

0,78

0,80

0,81

0,88

0,00 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00

C7 - Tesorito

C1 - Atardeceres

C9 - Universitaria

C6 - Ecot. Cerro de Oro

C5 - Ciudadela Norte

C8 - Palogrande

C4 - La Estación

C10 - La Fuente

C2 - San José

C11 - La Macarena

C3 - Cumanday

RF

25

Figura 12. Factor de riesgo para el sector residencial (FRF1) por comuna

Figura 13. Factor de riesgo para el sector comercial (FRF2) por comuna

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

FRF1[Residencial]

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

FRF2 [Comercial]

26

Figura 14. Factor de riesgo para el sector industrial (FRF3) por comuna

Figura 15. Factor de riesgo para el sector salud (FRF4) por comuna

El factor de riesgo físico para el sector institucional (Figura 16) toma el valor máximo (1,0) en la comuna Ciudadela Norte. Cuatro comunas (Atardeceres, Tesorito, Universitaria y La Fuente) presentan valores abajo de 0,2.

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

FRF3 [Industrial]

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

FRF4 [Salud]

27

Figura 16. Factor de riesgo para el sector institucional (FRF5) por comuna

En el caso del sector de educación (Figura 17), la comuna La Macarena es la única que alcanza el valor máximo (1,0); mientras que las comunas La Estación y Cerro de Oro presentan valores mayores 0,8. Las comunas Atardeceres, Ciudadela Norte y Tesorito presentan los menores valores.

Figura 17. Factor de riesgo para el sector educación (FRF6) por comuna

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

FRF5 [Institucional]

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

FRF6 [Educación]

28

3.2. COEFICIENTE DE AGRAVAMIENTO

Los indicadores que conforman el factor de impacto fueron construidos a partir de información suministrada por a partir de los datos de indicadores de la ciudad de Manizales, suministrados en el marco del proyecto (Suárez, 2015). 3.2.1 Descriptores de Fragilidad Social La Tabla 6 presenta los indicadores relacionados con la fragilidad social de las comunas de Manizales que han sido utilizados en la presente evaluación, así como sus unidades. La Tabla 7 presenta los valores de los indicadores de fragilidad social para las once comunas de Manizales.

Tabla 6. Descriptores de fragilidad social incluidos en la evaluación Indicador Unidades

XFS1 Área de barrios marginales % del área construida

XFS2 Homicidios Homicidios cada 100000hab

XFS3 Población sin algún nivel educativo % población

XFS4 Hacinamiento % hogares en hacinamiento

XFS5 Densidad Poblacional Población por km2

Tabla 7. Valores de los descriptores de fragilidad social para las comunas de Manizales

Comuna XFS1 XFS2 XFS3 XFS4 XFS5

C1 - Atardeceres 7,21 13 13,36 17,84 9.120

C2 - San José 11,41 71 18,11 23,14 28.623

C3 - Cumanday 0,41 41 11,09 11,43 25.727

C4 - La Estación 0,00 4 9,35 10,02 15.658

C5 - Ciudadela Norte 9,71 42 15,21 17,53 12.190

C6 - Ecot. Cerro de Oro 0,03 9 10,77 12,77 7.164

C7 - Tesorito 8,69 13 12,96 9,88 2.901

C8 - Palogrande 0,10 4 11,11 0,00 5.471

C9 - Universitaria 4,18 21 13,61 19,44 18.042

C10 - La Fuente 16,83 31 14,33 17,85 23.357

C11 - La Macarena 21,37 30 15,83 21,47 14.582

3.2.2 Descriptores de falta de resiliencia

29

La Tabla 8 presenta los indicadores relacionados con la falta de resiliencia para las comunas de Manizales que han sido utilizados en la presente evaluación, así como sus unidades. La Tabla 9 presenta los valores de los indicadores para las once comunas de Manizales.

Tabla 8. Descriptores de falta de resiliencia incluidos en la evaluación Indicador Unidades

XFR1 Camas hospitalarias No. Camas cada 1.000 habitantes

XFR2 Recurso humano en salud No. de profesionales cada 1.000 habitantes

XFR3 Espacio público % del área de la comuna

XFR4 Personal de socorro Personas cada 10.000 habitantes

XFR5 Nivel de desarrollo (Estrato 4-5-6) % del área construida

XFR6 Participación comunitaria Juntas de Acción Comunal cada 100.000 hab

Tabla 9. Valores de los descriptores de falta de resiliencia para las comunas de Manizales

Comuna XLR1 XLR2 XLR3 XLR4 XLR5 XLR6

C1 - Atardeceres 10,36 3,27 13,86% 66,15 71,69 36,12

C2 - San José 1,32 0,79 0,71% 89,76 0,14 37,47

C3 - Cumanday 3,12 0,79 3,85% 5,77 21,03 17,18

C4 - La Estación 10,28 1,26 2,75% 1,30 55,43 47,85

C5 - Ciudadela Norte 1,32 0,60 3,82% 1,30 1,11 35,81

C6 - Ecot. Cerro de Oro 1,32 0,44 17,02% 246,31 33,19 18,80

C7 - Tesorito 2,35 0,79 7,70% 336,22 21,35 33,62

C8 - Palogrande 1,74 1,22 2,35% 12,91 91,61 7,74

C9 - Universitaria 1,32 0,44 6,06% 5,23 0,16 34,04

C10 - La Fuente 1,32 0,44 5,77% 4,19 19,00 46,69

C11 - La Macarena 1,32 0,44 1,20% 5,23 6,18 39,23

3.2.3 Factores de agravamiento

30

Los factores de agravamiento se han obtenido con base en los indicadores de las tablas 7 y 9, utilizando funciones de trasformación (tipo s y z) con los parámetros de la Tabla 10. El Anexo 1 presenta gráficamente todas las funciones de trasformación utilizadas para calcular los factores de agravamiento. La Tabla 11 presenta los pesos asignados a cada uno de los factores calculados para obtener el coeficiente de agravamiento, F, para cada comuna de la ciudad.

