ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS -...

335
PREPARACIÓN DE MAESTROS, REFORMAS, PEDAGOGÍA Y EDUCACIÓN DE ANORMALES EN COLOMBlA: 1870-1940 ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN AVANZADA 2011

Transcript of ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS -...

Page 1: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

PREPARACIÓN DE MAESTROS, REFORMAS, PEDAGOGÍA Y EDUCACIÓN

DE ANORMALES EN COLOMBlA: 1870-1940

ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN AVANZADA

2011

Page 2: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

PREPARACIÓN DE MAESTROS, REFORMAS, PEDAGOGÍA Y

EDUCACIÓN DE ANORMALES EN COLOMBIA: 1870-1940

INFORME DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA

OPTAR AL TÍTULO DE

MAGISTER EN EDUCACIÓN

LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS

ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS

ASESOR

DOCTOR JESÚS ALBERTO ECHEVERRI SÁNCHEZ

Profesor investigador

GRUPO HISTORIA DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN COLOMBIA

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN AVANZADA

2011

2

Page 3: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

DEDICATORIA

A mi maestro, Alberto

Por formarme en la “vida”,

esa que es pura potencia

inconducible, desdisciplinada

A la profesora Zuluaga,

Por abrirnos un mundo que no se agota

Al GHPP,

Por acogerme con hospitalidad

Por darme un traje, un habitus, un locus

3

Page 4: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecer al Grupo de Historia de la Práctica Pedagógica en Colombia

por su beca de sostenibilidad para cursar los estudios de maestría y por el

acogimiento en todos estos años de formación. A los profesores Rafael Ríos

Beltrán y Andrés Klaus Runge: por posibilitar que la movilidad de profesores

fuera una experiencia formativa, una experiencia polifónica de tránsito por las

historias, políticas y archivos de nuestra historia de la educación y la pedagogía

en América Latina, al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios y

sugerencias. Especialmente, me encuentro infinitamente agradecido con los

profesores Maria Esther Aguirre, Oscar Saldarriaga, Alberto Martínez Boom,

Marcelo Caruso y Santiago Castro-Gómez por sus notas, anotaciones y

notaciones, por el enunciado, la apropiación, la biopolítica, el sentido de los

textos, la singularidad y la multiplicidad del archivo, por la genealogía, la

historia cultural y la problematización del presente. Agradezco también a los

compañeros de cursos y a los amigos y amigas de la línea de formación de

maestros.

Quiero agradecer a Jorge Humberto Márquez y Claudia Ximena Herrera, los

evaluadores del proyecto de trabajo de investigación, sus observaciones e

interpelaciones hicieron de este trabajo más preciso y pertinente, aunque

todavía tenga sus limitaciones y le hagan falta otras fuentes, lecturas y

escrituras. Y en la fase final, también le agradezco al profesor Jorge Iván

Correa, porque sus observaciones implicaron una recuperación del saber

metodológico acumulado por el Grupo historia de la práctica pedagógica con el

objetivo de dialogar con los enfoques cualitativos de investigación educativa y

pedagógica.

Agradezco también a mis colegas de América Latina, por sus cuestionamientos

desde la historia social o cultural y a sus interrogaciones sobre los alcances del

tratamiento del archivo. Me siento inmensamente afortunado por contar con las

palabras y miradas de Antonio Padilla (de México), Lucia Lionetti, Eduardo De

4

Page 5: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

la Vega, Carolina Zapiola (de Argentina), Diane Valdez y Aricle Vechia (de

Brasil), Jaime Caiceo Escudero (de Chile) y Carmen Palmero (de España),

porque con su compañía y diálogo permanente la historia se torna pura gratitud

y viaje.

Agradezco a mi entrañable “Marita” Cortes, de la Universidad Nacional de Río

Cuarto, por participar conmigo en la investigación de pedagogía histórico

comparada que posibilitó la construcción del campo documental para este

trabajo de investigación. De igual forma a las auxiliares: Betiana Oliveiro y

Manuela Mora (de Argentina) y Carolina Higuita, Aurora Londoño y Melisa

Giraldo. Asimismo, a Natalia Jaramillo, auxiliar suministrada por la Facultad de

Educación.

También fue grato el apoyo de Silvana Andrea Mejía, por sus discusiones,

preguntas y, especialmente, por el Congreso Pedagógico Nacional y Diego

Mendoza. De Lorena Rodríguez por facilitar el ingreso al Archivo Pedagógico

Normalista de la Escuela Normal Superior de Medellín. Agradezco a las

guardianas de los archivos de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de

Tunja, de la Biblioteca Nacional de Colombia, de la Colección Patrimonial de la

Universidad de Antioquia, de la Biblioteca Luis Ángel Arango y de la Sala

Antioquia de la Biblioteca Pública Piloto de Medellín.

En la recta final fue invaluable el trabajo, la compañía, la palabra y la mirada

decidida de mí estimado discípulo Ivannsan Zambrano. Agradezco su trabajo

juicioso con la tematización de algunos registros del campo documental, con

las interpretaciones y revisiones de la escritura de los capítulos y con el

señalamiento de ciertos vacíos o naturalizaciones en el texto final.

Finalmente, quiero agradecerle a mi maestro Jesús Alberto Echeverri: por todo.

5

Page 6: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN...........................................................................................................8

Capítulo Uno................................................................................................................17Análisis histórico pedagógico y epistemologías críticas: entre reformas, prácticas de gobierno, anatomopolíticas y biopolíticas............................................... 17

1.1. Utillaje conceptual: caja de herramientas............................................................ 181.1.1 Reformas, saber pedagógico y saberes escolares........................................... 251.1.2 Biopolítica, anatomopolítica, límites inferiores de la vida y maximización del desarrollo............................................................................................................... 33

1.2. Utillaje metodológico: campo documental, tematización y escritura................... 41

Capítulo Dos................................................................................................................ 57Reformas instruccionistas normalistas pestalozzianas: obligatoriedad/libertad de enseñanza, civilización del pueblo y educación de idiotas, 1870-1913................. 57

2.1. Liberales radicales y hegemonía conservadora: tensiones y opciones sobre la instrucción................................................................................................................622.1.1 Idiotismo, imposibilidad de recibir instrucción y metáfora de ingobernabilidad.......................................................................................................... 74

2.2. Difusión discursiva de la educación de idiotas, sordomudos, débiles y niños con vicios en Colombia, 1875-1910.............................................................................912.2.1 La Escuela Normal y la Revista de Instrucción Pública de Colombia: idiotas y niños con vicios, entre la instrucción y la prevención....................................922.2.2 Apuntaciones sobre instrucción pública (Mendoza) y Elementos de pedagogía (Restrepo Mejía): ciegos, sordomudos, idiotas....................................... 120

Capítulo Tres............................................................................................................. 138Reformas, experimentalización y preparación de maestros: lucha por la vida, gobierno de la población escolar anormal y ciencias médico pedagógicas, 1917-1948................................................................................................................. 138

3.1. Congreso Pedagógico Nacional y Polémica sobre la degeneración de la raza: reformas y lucha por la vida (transfusión de sangre, educación, higiene y formación de maestros), 1917-1920.......................................................................... 1393.1.1 Planes de estudio para Escuelas Normales: deficiencias del normalismo y enseñanza de la higiene............................................................................................1463.1.2 Congreso Médico Nacional: degeneración de la raza y vida.......................... 1533.1.3 La invención médica de los retrasos y anormalidades escolares................... 160

6

Page 7: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

3.2. Casas correccionales, institutos de ciegos y sordomudos, escuelas y clases especiales en Colombia: 1920-1948.............................................................. 173

3.3. Preparación de maestros y pedagogías de anormales: momentos y tránsitos..................................................................................................................... 1933.3.1 No basta fundar escuelas especiales, es preciso dotarlas de maestros bien preparados: primeras experiencias institucionales de preparación de maestros....................................................................................................................1943.3.2 Institucionalización en las Facultades de ciencias de la educación y en la Escuela Normal Superior: de la psico-pedagogía experimental a la psicología experimental sin pedagogía ..................................................................................... 2033.3.2.1 Escuela de Ciencias de la educación en la Universidad de Antioquia: conferencia sobre educación de anormales ............................................................. 2043.3.2.2 Facultades de Ciencias de la Educación y Revista de Educación: experimentalismo psico-pedagógico sobre las anormalidades y degeneraciones en la escuela..............................................................................................................2053.3.2.3. Revista Educación: sobre complejidad de la pedagogía experimental y de anormales............................................................................................................. 2083.3.3......Escuela Normal Superior: deslinde entre pedagogía y psicología, la anormalidad como problema psicológico sin pedagogía .......................................... 232

3.4. Curso de información pedagógica nacional en Antioquia: 1932-1939.............. 235

3.5. Tesis de institutores sobre educación de anormales: 1939-1942..................... 2393.5.1 Razones y argumentos....................................................................................2403.5.2 Población escolar anormal y alumno anormal: prácticas de clasificación/diferenciación y técnicas de examen.................................................... 2433.5.3 Interioridad de la pedagogía de anormales: organización escolar, métodos de enseñanza y contenidos de saber........................................................................268

3.6. Preparación fundamental sobre las ciencias médico-pedagógicas: el designio de Eduardo Vasco.......................................................................................292

4. Conclusiones: dilución del maestro de anormales, gestión de lo vulnerable y educabilidad...............................................................................................................295

5. ANEXOS............................................................................................................... 304

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..................................................................... 310

7

Page 8: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

INTRODUCCIÓN

En Colombia existen un conjunto de “historias clásicas” de la educación y la

pedagogía: La evolución educativa en Colombia de Luis Antonio Bohórquez

Casallas (1956), Educación e ideología en Colombia de Ivon Le Bot (1979), La

educación primaria durante el federalismo de Meyer Loy (1979), El proceso de

la educación en la república (1830-1886) y La educación durante los gobiernos

liberales 1930-1946 de Jaime Jaramillo Uribe (1984, 1989), La educación en

Colombia. 1880-1930 de Renán Silva Olarte (1989), La educación en

Colombia: 1918-1957 y La educación en Colombia: 1958-1980 de Aline Helg

(1987) desde la Nueva Historia de Colombia. Pero también han aparecido unas

más recientes de Javier Sáenz, Oscar Saldarriaga y Armando Ospina (1997),

Cacua Prada (1997), Martha Cecilia Herrera (1999), Zandra Pedraza (1999),

Humberto Quiceno (2004), Oscar Saldarriaga (2003), entre otras. Todas éstas

y muchas investigaciones y ensayos más han permitido hablar de un campo de

estudios históricos en educación y pedagogía para nuestro país.

En este sentido, Jorge Orlando Castro Villarraga (2000) realizó un estado de la

cuestión sobre las investigaciones históricas realizadas en educación y

pedagogía durante 1990 y 1999. En su estudio nos habla de historias globales,

historias sociales e historia de la práctica pedagógica; pero, además, es

necesario recordar que también se han realizado historias de las ideas

pedagógicas e historias económicas y políticas e incluso historias de la

pedagogía como historia de la cultura (Jaramillo Uribe, 1978).

Son pocas las historias de la educación y la pedagogía en Colombia que han

hablado directamente sobre la historia de la educación especial.1 Los “estudios

históricos tradicionales” o historias globales la retoman en tanto datos

periféricos o como anécdotas hiladas en el progreso general y lineal de la

1

En este punto es ineludible resaltar que la historia de la educación especial también ha sido abordada dentro de una historia de la psiquiatría en Colombia (Roselli, 1968), mostrando la necesidad y posibilidad de articular los modos de analítica histórica pedagógica desde unos referentes conceptuales que permitan indagar sobre las relaciones y procedencias discursivas que han servido de sustento a la práctica y los discursos en la educación especial (como la psiquiatría)

8

Page 9: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

educación en el país. La mayoría de las “historias sociales” no la mencionan.

Sin embargo, una historia de la práctica pedagógica en Colombia entre 1903 y

1946 la hizo visible en tanto uno de los espacios de apropiación de la

pedagogía activa experimental: la Escuela del Examen (Sáenz, Saldarriaga y

Ospina, 1997). Esta mirada pedagógica hizo visible un innombrado que

mereció un análisis exploratorio e inicial sobre sus formas específicas de

apropiación e institucionalización en Colombia. La pregunta por la pedagogía

activa conllevó al encuentro con la educación de los anormales para producir

otro modo de narrativa histórica sobre la escuela primaria, el maestro y la

pedagogía colombiana a principios del siglo XX.

En nuestro país, las pocas historias de la educación especial pueden

clasificarse de la siguiente manera: “historia de datos”, “historia institucional” e

“historia social” (Yarza, 2007). Cada una de estas historias tiene referentes

metodológicos y conceptuales distintos, los cuales hacen que la historia que

cuentan sea más o menos diferente, aunque con varios puntos en común. Se

puede decir que la principal diferencia entre cada modo de hacer historia

radicaría en la forma de entender y trabajar el archivo y de organizar, analizar e

interpretar la información, los datos o los registros. Trabajo de archivo e

interpretación que varía bien sea desde una mirada general sobre datos,

fechas y sujetos, desde las transformaciones internas de algunas instituciones

de “educación especial” o desde las relaciones entre las instituciones y los

discursos sociales, económicos y políticos. También es necesario mencionar

que quienes practican estos “modos de historiar” no han sido solamente

“historiadores”, sino también administradores de la educación y maestras o

maestros interesados en la problemática. Al lado de la existencia de estas

“historias”, se viene consolidando una perspectiva histórica, pedagógica y

crítica desde la historia de las prácticas pedagógicas en Colombia (Zuluaga,

1999, 2005).

La historia de datos enfatiza en una mirada cronológica de los hechos tomando

como referente principal un imaginario sobre el pasado construido desde los

“descubrimientos” de la actualidad. Los trabajos agrupados desde esta

9

Page 10: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

perspectiva plantean distintos períodos para la historia de la educación

especial, contemplando algunas similitudes entre sí: en los acontecimientos, en

la extensión de los períodos o en la forma de análisis de los datos (Díaz Osorio,

1987; Salinas, 1990; Páez Escobar, 1994). La historia institucional centra su

mirada sobre los procesos históricos de las instituciones. Hugo de Jesús Pérez

señala que son aquellos estudios que analizan la interioridad de la institución

“[...] enmarcada en el contexto social, económico y cultural de su surgimiento y

posterior desarrollo. Interesa prestar atención a la intencionalidad del grupo de

fundadores al crear la organización, analizar el tipo de demandas que se

pretendían cubrir y la finalidad de su particular forma de constitución, así como

los cambios que en este sentido se dieron en las últimas décadas. (Pérez,

2003, 7) Sus principales representantes serían el profesor Antonio Marín

Castaño (1992) y el historiador Hugo de Jesús Pérez (2003). La historia social

establece múltiples relaciones entre la sociedad y la educación especial y sus

instituciones, situándolas en el marco legislativo y en algunas razones sociales

de su práctica y sus discursos (Gómez, 1997)

De esta manera, se pueden visualizar varios modos de hacer historia de la

educación especial en Colombia, unas maneras específicas de entender el

pasado, el devenir histórico y el valor formativo del ejercicio mismo de historiar.

Esas narraciones históricas desde los datos, las instituciones o lo social, se han

convertido en un punto de partida y un escenario propicio para hacer una

historia de la educación especial desde la práctica y el saber pedagógico

colombiano. A partir de la investigación El Rastro de la diferencia. Historia de la

práctica pedagógica en la educación especial en Colombia, 1845-1886 (2002­

2005), en la que fui investigador principal siendo estudiante de pregrado en la

Universidad de Antioquia, se hicieron visibles y decibles unas condiciones de

posibilidad y existencia para la apropiación e institucionalización de la

educación de “anormales” en Colombia a principios del siglo XX (procesos que

no se describen en las historias de datos, institucionales o sociales); se

mostraron unas formas singulares de su funcionamiento discursivo (mediante la

visibilización de unas “tecnologías médico-psico-pedagógicas”), se estableció

una descripción inicial de su horizonte conceptual y se desplegó la multiplicidad

10

Page 11: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

de formas de subjetivación de la entonces llamada “infancia anormal” y de los

pedagogos especiales, los maestros de anormales y los médicos escolares

(Cfr. Yarza, 2005, 2006; Yarza y Rodríguez, 2004, 2005, 2007).2

En mencionado estudio, se localizó un conjunto de documentos en donde se

hacía visible una relación entre formación de maestros y educación de

anormales que merecía un proceso cuidadoso de tratamiento, elaboración y

análisis. Al mismo tiempo, en las historias de la educación y la pedagogía en

Colombia (Cfr. Castro, 2000 y los Congresos Colombianos de Historia de la

primera década del siglo XXI), se evidencia una ausencia de estudios sobre los

procesos de formación de maestros en la educación de anormales en el

escenario de las reformas escolares-normalistas y correccionales-educativas

de principios del siglo XX (1900-1940).

En las historias de datos, institucionales y sociales de la educación especial en

Colombia, se resalta que la formación de los educadores especiales solamente

comienza a existir desde finales de la década de 1950 en las instituciones de

educación de ciegos y sordomudos. Durante las décadas de 1970 y 1980, se

generaliza en Colombia la creación de licenciaturas y tecnologías en educación

especial en algunas instituciones universitarias, como la Universidad

Pedagógica Nacional, Universidad de Antioquia, Universidad Los Libertadores,

Tecnológico de Antioquia, entre otras. No obstante, esta afirmación puede ser

históricamente discutida haciendo visible la multiplicidad de experiencias de

formación de maestros de anormales y en educación de anormales que

emergieron en algunas ciudades del país a principios del siglo XX. Y es desde

esta ausencia que se plantea la pertinencia de este trabajo de investigación.

En Iberoamérica existen pocos trabajos que hayan estudiado la preparación de

los maestros en la educación de los anormales. En México, Argentina y

España, algunas aproximaciones aisladas muestran cómo se configura este

A principios del siglo XX se nombraban como anormales a los niños y jóvenes que presentaban alguna diferencia constitutiva en relación con una supuesta “normalidad” educativa, saludable, razonable y social. En la actualidad, lo políticamente correcto los designa como sujetos con necesidades educativas especiales o con barreras para el aprendizaje y la participación.

11

Page 12: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

maestro especialista al interior de las escuelas normales y de los servicios e

instituciones de educación especial (De la Vega, 2004, Vera Segura, 2005,

Porto Ucha, 2009). El conocimiento de estos abordajes históricos posibilitó un

mejor acercamiento al tratamiento del propio problema de investigación, sin

embargo, existen diferencias de territorialidad y perspectiva conceptual.

El trabajo de investigación que presento a continuación estudió las relaciones

complejas entre la apropiación e institucionalización de la educación y

pedagogía de anormales y la preparación de maestros entre 1870 y 1940 en

Colombia, estableciendo algunas conexiones con las reformas sociales,

instruccionistas, educativas, normalistas y correccionalistas, con los debates de

los intelectuales a propósito de la raza, las reformas a la formación normalista y

de institutores, con los procesos de difusión, circulación y apropiación

estratégica de saberes modernos experimentales y con las pretensiones de

gobernar las poblaciones anormales escolares, a los mismos maestros y el

pueblo y poblaciones en general.

Con la investigación se intenta mostrar cómo entre la década 1920 y 1940, en

distintas escuelas especiales y de anormales, en casas correccionales, en

escuelas normales, en Facultades de ciencias de la educación, en cursos de

información y en la Escuela Normal Superior, se argumentó, se experimentó y

se institucionalizó la enseñanza especial, la educación y la pedagogía de

anormales como objeto de conocimiento en la preparación científico-técnica de

los maestros normalistas, profesores de secundaria, maestros oficiantes y

maestros prácticos y teóricos; en simultáneo y en correlación con ese proceso

de emergencia, apropiación e institucionalización de la pedagogía y educación

de anormales en Colombia. Existe pues mutua complementariedad y

condicionamiento entre la preparación de maestros de anormales (en las

diferentes instituciones y transiciones) y la pedagogía de anormales, las cuales

producen otra forma de la infancia y del maestro. Esta emergencia histórica

genera una discontinuidad con los procesos de preparación y formación de

maestros que se construyeron desde finales del siglo XIX en los gobiernos

liberales radicales y de la Regeneración (1870-1886).

12

Page 13: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

De otra parte, a mediados de julio de 2010, cuando me encontraba finalizando

este trabajo de investigación, me enteré de la expedición de la Resolución

Ministerial 5443 del 30 de junio del año en curso, por la cual se definen las

características específicas de calidad de los programas de formación

profesional en educación, en el marco de las condiciones de calidad, y se

dictan otras disposiciones.

En su Artículo 3, la Resolución reglamenta la denominación académica de los

programas y la titulación de los pregrados en educación en toda Colombia. El

numeral 3.4 plantea que el título a que conduce el programa de formación de

etnoeducadores será el de “Licenciado en etnoeducación” para la básica

primaria o el de “Licenciado en etnoeducación en...” especificando una de las

áreas del artículo 23 de la Ley 115 de 1994 (Ley General de Educación.), para

la educación básica secundaria y media. Para las demás modalidades de

atención educativa a poblaciones, señaladas en el Título III de la Ley 115 de

1994 y en el Decreto 366 de 2009 o las normas que las sustituyan y en las

demás normas vigentes, la formación de docentes se adelantará en programas

de posgrado en educación. El Título III de la Ley 115, responsabiliza al Estado

colombiano de la oferta del servicio educativo para las personas con

limitaciones o capacidades excepcionales, la educación para adultos, la

educación para grupos étnicos, la educación campesina y rural y la educación

para la rehabilitación social.

La Resolución, de forma clara, plantea que se trabaje desde la posgraduación

y, por tanto, convierte la formación de profesionales idóneos para la atención

educativa de estas poblaciones en una opción y no en una obligación de las

instituciones universitarias que forman maestros (exceptuando la dirigida a los

pueblos indígenas y afrocolombianos). Implica pues que en Colombia las

licenciaturas en educación especial creadas desde la década de 1970 no

podrían ofertarse como una opción de profesionalización y de formación de

intelectuales e investigadores de la educación y la pedagogía.

13

Page 14: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

Históricamente, la Resolución puede entenderse como una disposición

normativa que marca la disolución y variación de una invención que emerge

desde la década de 1920 en la historia de la educación y la pedagogía

colombiana: la necesidad de preparar y formar maestros en y para la educación

de anormales, que en sí misma se comprende en la medida que fue decible y

visible en un nuevo régimen de verdad que se sintetiza en el enunciado: “los

anormales pueden educarse”. Es una disolución porque suprime una

licenciatura y una variación porque la problemática de la educación especial se

ubicaría desde los posgrados.

La Resolución situó en un espacio de cesación a las licenciaturas en educación

especial creadas desde 1968, las cuales estarían representando un período

posterior de institucionalización nacional universitaria de la formación de

educadores para las “poblaciones especiales” que siguió a las experiencias de

la década de 1920 a 1940. Al finalizar la primera década del siglo XXI, el

Ministerio de Educación Nacional pretendió instalar en una situación similar a la

educación especial y la pedagogía de anormales (separadas por casi un siglo):

la formación de maestros para la educación de los otrora anormales y actuales

personas con discapacidad y talentos excepcionales, se convierte en una

opción, en un proceso de complementariedad, a pesar de reconocer su

importancia, su urgencia, su necesidad, pero se deja al vaivén de las

instituciones, sin intervención y obligación del Estado, por lo menos desde el

pregrado universitario.

Nos vemos ante el movimiento azaroso propio de las paradojas y tensiones en

la historia de la educación y la pedagogía. Mientras que con esta investigación

estuve intentando mostrar que la relación entre la formación de maestros y la

educación de los anormales tenía otra temporalidad, espacialidad y relaciones

de saber-poder (más allá de lo afirmado hasta ahora), la contingencia del

presente y sus discursos técnico-gerencialistas producen una transformación

en las formas actuales en las que se presenta el objeto mismo de estudio, que

es mi mismo ámbito de actuación profesional e investigativa.

14

Page 15: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

Teniendo en cuenta el escenario descrito, esta investigación adquiere una

connotación político-pedagógica que deseo explicitar: si bien al pensar

históricamente estamos desnaturalizando y problematizando el presente, la

historia también actúa como herramienta de lucha contra ciertas racionalidades

que pretenden hegemonizar el sentido común y académico en el campo de la

educación y la pedagogía, sobretodo desde las políticas de formación de

maestros. Mejor dicho: esperaría que este trabajo investigativo sea utilizado

como parte del utillaje necesario para hendir la supuesta solidez y extensión de

esa lógica discursiva imperante. Así las cosas,

la apuesta por la memoria es [...] la lucha contra el poder, que todo tiende a

borrarlo, del olvido [...] De este modo, el valor educativo de la memoria para el

ser humano no reside sobre todo en que nos traiga los recuerdos que ya

perdimos de nosotros mismos, sino en el hecho de que nos permite acceder a un

saber -el saber de la memoria- acerca de la experiencia vivida de los otros que

no somos, un saber que podemos integrar dentro de nuestra propia conciencia

bajo la forma de una ética. La memoria forma y educa la conciencia, una

conciencia que es la interiorización del discurso de los otros en el discurso del

yo. (Bárcena, 2001, 60)

Por tanto, este trabajo para optar al título de maestría pretende conjugar

memoria, política y pedagogía, más aún cuando en el campo de la historia de

la educación y en las historias de la educación especial, no se había tomado

como objeto de investigación las relaciones entre la formación de maestros, la

educación de anormales y sus conexiones con las reformas sociales e

instruccionistas y los saberes modernos en la primera mitad del siglo XX.

El informe se divide en cuatro capítulos. En el primero, se hace explícita la

configuración de la caja de herramientas conceptual y metodológica construida

en el transcurso del estudio; muchas categorías de análisis y procedimientos

investigativos, se fraguaron durante las conversaciones, los debates, las

múltiples lecturas y enseñanzas de los profesores visitantes y asesores. Por tal

motivo, la caja de herramientas se presenta como un resultado que produjo

15

Page 16: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

cierta distancia con el a priori del proyecto de tesis y con mis propios trabajos

anteriores. En el segundo, se aborda el período que va de 1870 a 1913,

analizando los discursos instruccionistas sobre el alejamiento de la escuela

para los idiotas, imbéciles e inhábiles para el estudio, al tiempo que se aprecia

una difusión discursiva de las posibilidades de instrucción para estos tipos de

niños no escolarizados; de igual manera, se pone un énfasis en mostrar las

esperanzas de las reformas y la relación con la preparación de maestros

normalistas pestalozzianos y confesionales. En el tercero, el más extenso de

todos, se hace visible cómo desde la polémica por la degeneración de la raza y

las reformas a la enseñanza normalista, se transitó a la posibilidad de que se

argumentara la necesidad de preparar científicamente a los maestros en la

educación y pedagogía de anormales, llevándose a cabo las primeras

experiencias regionales y, posteriormente, los procesos de formación

normalista y en ciencias de la educación, entre 1920 y 1940. Finalmente, se

presentan algunas conclusiones sobre la dilución del maestro de anormales, la

gestión de lo vulnerable y la educabilidad, además de hacer algunas

indicaciones sobre lo porvenir en las investigaciones histórico-pedagógicas

sobre la educación especial en Colombia y América Latina.

16

Page 17: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

Capítulo Uno

Análisis histórico pedagógico y epistemologías críticas: entre

reformas, prácticas de gobierno, anatomopolíticas y

biopolíticas

Los resultados del trabajo de investigación se produjeron como efecto de cierta

construcción simultánea de unos utillajes conceptuales y metodológicos. Los

marcos conceptuales explicitados en el proyecto de tesis presentado ante los

evaluadores en el año 2009, fueron transformándose en el cruce de tres

circunstancias: las discusiones y lecturas llevadas a cabo en los seminarios de

investigación, el trabajo de elaboración y tratamiento del campo documental y

los autoanálisis y confrontaciones constantes con el asesor y colegas.

Epistemológicamente, entiendo que un objeto de estudio se produce por y en la

lógica de unas herramientas y conceptos que se ponen en juego a propósito de

un problema (Silva, 2007; Echeverri, 2009) El objeto no está predeterminado ni

existe como un dato natural o evidente. El objeto y el problema son

producciones teóricas específicas, temporal, geográfica y políticamente

situadas, atravesadas por las tradiciones de pensamiento y las trayectorias

individuales. Desde esta perspectiva, no existe neutralidad, parcialidad,

universalismo ni objetividad en el proceso de investigación: cada objeto y

problema se construye en unas redes de relaciones de poder y saber en las

que se encuentra inscrito el investigador. Como una consecuencia de esta

posición, considero fundamental expresar no tanto el "marco conceptual y el

diseño metodológico de la investigación”, sino unos juegos de herramientas

utilizadas y producidas en el mismo proceso investigativo.

17

Page 18: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

1.1. Utillaje conceptual: caja de herramientas

En el campo de historias de la educación y la pedagogía en Colombia existen

diferentes aproximaciones teórico-metodológicas (Castro Villarraga, 2000)3;

entre las cuales me ubico en los desarrollos de la perspectiva de historia de la

práctica pedagógica, en su multiplicidad de formas de conexión con las

historias de los saberes, prácticas y subjetivaciones a propósito del saber

pedagógico.

Olga Lucía Zuluaga y el Grupo Historia de la Práctica Pedagógica en Colombia

(Cfr. Zuluaga, 1999, 2001, 2003, 2005) proponen un método de análisis, una

epistemología y una conceptualización sobre la pedagogía en nuestra

formación social. Partiendo de esta operación, se dispusieron a investigar

sobre la historia de la práctica pedagógica y el saber pedagógico colombiano

desde la Colonia hasta principios del siglo XXI, sobre la formación de maestros

en las Escuelas Normales Superiores y el maestro mismo, sobre las políticas

educativas nacionales y latinoamericanas, sobre la Expedición Pedagógica

Nacional, entre otras temáticas y problemáticas propias de la pedagogía y la

educación en Colombia.

La mayor producción intelectual se encuentra ubicada en el plano de lo

histórico, lo arqueológico-genealógico y lo epistemológico. El Grupo ha

entendido la "historia” de múltiples maneras, pero un signo común les

3

"Los trabajos en Historia de la Educación y la Pedagogía han tomado varios rumbos. Algunos, reconociendo las posibilidades que ofrece la historicidad de la cultura, retoman los elementos planteados desde la historia social, combinando aquellas elaboraciones de Duby, Le Goff y Vovelle, en todo lo que tiene que ver con las visiones de mundo, las mentalidades y las relaciones entre cultura y poder. En otros trabajos, se ha enfatizado la pregunta por las condiciones de saber, por el estatuto epistemológico de la pedagogía, por la historicidad de las prácticas, de los sujetos y los saberes, apropiando nociones y herramientas teóricas provenientes tanto de la historia de las ciencias (Canguilhem) como los estudios de carácter arqueológico y genealógico (Foucault). Se trata, obviamente, de seguir vías alternativas a la historia tradicional, si asignamos tal rótulo a aquella centrada en los grandes héroes e instituciones, en la visión cronológica por períodos, definidos usualmente desde la historia política o desde visiones globalizantes esencialmente descriptivas y poco critica” (Castro Villarraga, 2000, 238) Precisará, entonces, cinco líneas de trabajo histórico: historias globales, trabajos monográficos sobre instituciones, perspectiva social y cultural, historia de las prácticas pedagógicas (perspectiva arqueológica y genealógica) e historia y género. Indiscutiblemente, el campo de historia de la educación y la pedagogía se ha enriquecido durante la primera década del siglo XXI, dando cuenta de ello los Congresos Colombianos de historia, con sus mesas, líneas y coloquios de historia de la educación.

18

Page 19: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

caracteriza: es utilizada como una herramienta de análisis para develar las

verdades, las condiciones, las discontinuidades, los procesos, las hegemonías,

las nociones, los instrumentos, las relaciones de poder, etc. que acontecieron y

acontecen en la pedagogía de nuestro país, análisis que generaron las

condiciones de posibilidad para fundar un nuevo tipo de discurso pedagógico,

de subjetividad y de institución.

El recurso de la historia sirvió para develar qué era lo que estaba pasando en

Colombia, en la educación, en los modelos institucionales y en la pedagogía que

habían llevado a cambiar la representación que se tenía de los sujetos. La

pregunta era por el tipo de fuerza o poder que había cambiado la educación que

se tenía del hombre y de las mujeres. La historia de la pedagogía era, por otra

parte, la mejor manera para revertir lo que estaba pasando en la educación, para

modificar la situación que había llevado a un olvido del sujeto y a su sustitución

por la corrección de su conducta. [Se estaría partiendo de una concepción de la

historia como posibilitadora de posibilidades. Si se pregunta por el sujeto de una

práctica y un saber, se remite a la necesidad de construirlo o reconstruirlo desde

perspectivas diferentes. El problema fundamental planteado se circunscribe al

maestro, al profesor]. (Quiceno, 2002, 3)

Como se puede apreciar, se tomaron como punto de partida unos problemas

del presente de la pedagogía que justificaron el recurso a la historia como una

manera de poder objetivar las condiciones, los acontecimientos, el

funcionamiento y las relaciones de poder-saber que dominaban el discurso

pedagógico, discurso que sumergía al maestro en el más profundo

instrumentalismo, dominación y silenciamiento. Los problemas centrales

fueron: Pensar la pedagogía como saber autónomo, y de ahí se derivan

propuestas de refundación de las Facultades de Educación, las Escuelas

Normales o alternativas como el Movimiento Pedagógico y la Expedición

Pedagógica.

19

Page 20: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

La historia al lado de la epistemología4, sirvió como una herramienta

indispensable para poder construir una pedagogía instalada en un lugar

diferente, que reconceptualice el conocimiento de la historia de la práctica

pedagógica y la necesidad de instituir unos discursos relativamente

"autónomos” que posibiliten comprender y ubicar al maestro en un lugar social,

modificar su situación subalterna en la división social de los saberes, es decir,

asignarle un estatuto no instrumentalizado que lo saque de la pasividad y lo

ubique en una posición activa y productiva del saber pedagógico, y en relación

con lo público, el conocimiento, la cultura y el deseo.

El Grupo ha construido y reconstruido un conjunto de categorías, de

perspectivas, de herramientas analíticas que les han servido para trabajar una

pluralidad de problematizaciones del presente. La construcción ha sido grupal,

no solitaria ni individual, ha sido una coreografía, han operado como equipo de

trabajo, como comunidad de sentido. Tal vez no ha existido sino un signo

común que ha funcionado más como utillaje: Foucault (desmontado de su

"función autor” y entendido como susurro y risa en un sistema de pensamiento).

Al decir de Olga Lucía Zuluaga (2005, 16):

La obra de Foucault dotó al Grupo [...] de un lente para entrar en relación con

destacados pensadores de la pedagogía y para observar en los documentos,

que componen el archivo pedagógico del país, el cruce de conceptos y prácticas.

Igualmente, usamos la obra de este autor como herramienta para diseñar, a su

vez, instrumentos abiertos, flexibles, específicos y críticos que admitieron el

desplazamiento de una historia de las ideas pedagógicas hacia una historia de

las prácticas y las conceptualizaciones sobre educación y pedagogía.

Sin embargo, no ha sido el único personaje que ha participado de la

coreografía. Tempranamente Foucault coexistía con Gramsci, Bachelard y

4 “[...] la historia de un saber no escapa a preguntas epistemológicas sobre la formación del saber. Aunque no pueden imponerse al análisis direcciones ajenas a las de la propia formación discursiva, existen posibles abordajes para investigar el proceso efectivo de su conformación histórica que la hacen asequible, en mayor o menor grado al análisis epistemológico. En este contexto, la historia del saber guarda relaciones bien explícitas con la práctica social y con los procesos de institucionalización donde los saberes se insertan a sociedades específicas”. (Zuluaga, 2001, 82)

20

Page 21: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

Canguilhem. Posteriormente, los distintos investigadores se han nutrido de

perspectivas de análisis provenientes de diversas tradiciones y campos de

conocimiento: DeCerteau, Lechner, Deleuze, Hiernov, Elias, Spinoza,

Spranger, Serres, entre muchos otros que han entrado y salido de la escena,

en momentos distintos de la composición.

Las rutinas se han armado a partir de una “secuencia común” diseñada por

Olga Zuluaga (1999): las etapas del análisis histórico del saber y la práctica

pedagógica. No ha existido método único, camino inflexible o fórmula vertical.

Por el contrario, se han enriquecido con múltiples técnicas y modos de

abordaje histórico. Las matrices de Jean Pierre Hiernaux introducidas por

Oscar Saldarriaga (2003, 2008) son el mejor ejemplo de estas variaciones

técnicas: nuevos pasos y giros. De igual forma, Alejandro Álvarez (2003, 2008)

acudió a los recursos y archivos que hace visible la historia del currículo o los

saberes escolares: otras rotaciones y melodías.

El método ha incidido voluntaria y decididamente en lo que se ha encontrado

(en los resultados): ha sido una historia interesada y gris que ha convivido con

la crisis de los métodos, optando por situarse desde la perspectiva de la caja

de herramientas, del taller. Los problemas han legitimado las investigaciones y

las teorías utilizadas (o armadas), en esta medida, las secuencias coordinadas

de ideas o abstracciones han operado relacionalmente, no por fragmentos o

estancos. Puede decirse que funcionan como “cartografías” que se confunden

con el territorio, con el espacio, con el campo, permitiendo moverse con

esquemas de análisis, interpretación y expresión en un mundo codificado,

simplificado y traducido desde un muelle. Cartografías para una coreografía

interminable.

El Grupo ha producido un distanciamiento y posicionamiento en el campo de la

historia de la educación y ha edificado un lugar en la investigación educativa y

pedagógica. Se opone a las historias políticas, económicas y de las ideas que

sitúan a la educación y la pedagogía como epifenómeno de las infraestructuras

societales, dependientes de los partidos políticos o restringidos a las ideas de

21

Page 22: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

los sujetos fundadores (como si fueran principio del discurso). Al mismo tiempo,

puede decirse que inventó el oficio de investigador en pedagogía en nuestra

historia reciente: investigador como un pensante de los problemas de la

educación, la pedagogía, la formación, la enseñanza, etc.; como sujeto que

problematiza las contingencias del presente desde una perspectiva histórica;

como formador de maestros e investigadores que transforman las culturas

escolares y la sociedad.

Así las cosas, el Grupo se entiende como una tradición en la que inscribirse, un

oleaje variopinto, tornasolado y múltiple que permite emprender viajes en

distintas direcciones. El Grupo ha implicado un ejercicio conjunto de saber, una

expresión colectiva de conocimiento que dota de herramientas, métodos,

conceptos, categorías y objetos a los novicios que desean una adscripción, que

optan por sumergirse en una corriente. Por tanto, podemos afirmar que sus

abstracciones son vitales para el ejercicio de investigador en pedagogía, se

convierten en otro instrumento de supervivencia y lucha, en la medida que

permiten anticipar el “mundo vivo” y ahondar en la comprensión de sus propias

historicidades.

Las perspectivas y abordajes desde la historia de la práctica pedagógica puede

potenciarse desde la nueva historia cultural en educación, los análisis históricos

sobre el cambio educativo y las reformas escolares y la historia crítica de los

saberes escolares o del currículo (Viñao Frago, 1994, 1995; Caruso, 2005;

Schriewer, 2000, 2002; Popkewitz y Pereyra, 1994; Popkewitz y Brenan, 2000;

Popkewitz, Pereyra y Franklin, 2003; Popkewitz, 1990, 1994, 1995a, 1995b,

1997, 2000, 2002, 2003, 2007; Fullan, 2002; Rodríguez Moreno, 2000)

La perspectiva cultural introduce con fuerza un giro hacia las maneras de hacer

desde las prácticas cotidianas que pueden aprehenderse mediante los registros

históricos en una pluralidad del archivo que rebasa la legislación, la

prescripción y los informes eruditos. Asimismo, la variante cultural relativiza las

explicaciones deterministas desde un economicismo y sociologismo

reduccionista, reproductivista y absolutista, permitiendo introducir interrogantes

22

Page 23: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

sobre los intelectuales o profesionales, los círculos de producción de

conocimiento científico, los mecanismos de distribución y legitimación de las

ideas, los desniveles en la materialización de las prescripciones intelectuales,

la resignificación de las prácticas y las transformaciones institucionales, la

producción cultural de los saberes escolares, las indicaciones prácticas de las

configuraciones espaciales y temporales, la relevancia de los signos y objetos

escolares, las rejillas de apropiación matizadas por intereses ideológico-

políticos y culturales, la recreación de las propuestas pedagógicas, entre otros.

De igual manera, esta perspectiva cultural, puede ambientar los puntos de vista

de los analistas del cambio educativo y las reformas escolares. El concepto de

cambio ha sido despojado de su trascendencia y naturaleza teleológica

(moderna ilustrada), entendiéndose desde una mirada de discontinuidades o

rupturas, de conflictos, luchas, desniveles, estratos, desigualdades, etc. El

cambio en clave histórica se vincula con los estudios de las reformas escolares,

en donde se matizan los procesos verticales de toma de decisiones y se

pluralizan las variables para la comprensión de las transformaciones en los

procesos de estatalización de la educación y la escuela. Las reformas

escolares se vinculan a los procesos de control y regulación social y con la

producción científica de conocimiento pedagógico y educativo. En esta

dirección, dejan de estar situadas en el lugar de los “generadores de políticas”

para ser entendidas desde los procesos de gobierno de las poblaciones, los

individuos y desde las contiendas y resignificaciones de los actores.

La historia cultural que potencia la comprensión del cambio educativo y las

reformas escolares, puede ser enriquecida con los estudios históricos de los

saberes escolares y el currículo. Esta tradición angloamericana y francesa

(Viñao, 1995), pone especial énfasis en los mecanismos y condiciones para la

legitimación social, académica y educativa de los conocimientos, prácticas,

intereses, fines, correlaciones, etc. que han sido y son susceptibles de

incorporarse al proceso de escolarización en las sociedades modernas. Los

saberes escolares son despojados de toda neutralidad o cientificidad

incuestionable, siendo sometidos a una crítica desde la historia y el análisis

23

Page 24: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

sociológico-educativo, para desnaturalizar sus lógicas, efectos y articulaciones

con las comunidades académicas, científicas, grupos de intelectuales o

hegemónicos, con los procesos de exclusión, regulación y control socio-

cultural. Las historias de los saberes escolares tienen articulación con el campo

aplicado de la pedagogía: la didáctica. En este terreno, se visualizan las

materializaciones prácticas de las construcciones, regulaciones o

prescripciones configuradas desde las disciplinarias escolares.

Desde esta multiplicidad, la construcción histórica de los problemas por

investigar condiciona la búsqueda, tratamiento, elaboración y exposición del

archivo con el que se trabaja. De otra parte, la historización de los saberes

implica el análisis de tecnologías y prácticas de gobierno, poder y subjetivación

que conllevan a no ser neutrales, asépticos o ingenuos; de esta manera, la

“operación historiográfica” posibilita una crítica del presente (Popkewitz y

Brenan, 2000; Castel, 2001; Silva, 2007).

Mis trabajos anteriores sobre educación y pedagogía de anormales a principios

del siglo XX en Colombia y las aproximaciones comparadas con Argentina

(Yarza De los Ríos, 2005, 2006, 2007, 2008, 2010; Yarza y Rodríguez, 2005,

2007; Yarza y Cortese, 2009), no sólo se han inscrito en el campo de historias

de la educación y la pedagogía, sino que han requerido del acercamiento a

unas historias de la psiquiatría, la biomedicina y la psicología en la medida que

ha estado íntimamente relacionada con esos saberes, pero más que desde la

historia de las ciencias en sí mismas (en su interioridad), sobre los procesos de

psiquiatrización, medicalización, psicologización y pedagogización de nuestras

sociedades, en una perspectiva que pone en relieve los procesos de

disciplinamiento, biopolitización y normalización de los cuerpos y las

poblaciones, sobretodo las que se producen como contraluz de una supuesta

normalidad naturalizada (Foucault, 2001, 2005, 2008; Caruso, 2005; Tremain,

2005; Sánchez, 2007).

24

Page 25: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

1.1.1 Reformas, saber pedagógico y saberes escolares

Desde las incipientes pretensiones de fundación del sistema de instrucción

pública en la Nueva Granada, a principios del siglo XIX, después de las

Guerras por las Independencias en América Latina, se habla de “reformas” en

el discurso y la práctica educativa. Una mirada desprevenida puede pensar, por

tanto, que las reformas hacen parte de la cotidianidad y naturalidad de los

procesos de mejoramiento, de avance, de progreso y de desarrollo de la

educación en nuestras sociedades.

Las “reformas” instruccionistas, educativas y escolares, en su multiplicidad,

complejidad y devenir, han sido entendidas como prácticas y discursos

naturalizados que designan su necesidad, urgencia e inminencia en la

educación; por consiguiente, aparece una “sustancialización de las reformas”,

lo que implica comprender que se convierten en un fenómeno transhistórico y

evidente. Las reformas, desde esta perspectiva, intentan suplir una “necesidad”

o “deficiencia” para producir una mejoría y un avance “científico-técnico”,

“humanista”, “moderno”, etc. Esta conceptualización básica sobre las reformas,

se encuentra presente en la mayoría de análisis histórico-educativos y

pedagógicos en Colombia, lo cual ha implicado que se trabajen como un

“hecho social”, como una “realidad” y como un “proceso de cambio”,

estrechamente articulado al vaivén de los partidos políticos o de las coyunturas

macro-sociales. De esta manera, todo “nuevo gobierno” trae consigo unas

reformas que pueden comprenderse en función del partido e ideología política:

conservadora o liberal (para el caso colombiano de principios del siglo XX).

No obstante, es posible avanzar hacia una problematización de las “reformas” y

los “cambios” desde una perspectiva no evolucionista, lineal o teleológica, que

conlleve a considerarlas como invenciones históricas articuladas con ciertas

lógicas sociales y científicas, que requieren un análisis de saber, poder y

subjetivación que desnaturalice nuestra relación con las reformas y potencie las

críticas y formas de actuación política en nuestro presente.

25

Page 26: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

Los abordajes del investigador estadounidense Thomas Popkewitz (1990,

1994, 1995a, 1995b, 1997, 2000, 2002, 2003, 2007, 2009; Popkewitz y

Pereyra, 1994; Popkewitz y Brennan, 2000; Popkewitz, Franklin y Pereyra,

2003), han sido una sugestiva herramienta al momento de analizar las

articulaciones entre las reformas instruccionistas, educativas y normalistas y los

procesos de apropiación e institucionalización de la educación y pedagogía de

anormales, con sus múltiples discursos, prácticas y técnicas de conducción del

saber, los sujetos y las instituciones, en especial, desde la incorporación de las

cuestiones educativas sobre las anormalidades en la preparación de maestros

normalistas, maestros prácticos, licenciados en educación y Normalistas

Superiores.

