Alfredo Menendez Navarro - Tesis de La Historia de La Medicina

download Alfredo Menendez Navarro - Tesis de La Historia de La Medicina

of 42

Transcript of Alfredo Menendez Navarro - Tesis de La Historia de La Medicina

  • 7/25/2019 Alfredo Menendez Navarro - Tesis de La Historia de La Medicina

    1/42

    Tesis de H istoria de la M edicina y de la

    Ciencia ledas en las universidades

    espariolas, 1990 -19 93

    Seccin coordinada por ALFREDO MENNDEZ NAVARRO

    Iniciamos en este nmero lo que pretende ser una seccin fija en arios

    sucesivos, dedicada a dar cuenta de las nuevas Tesis Doctorales que sobre

    la historia de la medicina y de la ciencia se produzcan en nuestro entorno.

    Dichos estudios suelen ser los ms desconocidos, en general, de cuantos

    constituyen la aportacin de las investigaciones histricas, precisamente

    por la ausencia de un medio gil de difusin de su existencia. La explota-

    cin de la base de datos TESEO, del M. E. C., lleva un considerable retraso,

    ya que la ltima entrega publicada corresponde a 1989-90. Este problema

    es el que queremos contribuir a remediar, ofreciendo las Oginas de

    nuestra revista para dar cuenta, anualmente, de tales obras. Naturalmente,

    esta tarea depende de la colaboracin de los distintos grupos profesionales

    repartidos por todo el Estado, a los que desde aqu estimulamos y agrade-

    cemos toda la que nos presten.

    E1 volumen de informacin manejado en esta primera entrega, 54

    Tesis, y la disparidad en la confeccin de las noticias remitidas por los

    autores nos ha obligado a realizar algunas modificaciones para ajustar su

    extensin y contenido al formato deseado para esta nueva seccin. Hemos

    optado por incluir aquellas noticias que carecan de resumen pero que

    proporcionaban el resto de datos solicitados en nuestra circular. Confia-

    mos en que la colaboracin de todos contribuya a suplir estas deficiencias

    y convierta a esta nueva seccin en un instrumento til a nuestra comunidad.

  • 7/25/2019 Alfredo Menendez Navarro - Tesis de La Historia de La Medicina

    2/42

    378

    esis de Historia de la Medicina y de la Ciencia, 19 90 -19 93

    U N IV E R S ID A D A U T N O M A D E B A R C E L O N A

    Ttulo:

    Grupos sanguneos en la Edad Media Catalana.

    Autor:

    Francisco Rosel1 Abaurrea.

    Director:

    Prof. Dr. Domingo Campillo Valero.

    Fecha y centro de lectura: 17 de enero de 1992, Facultad de Medicina.

    [Disponible en microficha] .

    Resumen:

    La historia de la determinacin de los grupos sanguneos en restos seos

    antiguos muestra la relativa frecuencia de grupos AB, que podra valorarse como

    consecuente a una marcada endogamia. Nosotros, sin embargo, en todos los

    yacimientos estudiados hemos encontrado un franco predominio del grupo O,

    independientemente del nmero de individuos. Hemos utilizado la tcnica de

    CONNOLLY e introducido potenciadores de las reacciones antgeno-anticuerpo y

    anti H monoclonales con lo que hemos alcanzado una mxima sensibilidad y

    especificidad. Tambin el uso de Enlisst II (Low ionic Strenght solution) para la

    suspensin de los hemates, que disminuye la frecuencia de hemolisis, ha facilita-

    do la deteccin de anticuerpos; y en todos los restos estudiados la ausencia de

    deteccin de antgenos A y B se acomparia de la deteccin del antgeno H y por

    tanto del diagnstico del grupo O. Como base de la lectura de las reacciones de

    aglutinacin hemos hecho una valoracin microcspica, el micromtodo propues-

    to por CONNOLLY.

    Los controles directos realizados mediante repeticiones seriadas y ciegas mos-

    traron una elevada concordancia del orden del 77,27%, porcentaje similar al

    encontrado con los controles indirectos. Se cree que la poblacin que viva en

    Europa en el Paleoltico era una perteneciente al grupo O, y que en el Neoltico

    las provenientes del Mediterrneo aportaron genes A y las de origen indoasiatico

    genes B. Por ello el gran predominio de grupo O en los habitantes de la edad

    media catalana sugerira un comportamiento diferenciado de la poblacin euro-

    pea, al menos en la zona no litoral. Por tanto, este modelo de estudio constituye

    un marco extraordinario para evaluar movimientos de poblacin a partir de la

    llegada de grupos sanguneos A y B. De hecho, el anlisis de los grupos sangu-

    neos en la actualidad muestra an diferencias con significacin estadstica. El

    grupo O es mas frecuente en Lleida, lo que podra explicarse por un mayor

    aislamiento interior. El grupo A es mas frecuente en Girona, lo que sugerira una

    mayor accesibilidad de los antgenos A a travs del Mediterrkleo.

    Creemos que la determinacin de los grupos sanguneos constituye una poten-

    cial ayuda para el historiador. En un futuro cercano el desarrollo y aplicacin de

    tcnicas de Inmunologa, Bioqumica y Gentica pueden sumarse a estas nuevas

    aplicaciones.

  • 7/25/2019 Alfredo Menendez Navarro - Tesis de La Historia de La Medicina

    3/42

    Tesis de. Historia de la Medicina y de la Ciencia, 199 0-1 99 3

    79

    Ttulo:

    Evolucin histrica de la Neurociruga en Cataluria.

    Autor:

    Jos Prim Capdevila.

    Director:

    Prof. Dr. Domingo Campillo Valero.

    Fecha y centro de lectura: 22 de diciembre de 1992, Facultad de Medicina.

    [Disponible en microficha].

    Resumen:

    En Cataluria la Ciruga Neurolgica como especialidad'tal como hoy la enten-

    demos, es de reciente creacin. Al igual que en otros pases occidentales, se inici

    en el primer tercio del siglo actual y principalmente gracias al desarrollo tanto de

    la Patologa Quirrgica como de la Asepsia y la Anestesia, y al nacimiento de la

    Neurologa clnica a finales del siglo pasado.

    Adolfo Ley Gracia (1908-1975) es sin duda la personalidad a destacar en los

    inicios de la Neurociruga en Cataluria y Esparia. El ario 1932, visita el Servicio de

    Ludvig Puusepp en Tart, Estonia, y despus, gracias a una beca de la Fundacin

    Rockefeller de Nueva York, visita, aconsejado por Harvey Cushing, el Servicio de

    Percival Bailey en Chicago, regresando a Barcelona el ario 1934.

    El ario 1935 inaugura el primer Servicio de Neurociruga de Cataluria y Espaa

    en el Hospital de la Cruz Roja de Barcelona, donde permanecer hasta los inicios

    de la Guerra Civil. En diciembre de 1936, se crea el nuevo Servicio de Neurociruga

    gracias al impulso del Director del Instituto Neurolgico Municipal, Belarmino

    Rodrguez Arias, del que es nombrado jefe. Tambin desemperi ese cargo en el

    servicio que se crea, en 1942, en el Hospital Clnico de la Facultad de Medicina

    de Barcelona. Fue de los primeros en disponer en Espaa de aparato de

    electroencefalografia, en contar con anestesia por intubacin orotraqueal y de los

    primeros en intervenir malformaciones arteriovenosas cerebrales con buenos re-

    sultados.

    La segunda Escuela de Neurociruga catalana fue la formada por Eduardo

    Tolosa Colomer (1900-1981). En 1930, inici su formacin de neurocirujano en

    Pars, en el Servicio de Clovis Vincent, y despus, el ario 1932, visit a Foerster en

    Breslau y mas tarde a Olivecrona en Estocolmo y Penfield en Montreal. El ario

    1940 es nombrado Jefe de uno de los Servicios de Neurociruga del Instituto

    Neurolgico Municipal de Barcelona, cargo que ocupar hasta su traslado a la

    Residencia del Valle de Hebrn al ser nombrado Jefe de Servicio el ario 1956.

    Las dos Escuelas formaron a la mayora de los neurocirujanos que actualmente

    estan en activo en Cataluria.

  • 7/25/2019 Alfredo Menendez Navarro - Tesis de La Historia de La Medicina

    4/42

    380

    esis de Historia de la Med icina y de la Ciencia, 19 90 -19 93

    UN1VERSIDAD DE BA RCELONA

    Ttulo:

    Estudio paleoestomatolgico de poblaciones prehistricas de Cata-

    luria.

    Autor:

    Eduardo Chimenos Kstner.

    Director:

    Prof. Dr. Domingo Campillo Valero.

    Fecha y centro de lectura:

    23 de febrero de 1990, Facultad de Medicina.

    [Disponible en microficha]

    Resumen:

    El objetivo de la tesis consiste en recoger y valorar los datos paleoantropolgicos

    y de paleopatologa prevalente ms relevantes, en relacin con el aparato masticador

    de las poblaciones prehistricas estudiadas. Los lmites cronolgicos adoptados

    para el estudio son desde el Neoltico inicial (5000 a. de C.) al Bronce final (700/

    800 a. de C.). El material analizado (maxilares y mandbulas correspondientes a

    un mnimo de 190 individuos, as corro un total de 2.183 piezas dentarias)

    proeden de 14 yacimientos distintos.

    El mtodo seguido en el estudio incluye dos apartados: (1) determinaciones

    en restos individualizados [diagnstico de edad y sexo, mediciones oseas, y ano-

    malas y patologas observadas]; (2) determinaciones en piezas dentarias [identi-

    ficacin de la pieza, medicin de dikrietros mesiodistal y vestibulolingual de la

    corona, determinacin del grado de desgaste, y anomalas y patologas observa-

    das].

    Entre las conclusiones del estudio destacan: al menos la tercera parte de la

    poblacin mora antes de alcanzar la edad adulta, siendo la edad media poblacional

    de 30 a 35 arios; las diferencias observadas en las mediciones seas y dentarias se

    mantienen en los lmites de la variabilidad propia del dimorfismo sexual; la

    patologa rris frecuente corresponda a caries y periodontitis, enfermedades

    que causaban frecuentemente abscesos y prdidas dentarias

    ante mortem;

    el aumen-

    to de frecuencia de la caries con la edad result estadsticamente significativo; la

    patologa periodontal era ms frecuente en la edad madura, seguida de la senil

    y adulta; la frecuencia de patologa infecciosa es siempre algo superior en el sexo

    masculino, si bien esta diferencia es slo significativa en el caso de periodontitis

    y prdidas dentarias

    ante mortem;

    finalmente, cabe destacar que las hipoplasias de

    esmalte dentario, en general, presentaban una frecuencia muy inferior a la ofre-

    cida por otros autores para esas pocas.

  • 7/25/2019 Alfredo Menendez Navarro - Tesis de La Historia de La Medicina

    5/42

    Tesis de Historia de la Med icina y de la Ciencia, 19 90 -19 93

    81

    Ttulo:

    Evolucin de la dieta en Cataluria y Baleares, desde el Paleoltico

    hasta la Edad Media, a partir de restos esquelticos.

    Autor:

    Alejandro Martnez Prez-Prez.

    Director:

    Prof. Dr. Daniel Turbn Borrega.

    Fecha y centro de lectura:

    28 de septiembre de 1990, Facultad de Biologa.

    [Disponible en microfiha].