Tabla 10. Parámetros utilizados para el cálculo de los factores de agravamiento Indicador min max tipo

XFS1 Área de barrios marginales 5 30 s

XFS2 Homicidios por comunas 0 10 s

XFS3 Personas sin algún nivel educativo 0 30 s

XFS4 Hacinamiento 3 30 s

XFS5 Densidad Poblacional 4000 25000 s

XFR1 Camas hospitalarias 0 30 z

XFR2 Recurso humano en salud 0 15 z

XFR3 Espacio publico 0,01 0,15 z

XFR4 Personal socorro 0 7 z

XFR5 Nivel de desarrollo (Estratos 4-5-6) 10 40 z

XFR6 Participación comunitaria 10 50 z

Tabla 11. Pesos de los factores de agravamiento Factor de agravamiento Peso

FFS1 Área de barrios marginales 0,09

FFS2 Homicidios por comunas 0,09

FFS3 Personas sin algún nivel educativo 0,10

FFS4 Hacinamiento 0,09

FFS5 Densidad Poblacional 0,09

FFR1 Camas hospitalarias 0,09

FFR2 Recurso humano en salud 0,10

FFR3 Espacio publico 0,08

FFR4 Personal socorro 0,09

FFR5 Nivel de desarrollo (Estratos 4-5-6) 0,10

FFR6 Participación comunitaria 0,08

3.2.4 Cálculo del Coeficiente de agravamiento

El coeficiente de agravamiento, F, es calculado como la suma ponderada los factores de agravamiento utilizando los pesos de la Tabla 11. La Tabla 12 presenta los valores calculados

31

para los factores de agravamiento y el coeficiente de agravamiento resultante para cada comuna. La Figura 18 presenta los resultados del índice de riesgo físico para las comunas de la ciudad. La Figura 19 presenta un ranking de estos resultados. Se observa como el coeficiente de agravamiento se encuentra en un nivel medio-alto para las comunas de San José, La Macarena, Ciudadela Norte, La Fuente y Universitaria; en un nivel medio para las comunas Cumanday y La Estación; en nivel medio-bajo en Tesorito, Ecot. Cerrode Oro y Palogrande; y en un nivel bajo para la comuna Atardeceres.

Tabla 12. Factores y coeficiente de agravamiento F

Comuna FFS1 FFS2 FFS3 FFS4 FFS5 FLR1 FLR2 FLR3 FLR4 FLR5 FLR6 F

C1 - Atardeceres 0,02 1,00 0,40 0,59 0,12 0,76 0,90 0,01 0,00 0,00 0,24 0,37

C2 - San José 0,13 1,00 0,69 0,87 1,00 1,00 0,99 1,00 0,00 1,00 0,20 0,72

C3 - Cumanday 0,00 1,00 0,27 0,19 1,00 0,98 0,99 0,92 0,06 0,73 0,94 0,64

C4 - La Estación 0,00 0,38 0,19 0,14 0,60 0,77 0,99 0,97 0,93 0,00 0,01 0,45

C5 - Ciudadela Norte 0,07 1,00 0,51 0,57 0,30 1,00 1,00 0,92 0,93 1,00 0,25 0,69

C6 - Ecot. Cerro de Oro 0,00 0,99 0,26 0,26 0,05 1,00 1,00 0,00 0,00 0,10 0,90 0,41

C7 - Tesorito 0,04 1,00 0,37 0,13 0,00 0,99 0,99 0,54 0,00 0,71 0,34 0,47

C8 - Palogrande 0,00 0,30 0,27 0,00 0,01 0,99 0,99 0,98 0,00 0,00 1,00 0,40

C9 - Universitaria 0,00 1,00 0,41 0,69 0,78 1,00 1,00 0,74 0,13 1,00 0,32 0,65

C10 - La Fuente 0,45 1,00 0,46 0,60 0,99 1,00 1,00 0,77 0,32 0,82 0,01 0,68

C11 - La Macarena 0,76 1,00 0,55 0,80 0,51 1,00 1,00 1,00 0,13 1,00 0,14 0,72

32

Figura 18. Coeficiente de agravamiento, F, calculado para las comunas de Manizales

Coeficiente de Agravamiento

33

Figura 19. Ranking del Coeficiente de agravamiento, F, para las comunas de Manizales

Las figuras 20 a 30 presentan una comparación de los valores de los factores de agravamiento para los 11 aspectos involucrados para cada una de las comunas de la ciudad. La Figura 20 compara los valores de los factores de agravamiento relacionado con el área de barrios marginales. Se observa como en las comunas de Manizales este aspecto cobra especial importancia en las comunas de La Macarena (0,76) y La Fuente (0,45), mientras que en las demás comunas de la ciudad presenta valores menores a 0,15. La Figura 21 presenta los valores para el agravamiento debido a la presencia de homicidios en las comunas de la ciudad. Se observa como en este caso la mayoría de las comunas (9 de 11) alcanzan o están muy cerca del valor máximo (1,0), esto refleja como las muertes violentas son un problema en gran parte de la ciudad. La Figura 22 muestra los resultados del agravamiento debido a la falta de educación en la población. Se observa como la comuna San José es la zona en la que resalta más este problema, con un valor para este factor de agravamiento de 0,69. La Figura 23 presenta los valores del agravamiento debido al hacinamiento de la población. Las comunas San José y La Macarena presentan valores mayores a 0,80. Aunque en menor grado este factor también cobra importancia en las comunas Universitaria, Atardeceres, La Fuente y Ciudadela Norte.