Las reformas fueron objetivadas, en este estudio, como prácticas de gobierno y

como mecanismos de regulación social de los sujetos, el conocimiento y las

instituciones, inventando y tejiendo un haz de relaciones cambiantes, mutables

y variopintas entre ellos, movilizándolos hacia ciertos ideales planteados como

anhelos o modelos, en los cuales se advierte la presencia de una normalización

de las prácticas y los saberes, a partir de lo cual se producen unas distinciones

y jerarquizaciones de lo normal/incluido y anormal/excluido. Plantean pues,

como un mecanismo específico de cambio, el redireccionamiento de la

formación de los maestros y alumnos (especialmente), su conducción e

individualización a través de distintas prácticas de saber y poder (Popkewitz,

2003, 157-158). Estas reformas son, en un mismo tiempo, modernizantes y

normalizantes, en tanto son prácticas de gobierno que conducen sujetos,

instituciones y conocimientos, anclados en esos ideales de progreso (que en la

mayoría de las ocasiones se refieren a sociedades civilizadas e

industrializadas) y redefiniendo los límites entre lo normal y lo anormal, entre lo

que se incluye y lo que se excluye en la reforma (Popkewitz, 2002, 244-245).

Las reformas se analizan desde una concepción productiva del poder

(Popkewitz y Brenan, 2000): antes que reprimir u oprimir buscan producir,

conducir, gestionar. Ese elemento central del poder productivo, caracteriza las

prácticas y discursos que emergen en las primeras décadas del siglo XX a

26

Page 27: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

propósito de las posibilidades de educación de los anormales: se pueden

educar los individuos y poblaciones escolarizables anormales, retrasadas e

irregulares y, por consiguiente, se requiere de un proceso productivo de

reformas y transformaciones en las instituciones escolares, en la familia, en la

preparación de los institutores, en las prácticas médico-escolares, en los

exámenes, en las clasificaciones, en los castigos, en los contenidos, en los

métodos y los procedimientos.

Desde la “profesionalización de las pericias” en los procesos de modernización

de las sociedades occidentales, “[...] las ciencias humanas surgieron para

proporcionar la pericia necesaria para realizar las reformas sociales, políticas y

económicas [...] El progreso se produciría a través de conocimientos

disciplinares seculares, abstractos, objetivos y desinteresados [...] La nueva

pericia haría que la vida social e individual estuviera abierta a ciertos tipos de

análisis y planificación científicos.” (Popkewitz, 1997, 94) Es en esta dinámica

de invención de pericias o experticias producidas a propósito de las reformas

modernas-normalizantes que en Colombia emergió históricamente un discurso

y unas prácticas que posibilitaron la preparación científico-técnica de

institutores en las ciencias médico pedagógicas y, concretamente, en la

pedagogía de anormales, como saber moderno necesario para orientar las

reformas más generales que debían materializarse en las nacientes casas

correccionales, escuelas y aulas especiales e institutos médico-escolares.

Tenemos pues que el estudio de las reformas, desde estas coordenadas,

implica algunas consideraciones y precisiones sobre los sujetos, el

conocimiento y las instituciones, en la presente investigación:

1. Sobre los sujetos de la educación y la pedagogía: se introducen nuevos

personajes y prescriben unas funciones y roles para los existentes. El maestro

pestalozziano formado desde finales del siglo XIX dará paso a un maestro

confesional que coexistirá con un maestro experimentalizado y experimental,

entre los cuales se encontraba el maestro de anormales; aparece en el

escenario de las escuelas, los niños y los jóvenes anormales, retrasados, etc.,

27

Page 28: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

pero también los médicos escolares e higienistas, los intelectuales, los

reformistas y los pedagogos, hasta llegar a la familia, el pueblo y la elite, desde

el individuo hasta la especie misma;

2. Sobre los saberes: Se trastocan y modifican las pedagogías (racionales y

experimentales), la medicina, la higiene y la eugenesia hasta llegar a fechar la

aparición de unas pedagogías de anormales y ciencias médico pedagógicas,

que permanecieron en confrontación y yuxtaposición con los discursos

conservaduristas y moralistas católicos y los saberes progresistas y

“modernos”. Se sostiene que las pretensiones de reformar la escuela, la

educación, la pedagogía y la preparación de maestros condicionan y orientan la

modificación de los saberes puestos en juego a propósito de las relaciones

entre la preparación de maestros y la educación de los anormales en Colombia.

La apropiación del saber no tiene tanta predominancia como los efectos de las

reformas, cobijados por su legitimación social y cientifización.

3. Sobre las instituciones o regímenes institucionales: Se transforma la

materialidad de las escuelas primarias y aparecen las escuelas y clases

especiales, las correccionales, los institutos para ciegos y sordomudos, los

servicios médico escolares, las instituciones de formación de normalistas, como

las escuelas normales, los cursos de información o las facultades de ciencias

de la educación, en las que aparece un objeto de enseñanza que implica una

conexión con las instituciones que educan y corrigen a los anormales.

El saber pedagógico se modifica en las relaciones con las reformas, en tanto lo

direcciona mediante técnicas y estrategias de conducción de los

conocimientos. Por tal motivo, se analizan los horizontes conceptuales y las

relaciones discursivas entre campos de saber en su conexión con las reformas

instruccionistas, normalistas o educativas, teniendo en cuenta que esta historia

se teje en las regiones que mayor nivel de sistematicidad y cientificidad han

pretendido atribuirse. Por este motivo, hablamos de un “umbral de

experimentalización” que condiciona y moviliza los discursos, prácticas y,

sobretodo, las técnicas que se apropiaban en las instituciones de formación de

28

Page 29: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

maestros y en las escuelas de anormales. Los reformadores, médicos e

intelectuales orientaron a otros y fueron orientados por un ideal de

experimentalización que garantizaría (de muchas maneras) la cientifización del

saber y el progreso de lo existente. Las esperanzas de las reformas quedaban

cifradas en los anhelos de lo científico-experimental: de orden y normalidad.

De igual manera, para este estudio se tuvieron en cuenta algunos aportes de la

historia de los saberes escolares en lo que atañe a la importancia de los planes

de estudio y los manuales (Viñao Frago, 1994, 1995, 2006; Álvarez Gallego,

2003, 2008), en tanto registros de una práctica que forma sujetos, selecciona y

excluye contenidos de saber y formas de conocimiento de los maestros y los

niños. Además, como dice Popkewitz (1990, 19), “el contenido educativo de

una disciplina se organiza de acuerdo con la posición que ocupa en la sociedad

[...]”, lo que implica entender que el proceso de apropiación estratégica de la

pedagogía de anormales produjo un lugar social y de valoración científica que

estuvo articulado con su incorporación histórica como “objeto de enseñanza” en

la preparación de los maestros en Colombia. La historicidad de este

surgimiento, además, nos muestra las relaciones que tienen los planes de

estudio y las materias con las ciencias, la política y el Estado, al tiempo que sus

transformaciones y discontinuidades de saber, poder y subjetivación.

De forma complementaria, sostenemos que las reformas legitiman, condicionan

y orientan ciertas apropiaciones estratégicas de saber, de técnicas y de

prácticas que establecen un vínculo directo con los “centros de producción-

difusión” de los discursos médico-psico-pedagógicos modernos y sus

conceptualizaciones, operatividades e intencionalidades. Los estudios histórico-

comparados en pedagogía y educación (Yarza, 2008; Yarza y Cortese, 2009;

Schriewer, 2002, 2003; Schriewer y Keiner, 1997), nos posibilitan enriquecer

las formas de comprensión de la apropiación de saberes y prácticas en nuestra

formación social.

29

Page 30: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

Desde la década de 1980, el Grupo Historia de la Práctica Pedagógica en

Colombia propone trabajar con el concepto de “apropiación”, entendiéndolo

como el proceso de apropiar un saber, lo cual significa:

[... ] inscribir, en la dinámica particular de una sociedad, cualquier producción

técnica o de saber proveniente de otra cultura y generada en condiciones

históricas particulares. Apropiar evoca modelar, adecuar, coger, utilizar, para

insertar en un proceso donde lo apropiado se recompone porque entra en una

lógica diferente de funcionamiento [... ] es hacerlo entrar en las coordenadas de

la práctica social. Es, por tanto, un proceso que pertenece al orden del saber

como espacio donde el conocimiento está accionado por mecanismos de poder y

no por la lógica del movimiento de los conceptos en el conocimiento científico.

Sin embargo, para historiar un saber apropiado es necesario tomar un campo de

conceptos más amplio que el apropiado, con el fin de localizar los recortes,

exclusiones, adecuaciones y amalgamas que conlleva tal proceso de

institucionalización de ese saber. (Zuluaga, 2005, 14)

A lo que Zuluaga añade que “[...] la apropiación no consiste sólo en la

recepción de saberes y métodos, sino también en la acción sobre lo que llega.

[... ] De esta manera [... ] los saberes adoptados se incrustaron en nuestras

propias condiciones [...]” (Zuluaga, 1997, XV). Los saberes se difunden y

circulan a través de una diversidad de mecanismos institucionales, como las

reglamentaciones, las revistas, las escuelas normales, etc.; pero, también, por

la red de relaciones entre sujetos, prácticas e instituciones. La circulación

puede analizarse identificando los fines, métodos y medios, los discursos y las

experiencias legitimadoras que retoman saberes de unos espacios de

procedencia a través de unos procedimientos específicos de selección. Antes

que la instauración de prácticas, unos sujetos de saber ponen en juego la

circulación de prácticas y discursos posibles.

El proceso de apropiación implica la producción de un saber que no es el

mismo del que procede y puede describirse analíticamente mediante la

caracterización de unos regímenes institucionales, unos escenarios de

confrontación/lucha, unos mecanismos de legitimación y unas rejillas políticas

30

Page 31: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

de poder (productivo). La apropiación posibilita hacer visible una singularidad y

una multiplicidad: donde un saber procede de un contexto de producción y se

transforma en función de la formación social en la que se hace el estudio. La

apropiación no es una copia ni una modelación. Nos permite analizar un saber

inscrito en otras coordenadas que en sí mismo es una producción de

conocimiento y prácticas. Así pues hablamos de un análisis histórico

pedagógico de una apropiación de saber.

La apropiación se articula con la emergencia posibilitando delimitar, en la

pluralidad y dispersión, un conjunto totalmente “novedoso” de conceptos,

instituciones, sujetos, prácticas y técnicas inexistentes en la formación social,

que se manifiestan en lucha permanente y en una relación de fuerzas. En esta

dirección, la emergencia “[...] designa un lugar de enfrentamiento; un “no

lugar”, el hecho de que los adversarios no pertenecen al mismo espacio. Nadie

es responsable de una emergencia, se produce en el intersticio [... ] Las

emergencias son efectos de sustituciones, reemplazos y desplazamientos,

conquistas disfrazadas e inversiones sistemáticas.” (Foucault, 1983, 12-13)

De esta manera, con este “concepto-herramienta” de descripción analítica y

crítica, se pueden identificar distintos procesos de circulación, apropiación y

emergencia-producción de saber, en un contexto de modernizaciones sociales,

políticas, económicas y culturales en Colombia y, además, en una dinámica

creciente de interconexiones e interrelaciones de saber y poder con lo

internacional-global (Schriewer y Keiner, 1997; Schriewer, 2003)

Para la apropiación de un saber específico, se utilizan distintos registros

discursivos, entre los cuales fueron fundamentales las traducciones de artículos

difundidos mediante los mecanismos de divulgación de las reformas, colectivos

en disputa o partidos políticos. El caso del periódico La Escuela Normal, de los

liberales radicales es un ejemplo emblemático. También a lo largo de todo el

período estudiado, se aprecia este movimiento hasta llegar a la Revista de

Educación de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad

Nacional en la década de 1930. Pero la apropiación no queda en la difusión ni

31

Page 32: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

en la traducción. Implicó también procesos de viaje e intercambio de

conocimiento con los lugares globales de producción de la pedagogía de

anormales en Europa: allí tenemos el viaje de Diego Mendoza a principios del

siglo XX o los reportes de los estudiantes que se formaron en el Instituto Jean

Jacques Rousseau en Ginebra en la década de 1930.

La apropiación también conlleva a la creación de institucionalidades y la

activación de técnicas y prácticas sobre unos sujetos, permitiendo entender,

por ejemplo, que las prácticas de examen psico-médico-pedagógico que se

adecuaron desde mediados de la década de 1910 para el conocimiento de los

anormales, los retrasados, los débiles, etc. no son una copia errada del modelo

externo de los tests de medición inventados en los Estados Unidos o en el

laboratorio de Alfred Binet en Francia. Las fichas y protocolos de examen son

un acto de producción de técnicas en unas coordenadas sociales y de saber

específicas. Por tanto, el análisis histórico no funciona por deducción desde el

centro hacia la periferia, sino que se analizan en las condiciones de producción

y de apropiación.

Los análisis históricos de la apropiación e institucionalización de las

pedagogías de anormales y las ciencias médico pedagógicas en Colombia, nos

posibilitan hablar de una historia de las diferencias más que de un proceso de

estandarización de las ciencias y los saberes. Al tiempo que conecta nuestra

territorialidad con el “mundo” (civilizado-modélico), permitiendo analizar las

relaciones entre los espacios y mecanismos de apropiación y los de

procedencia o producción, haciendo visible la distinción entre lo apropiable y lo

efectivamente apropiado: las ciencias médico-pedagógicas no son apropiadas

a imagen y semejanza, ni en toda su extensión discursiva y práctica. Por tanto,

se hablará de una apropiación selectiva y estratégica, articulada a las reformas

sociales, escolares normalistas y educativo correccionalistas.

Este análisis de las reformas y el saber, pone un singular interés en las formas

de conducción y normalización de las subjetividades que son puestas en juego

en la reforma misma. De esta manera, se muestra cómo vehiculizan ciertas

32

Page 33: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

prácticas de distinción y jerarquización social de los sujetos, materializándose

mediante unas técnicas concretas de clasificación y medición médico-psico-

pedagógicas y de ubicación espacial de los anormales, que se difundieron,

apropiaron y transformaron constantemente entre 1920 y 1940 (de hecho, en la

actualidad se utilizan un sinnúmero de “técnicas científicas” de medición de las

dificultades, discapacidades, necesidades, tanto en lo individual como en lo

colectivo).

La pedagogía inventará unas formas de distinción de los niños que sugieren la

constante invención de un maestro distinto que habita otra escuela y tiene unas

relaciones de saber distintivas. Por tanto, en este estudio se hacen visibles

ciertas prácticas de conducción, entrelazadas por los discursos médico-

pedagógicos, a propósito de la inminencia histórica de educar a los anormales.

Así las cosas, la pedagogía de los anormales, retrasados, etc. es una cuestión

de gobierno del otro en nuestra sociedad.

1.1.2 Biopolítica, anatomopolítica, límites inferiores de la vida y

maximización del desarrollo

Igualmente, este estudio ha utilizado aportes de algunos trabajos recientes que

abordan la problemática de la biopolítica en Colombia. Estando de acuerdo con

Rubén Sánchez (2007, 10-13), se pueden identificar tres momentos de

apropiación y acercamiento a esta problemática:

1. Cuando aparece en la obra de Michel Foucault, especialmente en La

voluntad de saber, marcando cierta distinción con la analítica del poder

disciplinario y mostrando la especificidad de un biopoder centrado en la vida y

en la población, como objetos de intervención de una biopolítica;

2. Los trabajos que van “más allá” de Foucault adelantados por Giorgio

Agamben y Toni Negri y Michel Hardt, que revitalizan las categorías de

biopoder y biopolítica para explorar otros problemas como los campos de

concentración o el Imperio, los que se han visto gratamente enriquecidos por

33

Page 34: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

los análisis de Roberto Esposito o Mauricio Lazzarato (Lazzarato, 2006; Haidar,

2009; Ugarte, 2010)5; pero, también, las nuevas lecturas y comprensiones a

partir de la publicaciones de los cursos de Foucault, especialmente Defender la

sociedad, El nacimiento de la biopolítica, Seguridad, Territorio, Población.

3. Los estudios históricos del presente en Colombia a partir de las reflexiones y

analíticas asociadas a la biopolítica, que se enmarcan en una intención por

investigar las formas de surgimiento y funcionamiento en contextos no

eurocéntricos. Este trabajo de investigación intenta inscribirse en este momento

de apropiación y uso.

Desde hace pocos años, los estudios históricos desde y sobre “la biopolítica”,

nos han mostrado las diferencias de conceptualización sobre la vida del campo

intelectual a principios del siglo XX (Castro-Gómez, 2007), el despliegue de los

dispositivos de seguridad sobre las poblaciones a partir del reconocimiento de

las “subjetividades cinéticas” y de la intervención sobre lo social desde la

espacialidad (Castro-Gómez, 2009) o, incluso, las múltiples formas de prácticas

de exclusión, racialización, blanqueamiento, marginación o subordinación de

las subjetividades minorizadas, alterizadas o colonizadas (negros, indígenas,

niños, anormales, menores, etc.), bien con el estigma de la degeneración

racial, mediante las pretensiones de purificación de la sangre, las políticas de

inmigración, los dispositivos de higienización u otros tantos (Cástro-Gómez,

2004; Pedraza Gómez, 2004; Sánchez, 2007; Castro-Gómez y Restrepo, 2008;

Hering Torres, 2008; Amador Baquiro, 2009)

El análisis de la biopolítica permite visibilizar el interés por la gestión de la vida

más que en su aniquilamiento o supresión. Acorde con una mirada productiva

del poder (que se encuentra en la base del análisis sobre las reformas), se

distinguirán las disciplinas y su énfasis anatamopolítico en las corporalidades

individuales, de las regulaciones y su énfasis biopolítico en las poblaciones.

Las disciplinas activan técnicas concretas de individualización, mientras que las

5Estos excelentes trabajos muestran el estado de conocimiento difuso e interés creciente

sobre la biopolítica, marcando claramente su génesis en la obra de Foucault y ampliando el análisis a otros intelectuales.

34

Page 35: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

regulaciones hacen visible técnicas y procedimientos sobre los ciclos vitales y

las agrupaciones de individuos (Caruso, 2005). Para el caso de Europa

occidental,

La población naturalizada, reconducida hacia una condición de especie gracias a

estos saberes [estadística y economía política], se convertirá en el objeto de un

conjunto de procedimientos que sacan partido de esa condición [...] Así, a

mediados del siglo XVIII encontramos una biopolítica que se articula con los

procedimientos anatomopolíticos propios de la disciplina [...] En consecuencia, la

biopolítica designa una forma de racionalidad política en la que se distinguen al

menos dos momentos. Primero, la población surge como objeto de una Razón

de Estado que busca mantenerla y fortalecerla para que el Estado pueda pervivir

gracias a ella; estamos en presencia de las ciencias policíacas y todo su interés

en la administración de la población. En un segundo momento [...] la población

es naturaliza y convertida en objeto de estudio, en tanto que ella hace parte del

sistema de producción; estamos ahora en presencia de la economía política y

del dispositivo de la sexualidad. (Sánchez, 2007, 31-32)

Siguiendo a Ugarte (2010), se cuenta con dos ejes para el estudio de la vida:

anatomopolítica y biopolítica, que definen las formas operativas de intervención

de los polos individual y poblacional del biopoder. La vida aparece en la historia

de un doble modo: “como fuerza que subyace en cada cuerpo individual y

como fuerza que proporcionará a la población su carácter y su capacidad

productiva más allá de variaciones individuales [...] No habrá una regla que

articule estas dos concepciones de la vida de un modo generalizable. El

biopoder establecerá en cada caso las condiciones específicas de esta

relación.” (Sánchez, 2007, 32-33)

Georges Canguilhem (1994) y Marcelo Caruso (2005) han sabido mostrar

cómo la conceptualización sobre la vida se transforma entre finales del siglo

XVIII y mediados del siglo XIX en los países eurocéntricos. De una concepción

ligada a las ciencias físicas y al cristianismo, en dónde la vida es estudiada

como máquina (mecanicismo) y vista como soplo divino emparentado con el

alma (animación), se transitará hacia un entendimiento de la vida como

35

Page 36: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

organismo y como valor constituyente de los seres vivientes (organicismo). La

vida que emerge en el siglo XIX podrá ser regulada desde su interioridad

(accediendo a sus mecanismos interiores) y desde la exterioridad (con

prácticas de regulación y control vital), será la vida del organicismo.

La pregunta por el alma se mantendrá, en cierta medida, hasta mediados del

siglo XVIII, en la mirada sobre la vida en tanto organización y organismo,

compuesta de órganos y organista. Sin embargo, se transitará con Kant,

Kielmeyer o Comte, hacia una conceptualización del “cuerpo orgánico [que] no

está solamente organizado, él es autoorganizador” (Canguilhem, 1994, 188) La

idea de vida será inseparable de la de organización y el organismo será

definido por el Consensus de funciones en asociación regular y permanente

con el conjunto de las otras. Esta idea de vida, organismo y organización, tejida

por el positivista Auguste Comte, producirá posteriormente esa sensación de

indistinción entre sociedad y organismo. Con el médico experimentalista

Claude Bernard, se transita hacia la consideración de un “medio interior” que

permite hablar de un mecanismo de regulación y control interior que ha sido

nombrado con el término homeostasia: “la existencia de un medio interior, de

constancia obtenida por compensación de desvíos o perturbaciones, constituye

para los organismos regulados una seguridad de independencia relativa ante

las variaciones que puedan ocurrirle a las condiciones externas de su

existencia. (Canguilhem, 1994, 190)

El historiador de la ciencia y epistemólogo francés Georges Canguilhem,

permite precisar esta historicidad. Dice Canguilhem (1994, 174):

En la época clásica [XVI-XVIII], la interrogación sobre la vida es más bien un

asunto de médicos que de naturalistas; está necesariamente ligada a la

interrogación sobre la naturaleza de la salud, que es el modo normal de vida, y el

cual constituye el estudio, a partir del siglo XVII, de la fisiología en sentido

estricto. Si se presentan interrogaciones sobre la vida es ante todo para

determinar en ella los signos o las marcas de reconocimiento, para fijar los

criterios del estado viviente más que para investigar lo que es esencialmente ese

poder singular de la naturaleza.

36

Page 37: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

Será Marie Frangois Xavier Bichat quien en 1800 defina la vida como un

conjunto de funciones que resisten a la muerte, es decir, define la vida en tanto

conflicto entre un cuerpo y un entorno o medio en el que “se expresan leyes

indiferentes a las exigencias propias del viviente” (Canguilhem, 1994, 175) En

1802, en simultáneo en Alemania y Francia, fue utilizado el término biología por

Treviranus y Lamarck (respectivamente), para reivindicar el estatuto de

independencia de la ciencia de la vida: esa que habita en un cuerpo y que se

examina en los organismos (desde los más simples a los más complejos), cuyo

origen debe ser buscado en la materia y el movimiento (no en el aliento divino)

y que marca la existencia de un “acto de vitalización” que distancia a los

individuos de toda pasividad. Distinto a Lamarck, en Cuvier la vida y la muerte

son “dispuestas en modos de vida que expresan la compatibilidad de

organizaciones internas, rigurosamente especializadas, con condiciones

generales de existencia” (Canguilhem, 1994, 176) De esta manera, cuerpo

viviente y medio, además de conflictos pueden producir compatibilidades y

mutuas transformaciones: la vida es un resorte que mueve y transporta los

elementos del cuerpo viviente, que

no guarda por un instante el mismo estado ni la misma composición; entre más

activa es la vida más continuos son sus intercambios y sus metamorfosis; y el

momento indivisible de reposo absoluto, que se llama la muerte completa, no es

más que el precursor de los movimientos nuevos de la putrefacción. Es aquí

donde comienza el empleo razonable del término de fuerzas vitales [...] la

muerte está presente en la vida, a la vez como trama universal y término

ineluctable de sus formaciones diversamente organizadas, de manera a la vez

coherente y frágil (Canguilhem, 1994, 177)

Desde ese momento, las teorías de la vida (con sus articulaciones con las

racionalidades y tecnologías políticas), más aún con el “método experimental”

de Claude Bernard, no han dejado de interrogarse por la vida como

organización y organismo, sobre sus funciones, sistemas, estructuras; pero

también sobre las posibilidades de modificación, transformación, adecuación,

adaptación, crecimiento, desarrollo. Además, desde el mismo Bichat los

37

Page 38: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

fenómenos de la vida se dividen entre estados de salud y de enfermedad

(Canguilhem, 1994, 178), implicando comprender que las fuerzas vitales

pueden tener un transcurso natural o estar alteradas.

Cualquier gestión de la vida se encuentra atravesada y condicionada por una

conceptualización sobre la vida misma. La vida como fuerza, organización y

organismo del cuerpo orgánico (con su potencial de metaforicidad con la

sociedad en su conjunto), hará parte de la red conceptual de ese sustrato

biológico de las pedagogías modernas, activas y experimentales apropiadas en

Colombia durante la primera mitad del siglo XX, sustituyendo y desplazando el

sustrato de la gramática y la ideología (Saldarriaga, 2003, 2006). La pregunta

por la vida-organismo hará posible la pregunta por el crecimiento, el desarrollo

y la maximización de las fuerzas vitales en los cuerpos vivientes, desde la

pedagogía y la educación, bien sea que éstas transcurran por los caminos

normales/naturales o se encuentren alteradas/enfermas, porque todo ser

orgánico podrá establecer una modificación en su relación con el medio

exterior.

De forma singular, quise explorar cómo desde una intervención biopolítica y

anatomopolítica se promueven tanto unas poblaciones e individuos instruidos y

educados como unos individuos instruibles y educables, al interior de los cuales

se inventa y se toma como objeto a los niños y jóvenes que serán nombrados

como anormales, retrasados, etc., pero desde los límites inferiores de la vida:

allí dónde se creía que no podía existir “desarrollo” y crecimiento (porque solo

se visibilizaba el estancamiento y la “vegetatividad”), aparece la educabilidad

de los anormales como enunciado que permite desbloquear su escolarización y

plantear la importancia de educarlos para la lucha por la vida, para la extensión

de la vida misma. Así, la vida de los anormales y retrasados debe ser

conducida y producida, emergiendo una clase o tipo de escolar que tuvo

filiaciones con el pueblo visto como una raza degenerada (durante el período

de tiempo estudiado). La degeneración del pueblo-raza y la población escolar

anormal, son dos extremos de una estrategia y tecnología biopolítica que tuvo

como objetivo potenciar y maximizar las capacidades de los individuos y

38

Page 39: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

poblaciones más alteradas, desgraciadas, anormales, irregulares, con múltiples

efectos de poder y saber sobre los normales. Se pretendía, pues, una

maximización de las capacidades que se desarrollan anormalmente en unos

individuos que provienen (por herencia), hacen parte (por medio) y

conformarán (por pronóstico) una especie anómala, degenerada, retrasada.

Por consiguiente, los alumnos anormales no sólo son objeto de unas prácticas

disciplinarias, sino que son objetivados desde una biopolítica en la que la

educación, en este marco analítico, debe garantizar el desarrollo de sus

capacidades, producir las fuerzas y estimular las energías, compensar y

corregir las deficiencias, dotar de herramientas para la lucha contra el medio y

por la vida, además de pretender gobernar lo que “naturalmente” se dispone

como ingobernable.

Se podrán apreciar, pues, las presencias de una biopolítica de las

anormalidades desde las ciencias médico pedagógicas que se encontraba

atravesada por una conducción de la vida hasta en su más ínfima expresión y,

por su puesto, por una micropolítica orgánica de los cuerpos anormalizados

(que podían ser objeto de corrección y educación como modos de gobierno).

Esta biopolítica objetualiza la población escolar anormal, conjugando,

disponiendo e institucionalizando unas técnicas, prácticas y discursos que no

dejaron de visibilizar su cuerpo, su mente y su alma anormales, entendidas en

su especificidad y como totalidad; al tiempo que estuvieron orientados por unas

pretensiones permanente de normalización.

La anatomopolítica y la biopolítica se conectan con y mediante un “poder de

normalización” (Foucault, 2008). Georges Canguilhem analiza los conceptos de

normal y patológico, precisando que: “Normal es el término mediante el cual el

siglo XIX designará el prototipo escolar y el estado de salud orgánica” (Citado

por Foucault, 2005, 230) Al lado de la figura del Hombre normal, el siglo XIX

también perfiló la emergencia de su figura opuesta, la sombra que podía

precisar la luz de la normalidad: el individuo anormal. Foucault en su clase de

1974-1975 sobre Los anormales (2008) mostró con su arqueología de la

39

Page 40: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

anomalía que los antepasados del individuo anormal fueron el monstruo

humano, el incorregible y el onanista.

El poder de normalización es un poder positivo, productivo, correctivo,

multiplicador, inmanente a las sociedades disciplinarias. Durante el siglo XVIII

en Europa, se puede visualizar un proceso de normalización generalizado con

múltiples efectos en el campo de la educación, la medicina y la industria y

sobre la infancia, el enfermo, la producción (Foucault, 2008, 56-57). La

normalización como proceso social y práctica generalizada en las sociedades

occidentales, dispone un conjunto disperso de técnicas y mecanismos que

producen la distinción entre lo anormal y lo normal y, al mismo tiempo, fabrica,

crea, conduce, dirige y encauza los individuos.

Los análisis de Canguilhem y Foucault, nos permiten comprender que las

normas vitales y sociales no serán leyes naturales que posibilitan cierta

inteligibilidad, sino que son nociones políticas y de poder que tienen efectos en

las subjetividades y en los saberes. La normalización no es un medio sino un

efecto de poder. Las normas no son un universal científico, sino una

contingencia histórica con efectos de poder.

La normalización no se circunscribe exclusivamente a una problematización de

la medicina, en tanto trasciende a una multiplicidad de saberes, espacios y

tiempos sociales. El estudio de la normalización en la educación y la pedagogía

en Colombia implica la consideración de la discontinuidad a través del tiempo y

las espacialidades sociales. No es lo mismo hablar de normalización a

mediados del siglo XVIII con las primeras prácticas dispersas del maestro de la

Colonia a la normalización de las pedagogías activas experimentales

apropiadas a principios del siglo XX en tiempos de República.

El poder de normalización se transforma, para nuestro interés, cuando en la

pedagogía se intentó transitar por el umbral de experimentalización desde

principios del siglo XX: las instituciones creadas pretendían regenerar y

normalizar a los individuos y poblaciones, su corporalidad y los rasgos de la

40

Page 41: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

especie. Procuraba producir una adaptación a la lucha por la vida social y

biológica y, también, una corrección de conductas, de comportamientos, para la

regeneración de la raza, para su utilización o reincorporación productiva en los

mecanismos de producción de capital, para la regularización y el

disciplinamiento de la infancia y la adolescencia, y, en últimas, para la defensa

y blanqueamiento del organismo social.

La normalización como poder y efecto sobre los alumnos y poblaciones

escolares anormales tendrá unas repercusiones considerables sobre la

construcción de lo normal/normalidad en la escuela y la pedagogía en

Colombia. De igual forma, tomó como objeto de conducción al maestro: su

preparación debía normalizarlo por el camino expedito del dominio de un

conjunto de saberes, prácticas y técnicas para que pueda normalizar al otro.

Doble normalización, pues, en la que estará inscrito, desde su emergencia

histórica, el maestro de anormales.

Con este análisis estamos descentrando cierto reduccionismo existente en las

historias de la educación especial que plantean los problemas sobre la

anormalidad como una cuestión natural, científica, altruista y humanitaria y, la

mayoría de las veces, invisibilizan los problemas culturales, de poder, de

gobierno, de anatomopolítica y de biopolítica que se ponen en juego en las

invenciones históricas de las anormalidades, su educación y pedagogización.

Además, estamos estableciendo unos códigos de interrogación sobre nuestra

propia historicidad que potencien las formas de interpelación y

desnaturalización en el presente.

1.2. Utillaje metodológico: campo documental, tematización y escritura

En este trabajo se investigó la relación entre preparación de maestros y

educación y pedagogía de anormales en Colombia, entre 1918 y 1942. Desde

nuestra perspectiva de análisis, un abordaje histórico pedagógico sobre los

procesos de formación de maestros en la “educación especial” desde

comienzos del siglo XX, visibiliza un conjunto de problemáticas, tensiones,

41

Page 42: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

articulaciones y luchas que instalarían en la historia misma las posibles

reflexiones que se emprendan en la actualidad sobre la formación del

profesorado en educación especial.

Teniendo en cuenta lo anterior, el presente se convierte en un objeto histórico

de conocimiento. No el presente en general como si fuera universal, sino en la

singularidad que permite ser delimitada por un problema. Problematizar es

instalarse en un problema para indagar sobre sus condiciones de posibilidad en

el presente, implicando una desnaturalización de las verdades en tanto se

desmantelan sus regímenes de saber y poder. Por tanto, las relaciones

históricas entre la preparación de maestros y la educación y pedagogía de

anormales son un objeto histórico de conocimiento que puede ser sometido a

una indagación crítica desde un problema en el presente (como se precisó en

la introducción).

El proyecto de investigación tuvo las siguientes preguntas que precisaban el

objeto y el problema: ¿Cómo emerge históricamente la formación de maestros

en educación de anormales y de maestros de anormales en el escenario de las

reformas escolares-normalistas y de las reformas correccionales-educativas en

Medellín, Bogotá y Tunja entre 1918 y 1942? ¿Cuáles fueron los principales

interrogantes, reflexiones, discursos y prácticas que circularon, se apropiaron y

produjeron en la Escuela Normal de Antioquia, la Escuela Normal Central y el

Instituto Pedagógico Femenino de Bogotá y en la Escuela Normal Superior de

Tunja, sobre la educación de anormales en este período de tiempo? En el

proceso de apropiación de la Escuela nueva o activa en mencionadas

instituciones, ¿se planteaba la relación de la pedagogía con los saberes y las

ciencias desde la educación de los “anormales”? Siendo así, ¿Cuáles eran los

conceptos, prácticas, herramientas y posiciones de sujeto que se planteaban

en dicha relación? Si la formación de maestros en educación de anormales no

sólo se situaba en las escuelas normales, ¿Cómo se delineaba esta formación

en instituciones de educación de anormales como las Casas de menores y

Escuelas de Trabajo (Fontidueño, Antioquia y Paiba, Cundinamarca) y en las

Escuelas de Ciegos y Sordomudos (Medellín y Bogotá)? ¿Cuáles fueron sus

42

Page 43: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

principales interrogantes, reflexiones, discursos y prácticas sobre la corrección,

la educación y los sujetos? Para terminar, ¿Existieron continuidades y

discontinuidades entre los procesos de formación de maestros en las Escuelas

Normales, las Casas de Menores y las Escuelas de Ciegos y Sordomudos en

su relación con la educación de anormales?

El objetivo general de la investigación consistió en analizar, desde una

perspectiva histórico-pedagógica, algunos procesos de apropiación, circulación

y emergencia-producción de saber en las relaciones entre preparación de

maestros y educación y pedagogía de anormales, desde las reformas

escolares-normalistas y las reformas correccionales-educativas, en tanto

reformas modernizantes-normalizantes, en Antioquia, Boyacá y Cundinamarca,

entre 1918 y 1942.

Desde estas preguntas y el objetivo general, se construyó un diseño

metodológico que, en términos amplios, se inscribe en el campo de historia de

la educación y la pedagogía, específicamente en la tradición del Grupo historia

de la práctica pedagógica en Colombia, intentando establecer algunas

articulaciones conceptuales y metodológicas con cierta tradición

norteamericana de estudios “foucaultianos” de la educación (por sintetizarlos

con una rúbrica escurridiza), con algunos aportes de los estudios sobre la

biopolítica, con la pedagogía histórico comparada y la historia de los saberes

escolares.

El diseño metodológico se organizó en cuatro tiempos (etapas o momentos),6

que pueden ser generales a toda investigación histórico-pedagógica desde la

6 En el proceso de evaluación final del trabajo de investigación, el profesor Jorge Iván Correa, del Tecnológico de Antioquia, como evaluador externo señaló la importancia de precisar con mayor detenimiento el diseño metodológico de la investigación, de forma tal que no se confundiera con una “monografía”. En acuerdo con el asesor, se hizo un análisis comparativo de algunas reflexiones y metódicas propuestas por otros investigadores del Grupo de historia de la práctica pedagógica en Colombia, con el objetivo de explicitar nuestro lugar de saber en el contexto de la investigación educativa y pedagógica. Los documentos analizados son los siguientes: 1. Pedagogía e historia de la Olga Lucía Zuluaga (1999). 2. Asesoría sobre tematización de Alberto Echeverri (2008). 3. Tipos de lectura y procedimientos metodológicos de tipo arqueológico de Alberto Martínez Boom (2006). 4. Enfoque Arqueológico-Genealógico. Orientaciones metodológicas para la lectura de fuentes primarias de Alejandro Álvarez Gallego (2010).

43

Page 44: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

perspectiva del Grupo Historia de la Práctica Pedagógica en Colombia, pero

que adquiere precisiones y matices en función del problema y de las

condiciones materiales de la misma investigación.

Michel Foucault, en un debate con reconocidos historiadores de la prisión en

Francia, precisó que: “Quien [...] quiera tratar un “problema’’, surgido en un

momento determinado, debe seguir otras reglas: elección del material en

función de los datos del problema; focalización del análisis sobre los elementos

susceptibles de resolverlo; establecimiento de las relaciones que permiten esta

solución. Y, por lo tanto, indiferencia a la obligación de decirlo todo [...]”

(Foucault, 1980, 42) En efecto, la precisión de un objeto y un problema

condiciona el proceso de construcción del campo documental; ahora bien, el

objeto no es una “cosa dada” ni tampoco implica trabajar con las supuestas

evidencias suministradas por la sociedad. El objeto se construye teóricamente,

en la fragua de una problematización histórico pedagógica (para nuestro caso).

El primer tiempo de la investigación consistió en la construcción del campo

documental, el cual equivale a la fase de trabajo de campo de los etnólogos o

los investigadores sociales (cualitativos o cuantitativos): meterse en el terreno.

El campo documental no se considera una masa inerte, una acumulación

indiscriminada de textos, papeles, objetos o imágenes; recoge un conjunto de

documentos, en tanto registros, que se transforman en el material de trabajo

para la investigación histórica, entre los cuales se encuentran constituciones,

leyes, decretos, manuales, cartas, revistas, manuscritos, reglamentos de

escuelas, tratados, informes ministeriales, manuales, objetos escolares, planes

de estudio, mapas, edificios, fotografías, entre otros, que tienen relación con

una pluralidad de temáticas suficientemente amplia7 como para permitir una

heterogeneidad de miradas u ópticas sobre los mismos documentos. Nuestra

perspectiva

7 Por ejemplo, temáticas como pedagogía, educación, enseñanza, instrucción pública, escuela primaria, moral escolar, niños, maestro, exámenes, textos, medición, anormalidades infantiles, higiene escolar, clasificación científica, corrección, entre otras.

44

Page 45: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

[...] acoge los documentos, no tanto como fuente, sino como Registro de

prácticas [...] no es una fuente para hacerla hablar desde otra discursividad, es

un registro donde ya se ha hablado desde un ejercicio de saber, cruzado por

instituciones, discursos, sujetos y prácticas diferentes; de ahí que se asuma el

documento, visto desde su discurso, como un tejido relacional que permite una

reescritura metódica de lo dicho. (Zuluaga, 1999, 30)

Los registros son las superficies de aparición de una práctica y saber. La

construcción del campo documental implica la activación de un conjunto de

procedimientos que apunten a la identificación histórica e institucional de los

registros susceptibles de ser seleccionados en función del problema

investigado. Los documentos no están dados ni definidos: se encuentran, se

hallan, se pescan en el movimiento histórico de la memoria y el olvido. En este

primer tiempo, se pretende dibujar el mapa de una dispersión y una

proliferación de conceptos, objetos, prácticas, enunciados, posiciones de

sujeto, en una documentación que tiene otro orden y que se conservó con otros

fines. Por tanto, nos topamos con el azar y el poder en la memoria histórica de

nuestras sociedades.

El historiador colombiano Renán Silva, lo plantea de manera adecuada:

mientras el sociólogo (y por extensión los investigadores sociales y educativos)

puede preparar las condiciones en las cuales recogerá sus testimonios,

realizará sus observaciones o producirá “sus documentos” (una encuesta, una

entrevista, etc.),

[.] el historiador debe forzosamente contentarse con un legado, con algo

establecido, con la selección arbitraria que antes de él y en relación con

problemas por completo diferentes de los que él ahora quiere estudiar, la

“sociedad” realizó, y esto incluso en los casos en los que el historiador

construye el archivo de su problema de manera radical, es decir no sólo por el

recorte de un conjunto documental preexistente, sino por la constitución misma

en archivo de algo que anteriormente no lo era [...] Se trata pues de un material

previamente seleccionado por las “instituciones de la memoria escrita de una

sociedad” [.] La construcción de la memoria histórica escrita de las

45

Page 46: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

sociedades es particularmente un acto de fuerza, un producto de hegemonías,

el trazo de formas de clasificación de objetos sociales y de establecimiento de

zonas en donde el bullicio, el simple murmullo o el silencio se imponen, según

los intereses, las fuerzas y las estrategias que en un momento determinado

rigen la sociedad [...] (Silva, 2007, 53-54)

Por tal motivo, la identificación de los registros requiere de un tiempo

considerable para el viaje y la construcción de un mapa de la dispersión o una

cartografía documental, garantizando la multiplicidad y la no jerarquización

subordinante de los documentos. Pero también de unos procedimientos

específicos para localizar los registros, para encontrar en medio del azar, el

olvido y el poder, los documentos que le permitan resolver un problema. Para

arrebatarle los registros de las hegemonías.

A partir de fuentes secundarias de estudios históricos (historia de Colombia e

historia de la educación en Colombia), se construyeron unos cuadros

cronológicos (matrices de doble entrada) a partir de ciertas “categorías” que

pretendían tener un acercamiento metódico y diferenciado sobre las formas de

explicación y “hechos” del período de la investigación, moviéndose en un orden

deductivo (de lo general a lo específico). Las categorías de los cuadros

cronológicos fueron las siguientes: a. Presidentes de siglo XIX y XX; b. Partidos

políticos y programas de gobierno; c. Hechos sociales y económicos relevantes

(guerras, industrialización, conexión con la economía capitalista, etc.); d.

Reformas instruccionistas y educativas (legislación, pedagogos, ministros,

discursos educativos, etc.) y e. Mecanismos de divulgación y debate

(principales revistas y periódicos).

De igual forma, con la lectura de estas fuentes, se fueron seleccionando

algunos registros que tenían relación directa con el objeto de estudio. Además,

se consultaron los compendios de legislación educativa, los catálogos en línea

de diferentes bibliotecas, introduciendo unas “palabas claves” que iban

permitiendo una identificación inicial de documentos. De modo complementario,

se realizaron unas búsquedas por autores representativos e identificados a

46

Page 47: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

partir de las fuentes secundarias e investigaciones anteriores (v.g. Martín

Restrepo Mejía, Tomás Cadavid Restrepo, Miguel Jiménez López, entre otros).

Inicialmente, la construcción del archivo se basó en una distinción operativa de

unidades documentales: búsquedas referidas a la formación de maestros en

escuelas normales y a la formación de maestros de anormales8. No obstante,

la complejidad del objeto de estudio y cierta “escasez documental”, fueron

resquebrajando esta forma de proceder, dando paso a una lógica propia de las

documentaciones y los archivos. Hablamos de escasez documental en tanto

los efectos del poder y del azar de la memoria histórica de la educación y la

pedagogía de anormales han implicado dificultades en la consecución de los

registros. A pesar de la existencia de los Archivos Pedagógicos del siglo XIX y

XX y del Proyecto Museo Pedagógico Nacional (ubicados en la Universidad

Pedagógica Nacional), son restringidas las huellas de las prácticas y saberes

pedagógicos sobre las anormalidades infantiles y juveniles en Colombia y

mucho menos las que dan cuenta de lo efectivamente dicho sobre la relación

con la preparación de los maestros.

A pesar de esta escasez y restricción, con la información inicial recolectada, se

construyeron unos itinerarios de viaje a las distintas bibliotecas y archivos

explorados durante el trabajo de campo: Biblioteca Nacional de Colombia,

Biblioteca Luis Ángel Arango, Museo Pedagógico Nacional, Biblioteca

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja, Colecciones Patrimoniales de

la Biblioteca de la Universidad de Antioquia, Sala Antioquia de la Biblioteca

Pública Piloto de Medellín y el Archivo Pedagógico de la Escuela Normal

Superior de Medellín. Los itinerarios de viaje precisaron los objetivos, los

8 Los ejes de búsqueda fueron: 1. Formación de maestros en educación de anormales: Revistas seriadas de instrucción o educación pública. En especial, se indagó en las Revistas Cultura, Revista Pedagógica, Revista de Instrucción Pública y Revista de Educación de Antioquia, Cundinamarca y Boyacá. Por otro lado, los trabajos para optar al título de institutor, los libros de texto y extranjeros que circularon en sus bibliotecas y algunos planes de estudios o cursos de las Escuelas Normales. Las leyes, decretos, ordenanzas, circulares e informes de Ministros y Directores de instrucción. 2. Formación de maestros de anormales: Las Casas de Menores y Escuelas de Trabajo o Casas Correccionales con sus órganos de difusión e informes de los Directores. Las leyes, decretos, ordenanzas, circulares e informes de Ministros y Directores de instrucción. Los informes, decretos y libros de texto sobre las Escuelas de Ciegos y Sordomudos. Además, se revisarán las Revistas educativas y de instrucción.

47

Page 48: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

procedimientos, las formas de reprografía (fotocopiado o fotografiado) y las

formas de registro de la información (cuadernos o diario de campo).

Como producto de las visitas que se realizaron durante un período total de

cuatro meses, se construyeron unas tablas de sistematización de información

en Microsoft Excel para cada biblioteca y/o archivo institucional, que contienen

la siguiente información: año, nombre del documento, bibliografía completa y

unidad documental9. Las unidades documentales han sido entendidas como

ordenadores de búsqueda y agrupación discursivo-institucional de los registros

o documentos susceptibles de ser tematizados (analizados). Las unidades

documentales establecen una organización del campo documental que

posibilita su posterior tratamiento, pero también aseguran que exista una

pluralidad de registros de naturaleza diversa: documentos teórico-prescriptivos,

documentos institucionales descriptivos, documentos normativos, entre otros.

Para el caso de esta investigación, la búsqueda, identificación, localización y

sistematización de los documentos se organizó mediante las siguientes

unidades documentales:

- Legislación y normativa: Leyes, decretos e informes de Ministros y

Directores de instrucción, higiene y salud.

- Revistas seriadas de instrucción o educación pública de circulación

nacional y departamental. En especial, se hizo una revisión

pormenorizada del periódico La Escuela Normal, Revista de Instrucción

Pública Colombiana, Revista de Instrucción Pública Antioqueña, Revista

de Educación, La Escuela Primaria y El Gráfico. La Revista Pedagógica,

Revista Alma Nacional y La Revista Cultura, fueron reprografiadas, pero

9 La identificación de registros siempre debe rebasar las posibilidades de tratamiento y análisis de la documentación. Para la profesora Olga Lucía Zuluaga, esta directriz fue fundamental para construir el proyecto de Archivo Pedagógico Nacional del siglo XIX. Para el caso de esta investigación, se encontraron las siguientes cantidades de documentos referidas a la educación y pedagogía de anormales y sus campos conexos: 145 en la UPTC, 43 en la BPP, 28 en la UDEA, 5 en la ENSM, 53 en la BNC, 4 en la BLAA y 5 en el Museo Pedagógico. Ahora bien, de la totalidad de registros (283), en menos de la mitad aparecía el objeto de investigación: la relación entre la preparación de maestros y la educación y pedagogía de anormales. A pesar de esta situación, la información recolectada servirá para continuar con otras investigaciones que complejicen los análisis sobre la pedagogía de anormales, retrasados en nuestra sociedad.