    Resumen:

    Este trabajo se sita en los estudios que en arqueologa y antropologa se estan

    realizando en los ltimos diez arios sobre el estudio paleoambiental de las pobla-

    ciones humanas, tratando de determinar el grado de adaptacin, condiciones y

    calidad de vida de las mismas. En Espaa la aplicacin de nuevas tcnicas de

    anlisis paleonutricional sobre restos seos es muy reciente. E1 estudio del grado

    de adaptacin de las poblaciones humanas a travs de indicadores nutricionales,

    de estrs o patolgicos, es un campo que se esta empezando a aplicar en series en

    la pennsula ibrica de una forma sistemtica y homognea. En este contexto

    hemos enfocado nuestra investigacin hacia la determinacin de la dieta y el

    patrn econmico relacionado con la alimentacin, en la medida que los meca-

    nismos de obtencin y produccin de alimentos son un reflejo de la adaptacin

    cultural o biolgica de los grupos humanos. Para ello hemos utilizado tcnicas de

    anlisis de oligoelementos por espectroscopia de absorcin atmica (EAA) y de

    patrn de estriacin dentaria.

    El material analizado mediante EAA corresponde basicamente a series de

    Cataluria, de La Torrecilla (musulman), del Bronce de Granada (argarico) y de

    Wamba (medieval). Las series de referencia han sido un patrn carnvoro (Tierra

    de Fuego), otro marino (Ceuta) y uno agrcola (La Olmeda). Todos los periodos

    presentan coeficientes de variacin del ndice Sr/Ca altos, con lo que podramos

    decir que los recursos vegetales estaran en la base de la estructuracin social de

    las poblaciones. Respecto a los recursos animales, la variabilidad intragrupal

    depende de su escasez o abundancia.

    Las series analizadas para el estudio del patrn de estriacin dentaria han sido

    una de referencia, bien representada y con una dieta agrcola conocida, la Olmeda,

    y como series de comparacin la de los fueguinos (carnvoros) y la de la poblacin

    ganadera de L'Esquerda. En todos los casos las estras verticales son mas largas en

    promedio que las demas, y las horizontales son las mas cortas y ademas son menos

    frecuentes, por lo que las variaciones individuales en su nmero o longitud no son

    representativas; esto indicara que el patrn de estriacin dentaria sera siempre

    del tipo que PUECH

    et al

    seriala como indicador de dieta carnvora.

  • 7/25/2019 Alfredo Menendez Navarro - Tesis de La Historia de La Medicina

    6/42

    382

    esis de Historia de la Medicina y de la Ciencia, 19 90 -19 93

    UNIV ERSIDAD DE CANTA BRIA

    Ttulo:

    Las teoras de la visin en la medicina universitaria bajo-medieval:

    estudio y ed icin crtica del

    Arnaldi de Villanova commentum supra tractatum

    Galieni de morbo et accidenti cum textu Galieni, lib. IV (c. 1288-1292/1295).

    Autor:

    Fernando Salmn Muriiz.

    Director:

    Prof. Dr. Luis Garca Ballester.

    Fecha y centro de lectura:

    16 de julio de 1990, Facultad de Medicina. [Dispo-

    nible en microficha].

    Resumen:

    La presente tesis doctoral consta de dos partes: (1) la edicin crtica del

    comentario de Arnau de Vilanova (c. 1240-1311) al libro IV del

    De m orbo et accidenti

    de Galeno, acompafiada del texto latino de esta obra de Galeno, y (2) el anlisis

    histrico de su contenido.

    El trabajo forma parte del proyecto general de edicin crtica de las Opera

    Medica de Arnau de Vilanova (Garca Ballester, L.; Paniagua, J. A.; McVaugh, M.,

    eds. Barcelona, 1975-).

    Dicho comentario de Arnau nunca fue incluido en las ediciones de sus obras

    mdicas. Para la presente edicin crtica se ha utilizado el nico manuscrito

    conservado, actualmente en la Biblioteca Jagiellowska de Cracovia (MS 781, fols.

    131r-157v). Las caractersticas propias de un comentario medieval han obligado a

    disponer, junto al texto del comentario, el de la obra objeto del mismo. Por esta

    razn, se edita tambin el texto de la versin arabo-latina del libro IV de

    De m orbo

    et accidenti de Galeno. Se han utilizado dos manuscritos universitarios de finales

    del siglo XIII (Montpellier, Bibliot. Fac. Med. H-18, fols. 18rb-21vb; Edimburgo,

    Bibliot. MS 166, fols. 5ra-7vb) con el nico propsito de disponer de un

    texto til,

    lo mas cercano en el tiempo al momento de realizacin del comentario

    de Arnau. Los'criterios de edicin seguidos son los adoptados por los editores de

    las

    Arnaldi de Villanova Opera Medica Omnia.

    El anlisis histrico, que constituye la otra parte del presente trabajo, pone de

    manifiesto la complejidad y variedad de acercamientos al tema de la percepcin

    visual, tal como fue desarrollado por el galenismo acadmico de finales del siglo

    XIII y comienzos del siglo XN en los crculos mdicos de Montpellier y Bolonia.

  • 7/25/2019 Alfredo Menendez Navarro - Tesis de La Historia de La Medicina

    7/42

    Tesis de Historia de la Medicina y de la Ciencia, 199 0-1 99 3

    83

    Ttulo:

    Los orgenes de,la lucha antituberculosa en Cantabria (1889-1912).

    Higienismo e institucionalizacin nosocomial. (Tesis de Licenciatura).

    Autora:

    Susana Ruiz Garca-Diego.

    Director:

    Prof. Dr. Alvar Martnez Vidal.

    Fecha y centro de lectura:

    22 de diciembre de 1992, Facultad de Medicina.

    Resumen:

    Tras un somero recuerdo de la tuberculosis como enfermedad social en el

    mbito nacional, se aborda el estudio epidemiolgico de la enfermedad en Cantabria.

    A continuacin se estudian los factores implicados, segn los autores de la poca,

    en la gnesis, desarrollo y padecimiento de la enfermedad, as como su repercu-

    sin en esta provincia. Los cuatro captulos siguientes estudian sucesivamente los

    aspectos organizativos, la asistencia al enfermo tuberculoso y las medidas p rofilkticas

    propuestas o llevadas a cabo con las que se pretenda atajar la enfermedad.

    Dentro de los aspectos organizativos resalta la importancia del trabajo de divulga-

    cin o popularizacin de la enfermedad, especialmente el esfuerzo llevado a cabo

    por los higienistas montarieses. Entre ellos destaca la labor de un mdico de la

    beneficencia municipal, el Dr. Jos Garca del Moral, a travs de conferencias en

    lugares pblicos y del reparto gratuito de folletos y revistas de divulgacin mdica,

    como

    La lectura popular de higiene

    y

    Avante. Publicacin de higiene social,

    revistas

    dirigidas por l y editadas entre 1902 y 1908, de las que se hace un estudio

    detallado. El ltimo captulo se centra en el Sanatorio Martimo de Pedrosa.

    Este estudio nos permite afirmar que Cantabria sigui, en los inicios de la

    lucha contra esta enfermedad, un patrn similar al serialado para el mbito

    nacional.

    Ttulo:

    Embriologa y Teratologa en la obra de Lorenzo Herv

    s y Panduro

    (Cuenca 1735-Roma 1809). (Tesis de Licenciatura).

    Autor:

    Jess V. Cobo Gmez.

    Director:

    Prof. Dr. Alvar Martnez Vidal.

    Fecha y centro de lectura:

    22 de diciembre de 1992, Facultad de Medicina.

    Resumen:

    Esta tesis de licenciatura estudia los aspectos embriolgicos y teratolgicos de

    la obra del erudito espariol Lorenzo Hervs y Panduro (Cuenca, 1735-Roma,

    1809). Para ello se han revisado todas las obras del autor, as como la bibliografia

    crtica existente sobre la evolucin de los saberes teratolgicos y embriolgicos,

    con especial atencin al perodo y el contexto histrico, social y geogrffico que

  • 7/25/2019 Alfredo Menendez Navarro - Tesis de La Historia de La Medicina

    8/42

    384

    esis de Historia de la Med icina y de la Ciencia, 19 90 -19 93

    los acoga (la ilustracin espariola). E1 estudio puede dividirse en dos grandes

    apartados:

    Por un lado se contextualiza la teratologa y la embriologa ilustradas,

    haciendo hincapi en las aportaciones provenientes del campo de la filosofia

    natural espariola, donde se encuadra nuestro autor. Igualmente, se hace una

    revisin biobibliogrfica del autor y una presentacin de las principales obras

    mdicas del autor: la Historia de la Vida del Hombre

    (Madrid, 1789-99, 7 vols.) y El

    Hombre Fsico o Anatoma Humana y Fsico-filosfica

    (Madrid, 1800, 2 vols.).

    Por otro lado, se recoge, sistematiza y ordena la produccin teratolgica y

    embriolgica del autor, que no es objeto de ninguna obra monogrfica, pero

    constituye una singular aportacin a la ciencia espariola del momento.

    Ttulo:

    Anlisis de la produccin bibliogrfica de Cantabria en ciencias

    mdicas: libros y folletos (1816-1975). (Tesis de Licenciatura).

    Autor: Miguel Javier Rodrguez Gmez.

    Director: Prof. Dr. Alvar Martnez Vidal.

    Fecha y centro de lectura:

    23 de diciembre de 1992, Facultad de Medicina.

    Resumen:

    Anlisis bibliomtrico de los libros y folletos mdicos de Cantabria desde la

    introduccin de la imprenta en esta regin, al que se acomparia el repertorio

    bibliogrffico correspondiente (1.083 obras recogidas).

    UIV IV ERSIDA D COMPLUTENSE DE MA DRID

    Ttulo: La proteccin a la infancia en Esparsa a travs de la obra de Rafael

    Ulecia y Cardona y los consultorios de nirios y gotas de leche.

    Autora: Natividad Majki. Gil.

    Director:

    Prof. Dr. Pedro Navarro Utrilla.

    Fecha y centro de lectura:

    21 de noviembre de 1990, Facultad de Medicina.

    Resumen:

    En la pasada centuria la sociedad en general y la poblacin espariola en

    particular, se enfrentaban a tres graves problemas mdicos: deficiente asistencia

    con crterios 111.s benficos que cientficos; pthcticas higinicas casi ausentes de la

    vida cotidiana, por desconocimiento social acerca de ellas; y unos elevados ndices

  • 7/25/2019 Alfredo Menendez Navarro - Tesis de La Historia de La Medicina

    9/42

    Tesis de Historia de la Med icina y de la Ciencia, 19 90 -19 93

    85

    de mortalidad en la poblacin, que mostraban cotas alarmantes entre el colectivo

    infantil.

    Este ltimo punto propici un cambio de criterio de la sociedad respecto de

    las concepciones acerca de la infancia, fomentandose una camparia social, cultu-

    ral, educativa, filosfica, mdica y cientfica para la defensa a ultranza de la vida

    del nirio contra todo tipo de agresiones, tanto fsicas como psquicas y morales.

    Para atajar esta situacin surgieron, a caballo entre el siglo XIX y el actual,

    unas instituciones (Dispensarios de nirios, Consultorios de nirios de pecho, Gotas

    de leche, etc.) y unos profesionales que ofrecan a los estratos mas desfavorecidos

    de la sociedad una labor social y asistencial basada en dos frentes: una labor

    peditrica de diagnstico y tratamiento de los hirios enfermos, y en segundo lugar,

    una labor de puericultura, guiando y controlando el desarrollo integral del nirio.

