Alfabeto Comunicativo.

download Alfabeto Comunicativo.

of 64

description

Lexicología del área de Comunicación

Transcript of Alfabeto Comunicativo.

WILBER RAL HURTADO RAMN

Aa

Abduccin.- Fenmeno que consiste en la separacin de las cuerdas vocales y que da lugar a una interrupcin o parada en la fonacin. Se produce con ocasin de una pausa o antes de la pronunciacin de una consonante sorda, como la p, la t y la k.

Abreviacin.- Representacin de una palabra por una parte de la misma, como bus por autobs, o por una o varias de sus letras, como p por pgina. Otra forma de abreviatura es la sigla, constituida por una serie de palabras reducidas generalmente a sus iniciales.

Acento.- Rasgo prosdico mediante el cual se destaca una slaba de una palabra frente a las dems que la componen o una unidad lingstica frente a otras de su mismo nivel.

Acento fontico.- Incremento de intensidad en la pronunciacin de una slaba, morfema, palabra, sintagma u oracin.

Acento ortogrfico.- Signo ortogrfico con el que se indica la mayor intensidad o frecuencia en la pronunciacin de una vocal.

Acepcin.- Cada uno de los posibles sentidos que puede tomar una palabra polismica segn el contexto en el que se utilice. Osea cada uno de los significados de una palabra segn los contextos en que aparece.

Aceptabilidad.- Condicin por la que un enunciado se ajusta a las intuiciones lingsticas de los hablantes en el sentido de que stos lo admiten como interpretable y producible.

Acrstico.- (Del griego akros, 'extremo'; stichos, 'en fila'), grupo de frases, palabras o versos, cuyas letras iniciales, ledas verticalmente, forman una palabra, un nombre, una frase u otra entidad predeterminada. Cuando una serie de letras internas o finales forman otra entidad adicional, recibe el nombre de doble acrstico. La combinacin del acrstico con el crucigrama constituye el doble acrstico moderno.

Adjetivo.- Parte variable de la oracin que acompaa opcionalmente al sustantivo en el sintagma nominal, para calificarlo (adjetivo calificativo) o determinarlo (adjetivo determinativo), concordando con l en gnero, nmero y en algunas lenguas tambin en caso.

Adverbializacin.- Utilizacin de una palabra en funcin adverbial. La mayor parte de las adverbializaciones se corresponden con adjetivos lexicalizados en su forma masculina singular.

Adverbio.- Parte de la oracin que sirve para modificar, precisar, matizar o ampliar el significado de un verbo, de un adjetivo, de otro adverbio, de un sintagma nominal, de un sintagma preposicional o de una oracin.

Afresis.- En fontica, prdida o supresin de un fonema o de una o varias slabas a principio de palabra. Osea la supresin de algn sonido al principio de un vocablo, como en Norabuena por enhorabuena. La afresis era figura de diccin segn la preceptiva tradicional. Afijo.- Morfema que slo adquiere sentido por su unin al lexema o morfema radical de una palabra. Segn su posicin, pueden ser prefijos, infijos y sufijos.

Los afijos son elementos formativos de las palabras que se aaden a la raz para modificar su significacin. Los afijos son bsicos en las lenguas flexivas para la creacin de palabras por medio de la composicin y la derivacin. En las lenguas aglutinantes juegan un papel decisivo para formar palabras y sealar funciones sintcticas. Hay tres clases de afijos: prefijos, infijos y sufijos segn vayan delante, junto a, o detrs de la raz.

Alfabeto.- (Palabra de origen griego formada a partir de alpha y beta, nombre de las dos primeras letras de su abecedario), serie de signos escritos que se combinan para formar todas las palabras posibles de una lengua dada. Osea es el conjunto de smbolos que designan los elementos, letras o grafemas de una lengua.

Alfono.- Variante fontica de un fonema. Un fonema, dentro de la cadena hablada, puede presentar diferentes realizaciones fonticas en funcin de los sonidos entre los que va inserto. A estas realizaciones, que se producen mecnicamente por las leyes fsicas de la fonacin y de la economa lingstica, se las llama alfonos de un fonema. As, por ejemplo, el sonido de la letra b, que en espaol se define como oclusivo bilabial sonoro, no se pronuncia igual en posicin inicial, como bal, que en posicin media, como saba, donde esta b se pronuncia de un modo fricativo y por lo tanto es un alfono del fonema puro. Por ello, rigurosamente hablando, en la norma cada fonema tiene un nmero determinado de alfonos.

Analoga.- Relacin de semejanza entre cosas distintas.

Razonamiento basado en la existencia de atributos semejantes en seres o cosas diferentes.

Parte de la gramtica que trata de los accidentes y propiedades de las palabras consideradas aisladamente.

Semejanza formal entre elementos lingsticos que desempean igual funcin o tienen entre s alguna coincidencia significativa.

Creacin de nuevas formas lingsticas, o modificacin de las existentes, a semejanza de otras.

Antologa.- (Del griego, anthos, 'flor', y lgo, 'escoger'), coleccin de textos literarios seleccionados de un autor o de varios. La antologa parte del principio de la lectura como seleccin. El antlogo es un lector que, atenindose a principios ms o menos racionales, combina textos insertndolos en un nuevo conjunto. El eje combinatorio puede ser histrico o temtico, eligiendo como ejemplos los diferentes gneros literarios: poemas, cuentos, fragmentos novelescos, escenas teatrales, humor, citas y pensamientos. Est ligada a los cambios del gusto y de las modas literarias y muchas veces puede convertirse en el manifiesto potico o bibliografa (los poetas del poeta) de un escritor determinado, como ocurre con las Flores de poetas ilustres de Pedro de Espinosa o la Antologa de Gerardo Diego. La antologa ms antigua es una de epigramas y poesas ligeras realizada en el ao 90 a.C. por el poeta Meleagro.

Antroponimia.- En sentido amplio, es el repertorio de antropnimos (nombres propios de persona y entidades personificadas), as como el estudio y el anlisis de su origen y su significado. En un sentido estricto, es la parte de la lingstica que estudia las propiedades formales, funcionales o lxico-semnticas de los antropnimos.

Aparato fonador.- Conjunto de rganos que intervienen en la produccin de sonidos. Tambin llamado aparato vocal o articulatorio. El objetivo fundamental de estos sonidos es la comunicacin humana mediante el lenguaje hablado, pero existen otros animales que disponen tambin de rganos para producir sonidos, como las aves.

En los humanos, el aparato fonador est formado por la boca, la nariz, la faringe, la laringe, la trquea, los pulmones y el diafragma. Los rganos que lo integran forman parte a su vez del aparato respiratorio y algunos del aparato digestivo.

La emisin de sonidos lingsticos presenta tres fases: respiratoria, fonatoria o glotal y articulatoria, que tienen lugar en los pulmones, la laringe y el tracto vocal, respectivamente.

Apndice.- Suplemento que se aade a una obra ya terminada con objeto de completarla en algn aspecto. Este complemento puede consistir en registros, notas, grficos o estadsticas.

Apcope.- Desaparicin de uno o varios fonemas al final de una palabra. Supresin de algn sonido al fin de un vocablo; por ejemplo, en primer por primero. Era figura de diccin segn la preceptiva tradicional.

Aprendizaje.- Adquisicin de una nueva conducta en un individuo a consecuencia de su interaccin con el medio externo.

Arcasmo.- Palabra o construccin antigua que por lo general ya no se usa. Elemento lingstico cuya forma o significado, o ambos a la vez, resultan anticuados en relacin con un momento determinado.Argot.- Palabras y frases de carcter expresivo que emplean en la conversacin personas de igual rango o condicin, cuyo origen ms frecuente suele ser la asociacin con otras palabras o la yuxtaposicin de imgenes; generalmente tienen una vida ms corta que las expresiones habituales del coloquio. Es frecuente contraponer el argot a la jerga (vocabulario que emplea un determinado grupo o toda una profesin) y al lenguaje de la delincuencia o germana.

Artculo.- Escrito periodstico firmado en el que el autor expresa su opinin sobre asuntos o sucesos de ndole variada.

Cada uno de los escritos de mayor extensin que se insertan en los peridicos u otras publicaciones anlogas.

El que en los peridicos polticos se inserta en lugar preferente, por lo comn sin firma, y trata temas de actualidad con arreglo al criterio de la redaccin. Autobiografa.- Gnero literario que se presenta como la biografa de una persona real hecha por s misma. Se caracteriza por la identidad entre el autor, esto es, la persona que escribe el libro, el narrador la persona que dice yo y relata la historia, y el personaje principal que cuenta su vida, sus estados de nimo, sus emociones, su evolucin personal, y que constituye el asunto del libro.

BbBarbarismo.- Palabra extranjera que se usa en una lengua sin que haya sido admitida por la norma osea el extranjerismo no incorporado totalmente al idioma.

Incorreccin que consiste en pronunciar o escribir mal las palabras, o en emplear vocablos impropios.

Barroco (literatura).- Periodo que sucedi al renacimiento, entre finales del siglo XVI y finales del siglo XVII, impregn todas las manifestaciones culturales y artsticas europeas y se extendi tambin a los pases hispanoamericanos.

Como etapa preparatoria, que coincide cronolgicamente con el renacimiento y el barroco, debe tenerse en cuenta el manierismo. La palabra barroco tuvo originalmente un sentido peyorativo, ligado con la extravagancia y la exageracin, que an se mantiene en ciertos tpicos del lenguaje no especializado. Se dice que el trmino deriva del portugus barroco (castellano barrueco), que significa perla irregular. Tambin suele relacionarse con baroco, nombre que recibe una figura del silogismo. El barroco expresa la conciencia de una crisis, visible en los agudos contrastes sociales, el hambre, la guerra, la miseria. Suele establecerse una distincin entre el barroco de los pases protestantes y el de los pases catlicos (barroco de la Contrarreforma).

Biblioteca.- Lugar destinado al depsito de informacin registrada, principalmente en forma de libros. No obstante, aunque la palabra biblioteca deriva de la latina bibliotheca y sta a su vez lo hace del vocablo griego biblion (libro), la acepcin moderna del trmino hace referencia a cualquier recopilacin de datos recogida en muchos otros formatos: microfilmes, revistas, grabaciones, pelculas, diapositivas, cintas magnticas y de vdeo, as como otros medios electrnicos.

Bilingismo y diglosia.- Uso de dos lenguas por una persona o por una sociedad. Si se dan ms de dos se llama multilingismo. Diglosia, el uso de dos lenguas o dos variedades para diferentes fines cuando las dos lenguas coexisten normalmente en una sociedad.

La diferencia entre bilingismo y diglosia es de mbito sociolingstico. En los casos de bilingismo las dos lenguas estn en todos los niveles sociales y lo que ocurre es que hay dos grupos de personas cuyas lenguas maternas son distintas. Esto es lo que sucede, por ejemplo, en Barcelona o en Quebec.