48

Page 49: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

no se utilizaron en el análisis, pero podrán ser utilizadas en futuras

investigaciones.

- Las Escuelas Normales representadas en sus tesis de grado, libros de

texto y extranjeros que circularon en sus bibliotecas y planes de estudios

o programas.

- Las Casas de Menores y Escuelas de Trabajo o Casas

Correccionales con sus órganos de difusión e informes de Directores,

especialmente la Revista Estudio y Trabajo de Antioquia.

- Autores representativos, agrupando algunos pedagogos, maestros,

médicos y políticos representativos en la época con sus producciones en

libros, artículos de revista e informes, como Tomás Cadavid Restrepo,

Eduardo Vasco o Francisco Luis Hernandez.

De esta manera, el resultado del primer tiempo configura una materialidad

documental en función del problema: lo que hemos llamado el mapa de la

dispersión del objeto. No solamente se cuenta con unas tablas, fichas y

cuadros que condensan u organizan la información compilada, sino que se

posee un corpus de registros con el que se podrá continuar el proceso

investigativo. Acá se debe estar atento con romper con la lógica del saber

bibliotecológico y sus modos de organización de las “fuentes” para que puedan

emerger o aparecer documentos impensados, tal como le gustaba decir a

Michel DeCerteau: se tienen que “desterrar los documentos” (Silva, 2007, 60)

Renán Silva (2007, 55), recordará que “[...] plantear e intentar resolver un

problema en el campo de la investigación histórica exige seleccionar con

pertinencia los documentos que hacen posible su investigación; pero exige

sobre todo “trabajar” (elaborar, transformar) los documentos que han sido

objeto de selección.” De igual modo, agrega que la transformación y

elaboración de los materiales en otra cosa, comienza desde el momento mismo

en que se ingresa a un archivo institucional, una biblioteca o una colección

patrimonial, “pues seleccionar unas fuentes es proceder a redistribuir un

espacio, ya que en la investigación histórica todo comienza con ‘el gesto de

49

Page 50: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

poner aparte, de reunir, de convertir en ‘documentos’ algunos objetos

repartidos de otro modo’ (Silva, 2007, 60)

Basados en lo anterior, precisamos que un segundo tiempo consiste en la

prelectura de los registros, que apunta hacia una caracterización inicial de la

naturaleza de los documentos, un acercamiento, familiarización y revisión

general del corpus, que permita transitar de las unidades documentales a una

identificación de temáticas relacionales como hipótesis de trabajo que permitan

su comprensión inicial, general, global y provisoria. Con la prelectura se va de

lo macro a lo micro en los registros, se reconfigura la cartografía documental.

Se pueden visualizar a través de diferentes grafos o formatos las temáticas de

los documentos, agrupando por diferencias, por grupos de relaciones

discursivas, por alusiones a los sujetos o a las instituciones. En todo caso, no

puede existir un a priori para la prelectura, en tanto cada corpus y el

tratamiento de su interioridad (orientados por el objeto y el problema), marca la

trayectoria de la nueva cartografía.

La prelectura no es afirmativa, siempre es interrogativa, trabaja sobre la

sospecha, sobre lo que puede ser y no sobre lo dado. Siguiendo a Zuluaga

(1999, 185), puede tener dos preresultados: un comentario descriptivo-

interrogativo y una monografía de temáticas. Para el caso de esta

investigación, se establecieron varias agrupaciones temáticas iniciales en

función de la enseñanza de anormales, la colaboración médico pedagógica, los

exámenes, las instituciones médico pedagógicas, el maestro de anormales, la

problemática de la degeneración de la raza, la circulación de discursos

pedagógicos sobre la anomalía, entre otros.

En un tercer tiempo se pasa a la tematización que debe diferenciarse de la

investigación documental y del análisis de contenido (Gómez Mendoza, 1999;

Fernández, 2002; Galeano, 2004) Si bien se trabaja con documentos, se

problematizan en una perspectiva histórica, teórica, práctica y epistémica. Si

bien se trabaja con los “contenidos”, no se analizan aspectos lingüísticos

(aunque se trate con palabras, oraciones, frases y párrafos), ni se está en la

50

Page 51: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

búsqueda del sentido oculto de los registros o en la cuantificación de los

elementos básicos del discurso. No es una decodificación. Rompe con los

criterios de unidad del autor y del texto: hacen parte de un momento pasajero

de interrogación y de tratamiento de los registros. No se hace análisis de la

personalidad de los autores, de los turnos conversacionales, de los aspectos

paralingüísticos, etc.

Teniendo en cuenta la forma de comprender el campo documental y los

registros, es necesaria una “[...] lectura atenta y una paciente labor de

tematización [... ] Esto crea la permanente necesidad de discutir, comparar,

relacionar, diferenciar los posibles conjuntos de temáticas y las particularidades

que vayan marcando cortes para periodizar.” (Zuluaga, 1999, 181). La

tematización es una técnica de análisis del pensamiento relacional (Bourdieu,

2002; Bourdieu y Wacquant, 1995) que permite el tratamiento y transformación

del campo documental para realizar la identificación, descripción y análisis de

unas temáticas directrices. La tematización equivale a los grafos en el análisis

estructural aplicado a la historia del saber y la práctica pedagógica

(Saldarriaga, 2006; Suárez, 2008)10.

La tematización es una descomposición o una desarticulación de los registros.

No es etimológica, gramatical, lógica, lingüística o de los actos de habla; en su

lugar, se pretende descomponer desde una lógica relacional. Las relaciones se

determinan por las funciones que cumplen en los documentos cada uno de los

componentes que se identifican: nociones, conceptos, objetos, etc. De lo dicho

en tanto ha sido dicho, no es lo mismo la expresión el " el rey de Francia es

calvo" si aparece en una máquina de escribir, en una obra de teatro o en un

periódico, su circulación por diferentes escenarios discursivos y sociales. La

tematización puede estar orientada por hipótesis (relacionadas con los objetos

históricos), siempre y cuando se definan en función de las relaciones

susceptibles de ser analizadas (no tienen variables dependientes e

independientes). Es una operación conceptual inmanente a los registros, que

10 En la propuesta de Jean Pierre Hiernaux de Análisis Estructural de contenidos y modelos culturales, los grafos son una técnica permiten visualizar y decodificar, las descripciones y análisis del material de trabajo en las investigaciones culturales y sociales. Un grafo expresa una oposición, disyunción o asociación de sentido. (Cfr. Suárez, 2008)

51

Page 52: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

permite trabajarlos desde su interioridad hasta cada exterioridad. Con la

tematización se buscan las diferencias no la mismidad.

Existe una “instancia metodológica” que ha orientado la tematización a lo largo

de las investigaciones histórico-pedagógicas del Grupo Historia de la Práctica

Pedagógica en Colombia: las relaciones entre la institución, el sujeto y el

discurso11. Se busca y construye el establecimiento de agrupaciones de

temáticas heterogéneas, relacionadas con objetos de saber, con las técnicas,

las prácticas, etc. Se apunta también a caracterizar los saberes dominantes y

sometidos, las estrategias de lucha, las filiaciones y migraciones de conceptos

y nociones de un saber a otro o de una ciencia a una disciplina.

La tematización se organiza empíricamente en fichas temáticas en donde se

podrán inscribir las series susceptibles de conformarse y analizarse. La ficha es

una reescritura de la recomposición de la cartografía documental. La unidad de

análisis usualmente utilizada se refiere al párrafo (pero cada problema conlleva

a una toma de decisión sobre este elemento). Ya no se trabaja con los

documentos macro, sino con cada singularidad. Cada investigación puede

producir la ficha que necesite utilizar (tampoco existe como un a priori). Para el

caso de este proyecto, se utilizaron dos formatos de ficha:

Datos bibliográficos (del documento) N° Documento

N° Ficha

Categoría

Temática emergente

Párrafo (unidad de análisis)

Página.

Descriptores (conceptos y nociones en lengua natural de los registros)

Relaciones temáticas (Relaciones heterogéneas que aluden al proceso de

11 La institución, el sujeto y el discurso pueden aprehender, en la práctica pedagógica, los “procesos de institucionalización” del saber pedagógico. La práctica pedagógica constituye un escenario histórico no solamente de la enseñanza sino también, del maestro, la escuela, el método, el aprendizaje, la formación, haciendo visible una discursividad a la vez erudita y a la vez excluida y que registra no sólo objetos de saber, sino también nociones, conceptos y modelos que dan cuenta de la búsqueda de sistematicidad de la pedagogía. “Valga resaltar que la práctica pedagógica no hegemoniza toda práctica, sea ella religiosa, familiar, social, política o comunitaria; en cambio, éstas se adentran en la práctica pedagógica mediante mecanismos y prácticas de normalización.” (Zuluaga, 2005, 24)

52

Page 53: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

institucionalización de un saber que se realizan a partir de la identificación de descriptores)

Observaciones (Consideraciones personales del investigador durante el proceso)

Con el desarrollo de la investigación, se introdujo una modificación a la ficha

temática, a partir de los avances en las conceptualidades y en las relaciones

identificadas en los mismos documentos.

Bibliografía N° Documento

N° Ficha

Párrafo (unidad de análisis)

Página.

Descriptores

Relaciones conceptuales

Disciplinas

Biopolítica

Relaciones de saber-normalismo-correccionalismo

Observaciones

Con base en esta propuesta se definieron dos tipos de lectura temática y

discursiva (Zuluaga, 1999, 237-241), que fueron implementadas en forma

vertical (en cada tipo textual o unidad documental) y horizontalmente (a través

de cada tipo textual o unidad documental), en el conjunto de los documentos

seleccionados para el análisis. Es importante señalar que la información

recolectada es mayor que el material utilizado para el análisis y para el proceso

escritural del informe.

La lectura temática “[...] conducirá a tratar de establecer las reglas de formación

del discurso pedagógico, desde un punto de vista por elegir, según las

53

Page 54: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

características que presenta en nuestra sociedad [...] Apunta a ir

caracterizando aspectos del discurso pedagógico” (Zuluaga, 1999, 237), entre

los cuales se encuentran: los procedimientos pedagógicos, que arrojan

conocimientos del método de enseñanza, la concepción del conocimiento, la

concepción del lenguaje, la concepción del humano que se quiere formar, la

selección del saber. Dicha lectura se realiza desde una interioridad hasta llegar

a la exterioridad del documento, a las relaciones con lo exterior. “Se desplaza

de “objetos internos” (temáticos) a objetos externos, cuando ya los primeros

pueden entrar en un universo de temáticas y de relaciones que se repiten aquí

y allá.” (Zuluaga, 1999, 239). Sin embargo, las temáticas no pueden aislarse,

sino por el contrario unas conducen a otras entrando en relación, estas

constituirán las directrices del trabajo, las cuales son siempre susceptibles de

variar. Por su parte, la lectura discursiva “[...] consiste en situar el texto en

relación con otros discursos y corrientes de pensamiento que aparentemente

pueden serle ajenas; establecer jerarquías de relación con los otros discursos;

agrupar según unidades de relaciones [...]” (Zuluaga, 1999, 240). Mediante esta

lectura se encontraron indicios sobre la multiplicidad de campos de saber con

los que se relaciona la preparación de maestros en la pedagogía de anormales.

El tratamiento de los documentos estuvo orientado por hipótesis (relacionadas

con el objeto histórico), definidas en función de las relaciones susceptibles de

ser analizadas y que provenían de las investigaciones previas y las lecturas

permanentes del archivo. Entre las lecturas temática y discursiva, apareció una

forma de lectura de los documentos que operaba más por relaciones

discursivas, por descomposición y correlación de conceptos o técnicas, por

relaciones simples y hasta por palabras. Las múltiples lecturas empiezan a

ubicar cierta cartografía que dispone un lugar y una relación a los documentos.

En todo caso, siempre existió una instancia metodológica que relaciona

institución, sujeto y discurso, la cual sirvió para regular la organización e

interpretación sobre el contenido de los documentos, al tiempo que se ponía en

juego el utillaje conceptual y las hipótesis de trabajo. En esta medida, la

instancia metodológica opera contra la especulación y evita la anarquía en el

54

Page 55: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

trabajo con los documentos. En términos técnicos, los resultados son el

producto de las lecturas, las lecturas emergentes azarosas, la instancia

metodológica y el juego de los conceptos en el análisis y tematización de la

documentación. Cuando se ha trabajado suficientemente en la descomposición

de los registros, se puede llegar a establecer una “jerarquización” en los

agrupamientos. Es necesario tener claro que el registro es el que regula y

brinda las posibilidades de relaciones. En la ficha se identifican las

instituciones, los sujetos y los discursos para establecer agrupamientos e

identificar las relaciones dominantes. El agrupamiento es abstracto, rompe con

el sentido oculto y con el saber inmediato, delimitando la temporalidad.

Desde el lenguaje de los metodólogos de la investigación cualitativa en

educación y pedagogía, la tematización pudiera equivaler a los procesos de

codificación abierta e inductiva (Rodríguez Sabiote, Lorenzo y Herrera, 2005;

Galeano, 2004). No se requiere del establecimiento pormenorizado de las

categorías y subcategorías, no es una condición sine qua non para transformar,

elaborar y tratar los documentos. La perspectiva expuesta rompe con toda

codificación cerrada o deductiva.

Al decir del profesor Álvarez (2010), se procede a un cruce de la información de

las fichas e irán surgiendo los agrupamientos que permitan estructurar los

capítulos que compondrán el informe. Con el establecimiento de las

recurrencias, las distancias, las repeticiones, la curva que muestra las

regularidades de los enunciados en el tiempo (el régimen del discurso), se

muestran los estratos del saber, el diagrama del poder y las subjetivaciones

emergentes. Esto dará elementos para redactar cada capítulo, dándole siempre

la palabra al habla, a las fuerzas y a las líneas de fuga. No se trata de

interpretar, ni de buscar causalidades, ni hacer juicios. Se trata de mostrar, de

dejar ver, de ilustrar aquello que aparece, que se dibuja con el cruce de tales

regularidades, continuidades y discontinuidades. El problema histórico

comenzó con una delimitación temporal que cambia con la técnica de

tematización: con los agrupamientos se conjugan unos cortes de periodización.

Para el caso de esta investigación, el período inicial tuvo que ampliarse en

55

Page 56: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

función del análisis de una importante discontinuidad con las reformas de los

liberales radicales a finales del siglo XIX, por tanto, el corte definitivo abarca de

1870 a 1942.

Finalmente, el cuarto tiempo, se refiere al trabajo de reescritura de la

reescritura en la construcción del informe de investigación, que presenta una

de las formas posibles de narrar el relato histórico a propósito del objeto de

estudio. El profesor Echeverri lo llama el tiempo de la fragua y del taller. En

esta escritura intenta estar presente la temporalidad y los matices propios de

una historicidad que está surcada por discontinuidades, relaciones de saber-

poder y tecnologías de gobierno, las cuales son producto mismo del utillaje

conceptual utilizado como caja de herramientas. Es importante confesar que

esta narrativa todavía es imperfecta, tiene sus lagunas e insuficiencias (que en

alguna ocasión deberán "reformarse”).

56

Page 57: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

Capítulo Dos

Reformas instruccionistas normalistas pestalozzianas:

obligatoriedad/libertad de enseñanza, civilización del pueblo y

educación de idiotas, 1870-1913

Las escuelas de primeras letras (luego primarias) y las escuelas normales, se

intentan establecer en medio de las tensiones y luchas entre la Iglesia y el

Estado, entre el centro y los poderes locales y las guerras civiles a lo largo de

todo el siglo XIX. En 1821 se reglamentó la creación de las primeras escuelas

normales, cuando la recién independiente Gran Colombia se veía a cuentas

con un pueblo iletrado e inculto, después de las Guerras de Independencia,

para lo cual las escuelas de primeras letras, un "nuevo” método y otro maestro

tendrían un lugar central en la producción del ciudadano y del antiguo creyente.

Las escuelas de primeras letras, además de enseñar a leer, escribir, aritmética

y religión, tenían por fin producir otra subjetividad.

Entre 1821 y 1844 se produjo una especie de equivalencia o duplicado entre

las escuelas de primeras letras y las escuelas normales. El maestro se

producía por el método de enseñanza mutua y por el Manual oficializado desde

1826. El Poder Ejecutivo era el encargado de producir todos los reglamentos,

manuales y cartillas que definían la práctica pedagógica del maestro. La

escuela normal se dedicaba a difundir en cualquier rincón de la República el

método lancasteriano, conocido así por uno de sus inventores ingleses: Joseph

Lancaster.

La enseñanza mutua fue escogida en Colombia para enseñar las primeras letras.

Este método, fundamentado en los procedimientos de José Lancaster, conocido

como el sistema monitorial, se utilizó en Latinoamérica, "en los primeros tiempos

de la República, para ayudar a remediar la escasez de maestros". Los dirigentes

latinoamericanos confiaban en los beneficios de este método para lograr una

rápida generalización de la instrucción popular. (Zuluaga, 1993-1994, 265)

57

Page 58: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

La Escuela Normal y el Manual se constituían en los polos de difusión del

nuevo método que pretendía uniformarse en toda la República para propagar

las "luces” y erradicar el "antiguo método” heredado por el Régimen Colonial.

La escuela normal tenía el mismo método que la escuela de primeras letras y

los maestros que formaba solamente se diferenciaban de un alumno o monitor

por el conocimiento del Manual que tuviese. Normal, texto y método inventaban

la nación colombiana, desde el sistema de instrucción pública12.

Amparado por la Reforma de Mariano Ospina de 184213, el gobernador de

Bogotá funda una escuela normal en 1844 y nombra a José María Triana como

su director, considerándolo como el único ciudadano capaz de hacerlo en la

ciudad y en toda la República. En 1845, Triana modifica el Manual oficial de

1826, inaugurando una nueva relación del maestro con el método mediante la

pedagogía. A partir del Manual del profesor primario, se aprende sobre

pedagogía y no sólo de un método de enseñanza, del procedimiento. La

Escuela Normal lancasteriana de Bogotá no será difusora del método de

enseñanza mutua, será productora de saber pedagógico: el Director forma

12 Las ideas y análisis expresados son retomados del trabajo pionero de la profesora Olga Lucía Zuluaga, en especial, El maestro y el saber pedagógico en Colombia de 1984 y Las escuelas normales en Colombia (durante las reformas de Francisco de Paula Santander y Mariano Ospina Rodríguez) de 1993-1994. Al decir de Zuluaga (1993-1994, 277-278): "Al establecer las escuelas de primeras letras y las escuelas normales, los propósitos del gobierno, se pueden resumir así: dar a los niños en las escuelas los rudimentos del conocimiento humano y el instrumento (la lectura y la escritura) para ejercer los derechos del ciudadano y cumplir los deberes religiosos y morales; uniformar en toda la República el método de enseñanza; institucionalizar y difundir el "sistema de enseñanza mutua" mediante las Normales a todas las provincias. El gobierno de Santander trató de disminuir la influencia clerical en la educación sin poder lograrlo debido a la gran influencia del clero entre las masas. Consecuencia de esto fue la educación de los niños con una actitud de respeto por la Nación y por la religión como lazo de unión entre los colombianos. Las reformas de Ospina, mejoraron el estatus de las escuelas normales, hicieron más amplio el programa de formación de los maestros, adoptaron por primera vez un programa de pedagogía, e incidieron en la cualificación del oficio de maestro, aunque en la práctica no hubieran tenido el éxito que se esperaba.”13 "En el periodo que marca la Ley 26 de junio de 1842, la escuela normal cobra mayor importancia y una relación precisa con el oficio de maestro [...] Los rasgos más notables de esta reforma son los siguientes: a. La Escuela Normal es la institución que reconoce la aptitud para ejercer el oficio de maestro [...] b. Las funciones de las Juntas Curadoras para la selección y remoción de los maestros quedan abolidas [...] c. Para prever la escasez de preceptores, se facilita el ingreso a la Escuela Normal autorizando a los gobernadores de las provincias para pagar el sueldo de las escuelas [...] Mediante éstos la Escuela Normal alberga no sólo el método de enseñanza, sino también la pedagogía. No sólo forma preceptores. Se le faculta, como institución del saber pedagógico, para intervenir en la práctica pedagógica mediante su director.” (Zuluaga, 1993-1994: 275-276)

58

Page 59: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

maestros en los diferentes métodos y en pedagogía, en los contenidos que

debe enseñar y en el montaje de las escuelas primarias14.

José María Triana señalaba un problema en el Manual de 1826 que será

central para nuestra historia: el gobierno de los niños por los niños como

dificultad en la enseñanza mutua15. Los niños tenían dificultades para conducir

a otros niños. En su curso de pedagogía, el niño se convierte en un objeto de

saber para el maestro y en sus prácticas quedará el gobierno de la infancia

escolar. El problema de la gubernamentalidad de los niños se resuelve desde

el saber pedagógico, no desde la instrumentalidad del manual o desde la

empiricidad del lugar del monitor.

A pesar de este acontecimiento de saber para la pedagogía en Colombia, la

construcción y expansión de nuevas escuelas normales y la formación de

maestros se vio estancada por las guerras civiles, el déficit del fisco nacional y

las disputas político-religiosas (Zuluaga, 2002; Zuluaga, Saldarriaga, Osorio,

Echeverri y Zapata, 2004; Báez Osorio, 2004, 2005). La Escuela Normal de

14 "El maestro, esa figura borrosa del manual de 1826 aparece ahora, en la reforma hecha por Triana en 1845, como el guía del aprendizaje de los niños, guía que en ningún momento puede ser reemplazado por los niños que ejercen las funciones de monitores. Él es quien reconoce el aprendizaje de los niños para el paso de un nivel de conocimiento a otro más complejo [...] Uno de los logros más importantes de la reforma del Manual es la participación del maestro en la preparación de los contenidos que serán enseñados. El maestro puede componer, moldear, redactar lo que sabe aplicándole el método. Triana reescribe el Manual de 1826 como una tarea propia del oficio de maestro, su trabajo de reescritura le posibilita en la enseñanza mutua la función de manejar el método para aplicarlo a cualquier saber, produciendo el maestro mismo con su saber y su pericia el encuentro del método y el saber: primera condición para el oficio de maestro. El encuentro del método y el saber, los niños monitores no están en condiciones de desempeñarlo.” (Zuluaga, 1984, 123-124)15 "Los monitores, destinados para gobernar y enseñar a otros niños "no se sirven de la autoridad que se les confiere sino para divertirse con ellos impunemente, para protejer su ociosidad, y encubrir sus defectos tal vez mediando el coecho”. Lo que Triana descubre más allá de las plumas y de la tinta que no le suministran, es la "naturaleza de los niños”: "yo he empleado muchos días -Añade- en educar monitores y no he hallado mejores resultados, lo que ha hecho conoser estos defectos son anexos a la naturaleza de los niños inevitables en esta edad”. Por consiguiente, la máquina no deja alternativa, los niños son declarados o buenos o malos, luego el procedimiento para formarlos no puede ser sino el premio o el castigo, sin éstos la máquina no podría cumplir su cometido. Verdad-error Adelante-atrás, son los extremos de ese dispositivo que pretende docilizar el cuerpo y marcar la mente de los niños: su marcha se descompone con el azar de la infancia. El sueño más preciado de José Lancaster: emplear a los niños como preceptores para que un solo maestro pueda dirigir hasta mil niños, se desmorona. Triana, afirma: "una larga experiencia me ha hecho ver que es del ‘todo imposible, que un solo hombre pueda rejir e instruir un gran número de niños (200), como el que está a mi cargo”; los niños, nunca podrían ser aptos para gobernar a otros.” (Zuluaga, 1984, 89)

59

Page 60: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

Bogotá tuvo continuas dificultades para mantenerse en sus funciones como

institución de saber pedagógico que formaba maestros para toda la nación

entre 1840 y 1860.

La enseñanza normalista se desbloquea en Colombia, en la década de 1870

cuando en el gobierno de los Liberales Radicales, en el marco de la

Constitución de Rionegro (1863) de los Estados Unidos de Colombia, se

instituya el Decreto Orgánico sobre Instrucción Pública del 1 de noviembre de

1870 y, posteriormente, se despliegue un proceso de creación extensiva de las

escuelas normales en todos los Estados soberanos a través de la Misión

Pedagógica Alemana (1872), la cual propuso nuevos planes de estudios,

saberes pedagógicos, saberes por enseñar, prácticas pedagógicas y

cotidianidades escolares (tiempos, espacios y gramáticas). Las escuelas

normales continuaron en constante reforma, a lo largo de los gobiernos

conservadores y liberales, durante toda la mitad del siglo XX, estando

conectadas y atravesadas por las reformas sociales y los procesos de

modernización económico-política de Colombia, pero también por las

transformaciones en el orden de los saberes y las relaciones de poder en

nuestra formación social.

Entre 1870 y 1913, la transformación de la formación de los maestros jugó un

papel central en las reformas instruccionistas-normalistas y en la conducción de

nuevas subjetividades en Colombia. Desde el Decreto Orgánico de 1870 en el

gobierno de los Liberales Radicales hasta el Decreto 827 de 1913 en la

Hegemonía Conservadora, la elite colombiana de ambos partidos en disputa,

representada en intelectuales, dirigentes y políticos reformistas, reglamentó la

formación normalista, al unísono de las reformas en el sistema de instrucción.

Desde las postrimerías del siglo XIX hasta finales de la primera década del

siglo XX, podemos apreciar la emergencia de un normalismo pestalozziano

(radical) que dará paso a un normalismo pestalozziano perfeccionado (católico-

confesional), situado en el giro de las pretensiones de constituir un Estado

Docente (1870-1885), mediante la obligatoriedad escolar, a la Expansión del

60

Page 61: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

magisterio de la Iglesia en la escuela colombiana (1886-1929), con la libertad

de enseñanza e instrucción (Estado no docente). El horizonte dibujado por el

pestalozzianismo (en sus múltiples formas de enunciación, aplicación y

transformación) intentó producir otro ciudadano: civilizado, progresista,

trabajador, libre. Sin embargo, las reformas instruccionistas normalistas al

tiempo que producían la imagen y el devenir del niño escolarizado, produjeron

e inventaron otra diferenciación en la escuela, la pedagogía y la sociedad

desde la delimitación de una nueva especie, tipo o clase de niño: el inhábil para

el estudio, el impedido, el idiota, el imbécil, el cretino, el niño con vicios,

irregularidades e insano.

A pesar de la contundencia discursiva de la reforma sobre estos sujetos de la

no-educación e instrucción, un proceso de circulación incipiente de unas

experiencias de educación de idiotas (entre otros anormales) en los países de

referenciación eurocéntricos y norteamericanocéntricos, introducirá una tensión

que no tuvo demasiadas incidencias en el campo aplicado de la formación

normalista (las escuelas normales y anexas), pero que no por eso deja de

considerarse un "monumento” en la historicidad de nuestro saber pedagógico

colombiano.

No existe reforma sin una lucha por la instalación de otra lógica enunciativa que

transforme necesariamente a los sujetos, instituciones y saberes que ella

misma intenta producir. Y desde esta perspectiva sobre la reforma, la

especificidad en el saber pedagógico que introdujo José María Triana con el

Curso de Pedagogía en la Escuela Normal de Bogotá a mediados de siglo XIX

sobre el niño, será puesta en otro espacio epistémico de funcionamiento y en

otras prácticas y técnicas de gobierno, que implicará -a la postre- la

emergencia histórica de una clase, especie o tipo de población escolar que

deberá ser conducida/controlada mediante tratamientos y métodos que tendrán

por zócalo de pensamiento a lo moderno-experimental. El gobierno de los

niños, pero esta vez, unos niños anormales, tendrá que ser aprendido por otra

forma de existencia del maestro basado en un saber bien distinto.

61

Page 62: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

2.1. Liberales radicales y hegemonía conservadora: tensiones y opciones

sobre la instrucción

La Constitución de Rionegro de 1863, en el gobierno liberal de Tomás Cipriano

de Mosquera, marcaba un nuevo rumbo en el proceso de invención del estado-

nación neogranadino al pretender instituir un sistema federal que brindaba

autonomías estatales y planteaba una marcada división entre Iglesia y Estado.

En los recién creados Estados Unidos de Colombia, la Constitución prescribió

la libertad de enseñanza en cada uno de los estados de la Confederación,

entre otras libertades individuales propias al pensamiento decimonónico de los

liberales radicales (Báez Osorio, 2004; Jaramillo Uribe, 2001, 2007)

Siete años después, en el gobierno de Eustorgio Salgar, el 1 de noviembre de

1870, se publica el Decreto orgánico de instrucción pública, que sería la gran

obra cúspide de las reformas liberales radicales en lo que a instrucción,

educación y pedagogía se refiere. Su programa de gobierno planteaba que el

progreso de la República debería edificarse sobre la base de la educación

popular. El "pueblo” debía instruirse y educarse para poderse encaminar en un

proceso de civilización y progreso.16

16 Jaime Jaramillo Uribe, en uno de los primeros análisis del Decreto, desde la perspectiva de la Nueva Historia, planteaba que: "El decreto tuvo el propósito de organizar en todos sus aspectos, hasta en los más minuciosos, el sistema nacional educativo. Estableció tres grandes sectores de acción: enseñanza, inspección y administración. Creó por primera vez una Dirección General de Instrucción Pública, adscrita al Ministerio del Interior [...] Para dirigirla se estableció el cargo de Director General de Instrucción Pública, provisto por el Presidente de la República. A la Dirección General se le dieron las más amplias funciones: formular los programas de enseñanza, fijar textos y publicarlos, organizar bibliotecas escolares, llevar estadísticas educativas, proponer candidatos para dirigir las Escuelas Normales Nacionales, suspender los Directores de Educación de los Estados Federales por mal desempeño de sus funciones, etc., etc. Prohíbe las discriminaciones raciales y sociales, prescribe principios de formación moral como el amor a la justicia, a la patria, a la humanidad, la frugalidad, la tolerancia, la moderación y en general, como dice el texto, "el cultivo de todas las virtudes que son el ornamento de la especie humana y la base sobre que reposa toda sociedad libre”. También se recomiendan las prácticas y el fomento de los hábitos propios de una democracia: la libre discusión, la decisión racionalmente tomada tal como se logra en la práctica del jurado de conciencia en la administración de justicia. Quizás los dos conceptos más innovadores y también más problemáticos que instituía el decreto fueron el de obligatoriedad y el de neutralidad religiosa de la escuela elemental. Los hombres de la generación radical estaban convencidos de que no podía haber democracia con ciudadanos analfabetas y de que el servicio educativo era uno de los deberes del Estado y recibirlo gratuitamente uno de los derechos del ciudadano. El de la obligatoriedad, que estaba reglamentado en el Decreto por un conjunto de sanciones para los padres que no enviaran sus hijos a la escuela, chocaba además con los obstáculos propios de un estado pobre, sin recursos económicos y humanos para garantizar la enseñanza a la población escolar. (Jaramillo Uribe, 1980, 79-80)

62

Page 63: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

El historiador Renán Silva (1989) señala que la reforma radical de la instrucción

produjo dos grupos en contienda: los instruccionistas y los ignorantistas. Los

primeros defendían el lugar central que tenía la instrucción pública, obligatoria,

laica y gratuita para garantizar las libertades y progresos de la República. Los

segundos consideraban a la obligatoriedad escolar como inconstitucional y

como una intromisión del Estado en asuntos privados; además, señalaban que

la reforma era anticlerical.

Esta enérgica política instruccionista que planteaba la reforma se reflejó no sólo

en un amplio debate educativo sino, también, en un rápido y sostenido

crecimiento de la escuela elemental. Si a mitad de siglo tan sólo 22.000 niños

concurrían a la escuela, en el año de 1870 la cifra ya llegaba a 60.000, y en 1874

a 70.000. Y para el año de 1876 funcionaban en el país 1.464 escuelas con

79.123 escolares, lo cual señalaba según los informes oficiales un incremento de

más de 327 escuelas y 27.177 escolares con relación a los datos de 1872. En el

plano regional, Antioquia fue el estado de mayor crecimiento educativo bajo el

régimen radical, debido al gran esfuerzo de las autoridades conservadoras

antioqueñas durante el gobierno de Pedro Justo Berrío. Aunque opuestos por

razones políticas y doctrinarias al decreto orgánico de 1870, la elite dirigente en

Antioquia se sumó a la campaña instruccionista con éxito notable, colocándose

enseguida con logros relativos los estados de Cundinamarca y Santander. (Silva,

1989, 64-65)

La gestación e implementación del Decreto Orgánico se tejió en el seno de un

haz de tensiones político-económicas entre Iglesia y Estado, centralismo y

federalismo, liberalismo (radical) y conservadurismo, pero también de tensiones

culturales y pedagógicas: entre libertad de enseñanza e instrucción obligatoria,

fines civilizatorios de la escolaridad e intereses ignorantistas confesionales,

entre una nueva sociedad liberal y una sociedad añeja colonialista. Además,

aún debía producirse una liberación del régimen colonial y de las guerras

civiles que azotaban el país e impedían el progreso.

De la libertad de enseñanza, se transitó a la obligatoriedad de la escuela que

cohabitaba con la misma libertad de educar y aprender: la Constitución y el63

Page 64: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

Decreto se oponían y coexistían. Y, esta misma obligatoriedad, aunada al

problema de la neutralidad religiosa, produjo permanentes conflictos y

fricciones entre los liberales y los conservadores y religiosos, disputa que, en

última, tuvo por objeto las almas, cuerpos y mentes de los niños y los

ciudadanos. El problema de la religiosidad fue central, en la medida que

muchos integrantes del Olimpo Liberal eran masones y, esta suscripción

abierta a la masonería sería tildada como un claro anticlericalismo católico

(Báez Osorio, 2004; Laoiza Cano, 2007) La obligatoriedad de la instrucción

popular reglamentada en el Decreto Orgánico se correspondía plenamente con

las reformas que comenzaban a extenderse por Europa, Estados Unidos de

América y Suramérica a finales del siglo XIX y principios del XX17.

En el Capítulo IV, de Asistencia a las escuelas, en la sección primera De la

obligación de asistir a las escuelas primarias, el Decreto Orgánico consigna lo

siguiente:

Art. 87. Los padres, guardadores, i en jeneral todos los que tienen niños a su

cargo, o los emplean o reciben en aprendizaje, están obligados a enviarlos a

una de las escuelas públicas del Distrito, o a hacer que de otra manera se les

dé la suficiente instruccion. Esta obligacion se estiende a todos los niños desde

17 Para el caso de América Latina, la connotada historiadora comparada de la educación Gabriela Ossenbach Sauter (2010, 26-27) plantea lo siguiente: "La política educativa estuvo especialmente ligada a los enfrentamientos con la Iglesia, sobre todo en aquellos países donde el catolicismo estaba más arraigado y la Iglesia había tenido tradicionalmente una fuerte presencia en las instituciones de enseñanza. En general, el proceso de secularización del Estado fue más conflictivo en algunos países, acarreando inestabilidad en todos los ámbitos de la institucionalización del Estado. Es este el caso de países como Colombia o Ecuador, por citar algunos ejemplos. En general, sin embargo, en los sistemas educativos terminó prevaleciendo el criterio liberal y secularizador. Más tarde o más temprano, todos los países iberoamericanos establecieron una estructura básica de sus sistemas escolares, cuya vigencia permaneció, a pesar de ciertas reformas y múltiples reglamentaciones posteriores, prácticamente inalterada al menos hasta la Segunda Guerra Mundial. Esta estructura quedó plasmada en leyes generales de educación que consiguieron cierta estabilidad hacia finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Estas leyes organizaron sobre todo la enseñanza elemental (en muchos casos se legisló separadamente para la enseñanza secundaria y para la Universidad), bajo el principio de la educación común, estableciendo un cuerpo único de instituciones de enseñanza estructurado en los niveles primario, secundario y superior. Se garantizó formalmente la igualdad de oportunidades educativas y se introdujeron mayoritariamente los principios de gratuidad y obligatoriedad de la educación primaria, asumiendo el Estado la función de organizar el sistema escolar (Estado docente) y dando lugar a la creación de un aparato administrativo estatal, por lo general centrado en algún Ministerio que asumió esta función de forma exclusiva o compartida con otros ámbitos de la administración.”

64

Page 65: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

la edad de siete hasta la de quince años cumplidos. Para los mayores de

quince años la concurrencia a las escuelas es potestativa, pero deberá en todo

caso ser recomendada con instancia por los funcionarios locales i las

Comisiones de vijilancia de las escuelas.

Art. 88. El niño que ántes de cumplir la edad de quince años haya recibido

instrucción en todas las materias que constituyen la instruccion primaria

elemental i superior, podrá ser retirado de la escuela con permiso de la

Comision de vijilancia i previo un exámen.

Art. 89. Los padres, guardadores i maestros que no envíen a las escuelas

públicas a sus propios hijos i los que les están confiados, tienen el deber de

indicar a los funcionarios públicos i a las Comisiones de vijilancia, siempre que

sean requeridos al efecto, los medios que emplean en su educacion. Los

funcionarios públicos i las Comisiones de vijilancia verificarán la exactitud de

los informes que se les den a este respecto; i si encontraren que la educacion

que se da a los niños es insuficiente, harán que éstos sean enviados a las

escuelas públicas, empleando los apremios que establezca la lejislacion vijente

en el Estado o en el Territorio.

La obligatoriedad escolar se intentaba asegurar por medio de distintos

mecanismos, desde las multas hasta la policía. Los Estados Soberanos

tuvieron niveles desiguales de desarrollo de la política de obligatoriedad o,

incluso, de fortalecimiento del sistema de instrucción (Zuluaga, Saldarriaga,

Osorio, Echeverri y Zapata, 2004), siendo Antioquia uno de los estados

soberanos que más demostró avances en esta materia, como se dijo, al lado

de Cundinamarca y Santander. A pesar de esta situación, en el Estado

Soberano de Antioquia y, específicamente en Medellín, las dificultades fiscales,

las deficiencias en la preparación de maestros, las actitudes de los padres de

familia sobre la inutilidad de la instrucción (por su distanciamiento de la realidad

laboral inmediata), la lejanía de las escuelas, la oposición de algunos

conservadores y párrocos (ignorantistas que defendían la libertad de

enseñanza) y las diferencias entre las poblaciones pobres y aquellas con

65

Page 66: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

algunos recursos, dificultaron el cumplimiento del mandato de obligatoriedad y

gratuidad escolar (Peña Soto, 2009)18

En todos los casos, el niño normal de escuela se configuraba como objeto en la

Escuela Anexa y en las escuelas primarias, elementales y superiores. El

sistema de instrucción se edifica con el fortalecimiento de la formación y

preparación de un normalista que tiene en disputa, precisamente, la producción

de un niño escolarizado, que será objeto de la normalización escolar

obligatoria. El Decreto Orgánico plantea con nitidez el interés normalizador de

las escuelas:

Art. 29. Las escuelas tienen por objeto formar hombres sanos de cuerpo i de

espíritu, dignos i capaces de ser ciudadanos i majistrados de una sociedad

republicana i libre.

Art. 30. La enseñanza en las escuelas no se limitará a la instruccion, sino que

comprenderá el desarrollo armónico de todas las facultades del alma, de los

sentidos i de las fuerzas del cuerpo.

De igual forma, prescribía la función normalizadora para el institutor,

dotándolos del poder de gobernar a los niños. El límite del institutor es la casa,

es decir, la familia; de resto, se puede extender a la sociedad entera:

Art. 33. Los institutores públicos tienen plena autoridad sobre los niños en todo lo

que se refleja a su educacion, i deben vijilar incesantemente su conducta no solo

dentro de la escuela, sino fuera de ella, escepto dentro de los límites de la casa

paterna. Cuidarán, por tanto, de que los niños adquieran en sus maneras,

palabras y acciones, hábitos de urbanidad, i los ejercitarán en la práctica de los

deberes que el hombre bien educado tiene para con la sociedad en que vive.

(Cursiva fuera del texto)

18 Es importante señalar que existen diferencias estatales o regionales sobre las cuestiones instruccionistas que acá no hacemos visibles. Esa es una limitación explícita de este estudio. Existen cuatro trabajos recientes, desde otras perspectivas y problemas históricos, que permiten ampliar esta cuestión: Cardona Zuluaga, 2004, 2007; Loaiza Cano, 2007, Alzate García, 2010. Pueden consultarse también otros trabajos al respecto. Sobre el Estado Soberano del Cauca, Guerrero y Andrade, 1998; Molina, 1998. Sobre el Estado Soberano del Magdalena: Alarcón Meneses, 2009. Sobre el Estado Soberano de Antioquia: González Beltrán, 1991; Ossa Montoya, 2006; Ospina Cruz, 2010.

66

Page 67: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

Concordando con Gilberto Loaiza Cano (2007), la reforma instruccionista

normalista pretendía producir y necesitaba un institutor acorde con los

postulados y principios del liberalismo radical:

[...] el liberalismo radical concentró sus esfuerzos, en la década de 1870, en

moldear el ciudadano ideal según la concepción de un liberalismo que intentaba

construir una sociedad republicana sin la tutoría cultural de la Iglesia católica. Y

ese ciudadano ideal debía ser el maestro de escuela, el maestro preparado por

las escuelas normales que implantaron los gobiernos radicales. El maestro de

escuela, sobre todo en la versión masculina, debía ser un individuo con

influencia en la vida pública aldeana, es decir, debía estar en capacidad de

disputarle la antigua preeminencia al gamonal, al tinterillo y al cura; debía,

además, ser un individuo capacitado para la vida asociativa y deliberante; eso

significa que debía hacer parte de los círculos de opinión, difusor de las

bondades del sistema educativo liberal; también debía ser un modelo de

costumbres cívicas, modelo de sobriedad y temperancia tanto en la vida privada

como en la vida pública.

La producción de esta subjetividad magisterial se lograba con la preparación de

los maestros. El Decreto Orgánico de 1870, en su artículo 132 establece la

creación de una Escuela Normal en la capital de cada Estado, exceptuando a

Cundinamarca (que tendría además la Normal Central), teniendo como objeto

"formar maestros idóneos que rejenten las escuelas elementales i las

superiores.” El artículo 133 precisa que "la enseñanza de las Escuelas

normales tendrá por objeto principal los métodos de enseñanza i todas las

materias designadas para las escuelas primarias superiores, pero dándoles

mayor desarrollo i estensión”. Además, de las materias anteriores se disponía

la creación de cursos de traducción de lengua francesa o inglesa, cursos

industriales o de aplicación de las ciencias a las artes y oficios, de agricultura y

de economía social y doméstica. En especial, ordenaba la creación de "un

curso normal de Pedagojia en el cual las personas que tengan intencion de

consagrarse a la instruccion, aprendan la teoría de la enseñanza i el empleo de

los métodos perfeccionados.” (Art. 134)

67

Page 68: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

De igual manera, el decreto contemplaba la creación de una escuela primaria y

una sala de asilo en cada Escuela Normal para el ensayo de los métodos de

enseñanza y planteaba que fueran el centro de una sociedad de institutores y

de una biblioteca circulante (Art. 135 y 137). En forma complementaria, el

Decreto 356 de 1874 dispuso la creación de Escuelas normales femeninas y la

Ley 45 de 1876 el establecimiento de escuelas normales en Cauca, Panamá y

Magdalena (estas últimas no pudieron abrirse por problemas de fisco y falta de

maestros calificados).

El radicalismo, con su Decreto de Instrucción Pública y la Primera Misión

Pedagógica Alemana de 1872, pretendió entrelazar mucho más la

correspondencia entre escuelas normales y escuelas primarias, pero sin

hacerlas equivaler, dónde la enseñanza objetiva, la legislación de instrucción,

los saberes ilustrados o la urbanidad marcaron el horizonte de lo pensable y de

los objetos de enseñanza normalista. Las escuelas normales no serán simples

escuelas primarias (como acontecía entre 1821 y 1842). Los Planes de Estudio

muestran una pluralidad y riqueza propia de la estructura federativa de los

Estados Unidos de Colombia, en dónde, sin embargo, se debía incorporar los

derroteros del Decreto Orgánico.

La Primera Misión Pedagógica Alemana, contratada por los liberales radicales

desde 1872, pretendía reformar la enseñanza normalista para la instrucción

primaria y para los fines políticos y sociales de la invención/constitución del

Estado nación, republicano y libre, en el contexto del sistema de instrucción

pública "obligatoria” que se procuraba institucionalizar en nuestra sociedad. La

Misión Pedagógica se convino a partir de las valoraciones externalistas

emitidas por el delegado del Gobierno en Prusia y su apreciación sobre el

normalismo en ese país (Báez Osorio, 2004, 57). La referenciación a lo

internacional centro-europeo para la dirección de las Escuelas Normales se

68

Page 69: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

materializó en un proceso de conducción-control para los y las normalistas que

a su vez se encargarían de la dirección de los niños en la escuela.19

Los pedagogos alemanes católicos y protestantes contratados, tuvieron por

primera finalidad la apertura de las escuelas normales nacionales en los

Estados Unidos de Colombia. No obstante, algunos conservadores católicos se

opusieron a esta iniciativa del gobierno federal, en tanto

Se creía que la religión que debía fomentar el gobierno era la católica, por ser

la de la mayoría de los colombianos, por lo cual era indispensable prestarle el

auxilio necesario a la Iglesia, y no se veía aceptable que el gobierno, para

organizar las diferentes escuelas normales del país, hubiese traído profesores

alemanes no católicos, pues con esto se suponía que se "descatolizaba” la

nación [...] El hecho de la instrucción obligatoria o forzada, para algunos

habilitaba a los maestros protestantes para enseñar sin ninguna

responsabilidad la materia de moral y religión en aspectos contrarios a la

católica [...] Los dirigentes del catolicismo estuvieron convencidos de que los

anticatólicos los habían atacado por el lado más vulnerable, es decir, por la

infancia [...] Agregaron que en medio del pueblo católico se iba formando a la

sombra de la paz y de la tolerancia una escuela anticatólica, que asumía el

derecho de enseñar lo que ella quería y no lo que deseaba el pueblo. (Baéz,

2004, 42).