    Estas instituciones adquirieron gran auge y difusin en las primeras dcadas

    de nuestra centuria. Muestra ejemplar de ellas fue el primero de los consultorios

    de nirios fundado por iniciativa privada en 1904 en la capital de Esparia, baje la

    direccin del doctor Rafael Ulecia y Cardona. De su origen, desarrollo y vicisitu--

    des a l largo del tiempo y hasta nuestros das, trata el ncleo fundamental de esta

    tesis,

    Ttulo:

    Contribucin al estudio de la medicina en las Islas Filipinas en la

    segunda mitad del siglo XIX.

    Autor:

    Juan Regodn Vizcano.

    Director:

    Prof.

    iego Gracia Guilln.

    Fecha y centro de lectura:

    8 de febrero de 1991, Facultad de Medicina.

    Resumen:

    El trabajo consta de ocho ca ptu los. En los tres primero s se estudia la interrelacin

    de la sociedad y medicina tradicional indgena con las aportadas durante la

    colonizacin espariola, as como la red hospitalaria del Archipilago, nutrida

    principalmente de fundaciones de religiosos y centros dependientes de la admi-

    nistracin civil y militar.

    Los restantes cinco captulos muestran el aporte de la Medicina de la Armada

    espariola en aquel lejano pas, centrada irremisiblemente en las Memorias manus-

    critas de los mdicos de la Marina, que permiten comprender la situacin mdico-

    sanitaria del pas, cuando se independiz de Esparsa. Es por ello que el cuarto y

    quinto captulo exponen extensamente el funcionamiento

    del Hospital de Cariacao

  • 7/25/2019 Alfredo Menendez Navarro - Tesis de La Historia de La Medicina

    10/42

    386

    esis de Historia de la Medicina y de la Ciencia, 19 90 -19 93

    y de las Enfermeras Navales del Archipilago. Establecimientos todos fundados

    por la Armada en la segunda mitad del siglo XIX.

    Las principales epidemias, endemias y otras enfermedades propias del pas se

    detallan en los captulos sexto y sptirno segn la concepcin cientfica de la

    poca que manifiestan las citadas Memorias.

    Finalmente, en 1 captulo octavo se hace un breve resumen de la trayectoria

    profesional de los mdicos de la Armada durante su estancia en el Archipilago,

    as tomo de sus actividades cientficas (Juntas Facultativas) en el Hospital de

    Cariacao.

    Ttulo:

    La Exposicin Farmacutica Nacional de 1882, organizada por el

    Colegio de Farmacuticos de Madrid, y la fabricacin industrial del

    medicamento.

    Autora:

    Mara Teresa Ruiz Jimnez.

    Directora: ProU Dra. Mara del Carmen Francs Causap.

    Fecha y centro de lectura:

    28 de febrero de 1991, Facultad de Farmacia.

    (Resumen no disponible)

    Ttulo:

    Contribucin a la Historia de la Farmacia en Soria y en particular

    en El Burgo de Osma.

    Autor:

    Francisco Javier Dez Ramos.

    Directora: ProU Dra. Mara del Carmen Francs Causap.

    Fecha y centro de lectura:

    10 de junio de 1991, Facultad de Farmacia.

    (Resumen no disponible)

    Ttulo:

    Aportacin al estudio histrico del estado higinico-sanitario

    y la

    asistencia farmacutica en la ciudad de Salamanca.

    Autora:

    Paloma Cuanda

    Directora: ProU Dra. Mara del Carmen Francs Causap.

    Fecha y centro de lectura:

    10 de junio de 1991, Facultad de Farmacia.

    (Resumen no disponible)

  • 7/25/2019 Alfredo Menendez Navarro - Tesis de La Historia de La Medicina

    11/42

    Tesis de Historia de la Medicina y de la Ciencia, 199 0-1 99 3

    87

    Ttulo:

    La botica del Hospital de Nuestra Seriora de Gracia de Zaragoza

    1 4 2 5 - 1 8 0 8 ).

    Autor:

    Ignacio Andrs Arribas.

    Directora: Prof.

    Dra. M. Luisa de Andrs Turrin.

    Fecha y centro de lectura:

    8 de noviembre de 1991, Facultad de Farmacia.

    Resumen:

    El motivo central del presente trabajo es la botica de uno de los hospitales mas

    representativos de la pennsula, el Hospital Real y General de Nuestra Seriora de

    Gracia de Zaragdza. Fundado en 1425, se convirti en una de las instituciones con

    mayor prestigio de la Corona aragonesa. En la Edad Moderna este hospital pasa

    a ser uno de los mas importantes de Espaa y muchos de los viajeros, tanto

    nacionales como extranjeros, que pasan por Zaragoza relatan algo de l. Adems

    hemos de serialar su influencia dentro y fuera de las fronteras espariolas, as en

    el campo asistencial, por su labor en favor de los enfermos mentales, especialmen-

    te en el siglo XVIII, como en el cientfico, basado sobre todo en la prctica y la

    enserianza de la diseccin anatmica.

    Ttulo:

    La Lepra en Espaa en la primera mitad del siglo XX.

    Autora:

    Rosa Snchez Garca.

    Directora: Pros

    Dra. Elvira Arquiola Llopis.

    Fecha y centro de lectura:

    10 de junio de 1992, Facultad de Medicina.

    Resumen:

    La lepra despert un enorme inters en Espaa durante el presente siglo. En

    1953 se celebr en Espaa el

    VI Congreso Internacional de Leprologa,

    punto culmi-

    nante del curso de las investigaciones y de las labores sanitarias en nuestro pas,

    por lo que consideramos este acontecimiento el final de nuestro estudio

    Hemos abordado la lepra en su conjunto realizando un anlisis histrico del

    discurso mdico cientfico. El trabajo est estructurado en cinco captulos, si-

    guiendo los apartados que se estudian cUsicamente en una enfermedad. Los

    objetivos m

    a

    s importantes de nuestro estudio han sido: la presencia de la lepra en

    Espaa y los factores que contribuyeron a su extensin; la evolucin de los

    conocimientos sobre este mal, las diferentes interpretaciones y explicaciones que

    se le dieron; y la lucha contra la enfermedad en su doble aspecto mdico y social,

    sin olvidar el tratamiento, las medidas que se adoptaron para combatirla y cmo

    vivi la sociedad y el enfermo la presencia del mal.

    La lepra tuvo un carcter endmico con cifras importantes de leprosos. Cons-

  • 7/25/2019 Alfredo Menendez Navarro - Tesis de La Historia de La Medicina

    12/42

  • 7/25/2019 Alfredo Menendez Navarro - Tesis de La Historia de La Medicina

    13/42

    Tesis de Historia de la Medicina y d la Ciencia, 19 90 -19 93

    8 9

    La aproximacin histrica a la endemia bocio-cretnica aclara y facilita, por un

    lado, la comprensin de la gran repercusin social que esta enfermedad ha

    tenido, y por otro, al analizar el proceso morboso con la perspectiva del tiempo,

    se comprueban las modificaciones que se van produciendo, pasando el bocio de

    conceptuarse como un tumor o apostema mas, diferente por su localizacin, a

    entenderse como un mal de asiento tiroideo, de carcter endmico, relacionado

    con el cretinismo y prevenible con la yodacin de la sal de cocina.

    Ttulo:

    Consolidacin de la especialidad oftalmolgica en Esparsa (1901-

    1936) .

    Autor:

    Jos Luis Cotallo de Cceres.

    Director:

    Prof. Dr. Jos Luis Peset Reig.

    Fecha y centro de lectura:

    14 de julio de 1992, Facultad de Medicina.

    Resumen:

    En nuestro trabajo analizamos el proceso de consolidacin de esta especiali-

    dad en nuestro pas a lo largo de las primeras dcadas del siglo XX, detallando

    la evolucin de las principales instituciones oftalmolgicas y la biografa de las

    figuras mas relevantes relacionadas con la Oftalmologa. Entre stas se incluyen a

    Jos Antonio e Ignacio Barraquer, Manuel Menacho, Manuel Mquez, Hermenegildo

    Arruga, y a los oftalmlogos que formaron parte de la escuela de Cajal (Leoz

    Ortn, Fernndez Balbuena, Muoz Urra y Lpez Enrquez). Entre los centros

    asistenciales se ana liza el Instituto Oft.lmico Na cional, los Dispe nsarios oftalmolgicos

    de los Hospitales de la Santa Cruz, y de Santa Cruz y San Pablo, as como las

    consultas privadas.

    En el captulo de la enserianza se describe la evolucin de los cursos libres y

    de la enserianza oficial, y el desarrollo de las ckedras de Madrid y Barcelona. En

    otro apartado se analizan las principales revistas de la especialidad:

    Archivos His-

    panoam ericanos de Oftalmologa Oftalmologa Espaa Oftalmolgica Anales de Oftalmologa

    y Revista Sevillana de Oftalmologa.

    Posteriormente se resume la actividad de la

    Sociedad Oftalmolgica Hispanoamericana y las Sociedades Oftalmolgicas de

    Barcelona y Madrid, as como la participacin de los especialistas esparioles en los

    Congresos Internacionales de Oftalmologa. En un ltimo captulo se reflejan

    algunos aspectos del ejercicio profesional, como el intrusismo y la charlatanera.

  • 7/25/2019 Alfredo Menendez Navarro - Tesis de La Historia de La Medicina

    14/42

    390

    esis de Historia de la Med icina y de la Ciencia, 19 90 -19 93

    Ttulo:

    Historia de la botica del Hospital del Rey de Burgos.

    Autora: Paula Francs Prez.

    Directora:

    Prof.

    - Dra. Mara del Carmen Francs Causap.

    Fecha y centro de lectura:

    8 de septiembre de 1992, Facultad de Farmacia.

    (Resumen no disponible)

    UIV IV ERSIDAD DE GRA NA DA

    Ttulo:

    La salud de los mineros. Riesgos ocupacionales y asistencia sanitaria

    en las Minas de mercurio de Almadn, 1750-1900.

    Autor:

    Alfredo Menndez Navarro.

    Director:

    Prof. Dr. Esteban Rodrguez Ocaria.

    Fecha y centro de lectura: 22 de junio de 1992, Facultad de Medicina. [Dispo-

    nible en microfichal.

    Resumen:

    La Memoria consta de dos partes. En la primera se analizan los factores

    especficos responsables del deterioro de la fuerza de trabajo empleada en las

    minas de mercurio de Almadn. En la segunda se reconstruye la intervencin

    mdica y los dispositivos asistenciales puestos en practica por los responsables del

    Establecimiento ...la Real Hacienda..., con especial atencin al Real Hospital de

    Mineros, fundado en 1752, institucin en torno a la que gir la poltica asistencial

    de las Minas.

    El marco cronolgico se extiende desde los arios centrales del siglo XVIII

    hasta finales del siglo XIX. Aqullos marcan el momento en el que la explotacin

    vivi un sustancial despegue en su volumen de actividad que puso de manifiesto

    la magnitud de los problemas de salud. Los altos ndices de incapacitacin entre

    la colectividad obrera afectaron a las disponibilidades de mano de obra del

    Establecimiento, convirtindose en el principal obstaculo para alcanzar los niveles

    de produccin deseados. Entre las medidas instauradas para solventar esta situa-

    cin se encuentran las de tipo asistencial. Por otro lado, el crecimiento demogra-

    fico autnomo experimentado por la poblacin de Almadn desde las dcadas

    centrales del siglo XIX y otro conjunto de transformaciones operadas en el

    mercado laboral de las Minas, permitieron a los dirigentes del Establecimiento

    prescindir, a finales del siglo XIX, de este conjunto de mecanismos reproductivos.