0,37

0,40

0,41

0,47

0,53

0,64

0,65

0,68

0,69

0,72

0,74

0,00 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00

C1 - Atardeceres

C8 - Palogrande

C6 - Ecot. Cerro de Oro

C7 - Tesorito

C4 - La Estación

C3 - Cumanday

C9 - Universitaria

C10 - La Fuente

C5 - Ciudadela Norte

C11 - La Macarena

C2 - San José

F

34

Figura 20. Agravamiento por área de barrios marginales por comuna

Figura 21. Agravamiento por homicidios por comuna

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

FFS1 [Área de barrios marginales]

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

FFS2 [Homicidios por comunas]

35

Figura 22. Agravamiento debido al número de personas sin algún nivel educativo

Figura 23. Agravamiento por hacinamiento en las comunas de Manizales

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

FFS3 [personas sin algún nivel educativo]

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

FFS4 [Hacinamiento]

36

La Figura 24 muestra los valores del agravamiento relacionado con la densidad poblacional. Las comunas San José, Cumanday y La Fuente presentan valores iguales o muy cercanos al valor máximo (1,0).

Figura 24. Agravamiento por densidad de población

La Figura 25 presenta los valores del factor de agravamiento por falta de camas hospitalarias. En este caso se llega al agravamiento máximo o muy cerca para la mayoría de las comunas de la ciudad (9 de 11). Las comunas La Estación y Atardeceres presentan valores algo menores, aunque no indican que sea un problema resulto en estas zonas. Puede decirse que la falta de camas hospitalarias es un aspecto que puede mejorarse en toda la ciudad. La Figura 26 muestra la comparación de los valores del factor de agravamiento debido a la falta de recurso humano en salud. En general su comportamiento es muy parecido al caso de las camas hospitalarias, la mayoría de las comunas presentan un valor de agravamiento máximo o muy cercano a este, con excepción de la comuna Atardeceres (0,9). En cuanto al agravamiento debido a la falta de espacio público, la Figura 27 muestra como 6 de las 11 comunas de Manizales (San José, Cumanday, La Estación, Ciudadela Norte, Palogrande y La Macarena) presentan valores altos mayores a 0,8. La falta de espacio público no representa un problema para las comunas Atardeceres y Cerro de Oro. El agravamiento por falta de personal de socorro es presentado en la Figura 28, se observa como en la mayoría de las comunas presenta valores muy bajos, tan solo las comunas La

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

FFS5 [Densidad de población]

37

Estación y Ciudadela Norte presentan valores altos que indican problemas de falta de resiliencia por falta de personal de socorro.

Figura 25. Agravamiento por falta de camas hospitalarias

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

FLR1 [Camas en hospitales]

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

FLR2 [Recurso humano en salud]

38

Figura 26. Agravamiento por falta de recurso humano en salud

Figura 27. Agravamiento por falta de espacio público

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

FLR3 [Espacio público]

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

FLR4 [Personal socorro]

39

Figura 28. Agravamiento por falta de personal de socorro en las comunas de Manizales El agravamiento relacionado con el nivel de desarrollo de las comunas es presentado en la Figura 29. En este caso se ha relacionado el nivel de desarrollo al l porcentaje del área de cada comuna que ocupan los estratos 4, 5 y 6. En la Figura 29 se puede observar como las comunas San José, Ciudadela Norte, Universitaria y la Macarena presentan el nivel más alto de agravamiento en relación a su nivel de desarrollo. Las comunas Atardeceres, La Estación y Palogrande no presentan agravamiento relacionado a este aspecto. En contraste se observa como en cuanto a participación ciudadana la comuna Palogrande es la única que presenta el valor máximo de agravamiento; las comunas Cumanday y Ecot. Cerro de Oro presentan también valores altos de agravamiento; las demás comunas presentan valores de agravamiento menores a 0,35. Las comunas La Estación y la Fuente no presentan agravamiento debido a la falta de participación ciudadana.

Figura 29. Agravamiento por nivel de desarrollo (estratos socioeconómicos medio-altos)

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

FLR5 [Nivel de desarrollo]

40

Figura 30. Agravamiento por falta de participación comunitaria

3.3. ÍNDICE DE RIESGO TOTAL

Finalmente con el índice de riesgo físico (RF) y el coeficiente de agravamiento (F) calculados se obtiene el índice de riesgo total (RT) o Urban Risk index (URi) aplicando la ecuación 1 de la sección 2.2. La Tabla 13 presenta los resultados obtenidos para las comunas de Manizales.

Tabla 13. Índices de riesgo total, riesgo físico, y coeficiente de agravamiento para Manizales

Comuna RF F RT

C1 - Atardeceres 0,25 0,37 0,34

C2 - San José 0,80 0,72 1,37

C3 - Cumanday 0,88 0,64 1,44

C4 - La Estación 0,75 0,45 1,08

C5 - Ciudadela Norte 0,61 0,69 1,03

C6 - Ecot. Cerro de Oro 0,50 0,41 0,71

C7 - Tesorito 0,23 0,47 0,33

C8 - Palogrande 0,68 0,40 0,95

C9 - Universitaria 0,25 0,65 0,42

C10 - La Fuente 0,78 0,68 1,31

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

FLR6 [Participación comunitaria]

41

C11 - La Macarena 0,81 0,72 1,40

La Figura 31 presenta un mapa con los resultados para el índice de riesgo total, y la Figura 32 presenta un ranking de estos.

Figura 31. Índice de riesgo total para las comunas de Manizales

En las figuras 31 y 32 se puede observar como las comunas Cumanday y La Macarena presentan un nivel alto de riesgo total. En nivel medio-alto se encuentran las comunas San José y La Fuente. Con nivel medio de riesgo total están las comunas La Estación, Ciudadela Norte y Palogrande. Las comunas Ecot. Cerro de Oro y Universitaria presentan un nivel medio-bajo, mientras que las comunas Atardeceres y Tesorito presentan un nivel bajo de riesgo total.