Los dirigentes radicales, hombres de estado como Manuel Mallarino, Dámaso

Zapata, Martín Lleras o Enrique Cortés, tenían el interés de constituir una

escuela laica sin discriminación de religión, de cara al progreso, la civilización,

la riqueza y la felicidad del pueblo, para lo cual requerían de la formación

19 De la mano de una pedagogía histórico comparada (Schriewer, 2002; Schriewer y Martínez Valle, 2007), las valoraciones externalistas hacen alusión al concepto de externalización, que alude a formas de selección y evaluación de contenidos internacionales o históricos y persigue la interpretación y el aprovechamiento de lo «internacional» atendiendo a su relevancia para la política educativa interna. La externalización potencia los análisis de las apropiaciones de un saber en unas formaciones sociales específicas, en tanto posibilita identificar la multiplicidad de intenciones, estrategias y formas específicas de referenciación utilizadas por los diversos agentes (maestros, políticos, intelectuales, médicos, entre otros) para legitimar, orientar, contextualizar, distinguir o utilizar institucionalmente unos discursos producidos histórica y geográficamente en otras latitudes y tiempos, al mismo instante que permite apreciar y señalar las acciones de las condiciones locales y la propia historia sobre lo que se piensa apropiar o sobre lo que se está apropiando.

69

Page 70: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

pedagógica y científica de un nuevo institutor. Pero, un sector de la Iglesia

católica insistió en que esta esperanza de los liberales radicales, produciría una

escuela anticatólica en contravía con la creencia de la mayoría de los niños,

jóvenes y familias del país. Esta tensión con la Iglesia marca la llegada de los

pedagogos alemanes e incluso el cierre de la mayoría de escuelas normales en

1876.

Con la Misión Pedagógica se crearon entre 1872 y 1879, una Escuela Normal

Central, doce escuelas normales de varones y diez escuelas normales de

señoritas, en todos los Estados Soberanos de la Unión20. La consolidación

expansiva de la reforma instruccionista normalista pestalozziana radical se

extendía, de esta manera, por toda la territorialidad nacional "urbana”. Desde el

saber pedagógico, ciertas prácticas y conceptos de Johan Henrich Pestalozzi

demarcaban el horizonte conceptual de la formación de los normalistas,

además de la legislación de instrucción y de los saberes escolarizados por

enseñar en la escuela primaria21. La enseñanza mutua comenzó a convertirse

en un método antiguo (teóricamente) y las lecciones objetivas, como síntesis

enunciativa de la pedagogía pestalozziana, se situaron en el lugar de lo

moderno por difundir e institucionalizar.

De las Escuelas Normales creadas en los Estados soberanos, podemos

identificar la poca presencia del saber médico en la configuración institucional

de los saberes para la formación normalista. En algunas escuelas normales de

varones y de mujeres se incorporó un curso de Higiene, que comenzaba a

trabajar las reglas de aseo personal, las condiciones higiénicas de la escuela y

la profilaxis de algunas enfermedades. Sin embargo, no se planteaba como un

20 En la tesis doctoral de la profesora Myriam Báez Osorio, se detallan con precisión las fechas de creación, los directores (extranjeros y nacionales), los cambios institucionales, las problemáticas fiscales, el cierre por la Guerra de las Escuelas, los procesos de reapertura, entre otros aspectos de la totalidad de Escuelas Normales creadas durante el liberalismo radical (Báez Osorio, 2004: 62-121; Báez Osorio, 2005)21 Para un análisis detallado sobre las apropiaciones de Pestalozzi, incluyendo la distinción entre el Pestalozzi de los liberales radicales y el Pestalozzi perfeccionado, desde 1870 hasta mediados del siglo XX, remitirse a Oscar Saldarriaga (2002, 2003). Para nuestro análisis, es importante indicar que los liberales apropian una encrucijada de Pestalozzi que implica una concepción pasiva de la actividad del niño por medio del conocimiento del mundo con los sentidos a través de las lecciones de cosas u objetivas. Pero, a pesar de esta encrucijada sobre la actividad, el niño idiota e imbécil no será un niño activo, sino un perpetuo estado vegetativo.

70

Page 71: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

problema mayor en la preparación de los alumnos maestros. En la Escuela

Normal de Institutores de Bogotá se contempló la materia de Fisiología e

higiene, en la de Cundinamarca y del Tolima la de Higiene y en la de Santander

la de Fisiología. En la del Estado de Bolívar, Boyacá, Magdalena y Panamá se

veía la materia de Historia natural; las Escuelas del estado soberano de

Antioquia no tendrán en sus planes cursos de higiene, fisiología o historia

natural (Báez Osorio, 2004, 275-297) Por su parte, en la Escuela Normal de

institutoras de Cundinamarca y Tolima se enseñó Higiene e Historia Natural, en

la Normal de Institutoras de Antioquia se trabajó la materia de Urbanidad e

higiene, la de Bolívar y Cauca incluyó Historia Natural, Higiene y Fisiología, la

de Boyacá la de higiene y la de Magdalena la materia de historia natural. Las

escuelas normales de señoritas de Panamá y Santander no incorporaron

ninguno de estos cursos en su plan de estudio (Báez Osorio, 2004, 298-314)

Todos los planes de estudio contemplaron para el cultivo físico del cuerpo del

alumno, los cursos de gimnasia o de calistenia.

Por ejemplo, el PROGRAMA para los cuatro cursos de la Escuela Modelo,

anexa a la escuela normal nacional del Estado De Bolívar del año 1876,

planteaba en el Curso II inferior: "11. Hijiene: tres lecciones semanales.

Nociones sobre el cuerpo humano en el sentido anatómico y fisiolójico.”

(Wallner, 1876, 69) Y, en el Curso I superior se contemplaba lo siguiente: "11.

Hijiene, dos lecciones semanales. Sobre el estado de anormalidad de

formación; alteracion de las funciones, sus causas, consecuencias i medio de

prevenirlas. Sobre las diferentes edades, estados i sexos, i las particularidades

de ellos. Sobre alimentacion, reposo i movimiento” (Wallner, 1876, 70).

La higiene, la fisiología y la historia natural como objetos de enseñanza de la

formación normalista, además de las clases de la objetiva, pedagogía teórica y

práctica y de los saberes por enseñar (gramática, aritmética, geografía, historia,

costura, etc.), introducen una preocupación por la corporalidad de los alumnos-

maestros y de los niños y por las condiciones higiénicas de la escuela ligada a

la necesidad de cultivo y civilización del pueblo y el aseguramiento de las

libertades. Aparece, de esta manera, la higiene como preocupación pedagógica

71

Page 72: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

y su importancia en el desarrollo, cultivo y educación de los niños en las

escuelas y de los maestros en las escuelas normales. Sin embargo, en el

conjunto de la formación normalista estas preocupaciones fueron menores en

relación con la importancia dada al dominio de la objetiva, de las materias que

se debían impartir en las escuelas primarias y de la moral, lo cual se verifica a

través de los exámenes realizados a los normalistas para adquirir el título de

Maestros de Escuelas Elementales o Superiores.22

Desde la fundación de la Escuela de Medicina de la Universidad Nacional de

Colombia en 1868, se incorpora la Cátedra de Higiene que fortalece los

procesos de apropiación e institucionalización de las reglas de profilaxis en

nuestro país a finales del siglo XIX, pero que solo en los comienzos del siglo

XX emerge como una de las prioridades en la modernización pedagógica,

política, cultural y social de Colombia (Noguera, 2002, 2003) Desde su

creación, "la cátedra tuvo una clara concepción sobre la higiene; es decir,

dependía estrechamente de la política de las naciones, tenía un vínculo

indisoluble con la educación del pueblo y propendía, entre otras cosas, por el

cuidado del cuerpo del hombre y por una sólida formación moral.” (Sotomayor,

2010, 20)

22 La verificación del aprendizaje de los normalistas se realizaba mediante exámenes públicos, reglamentados desde el Decreto orgánico de 1870. La idoneidad para el oficio del maestro se medía por el desempeño en esta prueba de finalización de estudios. De igual forma, los exámenes demarcaban y diferenciaron los sujetos que podía ser maestros. Al realizar un cruce documental entre los planes de estudio y los contenidos de los exámenes, se puede tener una imagen de la jerarquización de conocimientos otorgada por los reformistas y funcionarios, es decir, se puede tener un acercamiento a la importancia dada a la totalidad de los saberes en los que fueron preparados los alumnos-maestros: examen del saber, de la enseñanza y de la moral. A partir de lo anterior, con Myriam Báez (2004) podemos apreciar los contenidos de los exámenes y, de igual manera, en los periódicos instruccionistas La Escuela Normal y El maestro de escuela se puede corroborar con los múltiples informes sobre la aprobación o reprobación de los mismos. De igual forma, en una Circular sobre expedición de diplomas de 1875, el Director general de instrucción, Enrique Cortés, estipulaba que: "Es preciso, pues, que tengan el mayor cuidado, para que no se espida diploma de maestros de escuela sino a aquellos individuos que, despues, de un exámen juicioso, tanto sobre sus conocimientos intelectuales como sobre el arte de enseñar i su conducta i cualidades morales, demuestre que pueden desempeñar cumplidamente su delicado encargo. Es una grave responsabilidad la que pesa sobre los examinadores que garantizan delante del público, bajo su firma, estampada al pié de un diploma, que un individuo posee las cualidades intelectuales, pedagójicas i morales para educar a la juventud; i es preciso evitar con cuidado la posibilidad de que se culpe de precipitacion la expedicion de tales documentos” (Cortés, 1875, 282)

72

Page 73: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

En el año de 1873, el programa del Curso de higiene general e higiene especial

de Colombia,

habla en el numeral 7 de "Jermenes i polvos flotantes en la atmósfera, de las

causas que favorecen su enjendramiento i desarrollo, y de las enfermedades en

las cuales se han podido aislar los principios virulentos”/. En el numeral 45

enuncia los preceptos generales e higiénicos relativos a las epidemias, ventajas

e inconvenientes de las cuarentenas, reglas adoptadas en las naciones

civilizadas, cuarentenas de observación y de rigor, medidas profilácticas

aplicables a las poblaciones, a las habitaciones y a los individuos;

procedimientos de desinfección, preceptos especiales deducidos de la

naturaleza de los terrenos y su influencia en la propagación del miasma colérico

[...] además de la división de higiene en pública y privada, punto primero en el

discurso sobre la materia; por otra parte, se reconocía la estadística como

instrumento importante. Así lo escribía Urbina: "la higiene privada se limita al

organismo, interroga cada una de las partes colocadas al alcance de los agentes

externos; y la pública, cuyo fundamento es la estadística médica, tiene

necesidad de hechos auténticos que, agrupados, fecundados por la inteligencia,

conducen al descubrimiento de las leyes reguladoras de las sociedades”. Así lo

decía, en ese mismo año, otro estudiante: "La Hijiene es hija de la Estadística, la

cual es también creación moderna. [...] Antes del desarrollo de la estadística no

vemos ningún precepto hijiénico racional” (Sotomayor, 2010, 21. Cursiva fuera

del texto)

La formación de los médicos en los aspectos de la higiene sintetizaba los

hallazgos de las ciencias médicas durante el siglo XIX; de igual manera, dejaba

entrever los debates entre deficiencia en la alimentación y degeneración de la

raza por chichismo y, también, entre miasmas y enfermedades transmitidas por

insectos vectores. Por su parte, la formación de normalistas consideraba los

preceptos generales de higiene, sin que se hubiese desarrollado una higiene

escolar propiamente dicha desde los aportes de los médicos. Solamente, hasta

que

el médico Gabriel J. Castañeda, graduado en la Escuela Privada de Medicina de

Bogotá en 1867, catedrático de Patología e Higiene de la Infancia, en 1881

73

Page 74: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

reconoció la necesidad del estudio propio y especializado de la niñez [...] sin

duda favoreció la inclusión (en la cátedra de higiene de 1887- 88, numeral 1),

del estudio sobre la lactancia, las nodrizas, las casas de educación para niños y

jóvenes, y de los hospitales de niños. A la cátedra de Higiene general le siguió

poco tiempo después, la de Patología e Higiene de la Infancia y, el primer

intento, en 1888, de creación de un servicio hospitalario exclusivo para niños.

(Sotomayor, 2010, 23. Cursiva fuera del texto)

Las materias o cursos de fisiología, higiene e incluso de historia natural eran

dirigidos por médicos catedráticos comprometidos con las reformas

instruccionistas de los liberales radicales (Báez Osorio, 2004). Se puede

deducir que los conocimientos sobre higiene no eran transmitidos en su

extensión y profundidad a los alumnos maestros en las escuelas normales,

pero, en todo caso, podemos afirmar que el objeto de enseñanza estaba

referido a las medidas profilácticas aplicables a las poblaciones, a las

habitaciones y a los individuos. De igual manera, acontecía con la fisiología

(conocimiento de la estructura del organismo) y con la historia natural (que

incorporaba algunas temáticas de higiene). De esta manera, se aprecia como

en las reformas instruccionistas normalistas se hace visible un interés, aunque

tenue, por las reglas de cuidado del cuerpo que colaboren con el cumplimiento

de uno de los objetivos de la escuela: producir hombres sanos.

2.1.1 Idiotismo, imposibilidad de recibir instrucción y metáfora de

ingobernabilidad.

Además de la apertura de Escuelas Normales, escuelas anexas y primarias

(con sus planes de estudio y cursos), los liberales radicales publicaron La

Escuela Normal, el periódico oficial del gobierno federal que junto con los

Informes de los Directores de instrucción pública y las publicaciones en prensa

o libros de intelectuales, reforzaron constantemente los planteamientos del

Decreto Orgánico de 1870, basados en la obligatoriedad escolar y la

importancia de la educación popular para la alcanzar el progreso y civilización

del pueblo colombiano.

74

Page 75: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

En una Circular enviada el 7 de enero de 1871, Manuel Mallarino, de la

Dirección general de instrucción pública, explica a ilustres intelectuales

colombianos el sentido del periódico:

Una publicación de esta clase, en que el Gobierno no se propone obtener lucro

alguno, debe contar con el apoyo de todos los amigos de la educación [...] Bien

comprenderá usted el pensamiento del Gobierno al ordenar la publicacion de La

Escuela Normal. La instruccion pública necesita recibir un fuerte impulso que la

lleve a todos los puntos de la República; i ninguno, sin duda, mas eficaz que un

periódico redactado con el esclusivo objeto de difundir útiles conocimientos i los

métodos mas adecuados para la enseñanza. El Poder Ejecutivo no omitirá

esfuerzo alguno a fin de que se dé instruccion donde quiera que haya personas

que puedan recibirla; mas para que sea fructuosa necesita de la cooperacion de

todos los ciudadanos (Mallarino, 1871, 64)

La lucha entre Iglesia y Estado (federal, liberal y radical), con sus variadas

expresiones, desde publicaciones por doquier en periódicos, sermones en

capillas, prohibiciones a los padres e incluso con el desenlace de la Guerra de

escuelas (1876), envolvió las posibilidades de discusión sobre los tópicos que

debían impregnar la formación de los normalistas y las prácticas de saber de

los maestros en las escuelas primarias. Digámoslo de la siguiente manera: la

enseñanza de la religión y la libertad de enseñar se convirtió en el nucleador de

la discusión instruccionista y pedagógica en la escuela primaria hasta el declive

de los liberales radicales a principios de 1880.23

No obstante, los discursos de las reformas instruccionistas normalistas de los

liberales radicales se encargaban de propagar por los Estados soberanos un

conocimiento vasto y variado de la pedagogía, la instrucción y las ciencias,

proveniente en su mayoría de los "países civilizados” y, al mismo tiempo, dar

23 Sin duda alguna, la Discusión de Textos de la década de 1870, a propósito de Detust de Tracy, tanto como la Querella Benthamista de 1820-1830, desde el ámbito catedrático y universitario, configuraba otras condiciones de posibilidad para los saberes en Colombia. Sin embargo, existe cierto nivel de autonomía relativa entre esas discusiones y las restricciones de sentido puestas sobre la escuela primaria. La profesora Zuluaga lo demuestra con majestuosidad para el caso de Bentham: en la discusión sobre la libertad de cátedra no participaban los maestros, quienes debían seguir el manual de 1826 (Zuluaga, 1984; Saldarriaga, 2002, 2003, 2004).

75

Page 76: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

conocimiento de las directrices, las normativas, los avances y las dificultades

en el proceso de instauración de la educación e instrucción popular en

Colombia.

En este contexto de esperanzas reformistas y de obligatoriedad instruccionista,

de luchas y tensiones, se empieza a especificar un discurso de la pedagogía y

la instrucción sobre los idiotas, el idiotismo, lo salvaje, lo incivilizado. En pocas

palabras, se produce una imagen negativa de los idiotas en relación con la

posibilidad de recibir instrucción a partir de la cual se decreta su alejamiento de

la educación popular y, además, se pone como ejemplificación permanente de

los efectos que puede ocasionar en un ciudadano el hecho de no instruirse, el

no beneficiarse de la instrucción, la educación y la enseñanza. De esta manera,

aparece una metáfora y retórica que distingue el ciudadano y el niño que puede

educarse de aquél que no, marcando ciertos límites de la educabilidad.

Desde el Decreto Orgánico de 1870, se instauraron los propios bordes/límites

de la instrucción obligatoria o sus propias imposibilidades de educación

popular. En el capítulo IV de Asistencia a las escuelas, en la sección segunda

sobre Medios para hacer efectiva la concurrencia a las escuelas se planteaba

la necesidad de que el Director general de instrucción pública levantase un

censo de "todos los niños varones menores de quince años cuyas familias

tengan establecida su residencia en el territorio del Distrito.” (Art. 96). Cada

Director de escuela primaria de varones, en el mes de diciembre de cada año,

"teniendo a la vista el rejistro jeneral de los niños del Distrito, formarán la lista

de los que por su edad deben concurrir a las escuelas desde el año siguiente.

El Director debía presentar copia al Alcalde y a la "Comisión de Vijilancia”. El

Alcalde les comunicaba a los padres, guardadores o maestros el deber de

matricular a los niños en la escuela antes del 15 de enero del año siguiente o

"de presentarse a la Comision de Vijílancia para que los exima de esta

obligacion.” (Art. 100).

76

Page 77: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

Ahora bien, el Artículo 102 del Decreto de Instrucción Pública plantea que

La Comisión de vijilancia debe eximir a los individuos que tengan niños a su

cargo de la obligacion de matricularlos en la escuela primaria, siempre que se

compruebe alguna de las escusas siguientes.

1a. Que los niños reciben en su propia casa o en algun establecimiento público o

privado la instruccion suficiente;

2a. Que los niños están físicamente impedidos para concurrir a la escuela, que

son

cretinos, o que padecen otra enfermedad que los hace inhábiles para el estudio;

3a. Que residen a mas de tres kilómetros de distancia del local de la escuela, o

que en el tránsito hai pasos peligrosos para los niños;

4a. Que los niños no tienen los vestidos necesarios para concurrir a la escuela.

De igual manera, en la sección cuarta sobre Salida de la escuela, el Decreto

Orgánico plantea en su artículo 112 que

Un niño matriculado en una escuela no podrá abandonarla o ser retirado de ella,

sino en los casos siguientes:

1°. Cuando se halle comprendido en alguno de los casos del articulo 102;

2°. Cuando hayan adquirido la instruccion suficiente en las materias que en la

escuela deben enseñarse;

3°. Cuando sus padres o las personas de quienes dependa cambien de

domicilio;

4°. Criando por haber muerto los padres o las personas de quien dependía i no

teniendo quien lo sostenga para concurrir a la escuela, se vea obligado a servir o

a ausentarse del distrito; i

5°. Cuando teniendo por lo ménos doce años cumplidos, i habiendo asistido a la

escuela dos o mas, se a reconocido que carece enteramente de capacidad para

adquirir la instruccion primaria.

A pesar de las diferentes formas de apropiarse del Decreto en los distintos

Estados federados, este postulado se vio confirmado, también, en los Decretos

y en los Reglamentos de las escuelas elementales y superiores; siendo dos

casos específicos -entre muchos- los Reglamentos de las escuelas de

77

Page 78: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

Abejorral y Sopetrán, en el Estado Soberano de Antioquia a mediados de la

década de 1870.24

El reglamento de la Escuela superior de Abejorral decreta:

Art. 1 La Escuela superior de Abejorral se abrirá el dia 1° de agosto próximo en

el local de la antigua escuela primaria, con los alumnos que quieran estudiar y

que reunan las siguientes condiciones:

1a Mas de ocho años de edad;

2a Que posean los conocimientos que se expresan á continuacion: lectura y

escritura en grado que puedan leer cualquier manuscrito y que entiendan lo que

lean en impreso, las primeras oraciones de la Iglesia católica, y que tengan

nociones, siquiera rudimentarias, de Aritmética y gramática castellana;

3a Que no padezca enfermedad contagiosa;

4a Que no padezca afeccion física ó intelectual que los imposibilite para el

estudio.

Art. 2° En caso de que despues de admitido un alumno y comenzada la

enseñanza se note que está comprendido en algunos de los casos anteriores ó

que no tiene absolutamente disposiciones intelectuales para aprender alguna

cosa provechosa, ó que se manifiesta incorregible y que léjos de aprovechar el

tiempo, sirva de escándalo ó tropiezo á los condiscípulos, se expulsará del

establecimiento con previo conocimiento del Cabildo. (Cabildo de Abejorral,

1875, 36)

Por su parte, el Reglamento de la Escuela superior de varones del Cabildo de

Sopetrán, plantea en sus artículos 4° y 6° lo siguiente:

Art. 4°En caso que despues de admitido un alumno y comenzada la enseñanza,

se note que está comprendido en algunas de las excepciones del artículo 2° ó

que no tiene absolutamente disposiciones intelectuales para aprender alguna

cosa provechosa, ó que se manifiesta incorregible, y, que léjos de aprovechar el

24 Se seleccionan estos documentos, por la oposición que representó el Estado Soberano de Antioquia ante el conjunto de reformas direccionadas desde el liberalismo radical para los Estados Unidos de Colombia, basado en su conservadurismo y adherencia a la fe católica y la alianza con el partido conservador que siempre caracterizó al Estado.

78

Page 79: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

tiempo sirva de escándalo y tropiezo á los condiscípulos, se expulsará del

establecimiento con previo conocimiento del Cabildo.

Art. 6° Las cuestiones de edad las resolverá la res pectiva partida de bautizo. Las

relativas á las lesiones fisicas ó intelectuales, por el exámen é informe de un

profesor de medicina. Las que se refieran á incorregibilidad, por el exámen é

informe de la Junta calificadora creada en el artículo anterior. (Cabildo de

Sopetrán, 1875, 36)

De igual manera, en los criterios para el ingreso a las escuelas normales y la

escuela central, fueron enfáticos en asegurar los estados sanos de salud y en

mantener alejada la enfermedad de la escuela. En el Capítulo VI, sobre

Alumnos pensionados de la Escuela central, se especifica que

Art. 122. Para ser nombrado alumno de la Escuela central se necesita:

1°. Tener diez i ocho años de edad, justificada con la partida de nacímiento o con

informacion de testigos idóneos;

2°. Poseer los conocimientos necesarios para estudiar los cursos de la Escuela

central. Para justificar estos conocimientos, el solicitante se someterá a un

exámen, que será presidido por el Director de Instruccion pública;

3°. Un certificado de médico que compruebe que no padece enfermedad o vicio

de constitucion que lo haga impropio para la profesion a que piensa dedicarse;

4°. Acreditar buena conducta moral por medio de certificados espedidos por los

Directores de escuelas públicas o privadas donde haya estado ántes el

solicitante, o por las autoridades locales de su residencia. (Cursiva fuera del

texto)

El saber del médico comienza a adquirir importancia en la certificación de la

sana salud del niño de escuela y del aspirante a maestro, produciendo una

enunciación de la enfermedad como rasgo impropio del sujeto que se educa.

Esta proscripción, expulsión y alejamiento, no solamente se quedará en las

textualidades de la reforma instruccionista normalista.

En los primeros números del periódico La escuela normal en 1871, la Dirección

general de instrucción publicó una entrega de artículos que defendían la

instrucción pública obligatoria, escrito por el señor Amunáteguis para la

79

Page 80: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

realidad de Chile y aprobada por los señores Andrés Bello, José Manuel

Orrego, Manuel Carvallo, Ventura Blanco Encalada y Francisco de Borja Solar,

de la Universidad chilena, pero que aplicaba para el caso de Colombia (según

el criterio de los reformistas liberales).

Amunáteguis explica la importancia de la instrucción para el progreso de la

nación, situándola en el centro de los intereses sociales de los gobiernos y de

los ciudadanos. La escuela primaria y la adquisición de la cultura elemental

serán entendidas como fuentes de riqueza y felicidad para la sociedad en su

conjunto. En su argumentación plantea que

Indudablemente, miéntras ménos piense el hombre, es mas gobernable en el

sentido de ciertas personas, es decir, es mas inerte. Un idiota está mucho ménos

espuesto a pecar que un sér inteligente, porque aquel tiene ménos movimiento

de cuerpo i de alma. Un cadáver está en la imposibilidad de infrijir la lei que un

vivo puede violar. Para asegurar una garantía contra toda falta de pensamiento o

de obra, ¿se querria reducir el hombre al idiotismo, se querria reducir el hombre

a la nada? Esta es sinembargo la consecuencia lójica, rigurosa de la opinión

estraña que ataca la ilustracion como contraria a la felicidad i a la virtud del

jénero humano. (Amunáteguis, 1871, 50)

El idiota y el idiotismo se muestran como un estado de estancamiento o, por lo

menos, de movimiento reducido de las facultades del cuerpo y del alma, lo cual

lo hace un ser inerte y, en la lógica de Amunáteguis, gobernable. Oponiéndose

a los argumentos y opiniones que en Colombia fueron encarnadas por los

ignorantistas, se termina solicitando que

por lo tanto [...] se haga a todos partícipes de ese bien, que ese don se haga

estensivo a los hombres i a las mujeres, a los ricos i a los pobres, a los

descendientes de la raza europea i a los de la raza indiana. Queremos que bajo

el hermoso cielo de Chile [como bajo en de Colombia dirán los instruccionistas

radicales], i sobre el espléndido suelo de nuestro pais, no haya un solo individuo

que no tenga los elementos precisos para escapar de la miseria del alma, de la

ignorancia, i a la miseria del cuerpo, la pobreza, que resulta de la inhabilidad

para una industria cualquiera. Eso se conseguirá el dia que una instruccion

80

Page 81: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

general i completa esté cimentada en toda la República, el dia en que

únicamente por escepcion se encuentre a uno de nuestros compatriotas que no

posea los conocimiento rudimentales. (Amunáteguis, 1871, 51)

De igual manera, en el primer informe de Enrique Cortés25 como Director de

Instrucción Pública del Estado Soberano de Cundinamarca en 1871, aparecen

algunas enunciaciones sobre los límites de la instrucción obligatoria, que se

mantenían constantes en el desarrollo de una política en contra de la

decadencia del pueblo representado en los bárbaros, los incultos, incivilizados

y, en ese conjunto, en los idiotas e imbéciles. En esa dirección, el idiota

comprendía el estado al que no se debe llegar, lo negado, lo prohibido, lo

vedado, porque impedía el desarrollo del pueblo y, por ende, de la sociedad.

Desde el inicio del informe, exponía la importancia de la educación, pues era la

única alternativa para evitar que el pueblo cayera en la "miseria”, y como

consecuencia se derrumbara la República, al tiempo que proveía riqueza,

saber y trabajo: "Saber es educación, trabajar es educación” (Cortés, 1896,

112). Por tanto, la propuesta era el fortalecimiento moral, intelectual y físico de

todo el pueblo a través de la escuela. Es en este nuevo espacio, designado

como instrucción obligatoria, donde se ponía el eje de salvación de la

República y se hace visible una posición clara sobre la relación entre la

educación, los idiotas y el idiotismo en la pedagogía en Colombia.

Se retoma al idiota para apuntar sus necesidades, carencias, penurias o

desgracias, como ejemplo e imagen para evitar que el pueblo caiga en los

vicios que presenta esta población. Para justificar su mirada, Cortés se remite

al Decreto Orgánico de noviembre de 1870, exponiendo la importancia que

tiene la preparación del hombre, en sus palabras, que exista "[... ] la libertad de

educarse como el individuo quiera; pero que no hay libertad de no educarse, es

decir de permanecer en un estado antípoda y hostil a la República.” (Cortes,

25 Enrique Cortés nació en Tunja en 1838 y murió en 1912. Fue diplomático, administrador, banquero, comerciante, ensayista, novelista. Director de Instrucción Pública de los Estados Unidos de Colombia en la década de 1870, miembro del grupo político que estableció en la educación la vía para conquistar la civilización. Entre sus obras tenemos: Escritos varios de 1896, una compilación de sus artículos e informes de Instrucción publicados seriadamente en La Escuela Normal, periódico oficial del gobierno de los liberales radicales.

81

Page 82: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

1896, 107. Cursiva fuera del texto). Si el hombre no se educa, se estanca el

progreso de la nación; más aún, la libertad termina cuando se opta por no

educarse y quien no se educa no puede ser libre. Podría decirse, pues, que los

idiotas eran entendidos como "antípodas hostiles” al Estado.

El idiota en sí mismo se constituía en la suma de todos los delitos, vicios y

males que afectaban a la sociedad, el idiota expresaba la falta absoluta de

educación y esto lo acercaba más a la barbarie. El idiota era, pues, la barbarie

por naturaleza y así se expresaba en el Informe de Cortés cuando se hacía

referencia al perfeccionamiento del hombre a través de la educación. Si no hay

posibilidad de educación para el idiota, entonces tampoco existe la posibilidad

de su perfeccionamiento; la condición de "imperfectibilidad” hace que el idiota

sea condenado al destierro de la educación y por causa de ella misma.

Asimismo, con la premisa la primera necesidad del hombre es vivir, la segunda

mejorarse, planteaba que la sociedad tenía por función incitar al individuo a

buscar su buen desarrollo, para evitar que a futuro se destruya y arrastre en

esa destrucción a la sociedad: vivir y mejorarse, como base y fin de la

instrucción. Así pues, la educación tiene por función el cultivo al ser humano y

hacer que la humanidad mejore y se desarrolle, presentándola como la única

posibilidad de salvación, pero, al mismo tiempo, excluye al idiota puesto que no

puede ser pensado como hombre a cultivar por la educación.

Para Cortés, la sociedad tenía que protegerse como organismo social; por esta

razón, piensa en la educación del pueblo, puesto que "[...] un pueblo de idiotas,

es decir, un pueblo de seres incapaces de ser educados, de recibir cultivo en

su cerebro, seria un pueblo pobre en medio del oro y los diamantes, al paso

que un pueblo altamente educado es riquísimo, opulento [...]” (Cortes, 1896,

108-109. Cursiva fuera del texto). La no educación hace que permanezcan

dentro del pueblo la ignorancia, los vicios y el crimen, destruiría desde sus

bases el sistema de gobierno del Estado, pues no tendría líderes inteligentes,

ilustrados, buenos y felices, al contrario, serán ignorantes y viciosos. Es por

todo lo anterior que la instrucción obligatoria se presentaba como el mejor

proyecto de progreso moderno.

82

Page 83: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

De igual manera, el idiota era entendido como un punto límite y de quiebre en

la labor del maestro, dice Cortés, a nombre de un maestro anónimo, que

Si yo dirigiese una escuela bien montada y todos los niños asistiesen á ella

diariamente desde los seis á los catorce años; si mis ayudantes fuesen muy

buenos, y si estuviese rodeado y fortalecido por todas las circunstancias [...] aun

siendo como soy un maestro de muy medianas habilidades, puedo asegurarle

que después de la segunda generación, ni uno solo de mis discípulos

(exceptuando idiotas e imbéciles) dejaría de ser un miembro útil a la sociedad

(Cortés, 1896, 112)

Idiotismo y estancamiento son sinónimos en los discursos de la reforma

instruccionista normalista de los liberales radicales. Este tipo de imagen

predomina a lo largo de todo el planteamiento de Cortés, de igual manera, se

matiza en la escuela y en el discurso pedagógico pestalozziano. El idiota es no

educable, no desarrollado, antípoda hostil, impropio para la vida social, aunque

a largo plazo obtenga en ella un lugar modesto.

De esta manera, tanto el Decreto Orgánico de 1870 como ciertos discursos de

los reformistas, plantean una primera tensión que no podía resolver: al mismo

tiempo que propuso una obligatoriedad escolar, fundamental para el progreso

de la República, establece el alejamiento mediante la forma de "excusa” de

unos niños que situaba en el lugar del impedimento, la enfermedad, la carencia

y la inhabilidad. La reforma instruccionista marcaba claramente en su interior la

proscripción de unos niños que no serían susceptibles de instrucción y

educación, en tanto, se distancian del niño escolar que pretendía educar e

instruir el naciente Estado Docente. La niñez escolar sitúa en el lugar negativo

a los impedidos, enfermos, cretinos e inhábiles para el estudio, para el

aprovechamiento de la instrucción, por tanto, los incapaces de colaborar con el

progreso y el avance hacia la civilización de la nación. De igual manera, ocurría

con las Escuelas normales que desde los mismos criterios de ingreso

proscribía los enfermos, contagiosos o impedidos para estudiar.

83

Page 84: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

1.1.2 El tránsito al Plan Zerda y la Ley Uribe: Estado no docente y

educación normalista

El ocaso de los liberales radicales, después del debilitamiento ocasionado por

la Guerra de escuelas de 1876 y por la alianza entre un sector de los liberales

independientes y los conservadores, dio paso al ascenso del período conocido

como la Regeneración entre 1886 y 1899, fecha en la que se desata la Guerra

de los mil días. Con el declive del radicalismo y la instauración de la

Regeneración, se aprecian unas continuidades considerables con el Decreto

orgánico, exceptuando tres aspectos importantes: en primer lugar, contraria a

la neutralidad sobre la enseñanza de la religión en los liberales radicales, se

favorece la obligatoriedad de la religión como materia en los planes de estudio

de las escuelas y colegios, además, Miguel Antonio Caro y Rafael Núñez26

plantearon que la unidad nacional debía fundarse en la moral y la religión

católica; en segundo lugar, la nueva Constitución de 1886 ratifica la libertad de

enseñanza (como su antecesora de 1863) como base de la instrucción pública

en la República, lo cual fue expresado en la legislación del ramo hasta la

26 Miguel Antonio Caro. (Bogotá, 1843- id., 1909) Político y escritor colombiano. Fundó y fue director del diario El Tradicionalista. Dirigió la Academia colombiana de la Lengua. Participó en la redacción de la constitución de 1886 y ejerció como diputado y presidente del consejo de Estado y como vicepresidente (1892) y presidente de la República (1894). Tras abandonar la política, se dedicó a la literatura: es autor de una Gramática de la lengua latina (en colaboración con R.J. Cuervo, 1867), de ensayos (Tratado sobre el participio, 1870), de traducciones (Horacio, Tibulo, Catulo, Virgilio) y de poesías. Recuperado de: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/caro_miguel.htm Además, fue uno de los más grandes filólogos de su tiempo en América Latina, periodista reconocido por su pensamiento conservador y católico. Rafael Nuñez. Cartagena de Indias, 1825-1894. Político, periodista y abogado, presidente de Colombia entre 1880-1882, 1884-1886 y 1886-1888. Autor de la letra del Himno Nacional del país. Fundador del Diario La Democracia. Luchó arduamente por la división del estado y la Iglesia, fue secretario de Gobierno, Guerra y Hacienda. "En el Viejo Continente recibió la influencia del positivismo spenceriano, que le sirvió para reflexionar sobre la situación de crisis de Colombia y acuñar su famosa frase: "Regeneración o catástrofe". Producto de su estancia en el extranjero, en los Ensayos de crítica social (1874) volcó su postura sobre diferentes aspectos de la vida nacional quien la posteridad llamaría el Filósofo del Cabrero o el Máximo Reformador político de Colombia”. Entre 1876 y 1878 lideró a los liberales independientes aglutinados en el Movimiento de la Regeneración, opuesto al decadente radicalismo, y cuando llegó a la presidencia de la República para gobernar en el período 1880-1882 se consagró a efectuar los cambios que tanto había anhelado: con la creación del Banco Nacional intentó romper la dependencia que tenía el Estado de las instituciones bancarias privadas; anuló las autonomías que los radicales habían otorgado a las instituciones educativas, sustituyéndolas por un patronato otorgado por orden presidencial para la elección de rectores e instaurando rígidos reglamentos que prohibían la participación política de los estudiantes, lo que neutralizó en buena parte el poder de los radicales; finalmente, en un lento proceso, fue sustituyendo la burocracia liberal por otra conservadora. Recuperado de: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/n/nunez_rafael.htm

84

Page 85: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

década de 1930 (lo cual configura formalmente un "Estado no docente”); y, por

último, se emprende la centralización administrativa de la instrucción nacional

(restándole autonomía a los diluidos Estados soberanos que fueron convertidos

en Departamentos), desde el segundo gobierno de Rafael Núñez, que

promovió actos legislativos que centralizan y pretenden homogeneizar

contundentemente la instrucción popular (Zuluaga, Saldarriaga, Osorio,

Echeverri y Zapata, 2004)

A partir de la nueva Constitución de la República de Colombia en 1886 (que

deroga la creada en 1863), se promulgó el Decreto 595 del 9 de octubre del

mismo año que organiza la instrucción primaria del país, incluyendo la

consideración sobre las escuelas normales en su artículo 63: "Las Escuelas

Normales, así de hombres como de mujeres, que hasta ahora han sido

establecidas en los Departamentos, continuarán en ejercicio de sus funciones.”

Myriam Báez Osorio (2004, 112) afirma que "[...] desde 1884 se planteó la

necesidad de realizar algunos cambios para que todas las normales tuvieran

los mismos años de estudio, igual número de materias, los exámenes en la

misma época, diplomas y demás aspectos organizativos similares, con el fin de

unificar y armonizar el movimiento educativo del estado colombiano.”

El Decreto Orgánico de 1870 fue derogado por la nueva jurisprudencia y

normatividad nacional sobre instrucción pública en Colombia, principalmente

por el Plan Zerda de 1893 y por la Ley Uribe de 1903 y su Decreto 491 de

1904. Sin embargo, las alusiones o referencias directas a los cretinos, los

enfermos, los físicamente impedidos, es decir, los inhábiles para el estudio, no

volverán a aparecer sino en el espacio de la localidad regional y en unas

experiencias institucionales desarrolladas por fuera de la jurisdicción de la

legislación instruccional. El Plan Zerda y la Ley Uribe no hacen mención alguna

a estas figuras de lo anormal: ni para excluirlas ni para incluirlas. Desaparecen

de la textualidad, son borradas desde la libertad de enseñanza.

Como hemos dicho, amparado por la nueva Constitución de 1886, pero

también por el régimen discursivo pedagógico y educativo conservadurista en

85

Page 86: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

ascenso, el Plan del médico Liborio Zerda de 1893 (Decreto 349), instaura los

planes de estudio y los cursos para las escuelas normales. También plantea

continuidades con el radicalismo, siendo anonimizadas por el veto que implicó

la Regeneración y la oposición de la Iglesia ante las propuestas de los

radicales.

Para la implementación de las normas derivadas de la Constitución, el

Concordato, el Plan Zerda y los Decretos de los gobernadores era necesario que

la formación de maestros también fuera objeto de las políticas gubernamentales.

Aunque existían las Escuelas Normales, se determinó elevar el nivel educativo

del profesorado. El Decreto 349 consagró, en su artículo 55 que el Estado

pudiese otorgar los títulos profesionales de Maestros de Primeras Letras,

Maestro de Escuela Normal, Profesor de Pedagogía y Profesor de Ciencias

Matemáticas. El artículo 96 del mismo decreto, obligaba al Ministerio a publicar

la Revista de Instrucción Pública para mantener actualizados a los funcionarios y

a los maestros sobre métodos de enseñanza y mejoras que se pudieran adaptar

al régimen escolar. También reaparecerá El Maestro de Escuela que explica, en

extenso, métodos pedagógicos. Igualmente se apoyaron las Asociaciones de

institutores y las proposiciones aprobadas después de tales eventos y que

hacían referencia a métodos y objetivos de los contenidos de enseñanza (Vahos

Vega, 2002, 303-304)

El decreto 349 de 1893, conocido como el Plan Zerda, contemplaba en el Art.

18 que "Las Escuelas Normales, así de hombres como de mujeres, se

establecerán en el número que el Gobierno estime conveniente y en los

Departamentos en que sea más fácil su sostenimiento de acuerdo con el

artículo 8° de la Ley 89 de 1892.” De igual manera, en su artículo 19 ordenaba

que "La enseñanza en las Escuelas Normales tiene por objeto formar maestros

para las escuelas primarias; para este efecto se darán lecciones sobre los

métodos pedagógicos más adecuados al país, y de las materias designadas

para las Escuelas primarias, pero dictándolas con mayor desarrollo y extensión,

y de las materias complementarias que los Reglamentos especiales designen.”

Como ocurrió a lo largo del siglo XIX, se proponía que cada Escuela Normal

tuviese una escuela anexa para los ejercicios prácticos de los métodos de

enseñanza.86

Page 87: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

Por su parte, el Decreto 349 en su artículo 96 creó la Revista de Instrucción

pública de Colombia, encargada de difundir "las reproducciones de escritos

cortos sobre el progreso del ramo en otros países; sobre métodos de

enseñanza y mejoras que se pueden adoptar en el régimen escolar; sobre

trabajos científicos; en una palabra, sobre todo lo que pueda ser aplicable a la

mayor ilustración de los Maestros y Directores de las Escuelas y de los

Establecimientos de instrucción y de educación.”

Como puede apreciarse, la reforma instruccionista normalista durante la

Regeneración tendrá las mismas piezas que ensamblaron los liberales

radicales dos décadas atrás: instrucción primaria, escuelas normales y revista

como mecanismo discursivo de difusión de ideas y prácticas, además de los

otros elementos estructurantes del Ramo: Inspección y Administración,

asimismo lo concerniente a la enseñanza secundaria y universitaria. La reforma

fue "continuista” en algunos elementos, aunque transformando el fondo de la

obligatoriedad y de la enseñanza religiosa.

Después de la guerra de los mil días (1899-1901) y en el intento de reconstruir

la nación y desalojar ese legado de violencia heredado del siglo XIX, el sistema

de instrucción pública se vuelve a edificar, con una estocada legislativa que

tendrá una duración de casi un siglo, con la Ley 39 de 1903, defendida y

promulgada por el antioqueño Antonio José Uribe.

La Ley Uribe de 1903 (en honor a su promotor antioqueño Antonio José Uribe),

ambientada en la hegemonía conservadora, que pretendía restaurar un país

devastado por la guerra de los mil días, anula toda posibilidad de obligatoriedad

escolar en su artículo 3°, cuando dispone que la Instrucción Primaria costeada

con fondos públicos será gratuita y no obligatoria; estará a cargo y bajo la

inmediata dirección y protección de los Gobiernos de los Departamentos, en

consonancia con las Ordenanzas expedidas por las Asambleas respectivas, e

inspeccionada por el Poder Ejecutivo Nacional. Esta reforma escolar, enraizada

en la transformación social, política y cultural conservadurista, pretendió “[...]

terminar con el proyecto de educación y escuela que intentaron llevar a cabo

87

Page 88: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

los liberales radicales en 1870. [Rafael] Nuñez propició la traída de los

Hermanos Cristianos y otras congregaciones [...] para crear un modelo de

educación confesional, cristiana y católica y romper así toda influencia de

educación liberal, laica, única y obligatoria.” (Quiceno, Saénz y Vahos, 2004,

113)

La Reforma Uribe de principios de siglo XX estructura un sistema instruccional

centralizador, jerarquizado y progresista. Se produce, legislativamente, todo un

engranaje centralizador de las escuelas que durará hasta finales del siglo XX27.

La instrucción se divide en secciones que van desde la elemental hasta la

Universidad. Una singularidad de la Reforma Uribe consiste, tal como se viene

gestando desde 1887, en que instituye una libertad de enseñanza que produce

un Estado no docente: un Estado que no garantiza la obligatoriedad de asistir a

la escuela y que delega su obligación sustantiva de educar al ciudadano, para

el caso colombiano, a las congregaciones católicas.

La Ley 39 contempla la creación de las escuelas normales, dependiendo del

nivel de enseñanza secundaria (no en el de primaria como ocurrió durante el

siglo XIX). En el artículo 13 se ordenaba que "en cada una de las ciudades

capitales de los Departamentos existirá una Escuela Normal para varones y

otra para mujeres, costeadas por la Nación e invigiladas por el respectivo

Gobierno departamental. Los empleados de tales planteles serán nombrados

por los Gobernadores, con la aprobación del Poder Ejecutivo. En las Escuelas

Normales de varones habrá, además de los empleados reconocidos en leyes

anteriores, un Prefecto general de estudios, y en las de Cundinamarca se

dictarán, además, las enseñanzas necesarias para la formación de maestros

hábiles para las Escuelas Normales de los otros Departamentos.” Además,

especificaba en su artículo 15 que el objeto de las Escuelas Normales consiste

en "la formación de maestros idóneos para la enseñanza y educación de los

niños en las Escuelas Primarias. Se procurará especialmente que los alumnos

de estos establecimientos de enseñanza secundaria adquieran las nociones

27 A pesar de las reformas constitucionales y del ramo de la educación pública que se realizaron durante el siglo XX, la Ley Uribe solo se transformará en forma radical después de la promulgación de la nueva Constitución Política de Colombia de 1991 y la subsiguiente Ley 115, Ley General de Educación Pública de 1994.

88

Page 89: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

suficientes no sólo en el orden moral e intelectual sino también en los principios

fundamentales aplicables a la industria, a la agricultura y al comercio que

deban ser trasmitidos a los niños, y que en ellos se formen maestros prácticos,

más pedagogos que eruditos.”

Por su parte, el Decreto 491 de 1904, reglamentaria de la Ley 39 de 1903,

además de precisar las funciones de la administración del ramo, precisaba el

objeto de las escuelas, en el capítulo V, De la educación y enseñanza en

general: La educación moral, la educación intelectual, la educación cívica y la

educación física (Art. 46). Por su parte, el artículo 48 plantea que "la educación

moral es la obra más noble, más importante de la misión del Institutor, el cual

debe consagrarse a ella completamente, empleando todos los recursos de su

inteligencia y de su corazón, a fin de hacer fácil a sus alumnos la práctica de

los deberes para con Dios, para consigo mismo, para con sus padres y sus

superiores, para con los semejantes y para con la patria.” En primer lugar está

la moral por sobre lo intelectual, la civilidad y el cuerpo, condición de la

pedagogía oficial católica que caracteriza su discurso durante toda la mitad del

siglo XX, a pesar y a través de los procesos de modernización pedagógica de

base experimental y social apropiados desde la Escuela Activa en el país.

Además, el Decreto no especifica las condiciones para la asistencia a la

escuela, en gran medida, porque defendía la libertad de educar y aprender.

En el título XII, sobre Enseñanza secundaria, en el capitulo I, dedicado a las

Escuelas normales, se especifica el plan de estudios.

