Alexis 231

download Alexis 231

of 10

Transcript of Alexis 231

  • 7/26/2019 Alexis 231

    1/10

    Ao de la Diversificacin Productiva y Fortalecimiento de la Educacin

    FACULTAD DE DERECHO C!E"C!A POL#T!CA

    E$CUELA % C!E"C!A POL#T!CA

    A&O % $E'U"DO A&O

    CUR$O % !DEOLO'#A$ CO"TE(POR)"EA$

    DOCE"TE % Dra* (AR!A DEL P!LAR TELLO

    TE(A % ALE+!$ DE TOC,UE-!LLE

    PERTE"ECE A%

    ARR!ETA E$P!"O.A/ 0OR'ECUE"TA$ 'O".ALE$/ LU.DE LA R!-A TORRE$/ "!T$$!'U!LLE" OR1/ 2ED!!"CHE PERALTA/ "ELLE3" HUA()"/ 2ATHER!"EORTE'A OL!-ERA/ $TEFA"$ARCO (OL!"A/ A"TO"

    L!(A4 PERU

    5678

    Alexis de Tocqueville Pgina 1

  • 7/26/2019 Alexis 231

    2/10

    ndice

    Pg.

    Vida y obra 3

    La Democracia en Amrica 4

    La sociedad civil, poltica y el individuo

    Democracia y nuevas !ormas de tirana

    "l contrato social de Amrica #

    "l gobierno de la mayora y la mediocridad $

    La esclavitud en los "stados %nidos& los negros y los indios '

    (n!orme sobre Argelia )*'4$+

    Los "".%% y -usia& uturas potencias mundiales

    -e!le/iones *0

    Alexis de Tocqueville Pgina 2

  • 7/26/2019 Alexis 231

    3/10

    Vida y obra

    Ale/is12arles1enri 2lrel de 5oc6ueville7 )8 de 9ulio de *'0 : *# de abril de*'+ !ue un pensador, poltico e istoriador !rancs conocido por sus obras ;Lademocracia en Amrica< )6ue aparece en dos vol=menes& *'3 y *'40+ y ;"l

    Antiguo -gimen y la -evoluci>n< )*'#+. "n ambos, anali?> los niveles devida y las condiciones sociales de los individuos, as como su relaci>n con elmercado y el "stado en las sociedades occidentales. La democracia enAmrica !ue publicada despus de los via9es de 5oc6ueville a "stados %nidos,y es considerado oy una obra temprana de la sociologa y la ciencia poltica.

    5oc6ueville !ue un poltico activo, primero ba9o la @onar6ua de ulio )*'30 :*'4'+ y luego durante la Begunda -ep=blica )*'4 : *'*+. Be retir> de la vidapoltica despus del golpe de "stado de Luis Capole>n onaparte en *'*7 apartir de entonces comen?> a traba9ar en ;"l Antiguo -gimen y la -evoluci>nn rancesa era continuar el procesode moderni?aci>n y centrali?aci>n del "stado !rancs 6ue aba comen?adoba9o el reinado de Luis E(V. "l a!irma 6ue el !racaso de la revoluci>n vino por laine/periencia de los diputados 6ue estaban obsesionados con los abstractosideales de la (lustraci>n. 5oc6ueville era un liberal clsico 6ue abogaba por ungobierno parlamentario, pero escptico a los e/tremos de la democracia.

    2omen?> su carrera poltica en *'30, como subdirector del departamento deLa @anca )Valognes+. "n el parlamento, de!endi> propuestas abolicionistas y

    con!irm> el libre comercio, adems de apoyar a la coloni?aci>n de Argeliallevada a cabo por el rgimen de Luis elipe. ue elegido conse9ero general dela @anca en *'48, y se convirti> en el presidente del 2onse9o Feneral deldepartamento entre *'4 y *'*. De acuerdo con una versi>n, la posici>npoltica de 5oc6ueville se i?o insostenible durante este tiempo por sudescon!ian?a tanto de la i?6uierda como de la dereca, por lo 6ue estababuscando una e/cusa para salir de rancia.