Por el contrario, en los casos de diglosia, se aprecia el uso de una lengua en un nivel social cotidiano y el de la otra en un nivel social superior (en la universidad, lengua oficial, etctera); como ocurre, por ejemplo, en los pases rabes, donde el rabe clsico se utiliza en los actos y documentos oficiales y se ensea en las escuelas, frente a las variantes coloquiales propias de cada pas que se usan en la vida cotidiana. Se define, pues, como una lengua o variedad fuerte y otra dbil. La lengua o variedad fuerte es la lengua utilizada mayoritariamente en reas urbanas y en los niveles superiores de la sociedad. La lengua dbil es la lengua de las funciones personales y cotidianas, y es, a veces, una lengua exclusivamente oral, no escrita y normalizada, y que se usa preferentemente en los niveles sociales inferiores y en las zonas rurales

Biografa.- Versin escrita de la vida de una persona. Es una de las formas ms antiguas de expresin literaria, y tiene como variante la autobiografa, que es una biografa del propio autor. El trmino biografa se refiere en la actualidad a un gnero literario que emplea un amplio nmero de recursos, estrategias y aproximaciones y, por lo general, entra en aspectos no siempre conocidos de la personalidad y de la experiencia, intentando presentar un panorama lo ms amplio posible del sujeto de la biografa, no slo relatando los acontecimientos de su vida.

Boom de la Literatura latinoamericana.- Ncleo de escritores hispanoamericanos que en la dcada de 1960 adquirieron notoriedad o fueron lanzados como novedades por diversas editoriales, sobre todo de Barcelona (Espaa).

En torno a estos escritores, casi todos ellos narradores y mayoritariamente novelistas, actuaron algunos crticos de Espaa y Amrica (Carlos Barral, Jos Mara Castellet, Emir Rodrguez Monegal, ngel Rama), premios literarios como los de Biblioteca Breve y Formentor, revistas como Mundo Nuevo y Libre (ambas de Pars), y la coincidencia inicial, luego muy cuestionada, de apoyar la Revolucin Cubana. Otro rasgo interesante es que estos escritores, por razones de exilio poltico o de distanciamiento cultural, vivieron largas temporadas en Europa, sobre todo en Pars y Barcelona.

En general, y sin tratarse de una generacin ni de un movimiento literario, se observan en estos escritores algunas reformas tcnicas provenientes del surrealismo y de la literatura estadounidense del siglo XX, as como del llamado realismo mgico y de la literatura fantstica. Tambin cabe anotar que se deja atrs todo rastro de regionalismo, costumbrismo y neoindigenismo.

Las obras y autores que suelen considerarse seeras del boom son: Rayuela (1963) de Julio Cortzar, La muerte de Artemio Cruz (1962) de Carlos Fuentes, La ciudad y los perros (1962) de Mario Vargas Llosa y Cien aos de soledad (1967) de Gabriel Garca Mrquez. Novelistas que tambin pertenecen a este ncleo, aunque publicaron en la dcada de 1950 o durante la primera mitad de la de 1970, son: Juan Rulfo con El llano en llamas (1953), Jos Lezama Lima con Paradiso (1966), Guillermo Cabrera Infante con Tres tristes tigres (1967), Jos Donoso con El obsceno pjaro de la noche (1970) y Augusto Roa Bastos con Yo, el Supremo (1974).

A la sombra del boom se crea una nueva promocin de escritores que se incorporan tambin a la notoriedad de la literatura hispanoamericana con obras que traspasarn las fronteras de sus respectivos pases y que seran consideradas innovadoras en el arte de narrar: Severo Sarduy, Fernando del Paso, Manuel Puig, Augusto Monterroso, Alfredo Bryce Echenique o Reinaldo Arenas.

Buclico.- Relativo a la literatura que idealiza el amor, la naturaleza y la vida rural. Tambin denominado pastoril, el gnero surge en el perodo grecolatino y conoce su mxima expansin durante el Renacimiento.

Cc

Caballeresco.- Relativo a la literatura que idealiza el mundo de los nobles y los caballeros. Su origen son los poemas picos y los cantares de gesta y se desarrolla durante todo el medioevo.

Cancin de gesta o Cantar de gesta.- Gnero literario que floreci en Francia a finales del siglo XI. Se conservan unos 80 poemas picos, en su mayora de autores annimos, con una extensin media de 8.000 a 10.000 versos. El origen de estos cantares en los que la leyenda se combina con una base histrica cierta ha sido muy discutido. Algunos consideran que sus precedentes inmediatos fueron los cantos picos, posteriormente influidos por la tradicin y el folclore germnicos; otros opinan que los cantares son exclusivamente fruto de la imaginacin de los troveros y trovadores quienes se inspiraban en las historias que los monjes contaban a los peregrinos que visitaban los santuarios de antiguos hroes. Los manuscritos originales datan de los siglos XI a XV y en ellos se basan los romances en verso de Chrtien de Troyes.

Clasicismo.- Estilo literario o artstico fundado en la imitacin de los modelos de la antigedad griega o romana. Osea nos referimos al trmino que se emplea, en sentido estricto, para designar el arte y la literatura de Grecia y Roma, o cualquier manifestacin similar en su estilo o calidad. Los trminos clsico y clasicismo describen el estilo, el periodo histrico o la calidad de una obra literaria, artstica o musical. Originalmente se asociaban con la cultura griega y romana, pero con el paso del tiempo tambin se usan para determinar los periodos clsicos, entendidos, como excelsos, de cualquier cultura.

El clasicismo se desarroll en Francia durante el reinado de Luis XIV. Adems de la fidelidad a los modelos clsicos, el clasicismo francs aplic el cartesianismo en la resolucin de las cuestiones estticas.

Cdice.- Formato de los textos manuscritos literarios en la edad media. Lo formaban varios cuadernillos de pergaminos plegados cubiertos con tapas de madera. Solan contar con ilustraciones miniadas de gran valor artstico.

Cdigo.- Conjunto de signos y reglas de un sistema de comunicacin. Mejor dicho es el sistema de signos y de reglas que permite formular y comprender un mensaje. Comentario de texto literario.- Valoracin de un texto para comprobar, por medio de diversas tcnicas, su carcter literario.

Comentar un texto no es glosar su contenido. Slo si se abarca su totalidad, y cada una de sus ideas se relaciona con las dems, el texto tiene sentido, y se percibe la funcin de todas las palabras. El lector espera reconocer en el texto unos rasgos que responden al gnero en que se inscribe. Los lmites del texto, que marcan estrofas y rasgos de los diferentes gneros, encuadran su diseo interior. Para que el texto alcance todo su sentido, hay que conocer los instrumentos manejados por el escritor, las figuras retricas, las referencias culturales. Slo as se puede vincular la obra al contexto literario.

El lector recibe del autor un mensaje, cuyo fin es este mensaje como forma; percibe en sus interrelaciones, la actitud, el tema, la estructura y el mensaje del texto, y concibe su esencia simblica, su funcin histrica y su valor potico.

Cmic o Tebeo.- Narracin contada por medio de una serie de dibujos dispuestos en lneas horizontales y que se leen de izquierda a derecha. Estas imgenes habitualmente estn separadas unas de otras y quedan contenidas dentro de los lmites de unos cuadros rectangulares (vietas), aunque estas vietas no se utilicen siempre. Cuando se asocian palabras con las imgenes, aparecen dentro de la vieta, con frecuencia en cuadros explicativos o leyendas, o dentro de globos o bocadillos que salen de la boca del que habla para representar una conversacin; o de la cabeza, en nubes, para representar el pensamiento. El texto puede aparecer completamente separado de la imagen, e incluso puede no haber texto en absoluto. Las palabras pueden estar escritas a mano o de modo mecnico.

Compilacin.- Coleccin formada por la agrupacin en un slo volumen de textos anteriormente dispersos, con un fin prctico determinado.

Obra que rene informaciones, preceptos o doctrinas aparecidas antes por separado o en otras obras. Composicin.- Formacin de una palabra a partir de dos o ms elementos lxicos existentes y con sentido independiente en s mismos. La palabra as formada se llama compuesta.

Comunicacin.- Proceso de transmisin y recepcin de ideas, informacin y mensajes. En los ltimos 150 aos, y en especial en las dos ltimas dcadas, la reduccin de los tiempos de transmisin de la informacin a distancia y de acceso a la informacin ha supuesto uno de los retos esenciales de nuestra sociedad. La comunicacin actual entre dos personas es el resultado de mltiples mtodos de expresin desarrollados durante siglos. Los gestos, el desarrollo del lenguaje y la necesidad de realizar acciones conjuntas tienen aqu un papel importante.

Conjuncin.- Palabra o conjunto de ellas que enlaza oraciones o palabras, como su etimologa de origen latino explica: cum, con, y jungo, juntar; por lo tanto, que enlaza o une con.

Copyright.- Expresin inglesa con la que se designan universalmente los derechos de autor que protegen una obra artstica o literaria y controlan su difusin legal.

Corpus lingstico.- Conjunto de textos o fragmentos de textos recopilado para realizar anlisis lingsticos.

Costumbres.- Reglas sociales que definen el comportamiento de las personas en una sociedad y cuya violacin tiene como consecuencia una gran desaprobacin o un castigo. Las costumbres se diferencian de las tradiciones de un pueblo (es decir, el comportamiento comn a todos sus miembros) en que tienen una base organizativa y que cuando se transgreden son castigadas con mayor severidad. La violacin de las costumbres conlleva la imposicin de sanciones, tales como el aislamiento o el castigo fsico. A finales del siglo XX, y especialmente en las sociedades occidentales, las costumbres tradicionales han pasado a ocupar un lugar menos destacado al adquirir las libertades personales una mayor relevancia.

Creacionismo.- Movimiento basado en una teora esttica general que el poeta chileno Vicente Huidobro comienza a elaborar en 1912 y que expone finalmente en el Ateneo de Buenos Aires, en junio de 1916.

Al ao siguiente, en Pars, publica Horizon carr, donde enuncia algunos de los principios creacionistas: Crear un poema tomando a la vida sus motivos y transformndolos para darles una vida nueva e independiente. Nada anecdtico ni descriptivo. La emocin ha de nacer de la nica virtud creadora. Hacer un poema como la naturaleza hace un rbol.

En 1921, en la revista LEsprit Nouveau, Huidobro llega a hablar de tres etapas en el desarrollo del arte: la del arte inferior al medio (arte reproductivo); la del arte en armona con el medio (arte de adaptacin); y la ltima, correspondiente al creacionismo, la del arte superior al medio (arte creativo). Coincidente en muchas nociones y prcticas con las vanguardias literarias y artsticas, el creacionismo se enriqueci con los aportes del poeta francs Pierre Reverdy, y fue fundamental, por otra parte, para el despegue del Ultrasmo en Espaa y en Amrica.

Crtica literaria.- Anlisis, interpretacin y evaluacin de las obras literarias a la luz de unos patrones existentes o con el fin de crear otros nuevos.

Crnica.- Exposicin cronolgica en prosa que narra la historia de una nacin, un linaje real, una institucin (como la Iglesia en un determinado pas) o una fundacin individual (como un monasterio).