    Entre las conclusiones de nuestro estudio merecen destacarse las siguientes.

    En primer lugar, se confirma el papel preeminente jugado por la intoxicacin

  • 7/25/2019 Alfredo Menendez Navarro - Tesis de La Historia de La Medicina

    15/42

    Tesis de Historia de la Med icina y de la Ciencia, 19 90 -19 93

    9

    mercurial en la incapacitacin de los trabajadores. Los riesgos traumkicos y la

    patologa respiratoria, en el medio laboral, y la presencia endmica del paludis-

    mo, en el extralaboral,- completan el plantel de principales problemas de salud

    que afectaban a los mineros. En segundo lugar, se confirma el papel utilitarista

    otorgado a la asistencia sanitaria en el contexto de Almadn. La evolucin de

    dicha oferta asistencial dependi, como ya hemos apuntado, mas de los avatares

    del mercado laboral de las Minas que de factores puramente mdicos y sanitarios.

    El estudio de la actividad del Hospital de Mineros muestra un claro comporta-

    miento estacional, ligado al ritmo de la actividad productiva de las Minas y a la

    endemia paldica. Para realizar dicho estudio se ha incorporado, con carcter

    novedoso en nuestra disciplina, el anlisis estadstico de series temporales cons-

    truidas con par&netros asistenciales.

    Ttulo: Estudio y transcripcin de la

    Historia Natural del Reino de Granada

    de

    Simn de Rojas Clemente y Rubio (1777-1827).

    Autora:

    Carmen Quesada Ochoa.

    Directores:

    Profs. Dres. Ramn Gago Bohrquez y Jos Luis Rosa Campos.

    Fecha y centro de lectura: 1 de julio de 1992, Facultad de Ciencias. [Disponible

    en microficha]

    Resumen:

    La presente Memoria de Doctorado tuvo como principal objetivo la recupera-

    cin de los manuscritos pertenecientes a la

    Historia Natural del Reino de Granada

    del naturalista espariol Simn de Rojas Clemente y Rubio que haba permanecido

    indita en el archivo del Real Jardn Bot;lnico de Madrid.

    La Tesis que aqu resumimos consta de tres bloques bien definidos. El primero

    de ellos se dedica a la biografia de Clemente y Rubio. El segundo apartado se

    sumerge de lleno en la Historia Natural...

    e incluye una detallada descripcin de

    sus contenidos, establece los itinerarios seguidos por el autor durante su recono-

    cimiento de las tierras andaluzas y detiene su atencin en los contenidos bot'ni-

    cos del texto, estudUndose separadamente los aspectos taxonmicos, biogeogrfficos

    y agronmicos. Por. ltimo, este bloque incluye una contextualizacin histrico-

    cientfica del texto y del autor en el marco de la Espaa Ilustrada.

    La gran extensin del texto transcrito (8 volmenes y un total de aproxima-

    damente 2.500 0.ginas), as como la diversidad de temas que lo conforman,

    imposibilit la inclusin de la transcripcin total, por lo que se opt por una

    seleccin de fragmentos que documentasen el estudio efectuado y sirviesen de

    acercamiento a los contenidos y caractersticas de la obra. Se incluyen un total de

    12 fragmentos que, a modo de apndices, constituyen el ltimo bloque de la tesis.

  • 7/25/2019 Alfredo Menendez Navarro - Tesis de La Historia de La Medicina

    16/42

  • 7/25/2019 Alfredo Menendez Navarro - Tesis de La Historia de La Medicina

    17/42

    Tesis de Historia de la Medicina y de la Ciencia, 19 90 -19 93

    93

    de asistencia mdica beneficencia hospitalaria y domiciliaria implantados en

    Espaa durante el siglo XIX y las primeras dcadas del XX. Tal abordaje en el

    contexto general espariol se complet con un estudio de campo acerca del

    desarrollo de los mismos servicios asistenciales en la localidad de cija (Sevilla)

    durante el periodo mencionado. Nuestra investigacin ha puesto de relieve los

    factores imbricados en la gnesis y declive de las formas asistenciales antedichas.

    El descubrimiento de la necesidad del pauperismo como condicin estructural del

    funcionamiento de la sociedad industrial, mxima aportacin doctrinal de los

    cultivadores de la economa poltica, dio fundamento a la accin benfica del

    liberalismo. El modelo asistencial dominante, el hospitalario, al justificar y sancio-

    nar esa sociedad dual de ricos y pobres, se mostr insuficiente para solventar el

    problema del pauperismo y para garantizar la asistencia sanitaria de los pobres

    enfermos. La crtica del sistema de beneficencia empez a tomar una forma

    definida durante los arios finales de la pasada centuria. La alternativa asistencial

    radic en la interposicin de medidas preventivas a travs de la legislacin social.

    Las atenciones benfico-sanitarias municipales constituyeron desde esas fechas el

    recambio obligado de las ya muy deterioradas prestaciones hospitalarias. El des-

    pliegue de la medicina domiciliaria, punto de encuentro de las aspiraciones

    profesionales y de las polticas asistenciales de las administraciones pblicas,

    constituy la punta de lanza del proceso de colectivizacin de la asistencia mdica.

    Ello sin perjuicio de un desarrollo paralelo de la modalidad liberal del ejercicio

    mdico y de la lenta transformacin del dispositivo hospitalario en el modelo

    mdico hegemnico.

    Ttulo:

    La Paleontologa en Espaa en el siglo XIX.

    Autor:

    Jos Moreno Prez.

    Directores:

    Profs. Dres. Ramn Gago Bohrquez y Pascual Rivas Carrera.

    Fecha y centro de lectura:

    22 de mayo de 1993, Facultad de Ciencias.

    Resumen:

    El objetivo principal de esta Tesis Doctoral ha sido el estudio de la formacin

    de la Paleontologa como ciencia moderna en Esparia. Se ha elaborado un inven-

    tario exhaustivo de fuentes impresas cientficas de Paleontologa espariola. A este

    inventario se le han aplicado tcnicas estadsticas (anlisis bibliomtricos y

    sociomtricos), que proporcionan ndices vffiidos para estimar el desarrollo de la

    Paleontologa a lo largo del siglo.

    Conjuntamente, el estudio de las instituciones cientficas donde trabajaron los

    paleontlogos proporciona las bases sobre las cuales se puede periodizar la madu racin

    de la Paleontologa como ciencia. La evolucin de estas instituciones ha sido el

  • 7/25/2019 Alfredo Menendez Navarro - Tesis de La Historia de La Medicina

    18/42

    394

    esis de Historia de la Medicina y de la Ciencia, 19 90 -19 93

    hilo conductor del estudio del desarrollo de la Paleontologa en Esparia. Se ha

    analizado en cada institucin los autores principales de las mismas, as como su

    labor paleontolgica.

    El estudio del desarrollo de la Paleontologa en Espaa a lo largo del siglo XIX

    nos proporciona un modelo del proceso de modernizacin de una ciencia. El

    factor que hizo posible este desarrollo fue su utilidad en la cartografia geolgica

    que demandaban la industria y agricultura decimonnicas. A grandes rasgos, este

    proceso se puede resumir de la siguiente manera: a un perodo de investigaciones

    realizadas por extranjeros, que basicamente se limitaron a descripciones generales

    geolgicas y donde los fsiles apenas tuvieron importancia, le sigui otro en el

    que la necesidad de obtener cada vez mejores mapas geolgicos hicieron posible

    que la labor de paleontologa estratigrafica adquiriera una importancia lo sufi-

    cientemente til a la sociedad como para que se potenciasen grandemente los

    estudios realizados por profesionales de la Paleontologa. De esta manera, la

    primera institucin estable, con importante cometido paleontolgico, fue la Co-

    misin para el Mapa Geolgico de Espaa (1875). Asimismo, la creciente labor

    investigadora de la universidad, del Museo de Historia Natural, as como del

    Seminario Conciliar de Barcelona, proporcion un aumento tanto de la cali-

    dad como de la cantidad de obras paleontolgicas. De esta manera, podemos

    considerar como una ciencia ya formalizada a la Paleontologa a finales del

    pasado siglo, tanto en su vertiente metodolgica y cientfica, como en su

    vertiente profesional y social.

    Ttulo:

    Estrategias profesionalizadoras en el

    origen de una especialidad

    mdica. El caso de la Radioterapia espariola, 1895-1936.

    Autora:

    Rosa Mara Medina Domnech.

    Director:

    Prof. Dr. Esteban Rodrguez Ocaria.

    Fecha y centro de lectura:

    28 de mayo

    de 1993, Facultad de Medicina. [Dispo-

    nible en microficha].

    Resumen:

    E1 objeto de la presente memoria es el anlisis de los orgenes del proceso de

    especializacin mdica surgido en Espaa alrededor de la aplicacin teraputica

    de las radiaciones. Nuestro inters se ha centrado, especialmente, en la manera

    en la que fue conformandose el monopolio sobre el nuevo rem edio, tanto en sus

    aspectos discursivos como institucionales, mas que en el desarrollo interno de la

    especialidad. La importancia que el cncer adquiri en dicho proceso de apropia-

    cin, al convertirse en una patologa bsica para el desenvolvimiento de las

    aplicaciones teraputicas, es el segundo aspecto en el que nos centramos, anali-

  • 7/25/2019 Alfredo Menendez Navarro - Tesis de La Historia de La Medicina

    19/42

    Tesis de Historia de la Medicina y de la Ciencia, 19 90 -19 93

    95

    zando el valor de la camparia sanitaria anticancerosa para la consolidacin insti-

    tucional de la radioterapia.

    El marco temporal ha venido serialado por el inicio de los tratamientos con

    rayos X y radium, tras su descrubrimiento entre 1895 y 1896, y la guerra civil

    espariola. El acotamiento espacial a dos grandes ncleos capitalinos, Madrid y

    Barcelona, y una pequeria ciudad universitaria, Granada, ha venido en parte

    determinado por la facilidad en el acceso a las fuentes y por considerarlas repre-

    sentativas de la diversidad en el desarrollo del proceso.

    Las conclusiones extradas caracterizan el tipo de ejercicio profesional alcan-

    zado en diversos ncleos institucionales.

    UNIV ERSIDA D DE M14LA GA

    Ttulo:

    La higiene en la sociedad espariola de los siglos XVI

    y XVII.

    Autora

    :

    Mara Jos Ruiz Somavilla.

    Director:

    Prof. Dr. Jess Castellanos Guerrero.

    Fecha y centro de lectura:

    6 de junio de 1992, Facultad de Medicina.