Art. 115. La enseñanza en las Escuelas Normales comprenderá:

1°., Religión y Moral, por un sacerdote;

2°., nociones elementales de las instituciones constitucionales y administrativas

del país y de la legislación sobre Instrucción Pública primaria;

3°, Pedagogía y Metodología (teórica y práctica);

4°, Idioma nacional (Lectura, Gramática, Ortografía, ejercicios de redacción y de

locución);

5°, Escritura;

6°, Aritmética teórica y práctica y sistema legal de pesas y medidas;

89

Page 90: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

7°, Geografía y especialmente la Geografía de Colombia;

8°, los principales hechos de la historia general, y la historia detallada de

Colombia;

9°, Higiene;

10, nociones elementales de ciencias naturales, Agricultura, Horticultura y

Arboricultura en las Escuelas de institutores; nociones elementales de ciencias

naturales, de horticultura y de economía doméstica en la Escuela Normal de

Institutoras;

11, Dibujo, formas geométricas y trabajo manual, en las Escuelas Normales de

Varones. Dibujo, formas geométricas y trabajo de aguja y de corte, en las

Escuelas Normales de Institutoras;

12, Gimnasia;

13, Música vocal. Himno nacional;

14, Algebra, las ecuaciones de 2° grado inclusive (en las Escuelas Normales de

Institutores solamente);

15, Geometría plana y del espacio, y ejercicios prácticos de Agrimensura (en las

Escuelas Normales de varones solamente);

16, Contabilidad.

Estas materias se distribuirán en cuatro años de estudio, en la forma que

determine un reglamento posterior del Ministerio de Instrucción Pública. Mientras

éste se expide, se observará para el régimen interno de las Escuelas Normales

el reglamento expedido el 31 de agosto de 1893, en lo que no fuere contrario a lo

establecido en este capitulo.

El plan de estudios de las Escuelas normales es centralizado desde este

Decreto y en 1913 se intenta reglamentar, nuevamente (aunque se mantiene

los derroteros del decreto). Es de nuestro interés anotar que el plan comienza

con la religión, antes que los otros conocimientos y, al mismo tiempo, mantiene

los cursos de higiene que se venían introduciendo desde fines del siglo XIX. En

los principales Departamentos de la República se reabrieron las escuelas

normales de varones y señoritas y en la capital la Escuela Normal Central (a

cargo de los Hermanos Cristianos), las que en su mayoría fueron dirigidas por

las comunidades religiosas a las que se les encomienda la instrucción y

educación pública (según el Concordato con la Santa Sede de 1887).

90

Page 91: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

Desde los planes de estudio de la Reforma instruccionista de 1870, en los

cuales aparecía la higiene, la fisiología y la historia natural, hasta la

centralización y obligatoriedad de la reflexión moderna sobre la higiene general,

del sistema nervioso, escolar e intelectual a principios de la década de 1910 en

las Escuelas Normales de la República de Colombia, en pleno apogeo de la

Hegemonía conservadora, los discursos higiénicos en las escuelas primarias y

normales comienzan a introducir otra imagen de niño escolar en los

normalismos pestalozzianos, en específico, desde el sujeto con facultades

escalonadas que se pretendía formar: el niño escolarizado.

La higiene (en plural) comienza a hablar de un niño y un hombre con vicios,

irregularidades, defectos, impedimentos, proclive a las enfermedades, producto

de la herencia o del medio, haciendo visible, pues, a un sujeto desde los límites

inferiores de la vida y ubicado en la sombra de la normalidad. Esta

discontinuidad introducida desde los discursos y prácticas médico-higienistas, a

la postre, posibilitarán la apropiación en nuestro país de las ciencias médico-

pedagógicas en la preparación de maestros, en tanto saber específico sobre

las anormalidades e irregularidades en la escuela.

2.2. Difusión discursiva de la educación de idiotas, sordomudos, débiles y

niños con vicios en Colombia, 1875-1910

En simultáneo a las reformas instruccionistas-normalistas, mediante sus

mismos mecanismos de divulgación, se experimenta un episodio de difusión

discursiva sobre las posibilidades de instrucción de los idiotas, imbéciles,

sordomudos y mentalmente anormales y, al mismo tiempo, de los niños con

vicios de constitución, endebles, perezosos, con miopía. Mientras las reformas

(expresadas en sus normativas, informes, órganos de publicación y planes de

estudio) decretaban la proscripción y alejamiento de la ignorancia, los vicios,

los impedimentos, las inhabilidades para el estudio, el idiotismo, a pesar de la

obligatoriedad escolar o la libertad de enseñanza, se difundía en algunas

revistas de circulación nacional y manuales de pedagogía la posibilidad de un

impensable. En estas coordenadas, se instaló una tensión entre los

91

Page 92: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

normalismos pestalozzianos y la pedagogía y educación de los idiotas en el

proceso de reformas a la instrucción pública en Colombia.

En este proceso de difusión tensional con el normalismo pestalozziano, los

textos foráneos y las apropiaciones textuales de los manuales demarcaron

tanto la visibilidad de lo posible como el direccionamiento de lo porvenir. Los

maestros y maestras, los inspectores, los Directores de instrucción y "amigos

de la educación” de Colombia que tuvieron acceso a los órganos de difusión de

la Dirección General y el Ministerio de Instrucción Pública entre 1870-1910, se

pudieron generar una idea un tanto general, vaga y hasta fragmentaria sobre

las iniciativas, experiencias, observaciones y experimentos dedicados a la

educación de idiotas, débiles, sordomudos y a los cuidados, correcciones,

reglas y preceptos a propósito de los defectos, las perturbaciones, las

afecciones, las irregularidades y las enfermedades en la infancia.

Ni en los discursos instruccionistas del radicalismo pestalozziano ni los que se

esgrimieron durante la Regeneración o el comienzo de la Hegemonía

Conservadora, se pudieron encontrar razones o argumentos para pensar la

instrucción y educación de los idiotas, los anormales o los débiles. Mucho

menos se encuentran vestigios de creaciones institucionales, como ocurría en

otros países de Iberoamérica (De la Vega, 2010; Padilla, 2010; Caiceo

Escudero, 2010; Gongalvez Mendes, 2010). En esta medida, la difusión que

tiene presencia en los documentos de circulación nacional y el manual de

formación de maestros de los Hermanos Restrepo Mejía y de Diego Mendoza,

se encuentra a contravía de la normativa, de los planes de estudio y del interés

estatal y de la elite sobre la educación popular y la escuela.

2.2.1 La Escuela Normal y la Revista de Instrucción Pública de Colombia:

idiotas y niños con vicios, entre la instrucción y la prevención

En 1875, en un artículo sobre las Escuelas de maestros en Prusia ("modelo”

del normalismo pestalozziano apropiado desde la misión pedagógica alemana),

específicamente, del Instituto de maestros de Weissenfels, se señalaba que

92

Page 93: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

Este instituto, destinado a la educación de maestros de escuelas elementales,

es uno de los cuatro pertenecientes a la provincia de Sajonia, i fué organizado

en 1822. Reune bajo su jurisdiccion, o en el distrito, sujetos a la inspeccion de

un mismo maestro, los siguientes establecimientos: 1.°La escuela normal, o

instituto de maestros, que es plantel del Gobierno. 2.° Una escuela

preparatoria, anexa a la anterior, i establecida por empresa de sus maestros.

3.° Una escuela del instituto, o de la ciudad, con cuatrocientos alumnos. 4.°

Escuela elemental para niños pobres, de doscientos alumnos. 5.° Una escuela

de sordo-mudos, de veinte cinco alumnos, establecidas en 1828, i sostenida

por el Gobierno. Las últimas escuelas mencionadas son de práctica para los

estudiantes del instituto. (Direccion Jeneral de instruccion pública, 1875, 278.

Cursiva fuera del texto)

Aparece, pues, la difusión sobre una escuela de sordo-mudos como escuela

anexa para la aplicación de los conocimientos en la enseñanza normalista.

Esta escuela estaba al encargo de un Director, el cual "da enseñanza, i cuya

economía doméstica, disciplina y policía están tambien invijiladas por él. Es

ayudado en el instituto por tres maestros, con los cuales tiene una conferencia

cada semana, para discutir el adelanto i conducta de los alumnos, los métodos

de instruccion i otras materias relativas a la escuela” (Direccion jeneral de

instruccion pública, 1875, 279) Asimismo, contaba con dos maestros auxiliares.

Las escuelas anexas de sordomudos se configuraban como espacios de

preparación de los maestros en las cuestiones relacionadas con la

organización escolar, los métodos de enseñanza, las materias escolares y

todos aquellos elementos propios al oficio de maestro para los niños escolares

y, en este caso, los niños sordo-mudos escolares. Sobre los métodos, en la

siguiente entrega del informe se precisaba lo siguiente:

Las lecciones dadas por el principal maestro de la escuela de sordo-mudos van

tambien acompañadas de práctica, para el cual efecto es detenido cierto número

de alumnos todos los días. La base del método es la idea de que es posible

reíntegrar el sordomudo a la sociedad, poniéndolo en capacidad de comprender

el lenguaje hablado por el movimiento de los labios, i hablar intelijiblemente por

medio de reglas mecánicas. Se espera por último que, adestrando a cada

93

Page 94: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

maestro de escuela en este método, pueda el mudo ser enseñando en las

escuelas con otros niños, sin necesidad de apartarlos de los lazos de la familia

durante una larga ausencia de la casa. Los alumnos del instituto de sordo-mudos

no viven en el establecimiento, pero están bajo la tutela de los artesanos de la

ciudad de Weissenfels. El objeto es que se ejerciten en la práctica de las

lecciones fuera de la escuela, pues se previene a los discípulos que eviten el uso

de signos. (Direccion jeneral de instruccion pública, 1875, 303)

La función de esta escuela consistía en reintegrar a los sordomudos a la

sociedad, mediante la oralización de sus facultades de habla y la eliminación

de cualquier expresión lingüística de signos. Por tanto, el maestro de

sordomudos tiene entre sus finalidades la normalización del lenguaje de

aquellos que son etiquetados como "mudos”. Asimismo, se articulaba escuela,

instituto de formación de maestros y sociedad para oralizar a los alumnos

sordo-mudos.

Posteriormente, en una sección de Noticias sobre instrucción pública, que

publicaba avances o hallazgos de "países civilizados” del mundo occidental (en

su mayoría traducidos del New England Journal of education), se

complementaba la información sobre la instrucción de sordos y ciegos en

Prusia:

En el año anterior [1875] la Cámara de diputados de Prusia pidió al gobierno

informase sobre el número preciso de niños sordos i ciegos que estuvieran

creciendo sin recibir instruccion alguna. En virtud de esa peticion se

presentaron los siguientes datos estadísticos: durante el año de 1,874 habia en

el reino de Prusia 1050 niños ciegos de 7 a 16 años de edad, de los cuales

concurrían 356 a las escuelas especiales establecidas para ellos, 259 recibian

la educacion comun de las escuelas de distrito, i 435 no recibían

absolutamente instrucción. Habia 6,521 sordo-mudos, i de ellos, 2,257 eran

educados en sus propias escuelas ordinarias, 2,849 quedaban absolutamente

abandonados. De estos, solo a 14 se habia declarado incapaces de aprender

cosa alguna. (Direccion Jeneral de Instruccion Publica, 1876, 376)

94

Page 95: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

Además, de las alusiones a Prusia (desde la formación normalista y la

estadística escolar), las referenciaciones a los Estados Unidos de

Norteamérica, especialmente a los Estados de Boston y Massachusetts, fueron

centrales en la difusión de la educación de idiotas y la preocupación por las

debilidades físicas, mentales y morales en los escolares. Comenzando el año

de 1876, en la sección de Variedades, encontramos la noticia sobre una

comisión de escuelas constituida en el Estado de Boston que observó que

entre las niñas de escuela de segundo grado de aquella ciudad, especialmente

en las de edad mínima, la falta que más se hace sentir, es la del debido

desarrollo de las facultades de pensamiento i de raciocinio, i que esta

peculiaridad es tan jeneral que debe atribuirse a algun defecto en el sistema de

enseñanza, que exije investigacion y correccion. Dichas niñas responden

jeneralmente bien en lo que sólo demanda prontitud de memoria, miéntras que

en estudios que requieren reflexion i alguna madurez de espíritu, no adelantan

nada. (Direccion jeneral de instruccion publica, 1876, 328)

De igual manera, en un artículo llamado Errar la vocacion, de Chadbourne, se

expresaba que

Entre los jérmenes de esterilidad que hai en la labor educativa, i sobre los cuales

no tiene el maestro absoluto dominio, el principal es la natural rudeza de los

alumnos que son introducidos a toda escuela i colejio. No hai trabajo perdido en

detenerse a enseñar a los discípulos lerdos, si procuramos enseñarles sólo lo

que son capaces de aprender, i lo que es esencial que aprendan. Tienen ellos

derecho a costar doble trabajo, como los sordos i los ciegos (Chadbourne, 1876,

343)

Se reconoce la educación de los sordos y ciegos también en los Estados

Unidos de Norteamérica, la cual se viene implantando desde mediados del

siglo XIX (Winzer, 1993; Safford y Safford, 1995; Osgood, 2008) Pero, además,

se legitima el derecho de educar a esos tipos de "estudiantes lerdos” desde sus

propias capacidades de aprender y los aspectos esenciales para la vida en

sociedad. Chadbourne aboga por entender que es

95

Page 96: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

error el que estudiantes torpes sean a menudo llevados como por fuerza, por sus

padres o por una excesiva confianza en sus facultades, a clases en que vienen a

ser un estorbo para los adelantos de todos aquellos que están en relacion con

ellos. El debilitamiento que produce al buen maestro el mover, impulsar, animar i

dirijir diariamente a tales estudiantes, es conocido sólo de los que han trabajado

mucho tiempo i visto sus esfuerzos, tan inútiles como las tentativas de calentar la

nieve, o hacer ver a un ciego describiéndoles los colores. Las letras no son el

elemento de todos los hombres. I mientras que algunos hombres procuran

aprender sólo aquellas cosas para las cuales son bien aptos, otros están

constantemente aprendiendo aquellas para las cuales son enteramente inábiles.

Su vida es un continuo fiasco, porque nunca comprender sus propias

capacidades. (Chadbourne, 1876, 343)

Antes que las instituciones y las prácticas locales, devino el conocimiento de lo

foráneo a partir de la difusión discursiva de sentidos y experiencias. Antes de

los debates nacionales (con innovaciones regionales), las legislaciones, las

demandas y experimentaciones (incipientes o fortalecidas), acontecieron unos

procesos de difusión de nuevas significaciones para la educación y la

pedagogía. En el año 1876 el periódico La Escuela Normal, publica tres

artículos procedentes de revistas extranjeras y que, con seguridad, apenas si

eran conocidos por los lectores habituales del periódico: "Causas del desorden

mental. Indicaciones a los institutores i padres de familia”, de The Pennsylvania

School Journal, "Educación de idiotas”, de Ambas Américas de Nueva York y

"La escuela de idiotas de Boston. Recuerdos de un paseo por los Estados

Unidos” de la Revista Habanera, de Cuba.

En "las causas del desorden mental”, se transcriben apartes del informe del

doctor Jhon Cerwen, superintendente de la casa de locos de Harrisburg, en el

Estado de Pennsylvania, presentado a la Junta de beneficencia pública, dónde

se elucidan algunas cuestiones etiológicas e importantes observaciones

prácticas. "Es digna de recomendarse esta parte, por cuanto interesa a la

educacion de los jóvenes i a la salud física i mental de la familia humana.”

(Direccion Jeneral de Instruccion Publica, 1876, 390)

96

Page 97: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

Se comienza precisando que a menudo el trastorno mental fue causado por

algún incidente en la vida diaria del individuo y que cuando se hace un examen

cuidadoso de su vida anterior, se "encuentra algún vicio o defecto hereditario, o

algun error en los primeros años o en la educacion de las personas que ha

ejercido influencia en el sistema nervioso, i así lo ha colocado en una posicion

en que ha podido ser más prontamente atacado que si hubiera gozado por

completo de salud en su organizacion” (Direccion Jeneral de Instruccion

Publica, 1876, 390)

En el informe difundido en el magisterio colombiano y los amigos de la

educación (como decía Mallarino en 1871), se plantea una correlación entre

factores hereditarios y medio como causas de los desórdenes mentales. Pero,

más precisamente, se objetiva que la educación puede ser una de sus causas.

Comienza con los efectos de los malos cuidados de la casa y la creación de

hábitos brindada por los padres:

Probablemente los padres no tienen el dominio de sí mismos que parece

esencial para gobernar bien a los demas, i sus esfuerzos son sólo arrebatados i

caprichosos, i no tanto el ejercicio del juicio calmado i de la reflexión [...]

Ningun gobierno verdadero puede establecerse o mantenerse con el miedo, i al

niño debe hacérsele comprender por el precepto-que el ejemplo i el amor son

la guia principal de toda disciplina paternal, i enseñársele tambien que el

verdadero designio de toda correccion es el ejercitar al niño en el camino que

debe seguir, para que cuando sea viejo no se aparte de él. No puede ser buen

ciudadano el que vive violando las leyes; i si los niños no aprenden en sus

tempranos años a obedecer a sus padres i a aquellos que los guardan i dirijen,

mui pocos adquirirán el hábito en el curso de su vida [...] (Direccion jeneral de

instruccion pública, 1876, 390).

Poner en el centro de la discusión los defectos del cuidado desde la familia

permite articular la problemática de gubernamentalidad: gobierno de sí mismo y

del otro, pero también gobierno del Estado. Las personas que no saben

dominarse, valga insistir, que no se gobiernan, tienen inclinación a desarrollar

desordenes mentales, lo cual, a su vez, implica una disminución en las

97

Page 98: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

potencias de autodominio. Por tanto, la familia debe insistir en la disciplina, el

control y el respeto a las leyes.

Por otro lado, Cerwen recomienda a los padres que no envíen sus hijos a

tempranas edades o tiernas a la escuela sin haberlos cuidado lo suficiente,

porque colocarlos en una escuela puede intervenir "en el conveniente

desarrollo de sus facultades de alma i cuerpo [...] exijirles que permanezcan

sentados por hora i média seguida, es obligarlos a más de lo que ellos son

realmente capaces de ejecutar aun en caso de que la leccion que se les señale

pueda ser aprendida por ellos.” (Direccion Jeneral de Instruccion Publica, 1876,

391)

También planteaba que en el sistema de dirección de las escuelas existen

ciertos defectos que podrían remediarse "poniéndolo en estricto acuerdo con

las leyes fisiolójicas conocidas, i el remover tales dificultades depende en gran

parte de aquellos a quienes está recomendada por el pueblo la direccion de las

escuelas”, es decir, a los maestros (Direccion Jeneral de Instruccion Publica,

1876, 391) Por esta razón, considera fundamental tener presente la variedad

de inteligencias y desarrollos de las facultades en los niños, pero, en especial,

considerar como primordial la "educación de los lerdos”:

Todos saben que hai gran variedad en la capacidad mental e inteligencia de los

niños, i en el desarrollo de aquellas facultades del alma que se requieren para su

progreso en el aprendizaje. Algunos desarrollan ciertas facultades pronta i

rápidamente, en tanto que otros alcanzan su desenvolvimiento i fuerza con

mucha lentitud; unos tienen aficion a un estudio i son aptos para él, otros, lo son

para otros; lo que es duro i repugnante para uno, es fácil i agradable para otro, i

esperar que todos estos niños de diferentes capacidades obtengan un mismo

aprovechamiento en unos mismos estudios, es pretender lo que nunca se ha

conseguido de la constitución del alma humana [...] Ahora, lo que por el pronto

se necesita en tal caso es que el maestro preste especial cuidado a aquellos que

más necesitan de él, para hacerlos capaces de aprender la lección, de tal

manera que comprendan las razones por los diferentes procedimientos, o según

los pasos adoptados para conseguir el objeto. Inútil es que se alegue que el

maestro no tiene tiempo de ejercitar a la parte ménos inteligente de los alumnos,98

Page 99: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

para la cual se requieren cabalmente los esfuerzos i la atención especial del

maestro, a fin de presentar el asunto en una clara i conveniente luz al discípulo,

de suerte que comprenda claramente qué se hace i porque se hace; los otros

aprenderán la lección sin ninguna labor extraordinaria de parte del maestro; i si

la educación ha de ser lo que implica su nombre, deben hacerse cuidadosos,

dilijentes i continuos esfuerzos para desenvolver las facultades de los niños más

lerdos, i darles la dirección i ayuda de que tanto necesitan. (Direccion Jeneral de

Instruccion Publica, 1876, 394-395)

Si por un lado se espera que los padres disciplinen a sus hijos, también se

requiere de un maestro que eduque y dedique especial atención a los alumnos

menos inteligentes, lerdos o que más necesitan de él. Pero el doctor Jhon

Cerwen está discutiendo es la idea de educación:

La educacion lejítima consiste esencialmente en el cuidadoso e igual ejercicio

de todos los poderes o facultades del entendimiento, sin dar indebida

preferencia a una, sino procurando ejercitarlas todas de modo de traerlas a un

activo, racional i propio uso, i entónces es cuando el niño puede decir que está

haciendo un curso de educacion. Cualquiera otro curso no puede llevar el

nombre de educacion, i solo extraviará i dejará la impresión en el alma del niño

de que es apto para los deberes de la vida cuando apenas ha alcanzado a una

definida comprensión de los primeros principios en que descansa todo

verdadero conocimiento, i cuando sus facultades mentales no han sido

ejercitadas para habilitarlo de modo que comprenda de una manera

satisfactoria cualquiera de los problemas que en cualquier momento sea él

llamado a resolver. (Direccion Jeneral de Instruccion Publica, 1876: 395)

Hace un llamado a disminuir la concentración en la memoria, en el trabajo con

los libros y la enseñanza teórica, porque "La influencia de todo esto como

causa de desórdenes mentales es obvia e inequívoca. En la lucha de la vida i

en medio de las pruebas, tentaciones i dificultades que hombres i mujeres

encuentran, es mui esencial que sus almas estén contrapesadas de tal modo,

que puedan ser afectadas sana i sensiblemente por lo que los rodea [.]”

(Direccion Jeneral de Instruccion Publica, 1876, 395) El maestro, además de

99

Page 100: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

trabajos y ejercicios adecuados a la "fisiología de la mente de los escolares”,

debe contemplar la educación moral:

Un maestro puede ocasionalmente dar enseñanza de moral presentando al

discípulo el error de ciertas acciones, i el pecado que hai en la comision de

ciertos crímenes, pero es infinitamente mas conveniente que se imbuyan en el

alma escolar, por completo, los principios que serán de incalculable utilidad en

cualquiera circunstancia en que se coloque, i que evitarán el que rompa sus

ataduras cualquier embate de la pasión, preocupación o locura; i ¿dónde

pueden aprender mejor estos principios, i se indica su verdadera aplicación en

todas las relaciones de la vida que en el sermón del Monte i los proverbios de

Salomón? Que ellos hagan parte de la lectura cuotidiana i regular en las

escuelas en vez de mucha materia que en la actualidad es del todo vana i

frívola, i esto por otra parte será de incalculable provecho, el mayor que puede

sacar un alumno, pues que lo hará mejor, más leal ciudadano, más recto, más

honrado i más fiel en todas las relaciones de la vida, i ménos susceptible de

ceder a aquellos arrebatos de pasiones i a las fantasías de la preocupación,

que dañan toda su felicidad, le hacen molestia i temor de sus vecinos i

conocidos, i demasiado a menudo la víctima de desórdenes mentales.

(Direccion Jeneral de Instruccion Publica, 1876, 395)

El médico del asilo de locos, insiste en que se debe trabajar el sistema corporal

para que sea

mantenido cuidadosamente en salud [...] Es principio admitido en fisiolojía que

todo acto del alma implica gasto de mucha fuerza nerviosa, i que esta fuerza

nerviosa o poder sale de las cavidades de que el cerebro i el sistema nervioso se

componen. Debe tambien tenerse presente que si las fuerzas del sistema no se

mantienen por regla jeneral con una conveniente provisión de sangre fresca i

pura, suministrándose a los diferentes órganos la que es necesaria para su

saludable nutricion, perderá su poder, i todo el sistema dará síntomas de

declinación i decaimiento. (Direccion Jeneral de Instruccion Publica, 1876, 396)

Con la educación mental, moral y física el maestro esta disminuyendo los

defectos en la dirección de las escuelas que son entendidos como causas de

desorden mental en los individuos. Finaliza, el doctor Cerwen sentenciando que100

Page 101: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

Todas las operaciones de la economía humana se ejecutan deliberadamente i

con la más estricta consideración al órden i al método, i los hombres deben

recordar que no pueden violar ninguna lei natural ni fisiolójica sin sufrir la pena

consiguiente. El medio adecuado para mantener buena salud i vigor es tener

alguna metódica ocupación, comer moderadamente, con intervalos fijos,

alimentos sanos i nutritivos que contengan el material necesario para la pronta

compensación de las pérdidas causadas por el trabajo, evitar en el alimento o la

bebida toda cosa que se calcule pueda crear un estímulo forzado o una accion

anormal, hacer ejercicio con regularidad i en tal cantidad que no cause mucha

fatiga, i siempre proporcionarse descanso abundante i sueño por la noche de no

ménos de siete á ocho horas seguidas, no olvidando la antigua máxima médica

de: mano fría, pié caliente i vientre corriente, salud conveniente. (Direccion

Jeneral de Instruccion Publica, 1876, 396)

Por su parte, en "Educación de idiotas” se describe una visita a la escuela de

idiotas de Randall. En 1866, la señorita María Dunphy, del Estado de Nueva

York, se desplazó a visitar el asilo de la ciudad de Siracusa para "[...]

familiarizarse con el método de instrucción que tan buen resultado habia dado.

A su regreso de aquella ciudad al cabo de tres meses -en octubre de 1866 -

tuvo lugar la apertura de esta escuela en la isla de Randall bajo la

superintendencia de la misma señorita.” (Direccion Jeneral de instruccion

pública, 1876, 21) La apertura de la escuela es explicada de la siguiente

manera: "El buen éxito que tuvo el doctor Wiebur en la educación de idiotas en

el asilo del Estado, en la ciudad de Siracusa, llamó la atención del Comité de

caridad i correccion, induciéndole al establecimiento de escuela para esta clase

de infelices a su cargo.” (Direccion Jeneral de Instruccion Publica, 1876, 21)

En el primer informe de la señorita Dunphy, registraba lo siguiente:

El principal objetivo que debe tratarse de obtener por este medio de cultura, es

ensanchar la capacidad de los idiotas para ocupaciones útiles. Con tal fin deben

emplearse medios simples i racionales para desarrollar i mejorar las potencias

tanto físicas como morales. Por un sistema prudente de disciplina deben

prepararse las ideas a fin de comprender mejor las relaciones sociales, e

101

Page 102: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

inculcar la facultad de obrar de acuerdo con lo que estas relaciones exijen. Por

estos medios las potencias se van desarrollando, los sentidos se van

instruyendo, se cultivan los afectos, la voluntad se fortalece, la obediencia i

restricción propia quedan establecidas, i las costumbres viciosas o incultas i

desagradables quedan corregidas. Del mismo modo se fortalece el cuerpo

debilitado, por medio de ejercicios progresivos de los músculos.” -Con estas

ideas claras i comprensibles de la naturaleza de la obra que le estaba

encomendada, comenzó la señorita Dunphy sus tareas [...] (Direccion Jeneral de

Instruccion Publica, 1876, 21)

Los observadores ingresan al asilo para juzgar mejor las tareas de la maestra

que tiene a su cargo a un grupo de idiotas: "[...] después de haber paseado por

toda la casa, volvimos al espacioso salon en que se tiene reunidos durante el

dia a los niños que áun no concurren al salon de enseñanza, i a quienes ya

habiamos contemplado média hora ántes, con aquellas emociones de pesar i

tristeza que siempre hacen sentir esos séres desgraciados que viven la vida de

los animales sin embargo de pertenecer a la humanidad.” (Direccion Jeneral de

Instruccion Publica, 1876, 21) Estos idiotas son considerados seres humanos,

pero que existen en los límites de la vida con lo animal, con la inferioridad y lo

salvaje.

Continuando con la visita se encontraron con diversos idiotas, todos con

características diferentes, tanto en su fisonomía como en sus comportamientos:

A la derecha de la entrada estaba un muchacho sentado, mascando un pedazo

de ojalata vieja que habria encontrado por el suelo. Trabajaba con el mayor

interes i ansiedad con dientes i manos por quebrarlo i hacerlo pedazos. No era

furioso, aunque sus frenéticos esfuerzos en la obra que tenia entre manos i la

naturaleza de ella, pudieran dar indicios de serlo; al contrario, cuando se le habló

levantó la vista con buen humor. Este muchacho, ahora como de 15 años de

edad, fue perseguido cuando niñito, por un toro, i el susto que entonces recibió,

le privó de los sentidos, que hasta hoi lo han abandonado. Cuando la

Superintendenta contaba las circunstancias del caso, parecia el muchacho

prestar mucha atención, i al fin de la relacion, con el buen humor pintado en la

cara i una mirada de intelijencia, dijo: sí, sí, ah! Sí, - el toro -el toro, dicho esto

102

Page 103: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

dejó caer la cabeza otra vez, i continuó en su obra de mascar la hojalata. [...] De

los pocos que seguían a la preceptora, se señalaba un muchacho grande, o más

bien un hombre, pues tenia 24 años. -Su aspecto era mui extraño, i a primera

vista, repugnante. Era alto, corcovado, con la cabeza tan avanzada del cuerpo,

como la del mono cuando se balancea sobre las patas de atrás. Sus brazos

largos cuelgan desairadamente por los lados cuando están desocupados, i su

cabeza es tan sumamente pequeña, que puede ceñirse fácilmente en su mayor

circunferencia con el medio circulo que se forma entre el dedo pulgar i el mayor;

la parte baja de su reducida cara estaba poblada de barba, i la mandíbula inferior

mui prolongada. Sólo sus ojos indicaban que pertenecia al jénero humano, i

éstos en su clase, no carecian de alguna expresión. Seguia a la preceptora con

muchas demostraciones de apego, i con frecuencia reprobaba a su modo a los

otros niños que sin cortesía se adelantaban a veces para hacerse notar.

Manifestaba grandes deseos de alcanzar el contenido de las faltriqueras de los

visitadores, i con más que admiración de niño, miraba a un artista que estaba allí

con nosotros dibujando su extraña figura en su cartera. Con todos era

jeneralmente bondadoso, su humor no variable, i en todo lo que hacia i decia era

tan pueril como un niño en su primera infancia. Durante nuestra visita señalo con

frecuencia con el dedo a otros niños que no se portaban bien, meneando la

cabeza de una manera reprensiva i como apelando a nosotros por la aprobación

de su opinión respecto del comportamiento bueno i el malo, i que el último

merecia desaprobación, bastaba para indicar que aquella pobre cabeza servia

de alojamiento a siquiera una idea. Otro muchacho corpulento, de bruscas

formas, la cabeza como hidrópica, ojos dormidos i babeando, tambien nos fijó

mucho la atención, hablaba ruidosamente i se quejaba de "los muchachos

locos,” que decia, "no sabian comportarse bien.” Manifestaba claramente sentir

mucho el desórden mental de sus compañeros, aunque bien ajeno del suyo

propio. -Una muchacha bien parecida de unos doce años, estaba sentada en

una sillita, la cabeza entre las manos, el cabello desgreñado sobre la cara, i en

fin, retrato de la desdicha. Se hallaba en uno de sus peores trances; ni aun la

amable voz de la preceptora alcanzaba a sacarla de su posición. Estaba

sumerjida en su silencioso pesar, i suele quedar sentada así, según nos

informaron, por horas enteras sin movimiento alguno. (Direccion Jeneral de

Instruccion Publica, 1876, 21)

103

Page 104: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

Finalizaron el recorrido por este salón proclamando que

[...] presentaba un aspecto lúgubre, i se echaba de ménos aquella luz celestial

que siempre alegra el ánimo en donde quiera que hai niños; -aquí reinaba una

absoluta ausencia de aquellos rayos luminosos que indican la infantil intelijencia,

-no se oían aquellas risas armoniosas del tierno e inocente corazon que se

regocija con su existencia i se ensancha con su propia vida. Aquí se encontraba

la niñez; pero no sus resplandores; se veian séres desgraciados luchar

temerariamente sin objeto; almas que combatian profundos sufrimientos en que

ciertamente no han tenido parte sus propios pecados. -Infelices! (Direccion

Jeneral de Instruccion Publica, 1876, 21)

Posteriormente, se desplazaron con la preceptora hacia el salón de la escuela

que quedaba un piso más abajo en las instalaciones de la edificación, en dónde

pudieron apreciar las prácticas y efectos del método de enseñanza, además de

los contenidos referidos a las adquisiciones de la inteligencia en los niños. En

el salón estaban sentados unos cuarenta niños, muchos de los cuales

estuvieron en el salón descrito con anterioridad (compartiendo sus rasgos e

inclinaciones).

Con excepcion de ocho o diez, los últimos sometidos a la instrucción, todos

parecian cuerdos, contentos i ansiosos de exhibir sus adquisiciones intelectuales

[...] Cantaron en coro acompañados de piano, llevaron el compás con exactitud, i

parecian encantados en su ejercicio. Los más adelantados leyeron en un libro de

lecciones, contestaron preguntas sobre historia i jeografía que habrian podido

embarazar a estudiantes de otras escuelas, i dieron tales pruebas de la sana

accion de sus sentidos en todo lo que dijeron e hicieron, que para los que venían

i oian por primera vez, se hacia difícil convencerse de que jamas hubieran

podido estar en el estado primitivo que exhibian los que habiamos dejado en el

salon de más arriba; demostrando de una manera admirable los efectos del

sistema de enseñanza que se les habia aplicado. No hacia más de un año, un

solo año, que estas criaturas fueron sacadas de aquella horrible condicion. No

debe suponerse sinembargo que la empresa haya sido fácil: de ningun modo

puede ser fácil despertar la razon, casi crearla, en estos niños; hai que emplear

con ellos mucha dulzura, paciencia, perseverancia i fuerza de carácter para

104

Page 105: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

alcanzar este fin; i áun con todos estos requisitos en un preceptor, tal vez jamas

se han visto coronadas tales faenas en tan corto tiempo con el éxito admirable

con que lo han sido los esfuerzos de la apreciable señorita, que es el ánjel

salvador de estos pobres séres desvalidos. (Direccion Jeneral de Instruccion

Publica, 1876, 30-31. Cursiva fuera del texto)

Los resultados de la educación de idiotas se comprueban por el sistema de

enseñanza y las cualidades del maestro, en este caso, de una maestra.28 Con

la enseñanza se jugaba una normalización a la vida social de estos "seres

desgraciados” que viven en los límites inferiores de la vida, en estado primitivo

o animal. Con la enseñanza, el maestro y las escuelas de idiotas, organizadas

según sus capacidades y rasgos, se podía conducir e instruir en los

conocimientos útiles para la lucha por la vida.

En Boston, ciudad conocida como la Atenas de la América, "atrae

particularmente la atención de los extranjeros el establecimiento que allí existe,

costeado por el Estado, que se denomina Escuela para los jóvenes idiotas i de

débil entendimiento. (School for idiotie and feble-minded youth).” (Direccion

Jeneral de Instruccion Publica, 1876, 53) En el Estado de Massachussets se

28 Los contenidos de enseñanza combinaban los temas necesarios para el desempeño en sociedad: desde la lectura y escritura, pero también las potencias de la inteligencia: "Para darnos una idea del sistema que emplea para formar una intelijencia capaz de pensar, se llamó a uno de los niños últimamente admitidos, o mejor dicho, se trajo, porque apenas comenzaba a conocer su nombre i estaba aun mui moroso en contestar cuando se le llamaba. Se le puso por delante una tabla oblonga en que habia un agujero redondo, otro cuadrado i otro triangular; en éstos estaban ajustados unos zoquetes o tapones de las mismas formas. Zafando los últimos de sus respectivos huecos se los dieron al niño para que los volviese a colocar. Tomó el tapon redondo, lo miró con curiosidad, volvio a soltarlo; pasó la mano por los otros dos, volvió al redondo, lo tomó manifestando la mas firme resolución de hallar el hueco a que correspondia; probólo en el agujero triangular, como persuadido de que en él debia ajustarse, i parecia sorprendido al ver que no entraba allí; después de varias tentativas sin resultado, parecia resuelto a abandonar la empresa; pero bastó una palabra bondadosa de la preceptora para estimularlo a renovar sus esfuerzos, i esta vez lo probó en el hueco cuadrado, volviendo de éste al triangular, hasta que al fin, como tres o cuatro minutos después de sus primeros ensayos, logró colocarlo en su propio lugar [...] En seguida nos enseñó la preceptora cajitas de vidrio de diferentes colores, por medio de las cuales les enseña la aritmética, haciéndolas ensartar i desensartar. Otras cajas con cartas en que hai palabras de pocas sílabas, sirven para enseñarlos a leer, consignando las palabras a la retencion de la vista i del oido, sin análisis de su construcción. Por estos medios i otros no ménos injeniosos se les educa e instruye de una manera agradable i atractiva. Algunos de los más adelantados exhibieron sus progresos en caligrafía, i este ejercicio les placia sobremanera. Dos de las niñas en quienes con dificultad se describiria el menor indicio de lo que habian sido, nos enseñaron sus cuadernos de escritura, bien escritos i mui limpios, i alguna muestra de sus bordados.” (Direccion Jeneral de Instruccion Publica, 1876, 31)

105

Page 106: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

tiene a la educación como una de sus principales cuestiones, incluso "la cuarta

parte de las rentas del Estado se dedica enteramente a tan sagrado objeto.”

(Direccion Jeneral de Instruccion Publica, 1876, 53), por tal motivo es

observada como una ciudad ejemplar en las cuestiones instruccionistas.

En esta ciudad existe un instituto de ciegos y la Escuela para los idiotas

dirigidas por el doctor S. G. Howe, eminente médico, psicólogo y fisiólogo.

La historia de Laura Bridgman, la interesante jóven que ciega, sorda i muda de

nacimiento, ha sido educada completamente por el doctor Howe, e instruida

hasta en las nociones elementales del áljebra, no sólo ha servido para atraer

sobre el maestro la atencion del mundo, sino tambien para demostrar que no son

necesariamente idiotas los que son a la vez ciegos i sordo-mudos, i que no

obstante esa triple barrera en que puede verse encerrado el espíritu humano,

hasta allí puede venir a alcanzarle el rayo fecundante de la educacion i de la

instruccion, cuando hai una mano hábil para saberlo encaminar i dirijir. (Direccion

Jeneral de Instruccion Publica, 1876, 54. Cursiva fuera del texto)

La escuela de idiotas fue dirigida por una mujer, quien es ayudada por dos

profesoras, también había un profesor de gimnasia y un ayudante para

colaborar con la vigilancia en el salón de estudios. Los visitantes ingresaron a

este salón en dónde se encontraban 55 idiotas costeados por el Estado,

"apenas faltaban algunos, así como tambien faltaban pocos de los que

perteneciendo a familias que pueden pagar, se aprovechan de una institucion

que les devolvia hombres i educados, unas criaturas que se hallaban poco

ménos que al nivel de los irracionales. (Direccion Jeneral de Instruccion

Publica, 1876, 54) La enseñanza en la escuela de Boston se basada en la

distinción del idiotismo y en la esperanza de la educación.

¿Qué se enseña a los idiotas en el instituto de que se trata?- Para resolver esta

pregunta es bueno que se sepa que hai muchas i diferentes clases de idiotismo.

Los hai que están sujetos a padecimientos físicos, con más o ménos frecuentes

ataques de epilepsia. Los hai que gozando de más salud corporal, no pueden sin

embargo hacer uso de sus miembros sino imperfectamente, v. g. que no pueden

caminar o que no pueden sentarse derechos. Unos son casi enteramente106

Page 107: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

mudos, otros no tienen a su disposición sino dos o tres sonidos semejantes a

palabras, que repiten a manera de exclamaciones e interjecciones. Muchos

hablan, pero no alcanzan a componer frases que no sean mui sencillas. Otros

tienen el uso completo del lenguaje, etc. etc.- Entre todos, los más aptos para

educarse son los que gozan de una buena salud corporal; - así como los peores,

0 los ménos educables, son los que, pudiendo oir sin inconveniente, carecen de

habla sin embargo.

Todos los idiotas, sea cual fuere su grado o condicion, se someten al tratamiento

educador que corresponde. Hai siempre, áun respecto de los que están en el

peor caso, la posibilidad de sacar algun partido; i áun a los más trabajosos se les

podrá enseñar con mayor o menor esfuerzo i tiempo, no sólo el conocimiento de

las letras, sino hasta a leer cuentos sencillos. Los alumnos de la casa aprenden

a leer, escribir, contar; la jeografía i la historia natural, hasta el grado de que son

capaces; - i ademas la música i la jimnástica.- Pero sobre todo, lo que aprenden

es a avasallar a fuerza de hábito los apetitos animales de su organismo alterado,

1 a reducirse dentro de los límites de la moderacion humana, - acabando con los

vicios i prácticas que la degradan en estos infelices. Muchas veces la escuela se

ha hecho cargo de criaturas que en sus familias habia que tener aprisionadas, i a

veces hasta encadenadas como fieras en una jaula, o en un cuarto a manera de

calabozo, siendo objeto de terror para los espectadores, i desmoralizando al

público con el espectáculo de semejante degradacion; i con mayor o menor

trabajo, con una suma de constancia más o ménos perseverante i eficaz, se ha

acabado en fin por conseguir la restauración del hombre en aquella criatura tan

degradada. (Direccion Jeneral de Instruccion Publica, 1876, 54. Cursiva fuera del

texto)

Con las experiencias de visita que describen la educación de los idiotas,

estamos apreciando la consolidación y extensión de esa esperanza depositada

por los pueblos en la educación. Hasta los más infelices, desgraciados o

débiles de espíritu se pueden educar, pueden recibir "tratamiento educador”,

todo lo cual, nos parece, planteaba una manera radicalmente opuesta de

entender la instrucción y la educación en relación con los idiotas. La difusión

contrariaba esa posición edificada desde las reformas instruccionistas-

normalistas que proscribían, excusaban o alejaban a los idiotas, a pesar de la

obligatoriedad escolar.107

Page 108: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

Después de la clase de lectura y escritura, los visitantes pasaron a la de

música y gimnástica. Pero es a la hora del almuerzo, del refectorio y de los

dormitorios, cuando más sorprende a los visitantes, porque "aquí es donde más

hubimos de admirar los efectos de la educación. La mayor parte de esos

desgraciados no pueden vestirse por sí mismo cuando ingresan en la escuela; i

una vez vestidos, se ensucian al momento, sin cuidarse absolutamente de su

aseo. Cuando la escuela los devuelve, ya se visten de por sí, se peinan i se

lavan, procuran no ensuciarse, encuentran agradable i bonito estar limpios, i en

fin, salen con hábitos de aseo i de órden que significan no poco en la altura de

la civilización.” (Direccion Jeneral de Instruccion Publica, 1876, 55) Por tanto, la

educación es entendida como una práctica productora de civilidad mediante

sólidos y eficaces sistemas de enseñanza, de creación de hábitos, de disciplina

y de autogobierno.

Posteriormente, pasaron a visitar los talleres de trabajo: "Los oficios de los

idiotas son: hacer sogas, hacer escobas i escobillas, hacer zapatos clavados,

no cosidos, i algunas otras cosas por el estilo. Algunos habia que ejecutaban

sus trabajos con una grande perfeccion. Cuando salen de la casa llevan un

oficio con qué poder ganar la subsistencia. En cuanto a las niñas, se dedican a

trabajos de costura, i a otros más suaves de este jénero.” (Direccion Jeneral de

Instruccion Publica, 1876, 55)

En todo caso, se evidencia que la existencia de la escuela de idiotas era puesta

en entredicho, pero también se delimitaba su función social como un deber

estatal y un derecho exigible, un beneficio para la sociedad y el individuo y una

acción redentora, misericordiosa y divina (moral).

No falta quien considere que el cuidado de los locos, de los pobres, de los

leprosos &c. (sic) constituye para los pueblos como un lujo, i hasta se suele usar

la voz de carga para designar ese cuidado. Se olvida lastimosamente que el

ejercicio de esa carga no es otra cosa que el cumplimiento de un deber perfecto,

exijible en derecho, - de que se derivan, como es lójico, multitud de bienes i

provechos [...] Una hermana de la Caridad, católica o protestante, junto al lecho

108

Page 109: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

de un enfermo o un asilo de leprosos, un médico de locos, una maestra de

idiotas como las de Boston, todo eso en muchas ocasiones vale más i es más

útil para un pueblo que los injenios mejor montados i los Bancos. Todo eso es

como un rayo de la misericordia de Dios sobre la tierra, como una sonrisa de la

Providencia que purifica nuestra atmósfera i hace sano el aire que respiramos. -

Una leccion diaria de compasion i de humanidad, un ejemplo constante de

respeto al hombre, aun en su forma más degradada i más próxima a la bestia, -

esa es la obra del cristianismo; i miéntras eso no se consiga por entero, se está

mui lejos de una verdadera civilización. (Direccion Jeneral de Instruccion Publica,

1876, 54-55)

Décadas después, en la Revista de Instrucción Pública de Colombia, órgano de

difusión del creado Ministerio de Instrucción Pública, aparece un informe de Mr.

A. Eichholz, Inspector de Escuelas en Inglaterra, sobre el congreso de

educación de los niños mentalmente débiles, realizado en Ausburgo, del 9 al 12

de Abril de 1901 y organizado por la Asociación de las escuelas especiales de

Alemania. Al Congreso "Asistieron 362 miembros, en su mayoría inspectores,

maestros y médicos, incluyendo los representantes de los Departamentos de

Educación pública de Prusia, Baviera y Sajonia, y los delegados extranjeros de

los comités de educación de Inglaterra, Austria, Suiza y Suecia. Las sesiones

comprendieron: 1.° elección de los niños mentalmente débiles; 2.° provisión

de escuelas; 3.° el maestro y el programa; 4.° cu idados posteriores; 5.°

apéndices.” (Eichholz, 1903, 268) Como se puede contemplar, las temáticas

fueron variadas y abarcadoras de la cuestión de la educación de los anormales

en los albores del siglo XX en Europa.

Sobre la elección de los niños, se consideraron elementos de índole médico-

pedagógica para poder definir científicamente su adecuada adscripción a una

de las escuelas con las que contaba Alemania para instruir a los diversos tipos

de anormales.

La escuela especial para niños mentalmente débiles se destina únicamente á

niños de escasa potencia cerebral, que tienen, sin embargo, inteligencia

bastante para recibir la educación doméstica y que son capaces de aprovechar

los beneficios de una instrucción que, al salir de la escuela al tiempo109

Page 110: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

reglamentario, los ponga en condiciones de adquirir medios de vida.