Cuento.- Narracin breve, oral o escrita, de un suceso real o imaginario. Aparece en l un reducido nmero de personajes que participan en una sola accin con un solo foco temtico. Su finalidad es provocar en el lector una nica respuesta emocional. La novela, por el contrario, presenta un mayor nmero de personajes, ms desarrollados a travs de distintas historias interrelacionadas, y evoca mltiples reacciones emocionales.

La evolucin histrica del cuento es ms difcil de fijar que la de la mayora de los gneros literarios. Originariamente, el cuento es una de las formas ms antiguas de literatura popular de transmisin oral. El trmino se emplea a menudo para designar diversos tipos de narraciones breves, como el relato fantstico, el cuento infantil o el cuento folclrico o tradicional. Entre los autores universales de cuentos infantiles figuran Perrault, los Hermanos Grimm y Andersen, creadores y refundidores de historias imperecederas desde Caperucita Roja a Pulgarcito, Blancanieves, Barba Azul o La Cenicienta.

Dd

Dad o Dadasmo.- Movimiento que abarca todos los gneros artsticos y es la expresin de una protesta nihilista contra la totalidad de los aspectos de la cultura occidental, en especial contra el militarismo existente durante la I Guerra Mundial e inmediatamente despus. Se dice que el trmino dada (palabra francesa que significa caballito de juguete) fue elegido por el editor, ensayista y poeta rumano Tristan Tzara, al abrir al azar un diccionario en una de las reuniones que el grupo celebraba en el cabaret Voltaire de Zurich. El movimiento Dad fue fundado en 1916 por Tzara, el escritor alemn Hugo Ball, el artista alsaciano Jean Arp y otros intelectuales que vivan en Zurich (Suiza), al mismo tiempo que se produca en Nueva York una revolucin contra el arte convencional liderada por Man Ray, Marcel Duchamp y Francis Picabia. En Pars inspirara ms tarde el surrealismo. Tras la I Guerra Mundial el movimiento se extendi hacia Alemania y muchos de los integrantes del grupo de Zurich se unieron a los dadastas franceses de Pars. En 1922 el grupo de Pars se desintegr.

Con el fin de expresar el rechazo de todos los valores sociales y estticos del momento, y todo tipo de codificacin, los dadastas recurran con frecuencia a la utilizacin de mtodos artsticos y literarios deliberadamente incomprensibles, que se apoyaban en lo absurdo e irracional. Sus representaciones teatrales y sus manifiestos buscaban impactar o dejar perplejo al pblico con el objetivo de que ste reconsiderara los valores estticos establecidos. Para ello utilizaban nuevos materiales, como los de desecho encontrados en la calle, y nuevos mtodos, como la inclusin del azar para determinar los elementos de las obras.

Desconstruccin.- Probablemente la teora postestructuralista ms conocida y apasionante (ambos trminos son a menudo intercambiables). La desconstruccin es una forma de anlisis textual aplicada no slo a la literatura y la filosofa, sino tambin a la historia, la antropologa, el psicoanlisis, la lingstica y la teologa.

Dialecto.- Variante de una lengua que difiere de ella en ciertos aspectos gramaticales, fonticos o lxicos. Dialecto geogrfico o regional es el que se configura en los lmites de una localidad, regin o rea geogrfica; dialecto social es el que habla un grupo concreto de personas que tienen un nivel educativo anlogo, o pertenecen a la misma clase social o a la misma profesin. Hay dialectos con norma escrita y otros que slo son orales.

Diccionario.- Recopilacin de las palabras de un idioma, por lo general ordenadas alfabticamente, que proporciona su significado, etimologa, ortografa y en el caso de ciertas lenguas fija su pronunciacin y separacin silbica.

Drama.- Trmino que se aplica en sentido amplio a cualquier texto susceptible de ser representado. De forma restringida, drama es una representacin dramtica donde estn presentes las pasiones humanas encarnadas por lo general en su aspecto ms violento.

E e

Economa lingstica.- Tendencia de cualquier lengua a la mxima informacin con el mnimo esfuerzo siempre que permita la comunicacin y evite la ambigedad.

Edicin.- Impresin de un texto con vistas a su publicacin. La primera edicin de un texto se denomina edicin prncipe. Edicin crtica es la que se elabora para obtener el texto ms fiable de entre varias versiones primitivas.

Elega.- En la literatura clsica, composicin potica basada, mtricamente, en el dstico elegaco (hexmetro + pentmetro). Las elegas clsicas eran a menudo cantos nostlgicos, pero tambin figuran entre sus temas el amor, la guerra y la poltica.

Elocucin .- Manera de hacer uso de la palabra para expresar los conceptos. Modo de elegir y distribuir las palabras y los pensamientos en el discurso.Enciclopedia.- Obra, normalmente en varios volmenes o en soporte electrnico, en la que se expone el conjunto de los conocimientos humanos o de los relativos a una ciencia en artculos separados, por lo general ordenados alfabticamente.

Ensayo.- Composicin literaria que tiene por objeto presentar las ideas del autor sobre un tema y que se centra, por lo general, en un aspecto concreto. Con frecuencia, aunque no siempre, el ensayo es breve y presenta un estilo informal. El gnero se diferencia as de otras formas de exposicin como la tesis, la disertacin o el tratado.

Enseanza o educacin.- Presentacin sistemtica de hechos, ideas, habilidades y tcnicas a los estudiantes. A pesar de que los seres humanos han sobrevivido y evolucionado como especie por su capacidad para transmitir conocimiento, la enseanza (entendida como una profesin) no aparece hasta tiempos relativamente recientes. Las sociedades que en la antigedad hicieron avances sustanciales en el conocimiento del mundo que nos rodea y en la organizacin social fueron slo aquellas en las que personas especialmente designadas asuman la responsabilidad de educar a los jvenes.

Entonacin (lenguaje).- Lnea meldica con que se pronuncian las unidades lingsticas de un mensaje; sirve para delimitar como un todo cada enunciado, independientemente de su estructura interna en fonemas, palabras y sintagmas.

Epigrama.- Composicin lrica concisa en la que se expresa una idea ingeniosa con agudeza y penetracin. Su contenido suele ser satrico. En Espaa fue muy cultivado durante el Siglo de Oro.

Epilogo.- Aadido final que completa el contenido de un texto. Puede consistir en una explicacin del desenlace del argumento o en la presentacin de sucesos posteriores derivados del desarrollo de la obra.

Episodio.- Cada uno de los sucesos relevantes que forman parte de una composicin literaria. Pueden consistir tambin en acciones secundarias que enlazan con la trama principal para que aumente su inters.

Escritura.- Mtodo de intercomunicacin humana que se realiza por medio de signos grficos que constituyen un sistema. Un sistema de escritura puede ser completo o incompleto; es completo el que puede expresar sin ambigedad todo lo que puede manifestar y decir una lengua determinada por medio de la oralidad.

Escritura cuneiforme.- (Del latn cuneum, 'cua'), trmino que se aplica a los signos que tienen esta forma, por lo que reciben el nombre de cuneiformes, grabados en tablillas de arcilla y tambin se han encontrado grabados en las inscripciones hecha en metales, piedras, estelas y otros materiales.

Espaol de Amrica.- Trmino genrico que se emplea para designar el conjunto de variedades lingsticas de la lengua espaola en el continente americano.

Estilo.- Modo de escritura peculiar de un escritor, de un gnero literario o de una poca. En latn stillus era el punzn que se usaba para escribir en las tabletas enceradas, y hoy la palabra estilo designa el conjunto de rasgos propios de un escritor, tanto sus medios expresivos como sus objetivos literarios, y que difieren de la gramtica normativa en tanto que sta define las formas de una lengua y su correccin universal.

Estilstica.- Estudio del estilo o de la expresin lingstica en general.

Estructura.- Conjunto de elementos lingsticos relacionados entre s mediante un sistema ordenado de reglas. En lingstica estructura es sinnimo de construccin. El estudio de la lengua se realiza aislando unidades de distintos niveles para analizarlas y relacionarlas con todo el conjunto; por eso, se sealan en ella los planos o niveles: fnico, morfolgico, sintctico y lxico.

Etimologa.- Rama de la lingstica que tiene por finalidad establecer el origen y la evolucin de las palabras en comparacin con otras anlogas de lenguas prximas, que se llaman calcos, y que pertenecen a un mismo tronco o grupo de lenguas.

Etnografa.- Rama de la antropologa dedicada a la observacin y descripcin de los distintos aspectos de una cultura o pueblo determinado, como el idioma, la poblacin, las costumbres y los medios de vida.

Al describir un pueblo en concreto, los etngrafos recogen informacin sobre su ubicacin y entorno geogrfico; adems, investigan todos los aspectos de la cultura del grupo, incluida la alimentacin, vivienda, vestimenta, elementos de transporte y economa; sus costumbres relativas a gobierno, bienes y divisin del trabajo; sus esquemas de produccin y comercio; sus costumbres en cuanto a nacimiento, ritos de paso o iniciacin a la edad adulta, matrimonio y muerte; sus creencias religiosas referentes a la naturaleza y el universo, y sus interpretaciones artsticas, mitolgicas y ceremoniales en su entorno natural y social.

Existencialismo.- Movimiento filosfico que resalta el papel crucial de la existencia, de la libertad y de la eleccin individual, y que goz de gran influencia en distintos pensadores y escritores de los siglos XIX y XX.

Debido a la diversidad de posiciones que se asocian al existencialismo, el trmino no puede ser definido con precisin. Se pueden identificar, sin embargo, algunos temas comunes en todos los autores existencialistas. El trmino en s mismo sugiere uno principal: el nfasis puesto en la existencia individual concreta y, en consecuencia, en la subjetividad, la libertad individual y los conflictos de la eleccin.

Ex libris.- Expresin latina que se aplica al sello o etiqueta que se coloca en los libros para indicar a quin pertenecen. Los ex libris tratan de plasmar simblicamente, mediante imgenes, ciertas caractersticas que individualizan a sus poseedores.

Expresionismo.- Movimiento artstico de comienzos del siglo XX basado en la expresin de sentimientos subjetivos, ms que en una descripcin objetiva de la realidad. Los postulados del expresionismo en el terreno de la literatura, principalmente en la novela y el teatro, son similares a los del arte expresionista y la msica expresionista.

Personajes y escenarios se presentan de un modo distorsionado, con la intencin de producir un gran impacto emocional.

Ff

Figuras retricas.- Palabra o grupo de palabras utilizadas para dar nfasis a una idea o sentimiento. El nfasis deriva de la desviacin consciente del hablante o creador con respecto al sentido literal de una palabra o al orden habitual de esa palabra o grupo de palabras en el discurso.