42

Figura 32. Ranking del índice de riesgo total

0,33

0,34

0,42

0,71

0,95

1,03

1,14

1,31

1,38

1,40

1,44

0,00 0,50 1,00 1,50 2,00

C7 - Tesorito

C1 - Atardeceres

C9 - Universitaria

C6 - Ecot. Cerro de Oro

C8 - Palogrande

C5 - Ciudadela Norte

C4 - La Estación

C10 - La Fuente

C2 - San José

C11 - La Macarena

C3 - Cumanday

RT

43

4. CONCLUSIONES

A partir del análisis de los resultados del RT (o URi), se pueden identificar las principales deficiencias, debilidades o ausencias de las comunas, en relación con el riesgo físico, fragilidad social y falta de resiliencia en forma específica, identificando los aspectos que reflejan los descriptores o factores, lo cual permite establecer prioridades para la reducción del riesgo. Tomando los rangos del Riesgo Total, RT, los resultados más críticos se presentaron para las comunas Cumanday y la Macarena que quedaron con un alto nivel de riesgo total. La comuna Cumanday presentó un nivel alto de riesgo físico y un nivel medio de agravamiento. En el caso de La Macarena, su nivel de riesgo físico fue medio-alto, así como su nivel de agravamiento. A continuación se hacen algunos comentarios sobre los principales aspectos de riesgo o agravantes que fueron identificados para cada comuna, todos ellos pueden ser observados en las figuras del Anexo 4. En la comuna Cumanday la problemática del alto riesgo físico se ilustra por los niveles de pérdidas factibles en el sector industrial, de salud, institucional y de educación. En cuanto al agravamiento, se identifican como factores más problemáticos la tasa de homicidios, densidad de población, la falta de camas hospitalarias, falta de recurso humano en salud, falta de espacio público y la falta de participación comunitaria. La comuna La Macarena presenta un alto riesgo físico en los sectores educación, comercial, residencial y salud. El agravamiento en esta comuna está asociado principalmente a los valores de la tasa de homicidios, la falta de camas hospitalarias, la falta de recurso humano en salud, la falta de espacio público y el bajo nivel de desarrollo. En la comuna San José, el riesgo total presenta un nivel medio-alto, al igual que el riesgo físico y el agravamiento. El riesgo físico es alto en los sectores residencial, industrial e institucional. Los factores que amplifican el riesgo son la tasa de homicidios, la densidad poblacional, la falta de camas hospitalarias, falta de recurso humano en salud, falta de espacio público, el bajo nivel de desarrollo y hogares con hacinamiento. La comuna La Fuente refleja riesgo total medio-alto, debido a niveles medio-altos en riesgo físico y agravamiento. Concretamente, la comuna presenta un riesgo físico alto para los sectores salud, residencial, comercial, e industrial. Se identifican como condiciones que darían un alto agravamiento la tasa de homicidios, la densidad poblacional, la falta de camas hospitalarias, falta de recurso humano en salud y el nivel de desarrollo.

44

En el caso de la comuna La Estación, se obtuvo un riesgo total medio resultado de un riesgo físico medio-alto y un agravamiento medio. El riesgo físico observado es alto para los sectores residencial, educación y salud. Los aspectos que tienen un mayor aporte en el agravamiento corresponden a la falta de recursos humanos en salud, la falta de espacio público y la falta de personal de socorro. La Ciudadela Norte muestra un nivel de riesgo total medio resultado de un riesgo físico medio y un agravamiento medio-alto. Concretamente el riesgo físico es alto en los sectores residencial, comercial e institucional. Las condiciones que darían un mayor agravamiento son la tasa de homicidios, la falta de camas hospitalarias, la falta de recurso humano en salud, el nivel de desarrollo, la falta de personal de socorro y de espacio público. La comuna Palogrande obtuvo un nivel de riesgo total medio resultante de un riesgo físico medio y un agravamiento medio-bajo. Específicamente, presentó un riesgo físico alto para los sectores residencial e industrial; así como un agravamiento alto debido a la falta de camas hospitalarias, falta de participación comunitaria, falta de recurso humano en salud y de espacio público. Cerro de Oro obtuvo un nivel de riesgo total medio-bajo, reflejo de un riesgo físico medio y un agravamiento medio-bajo. Resaltan el riesgo físico alto para los sectores residencial y educación; así como el agravamiento alto debido a la falta de camas hospitalarias, recurso humano en salud, la tasa de homicidios y la falta de participación comunitaria. La comuna Universitaria presenta un nivel de riesgo total medio-bajo, reflejo de un riesgo físico medio-bajo y un agravamiento medio-alto. Concretamente, se identifica un riesgo físico medio para el sector residencial; y agravamiento alto debido a la tasa de homicidios, la falta de camas hospitalarias, falta de recurso humano en salud y el nivel de desarrollo. Atardeceres muestra un nivel de riesgo total bajo resultante de un riesgo físico medio-bajo y un agravamiento bajo. Se identifica un riesgo físico medio-bajo en los sectores salud y comercial. El agravamiento muestra un nivel alto en relación a la tasa de homicidios y la falta de recurso humano en salud. Finalmente, la comuna Tesorito presenta un riesgo total bajo, reflejo de un riesgo físico bajo y un agravamiento medio-bajo. Específicamente se identifica un riesgo físico medio-alto en el sector residencial. El agravamiento en relación a la tasa de homicidios, la falta de recurso humano en salud y camas hospitalarias.