    Resumen:

    El objetivo del trabajo consiste en analizar los contenidos de la higiene e

    insertarlos en el contexto sociocultural de la sociedad espariola de los siglos XVI

    y XVII; entendiendo por contenidos de la higiene, no slo las ideas y normas

    mdicas, sino tambin las representaciones de las mismas y las prkticas higinicas

    que se realizaron de acuerdo o no con las normas. Para alcanzar dicho objetivo,

    las cuestiones serialadas han sido planteadas en los marcos tericos de la Historia

    de las Mentalidades y la Historia de las Mujeres y, para abordarlas, se han utilizado

    fuentes impresas, fundamentalmente literatura mdica, de creacin, religiosa, y

    de filosofia. A travs de todo ello ha sido analizada la nocin de cuerpo objeto

    de atencin higinica, los cambios producidos en la doctrina de la higiene las

    seis cosas no naturales, y la presencia o ausencia de determinadas prkticas

    higinicas. De esta manera se han podido explicar los cambios sufridos en las

    nociones de la higiene, como mecanismos de adaptacin a las transformaciones

    del mundo renacentista y del barroco; la vinculacin cuerpo-alma fue el eje a

    partir del cual se construyeron unos conceptos normativos que, una vez introdu-

    cidos en las distintas parcelas del saber, daran las pautas del adecuado compor-

    tamiento que deba tenerse con el cuerpo para mantener la salud. A partir de

    estas ideas, se transformaron nociones de la doctrina de las seis cosas no naturales

    tanto en las propias normas mdicas, como en sus representaciones, en

  • 7/25/2019 Alfredo Menendez Navarro - Tesis de La Historia de La Medicina

    20/42

    396

    esis de Historia de la Medicina y de la Ciencia, 199 0-1 99 3

    normas morales y de urbanidad cuyo fin era la regulacin del comportamiento

    social.

    Ttulo:

    Anlisis histrico de la asistencia obsttrica en la Maternidad Provin-

    cial del Hospital Civil San

    Juan de Dios de Mlaga durante la primera

    mitad del siglo XX (1904-1953).

    Autor:

    Miguel 2krigel Olalla Herrera.

    Directores:

    Profs. Dres. Jess Castellanos, Juan L. Carrillo y

    eresa

    Miranda.

    Fecha y centro de lectura: 7

    de julio de 1992, Facultad de Medicina.

    Resumen:

    Partiendo del estudio de las historias clnicas obsttricas del Archivo del

    Hospital Civil de Mlaga, depositado en la actualidad en el Hospital Universitario

    de esta ciudad, el trabajo analiza una faceta sanitaria concreta la asistencia al

    parto dentro de una institucin emblemtica y muy enraizada en la poblacin

    malagueria de la poca, como lo fue la Maternidad Provincial del Hospital Civil

    de Mlaga.

    El estudio se ha realizado en ba se a un an lisis multivariable dond e estadsticamente

    se ha probado la significacin de algunas hiptesis de partida. Se ha evidenciado

    la actuacin eminentemente benfica de dicha maternidad con un rea de atrac-

    cin sobre la poblacin econmicamente mas deprimida de la ciudad y sobre los

    ncleos rurales m

    a

    s prximos a ella y se ha demostrado que dicha institucin se

    convirti en el centro asistencial de las posibles distocias obsttricas.

    El anlisis estadstico de los datos consignados en las historias clnicas del

    periodo estudiado aportan una serie de conclusiones concernientes a parknetros

    socio-econmicos y mdico-sanitarios que nos aclaran la calidad asistencial de

    dicha maternidad, al frente de la cual estuvo durante casi todo el periodo estudia-

    do el doctor Jos Glvez Ginachero.

  • 7/25/2019 Alfredo Menendez Navarro - Tesis de La Historia de La Medicina

    21/42

    Tesis de Historia de la Medicina y de la Ciencia, 19 90 -19 93

    97

    U N IV E R S 1D A D D E N A V A R R A

    Ttulo:

    La obra de Vicente Ferrer Gorraiz Beaumont y la Medicina de la

    Ilustracin.

    Autora:

    Mara Dolores Baretino.

    Director:

    Prof. Dr. Pedro L. Gil Sotres.

    Fecha y centro de lectura:

    15 de septiembre de 1990, Facultad de Medicina.

    Resumen:

    Vicente Ferrer Gorraiz Beaumont naci en Corella (Navarra) en 1718, y muri

    en Madrid, en abril de 1792. Profes en el convento de los agustinos calzados de

    Pamplona, recorriendo luego diversas ciudades de la provincia agustiniana de

    Castilla. En 1775 obtuvo su exclaustracin dedicandose desde entonces a la ela-

    boracin de escritos de diversos temas mdicos. En 1780, fue nombrado historia-

    dor del Real Gabinete de Historia Natural creado por Carlos III en 1771.

    Durante sus atios de estancia en Toledo, se produjo un cambio de orientacin

    en sus intereses que pasan del plano filosfico-teolgico al cientfico-mdico.

    Particip activamente en las plmicas mdicas que jalonaron el transcurso del

    siglo XVIII como consecuencia de una vuelta al naturalismo teraputico en

    oposicin a las complejas recetas y prescripciones heredadas de tiempos anterio-

    res. Se mostr abiertamente partidario del mtodo del agua, el cual propugnaba

    que por medio de este lquido, bebido en cantidades abundantes, se alcanzaba la

    curacin de todas las enfermedades. Escribi varias obras sobre este sistema

    teraputico que, por motivos que no estan del todo claros, se publicaron bajo el

    nombre de otros mdicos. Se manifest contrario a la purga medicamentosa y

    entr de lleno en la polmica que conllev la introduccin de la inoculacin de

    la viruela en Esparsa alegando objeciones a la licitud de esta practica.

    La figura de Vicente Ferrer se presenta como la del tpico clrigo ilustrado

    vivamente interesado en las cuestiones cientficas de su poca, que intenta enri-

    quecer desde su cultura extrafacultativa.

    Ttulo:

    La asistencia hospitalaria durante los siglos XVII y XVIII. Hospital

    de San Marcos de la ciudad de Ganda.

    Autor:

    Juan L. Rico Gil.

    Director:

    Prof. Dr. Juan A. Paniagua.

    Fecha y centro de lectura:

    19 de octubre de 1990, Facultad de Medicina.

    Resumen:

    Se ha realizado una investigacin histrico-mdica fundamentalmente de ar-

  • 7/25/2019 Alfredo Menendez Navarro - Tesis de La Historia de La Medicina

    22/42

    398

    esis de Historia de la Medicina y de la Ciencia, 19 90 -19 93

    chivo, utilizando los Libros de las Juntas administrativas y de Descargo del mayor-

    domo del Hospital, para recabar datos sobre el aspecto asistencial durante los

    siglos XVII y XVIII; y de los Libros de Entradas y Salidas de enfermos hemos

    obtenido informacin sobre las estancias hospitalarias de las personas ingresadas

    durante el siglo XVIII.

    Desarrollamos, por otra parte, el aspecto normativo a travs de los Estatutos y

    Ordenaciones emitidos por la Fundacin Melchor Centells de Borja en 1667.

    Hemos realizado un Lxico de 113 medicamentos, simples y compuestos,

    empleados en el hospital a principios del XVII, comparandolos con los descritos

    en la Oficina Medicamentorum Valentiae

    de 1601.

    Del estudio de los ingresos hospitalarios hemos contabilizado 18.564 registros,

    debidamente informatizados, pertenecientes a 56 arios completos del siglo XVIII.

    Obteniendo mltiples datos sobre: das de entradas y salidas, ingresos por meses

    y arios, sexo, edad, estado civil, diagnsticos con la realizacin de un Lxico de

    enfermedades, evolucin, lugares de procedencia, estancia media, ndice de

    ocupacin, ndice de rotacin, camas ocupadas por da, tasa de mortalidad, etc.

    Ttulo: El Protomedicato navarro.

    Autor:

    Julio Snchez ;k1v arez.

    Director:

    Prof. Dr. Pedro L. Gil Sotres.

    Fecha y centro de lectura:

    24 de octubre de 1990, Facultad de Medicina.

    Resumen:

    En 1525 se funda el Protomedicato navarro, institucin con atribuciones

    similares a las que tena el organismo castellano del mismo nombre: concesin de

    licencias para el ejercicio profesional a mdicos, cirujanos, boticarios y barberos;

    inspeccin de boticas; administracin de justicia en los casos relacionados con el

    ejercicio profesional; y valoracin de los pacientes que deban ingresar en las

    leproseras.

    Con el paso del tiempo el Protomedicato navarro desaparece en 1829,

    adquiere caractersticas propias que le diferencian del Protomedicato castellano.

    En estos cambios estuvieron implicadas las cofradas sanitarias navarras, as corro

    las instancias polticas forales, que aprovecharon el marco jurdico que posean

    para conseguir una institucin adaptada a las necesidades del Reino.

    En el trabajo se analizan los antecedentes medievales de control profesional

    en Navarra, la fundacin del Protomedicato navarro, su organizacin, las relacio-

    nes que establece con las instituciones polticas del Reino. Asimismo, se estudian

  • 7/25/2019 Alfredo Menendez Navarro - Tesis de La Historia de La Medicina

    23/42

    Tesis de Historia de la Med icina y de la Ciencia, 19 90 -19 93

    99

    los hechos de inters sanitario en los que participa el Protomedicato, y sus

    relaciones con las cofradas sanitarias de Pamplona y de Tudela. Finalmente, se

    aporta un anlisis prosopografico de todos los que regentaron la institucin

    estudiada.

    Ttulo:

    Benito Menni y la asistencia psiquitrica en Espaa en el siglo XIX.

    Autor:

    Manuel Martn Carrasco

    Directores:

    Profs. Dres. S. Cervera Enguix y Enrique Baca.

    Fecha y centro de lectura: 7

    de noviembre de 1991, Facultad de Medicina.

    Resumen:

    Este trabajo trata sobre la obra de Benito Menni y su repercusin sobre el

    desarrollo de la asistencia psiquitrica en Espaa en el siglo XIX. Benito Menni

    fue un sacerdote italiano, perteneciente a la Orden Hospitalaria de San Juan de

    Dios, nacido en Milan en 1841. En 1867 vino a Espaa para restaurar su Orden,

    que haba desaparecido del pas a causa de la turbulencia social y poltica de la

    poca.

    Desde 1881 a 1903, Menni desarroll su labor restauradora, fundando catorce

    hospitales psiquiatricos. Tambin fund la Congregacin de las Hermanas Hospi-

    talarias, especialmente dedicadas a la atencin de enfermas psiquiatricas.

    La labor de Menni dio lugar a la creacin de la primera red asistencial en el

    campo de la salud mental en Esparia, ante la falta de inters de la Administracin.

    Al desarrollar centros propios, los religiosos hacan posible una atencin al enfer-

    mo basada en los principios de la hospitalidad cristiana y en los progresos de la

    ciencia mdica. El xito de la obra de Menni puede atribuirse a la combinacin

    de una gestin financiera y de personal acertadas, as como a una poltica insti-

    tucional de establecer conciertos con las Diputaciones Provinciales para hacerse

    cargo de la asistencia de los enfermos de la Beneficencia pblica.

    Los hospitales seguan un modelo mixto, atendiendo enfermos pblicos y

    privados. En cuanto al tratamiento, los centros estaban organizados de acuerdo

    con el sistema moral, destacando la practica de la terapia ocupacional entre los

    mtodos teraputicos.

    La direccin de los establecimientos se divida entre los superiores religiosos,

    encargados de la gestin de personal y de las tareas administrativas, y los directo-

    res mdicos, que se ocupaban de los aspectos mdicos y asistenciales.

  • 7/25/2019 Alfredo Menendez Navarro - Tesis de La Historia de La Medicina

    24/42

    400

    esis de Historia de la Medicina y de la Ciencia, 19 90 -19 93

    UN IV E R S IDA D DEL P A S V A S C O

    Ttulo:

    La enfermedad desde la prehistoria a la Edad Media en el Pas

    Vasco a travs de los estudios de Paleopatologa.