FIGURAS DE SIGNIFICACIN O TROPOS:

Anttesis y oxmoron.- En la anttesis se produce aproximacin de dos palabras, frases, clusulas u oraciones de significado opuesto, con el fin de enfatizar el contraste de ideas o sensaciones. Ejemplo de anttesis son los siguientes versos de Lope de Vega, en un poema que se refiere a la dificultad de consolar a un desdichado: Fuego es el agua, el cfiro pesado,/ sierpes las flores, arenal el prado. En el oxmoron se produce conjuncin de opuestos, como ocurre con el adjetivo agridulce. Es tambin el caso de la msica callada de san Juan de la Cruz. La palabra oxmoron es, ella misma, un oxmoron, ya que deriva del griego oxys, que significa agudo, y moron, que significa romo.

Antonomasia.- Esta figura consiste en servirse de un adjetivo que funciona como apelativo o de una perfrasis que sustituyen a un nombre propio, partiendo de la idea de que le corresponde de manera incuestionable. Est muy relacionada con la metonimia y la sincdoque, dado que implica una relacin en la que lo especfico (el individuo) es identificado mediante una frmula genrica (la especie). As, por ejemplo, Simn Bolvar es el Libertador; Jesucristo es llamado el Salvador; Aristteles, el Estagirita; Alfred Hitchcock, el maestro del suspense. La antonomasia tambin incluye el procedimiento contrario: muchos nombres propios se han convertido en representacin de los atributos del personaje originario y se utilizan como sustantivos comunes. En este caso, lo genrico es sustituido por lo individual. As ocurre con donjun, quijote, celestina, hrcules, tarzn.

Comparacin o smil.- El smil establece un vnculo entre dos clases de ideas u objetos, a travs de la conjuncin comparativa como: tu cabello sombro/ como una larga y negra carcajada (ngel Gonzlez); cual y frmulas afines como tal, semejante, as; flexiones del verbo parecer, semejar o figurar. Tambin deben tenerse en cuenta aquellos trminos que indican parentesco o imitacin. Entre otros ejemplos, se encuentra el tpico literario clsico del sueo hermano de la muerte; los versos de Luis de Gngora Negro el cabello, imitador undoso/ de las obscuras aguas del Leteo; o los de Francisco de Rioja Pura, encendida rosa,/ mula de la llama que sale con el da. La aposicin tambin puede establecer una relacin comparativa, como en este texto de Jorge Luis Borges: esa rfaga, el tango, esa diablura.

Concepto.- Metfora elaborada, a menudo extravagante, que establece una analoga entre cosas totalmente dismiles. El uso de conceptos es especialmente caracterstico de la poesa metafsica inglesa del siglo XVII y ha dado el nombre al conceptismo espaol, representado especialmente por Francisco de Quevedo y por Baltasar Gracin. La imagen de la plaga le sirve a Quevedo para hacer una analoga entre langostas y letrados: y todos se gradan de doctores, bachilleres, licenciados y maestros, ms por los mentecatos con quien tratan, que por las universidades; y valiera ms a Espaa langosta perpetua que licenciados al quitar.

Eufemismo.- Sustitucin de un trmino o frase que tiene connotaciones desagradables o indecorosas por otros ms delicados o inofensivos. Puede rozar a veces el lenguaje pretencioso o lisa y llanamente cursi, tendencia que el mismo Quevedo ridiculiza en La culta latiniparla (llamar calendas purpreas a la menstruacin). Tiene tambin connotaciones irnicas, como cuando designa ese lugar donde la espalda pierde su honesto nombre. Sirve, en muchos casos, como refuerzo de la doble moral y atenuacin de los prejuicios: una mujer de color (negra); la tercera edad (la vejez). Una frmula heredada de la edad media para designar la homosexualidad, el pecado nefando (el pecado que no debe mencionarse), se convirti en el amor que no osa decir su nombre (Oscar Wilde) o el amor oscuro (Federico Garca Lorca).

Hiprbole y ltotes.- La hiprbole consiste en exagerar los rasgos de una persona o cosa, ya por exceso (veloz como el rayo o rase un hombre a una nariz pegado, Francisco de Quevedo), ya por defecto (ms lento que una tortuga o Qu me importaban sus labios por entregas...?, Oliverio Girondo), y que lleva implcita una comparacin o una metfora.

La ltotes (o ltote o litotes), tambin llamada atenuacin, consiste en decir menos para decir ms. El procedimiento de la disminucin es complementario del aumento propio de la hiprbole. Es muy frecuente en la ltotes el recurso de la negacin: no fue poco lo que hablaron o, como en el siguiente ejemplo de Miguel de Cervantes: Vio (D. Quijote) no lejos del camino una venta que fue como si viera una estrella que no a los portales, sino a los alczares de su redencin le encaminaba. A veces la entonacin marca el nfasis de la ltotes. Despus de una enumeracin de esfuerzos y actividades realizadas, el emisor pregunta: Te parece poco?, con lo que se aproxima a la irona.

Metonimia y sincdoque.- Uso de una palabra o frase por otra con la que tiene una relacin de contigidad, como el efecto por la causa (la dolorosa, por la cuenta que hay que pagar), lo concreto por lo abstracto (unos nacen con estrella...), el instrumento por la persona que lo utiliza (una de las mejores plumas del pas por un escritor determinado) y otras construcciones similares. Borges cita dos ejemplos de Lugones: ridos camellos y lmparas estudiosas, y uno de Virgilio: Ibant obscuri sola sub nocte per umbras (Iban oscuros bajo la noche sola entre las sombras). En todos ellos puede hablarse de desplazamientos metonmicos. El efecto metonmico puede observarse en los cuadros del pintor Giuseppe Arcimboldo, en los que cada personaje es retratado a travs de los objetos que representan su funcin: el busto de El bibliotecario est formado por libros, por ejemplo.

Mientras que la metonimia se rige por relaciones de contigidad, en la sincdoque dominan las de inclusin: el todo por la parte, la parte por el todo, la especie por el gnero y viceversa, el singular por el plural. Puede estudiarse, como todas las dems figuras, en otras artes y no slo en la literatura: la mano que aprieta el gatillo (es una parte del todo, persona), los pies suspendidos del ahorcado.

Paradoja.- Enunciado que resulta absurdo para el sentido comn o para las ideas preconcebidas. Ejemplos: vivo en conversacin con los difuntos/ y escucho con mis ojos a los muertos (Quevedo); muri mi eternidad/ y estoy velndola (Csar Vallejo).

Personificacin.- Representacin de objetos inanimados o ideas abstractas como seres vivientes. Es frecuente en la fbula. Hay personificacin en: La memoria tocar las palabras que te o (Andrs Snchez Robayna) y en Como una mariposa/ la viola apenas viola/ el reposo del aire (ngel Gonzlez).

Sinestesia.- La sinestesia consiste en la unin de dos imgenes que pertenecen a diferentes mundos sensoriales, como verde chilln, donde lo visual se une con lo auditivo. Algunos estudiosos la consideran una variante de la metfora.

FIGURAS DE DICCIN:

Calambur.- Se produce cuando las slabas de una o ms palabras agrupadas de otra manera dan un significado diferente y hasta contradictorio. Adems de su uso literario tambin se utiliza mucho en retahlas, adivinanzas y juegos de palabras, propios del lenguaje oral, como Y lo es, y lo es, quien no lo adivine tonto es (Hilo es, hilo es...); Lana sube, lana baja (la navaja). Un ejemplo literario se encuentra en la frase mordaz que utiliz Francisco de Quevedo para referirse a Lope de Vega: A este Lopico (A ste, lo pico).

Mettesis.- Es una figura en la preceptiva tradicional y se produce cuando un sonido cambia de lugar en una palabra. Tambin es un fenmeno frecuente en el habla vulgar, como Grabiel por Gabriel o cocreta por croqueta. Esta transposicin era muy frecuente en latn vulgar y a ella se deben muchas voces del lxico espaol: as, la palabra latina perculu(m) en latn vulgar era periglo, y sta en castellano deriv, por mettesis, en peligro; el mismo fenmeno se produjo en spatula(m) > espadla > espalda.

Paragoge.- Se considera figura retrica, licencia mtrica o expresin coloquial y consiste en aadir un sonido al final de una palabra, as huspede por husped. Entre otros ejemplos literarios pueden citarse el Ay msero de m/ay infelice de Caldern de la Barca y los siguientes versos de un texto medieval: De las dos hermanas, dose,/ vlame la gala de la menore!. En espaol, la paragoge ha sido muy utilizada para la incorporacin de vocablos extranjeros que acababan en una consonante extraa en esa posicin. as, de club, clube; de telephon, telfono; de diskett, disquete. A veces, no obstante, se producen incorrecciones tratando de seguir esta tendencia de la lengua espaola y es considerado un vulgarismo decir fraque por frac.

Paronomasia.- Combinacin de palabras que tienen una fontica parecida pero un significado distinto; por ejemplo, este verso de Francisco de Quevedo: Con dados ganan condados. Es un recuso muy utilizado en adivinanzas, retahlas, cuentos tradicionales y chistes: Poco a poco hila la vieja el copo.

FIGURAS DE REPETICIN:

Anfora.- La anfora consiste en repetir una o varias palabras al principio de una frase, o de varias, para conseguir efectos sonoros o remarcar una idea. Sirvan como ejemplos de las dos posibilidades una cancin de corro: Bate, bate, chocolate,/ con harina y con tomate; y un poema de Miguel Hernndez: Menos tu vientre/ todo es confuso./ Menos tu vientre/ todo es futuro/ fugaz, pasado/ baldo, turbio. Menos tu vientre/ todo inseguro,/ todo postrero/ polvo sin mundo./ Menos tu vientre/ todo es oscuro,/ menos tu vientre/ claro y profundo. En los siguientes versos de Fuenteovejuna de Lope de Vega, puestos en boca de Laurencia, el nfasis anafrico se acenta mediante el recurso enumerativo y el clmax implcito en los sustantivos utilizados: Dadme unas armas a m, pues sois piedras, pues sois bronces, pues sois jaspes, pues sois tigres....

Apstrofe.- Mediante el apstrofe, el hablante interrumpe el discurso para dirigirse a una persona ausente o muerta, a un objeto inanimado, a una idea abstracta, a quienes lo escuchan o leen o a s mismo. Es frecuente, por tanto, en la plegaria, en los soliloquios o monlogos, en las invocaciones, como en el siguiente ejemplo de Gustavo Adolfo Bcquer: Olas gigantes que os rompis bramando/ En las playas desiertas y remotas,/ En las playas desiertas y remotas,/ Llevadme con vosotras.

Clmax y anticlmax.- El clmax o gradatio consiste en disponer palabras, clusulas o periodos segn su orden de importancia o segn un criterio de gradacin ascendente. Es frecuente en las enumeraciones, como en esta estrofa de Csar Vallejo: Y todava,/ aun ahora,/ al cabo del cometa en que he ganado/ mi bacilo feliz y doctoral,/ he aqu que caliente, oyente, tierro, sol y luno,/ incgnito atravieso el cementerio,/ tomo a la izquierda, hiendo/ la yerba con un par de endecaslabos,/ aos de tumba, litros de infinito,/ tinta, pluma, ladrillos y perdones.