Generalmente hablando, los niños admitidos en una escuela especial deben

haber asistido á la escuela común uno ó dos años, sin haber hecho en ese

tiempo progresos satisfactorios. Como la edad mínima en que empieza á ser

obligatoria la asistencia escolar en Alemania, es la de seis años, tienen ya siete

ú ocho cuando empiezan á asistir á las escuelas especiales. La admisión tiene

lugar como en las escuelas ordinarias, cada año, á instancia del jefe de los

maestros del distrito escolar, el cual notifica estos casos excepcionales. El

director de la escuela especial visita en su propia casa á estos niños. De este

modo llega á trabar relaciones con los padres, recaba sus simpatías, y al mismo

tiempo adquiere un conocimiento sumamente útil del medio en que se encuentra

el niño. Este queda sometido á un período de prueba, que dura cinco semanas,

ante un comité compuesto del inspector, del médico escolar y de los maestros

del niño. Muchos de los niños presentados al ingreso en la escuela especial, son

excluídos por varias razones. Los sordos y los ciegos son enviados á

instituciones adecuadas. A los retrasados en la instrucción, por causa de una

atención irregular para el trabajo, ó por enfermedad, tampoco se les considera

elegibles para las escuelas especiales. El Congreso recomienda también que no

se lleve á ellas niños mentalmente débiles que no tengan más que un mero

retraso en una ó dos materias de enseñanza. Igualmente aconseja la exclusión

de los idiotas, los epilépticos, y los que tienen alguna perversión moral, hasta

que un período de prueba decida. Si después la observación demuestra que la

deficiencia es muy grande, y que al mismo tiempo el medio en que el niño se

encuentra le es perjudicial, se le envía á una institución adecuada; mientras que

el niño cuyos progresos son suficientes, debe volver á la escuela ordinaria. En

las escuelas bien organizadas, sin embargo, es raro que se devuelva ningún

niño; porque se pretende que los niños, elegidos cuidadosamente, necesitan, en

la mayoría de los casos, los cuidados de la escuela especial hasta el fin de la

edad escolar. (Eichholz, 1903, 268-269)

Eichholz será enfático en sostener que es difícil clasificar las causas de las

debilidades mentales, pero que absolutamente todas "no tienen de común más

que esta mera cualidad negativa, á saber: la incapacidad para aprender”

(Eichholz, 1903, 269) Igual que casi todos los médicos de finales del XIX y

principios del XX, distingue las causas en hereditarias y del medio ambiente,

pero apoyándose en la estadística: "Según el Dr. Müller, de Ausburgo, se debe

110

Page 111: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

á la herencia el 70 por 100 del total, lo cual significa que la debilidad mental de

los niños procede en gran parte de los malos hábitos y padecimientos en los

padres. El 30 por 100 restante se debe á enfermedades del niño, posteriores á

su nacimiento, especialmente á las fiebres de la infancia, á una nutrición

defectuosa, á la miseria y al abandono.” (Eichholz, 1903, 270)

En la sección de escuelas se precisa que los anormales pueden educarse en

las escuelas externas ordinarias o internados e instituciones especiales29. "La

escuela de externos se recomienda en la mayor parte de los casos. La

institución ó internado especial está indicada para los casos graves, y para

niños, que, aun siendo capaces de algún progreso en cualquier sitio, jamás

podrían hacerlo por sí solos, como también para aquéllos cuyo medio familiar

no les sea favorable.” (Eichholz, 1903, 270) Sin embargo, precisa que Alemania

no contaba con una ley específica para anormales mentales y que las leyes

propuestas eran deficientes, lo que se convierte en un problema social para el

estado que debe resolverse.

En la sección de Maestro y programa, se comenta que la mayoría de maestros

de anormales son hombres y que esto favorece los procesos de instrucción,

moralización y disciplina (aunque el redactor de la revista anota que esta no es

una opinión dominante en Estados Unidos de Norteamérica). Afirma que "No

hay en Alemania una preparación especial de maestros para niños deficientes.

Se toma de las escuelas ordinarias á un maestro con cierta aptitud especial, el

cual puede volver otra vez á su escuela antigua, sin perder sus derechos de

antigüedad.” (Eichholz, 1903, 272)

29 En la exposición de Eichholz, se tendrá un especial cuidado en mostrar los datos estadísticos para darle carácter de veracidad a su informe, en este caso institucional reseña que: "Las escuelas externas en que se da educación especial, son 98; Y en ellas hay 326 clases, ó sea un término medio de 3 clases por escuela. En Leipzig hay, sin embargo, 14 clases; en Colona, 11 ó 12, y 6 en Francfort. Asisten 7,013 niños, y se cree que este número subiría á 60,000 si hubiera número suficiente de escuelas. El número de niños en cada escuela oscila entre 20 y 25. Hay 3,940 niños y 3,073 niñas, ósea, 4 niños por cada 3 niñas. En Leipzig, la proporción es de 3 á 2. En general, es mayor el número de los niños. De las 326 clases, 262 son mixtas, 28 para niños, 23 para niñas, y 13 se hallan instaladas en las escuelas ordinarias; método éste que el Congreso ha condenado. El 83 por 100 de los niños que entran en las escuelas de externos, son capaces de ganarse la subsistencia. El otro 17 por 100 son para la comunidad social una carga y un peligro.” (Eichholz, 1903, 270-271)

111

Page 112: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

Sobre el programa se contemplan los estudios de lenguaje, en específico, la

articulación y pronunciación sin defectos; la instrucción o trabajo manual,

planteándose como obligatorio y cercano al fin de su educación: "habilitarlos

para una manera de vivir independiente en lo sucesivo” (en Leipzig, el plan del

trabajo manual se compone de: ejecución de tareas y deberes prefijados;

ejercicios froebelianes; cartonería; cincelado; dibujo y carpintería; trabajos

industriales -mimbre, pleita paja y anea-. Para las niñas mayores, hay crochet,

malla, marca, zurcido y remiendo); la lectura, acompañada de libros de texto

adecuados de aquellos que se utilizan en los jardines infantiles o de letreros en

la pronunciación adecuada de palabras; los cuidados ulteriores á los

mentalmente débiles, "cuando el niño llega al fin del período escolar, porque -

dice Eichholz- es capaz, en la mayor parte de los casos, de desempeñar

alguna ocupación que no requiera mucha aptitud, y puede á veces atender á

sus necesidades, total ó parcialmente” (Eichholz, 1903, 272-273) Con la

estadística como argumento se propuso la generalización de instituciones

especializadas para esta instrucción en el autogobierno, autosostenimiento y

lucha por la vida.

De 56 niños que había en la Escuela de Leipzig, 3 entraron en los oficios de sus

padres, 9 en el comercio, 4 se hicieron carpinteros, 4 encuadernadores, 3

jardineros, 2 zapateros, 2 cigarreros, 2 herreros, 2 pintores, 1 bruñidor, 1

carnicero, 1 panadero, 1 grabador, 1 obrero en metales, 1 ajustador, 1 cepillero,

1 barbero; 5 no ejercían un oficio continuo (3 por padecer debilidad física, á la

par de sus defectos mentales, 1 por tener ataques epilépticos, y otro por ser

imbécil); 7 se dieron á la vagancia; de los 5 restantes, nada se sabe. De 32

niñas, 12 ayudaban en las casas y en el comercio á sus padres, 9 llegaron á ser

obreras, 4 sirvientas, 1 niñera, 3 permanecieron incapaces para el trabajo, y de

las dos restantes no se tienen noticias. Estas cifras de la estadística general

presentada al Congreso, enseñan que sólo del 17 al 20 por 100 de los que

ingresaron en la Escuela han fracasado. El Congreso recomienda que los niños,

al salir de las escuelas especiales, ingresen cuanto antes en instituciones ad hoc

(todavía muy cortas en número y privadas, ó pertenecientes á comunidades

religiosas). La ventaja de estas instituciones consiste en que el niño se

acostumbra á la vida de interno desde su primera edad, y no siente la sujeción,

desde el momento que tiene que vivir en la Escuela. Así, sin tener que

112

Page 113: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

habituarse á nuevas condiciones, puede aprovechar las ventajas que ofrece la

institución, que es una casa dirigida por una vigilancia inteligente, afectuosa y

activa, que pide esfuerzo y proporciona una vida libre de dañosos influjos. La

comunidad gana, apartando de ella un elemento que está en potencia de ser un

peligro social. Si ingresa de niño, la transición es gradual; no hay solución de

continuidad en su vida, ni se apela á la ley de pobres, tan repulsiva en Alemania

como en Inglaterra, ni se corre ninguno de los peligros de una insensata

vigilancia. (Eichholz, 1903, 273-274)

El informe termina haciendo mención a una institución de Ursberg en

Miudenthal, fundada en 1884 y administrada por Hermanas de la Congregación

de San Juan de Dios, en donde se puede evidenciar la preocupación por el

gobierno de los alumnos deficientes mentales. El instituto

hoy tiene 752 alumnos deficientes mentalmente, 111 ciegos, 81 sordomudos y

145 epilépticos. Al ingresar, se indica al solicitante que puede permanecer en el

instituto el resto de su vida, y es muy raro que un pupilo desee salir de él. Para el

gobierno de esta enorme colonia, de 1,100 anormales, se necesitan 453 obreras,

Hermanas todas; al frente está la Superiora, con otras 30, encargadas cada una

de una sección. Cada sección tiene por lo menos 8 individuos. El personal sale

de un colegio que forma parte de la colonia, y en el cual las aspirantes aprenden

á hacer lo que después han de practicar. Los cursos están divididos en tres

departamentos : de educación, de música y de industria. La colonia se basta á sí

misma, proveyendo á sus necesidades con su propio trabajo. Cada ramo se

halla dirigido por una Hermana, con sus ayudantes y los pupilos, cuando pueden

hacer algo. La mayor parte de las industrias consiste en la fabricación de

harinas, serrería, vaquería, carnicería, cervecería, carpintería, fabricación de

cestería y cepillería, tejidos, sillería, lavado, costura, pastoreo, agricultura,

jardinería; además, la calefacción del edificio. (Eichholz, 1903, 274-275)

Comienza el siglo XX con un extraordinario artículo que muestra los debates en

uno de los país civilizados de referenciación para los reformistas colombianos

desde principios de la década de 1870, en el que se sintetizan los elementos

constituyentes que estarán en discusión décadas después en nuestro país: los

procesos de elección e identificación, la organización escolar, la preparación y

113

Page 114: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

funciones del maestro especial, los programas y métodos de enseñanza y, por

su puesto, las funciones sociales, pedagógicas y médicas de la educación

moderna de los anormales.

En 1896 se publica en la Revista de Instrucción Pública de Colombia, a finales

del período de la Regeneración, un informe sobre las colonias escolares para

débiles en España.

Las colonias escolares de vacaciones son una institución esencialmente

pedagógica y de higiene preventiva, a favor de los niños débiles de las escuelas

públicas. No reciben enfermo, ni son un premio o recompensa. Su objeto es

procurar la salud por medio del ejercicio natural en pleno campo, por la limpieza,

el buen alimento y la alegría. Instalación de la colonia- dos tipos se ofrecen como

más convenientes: primero, instalación en la montaña; segundo, en la orilla del

mar. La inspección médica es la única que puede decidir en cada caso sobre la

conveniencia de uno u otro, según la situación de los niños que hayan de formar

la colonia. (Ministerio de Instruccion Publica, 1896, 275)

De igual manera, se publican unos artículos sobre miopes del oído, miopía en

las escuelas e higiene pedagógica que introducen unas distinciones con los

niños idiotas, ciegos y sordomudos, individualizando en su lugar a una infancia

con defectos, con vicios, con irregularidades. Los niños idiotas, sordomudos,

etc., serán objetivados como diferentes a los niños normales con

anormalidades.

"Los miopes del oído” fue retomado de la Revista pedagógica de España, en el

que se comienza afirmando que "Inútil es decir que no se trata aquí de niños

sordos de nacimiento, ni de los que han perdido por completo el oído, pues con

referencia a unos y a otros, el único concejo que puede darse a sus padres es

que los envíen a instituciones especiales donde esas pobres criaturas reciben

educación. En una escuela ordinaria no servirían de otra cosa que de estorbo a

los demás alumnos.” (Sarcey, 1897, 494) El Doctor Gilles, autor del artículo, se

refiere a los duros de oído: "No es que la miopía del oído indique un estado de

decadencia en las facultades intelectuales: es que el niño duro de oreja oye

114

Page 115: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

mal las lecciones del maestro, y perdiendo poco a poco el gusto de escucharle,

no se aprovecha gran cosa de ellas.” (Sarcey, 1897, 494)

El tratamiento de esta miopía consiste en desobstruir el oído y hacer una

limpieza de las orejas. "En efecto, basta muchas veces un chorro de agua tibia

y un limpiador de orejas, para hacer el milagro de restituirle oído a los niños

sordos; solo que es necesario aplicar sobre la marcha el remedio, pues el oído

adquiere el habito de no oir y se vuelve perezoso y tardío, menguando al

mismo tiempo la atención, que no se halla entonces tan vivamente solicitada

por los ruidos del exterior.” (Sarcey, 1897, 495) De igual manera, aboga por

una colaboración entre los maestros y los médicos para lograr un adecuado

tratamiento de la miopía de oído: "el sentido del oído, como los demás, se

desarrolla y fortifica mediante un ejercicio progresivo y metódico; y por

consiguiente, cuanto en este sentido se haga en la escuela, servirá de

poderoso auxiliar al tratamiento ordenado por el médico, quien entonces

encontrara en el maestro un colaborador.” (Sarcey, 1897, 496)

Con "Miopía de las escuelas”30, se publica un informe presentado al Consejo de

Higiene Pública de Chile por Máximo Cienfuegos, encargado de estudiar el

problema de la miopía: causas y medios para evitarla. Comienza precisando

que en los países europeos se estaba estudiando la cuestión por hombres de

ciencia y autoridades de Gobierno, además, dice que antes que desarrollar un

tratado extenso sobre la materia, precisará algunos de sus atenuantes en los

escolares:

es un hecho comprobado que la causa principal de las perturbaciones oculares

que traen consigo la miopía , se debe a los trabajos escolares, a su duración y

a la distancia excesivamente corta a la cual los trabajos se efectúan; no

tomando en consideración estas ideas fundamentales, serán muy poco

provechosas las mejores reglas higiénicas que pudieran prescribirse como

auxiliares importantes en esta materia. Así las clases no deben sucederse las

unas inmediatamente de las otras; la duración no debe exceder de tres cuartos

30 La entrega seriada del artículo comienza en el número 21 de 1894, continúa en el 23 del mismo año y culmina con la citada en el número 25.

115

Page 116: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

de hora, dejando intervalo de tiempo de descanso se aprovecha para ventilar

los salones, para renovar el aire y para reemplazar el oxigeno consumido,

dejando al mismo tiempo a los alumnos jugar al aire libre, proporcionándole así

a los ojos el tiempo necesario para el reposo. De aquí fluye la necesidad de

que el niño repose de sus trabajos escolares los días domingos y de fiesta.

(Ministerio de la Instrucción Pública, 1896, 121- 122)

De igual manera, hace mención a la necesidad de tomar en consideración las

condiciones del edificio escolar y el mobiliario. "Se ha dicho, con razón, que no

son los niños los que deben adaptarse a las bancas y escritorios, si no que las

bancas deben hacerse para ellos. De aquí la indicación formal de tipos

apropiados para diversas edades.” (Ministerio de la Instrucción Pública, 1896,

122) También se hacen recomendaciones para el material y los métodos de

enseñanza. En síntesis, la escuela es causal de enfermedades y, por tanto,

concluye el médico higienista que

se puede establecer de lo expuesto las reglas generales para evitar el desarrollo

de la miopía:

"1. La miopía se desarrolla principalmente en los niños que empiezan a

frecuentar la escuela;

"2. La miopía e consecuencia de los trabajos escolares;

"3. La miopía se desarrolla a consecuencia de la duración excesivamente

prolongada de las clases;

"4. La miopía se desarrolla a causa de la corta distancia a la cual se permite

efectuar los trabajos de escritura y de lectura;

"5. Influye en el desarrollo de la miopía la mala y la poca cantidad de luz que

frecuentemente baña los salones destinados a los trabajos escolares;

"6. Influyen poderosamente en el desarrollo de esta afección las malas

condiciones del mobiliario, cuando sus condiciones permiten desviación de la

cabeza e inclinaciones anormales del cuerpo y

"7. Los malos sistemas de enseñanza que ya han sido enumerados.” Hoy, que

se han nombrado visitadores para las escuelas y colegios, es necesario que se

tengan presentes las reglas higiénicas convenientes. (Ministerio de la Instrucción

Pública, 1896, 123)

116

Page 117: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

En 1898 se difundieron otros consejos y recomendaciones sobre las miopías

en los niños de las escuelas, planteándose que la preocupación por la miopía

es una de las cuestiones más importantes de la higiene escolar. En la misma

perspectiva que otros higienistas, se mencionan los avances de los "países

civilizados” para justificar la necesidad de trabajar científicamente esta

cuestión.

todas las investigaciones y determinaciones especiales prácticamente en este

sentido en Alemania, en Suiza y en Francia, etc. , han hecho reconocer que las

condiciones en las cuales se coloca al niño en la escuela, merecen un muy

atento examen y presentan en general numerosas y graves defectuosidades:

hechos que han llevado a estos estados, que representan el progreso de

nuestro siglo, a dictar medidas excesivamente serias y prolijas, a fin de

subsanarlas y evitarlas en parte [...] Después de dictado leyes de instrucción

obligatoria y que de esta manera la difusión de la instrucción tiende a llevarse

al estado en el que se encuentra Inglaterra y norte América, donde no hay

nadie que no sepa leer y escribir, deben observarse las mayores precauciones

para salvaguardar la vista de las generaciones que nos seguirán, y debemos

fijarnos en que las nociones mas elementales de higiene general son o han

sido olvidadas para dar lugar, la mayor parte de las veces, a consideraciones

de estética. (Udaondo, 1898, 71)

Desde la fisiología se considera que el ojo del niño, como su cuerpo entero, se

encuentra en vía de desarrollo cuando comienza las tareas escolares, por tanto

se debe estar atento para intervenir "tan pronto como uno se apercibe de que la

visión parece defectuosa.” (Udaondo, 1898, 72) De igual modo, aparece la

explicación sobre las causas de las miopías:

las escuelas y en general en todos los establecimientos donde se escribe y se

trabaja de cerca, la acomodación y la convergencia obran de manera continua

y sostenida. Estos esfuerzos, produciéndose personas dispuestas por

influencia hereditaria o por raza, traen con sigo aparejadas poco a poco un

alargamiento del eje antero- posterior del ojo, es decir, la miopía. El estado de

salud general, que entre nuestros niños deja mucho que desear, el

debilitamiento de su constitución, la anemia, influyen de una manera sensible

117

Page 118: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

en el desarrollo de la miopía en los niños, que después de una enfermedad

vuelven inmediatamente al trabajo. Sucede lo mismo con las diversas

afecciones inflamatorias de la cornea y de la esclerótica, que distendiendo la

cascara ocular, facilitan el desarrollo de la miopía. (Udaondo, 1898, 73)

Considerando lo anterior, se termina afirmando que "hemos impuesto la

instrucción obligatoria, lo que constituye un adelanto; pero es al propio tiempo

necesario que evitemos de todo niño todos los factores anti-higiénicos que lo

rodean y que constituyen permanente y una inferioridad manifiesta [...]

limitándose a la higiene escolar de los niños mucho tenemos que hacer en lo

que se refiere a la iluminación, bancos, libros, escritura, etc., en nuestras

escuelas trabajo que debemos emprender en la brevedad posible.” (Udaondo,

1898, 75)

En "Higiene pedagógica” de 1896, se presenta una carta escrita por el cubano

Enrique José Varona, en dónde explica la importancia de la higiene en el

fortalecimiento de la raza, de las fuerzas vivas y energías vitales de los niños y,

en especial, de los juegos en la infancia temprana. De la extensa carta,

solamente se presenta un fragmento de la introducción, seleccionado por su

asombroso parecido con los discursos que se esgrimirán en el debate de la

degeneración de la raza en Colombia durante la década de 1920.

Nuestra raza, por causas a la vez fisiológicas e históricas, declina, declina y se

aleja de aquel punto culminante en que por espacio tantos siglos ostento el

centro del privado centro espiritual del mundo. Y nosotros la propagamos

además, en las peores condiciones para triunfar en esa terrible lucha por la

existencia, que se establece necesariamente entre todo ser organizado y el

medio que habita. Nuestro sol tropical produce en nosotros una inervación

exuberante que nos hace juguete de una imaginación exaltada y voluble; al par

que la perpetúa humedad de la atmósfera que nos envuelve, nos debilita y

extenúa hasta hacernos esclavos de los más groseros apetitos. En estos climas,

donde el helecho toma las proporciones colosales de un árbol, y las mimosas se

alzan en la escala vital hasta la contractilidad, y las dioneas hasta la mortalidad;

donde el vegetal, en fin, encuentra tantos y tan ricos elementos de vida, que

crece y se trasforma y llama a las puertas de la animalidad; el rey de los

118

Page 119: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

primates, el hombre, pierde en su lucha su más rica savia, y si vive si triunfa es

comprada muy cara la victoria. Todo esto ignoramos. Y sin embargo, donde

mayor el peligro, debieran ser mayores los esfuerzos para prevenirlo; y si el

hombre no posee los bulbos olfativos del sabueso, ni la vista del cóndor, tiene la

inteligencia soberana que enriquece con los productos de la propia y ajena

experiencia, en el tiempo y en el espacio; y este admirable instrumento halla

cuanto necesita para aventajar, como ha aventajado, a todos sus competidores.

Tiene el instrumento, he dicho, pero es necesario enseñarle su uso. Esto quiere

decir que nosotros más que pueblo alguno, debemos aplicar constancia y

laboriosidad a aprender el arte dificilísimo de educar, que si para otros es

cuestión de mayor o menor perfeccionamiento, para nosotros es de vida o de la

muerte. (Varona, 1897, 193)

Este proceso de difusión discursiva en los órganos de divulgación de

pensamiento pedagógico e instruccionista de los gobiernos liberales y

conservadores en Colombia, insiste constantemente en señalar la capacidad

de perfeccionamiento que tiene la educación y la instrucción (como cultivo),

tanto en los idiotas como en los defectos de los niños: educación integral que

abarca lo físico, intelectual y moral, desde una concepción que sitúa como

centro la función ejercida sobre el organismo, el entendimiento y la voluntad,

pero también en el aprendizaje y la inteligencia. De igual manera, apreciamos

en este proceso difusionista de lo foráneo, en tanto posibilitador de lecturas

sobre lo propio, una articulación entre la pedagogía y la higiene, entre la

instrucción, la educación y la profilaxis o prevención, como objetos de saber y

prácticas transformadoras de las subjetividades infantiles en escolarización e

invención: el niño idiota (anormal) y el niño con defectos (anormalidades). Pero,

más singularmente, reconocemos que estos registros se erigen como oposición

de significación que plantea otras lógicas de argumentación, de experiencias y

de relación con la sociedad, en dónde se afirma con veracidad que los idiotas y

los anormales, a pesar de todo, pueden educarse.

119

Page 120: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

2.2.2 Apuntaciones sobre instrucción pública (Mendoza) y Elementos de

pedagogía (Restrepo Mejía): ciegos, sordomudos, idiotas

A principios del siglo XX, encontramos en las publicaciones de los pedagogos y

educacionistas, Diego Mendoza y Luis y Martín Restrepo Mejía, alusiones

directas a la educación de los anormales, ambos desde sus tratados sobre

pedagogía y educación que circularon y fueron discutidos por maestros,

inspectores y políticos de la generación del Centenario.

Diego Mendoza, liberal radical condenado por el presidente Rafael Reyes

(1904-1909) como "traidor a la patria” y destituido del cargo de embajador en

Washington para negociar la separación de Panamá, se vio obligado a

expatriarse en Estados Unidos y España por un período de cuatro años, dónde

desplegó una actividad intelectual intensa que lo conllevó a publicar varios

trabajos interesantes, entre los cuales se destaca Apuntaciones sobre

instrucción pública (Cataño, 2004), del que dirá Martín Restrepo Mejía que

ese libro ha traído un gran contingente a la educación publica en Colombia. Casi

todas las naciones civilizadas sostienen continuamente pedagogos en viaje por

otros países para recoger y comunicar noticias de los adelantos que se realizan

en el arte de la educación y de la organización que se de a la instrucción publica.

Pero el Sr. Mendoza Pérez viajó, escribió y publico su libro, sin apoyo oficial y

solo por móviles patrióticos. (Restrepo Mejía, 1911, 240)

El libro de Mendoza31 sobre instrucción pública, proporciona una mirada

rigurosa y precisa sobre la cuestión educacional en Alemania y Suiza, con

referencias a otros países de la Europa centro-occidental. Este "tratado” de

pedagogía comparada analiza extensamente la instrucción en general, los

jardines infantiles y casas de asilo, la escuela primaria, las construcciones

escolares, la higiene escolar, la cuestión de las vacaciones, los trabajos

31 Las Apuntaciones sobre instrucción pública se constituye en uno de los primeros trabajos en Colombia de pedagogía comparada a principios del siglo Xx. Si bien desde finales del siglo XIX se cuenta con reformistas y pedagogos que viajaban a Europa y Estados Unidos y enviaron informes o reportes del estado de la instrucción pública en los países civilizados, como Enrique Cortés, será el trabajo de Mendoza quien de forma explícita, rigurosa, amplia y profunda constituya todo un tratado de pedagogía comparada.

120

Page 121: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

manuales, la enseñanza del dibujo, la instrucción cívica, las escuelas

complementarias, las escuelas de aprendices, la economía o ciencia

doméstica, la inspección escolar, la enseñanza de la agricultura, la enseñanza

comercial, las escuelas normales, la Universidad, la educación industrial, la

escuela de reclutas, la enseñanza de las lenguas, de la historia y la educación

artística, la mutualidad escolar y la enseñanza educativa (con énfasis en

Johann Friedrich Herbart).

En los apartados de Instrucción pública en Suiza (capítulo I), la escuela

primaria (capítulo III) e Higiene escolar (capítulo V), se cita el estado de la

educación de los niños anormales, la creación de las instituciones (bien como

aulas o escuelas), la delimitación del tratamiento (médico-pedagógico) y la

necesidad de contar con maestros especialistas.

Diego Mendoza reseña la situación de Suiza de la siguiente manera,

reconociendo como la procedencia del tratamiento médico-pedagógico en

Francia, específicamente, con el discípulo de Jean Marie Gaspard Itard (Yarza

De los Ríos, 2007-2008; Lane, 1994), quien intentó educar al niño conocido

como el salvaje de Aveyron, al tiempo que muestra las instituciones y los

fundadores de las escuelas de idiotas y anormales:

Educación de niños anormales. - Goggenmoos, maestro de escuela en

Solzgourg, fue el fundador en 1816 del primer establecimiento para la educación

de los niños anormales. La primera escuela oficial se fundó en Hubertusburg

(Sajonia) en 1846 con el mismo objeto. El método médico-pedagógico para curar

el idiotismo se debe al francés Eduardo Seguin. En su obra Traitement moral,

hygiéne et education des idiots et des autres enfants arrierés, expone su método.

En obras más recientes se anotan los progresos realizados en esta materia.

Suiza fundó el primer establecimiento en grande escala destinado á la educación

de los idiotas. La escuela de Abendberg, cerca de Interlaken, fue obra de la

iniciativa del doctor Guggenbül. El establecimiento sucumbió más tarde, pero á

su fundador corresponde el honor de haber llamado la atención hacia este lado

del problema pedagógico. Existen en la actualidad varias escuelas para la

educación de los idiotas. Se cree que no hay menos de 30.000 niños idiotas en

la Confederación, número excesivo en realidad. A la cabeza de las escuelas de121

Page 122: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

que hablamos, puede colocarse la establecida en Zurich en 1891. (Mendoza,

1908, 42-43)

La educación de los niños anormales empieza a ser considerada como un

problema pedagógico, que adquiere singularidad histórica, conceptual y

aplicada, en tanto prescribe una secuencialidad de conducción o gobierno de

los niños que empiezan a ser objetivados como anormales (en comparación

con los normales) y sitúa el lugar del maestro especialista (no de cualquier

maestro):

El tratamiento médico-pedagógico puede resumirse así: conducir al niño de la

educación del sistema muscular á la educación del sistema nervioso y de los

sentidos, de la educación de los sentidos á las nociones, de éstas á las ideas y

de las ideas á la moralidad. En el fondo de las cosas, este sistema es el mismo á

que están sometidos los niños normales, con la diferencia de que las etapas del

niño normal son, en cierto modo, espontáneas, al paso que el niño anormal

requiere la dirección de maestros especialistas. (Mendoza, 1908, 43)

Por consiguiente, la educación de los niños anormales tiene una concepción

tríadica del sujeto y de la educación: físico, intelectual y moral, al mismo

instante que inaugura una colaboración médico-pedagógica que transformará

la forma de entender la pedagogía, la escuela, la enseñanza, el alumno y el

maestro en nuestras sociedades, desde un permanente e insistente intento de

transitar por un umbral de experimentalización pedagógica. Mendoza termina

recomendando que

Sería de desearse que se levantara en Colombia la estadística de los niños

anormales. Podrían hacerse tres grupos, á saber: 1.° de los que son débiles de

espíritu en grado ligero. 2.° De los que son débiles de espíritu en grado más

pronunciado, pero que son, sin embargo, susceptibles de ser educados; y 3.°De

los que son débiles de espíritu en un grado más pronunciado todavía, esto es,

que son imbéciles ó idiotas y que, por esta razón, no puede ser admitidos en las

escuelas. (Mendoza, 1908, 43)

122

Page 123: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

Desde esta perspectiva, el primer compromiso del Gobierno colombiano

consistiría en levantar la estadística de las anormalidades escolares y, a partir

de ese estudio, edificar escuelas para los niños anormales y, por supuesto,

preparar a los maestros especialistas.

En el reporte de escuelas existentes en Zurich aparecen las clases especiales,

que

comprenden todos los niños que no pueden asistir con fruto á las clases

normales obligatorias por causa de deformidades corporales ó por falta de

desarrollo intelectual. La ciudad ha fundado Casas de Pestalozzi, donde son

recogidos los niños abandonados ó viciosos. Con el nombre de Jugendhorte ha

fundado también unos establecimientos, especie de casa-cunas para los

pequeñuelos, donde se les da bajo la vigilancia de un maestro ó maestra la vida

de familia que les falta, juegos, etc. Estos establecimientos (que se parecen á lo

que en Ginebra se llama escuelas guardianas) reciben fuera de las horas de

clase á los niños mayores de seis años. Las Colonias de vacaciones, fundadas

por el pastor Bisu, toman á los niños durante las vacaciones y los envían por

razones de salud á ciertos lugares en las montañas de Zurich ó Appenzel.

(Mendoza, 1908, 102)

Finalmente, aparecen los niños anormales, abandonados y desgraciados como

objetos de estudio e intervención de la higiene escolar, instalándose una

articulación con la pedagogía de anormales que habla de prevención y

enseñanza y delimita -contundentemente- los límites de los seres educables.

Niños anormales. -Hay escuelas especiales destinadas á los niños anormales, á

los niños de tardío desarrollo y á los niños indisciplinados que deban ser

sometidos á una vigilancia especial. El número de niños de cada escuela no

puede exceder de veinte. En ellas no pueden ser recibidos los idiotas é

incapaces de mejora. Cada una tiene un médico especialista. Para ser admitido

en una escuela se necesita solicitud de los padres con autorización del

Departamento de Instrucción Pública, después de un ensayo de un año á lo

menos en una escuela ordinaria; ó la solicitud del Departamento de Instrucción

Pública, con asentimiento de los padres, llenándose la misma formalidad; y en

123

Page 124: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

los casos urgentes, el Departamento puede disponer lo conveniente. Si los

padres no consienten en la colocación de sus hijos en dichas escuelas

especiales, el Departamento decide si éstos siguen los cursos ordinarios ó si son

retirados de las escuelas públicas. A propuesta del maestro ó de la maestra de la

escuela, y con autorización del Departamento, el alumno puede seguir de nuevo

los cursos en la escuela. En las escuelas especiales se confía esta obra difícil á

funcionarios que hayan mostrado en su carrera pedagógica adecuadas aptitudes

morales é intelectuales.

Niños desgraciados y abandonados. - El Estado protege á los niños

desgraciados y abandonados. Los coloca en establecimientos especiales, donde

los vista y alimenta [Con las escuelas guardianas] La protección del Estado se

extiende hasta la edad de veinte años. Tiene por objeto alimentar y educar á los

niños, el desarrollo de sus facultades físicas, intelectuales y morales y su

instrucción profesional. Se consideran como material ó moralmente

abandonados: a) los niños que se encuentran entregados á sí mismos y privados

de manutención é instrucción; b) los que son abandonados por sus padres ó sus

tutores en la vagancia, la desnudez ó la miseria ó aquellos que son explotados

por sus padres y tutores. (Mendoza, 1908, 149-150)

En Suiza existen, pues, escuelas para niños anormales, de desarrollo tardío e

indisciplinados, clases especiales para niños con deformidades corporales y

ausencia de desarrollo intelectual, establecimientos especiales para niños

abandonados y desgraciados. La objetivación y distinción de estos tipos de

niños, que se verá fortalecida por las ciencias paidológicas, produce unos

regímenes institucionales que se erigen en la espacialidad del tratamiento

médico pedagógico en el que el maestro especialista con el médico se

encargan de conducir o direccionar el desarrollo a través de las educaciones

(físicas, intelectuales y morales). Mendoza muestra a principios de siglo XX la

institucionalización y emergencia de una pedagogía moderna para educar a los

anormales en un país civilizado de Europa que, como hipótesis de trabajo,

permite que pedagogos, reformistas y maestros de Colombia tuvieran noticia

de ese "continente de la instrucción” en el que tuvo un capítulo esta singular

pedagogía.

124

Page 125: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

En el Manual de Elementos de Pedagogía de Martín y Luis Restrepo Mejía, esa

Summa pedagógica, como la llama el profesor Oscar Saldarriaga, que orientó

la formación de maestros normalistas en Colombia durante el primer cuarto del

siglo XX, se incorporaron unas significaciones explícitas sobre los ciegos, los

sordomudos, los idiotas y los imbéciles, estableciendo someramente unas

reflexiones en torno a sus características y a las implicaciones que tendría su

educación, mejor dicho: las posibilidades y fines de su educación. El nivel de

distribución y circulación masiva de este manual, su incidencia teórico-práctica

en el oficio del maestro, acompañada del apoyo del clero y la oficialidad,

además del reconocimiento social de Restrepo Mejía en las cuestiones

educacionistas, permiten plantear -como hipótesis de trabajo- que cientos de

maestros en Colombia, pudieron acceder a las consideraciones sobre los

diversos estados del hombre, según las modificaciones del organismo, y las

determinaciones sobre los fines de educación. De esta manera, el Manual se

convierte en un mecanismo de difusión de sentidos y prácticas sobre la

educación de los anormales en Colombia que complementó lo realizado desde

los órganos de divulgación de la Dirección y el Ministerio de instrucción pública

(entre 1871 y 1910).

Es importante recordar que el Manual de los Restrepo Mejía hace parte del

triple soporte de la práctica pedagógica de la instrucción primaria hasta

principios de la década de 1930, según el análisis de Sáenz, Saldarriaga y

Ospina (1997, 16-17), junto con los manuales norteamericanos difundidos por

la Misión Pedagógica Alemana, el Plan Zerda de 1893 y la Ley Uribe de 1903

(con su decreto reglamentario); de allí su importancia para este análisis. De

igual manera, fue el texto oficial adoptado para la enseñanza normalista

durante el primer cuarto del siglo XX

Es un interesante y erudito compendio que combina y selecciona los mejores

aportes de la tradición pestalozziana tanto norteamericana como francesa, pero

también de otras escuelas pedagógicas, en especial alemanas y españolas. Es

un texto con ideas cosmopolitas, pero refinadas y tamizadas desde la ortodoxia

doctrinal católica. (Sáenz, Saldarriaga y Ospina, 1997, 16)

125

Page 126: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

Las definiciones sobre los ciegos, sordomudos, idiotas e imbéciles se

encuentran inscritas en la segunda sección sobre Ciencia de la Educación, en

el capítulo III "Diversos estados del hombre, según las modificaciones del

organismo”, artículo III "Variedad de estados según la salud”. Los diversos

estados comprenden la raza, los temperamentos, la salud o enfermedad y el

sexo. Restrepo también puntualiza las condiciones diversas del hombre según

las edades, las condiciones del alma y las influencias exteriores. Su ubicación

textual es estratégica, pues en ésta Sección se comienza puntualizando que "el

estudio que hemos hecho en la sección anterior [Naturaleza del hombre] nos

da á conocer al hombre en abstracto; pero esto no basta para que el educador

sepa dirigirlo; es preciso, además, que tenga en cuenta los diversos estados en

que la naturaleza humana puede encontrarse.” (Restrepo Mejía, 1911, 52). De

esta manera, en el manual de pedagogía la consideración por las condiciones

de salud y sanidad del organismo implicó la alusión al opuesto inmediato del

hombre normal para encontrar soluciones concretas para su gobierno o

conducción, tal como ocurre en las condiciones según las influencias exteriores

que distingue, según el progreso social, entre estado de civilización, barbarie y

salvajez32.

El Manual delimita las definiciones "modernas” sobre los ciegos, sordomudos e

idiotas, a partir del reconocimiento de las relaciones y distinciones entre

medicina y pedagogía a propósito del estado del hombre en tanto ser orgánico,

valga decir: ser viviente.

32 En el capítulo V de la misma sección, sobre Diversos estados del hombre según las influencias exteriores, se diferencia entre estados según el progreso social obtenido y la posición social. La sociedad a la que pertenece un hombre puede dividirse en tres estados: civilización, barbarie y salvaje. "Aquel en que sus miembros pueden alcanzar todo el desarrollo de que naturalmente son capaces las facultades humanas, pero que á pesar de ellos, si bien conoce y á las veces practican con admirable perfección muchas artes, ignoran las ciencias; ó, aunque conozcan algunas, desconocen ó no practican algunas leyes morales cuya observancia constituye el orden y el imperio de la justicia en las relaciones individuales y sociales; este es el estado de barbarie. Aquel en que sus miembros tienen como atrofiadas las facultades intelectuales y morales, de manera que son ineptos para las ciencias y para la cultura moral por los medios naturales; este es el estado de salvaje [...] Ella consiste principalmente en la incapacidad de progreso intelectual y moral sin auxilio extraño; y esta incapacidad, que es causa de muchas condiciones peculiares del estado salvaje, no puede ser el principio natural del desarrollo del progreso humano.” (Restrepo Mejía, 1911, 92) De esta manera, los idiotas como individuos y el estado salvaje de la sociedad, serán equivalentes para estas consideraciones pedagógicas, del organismo y la sociedad (respectivamente).

126

Page 127: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

Muy grande es la influencia que ejerce la salud sobre el estado general del

hombre. Corresponde a las ciencias médicas investigar los varios estados

morbosos, así como sus leyes y medios de combatirlos; y á la Pedagogía el

estado en que las enfermedades colocan al individuo en relación á su

educación, esto es, las modificaciones que introducen en él, considerado en

cuanto es educable. (Restrepo Mejía, 1911, 75)

Sin embargo, Restrepo Mejía no considera apropiado el conocimiento de todos

los estados de enfermedad del hombre, porque algunos son pasajeros o

agudos, "pasan pronto, pues durante ellas el niño, más que un sér educable, es

un sér enfermo. Basta, pues, que estudiemos el estado que resulta de las

enfermedades que, siendo crónicas ú orgánicas, producen, además, una

diferencia tal, respecto al estado de salud, que el educador debe tenerlas en

cuenta.” (Restrepo Mejía, 1911, 76) Por tanto, la Pedagogía no se pregunta por

todo el conjunto de las patologías de ser humano, sino por aquellas que

producen un estado de enfermedad que ponen en suspenso o duda su

naturaleza de ser educable. Vemos en el manual de Elementos de pedagogía

la presencia de un problema médico-pedagógico.

La pedagogía oficial católica de Restrepo Mejía incorpora una pregunta central

sobre el entendimiento al momento de analizar los estados de salud, señalando

que los daños de los órganos, base natural de las potencias de las facultades

humanas, producen su aletargamiento: "la vista y el oído son las facultades

sensibles que sufren más frecuentemente alteraciones tan graves en los

órganos, que no pueden funcionar en absoluto, y en consecuencia, carece el

entendimiento de las ideas que sólo por medio de aquellos sentidos pueden ser

adquiridas.” (Restrepo Mejía, 1911, 76) Las ausencias o defectos en las

facultades de la sensibilidad disminuyen las facultades de entendimiento; no

obstante, la consideración de la educación en los ciegos y sordomudos hará

visible, en el mismo marco de comprensión de la psicología racional de las

facultades humanas, otras maneras de conocer a pesar de los defectos en la

sensibilidad. Cuando se legitima una variedad de formas de conocimiento se

argumenta en favor de la educabilidad en los diversos estados de enfermedad:

ser educable coexistiendo con el ser enfermo.

127

Page 128: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

En los ciegos la ausencia de la fuerza cognoscitiva de la vista aumenta las

potencias de los demás sentidos, especialmente del tacto y el oído que serán

los más útiles para conocer el mundo material. "Y así, no es raro que un ciego

sepa más de las cualidades táctiles de un cuerpo, conozca mejor la calidad de

una tela, distinga con mayor precisión y facilidad las variaciones de los

sentidos, que un hombre que goce del uso de la vista. El ciego ve, si podemos

expresarnos así, por medio del tacto y del oído” (Restrepo Mejía, 1911, 76) Se

despliega así una retórica positiva sobre los ciegos, que implica comprender

que ellos pueden prestar mayor atención a las percepciones de los demás

sentidos porque los libra de las distracciones que la vista ocasiona. "De aquí

que los ciegos gocen de una atención intelectual tan fácil como sostenida, y

que avancen con rapidez y provecho en los estudios abstractos, como las

matemáticas y la filosofía. El análisis y la abstracción son operaciones

intelectuales que ellos ejercen con admirable energía.” (Restrepo Mejía, 1911,

76)

De esta manera, la ausencia o defecto en una facultad sensitiva no produce

mermas en el entendimiento, a menos que a la "ceguera se agregue un defecto

encefálico (caso en el cual la inteligencia del ciego es muy débil)” (Restrepo

Mejía, 1911, 77) Así las cosas, el educador de los ciegos debe tener en cuenta

que las nociones se clasifican y encadenan en el espíritu del ciego con

paciencia y certeza, que la memoria adquiere un desarrollo prodigioso, que

tienen una admirable destreza para los trabajos manuales, rectitud de juicio,

espíritu de orden y la capacidad de distinguir sonidos los hace aptos para la

música. Cualidades del entendimiento que condicionan una manera de conocer

y, por consiguiente, una consideración sobre las posibilidades y fines de su

educación.

Posteriormente, en el Manual se plantea la necesidad pedagógica de

diferenciar entre un ciego de nacimiento y una ceguera adquirida, en tanto los

segundos han desarrollado ciertas ideas que los primeros obtienen con

imperfecciones. Además, se complementa la descripción del estado de ceguera

128

Page 129: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

referido al movimiento del cuerpo y a los defectos de carácter, que son fáciles

de corregir por medio de la influencia de la educación.

Por otra parte, los mudos y los sordomudos conllevan a consideraciones de

otra naturaleza sobre el entendimiento y el lenguaje. Los mudos que no son

sordos solamente presentan para su educación la dificultad de "no poder

manifestar sus pensamientos por medio de la palabra, y por lo tanto, el

educador debe apelar á otros medios para cerciorarse del éxito de sus

trabajos” (Restrepo Mejía, 1911, 78) Los sordomudos, en cambio, son mudos

porque, por la falta de oído, no han podido aprender el lenguaje.

Siendo el oído, como lo dice Santo Tomás, el sentido más útil para la

enseñanza, porque la mayor parte de nuestros conocimientos nos vienen de la

sociedad y son muy pocos relativamente los que obtenemos por nuestra propia

investigación, resulta que el sordo de nacimiento carece de muchas ideas y del

medio más expedito para instruírse; pero como los demás sentidos suministran

á la inteligencia materiales para el pensamiento, no hay por qué decir, como lo

han hecho gran número de filósofos, que el sordomudo carece de toda noción

intelectual. Además, la experiencia nos dice que el sordomudo posee un

lenguaje, en reemplazo del articulado, que le permite comunicar sus

pensamientos y adquirir muchas nociones del mundo físico, intelectual y moral.

Porque hemos de entender por lenguaje todo medio de comunicación

intelectual de los espíritus, y no solamente el articulado. Es así que los

sordomudos entienden mucho de lo que les decimos, porque se los revelan ya

la expresión de nuestra fisonomía, ya nuestras acciones, y es así también que

ellos dicen lo que piensan y desean por medio de la mímica, luego su

entendimiento funciona, porque no hay ni puede haber lenguaje sino como

expresión del acto intelectual. (Restrepo Mejía, 1911, 78)

Las consideraciones sobre la relación entre lenguaje (mímico no articulado) y

entendimiento se transforman en los aspectos determinantes para afirmar que

los sordomudos pueden educarse. Las facultades humanas (del alma o la

mente) como objeto de la pedagogía posibilitan pensar a los seres enfermos

como educables. De esta manera, la educación como cultivo de la imperfección

produciría desarrollos en estos nuevos sujetos educables. Pero, además,

129

Page 130: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

comparte la naturaleza tripartita del sujeto a formar desde los

pestalozzianismos apropiados en Colombia.

La caracterización pedagógica del sordomudo (igual que del ciego o el idiota)

no sólo remite al sujeto, sino al saber posible que puede conocer y también a

los métodos de enseñanza.

Caracterizan, pues, el estado del sordomudo la falta de oído y de lenguaje

articulado; de donde resulta que su entendimiento, aunque en ejercicio, está

poco desarrollado. Es menos difícil comunicarle ideas relativas al mundo de la

materia que ideas del orden moral y abstracto y nociones históricas; porque en

lo primero podemos auxiliarnos de la presentación de objetos, que el

sordomudo percibe por medio de los sentidos cuyo uso posee, lo cual apenas

si tiene cabida en el segundo caso (Restrepo Mejía, 1911,78)

Los conocimientos de lo material y de lo abstracto se diferencian al unísono

que la educación física, intelectual y moral necesaria y, sobretodo, posible en

los sordomudos. Al igual que para el caso de los ciegos, en el Manual se valora

no sólo los defectos e imperfecciones, inherentes a su estado del organismo.