    Autor: Francisco Etxeberra Gabilondo

    Director:

    Prof. Dr. Domingo Campillo Valero.

    Fecha y centro de lectura:

    23 de febrero de 1991, Unidad Docente de Medi-

    cina. [Disponible en microfichal.

    esumen

    El trabajo consta de tres captulos diferenciados: 1. planteamiento metodolgico,

    2. fuente de estudio y'resultados parciales, y 3. discusin y conclusiones, amn de

    la bibliografia y un anexo documental con 119 fotografas y 154 figuras.

    Se estudian de modo preferente cuarenta colecciones, que abarcan a un millar

    de individuos y una amplia cronologa, estando muy bien representados el pero-

    do Calcoltico-Edad del Bronce y la Alta Edad Media, lo que ha posibilitado

    establecer comparaciones entre las afecciones sufridas por ambos grupos. El

    corpus

    de manifestaciones se han agrupado en los siguientes apartados: paleodemografia,

    entidades nosolgicas (dismorfismos, malformaciones, enfermedades reumkicas,

    neoplasias, traumatismos, patologa sea inflamatoria, enfermedades criptogenticas,

    paleoestomatologa y teraputica), problemas de pseudopatologa, manipulacio-

    nes efectuadas en los cadaveres

    o restos, y aspectos de tafonoma. De los resul-

    tados cabe destacar el incremento de la esperanza de vida para la poblacin

    altomedieval (26 arios frente a los 22 del perodo calcoltico), si bien la mortalidad

    en los subadultos sigue siendo elevada a favor de los individuos infantiles menores

    de siete arios en ambos grupos.

    Las malformaciones mas frecuentes asientan en la transicin lumbo-sacra. Las

    lesiones propis de la artropata degenerativa, y muy concretamente las que

    afectan a la columna vertebral, son los hallazgos mas frecuentes en los individuos

    medievales. Contrariamente a lo que podra esperarse los procesos degenerativos

    con lesin evolucionada intraarticular no predominan en las articulaciones que

    soportan el pso corporal, sino en las extremidades superiores.

    En todos los perodos se detectan signos de lesiones traumaticas intencionales,

    que cuando son accidentales predominan en el antebrazo. La patologa infecciosa

    es inespecfica y las afecciones buco-dentales y el desgaste por atriccin se encuen-

    tran dentro de los parametros para cada adscripcin cronolgica.

    La incidencia de trepanaciones es escasa y se sita por debajo de las halladas

    en otras regiones del rea mediterranea peninsular. Por ltimo, la variedad de

    manipulaciones intencionales que cUsicamente se han descrito sobre los restos

    humanos en el Pas Vasco, se corresponden en realidad a procesos tafonmicos.

  • 7/25/2019 Alfredo Menendez Navarro - Tesis de La Historia de La Medicina

    25/42

    Tesis de Historia de la Med icina y de la Ciencia, 19 90 -19 93

    01

    UNIVERSIDAD DE SEV ILL A

    Ttulo:

    La electroterapia en Esparsa en el siglo XX' (1910-1945).

    Autora:

    Mara Jos Gmez Reina.

    Director:

    Prof. Dr. Juan Zaragoza Rubira.

    Fecha y centro de lectura:

    17 de septiembre de 1991, Facultad de Medicina.

    [Disponible en microficha].

    Resumen:

    A finales del siglo XIX,

    Barcelona era la ciudad pionera en la utilizacin de

    la electroterapia en Esparsa. El Dr. Barraquer fund el dispensario de terapia

    elctrica en el Hospital de la Santa Cruz y San Pablo en 1882, el primero en

    Esparsa de tales caractersticas. Esta prioridad se pondr tambin de manifiesto al

    conseguir la celebracin en esta ciudad del V Congreso Internacional de Electrologa

    y Ra diologa, en 19 10 . Ademas de p ermitir la equ iparacin del nivel de la electroterapia

    espariola al europeo, este congreso tuvo grandes repercusiones cientficas, tales

    como el inicio de la separacin de la electroterapia y la radiologa. Entre los

    profesionales mas destacados a los que prestamos atencin debemos mencionar a

    L. Cirera y Salse, Valentn Carulla y Margenat y C. Calatayud y Costa.

    El nivel cientfico de principios de siglo en relacin con la electroterapia an

    muestra la incomprensin de los mecanismos de accin de la electroterapia. Entre

    la bibliografia publicada en ese primer periodo (1910-1919), mayoritariamente

    extranjera, encontramos Manuales de Teraputica Farmacolgica o Fsica, en los

    que la electroterapia se introduce como un remedio mas a nivel teraputico. El

    nico texto escrito por un espariol es el

    Tratado de Farmacologa y Teraputica

    1919)

    del Dr. Antonio Novo Campelo.

    A partir de 1910 se comienza a utilizar la diatermia en Esparsa, siendo los Dres.

    Calatayud y Cirera quienes mas difundieron esta tcnica de aplicacin de las

    corrientes de alta frecuencia, que result muy asequible incluso al mdico no

    especialista. Un hecho a destacar en los arios treinta es la aplicacin de otra

    modalidad de la alta frecuencia. Se trata de las ondas cortas. De la bibliografia

    correspondiente al periodo de entreguerras, la mayora son Manuales de Terapu-

    tica, como en el anterior periodo, p ero ya ap arecen libros especficos de electroterapia

    de autores esparioles.

    Terminamos nuestro estudio al finalizar la Segunda Guerra Mundial (1945)

    que corresponde ya a una nueva configuracin de los conocimientos y la practica

    mdica. Dentro de la electroterapia slo queremos indicar que, por el desarrollo

    cientfico correspondiente al esfuerzo blico, se introdujeron en electroterapia

    sobre todo dos nuevos medios tcnicos de gran eficacia: los ultrasonidos y la

    radarterapia.

  • 7/25/2019 Alfredo Menendez Navarro - Tesis de La Historia de La Medicina

    26/42

    402

    esis de Historia de la Med icina y de la Ciencia, 199 0-1 99 3

    Ttulo: La muerte en la Sevilla de la Restauracin (1875-1924): anlisis

    epidemiolgico y semntico-documental.

    Autora:

    Encarnacin Bernal Borrego.

    Director:

    Prof. Dr. Juan Luis Carrillo Martos.

    Fecha y centro de lectura: 7

    de abril de 1992, Facultad de Medicina.

    Resumen:

    El estudio de la muerte y su interpretacin sociolgica es el objeto de la

    presente memoria de investigacin. Este anlisis no se trata de un trabajo aislado

    sino que forma parte de una globalidad, de un proyecto de investigacin de

    amplias dimensiones de alcance tendente a conocer el papel del sistema sanitario

    en un periodo histrico muy concreto, la Restauracin (1875-1923) y en un marco

    geogrffico tambin concreto, el espacio urbano de Sevilla. El estudio del rgimen

    de mortalidad a que est. sometida la sociedad sevillana a comienzo del perodo

    y su salida del mismo se constituye en el ncleo central de la investigacin.

    Para su anlisis utilizamos tomo fuente las actas de defunciones del Registro

    Civil, el cual nos ofrece un nmero de variables suficientes que nos permite medir

    la estructura de la mortalidad en un momento dado y su evolucin a lo largo de

    los 50 arios.

    C omo p rincipa les conclusiones podem os indicar que fue la tuberculosis pu lmonar,

    sin lugar a dudas, la primera causa de muerte. La mortalidad infantil mostr su

    mxima concentracin en la distribucin por edad, siendo los sectores sociales y

    los barrios marginales los mas afectados.

    Ttulo:

    Ilustracin y contrailustracin en la medicina de la segunda mitad

    del siglo XVIII en Sevilla.

    Autora: Encarnacin Santamara Lozano.

    Director: Prof. Dr. Juan Luis Carrillo Martos.

    Fecha y centro de lectura: 7

    de abril de 1992, Facultad de Medicina.

    Resumen:

    El objetivo de la presente memoria de investigacin ha sido el estudio de la

    dialctica entre propuestas sanitarias ilustradas y movimientos sociales contrailustrados

    protagonizados por los diferentes estamentos sociales que estructuraban la socie-

    dad sevillana de la segunda mitad del siglo XVIII, en la medida que las fuentes lo

    han permitido.

    Para ello se abord el estudio de los problemas socio-sanitarios especialmente

    sentidos en dicha poca y sociedad: la defensa frente a las epidemias de viruela,

  • 7/25/2019 Alfredo Menendez Navarro - Tesis de La Historia de La Medicina

    27/42

    Tesis de Historia de la Medicina y de la Ciencia, 19 90 -19 93

    03

    el polmico modelo de prctica de enterramiento, la defensa frente a las epizootias

    y zoonosis, frente a las continuas inundaciones de la ciudad, y la inspeccin y

    vigilancia cuali y cuantitativa de la alimentacin.

    La mayora de las propuestas y reformas proyectadas supusieron la apertura de

    una larga polmica, chocando con intereses de todo orden, de mentalidad,

    sociales, religiosos, econmicos y polticos, quedando generalmente al final del

    periodo un estado de la situacin idntico al de comienzo.

    Ttulo:

    La biblioteca d Philipp Hauser. Anlisis bibliomtrico e inventario.

    Autora:

    az Sillero Sarasa.

    Director:

    Prof. Dr. Juan Luis Carrillo Martos.

    Fecha y centro de lectura: 14 de julio de 1992, Facultad de Medicina.

    Resumen:

    En la presente Memoria Doctoral se estudia la biblioteca mdica del Dr. Felipe

    Hauser y Kobler (1832-1925), quien la don a la ciudad de Sevilla en 1914. Este

    hecho se materializ con el traslado de la misma desde Madrid en 1921, ciudad

    donde residi Hauser desde 1884.

    Las bibliotecas mdicas pueden convertirse en objeto de investigacin, al

    mismo tiempo que sus inventarios constituyen importantes catlogos de fuentes

    histrico-mdicas. Este doble objetivo se cumple en la presente memoria de

    investigacin sobre la biblioteca de Hauser.

    Para el estudio bibliomtrico y la ejecucin del inventario se han utilizado

    lzdsicamente tres tipos de fuentes: 1) los inventarios manuscritos de la biblioteca

    realizados por Felipe Hauser y por su hijo Enrique; 2) el expediente administra-

    tivo que gener la propia donacin; y 3) las obras mdicas de Felipe Hauser.

    El an

    lisis bibliomtrico se hace en base al estudio de los siguientes parffine-

    tros: distribucin por afios de edicin, distribucin por autores y lugares de

    edicin, distribucin temtica y distribucin por idioma. En las conclusiones se

    determina la tipologa de la biblioteca.

  • 7/25/2019 Alfredo Menendez Navarro - Tesis de La Historia de La Medicina

    28/42

    404

    esis de Historia de la Me dicina y de la Ciencia, 19 90 -19 93

    UNIV ERSIDA D DE V A LENCIA

    Ttulo:

    La aportacin espariola a la literatura circulante en la comunidad

    mdica internacional durante el periodo 19 2 7 -1 93 2 , inventario, thesaurus,

    bibliometra y

    prosopografa.

    Autora: Isabel Prez Salinas.

    Directores:

    Profs. Dres. Jos M ara Lp ez Piriero

    y

    M ara Luz Terrada Ferrandis.

    Fecha y centro de lectura:

    30 de marzo de 1990, Facultad de Medicina.

    [Disponible en microficha].