    "n *'3*, obtuvo de la @onar6ua de ulio una misi>n para e/aminar las

    crceles y penitenciaras en Amrica, via9ando en compaGa de su amigo detoda la vida Fustave de eaumont. 5oc6ueville visit> algunas prisiones, via9>ampliamente por Amrica y tom> e/tensas notas sobre sus observaciones yre!le/iones. -egres> luego de meses, y public> un in!orme, pero el resultadoreal de su via9e !ue;la Democracia en Amrica en *'3.eaumont tambin escribi> un relato de sus via9es por Corteamrica& ;laesclavitud en los "stados %nidos< )*'3+.

    Aparte de Amrica, 5oc6ueville tambin reali?> un tour de observaci>n por(nglaterra. "n *'4* y *'4#, via9> a Argelia. Producto de estos via9es redact> el

    in!orme sobre Argelia )*'4$+ donde criticaba el modelo !rancs de lacoloni?aci>n, 6ue se basaba en una visi>n asimilacionista, pre!iriendo el

    Alexis de Tocqueville Pgina 3

  • 7/26/2019 Alexis 231

    4/10

    modelo britnico de gobierno indirecto, lo 6ue evita la me?cla de di!erentespoblaciones en con9unto. Abogo abiertamente por la segregaci>n racial entrelos colonos europeos y los rabes a travs de la implementaci>n de dossistemas legales di!erentes )medio siglo antes de la implementaci>n del c>digo(ndgena de *''* basado en la religi>n+.

    "n *'3 reali?> un via9e por (rlanda. Bus observaciones proporcionaron una delas me9ores !otos de (rlanda durante la Fran ambruna de *'4. "n susobservaciones cr>nicasdio cuenta de una creciente clase media cristiana y laspsimas condiciones en las 6ue la mayora de estos colonos cat>licos vivan.De9ando notar claramente sus simpatas libertarias y su a!inidad por suscorreligionarios irlandeses.

    5ras la cada de la monar6ua de ulio durante la -evoluci>n !ebrero de *'4',5oc6ueville !ue elegido miembro de la Asamblea 2onstituyente encargada de laredacci>n de la nueva 2onstituci>n de la Begunda -ep=blica )*'4' : *'*+.De!endi> bicameralismo y la elecci>n del Presidente de la -ep=blica porsu!ragio universal. Pensando enla poblaci>n del campo como msconservadora 6ue la poblaci>n obrera de Pars, el su!ragio universal !ueconcebido como un medio para contrarrestar el espritu revolucionario de Pars.

    Durante la Begunda -ep=blica, 5oc6ueville se aline> con la parte de la Hrdencontra los socialistas. Pocos das despus de la insurrecci>n de !ebrero, crea6ue un en!rentamiento violento entre la poblaci>n parisina de los traba9adores

    liderados por los socialistas de agitaci>n en !avor de una I-ep=blicaDemocrtica y BocialI y los conservadores, 6ue inclua la aristocracia y lapoblaci>n rural, era ineludible. 2omo aba previsto 5oc6ueville, estastensiones sociales !inalmente e/plotaron durante el Levantamiento de 9unio de*'4'.

    La Democracia en Amrica

    Publicada en *'3, esta obra abla sobre el Cuevo @undo y su orden

    democrtico !loreciente. Hbservando desde la perspectiva de un cient!icosocial individual, 5oc6ueville escribi> sobre sus via9es por Amrica a principiosdel siglo E(E, cuando la revoluci>n del mercado, la e/pansi>n occidental, y lademocracia de acJson estaban trans!ormando radicalmente la estructura de lavida americana.

    %no de los prop>sitos de escribir La democracia en Amrica, de acuerdo conosua Kaplan, !ue para ayudar a 6ue la gente de rancia tenga una me9orcomprensi>n de su posici>n entre un orden aristocrtico desgastado y un ordendemocrtico emergente, y para ayudarles a resolver la con!usi>n. Vea la

    Alexis de Tocqueville Pgina 4

  • 7/26/2019 Alexis 231

    5/10

    democracia como una ecuaci>n 6ue e6uilibra la libertad y la igualdad, lapreocupaci>n por el individuo como para la comunidad.