En el anticlmax o degradatio se da una serie de ideas que abruptamente disminuye en dignidad e importancia al final de un periodo o pasaje, generalmente para lograr un efecto satrico. Como ilustracin del anticlmax valga el siguiente fragmento de Enrique Jardiel Poncela hablando de s mismo en Amor se escribe sin hache: Gano mi dinero honradamente, con el trabajo de mi cerebro, lo cual es poco frecuente entre gente de pluma (literatos y avestruces).

Exclamacin.- Forma del lenguaje que expresa una emocin intensa como el temor, el dolor o la sorpresa. Se distingue por la entonacin a la que normalmente acompaan, aunque no siempre, los signos exclamativos. De Vicente Aleixandre, que ha expresado el valor interjectivo del lenguaje potico, son estos versos: Quin un beso pusiera en esa piedra,/ piedra tranquila que espesor de siglos/ es a una boca!/ Besa, besa! Absorbe!. A Alejandra Pizarnik pertenece el ejemplo siguiente, donde se han eliminado los signos pero su entonacin es claramente exclamativa: Oh aydame a escribir el poema ms prescindible/ el que no sirva ni para ser inservible/ aydame a escribir palabras/ en esta noche/ en este mundo.

Interrogacin.- La interrogacin, desde el punto de vista retrico, es aquella que no se realiza para obtener informacin sino para afirmar con mayor nfasis la respuesta contenida en la pregunta misma o, en otros casos, la ausencia o imposibilidad de respuesta. Muy frecuente en la poesa de Juan Gelman, como lo demuestran estos versos del poema Cartas: hay caballos para derrotar al enemigo?/ el que vivi 5 das/ no es un caballo para derrotar al enemigo?/ no est galopando o corriendo ahora entre tus brazos y mis brazos, amada?.

Onomatopeya.- Imitacin con palabras de sonidos naturales: frufr, tictac, tintineo. La armona imitativa es una figura prxima a la onomatopeya y a la aliteracin y permite reproducir ciertos efectos auditivos y hasta emotivos mediante la repeticin de determinados fonemas. Un buen ejemplo de armona imitativa y onomatopeya es el poema representable de Rafael Alberti Buster Keaton busca por el bosque a su novia, que es una verdadera vaca.

FIGURAS DE CONSTRUCCIN:

Anacoluto.- Consiste en abandonar la construccin sintctica con la que se iniciaba una frase y pasar a otra porque en ese momento ha surgido una idea que se ha hecho dominante, con la consecuencia de una falta de coherencia gramatical. Fue un recurso muy utilizado en la literatura clsica por su expresividad y tambin es muy frecuente en el lenguaje coloquial: Yo, no tienes razn porque..., dice alguien en un coloquio al tomar la palabra y expresar su opinin. La frase sintcticamente correcta sera: Yo no estoy de acuerdo contigo porque..., pero con el anacoluto llama la atencin del interlocutor sobre su persona y lo predispone a que lo escuche. Constituye un ejemplo literario esta estrofa de Jorge Manrique: Aquel de buenos abrigo/ amado por virtoso/ de la gente,/ el maestre don Rodrigo/ Manrique, tanto famoso/ y tan valiente,/ sus grandes hechos y claros/ no cumple que los alabe,/ pues los vieron,/ ni los quiero hacer caros,/ pues el mundo todo sabe/ cules fueron. En esta oracin en verso, la frase Aquel de buenos amigos, que se anuncia como sujeto, seguida de complementos y aposicin, queda sin verbo, y se inicia otra clusula que pone el acento en los grandes hechos y claros para dar paso al yo del poeta que, sirvindose del tpico de la modestia, declara que no hace falta alabarlos ni encarecerlos.

Asndeton y polisndeton.- Tanto el asndeton como el polisndeton podran tambin ser incluidos dentro de las figuras de repeticin. El asndeton consiste en eliminar nexos sintcticos, generalmente conjunciones, entre trminos que deberan ir unidos. Se usa mucho en el lenguaje literario y coloquial y produce un efecto de rapidez. Un ejemplo de asndeton muy conocido es la frase de Julio Csar: Veni, vidi, vici (Vine, vi, venc).

El polisndeton, por el contrario, consiste en repetir conjunciones con el fin de dar ms expresividad a la frase. Se usa mucho en los cuentos tradicionales e infantiles: Cuando Al Bab entr en la cueva qued maravillado ante tantas riquezas: haba monedas de oro y brillantes y ricas sedas y perlas y zafiros.... Segn la Real Academia de la Lengua, la construccin polisindtica implica una intensificacin creciente de sumandos.

Hiprbaton.- Alteracin del orden lgico de los trminos en una oracin (gramtica). Suele usarse ms en la lengua escrita que en la oral. Esta figura retrica es muy utilizada en el lenguaje literario, especialmente en la poesa y, sobre todo, por razones mtricas y rtmicas, como en este verso endecaslabo de Garcilaso de la Vega: de verdes sauces hay una espesura. El orden lgico (hay una espesura de verdes sauces) no modifica la cantidad de slabas pero hace que se pierda el acento normativo en la sexta slaba hay en el verso original. Desde el punto de vista semntico, el verso as dispuesto anticipa al lector la imagen visual de los sauces que forman la espesura. El hiprbaton es una figura muy frecuente, adems, en la literatura barroca y en aquellos poetas que intentan reproducir el orden de la sintaxis latina.

Pleonasmo.- Esta figura consiste en utilizar palabras innecesarias, es decir, que no aaden informacin a la frase, con el fin de enfatizar o realzar una idea, como: lo vi con mis propios ojos, aunque a veces es una incorreccin lingstica: subir arriba.

Es un recurso muy utilizado en literatura, como De los sus ojos tan fuertemiente llorando, primer verso del Cantar de mo Cid que enfatiza el llanto del hroe al abandonar su casa camino del destierro.

Quiasmo.- El nombre de esta figura deriva de la letra griega ji, cuya grafa se parece a la de la equis, y consiste en presentar de manera cruzada dos ideas paralelas e invertidas. Siempre son cuatro elementos que se corresponden como los puntos extremos de un aspa: Cuando tena hambre, no tena comida y ahora que tengo comida, no tengo hambre.

Zeugma.- Construccin sintctica que consiste en utilizar una sola vez una palabra, aunque sta se refiera a otras ms del periodo. Un ejemplo de zeugma es el retrato que Miguel de Cervantes hace de Alonso Quijada en el primer captulo de Don Quijote de la Mancha: Frisaba la edad de nuestro hidalgo con los cincuenta aos; era de complexin recia, seco de carnes, enjuto de rostro, gran madrugador y amigo de la caza. La forma verbal era, usada una sola vez con la frase de complexin recia, est implcita en todos los rasgos que describen (y definen) al personaje.

Existe tambin el zeugma llamado complejo: al final de una serie de elementos del mismo nivel sintctico se introduce una funcin gramatical diferente, que acta como factor sorpresivo y de ruptura. El cuento No se culpe a nadie, de Julio Cortzar, se cierra con un zeugma complejo: ...un aire fragoroso que te envuelva y te acaricie y doce pisos.

Filologa.- (Del griego philos, amor, gusto y logos, lenguaje, conocimiento), ciencia histrica que informa sobre civilizaciones antiguas mediante el estudio de documentos escritos e inscripciones, y que tambin estudia cualquier documento escrito para establecer su autenticidad, grado de correccin y determinacin de su significado.

Filosofa analtica.- Movimiento filosfico surgido en el siglo XX, principalmente en el Reino Unido y en Estados Unidos despus de la II Guerra Mundial, que trata de aclarar el lenguaje y analizar los conceptos expresados en l. Ha recibido diversas denominaciones, como anlisis lingstico, empirismo lgico, positivismo lgico, anlisis de Cambridge y filosofa de Oxford.

Flexin.- Variaciones o cambios en la forma de una palabra que indican tanto sus relaciones con las dems palabras, como sus diferentes significaciones. La flexin comprende todos los cambios morfolgicos que se producen en el verbo (flexin verbal) y los que se producen en nombres, pronombres, adjetivos y determinantes (flexin nominal).

Fontica.- Rama de la lingstica que estudia los sonidos del lenguaje en su realizacin concreta, la produccin, naturaleza fsica y percepcin de los sonidos en su aspecto material, prescindiendo del significado. Sus principales ramas son: fontica experimental, fontica articulatoria, fonemtica y fontica acstica.

Fonologa.- Rama de la lingstica que estudia la funcin de los sonidos del lenguaje, frente a la naturaleza fsica de los mismos, que es el objeto de estudio de la fontica.

Forma, funcin y significacin.- Rasgos o cualidades que caracterizan una palabra o elemento cualquiera distinguindolo de otros.

Forma.- En general, la forma de la palabra est determinada por un lexema o semantema ms una serie de morfemas, en los verbos, pronombres, sustantivos...; en los adverbios slo un semantema, pues carece de morfemas constituyentes, aunque puede llevar, de manera muy limitada, algn morfema que introduzca un matiz ligado al afecto, por ejemplo un sufijo diminutivo (callandico, ahorita).

Formalismo.- Escuela lingstica que se centra en la nocin de forma, tanto de las palabras como de las estructuras lingsticas y literarias, reparando menos en otros aspectos, como puede ser en la funcin, la significacin, la sincrona o la diacrona.

Funcin.- Es el rasgo que adopta un signo o un sintagma cuando se realizan lingsticamente. Los lexemas, morfemas y sintagmas slo se dan aislados, como abstraccin a posteriori. Cuando existe un acto lingstico, estas unidades cobran vida en una organizacin gramatical, revisten una funcin, cumplen un oficio. La funcin de un elemento o constituyente en una oracin es la relacin que ste mantiene con los restantes.

Futurismo.- Movimiento artstico de comienzos del siglo XX que rechaz la esttica tradicional e intent ensalzar la vida contempornea, basndose en sus dos temas dominantes: la mquina y el movimiento. El poeta italiano Filippo Tommaso Marinetti recopil y public los principios del futurismo en el manifiesto de 1909. Al ao siguiente los artistas italianos Giacomo Balla, Umberto Boccioni, Carlo Carr, Luigi Russolo y Gino Severini firmaron el Manifiesto del futurismo.

El futurismo se caracteriz por el intento de captar la sensacin de movimiento. Para ello superpuso acciones consecutivas, una especie de fotografa estroboscpica o una serie de fotografas tomadas a gran velocidad e impresas en un solo plano. Ejemplos destacados son el Jeroglfico dinmico de Bal Tabarin (1912, Museo de Arte Moderno, Nueva York) y el Tren suburbano (1915, Coleccin Richard S. Zeisler, Nueva York), ambos de Gino Severini. Aunque el futurismo tuvo una corta existencia, aproximadamente hasta 1914, su influencia se aprecia en las obras de Marcel Duchamp, Fernand Lger y Robert Delaunay en Pars, as como en el constructivismo ruso.

Gg

Gneros literarios.- Tcnicas expositivas singulares, ligadas a ciertas leyes de forma y contenido de carcter histrico o no a las que se someten las obras literarias.