    Resumen:

    El objetivo sico' del trabajo es el estudio de la aportacin espariola a las

    publicaciones que circularon en la comunidad mdica internacional entre 1927 y

    1932, a travs de un inventario bibliogrffico de 5.118 artculos de revista y 80

    libros y folletos, confeccionado a partir del vaciado de los volmenes correspon-

    dientes del

    Quaterly Cumulative Index Medicus.

    El resultado de este inventario ha sido sometido a un estudio bibliomtrico, en

    el que, junto a las estadsticas bibliogrfficas descriptivas, se ha estudiado la pro-

    ductividad, la colaboracin entre autores y la dispersin de las revistas. Adems,

    se ha comparado la distribucin por materias de los trabajos con la de la mortalidad

    en la Esparsa d e la poca . Finalmen te, el anWisis prosop ogrffico se ha restringido a los

    grandes productores, es decir aquellos con ms de veinte trabajos.

    A partir de la indizacin de los ttulos de los trabajos, se ha construido un

    thesaurus

    que comprende dos partes: en la primera, se han ordenado alfabticamente

    los descriptores y palabras clave con sus relaciones semkiticas inmediatas, y en la

    segunda, se exponen los k-boles sernkiticos formados a partir de las relaciones

    genrico-especficas de los descriptores. Gracias a l, pdemos conocer en detalle

    la estructura d la aportacin espafiola en cada una de las k-eas temkicas.

    Ttulo:

    La gimnasia mdica en la Esparsa del siglo XIX. La formulacin del

    concepto de rehabilitacin en la obra de Sebasti

    n Busqu Torr.

    Autor:

    Jos Mara Climent Barber.

    Director:

    Prof. Dr. Jos Mara Lpez Piriero.

    Fecha y centro de lectura:

    10 de julio de 1990, Facultad de Medicina. [Dispo-

    nible en microficha]

    Resumen:

    E1 objetivo es el examen de los orgenes histricos 8e la especialidad mdica

  • 7/25/2019 Alfredo Menendez Navarro - Tesis de La Historia de La Medicina

    29/42

    Tesis de Historia de la Med icina y de la Ciencia, 199 0-1 99 3

    05

    de la rehabilitacin en nuestro pas. Por este motivo, se estudia al autor que aplic

    esta palabra por primera vez a la medicina, Sebastian Busqu Torr, en su obra

    Gimnstica higinica, mdica 'y ortopdica

    (1865). Se analiza tambin el desarrollo de

    la gimnasia en la Espaa del siglo XIX.

    Se hace un estudio estadstico y bibliomtrico de los 66 artculos y 43 libros y

    folletos recogidos en el periodo 1843 y 1874, durante el cual, F. Amors formulador

    de la disciplina), F. Aguilera, P. F. Monlau y S. Busqu feron los autores que

    mayor nmero de trabajos publicaron.

    Se analiza la errtica evolucin de la disciplina desde su formulacin por parte

    de F. Amors Ondeario hasta la aparicin de las primeras instituciones docentes

    en el periodo isabelino y durante la Restauracin. Tambin se examinan las fases

    de relacin entre mdicos y gimnastas, que representan la emergencia de la

    divisin del trabajo en la tarea de curar y prevenir la enfermedad por medio del

    ejercicio.

    Sebastian Busqu Torr (1831-1880) comparte las serias de identidad de la

    llamada generacin intermedia . Como gimnasta, destaca su contacto con el

    Gimnasio de Vignolles, y su actividad institucional se desarroll en la Sociedad

    Antropolgica y en la Academia Mdico-Quirrgica Matritense. Ademas, cumpli

    funciones periodsticas en El Pabelln Mdico y en la

    Gaceta de Sanidad Militar, de

    la que fue secretario de redaccin.

    Su obra Gimnstica higinica, mdica y ortopdica

    se estructura a travs de tres

    ejes: la mentalidad fisiopatolgica, la gimnasia como disciplina con ambicin

    cientfica y la consideracin del ejercicio como un medicamento. Desde estos

    presupuestos, propone el trmino rehabilitacin , en un doble sentido: reanudacin

    de una funcin perdida y correccin de una deformidad. Finalmente, se analiza

    la repercusin de la obra, tanto de forma inmediata, como sobre el colectivo de

    la Escuela Central de Gimnstica y tambin su repercusin sobre estudios histricos.

    Ttulo:

    Las publicaciones sobre venereologa en la Espaa isabelina (1834-

    1868) y su posicin internacional.

    Autor:

    Baltasar Llopis Mnguez.

    Director:

    Prof. Dr. Jos Mara Lpez Piriero.

    Fecha y centro de lectura:

    12 de julio de 1990, Facultad de Medicina.

    Resumen:

    El objetivo basico del trabajo es el estudio de la aportacin espariola a las

    publicaciones sobre venereologa que circularon en la comunidad mdica inter-

    nacional entre 1834 y 1868, a travs de un inventario bibliografico de 5.044

  • 7/25/2019 Alfredo Menendez Navarro - Tesis de La Historia de La Medicina

    30/42

    406

    esis de Historia de la Me dicina y de la Ciencia, 199 0-1 99 3

    artculos de revista y 1.154 libros y folletos, confeccionado a partir del vaciado del

    Index Catalogue of the Surgeon Generals Office.

    El resultado de este inventario ha sido sometido a un estudio bibliomtrico, en

    el que, junto a las estadsticas bibliogrkicas descriptivas, se ha estudiado la pro-

    ductividad, la colaboracin entre autores, la traduccin y la clispersin de las

    revistas. Tambin se ha hecho una prosopografa de los grandes productores,

    tanto esparioles como de los extranjeros traducidos, entre quienes destacaron

    Ricord y Diday. En el estudio por materias, a veces se ha separado alguna submateria

    como ocurre en el caso de uretroma y la sfilis por su correspondencia histrica

    y bibliogrfica.

    Posteriormente, se contina con un estudio de los saberes sobre venereologa

    vigentes en la Espaa isabelina a partir de un anlisis detallado de los tres

    core

    journals del periodismo espariol:

    Boletn de Medicina, Ciruga y Farmacia, Gaceta

    Mdica

    y Siglo Mdico,

    aderns de los libros nos representativos, en especial los

    tratados de Fabre, Vicente Hedo, Orts y Monlau. Por ltima, se examina la

    enserianza de la disciplina, y la epidemiologa y tratamiento de las enfermedades.

    Ttulo:

    La introduccin de las tcnicas de autorrelajacin en medicina.

    Autor:

    Rafael Jos Salom Serra.

    Directores: Profs.

    Dres. Francisco Bujosa Homar y Mara Jos B4 -uena C ervellera.

    Fecha y centro de lectura:

    13 de julio de 1990, Facultad de Medicina. [Dispo-

    nible en microficha].

    Resumen:

    Se hace un estudio estadstico y bibliomtrico de los 950 artculos sobre

    relajacin recogidos en Index Medicus

    (desde 1920 a 1980) y los 304 indizados en

    el

    Psychological Abstract

    (desde 1967 a 1980).

    El resultado de este inventario ha sido sometido a un estudio bibliomtrico, en

    el que, junto a las estadsticas bibliogrkicas descriptivas, se ha estudiado la pro-

    ductividad, la colaboracin entre autores, la traduccin y la dispersin de las

    revistas. Tambin se ha hecho una prosopografa de los grandes productores:

    Jacobson, Crosa, Schultz, Benson, Bokovec, Durand de Bussingen, Meares, Langen,

    Luthe y Wilson.

    Posteriormente, se realiza un recorrido esquemkico por los distintos autores

    y escuelas de autorrelajacin. Desde sus antecesoras en las escuelas de Hipnosis y

    Autohipnosis, hasta la actualidad: Entrenamiento Autgeno de Schultz, Relajacin

    Progrsiva de Jacobson, Escuela Psicoanaltica de Ajuriaguerra y Wintreber, la

  • 7/25/2019 Alfredo Menendez Navarro - Tesis de La Historia de La Medicina

    31/42

    Tesis de .Historia de la Medicina y de la Ciencia, 199 0-1 99 3

    07

    Escuela de Gerda Alexander, el Yoga, la Meditacin transcendental, las tcnicas

    de biofeedback

    etc. Por ltimo, se hace el anlisis y comentarios sobre uno de los

    textos mas representativos sobre el particular: el

    Entrenamiento Autgeno

    de Schultz.

    Ttulo:

    Contribucin al estudio de la constitucin del lenguaje qumico en

    castellano.

    A utor: Llus Garrigs Oltra.

    Director:

    Prof. Dr. Eugenio Portela Marco.

    Fecha y centro de lectura:

    13 de julio de 1990, Facultad de Qumica. [Dispo-

    nible en microficha].

    Resumen:

    La tesis doctoral aqu reservada se inserta dentro de la lnea que el equipo de

    Historia de la Qumica del Instituto de Estudios Documentales e Histricos sobre

    la Ciencia del C.S.I.C. y la Universitat de Valncia tiene planteada para conseguir

    una slida infraestructura que permita una investigacin fructfera en dicho

    campo.

    E1 presente trabajo coopera dentro de esta lnea de fundamentacin en lo

    referente a la constitucin del lenguaje qumico en castellano, pudiendo conside-

    rarse como primera y fundamental conclusin del mismo la confeccin de rela-

    ciones terminolgicas propias del lxico qumico castellano de principios del siglo

    XVIII. Para ello se ha utilizado el Diccionario de Autoridades

    (D. A.) como fuente

    primaria de informacin, recurriendo a otras cuatro obras, especficamente qu-

    micas, de gran popularidad en su tiempo, en un intento de acotar al mximo, y

    dentro de un os lmites razonables, aquellas variables externas que p udieran distorsionar

    el contenido del

    Diccionario de Autoridades.

    Se trata de

    Arte Separatoria,

    de Diego de

    Santiago, 1598; A rte de los M etales

    de Alonso Barba, 1640;

    Curso Chymico

    de Nicolas

    Lemery, 1675, Trad. de Flix Palacios, 1703; y de

    Palestra Pharrnaceutica, de Flix

    Palacios, 1706;

    Despus de diversas selecciones del material que ofrece el D. A., se han

    recogido 4.644 trminos referentes a Epistemologa, Propiedades de la Materia,

    Mineraloga, Qumica, Farmacologa, Tecnologa de Alimentos y Qumica Indus-

    trial, coleccin que se ha enriquecido con 479 trminos procedentes de las

    fuentes complementarias.

    La seleccin final se ha tratado inform5ficamente confeccionndose dos rela-

    ciones: una general y otra por grupos, sta ltima realizada de acuerdo con un

    esquema taxonmico propio fundamentado en dos bloques bsicos (Ideas, con-

  • 7/25/2019 Alfredo Menendez Navarro - Tesis de La Historia de La Medicina

    32/42

    408

    esis de Historia de la Med icina y de la Ciencia, 199 0-1 99 3

    ceptos y propiedades y Procesos) cuyas subdivisiones conducen a 18 epgrafes

    generales equivalentes a unos

    250

    epgrafes especficos.

    Paralelamente las investigaciones realizadas han proporcionado una informa-

    cin que posibilita la emisin de ciertas hiptesis relativas a la constitucin del

    conjunto lxico qumico castellano, a la formacin cientfica de los autores con-

    sultados y a la importancia econmica y social de las actividades qumicas en la

    Espaa de la poca.

    Ttulo:

    La aportacin espariola a la literatura circulante en la comunidad

    mdica internacional durante el periodo 19 13 -1 92 5 , inven tario, thesaurus,

    bibliometra y prosopografa.