    La sociedad civil, poltica y el individuo"l prop>sito principal de 5oc6ueville !ue anali?ar el !uncionamiento de lasociedad poltica y diversas !ormas de asociaciones polticas, adems dealgunas re!le/iones sobre la sociedad civil tambin )y las relaciones entre lasociedad poltica y civil+. Para 5oc6ueville como para egel y @ar/, la sociedadcivil era una es!era de la iniciativa privada y los asuntos civiles regulados por elc>digo civil.

    2omo crtico del individualismo, 5oc6ueville pensaba 6ue los estadounidenses

    eran capaces de superar los deseos egostas gracias a la asociaci>n, la uni>nde personas con !ines mutuos, tanto en el sector p=blico como en el privado,con!ormando una sociedad poltica auto1consciente, activa y de vibrante vidacivil7 unasociedad 6ue !unciona de acuerdo a las leyes polticas y civiles delestado.

    Beg=n el polit>logo osua Kaplan, 5oc6ueville no origin> el concepto delindividualismo, en lugar de eso cambi> su signi!icado, y lo vio como unaIsensaci>n de calma 6ue depone a cada ciudadano a aislarse de la masa desus seme9antes y de retirarse del crculo de !amiliares y amigos... con esta

    pe6ueGa sociedad !ormada a su gusto, de9a la sociedad mayor parapreocuparse =nicamente por s mismo a la gente a traba9ar9untos por ob9etivos comunes, y vistos como Iinters propio bien entendidoI,tambin ayud> a contrarrestar el peligro de la tirana de la mayora, ya 6ue la

    gente poda Itomar el control propio de su vida sin la ayuda del gobierno.Beg=n Kaplan, los estadounidenses tienen di!icultades para aceptar la crticade 5oc6ueville sobre el e!ecto de la Iomnipotencia de la mayoraI, el cualcali!ica de un pensamiento as!i/iante."llos tienden a negar 6ue e/ista alg=nproblema en este sentido.

    Democracia y nuevas formas de tirana

    5oc6ueville advirti> 6ue la democracia moderna puede contribuir en lainvenci>n de nuevas !ormas de tirana, la igualdad radical podra conducir al

    Alexis de Tocqueville Pgina 5

  • 7/26/2019 Alexis 231

    6/10

    materialismo de una burguesa en e/pansi>n, al egosmo del individualismo. "ntales condiciones perdemos inters en el !uturo de nuestros descendientes ynos de9amos guiar por una !uer?a desp>tica e ignorante, la avaricia. A l lepreocupaba 6ue el despotismo !uera a ecar races en una democraciamoderna, eso sera una versi>n muco ms peligrosa 6ue la opresi>n de losemperadores romanos o los tiranos del pasado 6ue s>lo podan e9ercer unain!luencia perniciosa en un pe6ueGo grupo de personas a la ve?.Por elcontrario, un despotismo ba9o una democracia nos coloca en un escenario conIuna multitud de ombres dando vueltas por pe6ueGos placeresI, sin importarlesus conciudadanos, y su9etos a la voluntad de un "stado poderoso 6ue e9erci>una Iinmensa manta protectora un gobierno democrticopotencialmente dspota con un padre protector 6ue 6uiere mantener a susciudadanos )niGos+ como IniGos perpetuosI, no corrige las voluntades de losombres, sino 6ue los gua acia la de!ensa de sus intereses

    indiscriminadamente.

    El contrato social de Amrica

    "l penetrante anlisis de 5oc6ueville trat> de comprender la naturale?a peculiarde la vida poltica estadounidense. "n su descripci>n de Amrica, estaba deacuerdo con pensadores como Arist>teles y @ontes6uieu en 6ue el balance dela propiedad determina el e6uilibrio del poder poltico, pero sus conclusiones

    di!eran radicalmente de las de sus predecesores. 5oc6ueville trat> decomprender por 6u "stados %nidos era tan di!erente de "uropa en los =ltimosestertores de la aristocracia. Amrica, en contraste con la tica aristocrtica,era una sociedad en la 6ue el traba9o duro y acer dinero era la ticadominante, donde el ombre com=n dis!rut> de un nivel de dignidad 6ue notena precedentes, donde los comuneros no se di!eran con las lites, y dondelo 6ue describi> como individualismo craso y el capitalismo de mercado abanecado races en un grado e/traordinario.