La primera clasificacin de los gneros literarios pertenece a Aristteles, quien los redujo a tres: pica, lrica y teatro. El primero ha extendido su significado, al incluir la novela, a la nocin ms amplia de narrativa. Pero el gnero, entendido como conjunto de constantes retricas y sgnicas o semiticas que identifica y rene a varios textos, se va conformando histricamente. Por tanto, resulta muchas veces difcil fijar rgidamente los lmites entre lo propiamente narrativo o pico-narrativo, lo lrico o potico y lo dramtico o teatral.

Dentro de cada gnero surgen subgneros o gneros menores, algunos de ellos slo vlidos en ciertos momentos histricos. Existen, por otra parte, novelas lricas (Gabriel Mir), poemas narrativos (desde los romances noticieros a la poesa coloquial contempornea o la misma recuperacin contempornea de la pica en meros de Derek Walcott), poesa que recurre al ingrediente de la teatralidad (y as lo ha estudiado Jenaro Talens en el Libro de Buen Amor), interseccin entre los gneros (del Ulises de James Joyce a Larva de Julin Ros). La clasificacin aristotlica, por otra parte, no toma en cuenta el ensayo, en el que se desarrollan y argumentan ideas: para algunos, en l se da un contacto directo entre autor y lector; para otros, puede analizarse como un relato (histrico, mdico, psicolgico u otros) en el que el autor se traslada a un yo (observador u omnisciente) que demuestra una hiptesis determinada.

La teora del discurso permite tambin distinguir entre los diversos gneros: potico, narrativo, dramtico, ensaystico y sus combinaciones posibles. Nos sale al paso una definicin humorstica del escritor guatemalteco Augusto Monterroso: La vida no es un ensayo, aunque tratemos muchas cosas; no es un cuento, aunque inventemos muchas cosas; no es un poema, aunque soemos muchas cosas. El ensayo del cuento del poema de la vida es un movimiento perpetuo; eso, eso, un movimiento perpetuo.

Glosa.- Explicacin o comentario sobre un texto o una palabra, de difcil comprensin, que se anota junto a la voz que se explica y comenta. En la antigedad tarda las glosas explicaban las palabras arcaicas o nuevas del griego y del latn. Han servido para conocer las variedades dialectales de estas lenguas. Las personas que redactaban las glosas solan tener una intencin didctica y erudita. Existen glosas insertadas entre las lneas de un documento y reciben el nombre de glosas interlineales, pero las ms extensas, las que no caban, se aadieron en los mrgenes del texto y reciben la denominacin de glosas marginales. A este ltimo tipo pertenecen las Glosas silenses y Glosas emilianenses, que toman estos nombres por haberse escrito en los monasterios de Santo Domingo de Silos y de San Milln de la Cogolla (Burgos) en el siglo X respectivamente. Las glosas, anotaciones en dialecto navarro-aragons a unos documentos eclesisticos latinos, son los primeros textos de los que se tiene noticia escritos con conciencia clara de lengua romance; las Glosas emilianenses contienen dos glosas en vasco (ver Lengua vasca). A veces las glosas se reunan en un conjunto denominado glosario, que es un repertorio de voces con la misma finalidad que la de un diccionario.

Glosario.- Catlogo de palabras oscuras o desusadas, con definicin o explicacin de cada una de ellas.

Catlogo de palabras de una misma disciplina, de un mismo campo de estudio, etc., definidas o comentadas.

Gramtica.- Rama de la lingstica que tiene por objeto el estudio de la forma y composicin de las palabras, as como de su interrelacin dentro de la oracin o de los sintagmas.

Gramaticalidad.- Condicin o cualidad de gramatical. Propiedad de las oraciones que se ajustan a las reglas y principios de la gramtica.

Hh

Habla.- Uso individual de la lengua, libre, creativo y voluntario. Segn Chomsky, forma en que el hablante utiliza las reglas. Segn Saussure, el aspecto creador del lenguaje radica en el habla.

Forma como se usa una lengua por parte de un grupo social o regional determinado, pero no tan amplio como para que pueda llegar a hablarse de dialecto.

Humanismo.-El trmino humanismo se usa con gran frecuencia para describir el movimiento literario y cultural que se extendi por Europa durante los siglos XIV y XV. Este renacimiento de los estudios griegos y romanos subrayaba el valor que tiene lo clsico por s mismo, ms que por su importancia en el marco del cristianismo.

El movimiento humanista comenz en Italia, donde los escritores de finales de la edad media Dante, Giovanni Boccaccio y Francesco de Petrarca contribuyeron en gran medida al descubrimiento y a la conservacin de las obras clsicas. Los ideales humanistas fueron expresados con fuerza por otro estudioso italiano, Giovanni Pico della Mirandola, en su Oracin, obra que trata sobre la dignidad del ser humano. El movimiento avanz an ms por la influencia de los estudiosos bizantinos llegados a Roma despus de la cada de Constantinopla a manos de los turcos en 1453, y por la creacin de la Academia platnica en Florencia.

Ii

Idioma.- Habla propia de una comunidad lingstica, diferenciada de otras de su propia familia. Es sinnimo de lengua.

Imaginismo.- Movimiento potico que floreci en Estados Unidos e Inglaterra entre 1909 y 1917 como oposicin al romanticismo. Fue liderado por los poetas estadounidenses Ezra Pound y, posteriormente, por Amy Lowell. Otros poetas imaginistas fueron los escritores ingleses D. H. Lawrence y Richard Aldington, y los poetas estadounidenses John Gould Fletcher y Hilda Doolittle. Todos ellos publicaron manifiestos y escribieron poemas y ensayos para respaldar sus teoras. Confiaban ante todo en el uso de imgenes precisas e incisivas como medio de expresin potica y preconizaban la exactitud en la eleccin de las palabras, la libertad temtica y formal, y el uso del lenguaje coloquial. La mayora de los poetas imaginistas cultivaron el verso libre, y se sirvieron de la asonancia y la aliteracin, ms que de esquemas mtricos formales, para estructurar su poesa.

Interjeccin.- Palabra invariable autnoma, que no se inserta funcionalmente dentro de la oracin y constituye por s sola enunciados independientes, aunque puede establecer relaciones con otras unidades y formar con ellas enunciados complejos.

Islamismo.- Se entiende como islamismo el movimiento de carcter poltico, social y religioso que reivindica, en el contexto del mundo musulmn, el retorno a una sociedad regida por los principios de la sharia o ley islmica. Desde la dcada de 1970, este trmino designa sobre todo a la tendencia ms radical y violenta de dicho movimiento, comnmente denominada fundamentalismo o integrismo islmico.

El islamismo participa de las caractersticas de cualquier fundamentalismo religioso, en tanto que preconiza la adhesin profunda a la letra del Corn.

Jj

Jcara.- Composicin lrica en forma de romance asociada a la jerga del hampa y que tiene un contenido satrico y festivo. En el Siglo de Oro espaol se representaban en los entreactos de las comedias.

Jerga.- Lenguaje que emplea un determinado grupo social o profesional y que slo entiende parcialmente el resto de la comunidad lingstica.

L l

Lapidario.- Libro que recoge y detalla las virtudes mgicas de las piedras. Este tipo de volmenes tuvo su momento de esplendor en la edad media, relacionndose sus contenidos con otros saberes hermticos, como la astronoma y la alquimia. El Lapidario ms conocido y mejor estudiado es el del rey Alfonso X el Sabio, a quien se debe su traduccin. Segn relata el prlogo del citado texto, los saberes que incluye fueron vertidos del caldeo al rabe por el sabio Abolays.

Lectura.- Actividad caracterizada por la traduccin de smbolos o letras en palabras y frases que tienen significado para una persona. Una vez descifrado el smbolo se pasa a reproducirlo, as pues, la primera fase del aprendizaje de la lectura est ligado a la escritura. El objetivo ltimo de la lectura es hacer posible comprender los materiales escritos, evaluarlos y usarlos para nuestras necesidades.

Lengua.- Conjunto ordenado y sistemtico de formas orales, escritas y grabadas que sirven para la comunicacin entre las personas que constituyen una comunidad lingstica.

Lenguas indoeuropeas.- Con este nombre se conoce a la mayor familia de lenguas del mundo que est formada por las siguientes subfamilias: albana, armenia, bltica, celta, eslava, germnica, griega, indoirania, itlica (que incluye las lenguas romnicas), y las dos subfamilias hoy desaparecidas, la anatolia, que incluye la lengua de los hititas, y la tocaria. En el presente algo ms de 1.500 millones de personas hablan lenguas indoeuropeas.

Lengua latina.- Idioma de la Roma antigua y de los territorios del Lacio. Gracias a la expansin del pueblo romano el latn lleg a todo el mundo entonces conocido y se convirti en lengua predominante de Europa occidental. Se ha empleado el latn en la enseanza superior y en las relaciones diplomticas hasta el siglo XVIII y sigue siendo la lengua universal de la iglesia catlica.

Lenguas romnicas.- Conjunto de lenguas modernas que proceden del latn y hablan unos 400 millones de personas. Constituyen el grupo ms difundido de la familia indoeuropea y forman parte de la subfamilia itlica. Todas ellas son una evolucin del latn vulgar hablado en la poca tarda del Imperio romano y su separacin del tronco comn comienza a manifestarse entre los siglos V al IX.Lenguaje.- Medio de comunicacin entre los seres humanos a travs de signos orales y escritos que poseen un significado. En un sentido ms amplio, es cualquier procedimiento que sirve para comunicarse.

Lexema.- Monema con significado lxico. Recibe tambin los nombres de monema lxico, morfema lxico (o lexemtico), formante, raz y base.

Lxico.- Conjunto de trminos que forman una lengua. La unidad de lxico es el lexema. Tambin se aplica a la terminologa que usa una comunidad especfica o un individuo.

Lexicologa.- Rama de la lingstica que estudia el lxico de una lengua y las relaciones sistemticas que se establecen entre sus unidades. Habitualmente se considera que el lxico o vocabulario de una lengua est formado por palabras, pero el significado de palabra es demasiado vago y ambiguo para referirse a las unidades de estudio de la lexicologa. En su lugar, se habla de unidades lxicas, entidades abstractas cuyo mbito va ms all de lo que suele considerarse comnmente palabras.

Libre albedro.- Poder o capacidad del individuo para elegir una lnea de accin o tomar una decisin sin estar sujeto a limitaciones impuestas por causas antecedentes, por la necesidad, o por la predeterminacin divina. Un acto libre por entero es en s mismo una causa y no un efecto; est fuera de la secuencia causal o de la ley de la causalidad. La cuestin de la capacidad del ser humano para determinar sus acciones es importante en la filosofa occidental, en particular en la metafsica en la tica, as como en la teologa. Por lo general, la doctrina extrema en la que se afirma la libertad de la voluntad se llama libertarismo; su opuesta, determinismo, es aquella donde la accin humana no se dispone con autonoma, sino que ms bien es el resultado de influencias tales como las pasiones, los deseos, las condiciones fsicas y las circunstancias externas fuera del control del individuo.