    Autor: Luis Alfredo Herrero Cuc.

    Directores:

    Profs. Dres. Jos Mara Lp ez Piriero y M ara Luz Terrada F errandis.

    Fecha y centro de lectura;

    25 de julio de 1990, Facultad de Medicina. [Dispo-

    nible en microficha]

    Resumen:

    El objetivo tdsico del trabajo es el estudio de la aportacin espahola a las

    publicaciones que circularon en la comunidad mdica internacional entre 1913 y

    1925

    a travs de un inventario bibliogrffico de 2.940

    artculos de revista y

    102

    libros y folletos, confeccionado a partir del vaciado de los volmenes correspon-

    dientes del Quaterly Cumulative Index Medicus.

    El resultado de este inventario ha sido sometido a un estudio bibliomtrico, en

    el que, junto a las estadsticas bibliogrfficas descriptivas, se ha estudiado la pro-

    ductividad, la colaboracin entre autores y la dispersin de las revistas. Aderns,

    se ha comparado la distribucin por materias de los trabajos con la de la morta-

    lidad en la Espaa de la poca. Finalmente, el anlisis prosopogrfico se ha

    restringido a los grandes productores, es decir aquellos con mas de veinte trabajos.

    A partir de la indizacin de los ttulos de los trabajos, se ha construido un

    thesaurus

    que comprende dos partes: en la primera, se han ordenado alfabticamente

    los descriptores y palabras clave con sus relaciones sernkiticas inmediatas, y en la

    segunda, se exponen los k-boles sem'anticos formados a partir de las relaciones

    genrico-especficas de los descriptores. Gracias a l, podemos conocer en detalle

    la estructura de la aportacin espariola en cada una de las a.

    'reas temkicas.

  • 7/25/2019 Alfredo Menendez Navarro - Tesis de La Historia de La Medicina

    33/42

    Tesis de Historia de la Me dicina y de la Ciencia, 19 90 -19 93

    09

    Ttulo: La medicina valenciana a travs de

    La Crnica Mdica 1 8 7 7 - 1 8 9 4 ) .

    Autor:

    C arlos Sanchis AlcUs.

    Director:

    Prof. Dr. Eugenio Portela Marco.

    Fecha y centro de lectura:

    2 de noviembre de 1990, Facultad de Qumica.

    [Disponible en microficha].

    Resumen:

    El presente trabajo se 'ha dedicado al estudio de la medicina valenciana a

    travs de su maximo rgano de expresin escrito en la poca:

    La Crnica Mdica

    1 8 7 7 - 1 8 9 4 ) .

    Aplicando las nuevas tcnicas de carcter documental e histricosocial, se han

    analizado de forma objetiva cuestiones tan importantes para el conocimiento de

    la medicina como la produccin cientfica ajena, observando el consumo de la

    misma; la difusin de estos saberes; el perfil biografico colectivo de los protago-

    nista;; y el contenido de los saberes y tcnicas entonces vigentes. La secciones no

    estrictamente cientficas de la revista tambin han sido objeto de atencin, ya que

    su anlisis contribuye a contextualizar los contenidos cientficos y completar el

    cuadro de los intereses de la medicina valenciana de la poca.

    La metodologa empleada es la que durante la ltima dcada se vienen

    aplicando de forma sistemtica en los trabajos realizados en la Unidad de Historia

    de la Ciencia, del Instituto de Estudios Documentales e Histricos sobre la Ciencia

    (la descripcin documental externa, anlisis bibliomtrico, anlisis de texto, y

    estudio exhaustivo de las diferentes secciones de la revista).

    En el anlisis de texto se dividen por especialidades los 760 artculos originales

    publicados, de tal forma que se puede obtener una visin de conjunto de las

    distintas especialidades mdicas en la Valencia de la poca, sintetizada en las

    conclusiones de este estudio. La seccin Noticias es tratada especialmente

    siguiendo la tcnica de la regesta documental, dando un resumen orientativo

    muy breve de cada una de las 1.617 noticias aparecidas en la citada revista. En el

    presente estudio se ha pretendido conocer a fondo las posibilidades de explota-

    cin de esta informacin, dada su abundancia. Del Formulario, seccin donde

    se ofrece una seleccin depurada que incluye las frmulas debidas a los mdicos

    esparioles mas distinguidos, junto a otras extranjeras ampliamente contrastadas, se

    puede apreciar en el texto la totalidad de los lugares en que aparece esta seccin,

    con indicacin de las aplicaciones a que esta consagrada cada entrega.

  • 7/25/2019 Alfredo Menendez Navarro - Tesis de La Historia de La Medicina

    34/42

    4 10

    esis de Historia de la Me dicina y de la Ciencia, 199 0-1 99 3

    Ttulo:

    La aportacin espariola a la literatura circulante en la comunidad

    mdica internacional durante el periodo 19 33 -19 35 , inventario, thesaurus,

    bibliometra y prosopografia.

    Autor:

    Rafael Aleixandre Benavent.

    Directores:

    Profs. Dres. Jos Mara Lp ez Piriero y M ara Luz Terrad a Ferrandis.

    Fecha y centro de lectura:

    26 de abril de 1991, Facultad de Medicina. [Dispo-

    nible en microficha].

    Resumen:

    El objetivo bsico del trabajo es el estudio de la aportacin espariola a las

    publicaciones que circularon en la comunidad mdica internacional entre 1933 y

    1935, a travs de un inventario bibliogrffico de 4.826 artculos de revista y 24

    libros y folletos, confeccionado a partir del vaciado de los volmenes correspon-

    dientes del

    Quaterly Cumulative Index Medicus.

    El resultado de este inventario ha sido sometido a un estudio bibliomtrico, en

    el que, junto a las estadsticas bibliogrfficas descriptivas, se ha estudiado la pro-

    ductividad, la colaboracin entre autores y la dispersin de las revistas. Adems,

    se ha comparado la distribucin por materias de los trabajos con la de la morta-

    lidad en la Esparsa de la poca. Finalmente, el anlisis prosopogrffico se ha

    restringido a los grandes productores, es decir aquellos con m

    a

    s de veinte traba-

    jos.

    A partir de la indizacin de los ttulos de los trabajos, se ha construido un

    thesaurus

    que comprende dos partes: en la primera, se han ordenado alfabticamente

    los descriptores y palabras clave con sus relaciones serniticas inmediatas, y en la

    segunda, se exponen los ffi-boles sernkiticos formados a partir de las relaciones

    genrico-especficas de los descriptores. Gracias a l, podemos conocer en detalle

    la estructura de la aportacin espafiola en cada- una de las reas temicas.

    Ttulo:

    La enserianza de las ciencias. Los orgenes de las facultades de

    ciencias en la universidad espariola.

    Autor:

    Teodoro Moya

    Director:

    Prof, Dr. Antonio E. Ten Ros.

    Fecha y centro de lectura:

    13 de septiembre de 1991, Facultad de Fsicas.

    [Disponible en microficha].

    Resumen:

    En este trabajo se pretende analizar el largo proceso seguido para la introduc-

  • 7/25/2019 Alfredo Menendez Navarro - Tesis de La Historia de La Medicina

    35/42

    Tesis de Historia de la Med icina y de la Ciencia, 199 0-1 99 3

    11

    cin de los saberes cientficos en la universidad espariola durante el siglo XIX y

    su repercusin

    en el desarrollo cientfico posterior.

    Los primeros planes de estudios que contemplan de forma inequvoca la

    ciencia moderna datan del reinado de Carlos III. E1 estado de la universidad

    espariola del siglo XVIII hizo que, salvo algn caso aislado, estos planes no

    pudieran prosperar; apenas sirvieron para alentar las escasas voces discordantes

    que se oan en los claustros en favor de la ciencia moderna.

    Tres son los acontecimientos mas importantes que nos pueden servir para

    delimitar las sucesivas etapas que sigui el proceso de implantacin de la defini-

    tiva reforma universitaria: la elaboracin, por las Cortes de de un proyecto

    de reglamento de la enserianza; la publicacin del Plan Pidal en 1845; y la puesta

    en vigor de la Ley Moyano en 1857. A partir de esa ltima fecha la facultad de

    ciencias se independiz y pas a formar una facultad propia.

    Las Cortes de Ckliz elaboraron un reglamento de enserianza donde se estable-

    ca una universidad central con sede en Madrid que incluira gran nmero de

    ckedras de ciencias. Como es bien sabido, los acontecimientos polticos no permi-

    tieron que estas iniciativas prosperaran.

    El Plan Pidal de 1845 equipar las facultades de Filosofia, en cuanto a consi-

    deraciones y grados, al resto de facultades mayores tradicionales. Aderns aumen-

    t considerablemente el nmero de ckedras de ciencias, tanto en los estudios

    superiores de la facultad de Filosofia como en los estudios de segunda enserianza.

    La facultad de Filosofia quedaba dividida en dos secciones: Filosofa y Letras, por

    una parte, y Ciencias por otra; esta ltima seccin dara lugar a la facultad de

    Ciencias.

    El desarrollo de la Ley Moyano, tal y como se llev a cabo, result incapaz de

    elevar la ciencia al estado que por tratarse de un pas culto le corresponda. Con

    la revolucin de septiembre de 1868 se inici un periodo de mayor preocupacin

    por mejorar el estado de las ciencias en la universidad, que si bien no sacaron a

    las facultades de Ciencias del estado de penuria en que se hallaban, permitieron

    a finales del siglo XIX y principio del actual cierto florecimiento cientfico que

    escapa a la poca estudiada por este trabajo.

    Este estudio finaliza con una relacin y somero anlisis de los trabajos cient-

    ficos de los catedrkicos de las facultades de ciencias en la poca estudiada.

  • 7/25/2019 Alfredo Menendez Navarro - Tesis de La Historia de La Medicina

    36/42

    412

    esis de Historia de la Med icina y de la Ciencia, 199 0-1 99 3

    Ttulo:

    El proyecto del Mapa de Espaa en el siglo XIX (1853-1900). La red

    geodsica fundamental y las labores astronmicas.

    Autor:

    Joaqun Castro Soler.

    Director:

    Prof. Dr. Antonio E. Ten Ros.

    Fecha y centro de lectura:

    13 de diciembre de 1991, Facultad de Fsicas.

    [Disponible en microfichal.

    Resumen:

    A mediados del siglo XIX se afrontaba, tras una serie de intentos fustrados, la

    elaboracin de una carta de Espaa de precisin. El proyecto iba a convertirse en

    la mayor empresa cientfica espariola del siglo. La gran calidad de los trabajos

    geodsicos que se realizaron, ocupando a decenas de personas y prolonOndose

    hasta bien entrado el presente siglo, situaron a la alta geodesia espariola entre la

    vanguardia mundial.

    Este trabajo se inicia con un acercamiento a la situacin de la geodesia y la

    astronoma espariolas durante el siglo XIX, a travs del estudio y valoracin de la

    literatura impresa sobre astronoma, geodesia y ciencias afines, aparecidas en

    Espaa durante el periodo 1795-1905, y las publicaciones en el extranjero debidas

    a autores esparioles. Para obtener un material idneo que permitiera el estudio

    cuantitativo del estado de la geodesia y la astronoma, se vaciaron sistemkicamente

    34 fuentes bibliogrfficas y seis revistas especializadas de la poca. Con dicho

    material se realiz una estadstica bibliogrfica que posteriormente fue