    5oc6ueville a!irm> 6ue los valores 6ue aban triun!ado en el Corte y estaban

    presentes en el Bur aban comen?ado a so!ocar la tica del vie9o mundo y losacuerdos sociales. Lasanticuadas legislaturas de primogenitura abolidas, dancomo resultado una distribuci>n de la tierra mas amplia. "ste !ue un contrastecon el patr>n aristocrtico general en el 6ue s>lo el i9o mayor, generalmenteun ombre, eredaba la !inca, lo cual tiene el e!ecto de mantener grandespropiedades intactas de generaci>n en generaci>n mucas vecesimproductivas.

    "n "stados %nidos, por el contrario, las lites terratenientes tenan menosprobabilidades de transmitir !ortunas para un solo niGo por la acci>n de la

    primogenitura, lo 6ue signi!ica 6ue a medida pasaba el tiempo, las grandespropiedades se disolvan en unas pocas generaciones, esto a su ve?, i?o a los

    Alexis de Tocqueville Pgina 6

  • 7/26/2019 Alexis 231

    7/10

    niGos ms iguales en general. Beg=n la interpretaci>n de osua Kaplan de5oc6ueville, desde la?os de a!ecto y la e/periencia compartida entre los niGos amenudo se sustituye la relaci>n ms !ormal entre el niGo mayor y los ermanos,caracterstica del patr>n aristocrtico anterior. "n general, en las nuevasdemocracias era sumamente di!cil encontrar !ortunas ereditarias generando6ue ms personas se vieran obligadas a lucar por su propia vida.

    "sta sociedad se democrati?> rpidamente, tena una poblaci>n dedicada alabores Ide medio peloI 6ue 6ueran acumular, a travs del traba9o duro,grandes !ortunas. "n la mente de 5oc6ueville, esto e/plica por 6u "stados%nidos era tan di!erente de "uropa. "n "uropa, seg=n l, nadie se preocupabapor acer dinero. Las clases ba9as no tenan ninguna esperan?a de ganar ms6ue la ri6ue?a mnima, mientras 6ue las clases altas encontraron grosero,vulgar, e impropio de su tipo preocuparse por algo tan indecoroso como el

    dinero7 daban la ri6ue?a por sentado. Al mismo tiempo, en "stados %nidos, lostraba9adores iban a ver la gente de moda en e/6uisito atuendo y se limitaban aproclamar 6ue a travs del traba9o duro muy pronto poseeran la !ortunanecesaria para dis!rutar de tales lu9os.

    A pesar de coincidir con Arist>teles, @ontes6uieu, y otros 6ue el saldo de lapropiedad determina el e6uilibrio de poder, 5oc6ueville argumentaba 6ue, como"stados %nidos mostr>, las tenencias de propiedad e6uitativas no garanti?abanla regla de los me9ores ombres. De eco, se i?o todo lo contrario. Lapropiedad generali?ada, relativamente e6uitativa 6ue distingua a Amrica

    determinaba sus costumbres y valores.

    El gobierno de la mayora y la mediocridad

    @s all de la erradicaci>n de la aristocracia del vie9o mundo, losestadounidenses comunes tambin se negaron a ceder ante los 6ue poseen,como 5oc6ueville di9o, talento superior yo inteligencia,como resultado estaslites naturales no dis!rutaban de muca participaci>n en el poder poltico. Los

    estadounidenses ordinarios acumularon demasiado poder, elevaron demasiadoalto su vo? en la es!era p=blica, apla?ando a los superiores intelectuales. "stacultura promovi> una igualdad relativamente pronunciada, 5oc6uevilleargumentaba, 6ue las mismas costumbres y opiniones 6ue aseguraban estaigualdad tambin promovan la mediocridad. Los 6ue posean la verdaderavirtud y talento se 6uedaron con opciones limitadas.