El sordomudo presta mucha atención á todos nuestros movimientos y

especialmente á los de la fisonomía, y llega así á conocer por ellos con mucha

facilidad nuestros pensamientos y deseos. Puede generalmente producir

sonidos articulados, y por consiguiente aprender la materialidad del lenguaje de

este nombre; en cuanto á si comprende el significado de los sonidos que

produce, ó mejor dicho, de los movimientos y esfuerzos que hace con el

aparato vocal (pues él no oye lo que pronuncia), no cabe duda que es posible;

pues así como el niño no sordomudo llega á comprender el significado de las

palabras que escucha, el sordomudo puede llegar a comprender el de los

movimientos vocales que ve; en él la vista reemplaza al oído. (Restrepo Mejía,

1911, 78)

La pedagogía pestalozziana, oficializada y confesional expuesta en el Manual,

al tiempo que hace visible la presencia de un orden jerarquizado de las

facultades, estableciendo un espacio epistemológico de supuesto equilibrio

130

Page 131: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

entre la predominancia de lo fisiológico-orgánico y las facultades superiores,

vinculando lo primero como base de lo segundo; también introduce, desde los

límites de la formación, la posibilidad de que unos sentidos puedan funcionar

en lugar de otros, produciendo de esta manera, unos efectos diferenciados

sobre el conocer del hombre. Las alteraciones en las "puertas de la

inteligencia”, sintéticamente, requieren de métodos especiales para enseñar y

conocer: si falta la vista, será el tacto y el oído, si falta el oído, será la visión.

Para el caso de los idiotas Restrepo Mejía precisaba que

Desígnase con el nombre de idiotismo, aquel estado en que las facultades

intelectuales y morales se encuentran paralizadas de tal manera que, en todo el

curso de la vida, ó no se manifiestan en absoluto, ó alcanzan apenas un mínimo

grado de desarrollo. Todo revela en el idiota un organismo imperfecto ó

paralizado en su desarrollo, principalmente en cuanto al cerebro; en lo cual

difiere el idiotismo de la locura, que aparece por lo común en individuos cuyo

organismo ó se ha desarrollado ó sigue desarrollándose convenientemente

(Restrepo Mejía, 1911, 79)

El idiota tiene una particularidad que se convierte en su estigma insalvable: el

estancamiento y la parálisis en el desarrollo. Si deja de transitar a través de los

diferentes estados del hombre según las edades,33 puede asegurársele la

proscripción de la educación y la escuela pública. Las prácticas de enseñanza

encuentran como terreno baldío sus actos, potencias y entendimiento. Es un

ser esencialmente vegetativo: paralizado en lo físico, lo moral y lo intelectual,

quedando anquilosado en su estado vegetativo. La mirada del maestro, según

Restrepo Mejía, debía empezar a percibir que "la fisonomía estúpida de los

idiotas revela el triste estado de su inteligencia. Tienen generalmente la faz

pálida y larga, la boca grande, los labios gruesos y caídos, los dientes cariados,

la mirada perezosa y sin expresión. La columna vertebral está en ellos

generalmente desviada y la conformación de los huesos es viciosa” (Restrepo

33 Estado Vegetativo, Estado Sensitivo, Estado de Percepción Intelectual, Estado de Uso de Razón, Estado Próximo a la Pubertad, Pubertad ó Juventud, Edad Madura y Vejez (Restrepo Mejía, 1911, 54-69)

131

Page 132: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

Mejía, 1911, 80). Aparece una forma de ver que se une con un modo de decir

para el maestro de escuela.

En el Manual de los hermanos Restrepo Mejía también se introdujo la

asignación de unas causas para el idiotismo desde las ciencias médicas, lo

cual determinaba una etiología marcadamente biológica, hereditaria o por el

medio.

El idiotismo es congénito ó adquirido. En el primer caso, ó es hereditario y

debido á ciertas condiciones fisiológicas de los padres, como enajenación

mental, alcoholismo, golpes ó emociones fuertes de la madre durante el

embarazo, ó á enfermedades sufridas por la criatura desde el seno materno. En

el segundo caso, el idiotismo puede provenir de enfermedades agudas,

afecciones del cerebro, penas graves, golpes en el cráneo, etc. (Restrepo Mejía,

1911, 79)

No se planteaba explícitamente un interés o provecho en el conocimiento de

estas causas, mientras que sí parecía interesar, para el maestro, la

diferenciación de los tipos de idiotismo. La clasificación establecía un rango

entre el idiota (en el estado vegetativo) y el hombre con todas las facultades

(después del estado de edad madura). El interés es clasificarlo para determinar

las posibilidades educativas del idiota. "Se distinguen tres clases de idiotas: 1°,

los que están casi reducidos á la vida vegetativa; 2°, los que tienen, además,

algún ejercicio de la vida sensitiva; y 3°, los imbéciles.” (Restrepo Mejía, 1911,

79). El primero carece del más mínimo instinto de preservación, suele ser

ciego, sordo y mudo, ni siquiera puede llegar a construir ideas básicas sobre sí

o el otro: "es un ser que vegeta, sin penas, sin placeres, sin amor y sin odios”.

El segundo siente sus instintos elementales (como el hambre, el dolor, entre

otros), tendiendo hacia los malos, puesto que no tiene conciencia moral sobre

los actos; puede poseer lenguaje articulado -pero este será ininteligible-: "son

perezosos, glotones, irascibles”. Los terceros son el eslabón entre "el idiota y el

hombre de inteligencia limitada, pudiendo adquirir algunos conocimientos

prácticos sobre la vida, pero siendo incapaces de aumentar sus fuerzas”

(Restrepo Mejía, 1911, 80). Solo el imbécil era el educable entre los idiotas.

132

Page 133: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

Los idiotas se distinguen de los sordos y los ciegos, en la medida que ni

siquiera tendrán la posibilidad de que por sus sentidos puedan conocer: todos

están paralizados en su desarrollo, por tanto, no se podrán cultivar, es decir,

educar. Serán enfermos más no educables. Sin embargo, se reconoce que "en

este siglo [XIX] se ha intentado la educación de los idiotas M. Belhomme, M.

Voisin y M. Seguin han hecho acerca de ella estudios muy importantes”

(Restrepo Mejía, 1911, 80) Aparece, nuevamente, la alusión a la procedencia

discursiva de la problemática médico-pedagógica. El conocimiento de los

estados patológicos del organismo permitirán comprender la figura del absoluto

ineducable por ausencia de potencias de desarrollo y de entendimiento. Los

idiotas ponen el límite de la educación y también de la posibilidad de conocer.

El estudio de lo educable estará subordinado o condicionado al conocimiento

del entendimiento.

Finalmente, diferencia entre los cretinos y los idiotas.

El cretinismo es una enfermedad considerada por la mayor parte de los autores

modernos como una variedad del idiotismo. Los cretinos son los idiotas de las

montañas, de los Alpes, de los Pirineos, el Himalaya, los Andes, etc. Y aunque

para las ciencias médicas tenga importancia, la distinción que se hace entre

cretinos é idiotas, la Pedagogía no necesita hacerla, pues unos y otros se

encuentran en un mismo estado por lo que respecta á la educación. (Restrepo

Mejía, 1911, 80)

Esta síntesis que desde los hermanos Restrepo Mejía precisa la colaboración

entre las ciencias médicas y las ciencias pedagógicas, será modificada por los

procesos de apropiación e institucionalización de la pedagogía y educación de

anormales y de la preparación técnico-científica de los maestros. Aunque se

mantendrá, al mismo tiempo, el objeto de la pedagogía en su relación con los

estados morbosos, patológicos, defectuosos, viciosos, imperfectos o

anormales: investigar el estado en que las enfermedades colocan al organismo,

al ser viviente, al individuo, a la población en relación a su educación, es decir,

133

Page 134: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

estudiar y conocer las modificaciones que se introducen en tanto un ser

educable.

En Restrepo Mejía, la mirada del educador en relación a los ciegos, los

sordomudos y los idiotas estaba totalmente delimitada, no existía duda alguna

de lo que debía hacer: "[...] sólo debemos averiguar el estado que tiene el niño

enfermo en cuanto á su educación, para deducir de allí, en las siguientes, el fin

que deba proponerse el educador y las leyes que deba observar en cada caso

especial” (Restrepo, 1911, 76). En otras palabras, deducir las posibilidades de

educación y observar sus leyes biológicas y espirituales (de las facultades

humanas).

Sobre los ciegos se plantea que el primer fin pedagógico consiste en

"reemplazar en lo posible el sentido de la vista con el desarrollo de los demás:

del tacto y el oído principalmente. De aquí que la educación de la sensibilidad

cognoscitiva deba durar mucho tiempo en los ciegos y darse con esmero y

paciencia.” (Restrepo Mejía, 1911, 138) De esta manera, se les estaría

asegurando la compensación del medio principal de acceso al conocimiento: la

vista. Martín Restrepo precisa que una vez alcanzado este fin, se puede

progresar educativamente en la música y la poesía (por la delicadeza del oído y

el desarrollo de los sentimientos), las industrias manuales (por el desarrollo del

tacto) o en las ciencias especulativas y abstractas (por su fuerte atención

intelectual y espíritu meditabundo). "A uno de estos tres fines temporales debe

conducirlos la educación. En cuanto a la educación moral, debe tenerse

especial cuidado en combatir la propensión del ciego a adquirir un carácter

áspero y susceptible.” (Restrepo Mejía, 1911, 138)

Por su parte, el principal fin para la educación del sordomudo consistió en

hacerle oír por los ojos: “que comprenda lo que decimos con sólo ver el

movimiento de los labios, como lo comprende quien no es sordo con sólo

percibir el sonido de la voz humana; y que, así como éste aprende el lenguaje

asociando las palabras que escucha a los objetos a que se aplican, así aquél lo

aprenda asociando a ellos los movimientos vocales que ve.” (Restrepo Mejía,

134

Page 135: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

1911, 138) Pero, además, de la comprensión del lenguaje hablado se debe

desarrollar su expresión, pero "como no puede oír los sonidos que produzca él

mismo, hay que habituarlo a colocar el aparato vocal y arrojar el aliento en la

forma en que vea que el maestro lo hace para nombrar un objeto o expresar

una relación o juicio cualquiera.” (Restrepo Mejía, 1911, 138-139) Esta

enseñanza del lenguaje tenía una secuencia propia de aprendizaje planteada

por el pedagogo colombiano:

Primero se le enseñará a nombrar los objetos corpóreos que a cada paso

puede observar, como los nombres de las personas que le rodean, pan, cama,

agua, piedra, etc.; después, las palabras que sirven para unir aquellas entre sí

expresando las relaciones, pero no separadamente sino empleadas en dicha

unión, como pan sin sal, cama de madera, etc.; enseguida, los verbos de uso

más frecuente, como Pedro tiene pan, yo bebo agua, luego los adjetivos, como

perro negro, etc. (Restrepo Mejía, 1911, 139)

La normalización del lenguaje y por la enseñanza del lenguaje se convertía en

un asunto central para alcanzar cualquier fin en la educación de los

sordomudos. De hecho, determina el acceso a otros conocimientos:

Como en la enseñanza del lenguaje por este medio tan difícil y tan lento se

emplean muchos años y sin la palabra es casi imposible la enseñanza de las

ciencias, no hay que aspirar a comunicarlas a los sordomudos: su instrucción

debe dirigirse a aquello que menos requiere la viva voz del maestro, como son

las artes e industrias, enseñadas prácticamente; y ya que es tan difícil

comunicarles ideas que no pertenezcan al orden sensible, el educar en este

punto puede limitar sus trabajos a las verdades religiosas, cuyo conocimiento,

por referirse al fin ultimo y sobrenatural del hombre, es el más necesario.

(Restrepo Mejía, 1911, 139)

Para el caso de los idiotas, los imbéciles y cretinos,

la educación tiene que contenerse en límites muy estrechos. En primer lugar,

despertar los instintos de la propia conservación, cuando se hallen aletargados,

como sucede en los idiotas de la primera clase (326). En segundo lugar, educar

135

Page 136: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

los sentidos externos y combatir con su continuo ejercicio la pereza y el

abandono. En tercer lugar, comunicar al entendimiento, ya que es casi

imposible desarrollar sus fuerzas, las principales nociones relativas al fin

sobrenatural del hombre y las más necesarias para su conservación física, y

producir en la voluntad las aspiraciones correspondientes. Por último,

enseñarles algún arte u oficio y hacerles amar el trabajo aunque sólo sea por el

deseo del lucro. (Restrepo Mejía, 1911, 139)

Se superponen, pues, la enseñanza de la moral con la enseñanza de los

oficios: moral e industria enlazadas en los fines educativos explicitados para los

anormales. Las anormalidades, impedimentos e irregularidades de los niños

aparecen enlazando a la pedagogía con los discursos higienistas y médicos

que emergían en los países civilizados, de los cuales procedían las

experiencias, observaciones e informes que circularon, se difundieron y se

comenzaban a apropiar en nuestro país (de forma desigual y todavía sin

efectos institucionales). A los idiotas, sordomudos, ciegos y a los niños con

vicios y débiles se les podía educar física, intelectual y moralmente. Pero no

sólo instruir y educar, sino que también se les debía higienizar y medicalizar.

La vida de los idiotas, los débiles, los sordomudos, los ciegos, etc. se ubica al

nivel de la vida de los animales y de la vida vegetativa. Aunque el idiota estará

ubicado en la escala más inferior en la evolución de las especies. La vida

animal tiene que humanizarse mediante la conducción del organismo para

producir un desarrollo, aunque sea incipiente. Conducción que los lleva a la

incorporación progresiva de unas normas sociales que han quedado

suficientemente bien delineadas en los fines formativos predispuestos para la

educación de los anormales. Vemos emerger un cultivo de lo imperfecto en

tanto perfectible, aunque tenga sus alteraciones, defectos y estancamientos.

Una potenciación de las fuerzas, aunque sean débiles y atípicas. Por su parte,

en los niños que presentan vicios de constitución o son perezosos, su vida se

encuentra en permanente riesgo de degeneración, de declinación, de

debilitamiento; por tanto, la vida debe restituirse a su estado de normalidad, de

salud, de civilización.

136

Page 137: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

De esta manera, los idiotas, sordomudos, ciegos, etc. se convierten en una

expresión de los límites inferiores de la vida, transformándose en objetos de

intervención y en argumentación para producir las reformas en las escuelas

(desde la exterioridad y la interioridad) en las tensiones y oscilaciones entre lo

moderno y lo clásico, entre lo normal y lo anormal, planteando la necesidad de

producir una conducción reguladora sobre la vida de unas poblaciones y un

disciplinamiento de unos individuos que, aunque siendo humanos, parecen ser

animales, son desgraciados, inferiores y vegetativos, salvajes e incapaces. El

gobierno de los anormales plantea la pregunta por los límites de la posibilidad

de gobernar a los sujetos desde la instrucción, la profilaxis y la corrección. La

vida orgánica debe y puede ser moralizada y civilizada. En últimas, un "maestro

especialista” deberá producir una vida útil y productiva en los anormales, que

reconozca el fin sobrenatural de todo ser humano.

137

Page 138: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

Capítulo Tres

Reformas, experimentalización y preparación de maestros:

lucha por la vida, gobierno de la población escolar anormal y

ciencias médico pedagógicas, 1917-1948

Hemos podido apreciar cómo con las reformas instrucionistas normalistas

pestalozzianas, entre finales del XIX y principios del XX, se instauraron unos

discursos contradictorios y opuestos sobre las idiocias y vicios en la escuela.

Con Enrique Cortés, pedagogo liberal de la década de 1870, se hizo visible la

proscripción del idiota de los terrenos de la instrucción pública y de la escuela

como extensión de la lógica reformista instruccional. Con Martín Restrepo en

1911, se visualiza un acercamiento inicial a ciertas reflexiones médico

pedagógicas sobre el idiotismo, los sordomudos y los ciegos, pero

introduciendo una paradoja: la noción idiota provenía del discurso médico y

psiquiátrico, la cual ponía en entredicho su posibilidad de ser sujeto de la

enseñanza, de la educación o de la instrucción pública, debido a su falta de

comunicación oral y "cultivo del cerebro”, ubicándolo en los confines de los

asilos y los hospicios (noción que será la base de la apreciación de Enrique

Cortés y en parte de Restrepo Mejía). Con los ciegos y sordomudos, se deberá

oralizar o suministrar otras opciones de lenguaje para poder obtener algún

aprovechamiento de la instrucción.

Desde otra dirección, se reconocía que a la pedagogía le corresponde indagar,

como hemos dicho, el estado en que las enfermedades colocan al individuo en

relación a su educación, esto es, las modificaciones que introducen en él,

considerado en cuanto es educable. Esta aseveración implica que todo

enfermo podía ser pensado como sujeto de la enseñanza, replanteándose las

tesis planteadas por Enrique Cortés y las reformas instruccionistas hasta la

década de 1910. Se vislumbra pues una relación entre la pedagogía (de corte

racional) y la medicina: se establecen sus líneas o límites de diferenciación, sus

distinciones de estudio, objeto y fin. Es un forcejeo que comienza con una138

Page 139: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

disputa: entre el establecimiento de la enfermedad o patología y la

"educabilidad” de los seres enfermos. Las relaciones entre la pedagogía y la

medicina para la formación de los maestros tendrán un reordenamiento a partir

de otras coordenadas institucionales y de saber que introdujeron un

acontecimiento en la historicidad de la educación y la pedagogía en Colombia.

3.1. Congreso Pedagógico Nacional y Polémica sobre la degeneración de

la raza: reformas y lucha por la vida (transfusión de sangre, educación,

higiene y formación de maestros), 1917-1920

Entre el 15 y el 30 de diciembre de 1917 en el Teatro de Colón, ubicado en la

ciudad de Bogotá, se realizó el Primer Congreso Pedagógico Nacional de

Colombia. La Ley 62 de 1916 y el Decreto 1030 bis de 1917 reglamentan el

Congreso Pedagógico Nacional. El Artículo 2 del decreto mencionado plantea

con precisión que el objeto del Congreso consistía en "estudiar el estado en

que se hallan las varias ramas de la instrucción pública de la Nación, para

proponer las reformas o mejoras que a su juicio deben introducirse, de acuerdo

con los adelantos actuales de las ciencias pedagógicas, con los recursos del

país y con sus condiciones peculiares”. El Artículo 7 planteó las secciones que

ritualísticamente organizaron todo el proceso de convocatoria, selección y

presentación de los trabajos. El Congreso se funda como espacio de debate

para reformar lo existente, la reforma tiene un sustrato de esperanza por el

perfeccionamiento y la mejoría que debía producir en la totalidad del naciente

sistema de instrucción pública centralizado de principios del siglo XX. Así pues,

las reformas como mejoría son el fin y la base del Congreso Pedagógico.

De igual manera, se esperaba que las ciencias pedagógicas modernas

pudieran orientar los procesos de mejoramiento y perfeccionamiento de la

instrucción y la educación, sobre las cuales se empiezan a desplegar un

conjunto de metáforas biológico-deficitarias, utilizadas en el lenguaje de los

reformistas, y que conllevan a proponer un conjunto de "remedios” que curarían

las "deficiencias” de la instrucción y educación del pueblo. Ciencias

139

Page 140: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

pedagógicas, reformas y progreso aparecen articuladas estratégicamente en

los trabajos y recomendaciones del Congreso Pedagógico Nacional.

La Junta organizadora del Congreso fue conformada por el Ministro de

instrucción pública, señor Emilio Ferrero, con el aval del presidente José

Vicente Concha y sus integrantes fueron reconocidos instruccionistas y

pedagogos colombianos: Antonio José Uribe como Presidente, Diego Mendoza

como Vicepresidente, Martín Restrepo Mejía, Francisco Barbosa y Santiago

Rosillo como vocales y Benjamín Uribe como secretario. Desde el mes de

Junio de 1917, la Junta se puso en contacto con los Directores de Instrucción y

los Directores de las Escuelas Normales del país para provocar la elaboración

y envío de los trabajos preparados por los institutores que desearen participar

en el Congreso. Para este fin, se diseñaron unas bases generales y un

reglamento (Uribe, 1919: 15-18) que fue suministrado a todos los interesados y

participantes.

Al evento asistieron 190 personas entre maestros de escuela primaria,

directores y profesores de escuelas normales, rectores y profesores de

colegios privados, directores de instrucción pública, rectores y profesores

universitarios e intelectuales de toda la geografía nacional, además la Junta

organizadora del Congreso recibió 151 trabajos: "principalmente sobre

escuelas primarias, sobre las Escuelas Normales, sobre la educación física y

sobre la enseñanza manual, industrial, comercial y artística [...]” (Uribe, 1919:

9)

Los trabajos se dividieron para el estudio y aprobación en cinco Secciones, que

corresponden a las establecidas por la Ley 39 de 1903, orgánica de la

instrucción pública en Colombia: enseñanza primaria, enseñanza secundaria,

enseñanza industrial y comercial, enseñanza profesional y enseñanza artística.

Después de elegir los miembros de la Mesa Directiva del Congreso y los

presidentes, vicepresidentes y secretarios de las secciones, todas y cada una

de ellas tuvieron reuniones diarias desde el 17 hasta el 29 de diciembre, "en las

cuales se trabajó con grande actividad, con celo patriótico, inteligencia e

140

Page 141: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

ilustración” (Uribe, 1919: 10). El Congreso tuvo seis reuniones plenas, en los

días 15, 26, 27, 28 y 29 de diciembre, y en ellas se discutieron y aprobaron

distintos Acuerdos en cada sección.

Los acuerdos, que eran entendidos como recomendaciones y mejorías para

reformar el sistema de instrucción, expresaban un abanico amplio y variado de

asuntos referidos al escalafón de maestros de escuela, métodos modernos,

sindicatos profesionales de maestros, enseñanza comercial, escuela de

agricultura, reformas universitarias, lucha antialcohólica, desarrollo de las bellas

artes, entre otros. Para nuestro interés, queremos resaltar que en la Sección de

Enseñanza Secundaria, se aprobó en la sesión plena del 26 de diciembre el

Acuerdo referido a planes de estudio de las Escuelas Normales de varones,

sustentado por el doctor Carlos Alberto Lleras, y en la sesión del 28 el proyecto

de supresión del externado en las Escuela Normales de mujeres, sustentado

por la señora doña Leticia Ulloa de Forero. De igual manera, en la Sección

Cuarta del 29 de diciembre, se aprobó la propuesta de lucha contra el

alcoholismo liderada por el doctor Eliseo Montaña y la creación de la liga

educativa popular. (Uribe, 1919, 33, 36, 37)

De los seis trabajos premiados y publicados, dos se dedicaron a la reforma

normalista, pero en total se presentaron nueve trabajos sobre escuelas

normales34, lo cual muestra el interés de los institutores y directores por el

mejoramiento de la formación de los maestros para escuelas primarias. Por

otro lado, en Temas varios se incluyeron trabajos dedicados a la cruzada

antialcohólica, la higiene escolar, liga educativa popular y un trabajo sobre

enfermedades sociales (Uribe, 1919, 20-22) Entre las cuestiones normalistas y

34 Los títulos y seudónimos de los trabajos sobre escuelas normales fueron los siguientes: I. Examen de grado en las Escuelas Normales de EGJ; II. Plan de estudios para las Escuelas Normales de institutores de Franc; III. Proyecto sobre reforma de las Escuelas Normales de Leonidas Celi G.; IV. Modificaciones al Reglamento de las Escuelas Normales en lo referente al plan de estudios de Elías Ignacio Castellanos; V. Crítica sobre el pensum de las Escuelas Normales y consideraciones generales sobre bibliotecas, edificios y mobiliario de las mismas de Eufemia N. de Céspedes; VI. Distribución general del tiempo en las Escuelas normales establecidas en lugares de clima cálido, como santa marta, Barranquilla y Cartagena de Gilberto Villa; VII. Sobre Escuelas normales de Un institutor; VIII. De la Escuela Normal y de los Maestros de Caldense; IX. Ensayos sobre Escuelas Normales de Pastor. (Uribe, 1919: 20) Tanto Martín Restrepo Mejía como Diego Mendoza hicieron parte de la Junta organizadora del Congreso Pedagógico Nacional, y el primero fue el encargado de revisar los trabajos sobre las escuelas normales.

141

Page 142: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

las problemáticas higiénicas, el Primer Congreso Pedagógico Nacional se

convierte en un espacio institucional académico de debate que hace visibles las

conexiones entre las reformas instruccionistas-normalistas, la lucha por la vida,

el progreso de la Nación y las ciencias pedagógicas (en una oscilación entre la

pedagogía confesional oficial y los vestigios de una pedagogía moderna

experimental).

El Presidente del Congreso Pedagógico y Ex-Ministro de instrucción pública,

Antonio José Uribe, fue enfático al plantear que se deben reformar todas las

ramas de la instrucción, comenzando con las escuelas primarias, pasando por

la segunda enseñanza y terminando con la Universidad. Las finalidades y

esperanzas puestas en las reformas quedan instaladas en un ideal de progreso

de la nación a partir de la educación que hacía eco de las reformas

instruccionistas en toda América Latina.

Obvio nos parece que los pueblos de la América Latina no serán asiento de una

civilización efectiva y duradera con el solo hecho de atraer una corriente sana de

inmigración, con la importación de capitales, o con el desarrollo de las vías

férreas, sino que forzoso será además estimular incesantemente los poderes

públicos y todas las fuerzas vivas de la Nación en la tarea de la educación de las

masas. De ello hablaba hace cincuenta años, en forma sintética y expresiva, un

genial pensador argentino, apóstol de la instrucción pública en su patria y en

Chile, el ex-Presidente Sarmiento: "¿Qué le falta a la América del Sur para ser

asiento de naciones poderosas? Digámoslo sin reparos: instrucción, educación

difundida en la masa de los habitantes, para que sean cada una de ellas

elemento y centro de producción, de riqueza, de resistencia inteligente contra los

bruscos movimientos sociales, de instigación y freno del Gobierno. (Uribe, 1919,

XIII)

Con lo anterior, Uribe planteaba una complementariedad de las alternativas

reformistas eugenésicas, comerciales e instruccionistas modernizantes para

civilizar el pueblo y la sociedad colombiana. De igual forma, en su discurso en

la sesión inaugural del 15 de diciembre puntualiza con mayor precisión las

142

Page 143: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

esperanzas y principios de la reforma. Recordando el paisaje desolador de

comienzos del siglo XX, decía que:

A raíz de nuestra última, honda y dilatada conmoción política, convencido el

Gobierno de que entre los grandes esfuerzos que debíamos hacer para

despertar las energías nacionales, a fin de reconstruir el país, ninguno sería más

seguro y fecundo que el de poner en práctica, con fe y perseverancia, un

acertado sistema de instrucción pública, se consagró, sin descanso, a esta obra

que, aunque de resultados lejanos, debía influir de modo decisivo en el porvenir

de la Nación.

Como la guerra lo destruyó casi todo, la labor del Ejecutivo tuvo que ser

entonces, como nunca, por todo extremo difícil, en su empeño no sólo de

rehacer el tren de la instrucción y de la educación nacionales, sino de implantar

en ellas una reforma cardinal, que tendiese a formar generaciones que, amantes

de la paz y del trabajo, realizaran el progreso y gloria de Colombia. (Uribe, 1919,

24. Cursiva fuera del texto)

Esa reforma fundamental, esencial y vital que tenía la esperanza de producir,

conducir y gobernar otra "generación” (entiéndase como población, pueblo o

masa en el lenguaje instruccionista del Congreso) se basaba, al decir de Uribe,

en unos principios que atravesaban todo el sistema de instrucción.

Ante todo que la instrucción primaria debe simplificarse a fin de difundirla

extensamente; que deberá atender a preparar a los niños para el ejercicio de la

ciudadanía despertando y avivando en ellos el amor a la Patria. Deberá

asímismo prepararlos para la agricultura, la industria fabril y el comercio, y

procurar que, con las enseñanzas religiosas y física, se formen caracteres

nobles y hombres sanos y vigorosos. En las escuelas normales se formarán

verdaderos maestros prácticas, más pedagogos que eruditos (Uribe, 1919, 24)

De igual forma, Uribe señalaba los principios para la reforma de la enseñanza

secundaria técnica y clásica, la enseñanza profesional, la enseñanza

universitaria, la inspección escolar y universitaria y lo correspondiente a la

estadística escolar y la publicación de una revista nacional. "Estas

143

Page 144: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

disposiciones legales y ejecutivas han permitido dar grande y provechoso

impulso a la instrucción pública nacional durante los últimos doce años, pues

armonizan con los dictados de la ciencia y consultan las necesidades y

conveniencias del país” (Uribe, 1919, 25)

Las esperanzas y principios de la reforma instruccionista se legitimaban en una

racionalidad científica pedagógica que implicaba una mirada sobre el hombre y

la sociedad colombiana: el progreso pasaba por la agricultura, la industria y el

comercio que se podían alcanzar con la educación y la instrucción. Pero,

además, la reforma tenía una clara intencionalidad normalizadora de los

individuos en tanto planteaba una imagen "vigorosa” y "sana” del ciudadano y

trabajador por formar que dejaba atrás la ignorancia y los brotes de violencia

como signos patológicos del pueblo colombiano.

De igual modo, el trabajo del Delegado E.G.J sobre Plan de estudios para las

escuelas urbanas, reconocía como "verdad evidente que la mejora del ramo no

está en reformar constantemente: está en asentar sobre bases sólidas,

científicas y pedagógicas lo que se legisle y en aplicar a la práctica estos

fundamentos científicos” (Uribe, 1919, 193) A partir de lo anterior, señalaba que

el Congreso Pedagógico era el momento "más propicio para asentar el Código

[de Instrucción Pública] en las normas de la pedagogía, que deben ser sus

normas directrices” (Uribe, 1919, 193) E.G.J. terminaba reconociendo en su

introducción que el plan de estudio existente era defectuoso para el momento y

que, con mayor razón, debía reformarse.

Las reformas instruccionistas que requería la Nación no eran propiamente

legislativas. Antonio José Uribe aclara que son sobre todo "de métodos o

prácticas, de nuevos institutos, todo lo cual puede hacerse dentro de las

instituciones actuales del país. Discutir la cuestión de métodos y sistemas de

instrucción, en los diversos grados de la enseñanza, es por consiguiente uno

de los objetos principales del Congreso Pedagógico Nacional [...]” (Uribe, 1919,

27) De esta manera, los perfeccionamientos de las deficiencias de la

144

Page 145: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

instrucción primaria y normalista (que nos atañen) estuvieron orientados por un

interés eminentemente práctico y no sólo retórico o legal.

Hacia esta misma dirección, se dirigieron los comentarios del doctor Carlos

Alberto Lleras, Director de instrucción Pública de Caldas, quien en la sesión del

26 de diciembre presentó el proyecto de Acuerdo "sobre un plan de estudios

para las Escuelas Normales de varones” (este trabajo también fue premiado y

publicado en las memorias del Congreso), en el cual aparece, además, una

fuerte presencia de la pedagogía confesional oficial como saber pedagógico

articulado a la reforma de las normales. El taquígrafo, Víctor Quijano registraba

lo siguiente:

Hizo patentes las necesidades de una reorganización general para las

Escuelas Normales de varones; dijo que los programas de estudio sobre la

materia, presentados al Congreso, llenaban esas necesidades, y aún más

ponía de manifiesto los esfuerzos que con decisión y patriotismo se podían

llevar a término para obtener la reforma educativa; que esos programas habían

sido estudiados detenidamente por la Comisión encargada para ello; [que]

abrigaba la convicción de que se hace necesaria la reforma, pero una reforma

en que a todo trance se preconicen las doctrinas de la Iglesia Católica; que la

enseñanza de la religión debía de hacerse más práctica y de manera tal que el

educando supiera darse cuenta de las sublimes verdades de Jesús, porque no

siempre asimilaba la doctrina como es debido un educando cuando solamente

se le hacía leer el Catecismo, o se le hacía aprender de memoria, porque

fácilmente lo olvidaba; que una reforma en ese sentido tenía que ser útil, y no

así una reforma en sentido contrario, porque una reforma que pugne con las

enseñanzas de la Iglesia, resultaría nociva para la sociedad y para la patria [...]

que en todo caso no se debe olvidar que la enseñanza con cualquier reforma

que se le haga, no se debe apartar de la religión, porque la enseñanza de la

Iglesia no tiene fronteras. (Uribe, 1919, 48-49)

De igual forma ocurrió el 28 de diciembre, cuando se debatió el proyecto de

acuerdo sobre la supresión del externado de las Escuelas Normales de

señoritas, sustentado en pleno por Leticia Ulloa de Forero (Directora de la

145

Page 146: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

Escuela Normal de señoritas de Tunja). En el curso de la sesión, el doctor

Benjamín Uribe interpeló a la oradora planteando que

Este asunto de cerrar el externado en las Escuelas Normales se ha tratado en

otras ocasiones, sin llegar a resultados prácticos o ventajosos, porque si se

suprimiera el externado en las Escuelas de Institutoras, resultarían

perjudicadas muchas alumnas, las escuelas mismas, y por ende la educación

en general, pues de todos es sabido que ‘las escuelas normales forman la

verdadera base de todo el sistema de instrucción pública’. (Uribe, 1919, 62)

Después de un intenso debate entre Uribe y Ulloa, sobre las conveniencias e

inconveniencias de mantener el externado, el delegado Lleras propuso una

modificación al proyecto "en el sentido de que se dijera que fuera suprimido el

externado en algunas escuelas Normales de mujeres, siempre que no se

perjudicara la enseñanza popular” (Uribe, 1919, 65); esta sugerencia fue

aprobada por los asistentes a la sesión.

El interés práctico del Congreso en las reformas normalistas se encuentra

amalgamado en claros condicionamientos producidos por la pedagogía católica

oficial en la versión de Alberto Lleras, aunque se promueva la orientación

desde las ciencias pedagógicas modernas y en la comprensión de la

centralidad de las Escuelas Normales en el conjunto del sistema de instrucción,

sintetizada por Benjamín Uribe cuando naturaliza y universaliza la proposición

sobre el carácter de base o cimiento de la normales en la instrucción. En

cualquier caso, bien fuese por el plan de estudio o por el debate sobre el

externado, las Escuelas Normales tenían que reformarse y la reforma quedaba

signada por una especie de oscilación entre la pedagogía católica y las

ciencias pedagógicas.

3.1.1 Planes de estudio para Escuelas Normales: deficiencias del

normalismo y enseñanza de la higiene

El Acuerdo 6, de la Sección Segunda, propone un nuevo plan de estudios para

las Escuelas Normales de Varones basado en el trabajo del seudónimo FRANC

146

Page 147: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

(Alberto Lleras). La comisión concluye que "allí se hacen resaltar las ventajas

del plan reformado sobre el plan en vigencia, en cantidad e intensidad, por

medio de cuadros que ilustran la cuestión. De su lectura se desprende

naturalmente la necesidad imperiosa de llegar a una reforma práctica que

abarque todo el pensum [...]” (Uribe, 1919, 79)

El plan de estudio aprobado consta de seis cursos con diferentes materias de

estudio, de las cuales se cuenta con una justificación de su distribución e

interrelación, según los acuerdos de la Comisión. Los cambios de las

asignaturas se dan en términos de tiempo y contenido: la duración de la

instrucción normalista, la ubicación temporal de las materias en el plan, la

intensidad de trabajo para los alumnos maestros y la incorporación de otras

materias. En el marco de esta propuesta, nos interesa señalar especialmente

que además de las ciencias y saberes por aprender (castellano, inglés,

aritmética, dibujo, etc.), aparece una considerable presencia de la religión y de

la pedagogía teórica y práctica, y que en el quinto curso la materia de

Pedagogía teórica, de cinco horas, se dedicaría a Higiene general.

Los trabajos sobre las Escuelas Normales desplegaron las metáforas biológico-

deficitarias y conectaron la formación de maestros a la regeneración del pueblo

y a la conducción de la vida. En la argumentación del trabajo De la Escuela

Normal y de los maestros, Alfonso Villegas comenzaba afirmando que

Nuestra enseñanza normal adolece indudablemente de grandes defectos o por

lo menos es deficiente a todas luces, dadas las necesidades del país y las

nuevas orientaciones pedagógicas que existen hoy en los pueblos civilizados [...]

El remedio consiste, a nuestro parecer, en una serie de reformas combinadas,

no difíciles de realizar, y que no debe perderse la oportunidad de discutir en el

primer Congreso Pedagógico que se reúne en nuestro país. (Uribe, 1919, 385)

La práctica en el ramo de la instrucción pública también le permitía afirmar a

Villegas que "la reforma en tan importante materia debe principiar por las

Escuelas Normales, pues el día en que ellas sean lo que deben ser, la reforma

en materia educacionista estará conseguida en mayor parte [...]” (Uribe, 1919,

147

Page 148: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

385) Igual que sus contemporáneos, sentenciaba siguiendo a los pedagogos

europeos que "Sin maestros no hay buenas escuelas” o que "Sin perfeccionar

la instrucción de los maestros no puede mejorar la enseñanza.” (Uribe, 1919,

386) Por consiguiente, la reforma a las escuelas normales era inminente para

garantizar el perfeccionamiento del sistema de escuelas primarias.

De esta manera, Villegas hace algunas recomendaciones referidas a la

admisión de los alumnos maestros, los jardines de niños, la importación de

profesores extranjeros, los diplomas, la enseñanza del deber y ejercicios

constructivos (como el dibujo o el trabajo manual), museos y excursiones

escolares, los programas oficiales hasta proponer un nuevo pensum para las

Escuelas Normales de señoritas y varones de Colombia (Uribe, 1919, 389-408)

Así también, el trabajo de Alberto Lleras afirma que

las crecientes necesidades de la vida moderna, la multiplicación de profesiones e

industrias y los múltiples descubrimientos científicos, al par que concepción

errónea de la enseñanza, son causas conocidas del gravísimo defecto de que

adolecen la mayoría de los planes de estudio, mirados desde el punto de vista

de la escogencia de las materias. Se ha dado en ellos especial preferencia al

factor material objetivo, con abstracción completa del psicológico subjetivo. De

ahí el materialismo en la enseñanza, o sea la multiplicación de materias que

constituyen la base de la cultura general. Este vicio se agrava más y más todavía

con la perniciosa tendencia de abarcarlo todo en el menor tiempo posible. (Uribe,

1919, 409)

Los defectos y vicios señalados por Lleras le conducen a concebir que el mal

pareciese irremediable y, por tanto, habría que introducir una revolución

completa en la enseñanza e incluso hasta "adquirir concepción de la vida muy

distinta de la que actualmente abrigamos” (Uribe, 1919, 409) Continúa

planteando Lleras que

Urge pues empezar esta reforma y remediar el mal, siquiera sea en ínfimo grado,

allí donde el mejoramiento introducido haya de tener repercusión más general y

148

Page 149: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

lejana en los organismos educadores. Y con esto queda dicho que se debe

comenzar por las Escuelas Normales. Estos establecimientos, por su naturaleza

y por su fin están llamados a desempeñar papel importantísimo en la

regeneración intelectual de nuestro pueblo. La escuela es la base de la grandeza

nacional; la Escuela Normal, que es fundamento de la primaria, lo será con razón

tanto mayor (Uribe, 1919, 410)

Basado en lo anterior, propuso Alberto Lleras un análisis sobre el número y

calidad de las materias del plan de estudio, ahondando en los componentes de

la preparación pedagógica, científica y moral de los maestros, el cual será

retomado (como se dijo anteriormente) como base para el Acuerdo de la

sección segunda referido a plan de estudio en las Escuelas Normales.

De otra parte, el Acuerdo 11 de la sección tercera resolvió solicitar al Ministerio

de la Instrucción Pública, la supresión de los externados en las Escuelas

normales de señoritas, de modo que no se perjudique la enseñanza popular

(Uribe, 1919, 95) El Acuerdo 16 sobre liga educativa popular, planteaba entre

sus consideraciones "que los niños pobres, los abandonados, los explotados y

los delincuentes necesitan de una protección intensa para que no se les prive

de sus derechos a la salud, al afecto, a la alegría y a la educación” y "que es

necesario preparar desde la escuela primera al ciudadano de mañana” (Uribe,

1919, 100-101). Con lo anterior, se aprueba crear la Liga que tendría como

objetos promover un movimiento nacional a favor de la escuela pública, fundar

y sostener escuelas populares primarias, premiar corporaciones y personas

que trabajen en la campaña contra el analfabetismo y la protección del niño,

hacer solicitudes ante los poderes públicos para que avancen iniciativas

instruccionistas y proteccionistas de los niños y relacionadas con la educación

moral, religiosa, física, intelectual, estética y social del niño. Finalmente, en el

Acuerdo 19 sobre asuntos universitarios, se incorporó un ítem sobre la

instauración de la enseñanza antialcohólica en todos los establecimientos

oficiales de educación y, además, se aprobó la redacción y adaptación de una

cartilla para cumplir con este objeto (Uribe, 1919, 110).

149

Page 150: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

Aunque no alcanzó consenso para declararse como un Acuerdo, el trabajo de

la señorita Tatiana Paviovna, titulado Una enfermedad social y su tratamiento,

interesa por su planteamiento sobre el padecimiento de abulia o falta de

voluntad en el pueblo colombiano, explicado

[...] porque ni padres, ni madres, ni maestros se preparan para la educación de

la niñez. Propone como remedio la enseñanza de pedagogía en todos los

establecimientos de educación secundaria, y el establecimiento de cursos de

psicología experimental y antropología infantil y de conferencias públicas

semanales sobre estas materias. (Uribe, 1919, 149)

Estos acuerdos del Congreso Pedagógico Nacional referidos a la enseñanza

normalista, la liga de educación y la enseñanza antialcohólica nos permiten

evidenciar el interés práctico reformista señalado con anterioridad y, además,

hacer visible cómo se oscila entre la pedagogía católica y las propuestas

higiénicas y experimentalistas en pedagogía.

La pedagogía oficial católica imperante en el Congreso Pedagógico Nacional

posibilitó la enunciación de las metáforas biologicistas-deficitarias sobre las

reformas instruccionistas-normalistas, pero abocando también por una

pedagogía científica moderna. Modernizar algunas ramas o aspectos de la

instrucción pública mediante el perfeccionamiento normalizador que se pudiera

lograr con las reformas implicaba, en últimas, una defensa de la lucha por la

vida. La vida del individuo y de la especie se tornaba en objeto de las reformas

en ese vínculo tejido entre estado, sistema de instrucción y pedagogía (católica

y moderna). La reforma ayuda a luchar por la vida y por la sociedad.

En el trabajo premiado sobre Cultura o educación física, intelectual y moral del

niño, presentado por Luis Alberto Castellanos, se planteaba que el desarrollo

de las fuerzas corporales era el objeto de la educación física del niño para lo

cual necesitó de ejercicios que perfeccionen "los órganos y aptitudes

corporales con el fin de que su cuerpo se vuelva sano, vigoroso y bello y para

que sirva como medio de favorecer la mejor cultura de sus facultades

intelectuales y morales” (Uribe, 1919, 254) Pero, además, Castellanos lleva sus

150

Page 151: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

recomendaciones educativas hacia un umbral biológico en el cual la higiene y

la conservación de la vida serán centrales para el cultivo físico del niño:

Los individuos de una especie generan seres de su especie, y una vez que los

engendrados vienen a la vida y se hallan en medio del mundo externo sus

progenitores [...] andan afanosos por conseguir cuantos elementos son

necesarios a la conservación de sus hijos y de la suya propia; y están solícitos

por evitar los obstáculos o causas que puedan extinguirla [...] La vida, por

completa que sea en el hombre y en los animales, experimenta alteraciones

graves, con frecuencia de origen patológico. La ciencia halló el secreto de

combatirlas por medio de la higiene. La higiene es el arte de conservar y

fortalecer la salud y de preservarla de las enfermedades. La salud es el resultado

del ejercicio regular y armónico de todas las funciones fisiológicas. La higiene da

al hombre reglas fijas y constantes para asegurar el buen funcionamiento de

todos sus órganos y el desarrollo completo de todas sus facultades. Ella

conserva la salud y prolonga la vida [...] (Uribe, 1919, 261)

La higiene perfecciona los instrumentos corporales, conduce el organismo y

extrae las potencias y energías vitales del niño llevándolo al mayor

desenvolvimiento de que es capaz. La higiene evita la degeneración del

hombre y se vuelve indispensable para la salud del niño, por tal motivo,

Castellanos recomienda la utilización de las reglas prácticas referidas a la

alimentación, al aseo y limpieza, al aire que respira y a la actividad y reposo

(Uribe, 1919, 262)

En el mismo sentido de perfeccionamiento y de potenciación de la vida, se

refería Castellanos a la función de la gimnasia en la escuela: "con sus

desenvolvimientos de energía física, agilidad y fortaleza, da belleza al cuerpo, y

en la primera edad corrige aún los defectos naturales, conserva y afirma la

salud, favorece el ejercicio de todas las funciones fisiológicas, perfecciona los

sentidos, agita los músculos [...]” (Uribe, 1919, 266)

Esta intencionalidad es reforzada por Fideligno Cuéllar, en su presentación

sobre Gimnasia educativa sin aparatos en Colombia, cuando planteaba que

151

Page 152: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

El presente trabajo se ocupa en el modo de dotar al individuo con la práctica de

una serie de respiraciones, deportes y ejercicios musculares sin aparatos, en su

mayor parte, de una constitución tal que lo capacite para resistir victoriosamente

las enfermedades y para preservarlo y curarlo de muchas de ellas, y

especialmente para hacerlo insensible al trabajo y a la fatiga y despojarlo de la

laxitud y de la pereza; en una palabra, prepararlo para todas las necesidades y

circunstancias de la vida. (Uribe, 1919, 354)

Los ejercicios se planteaban con fines higiénicos y de fortalecimiento de las

energías o fuerzas vitales, "pues hoy día, más que atletas, la patria necesita,

entre otras cualidades, hombres de acción, hábiles, inteligentes, enérgicos y

vigorosos” (Uribe, 1919, 355) Las reformas a la educación física planteaban

entonces la conducción de los sujetos, desde un umbral biológico, y allí la

higiene y la gimnasia pretendían prevenir enfermedades, en los débiles y los

fuertes, "en toda clase de individuos” (Uribe, 1919, 356), para poder potenciar

las energías que ayudarían al pueblo en la lucha por la vida.

El Presbítero, Carlos Alberto Lleras, finaliza su trabajo de las Escuelas

Normales haciendo un llamado sobre los asuntos prácticos referidos al método

de enseñanza adoptado por los profesores para trabajar en las asignaturas, en

tanto "no deben perder nunca de vista la acción, sin la cual la enseñanza sería

en extremo deficiente. El alumno en cuya formación no ha entrado dicho

elemento, se hallará con un 50 por 100 menos de bagaje intelectual para la

lucha por la vida y con desarrollo muy mediano de sus facultades anímicas”

(Uribe, 1919, 426-427)

Como repercusión de las discusiones del Congreso Pedagógico, se produjo el

Decreto 664 de marzo 27 de 1919 sobre Plan de estudios de las Escuelas

normales de Colombia, contemplándose para el caso que venimos analizando

desde finales del siglo XIX, en la materia de Pedagogía teórica y en Historia

Natural e higiene los temas de fisiología e higiene distribuidos a lo largo de los

cinco años de formación normalista. En el primer año se verá Fisiología en la

materia de Historia natural. En el cuarto año se trabajará Higiene en la materia

152

Page 153: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

de Pedagogía teórica. En el último año de formación normalista la materia de

Historia natural, trabajaría de manera amplia cuestiones, problemas y técnicas

del campo de la higiene: Higiene general. Hambre y sed. Circulación de la

sangre, asimilación, eliminación, respiración, etc. Higiene del sistema nervioso,

de la laringe, de los sentidos. Climas. Higiene de las escuelas. Edificio, aulas,

anexos de la escuela. Mobiliario escolar. Crecimiento del niño. Higiene

intelectual. Médico escolar. Enfermedades escolares contagiosas y no

contagiosas. La progresiva constitución de la higiene como objeto de

enseñanza en la preparación normalista se conectaba con la discusión sobre la

degeneración de la raza, suscitando algunos efectos en la emergencia de la

formación específica de maestros en la educación de anormales.

