Alfabetización mediática ( reflexión)

4
ALFABETIZACIÓN MEDIATICA El concepto de alfabetización se ha visto seriamente transformado con el pasar de los años, pese a las nuevas tecnologías que se implementan ahora para aprender debido a que nos encontramos en la era del futuro, de la informática y las nuevas tecnologías que han sido creadas para facilitarnos la vida cotidiana. La lectura se ha visto despojada por las imágenes audiovisuales las cuales se están utilizando en el medio educativo para enseñar y aprender de forma más fácil y corta por parte de los profesores hacia los estudiantes. En esta era digital la lectura aparece como lectura en pantalla la cual no mantiene el mismo flujo que se observa y se ve a lo largo de un libro está por otro lado es fragmentada y ha perdido su horizonte en la totalidad. La perspectiva actual del significado o concepto de alfabetización no solo exige saber leer o descifrar textos si no poder interpretarlos lo cual es la capacidad de adjudicarle sentido a lo que se lee y desarrollar ante ellas facultades mentales, asumiendo un papel en el cual se debe estar en la capacidad de reconocer, entender y analizar críticamente el contenido de lo que se leyó. La alfabetización también se da por parte de las imágenes la cual trata de captar la atención del receptor indefenso ante los impactos emotivos y su poder de seducción.

Transcript of Alfabetización mediática ( reflexión)

Page 1: Alfabetización mediática ( reflexión)

ALFABETIZACIÓN MEDIATICA

El concepto de alfabetización se ha visto seriamente transformado con el pasar de los años, pese a las nuevas tecnologías que se implementan ahora para aprender debido a que nos encontramos en la era del futuro, de la informática y las nuevas tecnologías que han sido creadas para facilitarnos la vida cotidiana.

La lectura se ha visto despojada por las imágenes audiovisuales las cuales se están utilizando en el medio educativo para enseñar y aprender de forma más fácil y corta por parte de los profesores hacia los estudiantes. En esta era digital la lectura aparece como lectura en pantalla la cual no mantiene el mismo flujo que se observa y se ve a lo largo de un libro está por otro lado es fragmentada y ha perdido su horizonte en la totalidad. La perspectiva actual del significado o concepto de alfabetización no solo exige saber leer o descifrar textos si no poder interpretarlos lo cual es la capacidad de adjudicarle sentido a lo que se lee y desarrollar ante ellas facultades mentales, asumiendo un papel en el cual se debe estar en la capacidad de reconocer, entender y analizar críticamente el contenido de lo que se leyó.

La alfabetización también se da por parte de las imágenes la cual trata de captar la atención del receptor indefenso ante los impactos emotivos y su poder de seducción.

También se presenta como informal la cual consiste en la capacidad de reconocer cuando se necesita información, para qué y cómo utilizarla, este es el proceso por medio del cual identificamos una necesidad o un problema, pero como decentes debemos de replantearnos si nosotros hacemos todo este proceso a la hora de aprender un tema nuevo para enseñarlo a los estudiantes, es muy importante realizar este proceso antes de exigirlo a los estudiantes.

Para Colombia alfabetizar el país ha sido un gran reto teniendo en cuenta que según el Instituto de Estadística de la UNESCO, 774 millones de adultos, de los cuales el 64% de esta población son mujeres, no saben leer ni escribir. Además, 100 millones de niños, en edades entre los seis y los once años, no se encuentran escolarizados, como tal los docentes de hoy tenemos mucha responsabilidad encima moldeando las mentes del futuro.

Para el Ministerio de Educación Nacional, la alfabetización constituye la base fundamental del proceso educativo formal de los jóvenes y adultos y

Page 2: Alfabetización mediática ( reflexión)

se debe promover, en concordancia con los estándares básicos de calidad, la formación inicial de competencias integrales para el ser humano y como calidad de vida digna.

En Colombia se están aprobando y adoptadas metodologías para hacer del aprendizaje en extra edad algo real. Entre ellas están Cafam y Transformemos, esto ha sido posible gracias al modelo educativo ‘Transformemos’ presente en 6 departamentos, creado por la fundación que lleva el mismo nombre y que cuenta con el apoyo del Ministerio de Educación Nacional, en el marco del Programa Nacional de Alfabetización para Jóvenes y Adultos.

La estrategia implementada es la de Escuelas de Perdón y Reconciliación (ESPERE), modelo desarrollado por la Fundación para la Reconciliación, ampliamente reconocido y galardonado por la Unesco, con la que el Ministerio de Educación Nacional ha beneficiado aproximadamente 20.000 personas en los departamentos de Sucre, Chocó, La Guajira y Cauca.

La alfabetización mediática más avanzada o una de los mejores programas acogidos esta en Europa, una alfabetización mediática eficaz permite a los usuarios apreciar el contenido en línea con sentido crítico. La Comisión quiere, por ejemplo, desarrollar un enfoque crítico de la publicidad antes que prohibir ciertas prácticas.

La alfabetización mediática debe propiciar de forma general la accesibilidad electrónica para que las personas con discapacidad, desfavorecidas o discriminadas por motivos de sexo, origen étnico, edad, religión u orientación sexual puedan sacar partido de la evolución de la sociedad de la información.

Colombia tiene un reto muy grande al tratar de igualar la alfabetización mediática utilizada en gran parte del mundo pero las estrategias utilizadas están surgiendo resultados, esta última metodología presenta experiencias que demuestran que para estudiar nunca es tarde.