45

5. REFERENCIAS

Barbat A.H., Carreño M.L., Pujades L.G., Lantada N., Cardona O.D. and Marulanda M.C. (2010). “Seismic vulnerability and risk evaluation methods for urban areas. A review with application to a pilot area”. Structure and Infrastructure Engineering 6(1 & 2), 17 – 38, 2010. Print ISSN: 1573-2479; Online ISSN: 1744-8980 Barbat A.H., Carreño M.L., Cardona O.D. y Marulanda M.C. (2011). “Evaluación holística del riesgo sísmico en zonas urbanas”, Revista internacional de métodos numéricos para cálculo y diseño en ingeniería, 27(1), 3-27, 2011. Bernal G.A. (2015). “Insumos técnicos para el ajuste del plan de ordenamiento territorial de Manizales con base en las evaluaciones ad hoc de amenaza, vulnerabilidad y riesgo por deslizamientos, inundaciones y eventos sísmicos”. Proyecto Aunar esfuerzos para mejorar la gestión del riesgo mediante el conocimiento y el desarrollo de sistemas de información en el municipio de Manizales, contrato interadministrativo no. 179/2012 entre la Universidad Nacional de Colombia y Corpocaldas. Cardona O.D., Ordaz M.G, Marulanda M.C., Carreño M.L. and Barbat A.H. (2010). “Disaster risk from a macroeconomic perspective: A metric for fiscal vulnerability evaluation”. Disasters: The Journal of Disaster Studies, Policy and Management, 34(4), 1064-1083, 2010. Print ISSN: 0361-3666; Online ISSN: 1467-7717 Cardona O.D. (2001). Estimación Holística del Riesgo Sísmico utilizando Sistemas Dinámicos Complejos. Tesis Doctoral, Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona, España. Carreño M.L., Cardona O.D. and Barbat A.H. (2007). “Urban seismic risk evaluation: A holistic approach”. Natural Hazards 40(1), 137-172, 2007. Print ISSN 0921-030X; Online ISSN 1573-0840. Carreño M.L., Cardona O.D. y Barbat A.H. (2012) “New methodology for urban seismic risk assessment from a holistic perspective” Bulletin of Earthquake Engineering 10(2), 547–565, 2012. ISSN 1570-761X Carreño M.L., Barbat A.H and Cardona O.D. (2014). Método numérico para la evaluación holística del riesgo sísmico utilizando la teoría de conjuntos difusos. Revista internacional de métodos numéricos para cálculo y diseño en ingeniería 30 (1): 25-34. Elsevier Doyma.

Suárez Olave, D.C. (2015). “Análisis de información de vulnerabilidad en la ciudad de Manizales”. Proyecto Aunar esfuerzos para mejorar la gestión del riesgo en la planificación y la toma de conciencia en el municipio de Manizales, contrato interadministrativo no. 240/2012 entre la Universidad Nacional de Colombia y Corpocaldas.

46

ANEXO1. FUNCIONES DE TRANSFORMACIÓN

Este anexo presenta las funciones de transformación utilizadas para el cálculo de los coeficientes de agravamiento.

0,0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1,0

0 10 20 30

FFS1

Área de barrios marginales (%) P[5 30]

0,0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1,0

0 5 10 15

FFS2

Homicidios cada 100.000 hab P[0 10]

47

0,0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1,0

0 10 20 30

FFS3

Personas sin algún nivel educativo (%) P[0 30]

0,0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1,0

0 10 20 30

FFS4

Hacinamiento (%) P[3 30]

48

0,0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1,0

0 5000 10000 15000 20000 25000 30000

FFS4

Densidad Poblacional (hab/km2) P[4000 25000]

0,0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1,0

0 10 20 30 40

FFR1

Camas hospitalarias cada 1000 hab P[0 30]

49

0,0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1,0

0 5 10 15 20

FFR2

Recurso humano en salud por cada 1.000 habitantes P[0 15]

0,0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1,0

0 5 10 15 20

FFR3

Espacio publico (%) P[1 15]

50

0,0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1,0

0 2 4 6 8 10

FFR4

Personal de socorro cada 10.000 habitantes P[0 7]

0,0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1,0

0 10 20 30 40 50

FFR5

Estratos 4-5-6 (%) P[10 40]

51

0,0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1,0

0 10 20 30 40 50

FFR6

Participación comunitaria (JAC cada 100,000 hab) P[10 50]

52

ANEXO 2. EVALUACIÓN HOLISTICA TENIENDO EN

CUENTA EL RIESGO SÍSMICO Y DESLIZAMIENTOS

ASOCIADOS

Este anexo presenta los resultados obtenidos teniendo en cuenta solamente las primas puras de riesgo por sismo y los deslizamientos asociados a este. Los indicadores involucrados en el cálculo del coeficiente de agravamiento son los mismos sin importar la amenaza que se considere. La Tabla 14 presenta los valores delas primas puras de riesgo para el caso de amenaza sísmica y deslizamientos asociados, que corresponden a la suma de las primas que se observan en las figuras 33 y 34.

Tabla 14. Descriptores de riesgo físico por sismos y deslizamientos asociados, primas por sectores para las comunas de Manizales

XRF1 XRF2 XRF3 XRF4 XRF5 XRF6

Comuna Residencial Comercial Industrial Salud Institucional Educación

prima [‰] prima[‰] prima [‰] prima [‰] prima [‰] prima [‰]