Libro.- Conjunto de varias pginas de papel, papiro u otra materia en la que se pueda escribir, unidas entre s y que contiene textos, ilustraciones o msica. Al contrario de los monumentos en los que aparecen textos esculpidos, los libros se pueden transportar fcilmente y, a diferencia de los diarios personales, que pueden tener forma de libro, estn concebidos para ser divulgados al pblico.

Lingstica.- Ciencia que estudia el lenguaje. Puede centrar su atencin en los sonidos, las palabras y la sintaxis de una lengua concreta, en las relaciones existentes entre las lenguas, o en las caractersticas comunes a todas ellas. Tambin puede atender los aspectos psicolgicos y sociolgicos de la comunicacin lingstica.

Literatura.- Trmino que designa un acto peculiar de la comunicacin humana y que podra definirse, segn la palabra latina que le da origen, como arte de escribir, escritura, alfabeto, gramtica, conjunto de obras literarias. Pero litteratura deriva a su vez del latn litterae, letras, caracteres, escrito, obra literaria. El trmino no apareci en todas las lenguas al mismo tiempo.

Mm

Melodrama.- En el siglo XVII se llam as a las obras dramticas que incorporaban msica, pero no eran enteramente cantadas. A partir del siglo XIX, este trmino se aplica a las obras en las que se acenta el tono sentimental.

Mitologa.- Estudio e interpretacin del mito y cuerpo de los mitos de una cultura particular. El mito es un fenmeno cultural complejo que puede ser encarado desde varios puntos de vista. En general, es una narracin que describe y retrata en lenguaje simblico el origen de los elementos y supuestos bsicos de una cultura.

Modernismo.- Movimiento literario encabezado por Rubn Daro y cuyo texto inicial es Azul..., miscelnea de verso y prosa, publicada en 1888 en Chile. Otras figuras del mismo periodo, como los cubanos Jos Mart y Julin del Casal, el colombiano Jos Asuncin Silva, el mexicano Manuel Gutirrez Njera y el espaol Salvador Rueda. El modernismo coincide con un rpido y pujante desarrollo de ciertas ciudades hispanoamericanas, que se tornan cosmopolitas y generan un comercio intenso con Europa, se comparan con las urbes estadounidenses y producen un movimiento de ideas favorables a la modernizacin de las viejas estructuras heredadas de la colonia y las guerras civiles. A la vez, estos aos son los de la confrontacin entre Espaa y Estados Unidos por la hegemona en el Caribe, que termin con el desastre colonial de 1898, hecho que dar nombre a la generacin del 98, que tuvo importantes relaciones con el modernismo.

Monema.- Unidad lingstica mnima que posee significante y significado. Actualmente se prefieren los trminos lexema y morfema.

Monlogo interior.- Tcnica literaria empleada por primera vez a finales del siglo XIX para expresar tanto la realidad subjetiva como la objetiva, revelando los pensamientos, sentimientos y actos del personaje, muchas veces sin una secuencia lgica (como ocurre en el pensamiento real) ni comentarios por parte del autor. El monlogo interior engloba adems las propias sensaciones de la mente en un marco ms o menos formal: un flujo de pensamientos expresados internamente, parecido al soliloquio, que a veces se remonta para tratar de representar el estado preconsciente en el que la mente organiza las sensaciones. En este caso, el monlogo interior carece de la unidad, la cohesin y la concrecin del pensamiento directo.

Moraleja.- Enseanza moral que aparece en ocasiones al final de una narracin como colofn o consecuencia de la misma. Es frecuente su presencia en las fbulas.

Morfema.- Unidad lingstica que se aade al lexema para formar una palabra o que, en ciertas teoras lingsticas que admiten su existencia, de forma independiente, seala categoras gramaticales de otra (el artculo, las formas verbales de los verbos auxiliares) o relaciona palabras entre s (preposiciones y conjunciones).

Morfologa.- Parte de la gramtica que estudia la forma de las palabras con valor significativo, su formacin, derivacin, composicin o flexin. Desde un punto de vista general la morfologa se divide en dos categoras: la morfologa flexiva y la lxica. La primera estudia las variaciones que se establecen entre las palabras en funcin de los morfemas flexivos, como pueden ser el gnero y el nmero. La morfologa lxica es la que determina las posibilidades que poseen las lenguas para formar palabras nuevas, ya sea por derivacin o por composicin.

Morfosintaxis.- Sinnimo de gramtica. Estudio de las formas y las funciones de las palabras.

Nn

Narrativa.- Tipo de enunciado y conjunto de procedimientos cuyo propsito es referir o relatar una sucesin de hechos, cumplidos por un nmero variable de personajes, en un tiempo y un espacio determinados. Sean verdaderos o falsos, los hechos deben organizarse en funcin del principio de la verosimilitud. Importante, en tal sentido, es la perspectiva que adopte el narrador: la omnisciente, la de observador o testigo, la de un personaje. En todos los casos, se adopte la primera o la tercera persona como foco narrativo, siempre existe una primera persona implcita: (Yo digo que:) Nadie lleg a sospechar que esa noche se iran juntos de casa. Una experiencia interesante, sobre todo a partir de La modificacin (1957), de Michel Butor, es el uso de la segunda persona que, sin duda, tambin exige un yo omnisciente u observador que narre las acciones del personaje. En la novela citada, uno de los temas de discusin ha sido si el vous utilizado equivale a t o a usted. De todos modos, aunque se eligiese la frmula del t, que transmite aparentemente una mayor familiaridad, el efecto que la obra produce en el lector es la de un personaje a merced de una mirada implacable y distante.

En la retrica clsica, la narratio constitua la exposicin detallada de lo que se manifestaba de manera sucinta en el exordio y, sin duda, representaba el eje de la argumentacin destinada a persuadir a los oyentes. El discurso narrativo suele relacionarse en principio con la novela y el cuento, pero guarda tambin una estrecha relacin con la biografa, la crnica (estrictamente literaria o periodstica), o los libros de memorias y ensayos. Tambin se considera que lo narrativo explica la estructura del texto dramtico, entendido como un relato en el que slo se conservan las acotaciones como restos de la narracin implcita. Si la crtica literaria coincide en que los dilogos intercalados en una novela, sin pausas ni aclaraciones narrativas, representan la escena en directo, sta sera predominante en el texto dramtico. Los elementos esenciales en una obra narrativa tambin se encuentran en el cmic y en el llamado relato flmico. Finalmente, la narrativa tiene que ver con la comunicacin en general; de hecho no todo el mundo cuenta igual las cosas, es decir, cada individuo elige su propia perspectiva como narrador y en la mayora de los casos, aun sin conocer las reglas del buen orador, elige aquellos gestos o entonaciones destinados a atraer la atencin de quien lo escucha: otro modo de construir un discurso narrativo.

Naturalismo.- Teora segn la cual la composicin literaria debe basarse en una representacin objetiva y emprica del ser humano. Se diferencia del realismo en que incorpora una actitud amoral en la representacin objetiva de la vida. Los escritores naturalistas consideran que el instinto, la emocin o las condiciones sociales y econmicas rigen la conducta humana, rechazando el libre albedro y adoptando en gran medida el determinismo biolgico de Charles Darwin y el econmico de Karl Marx.

El naturalismo surgi por primera vez en las obras de los escritores franceses Edmond Huot de Goncourt, su hermano Jules Huot de Goncourt y mile Zola, en cuyo ensayo La novela experimental (1880) expuso su teora del naturalismo literario.

Neologismo.- Palabra nueva, de introduccin reciente, bien por giro lingstico o por creacin, con la que se responde a la necesidad de incorporar una nueva realidad. Tambin se entiende por neologismo la inclusin de un significado nuevo en una palabra antigua.

Neorrealismo.- Tendencia que se manifest con fuerza en la literatura italiana posterior a la II Guerra Mundial, al igual que en el cine.

Los autores neorrealistas pretendan representar la realidad de la guerra, de la Resistencia italiana al fascismo y de la posguerra, con el fin de dar un testimonio artstico de una poca que marc trgicamente la vida de todo el pueblo italiano. La necesidad de plasmar historias de vida cotidiana, vividas en primera persona, tanto por los escritores como por los lectores, hizo que el movimiento neorrealista se inclinara ms por la prosa que por la poesa, que se adoptase un lenguaje claro y comunicativo, y que se rechazase la tradicin literaria de la pgina bien escrita, tan de moda en la dcada de 1930. Los escritores se fijaban ms en la experiencia literaria del verismo y en particular en la obra de Giovanni Verga, pero el trmino neorrealismo se basa tambin en el realismo del siglo XIX y el movimiento alemn de la misma tendencia conocido como Neue Sachlichkeit (Nueva objetividad).

Norma lingstica.- Conjunto de rasgos o reglas gramaticales que coinciden con el buen uso o empleo correcto de la lengua, que una comunidad estima como propias y que se aceptan sin dificultad.

Norma.- Llamada tambin norma estandard. Constituye el mejor uso de una lengua y por tanto, trata de someterse a las reglas gramaticales. La lengua modelo en el Per, esto es, la norma standard es el habla de Lima (en ella, se encuentran las mejores ctedras, bibliotecas, documentos oficiales. Tambin se entiende por norma al sistema de reglas que determina el uso correcto de una lengua conforme a un ideal esttico o sociocultural.

Novela.- Narracin extensa, por lo general en prosa, con personajes y situaciones reales o ficticios, que implica un conflicto y su desarrollo que se desenlaza de una manera positiva o negativa.

Novela policiaca.- Relato de misterio en el que se plantea un enigma criminal, por lo general un asesinato, investigado por una o ms personas. El protagonista suele ser un detective o un oficial de polica y la narracin se ofrece en primera o en tercera persona. El encargado de la investigacin interroga a los sospechosos y rene pruebas para reconstruir el crimen. El detective comparte con el lector las pistas que va encontrando, pero no revela su significado hasta el final de la novela.

La investigacin se basa en el anlisis del mvil, las circunstancias y los medios, y el caso se resuelve tras eliminar a todos los sospechosos que no se ajustan a estos criterios. Con el fin de que la trama resulte difcil para el detective e interesante para el lector, el autor va sembrando de obstculos el desarrollo de la investigacin: diversos sospechosos, nuevos casos de asesinato, pretextos para desviar la atencin del lector y, a menudo, episodios de violencia. Slo al final, se desenmascara al culpable y se explican los pasos seguidos para resolver el caso.

O o

Oracin (gramtica).- Unidad lingstica mnima, dotada de significacin, que no pertenece a otra unidad lingstica superior, con sentido completo, autonoma sintctica y figura tonal propia.

Ortografa.- Palabra derivada del griego rthos, correcto, y graph, escritura, designa la parte de la gramtica que fija el uso correcto de las letras y de los signos grficos en la escritura de una lengua cualquiera en un tiempo concreto.

Pp

Palabra.- Secuencia de sonidos compuesta por uno o ms monemas, susceptible de ser aislada por conmutacin.