    A6uellos con ms educaci>n e inteligencia se 6uedaron con dos opciones.Podran unirse a los crculos intelectuales limitados para e/plorar los problemascomple9os 6ue en!renta la sociedad, o podran utili?ar sus talentos superiores

    para amasar grandes !ortunas en el sector privado.

    Alexis de Tocqueville Pgina 7

  • 7/26/2019 Alexis 231

    8/10

    2ulp> a la omnipotencia del gobierno de la mayora como un !actor principal enel pensamiento as!i/iante& ILa mayora a encerrado el pensamiento dentro deuna valla !ormidable. %n escritor es libre dentro de esa ?ona, pero May delombre 6ue va ms all de ellaN no es 6ue este en medio de una in6uisici>n,pero deber en!rentarse a todo tipo de cosas desagradables.

    La esclavitud en los Estados Unidos:los negros y los indios

    La Democracia en Amrica de 5oc6ueville trat> de captar la esencia de lacultura y los valores estadounidenses desde una perspectiva =nica. Aun6ue unpartidario del colonialismo, 5oc6ueville pudo percibir claramente los males a loscuales negros e indios aban sido sometidos a en "stados %nidos. 5oc6uevillededica el =ltimo captulo del primer volumen de La democracia en Amrica a la

    pregunta, mientras 6ue su compaGero de via9e, Fustave de eaumont,completamente en!ocado en la esclavitud y sus e!ectos negativos paraCorteamrica.

    5oc6ueville seGala 6ue entre las ra?as 6ue e/isten en Amrica, 6uien ostenta lailuminaci>n, el poder y la capacidad de ser !eli? es el ombre blanco pore/celencia7 muy por deba9o, aparecen el negro y el indio. "stas dos ra?as notienen ni el origen, ni la cara, ni el lengua9e, ni las costumbres parecidas, perolo 6ue si comparten es la posici>n in!erior, los e!ectos de la tirana. O aun6uesus desgracias !ueran di!erentes,pueden acusan al mismo autor de estas.

    5oc6ueville contrast> los colonos de Virginia con la clase media, los puritanosreligiosos 6ue !undaron Cueva (nglaterra, anali?a la in!luencia degradante de laesclavitud&

    Los ombres enviados a Virginia eran buscadores de oro, aventureros sinrecursos y sin carcter, cuyo espritu turbulento y agitado pona en peligro laincipiente colonia. Los artesanos y agricultores llegaron despus, casi enning=n aspecto por encima del nivel de las clases in!eriores en (nglaterra. Coay puntos de vista elevados, prescindieron de concepci>n espiritual alguna

    durantela !undaci>n de estos nuevos asentamientos. Apenas establecida lacolonia, se introdu9o la esclavitud7 este eco e9erci> una enorme in!luencia enel carcter, las leyes y todo el !uturo del Bur. La esclavitud desonra a la manode obra7 introduce la ociosidad en la sociedad, y con l la pere?a, la ignorancia,el orgullo, el lu9o y la angustia. Be enerva las !acultades de la mente yentorpece la actividad del ombre. %na posici>n diametralmente opuestatomaron los ingleses 6ue !undaron los primeros asentamientos en el norte.

    Alexis de Tocqueville Pgina 8

  • 7/26/2019 Alexis 231

    9/10

    nforme sobre Argelia !"#$%&

    "n su *'4$ redacta un in!orme sobre Argelia, en el seGala 6ue se debe evitarcometer el mismo error 6ue cometieron con la coloni?aci>n europea de lasAmricas con el !in de evitar las sangrientas consecuencias en !rica. De

    manera particular advierte a sus compatriotas 6ue si los mtodosutili?ados parael pueblo argelino se mantienen sin cambios, la coloni?aci>n terminar en unbaGo de sangre.

    5oc6ueville incluye en su in!orme sobre Argelia 6ue el destino de sus soldadosy las !inan?as dependa de c>mo el gobierno !rancs trata las diversaspoblaciones nativas de Argelia, incluyendo las diversas tribus rabes, "n susdiversas cartas y ensayos sobre Argelia, 5oc6ueville discute estrategiascontrastantes para 6ue un pas europeo pueda acercarse al imperialismo.