C1 - Atardeceres 3,06 3,80 1,86 4,89 1,05 1,48

C2 - San José 9,75 4,14 8,02 5,05 7,66 6,57

C3 - Cumanday 11,52 9,80 10,96 10,41 5,00 5,56

C4 - La Estación 8,10 5,27 5,83 7,09 3,61 7,53

C5 - Ciudadela Norte 9,05 11,76 2,81 3,00 10,02 1,75

C6 - Ecot. Cerro de Oro 8,17 3,36 4,26 1,89 3,52 7,26

C7 - Tesorito 6,15 2,56 1,76 2,01 2,17 1,93

C8 - Palogrande 7,28 6,20 6,70 2,72 5,96 5,32

C9 - Universitaria 4,89 1,96 2,66 1,14 2,47 3,64

C10 - La Fuente 7,29 7,08 6,60 10,79 2,58 4,72

C11 - La Macarena 7,03 9,04 5,46 5,54 3,25 9,12

53

Figura 33. Pérdida anual esperada por sismo para las comunas de Manizales

Figura 34. Pérdida anual esperada para deslizamientos detonados por sismos para las

comunas de Manizales

54

Las figuras 35 a 37 presentan los valores para las primas puras de riesgo, asociadas a la ocurrencia de sismos y deslizamientos detonados por estos, desagregadas para los diferentes portafolios tenidos en cuenta en la evaluación de riesgo, estos corresponden a: residencia, comercial, industrial, salud, institucional y educación. La Tabla 15 presenta los factores de riesgo físico calculados, así como el índice de riesgo sísmico resultante. La Figura 38 presenta un ranking del índice de riesgo físico obtenido, mientras que la Figura 39 presenta la distribución geográfica de estos valores.

Figura 35. Primas puras de riesgo en los sectores residencial y comercial asociadas a

sismos y deslizamientos desencadenados por estos

0 5 10 15

C1 - Atardeceres

C9 - Universitaria

C7 - Tesorito

C11 - La Macarena

C8 - Palogrande

C10 - La Fuente

C4 - La Estación

C6 - Ecot. Cerro de Oro

C5 - Ciudadela Norte

C2 - San José

C3 - Cumanday

Prima pura de riesgo [‰]

Residencial - XRF1

0 5 10 15

C9 - Universitaria

C7 - Tesorito

C6 - Ecot. Cerro de Oro

C1 - Atardeceres

C2 - San José

C4 - La Estación

C8 - Palogrande

C10 - La Fuente

C11 - La Macarena

C3 - Cumanday

C5 - Ciudadela Norte

Prima pura de riesgo [‰]

Comercial - XRF2

55

Figura 36. Primas puras de riesgo en los sectores industrial y salud asociadas a sismos y

deslizamientos desencadenados por estos

Figura 37. Primas puras de riesgo en los sectores institucional y educación asociadas a

sismos y deslizamientos desencadenados por estos

0 5 10 15

C7 - Tesorito

C1 - Atardeceres

C9 - Universitaria

C5 - Ciudadela Norte

C6 - Ecot. Cerro de Oro

C11 - La Macarena

C4 - La Estación

C10 - La Fuente

C8 - Palogrande

C2 - San José

C3 - Cumanday

Prima pura de riesgo [‰]

Industrial - XRF3

0 5 10 15

C9 - Universitaria

C6 - Ecot. Cerro de Oro

C7 - Tesorito

C8 - Palogrande

C5 - Ciudadela Norte

C1 - Atardeceres

C2 - San José

C11 - La Macarena

C4 - La Estación

C3 - Cumanday

C10 - La Fuente

Prima pura de riesgo [‰]

Salud - XRF4

0 5 10 15

C1 - Atardeceres

C7 - Tesorito

C9 - Universitaria

C10 - La Fuente

C11 - La Macarena

C6 - Ecot. Cerro de Oro

C4 - La Estación

C3 - Cumanday

C8 - Palogrande

C2 - San José

C5 - Ciudadela Norte

Prima pura de riesgo [‰]

Institucional - XRF5

0 5 10 15

C1 - Atardeceres

C5 - Ciudadela Norte

C7 - Tesorito

C9 - Universitaria

C10 - La Fuente

C8 - Palogrande

C3 - Cumanday

C2 - San José

C6 - Ecot. Cerro de Oro

C4 - La Estación

C11 - La Macarena

Prima pura de riesgo [‰]

Educación - XRF6

56

Tabla 15. Factores de riesgo físico por sismos y deslizamientos asociados a estos

Comuna

Residencial

Comercial

Industrial

Salud Instituciona

l Educació

n RF

FRF1 FRF2 FRF3 FRF4 FRF5 FRF6

Atardeceres (C1) 0,19 0,29 0,07 0,48 0,02 0,04 0,20

San José (C2) 1,00 0,34 0,92 0,51 0,89 0,76 0,74

Cumanday (C3) 1,00 1,00 1,00 1,00 0,50 0,61 0,87

La Estación (C4) 0,93 0,55 0,65 0,83 0,26 0,88 0,70

Ciudadela Norte (C5) 0,98 1,00 0,16 0,18 1,00 0,06 0,57

Ecot. Cerro de Oro (C6)

0,93 0,23 0,36 0,07 0,25 0,85 0,45

Tesorito (C7) 0,70 0,13 0,06 0,08 0,09 0,07 0,21

Palogrande (C8) 0,85 0,71 0,78 0,15 0,67 0,56 0,61

Universitaria (C9) 0,48 0,08 0,14 0,03 0,12 0,26 0,19

La Fuente (C10) 0,85 0,83 0,77 1,00 0,13 0,45 0,70

La Macarena (C11) 0,82 0,98 0,59 0,60 0,21 0,98 0,70

Figura 38. Ranking del índice de riesgo físico por amenaza sísmica y los deslizamientos

asociados

0,19

0,20

0,21

0,45

0,57

0,61

0,70

0,70

0,70

0,74

0,87

0,00 0,10 0,20 0,30 0,40 0,50 0,60 0,70 0,80 0,90 1,00

C9 - Universitaria

C1 - Atardeceres

C7 - Tesorito

C6 - Ecot. Cerro de Oro

C5 - Ciudadela Norte

C8 - Palogrande

C10 - La Fuente

C11 - La Macarena

C4 - La Estación

C2 - San José

C3 - Cumanday

RF(sis+des sis)

57

Figura 39. Índice de riesgo físico, RF, para las comunas de Manizales

Utilizando el mismo coeficiente de agravamiento calculado en la sección 3.2 se obtienen los siguientes resultados para el riesgo total teniendo en cuenta solamente el componente sísmico y sus deslizamientos asociados. La Tabla 16 presenta los resultados obtenidos, la Figura 40 presenta la distribución geográfica de los resultados, y la Figura 41 muestra un ranking de estos.