La palabra es una unidad que:

a) Desde el punto de vista fonolgico est delimitada por pausas virtuales, que no aparecen en la elocucin normal, representadas grficamente por dos espacios blancos o un espacio blanco y un signo de puntuacin.

b) Morfolgicamente es aislable, ya que puede ser conmutada por otra de su paradigma.

c) Sintcticamente es identificable por la funcin que desempea.

d) Desde el punto de vista lxico-semntico, es portadora de significado.

Paradigma.- Conjunto de formas flexivas que toma una unidad lxica o conjunto de unidades lxicas que pueden aparecer y ser intercambiables entre s en un determinado contexto.

Parbola.- Relato de un acontecimiento imaginario del que, por analoga o comparacin, se desprende una enseanza moral. Empleada con frecuencia en la antigedad.

Peruanismo.- Es una palabra o giro que se utilizan en todo el Per: coronta, chirimoya, agarrar, candela, etc.

Picaresca.- Temtica narrativa que surge y se desarrolla en Espaa durante los siglos XVI y XVII. El protagonista suele ser una persona de baja extraccin social que narra sus peripecias para ganarse la vida.

Plagio.- Copia o imitacin servil de una obra artstica o literaria con intencin de fingir la autora de la misma. El plagio est castigado en todas las legislaciones, ya que supone un robo intelectual.

Poesa.- Forma del discurso literario o artstico que se rige por una singular disposicin rtmica y por la relacin de equivalencia entre sonidos e imgenes.

Poesa idlica.- (Del griego, eidllion: pequea imagen), composicin breve y sencilla, de tema pastoril, como la gloga o buclica, pero normalmente sin dilogo.

Poesa pastoril.- Gnero potico que representa la inocencia de la vida pastoril, segn una especfica convencin literaria. Los poemas pastoriles abarcan desde la lrica amorosa hasta extensas obras dramticas y elaboradas elegas.

Polisemia.- Propiedad que poseen las palabras que tienen varios significados. Procede del griego poli, mucho + sema, significado. Una palabra es polismica cuando en distintos contextos tiene varios significados diferentes.

Pragmtica.- Rama de la lingstica que estudia el uso de la lengua y, ms concretamente, los factores que afectan a las elecciones lingsticas en las interacciones sociales y los efectos de dichas elecciones en los interlocutores.

Pragmatismo.- Doctrina filosfica desarrollada por los filsofos estadounidenses del siglo XIX Charles Sanders Peirce, William James y otros, segn la cual la prueba de la verdad de una proposicin es su utilidad prctica; el propsito del pensamiento es guiar la accin, y el efecto de una idea es ms importante que su origen. El pragmatismo fue la primera filosofa de Estados Unidos desarrollada de forma independiente. Se opone a la especulacin sobre cuestiones que no tienen una aplicacin prctica. Afirma que la verdad est relacionada con el tiempo, lugar y objeto de la investigacin y que el valor es inherente tanto por sus medios como por sus fines. Fue la manera dominante de abordar la filosofa en los Estados Unidos durante el primer cuarto del siglo XX.

Prlogo.- Primera parte de algunas obras dramticas y novelas, desligada en cierto modo de las posteriores, y en la cual se representa una accin de que es consecuencia la principal, que se desarrolla despus. Tambin se entiende por prlogo a un breve escrito que antecede a una obra y en el que se valora, justifica o se dan las claves para la comprensin de la misma. Puede estar escrito por el autor o por alguien ajeno a la obra. Prosa.- Forma del lenguaje oral o escrito que no est sometida a las leyes de la versificacin (ritmo, mtrica, medida). Sin embargo, desde el punto de vista literario, el cuidado de la organizacin sintctica, la bsqueda de una cadencia a travs de las pausas y una equilibrada distribucin de los acentos hacen que la prosa sea el texto narrativo o ensaystico- alcance uno de los objetivos an vigentes de la retrica: persuadir a travs del deleite en el uso de las palabras y, deleitando, comunicar ms eficazmente ideas, imgenes y sentimientos.

Protolengua.- Trmino de la lingstica histrica que define una lengua como antecesora de otra lengua. En un sentido estricto, la protolengua es una lengua anterior, no documentada y reconstruida con formas hipotticas a partir de los datos de otras lenguas, segn los mtodos de la lingstica histrica y la lingstica comparada.

Psicoanlisis.- Nombre que se da a un mtodo especfico para investigar los procesos mentales inconscientes y a un enfoque de la psicoterapia. El trmino se refiere tambin a la estructuracin sistemtica de la teora psicoanaltica, basada en la relacin entre los procesos mentales conscientes e inconscientes.

Purismo.- Movimiento artstico surgido en Francia alrededor de 1918 que rechaza la abstraccin ms extrema del cubismo y preconiza una vuelta a la claridad y a la precisin. Los creadores y principales exponentes del movimiento son Amde Ozenfant y Charles douard Jeanneret (ms conocido como el arquitecto Le Corbusier).

El purismo presenta una fuerte influencia del cubismo, aunque sus imgenes se encuentran mucho ms cerca de los objetos que la pintura cubista. Los puristas estaban particularmente interesados en las cualidades estticas de las mquinas, que consideraban la culminacin de un proceso evolutivo en el que los utensilios hechos por el hombre se ajustaban cada vez mejor a sus funciones. A pesar del inters terico de los puristas por las mquinas, las naturalezas muertas que pintaban solan representar temas ms convencionales y tecnologas menos sofisticadas, como es el caso de Composicin con guitarra y farol (1920, Kunstmuseum, Basilea) de Le Corbusier. La composicin del cuadro, rigurosa y tendente a la abstraccin, que sola estructurarse siguiendo las proporciones de la seccin urea, intentaba reflejar las formas primarias esenciales de los artefactos representados, a los que los artistas llamaban objetos tipo. En la bidimensionalidad y estructura geomtrica de las imgenes se evidencia la influencia de pinturas de la ltima etapa cubista realizadas por artistas como Juan Gris. Adems de apreciarse una tendencia a los ritmos y correspondencias visuales caractersticos de algunas pinturas cubistas en obras como Acuerdos (c. 1922, Academia de Bellas Artes de Honolul) de Ozenfant.

Rr

Racionalismo.- (Del latn, ratio, razn), en filosofa, sistema de pensamiento que acenta el papel de la razn en la adquisicin del conocimiento, en contraste con el empirismo, que resalta el papel de la experiencia, sobre todo el sentido de la percepcin.

El racionalismo ha aparecido de distintas formas desde las primeras etapas de la filosofa occidental, pero se identifica ante todo con la tradicin que proviene del filsofo y cientfico francs del siglo XVII Ren Descartes, el cual crea que la geometra representaba el ideal de todas las ciencias y tambin de la filosofa. Mantena que slo por medio de la razn se podan descubrir ciertos universales, verdades evidentes en s, de las que es posible deducir el resto de contenidos de la filosofa y de las ciencias. Manifestaba que estas verdades evidentes en s eran innatas, no derivadas de la experiencia. Este tipo de racionalismo fue desarrollado por otros filsofos europeos, como el francs Baruch Spinoza y el pensador y matemtico alemn Gottfried Wilhelm Leibniz. Se opusieron a ella los empiristas britnicos, como John Locke y David Hume, que crean que todas las ideas procedan de los sentidos.

El racionalismo epistemolgico ha sido aplicado a otros campos de la investigacin filosfica. El racionalismo en tica es la afirmacin de que ciertas ideas morales primarias son innatas en la especie humana y que tales principios morales son evidentes en s a la facultad racional. El racionalismo en la filosofa de la religin afirma que los principios fundamentales de la religin son innatos o evidentes en s y que la revelacin no es necesaria, como en el desmo. Desde finales del ao 1800, el racionalismo ha jugado sobre todo un papel antirreligioso en la teologa.

Real Academia Espaola.- Institucin cultural espaola fundada en 1713 por un grupo de ilustrados que, reunidos en torno a Juan Manuel Fernndez Pacheco, marqus de Villena, concibieron la idea de crear una academia dedicada, como la Academia Francesa, a trabajar al servicio del idioma espaol. En la conciencia de que la lengua espaola haba llegado a un momento de perfeccin suma, fue propsito de la Real Academia fijar las voces y vocablos de la lengua castellana en su mayor propiedad, elegancia y pureza.

Realismo.- En arte y en literatura, supone el intento por describir el comportamiento humano y su entorno, o por representar figuras y objetos tal y como actan o aparecen en la vida cotidiana. Esta tendencia ha existido peridicamente a travs de la historia en todas las artes; sin embargo, el trmino se restringe habitualmente al movimiento que comenz a mediados del siglo XIX como reaccin frente al romanticismo.

Realismo mgico.- Gnero de ficcin cultivado principalmente por los novelistas iberoamericanos durante la segunda mitad del siglo XX. El trmino fue acuado al parecer por el novelista cubano Alejo Carpentier al formular la siguiente pregunta: "Qu es la historia de Amrica Latina sino una crnica de lo maravilloso en lo real?". Lo hizo en el prlogo a su novela El reino de este mundo, publicada en 1949. Posteriormente Alistair Reid lo introdujo en el vocabulario de la crtica. El venezolano Arturo Uslar Pietri emple exactamente el trmino 'realismo mgico' en 1948, aplicado a la literatura hispanoamericana. El realismo mgico, como gran parte de la literatura de la segunda mitad de siglo, es esencialmente eclctico. Funde la realidad narrativa con elementos fantsticos y fabulosos, no tanto para reconciliarlos como para exagerar su aparente discordancia. El reto que esto supone para la nocin comn de la "realidad" lleva implcito un cuestionamiento de la "verdad" que a su vez puede socavar de manera deliberada el texto y las palabras, y en ocasiones la autoridad de la propia novela.

Estas tendencias se encuentran ya presentes en primeros novelistas, seminovelistas y antinovelistas como Franois Rabelais y Laurence Sterne; otros precedentes ms inmediatos pueden ser las novelas de Vladimir Nabokov Plido fuego (1962) y El tambor de hojalata (1959) de Gnter Grass. Pero el realismo mgico floreci con esplendor en la literatura latinoamericana de 1960 y 1970, a raz de las discrepancias surgidas entre cultura de la tecnologa y cultura de la supersticin, y en un momento en que el auge de las dictaduras polticas convirti la palabra en una herramienta infinitamente preciada y manipulable. Al margen del propio Carpentier, que cultiv el realismo mgico en novelas como Los pasos perdidos, los principales autores del gnero son Miguel ngel Asturias, Carlos Fuentes, Julio Cortzar, Mario Vargas Llosa y, sobre todo, Gabriel Garca Mrquez. Las novelas de este ltimo, Cien aos de soledad (1967), El otoo del patriarca (1975) y Crnica de una muerte anunciada (1981) siguen siendo las cumbres del gnero.

Fuera del continente americano el realismo mgico ha influido notablemente en la obra del italiano Italo Calvino y del checo Milan Kundera. La tradicin inglesa ha tardado ms en asimilar el impacto del gnero, y sin duda no es casual que se deje sentir con mayor intensidad en las novelas de Salman Rushdie Hijos de la medianoche (1981) y Los versos satn