Alexandre Lacassagne Precursor en Criminilogia

4
Alexandre Lacassagne Fue uno de los pioneros en el desarrollo de la ciencia forense, que no es otra cosa que aunar una serie de conocimientos variados en una misma dirección. Médico militar francés, a diferencia de su colega Lombroso no solo se afanó en buscar las raíces biológicas de los delincuentes, sino que puso el acento en el entorno como factor desencadenante de los delitos. A él y su escuela criminalística (llegó a ser catedrático de Medicina Legal en la Universidad de Lyon) se le deben el desarrollo de una serie de pasos o protocolos que ahora nos parecen comunes y habituales, pero que en los albores de 1900 fueron auténticamente revolucionarios. Avances sobre cómo detectar la edad de un cadáver a partir de medir el espacio entre los tejidos, reconstruir el tamaño de un esqueleto a partir de la longitud de su fémur o generar un sistema numérico —un primer antecedente de las huellas digitales— como forma de indentificación de los criminales son algunos de ellos. Asimismo, Lacassagne desarrolló técnicas para analizar los patrones de las manchas de sangre. Exactamente, esas salpicaduras que, en función de cómo se producen, nos ayudan a leer cómo se produjo el asesinato (a lo que se dedica del personaje de televisión Dexter). Aunque, sin duda, su principal aportación es la doctrina sobre el medio social: “El medio social es el caldo de cultivo de la criminalidad”. A diferencia de su gran rival, el italiano Lombrosso y su teoría del criminal nato, el francés se inspira en el pensamiento de Pasteur y sostiene que, frente a una potencialidad innata para delinquir, es preciso que debe de darse una serie de factores sociales para que se active. Es decir, que es el medio social el que permite y posibilita la manifestación de la conducta antisocial del individuo. Las sociedades tienen los criminales que se merecen. Además de una sentencia, es una afirmación del propio Lacassagne.

description

Reseña Histórica de Alexander Lacassagne. Criminologia

Transcript of Alexandre Lacassagne Precursor en Criminilogia

Page 1: Alexandre Lacassagne Precursor en Criminilogia

Alexandre Lacassagne

Fue uno de los pioneros en el desarrollo de la ciencia forense, que no es otra cosa que aunar una serie de conocimientos variados en una misma dirección. Médico militar francés, a diferencia de su colega Lombroso no solo se afanó en buscar las raíces biológicas de los delincuentes, sino que puso el acento en el entorno como factor desencadenante de los delitos.

A él y su escuela criminalística (llegó a ser catedrático de Medicina Legal en la Universidad de Lyon) se le deben el desarrollo de una serie de pasos o protocolos que ahora nos parecen comunes y habituales, pero que en los albores de 1900 fueron auténticamente revolucionarios.

Avances sobre cómo detectar la edad de un cadáver a partir de medir el espacio entre los tejidos, reconstruir el tamaño de un esqueleto a partir de la longitud de su fémur o generar un sistema numérico —un primer antecedente de las huellas digitales— como forma de indentificación de los criminales son algunos de ellos. Asimismo, Lacassagne desarrolló técnicas para analizar los patrones de las manchas de sangre. Exactamente, esas salpicaduras que, en función de cómo se producen, nos ayudan a leer cómo se produjo el asesinato (a lo que se dedica del personaje de televisión Dexter).

Aunque, sin duda, su principal aportación es la doctrina sobre el medio social: “El medio social es el caldo de cultivo de la criminalidad”. A diferencia de su gran rival, el italiano Lombrosso y su teoría del criminal nato, el francés se inspira en el pensamiento de Pasteur y sostiene que, frente a una potencialidad innata para delinquir, es preciso que debe de darse una serie de factores sociales para que se active. Es decir, que es el medio social el que permite y posibilita la manifestación de la conducta antisocial del individuo.

Las sociedades tienen los criminales que se merecen. Además de una sentencia, es una afirmación del propio Lacassagne.

Hoy sí que he usado el método del sorteo para elegir al tipo sobre el que hablar en esta serie de ‘Personajes’ y ha tocado uno de mis favoritos (no ha habido tongo, ¡lo juro!): Lacassagne, o como a mi me gusta llamarle, ‘el del cultivo’.

Está anécdota viene de una clase que di en 4º de carrera con Ponce de León. Yo tenía la costumbre de sentarme en primera fila para ver bien la pizarra y las diapositivas, aunque lo malo era que el profesor siempre que preguntaba algo miraba a los de la primera fila… Aquél día con Ponce de León se me quedó grabado que Lacassagne era ‘el del cultivo’ porque me preguntó si yo conocía lo que decía Lacassagne. Como respondí bien, nos pusimos a hablar de su teoría microbiológica, y

Page 2: Alexandre Lacassagne Precursor en Criminilogia

hasta ahora no lo he olvidado :) Fue una clase muy entretenida y esa teoría es muy interesante, así que vamos al tema que nos ocupa…

ALEXANDER LACASSAGNE

Alexandre Lacassagne nació en la región de mediodía-pirineos (os juro que se llama así, no es broma) llamada Cahors, en el año 1843. Se convirtió en médico gracias a la Escuela Militar de Estrasburgo y se especializó más tarde en toxicología.

Al parecer siempre albergó interés por explicar el crimen, y una de las primeras cosas que hizo tras ser nombrado catedrático de medicina legal de la Universidad de Lyon, fue fundar una revista llamada “Archivos de antropología criminal”. Dicen que uno de sus asistentes por aquella época era Locard (de éste hablaremos otro día, que fue quien dijo aquello de “todo contacto deja un rastro”). La lista de aportaciones que hizo Lacassagne al mundo de la Criminología y la Criminalística es inmensa; por ejemplo, para éste último campo, él fué uno de los primeros en estudiar los patrones de las manchas de sangre y las estrías en las balas.

En 1885 se fundó la ‘Escuela criminológica de Lacassagne’, que era, por decirlo de alguna forma, la principal competidora de la ‘Escuela criminológica de Lombroso’. Aunque Lacassagne también se interesó por las teorías biológicas que explicaban la predisposición para delinquir, también le interesaba la sociología y la psicología, por lo que no se contentó con las explicaciones lombrosianas del fenómeno criminal y fue un paso más allá: para Lacassagne, el criminal podía tener una predisposición biológica, pero su entorno y relaciones sociales eran factores indispensables. Es por eso que elaboró su teoría microbiológica del crimen, en la que viene a decir que el criminal es un microbio que germina sólo cuando su entorno social es un caldo de cultivo favorable para ello.

También dijo cosas que debieron levantar ampollas en la época (y creo que las pueden seguir levantando todavía), como que “la justicia encoge, la prisión corrompe y cada sociedad tiene la delincuencia que se merece“. Lacassagne intentó cambiar la política criminal de la época y fue uno de los primeros que se alzaron en contra de la pena de muerte, en 1906. También divulgaba otras ideas constructivas, como por ejemplo que al delincuente hay que sacarlo del ambiente nocivo que le insta a delinquir y ofrecerle una nueva educación.

Page 3: Alexandre Lacassagne Precursor en Criminilogia

En cuanto a la prevención del delito, Lacassagne proponía cosas como luchar contra la pobreza (especialmente la infantil) y las desigualdades sociales, rehabilitar a los presos y prevenir el alcoholismo y la drogadicción.

A lo largo de su vida publicó más de diez libros dedicados íntegramente a desarrollar sus teorías criminológicas y desarrolló mucho el concepto de predisposición a la delincuencia al tener en cuenta los factores sociales y ambientales, así como la pobreza o la educación.