Tabla 16. Índice de riesgo físico, coeficiente de agravamiento e índice de riesgo total

calculados para las comunas de Manizales

Comuna RF F RT

C1 - Atardeceres 0,20 0,37 0,27

C2 - San José 0,74 0,72 1,28

C3 - Cumanday 0,87 0,64 1,42

C4 - La Estación 0,70 0,45 1,02

C5 - Ciudadela Norte 0,57 0,69 0,96

C6 - Ecot. Cerro de Oro 0,45 0,41 0,64

C7 - Tesorito 0,21 0,47 0,31

C8 - Palogrande 0,61 0,40 0,85

C9 - Universitaria 0,19 0,65 0,32

C10 - La Fuente 0,70 0,68 1,17

C11 - La Macarena 0,70 0,72 1,21

58

Figura 40. Índice de riesgo total, RT, por amenaza sísmica y deslizamientos asociados

59

Figura 41. Ranking del índice de riesgo total, RT, por amenaza sísmica y deslizamientos

asociados

0,27

0,31

0,32

0,64

0,85

0,96

1,07

1,17

1,21

1,28

1,42

0,00 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00 1,20 1,40 1,60 1,80 2,00

C1 - Atardeceres

C7 - Tesorito

C9 - Universitaria

C6 - Ecot. Cerro de Oro

C8 - Palogrande

C5 - Ciudadela Norte

C4 - La Estación

C10 - La Fuente

C11 - La Macarena

C2 - San José

C3 - Cumanday

RT(sis+des sis)

60

ANEXO 3. EVALUACIÓN HOLÍSTICA TENIENDO EN

CUENTA EL RIESGO DE DESLIZAMIENTOS POR LLUVIA

Este anexo presenta los resultados obtenidos teniendo en cuenta solamente las primas puras de riesgo para deslizamientos asociados exceso de lluvia. Los indicadores involucrados en el cálculo del coeficiente de agravamiento son los mismos sin hacer diferencia por la amenaza que se considera. La Tabla 17 presenta los valores delas primas puras de riesgo para el caso de deslizamientos asociados a lluvia, que corresponden a las primas de la Figura 42. Tabla 17. Descriptores de riesgo físico por deslizamientos asociados a lluvias, primas por

sectores para las comunas de Manizales

XRF1 XRF2 XRF3 XRF4 XRF5 XRF6

Comuna Residencial Comercial Industrial Salud Institucional Educación

prima [‰] prima [‰] prima [‰] prima [‰]

prima [‰] prima [‰]

Atardeceres (C1) 0,80 0,78 0,37 0,05 0,21 0,10

San José (C2) 0,96 1,52 0,12 0,23 0,13 0,14

Cumanday (C3) 0,62 0,20 0,39 0,08 0,08 0,43

La Estación (C4) 0,82 0,35 0,45 0,14 0,21 0,32

Ciudadela Norte (C5) 0,78 0,55 1,08 0,51 0,63 0,49

Ecot. Cerro de Oro (C6)

0,66 0,36 0,02 1,07 0,23 0,42

Tesorito (C7) 0,22 0,04 0,05 0,07 0,19 0,23

Palogrande (C8) 0,72 0,49 0,79 0,80 0,15 0,32

Universitaria (C9) 0,92 0,67 0,06 0,13 0,43 0,44

La Fuente (C10) 1,05 0,92 0,80 0,62 0,33 1,16

La Macarena (C11) 1,19 0,55 0,44 2,68 0,26 0,93

61

Figura 42. Prima por deslizamiento detonado por lluvias

La Tabla 18 presenta los factores de riesgo físico, así como el índice de riesgo sísmico calculados asociados a la ocurrencia de deslizamientos detonados por lluvias, teniendo en cuenta los sectores residencial, comercial, industrial, salud, institucional y educación. La Figura 43 presenta un ranking del índice de riesgo físico obtenido, mientras que la Figura 44 presenta la distribución geográfica de estos valores.

Tabla 18. Factores de riesgo físico e índice de riesgo físico calculados para deslizamientos asociados a lluvias,

Comuna FRF1 FRF2 FRF3 FRF4 FRF5 FRF6 RF

C1 - Atardeceres 0,01 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

C2 - San José 0,02 0,05 0,00 0,00 0,00 0,00 0,01

C3 - Cumanday 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

C4 - La Estación 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

C5 - Ciudadela Norte 0,01 0,01 0,02 0,01 0,01 0,00 0,01

C6 - Ecot. Cerro de Oro 0,01 0,00 0,00 0,02 0,00 0,00 0,01

C7 - Tesorito 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

C8 - Palogrande 0,01 0,00 0,01 0,01 0,00 0,00 0,01

C9 - Universitaria 0,02 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,01

C10 - La Fuente 0,02 0,02 0,01 0,01 0,00 0,03 0,01

C11 - La Macarena 0,03 0,01 0,00 0,14 0,00 0,02 0,04

62

Figura 43. Ranking para el índice de riesgo físico, RF, debido a deslizamientos detonados

por lluvias

0,00

0,00

0,00

0,00

0,01

0,01

0,01

0,01

0,01

0,01

0,04

0,00 0,10 0,20 0,30 0,40 0,50 0,60 0,70 0,80 0,90 1,00

C7 - Tesorito

C3 - Cumanday

C4 - La Estación

C1 - Atardeceres

C9 - Universitaria

C6 - Ecot. Cerro de Oro

C8 - Palogrande

C5 - Ciudadela Norte

C2 - San José

C10 - La Fuente

C11 - La Macarena

RF(deslizamientos por lluvia)

63

Figura 44. Índice de riesgo físico, RF, debido a deslizamientos detonados por lluvias

Utilizando el mismo coeficiente de agravamiento, F, calculado en la sección 3.2, se obtienen los siguientes resultados para el riesgo total teniendo en cuenta solamente los deslizamientos asociados a lluvias. La Tabla 19 presenta los resultados obtenidos, la Figura 43 presenta la distribución geográfica de los resultados, y la Figura 44 muestra un ranking de estos.