    Bobre la coloni?aci>n destaca la obtenci>n y protecci>n de la tierra y pasadi?os6ue prometen ri6ue?a comercial. "n el caso de Argelia, el Puerto de Argel, y elcontrol sobre el estreco de Fibraltar, !ueron considerados por 5oc6ueville serespecialmente valiosos. "l control directo de las operaciones polticas de latotalidad de Argelia, sin embargo, no lo eran. As, el autor destaca ladominaci>n sobre s>lo ciertos puntos de la in!luencia poltica como un mediopara la coloni?aci>n de las reas de valor comercial.

    5oc6ueville argumentaba 6ue la dominaci>n a travs de medios violentos,aun6ue desagradable, es necesario para la coloni?aci>n y 9usti!icada por las

    leyes de la guerra. "stas leyes no se discuten en detalle7 Bin embargo, dado6ue el ob9etivo de la misi>n !rancesa en Argelia era obtener interesescomerciales y militares en oposici>n a la legtima de!ensa, se puede deducir6ue 5oc6ueville no estara de acuerdo con los criterios de la guerra 9usta causa.

    Los EE'UU y (usia: )uturas potencias mundiales

    "n la democracia en Amrica, 5oc6ueville tambin pronostic> la preeminencia

    de los "stados %nidos y -usia, las dos principales potencias mundiales. "n sulibro, a!irm>&

    IAora ay dos grandes naciones en el mundo, 6ue a partir de di!erentespuntos, parecen estar avan?ando acia el mismo ob9etivo& los rusos y losangloamericanos. Ambos parecen llamados por alg=n designio secreto de laProvidencia a un da tener en sus manos los destinos de la mitad del mundo

  • 7/26/2019 Alexis 231

    10/10

    (efle*iones

    Ale/is de 5oc6ueville descubri> ace ms de siglo y medio 6ue los ombresiban progresivamente siendo ms iguales, pero no necesariamente ms libres.Bu ob9etivo al estudiar la democraciaen Amrica no era simplemente describir

    el sistema poltico americano, sino elaborar una teora sobre la democraciamoderna. Por eso en su libro se abla tanto de la democracia americana comode la !rancesa, de la inglesa, del despotismo democrtico o de la democraciaideal. "sa con!usi>n de conceptos es una de las ra?ones de su !ama. 5odo elmundo encuentra algo 6ue citar en 5oc6ueville, con prop>sitos opuestos. Losamericanos vieron en el libro la primera obra de un europeo 6ue alababa su!orma de gobierno. Los ingleses leyeron al principio en l un ata6ue a laantigua colonia. Los !ranceses, asta ace relativamente poco tiempo, no andescubierto 6ue 5oc6ueville aba escrito un libro sobre rancia en cuyo ttulo

    apareca, sin embargo, la palabra Amrica.5omo su tiempo descubrir 6ue 5oc6ueville aba escrito La democracia enAmrica como una advertencia, una alarma.

    La -evoluci>n rancesa aba 6uerido un mundo de ombres iguales, libres ysolidarios, pero la realidad le mostraba a 5oc6ueville el peligro de 6ue losombres pre!iriesen ser iguales a ser libres y de 6ue, embotados en susme?6uinas vidas materiales, pre!iriesen ser esclavos siempre y cuandopudieran go?ar en pa? de sus bienes.

    "stos das, en los 6ue la libertad se ve amena?ada constantemente con lae/cusa de la seguridad, el orden, la salud, o la economa, la obra de Ale/is de5oc6ueville )*'01*'+ es lectura indispensable. Cadie me9or 6ue l a sabidoe/plicar c>mo ba9o las apariencias de la democracia puede ocultarse un tiponuevo de despotismo blando, pac!ico, muelle, aparentemente racional, en el6ue los apticos abitantes salen de su sopor consumista un instante cadacierto n=mero de aGos para elegir a sus tiranos.

    Alexis de Tocqueville Pgina 10