Tabla 19. Índice de riesgo físico, coeficiente de agravamiento e índice de riesgo total

calculados para las comunas de Manizales

Comuna RF F RT

C1 - Atardeceres 0,00 0,37 0,01

C2 - San José 0,01 0,72 0,02

C3 - Cumanday 0,00 0,64 0,00

C4 - La Estación 0,00 0,45 0,01

C5 - Ciudadela Norte 0,01 0,69 0,02

C6 - Ecot. Cerro de Oro 0,01 0,41 0,01

C7 - Tesorito 0,00 0,47 0,00

C8 - Palogrande 0,01 0,40 0,01

C9 - Universitaria 0,01 0,65 0,01

C10 - La Fuente 0,01 0,68 0,02

C11 - La Macarena 0,04 0,72 0,07

64

Figura 45. Índice de riesgo total, RT, para deslizamientos asociados a lluvias

65

Figura 46. Ranking para el Índice de riesgo total, RT, para deslizamientos asociados a

lluvias

0,00

0,00

0,01

0,01

0,01

0,01

0,01

0,02

0,02

0,02

0,07

0,00 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00 1,20 1,40 1,60 1,80 2,00

C7 - Tesorito

C3 - Cumanday

C4 - La Estación

C1 - Atardeceres

C9 - Universitaria

C6 - Ecot. Cerro de Oro

C8 - Palogrande

C5 - Ciudadela Norte

C2 - San José

C10 - La Fuente

C11 - La Macarena

RT(deslizamientos por lluvia)

66

ANEXO 4. FACTORES DE AGRAVAMIENTO POR

COMUNA

En este anexo se grafican los factores de agravamiento por comuna con el fin de ayudar a guiar el establecimiento de prioridades de intervención en cada caso. Para esto es necesario recordar a que aspecto corresponde cada uno de los factores (Tabla 20) y que valores de los factores de agravamiento se mueven en un rango entre 0 y 1 donde 1 corresponde al agravamiento máximo y 0 corresponde a no agravamiento. En estos valores se basan los comentarios realizados por comuna, incluidos en las conclusiones del presente informe.

Tabla 20. Factores de agravamiento Factor de agravamiento

FFS1 Área de barrios marginales

FFS2 Homicidios por comunas

FFS3 Personas sin algún nivel educativo

FFS4 Hacinamiento

FFS5 Densidad Poblacional

FFR1 Camas hospitalarias

FFR2 Recurso humano en salud

FFR3 Espacio publico

FFR4 Personal socorro

FFR5 Nivel de desarrollo (Estratos 4-5-6)

FFR6 Participación comunitaria

Comuna 1 – Atardeceres

67

Comuna 2 - San José

0,00 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00

FFS1

FFS2

FFS3

FFS4

FFS5

FLR1

FLR2

FLR3

FLR4

FLR5

FLR6

C1 - Atardeceres

0,00 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00

FFS1

FFS2

FFS3

FFS4

FFS5

FLR1

FLR2

FLR3

FLR4

FLR5

FLR6

C2 - San José

68

Comuna 3 – Cumanday

Comuna 4 - La Estación

Comuna 5 - Ciudadela Norte

0,00 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00

FFS1

FFS2

FFS3

FFS4

FFS5

FLR1

FLR2

FLR3

FLR4

FLR5

FLR6

C3 - Cumanday

0,00 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00

FFS1

FFS2

FFS3

FFS4

FFS5

FLR1

FLR2

FLR3

FLR4

FLR5

FLR6

C4 - La Estación

69

Comuna 6 - Ecot. Cerro de Oro

0,00 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00

FFS1

FFS2

FFS3

FFS4

FFS5

FLR1

FLR2

FLR3

FLR4

FLR5

FLR6

C5 - Ciudadela Norte

0,00 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00

FFS1

FFS2

FFS3

FFS4

FFS5

FLR1

FLR2

FLR3

FLR4

FLR5

FLR6

C6 - Ecot. Cerro de Oro

70

Comuna 7 – Tesorito

Comuna 8 – Palogrande

Comuna 9 – Universitaria

0,00 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00

FFS1

FFS2

FFS3

FFS4

FFS5

FLR1

FLR2

FLR3

FLR4

FLR5

FLR6

C7 - Tesorito

0,00 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00

FFS1

FFS2

FFS3

FFS4

FFS5

FLR1

FLR2

FLR3

FLR4

FLR5

FLR6

C8 - Palogrande

71

Comuna 10 - La Fuente

0,00 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00

FFS1

FFS2

FFS3

FFS4

FFS5

FLR1

FLR2

FLR3

FLR4

FLR5

FLR6

C9 - Universitaria

0,00 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00

FFS1

FFS2

FFS3

FFS4

FFS5

FLR1

FLR2

FLR3

FLR4

FLR5

FLR6

C10 - La Fuente

72

Comuna 11 - La Macarena

0,00 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00

FFS1

FFS2

FFS3

FFS4

FFS5

FLR1

FLR2

FLR3

FLR4

FLR5

FLR6

C11 - La Macarena