3.1.2 Congreso Médico Nacional: degeneración de la raza y vida

Al año siguiente de terminar el Congreso Pedagógico Nacional, se realizó el

Tercer Congreso Médico Nacional de 1918 en Cartagena, en el que se produjo

una imagen de la nación colombiana que signará las discusiones e

intervenciones de los próximos años en el país. El médico Miguel Jiménez

López, planteó sus tesis sobre la degeneración colectiva de la raza que

suscitaron una polémica que se concentró en un debate de médicos,

pedagogos, reformistas, estadistas e intelectuales hasta la década de 1930. En

el Teatro Colón (el mismo lugar en dónde se realizó unos años atrás el

Congreso Pedagógico), los estudiantes universitarios de Bogotá convocaron a

un grupo de reconocidos intelectuales a debatir sobre la degeneración de la

raza en 1919. La publicación se edita con las memorias en 1920.35

Los médicos se habían progresivamente posicionado en el lugar de dirección

social que ocupaban los letrados y gramáticos de finales del siglo XIX. Una de

las principales preocupaciones de los reformadores modernizadores, se refirió

a las condiciones de salud de los moradores de varias regiones importantes

35 En la última década, distintos investigadores sociales, entre historiadores de la educación y la pedagogía, filósofos, teóricos decoloniales, entre otros, han realizado diversos acercamientos a la polémica sobre la degeneración de la raza a principios del siglo XX en Colombia. Martha Cecilia Herrera (2001), Carlos Ernesto Noguera (2003), Santiago Castro- Gómez (2004), Andrés Klaus Runge y Diego Alejandro Muñoz (2005).

153

Page 154: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

para la economía del país. En este proceso, los médicos se presentaron como

los poseedores de una poderosa alternativa para la ciudad, su espacialidad y

su población (Obregón, 2000). Una medicina social, urbana, capturó y produjo

un sólido discurso que parcialmente se legitimó por su carácter científico,

moralizador y redentor. (Calvo y Saade, 2002). Se empieza a consolidar un

interés por la salud pública, por las condiciones sanitarias en las que crece el

futuro de la nación: la infancia y la juventud.36

Los saberes modernos introducen la noción degeneración de la raza como una

forma de entender el individuo, la familia, el pueblo y la nación. Después de la

Guerra de los Mil Días, la malformación, la miseria, la pobreza se hacen

visibles de una nueva manera para la mirada de la "Generación del Centenario”

conformada por los intelectuales burgueses, católicos y modernos de inicios del

siglo XX (fueran conservadores o liberales). Esta visibilización tiene varias

implicaciones para el proceso de modernización y progreso de la nación, al

tiempo que se convierte en una significativa condición de posibilidad para la

apropiación de la pedagogía y educación de anormales.

Estos nuevos saberes de fundamento biológico, sociológico y filológico,

empezaron a abrir la mirada de la intelectualidad colombiana de fin de siglo

hacia nuevos objetos de conocimiento y apuntalaron un nuevo suelo de

observación y de intervención para los saberes, a partir de las teorías

sociobiológicas sobre la raza, la población, la infancia y el individuo, la familia y

la mujer, los pobres y los trabajadores, y los "enfermos”, "degenerados raciales”

y "débiles mentales”. (Saldarriaga, 2003, 72)

La teoría sobre la degeneración del médico Benedict Morel es actualizada y

legitimada como un saber moderno por los intelectuales colombianos. Las

causas giraban en torno a la influencia del clima (tropical, templado), la

geografía (centro o periferia, Europa o Suramérica) o de las condiciones

sociales (pueblo, gobernantes, sistema educativo) y de la herencia (transmisión

36 Trabajos como los de Carlos Noguera (2003), Oscar Calvo y Marta Saade (2002), Javier Sáenz, Armando Ospina y Oscar Saldarriaga (1997), Zandra Pedraza (1999) y Jorge Márquez (2005), entre otros, hacen referencia a los centros urbanos que se convierten en referencia exigida cuando se habla de procesos de industrialización y desarrollo económico en Colombia, así como procesos de medicalización e higienización de la ciudad y los poblados.

154

Page 155: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

de la degeneración a través de los padres) y de la evolución (más bien

involución en la escala filogenética de las especies). El medio y la herencia,

fueron entendidas como causas de la degeneración, de las enfermedades y las

anormalidades.

La degeneración significaba una regresión de la capacidad vital y de producción

de la raza en relación con las razas europea, africana e indígena originarias. A

partir de las teorías del francés Benedict Morel de mediados del siglo XIX, definía

la degeneración como "una desviación enfermiza de un tipo primitivo”, causada

por influencias exteriores o inherentes a la constitución del individuo, la cual

imposibilitaba al degenerado para engendrar hijos normales. Por las inexorables

leyes de la herencia, la descendencia del degenerado se alejaría aún más "del

tipo ideal de las especies” (Sáenz, Saldarriaga y Ospina, 1997, 82)

Entre los intelectuales que más contribuyeron a fortalecer la representación

social sobre la degeneración se encuentran Miguel Jiménez López, Luis López

de Mesa, Jorge Bejarano, Lucas Caballero, Simón Araujo. Todos participaron

en La polémica sobre la degeneración de la Raza. El médico, psiquiatra y

senador conservador Miguel Jiménez López, en su ponencia presentada en el

Tercer Congreso Nacional de Médicos realizado en Cartagena en 1918,

planteaba la existencia de una degeneración colectiva de los colombianos en el

plano de lo físico, moral e intelectual, que evidenciaba cada día la decadencia

del pueblo colombiano en el incremento de los índices de delincuencia, locura,

violencia. Añadía a esto que las causas por las cuales se generaba tal

problema procedían de la herencia, el alcoholismo, la mala alimentación o las

enfermedades venéreas. Así mismo, Jiménez López consideraba la instrucción

y la educación como una causa de la degeneración, pues ésta se presentaba

como incompleta al poner su atención sobre la memoria y las enseñanzas

académicas, dejando de lado la formación física y moral de los estudiantes. Tal

estado enfermo debía ser reparado a través de un cruce con otras razas más

fuertes y menos viciadas —énfasis biológico— y brindando una educación que

tomara en cuenta el contexto —énfasis social—.

155

Page 156: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

El establecimiento de las causas de la degeneración de la raza era múltiple, en

ocasiones exagerada, repetitiva o confusa. Desde los discursos biológicos, la

degeneración era una cuestión inicialmente de herencia, que se transmitía de

generación en generación. Estas ideas de corte biológico fueron relacionadas

con las enfermedades más nefastas de la época como la lepra, la anemia

tropical, la gripe, la sífilis, la tuberculosis y en gran medida el alcoholismo. Pero

no sólo radicaba allí, estaba aunada con varios factores tales como: el medio,

las costumbres, el consumo en exceso de bebidas espirituosas, la deficiente

alimentación, etc.; las cuales permitían que se desarrollara un estado

degenerado con manifestaciones diferentes a las determinadas por la herencia.

El médico José Rodríguez (1896) exponía en su trabajo de grado las

degeneraciones que:

Bien que la idiotez —como una degeneración más dentro de la clasificación— es

producida en muchos casos por la acción simultánea de varias causas, hay, sin

embargo, algunas de ellas que obran de una manera tan constante, que se las

puede mirar casi como las causas únicas de la idiotez. Si consideramos al idiota

como el último término de una familia en vía de degeneración, tendremos que

admitir, ante todo, como causas, todos aquellos elementos y todos aquellos

estados patológicos que traen consigo un estado de decadencia física y moral.

Al lado de estas causas hay otras que obran directamente sobre el niño en la

época del nacimiento ó poco tiempo después, y que traen consigo vicios de

desarrollo. Tendremos, pues que estudiar las causas degenerativas y las causas

accidentales. Los casos de degeneración más marcados son aquellos en que el

padre transmite á sus descendientes una tendencia morbosa que, agravándose

de generación en generación, acaba al fin con la familia afectada. Pero otras

veces las cosas no son tan sencillas: sucede, á menudo, que una tendencia

morbosa, por un determinismo que se nos escapa, produce otras del mismo

orden pero de manifestaciones distintas. [...] La idiotez es la degeneración más

frecuente en los descendientes de los alcoholizados; el alcoholismo produce, por

una parte, perturbaciones graves en el organismo, que lo hacen incapaz de

engendrar seres robustos; por otra, el alcoholismo es una causa frecuente de

locura, que se traduce en la descendencia por una ausencia más ó menos

completa de las facultades intelectuales. [...] (Rodríguez, 1896, 30-31).

156

Page 157: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

El cuerpo social es entendido en términos de las concepciones "comtianas” y

"darwinianas” como un sistema "[...] con estructuras y funciones orgánicas, y

[se entendían] sus problemas como disfunciones que alteraban la totalidad de

los cuerpos: si los más fuertes y aptos —según la escala evolutiva— estaban

predestinados a una posición privilegiada, una nación "enferma" tenía

reducidas posibilidades para sobresalir en el contexto mundial.” (Calvo y

Saade, 2002, 49). Esta condición de ser un pueblo enfermo, degenerado llevó

a elaborar planes de salvación y regeneración del pueblo, en la medida que

"[...] según las élites políticas e intelectuales, la inferioridad étnica era uno de

los argumentos fundamentales que explicaban la reiterada incapacidad de

Colombia para constituirse en un país civilizado: así, la "raza" se descubría

como vértice del problema nacional.” (Calvo y Saade, 2002, 50) De igual

manera, desde principios del siglo XX, se comienza a producir el desbloqueo

de la higienización de la ciudad, la escuela y las luchas anti-patológicas

(Noguera, 2003; Yarza y Rodríguez, 2007)

La vida, en la polémica de la degeneración, aparece como organización y

organismo desde los discursos biológicos, especulativos y experimentales de

los médicos, pedagogos y demás intelectuales. No se hacen alusiones

sistemáticas a la vida como animación, propio del catolicismo (Canguilhem,

1994). Aparece el coeficiente vital y la vitalidad, no sólo desde el plano

biológico-organicista, sino también desde una consideración de la vida desde

un plano social: la vida nacional, la vida en colectivo, vida social como

organismo colectivo. Además, se hace alusión a la vida como proceso,

desarrollo y cambio.

Jiménez López, en su conferencia Algunos signos de degeneración colectiva

en Colombia y en los países similares, dirá contundentemente que "Todos los

estudios anteriormente citados denuncian, en definitiva, un hecho capital: el

coeficiente vital se halla aminorado en los hombres que pueblan el altiplano

andino.” (Jiménez López, 1920, 16) Además,

Hay en todas las manifestaciones de nuestra vida colectiva infinidad de

caracteres psíquicos que denotan un estado social patológico: la "impaciencia”157

Page 158: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

infantil de nuestras actividades; la "emotividad” que se transmite prontamente

de lo alto a lo bajo de las esferas sociales y que implica una "sugestibilidad”

extrema de las masas; la tendencia de la mayor parte de las agrupaciones a

buscar sin reflexión la solución extrema y violenta de toda clase de situaciones,

lo que denuncia un fondo común de "impulsividad; los cambios bruscos de

opiniones y de actitudes con respecto a hechos y a hombres que en el fondo

han quedado los mismos, signo este de "instabilidad” mental; esta es, en último

término , nuestra nota psicológica dominante; ella se echa de ver en la mayor

parte de nuestras iniciativas , que tan pronto acometemos como abandonamos,

y en la índole paradójica de nuestra vida, donde alternan los mas exuberantes

entusiasmos con el desaliento resignado de los seres débiles. (Jiménez López,

1920, 26)

En el debate de la degeneración de la raza existió una tensión entre las

alternativas terapéuticas que persiste hasta mediados de la década de 1930:

La "línea blanda” de la educación y la higiene y la "línea dura” de la eugenesia

y la inmigración y la transfusión de sangres (Helg, 2001; Muñoz Gaviria y

Runge Peña, 2005; Castro-Gómez, 2007, 2009). Y, aunque la segunda opción

técnica-discursiva nunca será aplicada en nuestro país con amplitud y

sistematicidad (sólo hasta finales de la década de 1930), en el debate se

insistía con vehemencia en la necesidad de renovar la sangre para poder

civilizar y normalizar la vida del pueblo colombiano (Castro-Gómez, 2004, 2007,

2009).

La degradación vital o el debilitamiento de la vida (más que su degeneración),

permitió modular la dureza de una estrategia de transfusión de sangres37 y, al

mismo instante,

37 La "transfusión de sangres” consiste en la política eugenésica de purificación de la raza a través de la modificación de los rasgos y características de la herencia de los individuos y la población. "El problema de Colombia no es entonces primariamente de orden social o económico, sino de carácter biológico. Por eso la solución a este problema no puede ser otra que "rejuvenecer la raza” mediante su cruzamiento con razas superiores. Para poner fin al "agotamiento vital” de la población, se hace necesario importar sangre fresca [...] Se necesitan entonces inmigrantes blancos, europeos, industriosos y honestos, tal es la posición de algunos intelectuales que, aunque sin compartir la tesis de la degeneración de la raza (López de Mesa), le dan luz verde a la política de transfusión de sangres.” (Castro-Gómez, 2007, 129)

158

Page 159: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

Una influencia nociva que obre permanentemente sobre un sér organizado

hiere, por consiguiente, a un tiempo mismo, al individuo y a la especie;

compromete la integridad y la perfección de la vida en quien la sufre y en toda

su descendencia. Y, si esas condiciones adversas ejercen su acción sin cambio

ni reposo sobre muchas generaciones sucesivas y por muchos años y siglos

sin cesar, se tendrá una intensificación creciente, una especie de progresión

geométrica en sentido negativo, que ira acabando con el vigor y con la

existencia de los más robustos organismos. (Jiménez López, 1920, 56)

La reforma, en tanto terapéutica, será comprendida como regeneración

educacional, como correctivo de las deficiencias nacionales. En este

entramado enunciativo, la formación de los maestros será vital para garantizar

la regeneración de los hábitos y costumbres del pueblo-raza degenerada y de

los individuos degenerados.

Si este vacío enorme de nuestra vida nacional es, como algunos lo piensan, la

causa generadora de los males que me habeís oído enumerar, o si es uno de

los efectos naturales de la disminución general de nuestro vigor, es por el

momento una cuestión secundaría. Me inclino, sin embargo, a admitir que los

métodos educacionales viciosos que entre nosotros reinan por doquiera son

uno de los tántos síntomas de decadencia que se puede sumar a los ya

apuntados, pero que, obrando a su vez sobre las generaciones sucesivas,

contribuye a acentuar el mál de día en día. En su doble carácter de efecto y

causa, merece este factor de regresión ser estudiado y combatido.

Nuestros adolescentes ingresan a cualquier aprendizaje especial "mal

comenzados” desde los primeros pasos de su educación, donde se les ha

formado por los medios absurdos de la imitación inconsciente, de la memoria,

de la rutina y de la recitación libresca; esto ejerce sobre ellos una influencia

negativa que perdura en los estudios superiores y en las disciplinas

profesionales, y en el grado y en la vida entera. Asi es como se fabrica entre

nosotros desde temprano esa modalidad incompleta y moralmente mutilada de

nuestras colectividades. Hay, como lo hemos visto, un punto flaco en nuestra

estructura moral: el poder voluntario, y es éste el que precisamente se debilita y

se anula mas con la mal entendida formación de los primeros años.

159

Page 160: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

La base fundamental de nuestra regeneración educacional es la formación del

maestro. (Jiménez López, 1920, 71-72)

Mientras en el Congreso de 1917 existía una indiscutible presencia de la

pedagogía católica oficializada, en coexistencia y pugna con las primeras

discusiones modernas experimentales activas, a propósito de la reforma a la

instrucción pública y el progreso de la nación y el pueblo; en las Conferencias

sobre la degeneración de la raza, se ponía un fuerte énfasis/acento en el

debilitamiento colectivo, en las deficiencias y patologías nacionales (del pueblo

conectado con el individuo) y, en esa región de discursos de frontera, en dos

acontecimientos de saber, las reformas serán enunciadas y visibilizadas desde

un lenguaje medicalizado biologicista y deficitario en dónde la educación misma

es defectuosa y deficiente, pero también tiene el potencial de regeneración y

normalización.

Tanto los "educacionistas” como los médicos higienistas y eugenésicos se

encontraban en una posición discursiva que combina una lectura biopolítica

con una lectura disciplinaria sobre las reformas sociales e instruccionistas: el

pueblo degenerado contiene individuos degenerados. Al tiempo que se

proponen terapéuticas o remedios para el pueblo-racializado, también se

plantean técnicas y mecanismos para la corrección y gobierno de los

degenerados: sean niños, jóvenes, adultos, mujeres, obreros, menores. Los

degenerados individualizados serán los pobres del pueblo degenerado.

Biopolítica y poder disciplinario se conectan con la producción de categorías de

individuos en la que la formación de maestros quedará tejida tanto en las

esperanzas permanentes de las reformas instruccionistas-normalistas como en

los procesos de gestión de la vida y la cuestión social.

3.1.3 La invención médica de los retrasos y anormalidades escolares

Es importante anotar que el trabajo liderado por los médicos, antes que los

mismos maestros, a principios de siglo XX (a diferencia de la reforma

normalista liderada por los pedagogos alemanes y reformistas liberales

radicales de 1870 a 1882, en oposición a los ignorantistas conservadores-160

Page 161: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

católicos), movilizó considerablemente el horizonte de lo pensable en la

instrucción pública y en los saberes sociales. No sólo la polémica de la

"degeneración de la raza”, sino también la incorporación sistemática de la

enseñanza de la higiene, de los estudios científicos sobre los escolares, las

nuevas preguntas sobre los métodos de enseñanza (en la escuela pero

también en la universidad), articuladas a un conjunto de prácticas

modernizantes-normalizadoras del pueblo y la población colombiana,

posibilitaron que se tejieran unas nuevas preguntas en las Escuelas Normales

en correspondencia con las nuevas visibilidades que aparecían en las demás

escuelas del sistema de instrucción pública, en la ciudad y en otros espacios de

corrección y, posteriormente, tendrá incluso efectos sobre la configuración de

las ciencias médico-pedagógicas en Colombia.

Los médicos tomaron como objeto de conducción a los maestros, los alumnos,

la pedagogía y las escuelas a principios del siglo XX; y, en esta suerte de

trastocamiento en el saber pedagógico, desde la década de 1910, algunos

médicos colombianos comenzaron un proceso de apropiación estratégica y

selectiva de la educación de anormales y retrasados, de procedencia

eurocéntrica francesa y estadounidense, desde los estudios realizados en la

Facultad de Ciencias Naturales y de Medicina de la Universidad Nacional38.

En 1914 se realiza en Colombia el primer estudio científico sobre atrasados

escolares del médico Joaquín Villamizar Peña, quien en sus preliminares aclara

que

A la familia de los anormales pertenecen los atrasados, grupo importante que

crece cada día en proporciones alarmantes como crecen también las causas

que lo engendran, y constituye el contingente de individuos perniciosos,

cleptómanos, postituídos o criminales, para un futuro no lejano. Se refiere su

38 Las tesis de doctorado en Medicina y Cirugía de la Universidad Nacional, junto con las de la Universidad de Antioquia y los trabajos publicados desde la Revista de Higiene, el Boletín y la Revista médica sobre la gran familia de las anormalidades en la escuela, merece un trabajo sistemático y exclusivo. Sin embargo, nos parece fundamental hacer algunas alusiones en esta tesis, retomando los conceptos de presidente de tesis, los preliminares o introducciones y las conclusiones, por la importancia que reviste para la comprensión de la argumentación histórico- pedagógica que permite abordar el problema de investigación.

161

Page 162: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

estudio, a lo que se ha llamado también la infancia atrasada y comprende todos

aquellos niños, que aislada o simultáneamente presentan un retardo o una

detención en el desarrollo corporal o sensorial o en su psiquismo (Villamizar,

1914, 11)

Siguiendo las etapas vitales propias al "hombre normal”, Villamizar dice que a

cada una de ellas "corresponde, pues, una serie de trastornos evolutivos, que

pueden afectar total o parcial, transitoria o definitivamente al individuo, tanto en

su parte psíquica como en su parte moral, como en su parte orgánica”

(Villamizar, 1914, 11-12) De allí que existe una vastedad de variedades de

atrasados entre los cuales se encuentran los atrasados escolares.

Hemos consagrado a ella el presente estudio, y a emprenderlo fue con el

propósito [de] coadyuvar a la propagación de ideas que entre nosotros habrán

de ser humanitarias, como que tienen que buscar los medios adecuados para

que la enseñanza elemental no sea privilegio exclusivo de aquellos a quienes

la naturaleza pródiga dotó con aptitudes suficientes, sino que beneficie también

a los que menos afortunados y quizá más numerosos, no alcanzaron a

transpasar el último peldaño que había de conducirlos a la normalidad

(Villamizar, 1914, 12)

La esperanza de una reforma que busca resolver este problema se basa en la

estadística (incipiente) sobre los atrasados escolares en Bogotá, conocida a

partir de las investigaciones del médico y científico José María Montoya, las

que dieron como resultado que "un cuarenta por ciento de los niños de las

escuelas públicas [...] presentan lesiones de diverso orden, correspondientes a

un atraso manifiesto. Lo que significa que la reforma educativa es también

entre nosotros una necesidad imperiosa, una obra redentora a cuya realización

debemos propender si es que aspiramos a libertarnos algún día del flagelo que

nos aniquila: la degeneración y la ignorancia” (Villamizar, 1914, 13) La tesis

expondrá sobre la historia del estudio de los atrasados, las definiciones y

distinciones con otras anormalidades (v.g. falso y verdadero retrasado), las

causas (herencia-medio) del atraso escolar, la etiología, el diagnóstico y el

pronóstico, las deficiencias del sistema de instrucción y de la enseñanza para

162

Page 163: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

beneficiar a los atrasados escolares, la necesidad de cambiar el sistema de

castigos y procedimientos violentos, la importancia de la colaboración médico

pedagógica en la selección, cuidados y tratamientos, además de recomendar la

creación de secciones escolares para los atrasados y los cuidados higiénicos a

los padres y alumnos para prevenir el atraso.

En 1923, se publica la tesis del doctor Joaquín Fajardo Escovar Anomalías

mentales en los Escolares Bogotanos, en el que se realiza, según el concepto

del presidente de tesis, el reconocido doctor Carlos Esguerra

una labor digna de encomio por apoyarse en el examen de 1.006 alumnos de

las Escuelas Municipales de la capital, por la claridad de la exposición y por el

alcance patriótico y de alto interés práctica para la defensa de la raza que

tienen las cinco conclusiones [...] El señor Fajardo empleó los tres métodos de

examen que en Europa y Norte-América usan para esta clase de

investigaciones: el pedagógico, que estima los conocimiento del alumno en

relación con la edad [...]; el médico, que aprecia el estado fisiológico o

patológico de los diversos órganos y aparatos, y el psicológico, en que por

diversas pruebas psíquicas se llega a medir aproximadamente el desarrollo

mental y moral del individuo. El examen de ese millar de alumnos puso de

manifiesto que el atraso escolar entre nosotros se debe en cerca de un 50% no

a lesiones orgánicas, sino únicamente a la insuficiencia de la alimentación,

causa fácilmente remediable con los restaurantes escolares [...] (Fajardo,

1923, 7)

Esguerra, sintetizando el trabajo de su alumno, distingue entre los distintos

tipos de atrasados y las respectivas curaciones, tratamientos y luchas, entre las

cuales se contemplaba la preparación de los maestros.

Los atrasados escolares, por haber entrado muy tarde a la escuela o por

imperfecciones de la vista y del oído, desaparecerían también muy fácilmente

si los maestros, ayudados por los médicos escolares, les prestaran mayor

atención. Los otros atrasados escolares por incapacidad mental de causa

orgánica y constitucional, verdadera degeneración de la raza, sí requieren

escuelas especiales en donde maestros formados con ese objeto desarrollen y

163

Page 164: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

encaucen convenientemente las escasas facultades de sus discípulos. Para

disminuir el número de esos atrasados incurables es preciso luchar con energía

contra el alcoholismo y la sífilis, causas universales de degeneración de la

especie humana (Fajardo, 1923, 7-8)

El estudio de Fajardo presenta como principales resultados unas

observaciones médico-psico-pedagógicas (examen) y unas tablas estadísticas

que sintetizan las agrupaciones identificadas. En el cuadro 1 presenta las

edades y la clase a la que pertenecen los 1006 niños examinados, de los

cuales deriva los demás; el cuadro 2 con los 56 niños con déficit por semi-

inanición; en el cuadro 3 los 33 atrasados por abulia (ausencia o déficit en la

voluntad); en el cuadro 4 los 32 débiles mentales o degenerados. Para cada

agrupación (distinción) de atrasados, presenta los caracteres patológicos, la

etiología, la patogenia y los tratamientos recomendados. Para el primer grupo,

recomienda hacer terapéutica patogénica, dar de comer al hambriento y hace

un llamamiento a la caridad pública39 (Fajardo, 1923, 22-23) Para el segundo

grupo, avanzar en una terapéutica sintomática contrarrestando los efectos de la

abulia "excitando la deprimida voluntad, empleando métodos pedagógicos

cimentados en la psicología [.] Labor es ella que corresponde al maestro y

que podrán llevar a cabo los comprensivos directores de las escuelas [.]”

(Fajardo, 1923, 28) Y, para el tercer grupo,

Lo aconsejado por todos los pedagogos e higienistas para esta clase de

atrasados es el empleo de las escuelas especiales, llamadas de "anormales”,

donde la vigilancia de la parte física y de la psicología del niño es rigurosa.

Desgraciadamente el establecimiento de estas escuelas no es práctico entre

39 Invita a la difusión en prensa y a todo hombre consciente de la siguiente verdad: "El niño que va a la escuela tiene hambre; la falta de comida produce la incapacidad, hoy pasajera, mañana arraigada, para el trabajo; la falta de trabajo en las capas inferiores disminuye la riqueza de las superiores; lenta, pero fatalmente, genera la ruina de los amos, la quiebra de los grandes capitales, y, minando los cimientos de la organización social, derrumba las castas privilegiadas. Si se logra convencer al público de lo anterior, la caridad de la filantrópica Bogotá responderá a manos llenas; los niños sin hambre se irán transformando en elementos útiles, y entre tanto se esperará la remota intervención del Estado” (Fajardo, 1923: 23) Vemos un problema biopolítico y un régimen de verdad que tienen que ser difundido para persuadir al pueblo y la elite sobre la inminencia de transformar las prácticas higiénicas, pero también sociales y culturales con los niños.

164

Page 165: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

nosotros por la escasez de dinero, pero una medida que creo dará muy buenos

resultados es la disminución del personal de cada clase, pues actualmente un

maestro con más de 60 alumnos hace trabajar únicamente a los que

sobresalen por sus capacidades, relegando a los demás a segundo término.

(Fajardo, 1923, 30)

Sus conclusiones serán estadísticamente contundentes:

1.a El déficit mental de las escuelas de Bogotá es superior a la alarmante cifra

de 10%.

2.a Ese déficit no indica degeneración en la mitad de los casos. Es producido

por el hambre y susceptible de curación.

3.a En la otra mitad de los casos, sí indica degeneración.

4.a El 50% de estos degenerados sufre de abulia sistematizada y constituye un

terreno propicio para todas las neurosis.

5.a El 50% restante es de verdaderos débiles mentales. Degenerados que van

del idiota al normal. (Fajardo, 1923, 38)

En 1926 Senén Suárez Calderón publica La selección médico pedagógica de

los niños anormales y degenerados. Según el doctor Juan Corpas (presidente

de tesis):

[...] ninguna persona mejor capacitada para disertar sobre cuestiones de

Paidología que el señor Suárez Calderón, pues a más de sus dotes y

experiencia como pedagogo que fue antes de su vida universitaria y de los

conocimientos que ha adquirido en las ciencias médicas [... ] ha podido, desde el

punto de vista médico y psicológico, observar de cerca centenares de niños [... ]

(citado en: Suárez Calderón, 1926, 7).

El estudio se deriva de una disposición proveniente de la Ordenanza que

implanta el Servicio Médico Escolar, cuando prescribe la necesidad de construir

"la estadística de anormales y la apertura de un libro donde se anoten

observaciones de niños que presente estigmas de degeneración” (Suárez

Calderón, 1926, 9). Pero, al mismo tiempo, el doctor Suárez pretendía dejar un

165

Page 166: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

[...] memorándum que imprima en la mente del médico escolar y del educador la

complicada silueta del anormal [...] Sobretodo creemos que el maestro moderno

puede aprovecharse de este bosquejo. Aquí encontrará él, de acuerdo con los

actuales momentos de la orientación educativa, una guía que le ayude a

desarrollar su noble labor a base de razón (Suárez Calderón, 1926, 9).

Y punto seguido nos aclara que, con absoluta seguridad, el problema de

[...] la criminalidad y la locura deben preverse desde la escuela [...] La

experiencia y la prudencia aconsejan corregir y enderezar en la primera edad,

antes de que la madurez y el tiempo debiliten y apaguen las pocas aptitudes que

puedan encontrarse en el niño anormal. Toca, pues, al hogar, el principio de esta

tarea de previsión: pero como casi nada puede esperarse de él, la carga pesa

toda sobre la escuela, y, por consiguiente, sobre los gobiernos. Estos, que ya no

pensarán en el despeñadero del Taigeto, tienen hoy la ineludible obligación, por

caridad y conveniencia, de fijar sus miradas sobre esos pobres seres irregulares

que, poco y nada dotados por la naturaleza, aguardan en el limbo de su vida la

redención que podemos proporcionarles los que nos tildamos de cristianos

(Suárez Calderón, 1926, 10).

De esta manera, el "problema” se bosqueja, en términos sociales y biológicos,

tanto de moral católica como de economía y política, contra el decaimiento, la

degeneración o el estancamiento de la "raza colombiana”. No existe tal interés

puramente científico o humanista ilustrado, sino que persiste de maneras

diferentes una preocupación por el "desorden social”, que se constituye en un

argumento para la fabricación de dispositivos locales de regulación y

producción de sujetos y poblaciones.

Suárez tenía por punto de partida, para su estudio sobre la anormalidad en la

escuela, la inexistencia misma de un absoluto normal, en tanto decía que nada

tan difícil como determinar el tipo normal, porque es un concepto elástico, de

valor estrictamente relativo, dinámico. "Se asiste, pues, a una fluctuación

continua, de máxima y mínima, que indica el campo donde debe buscarse el

término medio, esto es, el tipo equidistante” (Suárez Calderón, 1926, 11). Con

la colaboración técnico-científica de la biometría y la antropometría, se166

Page 167: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

pretende alcanzar el objetivo de construir o "descubrir” estadísticamente el

"biotipo humano” (preferiblemente por medio de test o pruebas). Las

estadísticas y los test operan acá como instrumentos biopolíticos en la

pedagogía experimental y, por concomitancia, en la pedagogía de los

anormales. Suárez piensa que con estas "disciplinas” y "técnicas” podrá

encontrar la esencia del "hombre medio”, para poder establecer los patrones de

comparación con lo no normal. Pero, al mismo tiempo, asombra cuando postula

que el mismo hombre medio, en tanto tipo normal, es un ser ideal y no real:

[...] porque no hay ninguno que las reúna todas, y de ahí su relatividad. Por

consecuencia, entendemos comúnmente por normales los seres que, aislados o

en conjunto, se dirijan o acerquen en varios sentidos al sér ideal. Los muy

distantes, o de un modo u otro desviados, serán los anormales (Suárez

Calderón, 1926, 12).

Por anormal definía:

[...] viene de ab, fuéra y norma, regla. En sentido general, indica lo que está

fuéra de la regla ordinaria. Dentro de esta acepción pueden caber todos los

estados patológicos del sér humano, sean transitorios o permanentes, locales o

generales (Suárez Calderón, 1926, 12).

La delimitación de la anormalidad no es tan simple como pareciera. La

relatividad constitutiva del ficticio tipo ideal o normal permea estructuralmente

las definiciones del tipo anormal o real. Tampoco se resolvía con una

explicación etiológica interna: centrado en el sujeto, ni mucho menos pretendía

instalar las explicaciones en referentes estáticos y absolutos (lo cual se

muestra como una contradicción interna en el pensamiento de Senén Suárez).

Para determinar la anormalidad, no se toma como punto de reparo la salud, sino

la cuestión social. Se estudia al niño por el lado de la aptitud orgánica o funcional

que debe tener normalmente, para adaptarse al medio donde vive. Las grandes

deficiencias para realizar lo que la mayoría alcanza en asuntos de educación,

artes, profesiones, ciencias, hábitos y costumbres, nos darán un sér extraño,167

Page 168: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

anormal, desde uno o varios de estos puntos de vista. De aquí se desprende una

gama completa de estados anormales, que principia en los casos más graves, y

decrece, y termina en los menos desviados del tipo perfecto (Suárez Calderón,

1926, 13).

Basado en esta conceptualización, formula unas clasificaciones que permiten

aseverar que la mirada de la "pedagogía de anormales” tuvo un fuerte

componente biológico positivista experimental,40 en el cual se fundamenta para

legitimar sus prácticas y validez social, y al mismo instante, en el desglose de

la clasificación, se aprecia la afiliación de distintos referentes conceptuales:

biomédicos, psiquiátricos, antropológicos, psicológicos, pedagógicos, los

cuales se mantienen anclados y son prueba, sin duda, del proceso de

medicalización de la infancia, la pedagogía y la sociedad.

Nosotros, al abordar este estudio, inspiramos nuestro criterio en las razones

siguientes:

1°. El mundo de las anormalidades abarca la dualidad humana, es decir, se halla

tanto en el espíritu como en el cuerpo;

2° La anormalidad del cuerpo no queda comprendida en la idea que

actualmente tenemos de enfermedad y afección;

3° Tampoco puede contarse la misma anormalidad entre las monstruosidades

que despiertan otra idea; y

4° Hay individuos que son anormales a la vez del espíritu y del cuerpo.

Por tanto, nos permitimos formular [...] sin alejarnos esencialmente de las

autoridades sobre la materia, la siguiente clasificación, que, además de ser

sencilla, se amolda a un fin didáctico:

40 Las clasificaciones de los retrasados y los anormales, además de los niños escolares, son instrumentos propios de la emergente pedagogía experimental de anormales de principios del siglo XX. Los médicos escolares propusieron y aplicaron gran cantidad de pruebas de clasificación de los niños en las escuelas, pero también en las casas de corrección de menores delincuentes. Los maestros de escuela y de las correccionales eran entendidos como auxiliares del médico en los procesos de clasificación científica durante la década del veinte (Yarza y Rodríguez, 2007), pero en la década del treinta, con la creación de las facultades de ciencias de la educación y la escuela normal superior, se posibilitó la formación de profesores en pedagogía experimental, conllevando a la aplicación y recreación de test y pruebas mentales en los escolares (Ríos, 2008).

168

Page 169: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

1° Anormales somáticos;

2° Anormales psíquicos; y

3° Anormales somato-psíquicos.

Entre estos tipos hay otros intermedios, porque todos tienen distintos puntos de

contacto entre sí, lo mismo que con la enfermedad y con la afección (Suárez

Calderón, 1926, 14).

Durante las páginas siguientes de la tesis, Suárez se encarga de ejemplificar y

hacer visibles, a los ojos de los médicos escolares, los maestros y los

directores de educación, toda una galería de anormalidades y degeneraciones

que recubren desde lo más minúsculo del cuerpo externo hasta lo más

profundo y escurridizo del entendimiento humano.

Los anormales somáticos se clasificaban teniendo en cuenta las irregularidades

en la piel, el esqueleto, el tubo digestivo, el tejido adiposo, las glándulas

mamarias, el aparato genito-urinario, el flujo catamenial y la pubertad precoz, el

sistema muscular, el sistema nervioso y la transposición de vísceras. Las

anomalías de órganos de percepción externa, perturbaciones del lenguaje y los

defectos de la fonación. Los anormales psíquicos se dividen en simples y

complejos; los primeros se subdividen en anormales por irregularidades de las

facultades superiores (amnesia, timidez, manía, etc.) y por las facultades

inferiores (del movimiento, sensibilidad afectiva, etc.). Los anormales somato-

psíquicos, en los que encontramos la idiotez, el cretinismo y la hidrocefalia. Por

último, los degenerados, que se clasifican por estigmas morales, estigmas

físicos y otros estigmas de degeneración (Suárez Calderón, 1926, 14-44).

Estas anormalidades por irregularidades, casi en su conjunto implican, en sí

mismas, la posibilidad de educación o instrucción. Salvo algunas expresiones

muy lejanas del "tipo ideal” (como los imbéciles...), los niños o las niñas

anormales pueden estar y habitar en las escuelas primarias de Bogotá. El

maestro observa, en la cotidianidad sus rasgos, sus características, sus

desviaciones y estigmas. El médico escolar estará encargado de la delimitación

de la anormalidad desde un punto de vista etiológico y terapéutico.

169

Page 170: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

Suárez hace un llamado genérico a todo gobierno y sociedad que "[...] no olvide

el deber de velar por el futuro de la raza y la especie, debe procurarles a los

desheredados de la naturaleza y a los que decaen, los medios posibles, por

caridad y conveniencia general, para que mejoren unos y se detengan otros en

su decaimiento” (Suárez Calderón, 1926, 45). "Caridad” y "conveniencia”

articulan moral católica y defensa del Estado. En el pedagogo y médico Suárez

se reconoce, para los "anormales”, su formabilidad, pero también su utilidad y

potencial dócil.

Los medios para materializar esta "humana y noble obra” serán la selección

médico-pedagógica y su oportuno tratamiento. La selección de los anormales y

los degenerados comienza en el hogar y continúa en la escuela, donde se

deberá implementar un examen médico, psicológico y pedagógico.

El primero lo hace el profesional, hasta darse cuenta del estado de salud del niño

y de todos los caracteres, aun los más pequeños, que constituyan la

anormalidad. El segundo también, pero ayudado del maestro. Este es quien más

suele tener datos de su observación continua [...] El maestro llevará un registro

para cada facultad, con los nombres de los niños. En él apuntará con una raya y

en la columna correspondiente, como en el registro de la asistencia escolar, la

observación que resalte ante sus ojos en la clases, los recreos, los paseos, etc.,

etc. Este registro será fácil si el educador reúne tres condiciones; 1a saber

psicología; 2a ser maestro por vocación, y 3a no encargarse de más de 25 ó 30

niños. En cuanto al examen pedagógico que tampoco puede serle extraño al

médico, hay que ver que requiere, como el psicológico, observación larga y

atenta. Por tanto, es al institutor a quien le corresponde en su mayor parte. Un

criterio justo y prudente del rendimiento del niño debe dar, de acuerdo a su edad,

temperamento, medio social, organización escolar, métodos y procedimientos de

enseñanza, ha de ser el termómetro de comparación o la balanza a la cual

quede sometido el examinado [...] (Suárez Calderón, 1926, 45-46).

Una vez realizado el examen médico-psico-pedagógico, entre el maestro y el

médico se plantea un tratamiento ajustado a los estados y las condiciones de

anormalidad o degeneración observadas en cada niño. En primer lugar, Suárez170

Page 171: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

sugería tener en cuenta la ley fisiopedagógica de "no violentar la naturaleza”,

implicando "[...] acomodar el medio al niño y no lo contrario, como lo hacen las

escuelas de valor antiguo. De ahí la conveniencia de buscarles a éstos otro

ambiente que se amolde a su estado natural” (Suárez Calderón, 1926, 46). Las

"escuelas clásicas pestalozzianas” tenían horarios inflexibles, espacios rígidos,

programas recargados, exámenes sancionadores, castigos físicos, entre otros.

De igual forma, se fundaban en una "idea abstracta” del niño, que no permitía

que existieran las condiciones ambientales óptimas para que estuvieran los

niños anormales en la escuela común, incluso a pesar de la obligatoriedad de

la instrucción.

En segundo lugar, entonces, proponía la construcción de escuelas y clases

especiales e internados. En las escuelas especiales se pretendía que

[...] el personal docente, los elementos de corrección, el medio por su aspecto

material, intelectual y moral debe favorecer, paulatina pero intensa y

permanentemente, no sólo la mejoría del defecto físico y el desenvolvimiento

psíquico del anormal, sino la capacidad que éste debe adquirir para bastarse

siquiera a sí mismo (Suárez Calderón, 1926, 46).

Las clases especiales estaban dirigidas a los atrasados escolares y

pedagógicos, simples y transitorios, los cuales no requieren sino "buenos

maestros, amor a sus deberes escolares y libertad para cumplirlos” (Suárez

Calderón, 1926, 46). Suárez consideraba urgente la creación de clases

especiales, bien fuera aisladas de la escuela o anexas, "porque el número de

alumnos que las reclaman no es pequeño, y estos niños van de año en año, sin

cultivo conveniente, de modo que en la adolescencia no podrán rendir el fruto

proporcionado que ellos mismos y la sociedad podrían utilizar” (Suárez

Calderón, 1926, 46-47).

Los internados tendrían como fin suplir los vacíos que se evidencian en el

hogar y recuperar las facultades perdidas, causadas por los vicios y las

enfermedades de algunos padres. Por su parte, el tratamiento de los

171

Page 172: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

degenerados estaría ubicado en la higiene privada y pública, los remedios y la

creación de algunas instituciones particulares.

La asistencia, la protección, el examen y el tratamiento de los anormales y los

degenerados concluirían en la educación vocacional. La orientación profesional

no existía en Bogotá; por tanto, era una necesidad general en la educación de

todos los niños y las niñas.

Por lo que hace a los anormales, la preparación que se les dá para adaptarlos al

medio no consiste sólo en corregirles la deficiencia orgánica y fisiológica, sino en

procurarles capacidad en artes, oficios, dependencias, servidumbre, etc., etc. [...]

El diagnóstico de la aptitud en potencia del niño irregular, debe establecerse

también desde el primer examen, para que se atienda desde entonces a su

educación vocacional (Suárez Calderón, 1926, 48).

El fin último sería una educación para el trabajo, la productividad y el

autosostenimiento, encaminada a un autogobierno que beneficie a la sociedad,

mediante la "utilidad” y la "docilidad”, logradas con la educación moderna, la

cual se funda en un principio de formabilidad en los anormales. Pero, sin

olvidar, el fin trascendente de la una moral católica que impregnaba todo lo

decible y visible en la práctica pedagógica.

A todas cuentas, la formación científico médica y sus procesos de constitución

formal como comunidad científica, el intercambio y el conocimiento de lo

internacional, al lado de la institucionalización de la inspección médico escolar

y los efectos del debate de la degeneración de la raza, posibilitan comprender

la fuerte presencia de los médicos en la institucionalización de la pedagogía de

anormales en Colombia. De igual manera, los médicos jugaron un papel

fundamental en la higienización de la población escolar y magisterial desde

finales del siglo XIX, fortaleciéndose con las campañas anti-patológicas de las

décadas de 1910-1920, pero, además, teniendo implicaciones sobre la

formación de los normalistas y los maestros prácticos que prontamente se

convertirían en maestros de anormales.

172

Page 173: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

3.2. Casas correccionales, institutos de ciegos y sordomudos, escuelas y

clases especiales en Colombia: 1920-1948

Antes del período de fundación de las licenciaturas en educación especial en

Colombia en el nivel de educación superior, entre 1968 y 1983, y de las

experiencias de formación docente y actualización de personal para-educador y

docente en las instituciones de educación especial para ciegos, sordos y

retardados desde la década de 1950 en adelante (Yarza, 2005, 2006),

apreciamos distintos procesos discursivos e institucionales durante la primera

mitad del siglo XX que proclamaron y reclamaron la formación de maestros en

la educación de los niños anormales, la cual paulatinamente fue convirtiéndose

en un objeto de enseñanza, en conferencias, en las materias de los planes de

estudio y en prácticas en las escuelas hasta posibilitar la especialización de

algunos institutores en estos menesteres como tópico para sus tesis de grado

en las escuelas normales o en los cursos de información pedagógica entre

1927 y 1942.

La formación de maestros y profesores en las ciencias médico-pedagógicas se

realizó desde el nivel o ramo de la instrucción encargado propiamente de la

formación de maestros, pero también desde las propias instituciones que

educaban, corregían y curaban a los niños y jóvenes anormales, retrasados,

degenerados, delincuentes. Esta distinción institucional tendrá repercusiones

en la constitución de las ciencias médico-pedagógicas como objeto de

enseñanza en la formación de institutores y licenciados; de hecho, será

determinante, porque la preparación técnico-científico y moral de los maestros

estuvo mediada por la necesidad de contar con expertos en la educación de los

anormales, los que tendrán que ser objeto de una preparación específica que

en sí misma producirá otra forma de ser maestro en nuestra sociedad. Las

reformas a la enseñanza normalista, paulatinamente, guiaron a ciertos

maestros hacia el conocimiento y dominio de una región científica-experimental

en el saber pedagógico que, además, estuvo íntimamente articulada con la

creación de las casas correccionales, las inspecciones médicas escolares, los

institutos de ciegos y sordomudos y las escuelas y clases especiales. De igual

173

Page 174: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

manera, como se verá, los estudios experimentales sobre las anormalidades en

la escuela y la sociedad, produjeron las condiciones institucionales y

discursivas para la formación profesional de nuevos especialistas sobre la

anormalidad, que amplificarán y complementarán la intervención social y

estatal sobre lo anormal de mediados del siglo XX.

La educación y pedagogía de anormales institucionalizada en Colombia

durante la primera mitad del siglo XX, debe entenderse como uno de los

saberes modernos experimentales (moralizados) que se apropiaron en el país

por intelectuales, reformistas, médicos, juristas y pedagogos, estando

relacionados con las reformas modernizantes-normalizantes que

condicionaban, en buena medida, lo apropiable. La escuela nueva o activa

apropiada en Colombia, principalmente desde la Escuela del Examen (Sáenz,

Saldarriaga y Ospina, 1997; Noguera, 2003; Saldarriaga y Sáenz, 2007; Yarza

y Rodríguez, 2007), permitió la incorporación progresiva de nociones, técnicas

y prácticas propias de su orientación más experimental, biologicista y racista

(por distinción con la orientación experiencial-social y la orientación de la

escuela defensiva) y, en ese entramado conceptual e institucional, se

comprende también el horizonte conceptual de la pedagogía de los anormales.

Las pedagogías experimentales y pedagogías de anormales, en su

heterogeneidad, son discursos modernos emparentados, concomitantes y

situados en un mismo umbral de experimentalización de la pedagogía como

ciencia y en franco distanciamiento con la pedagogía clásica o tradicional (o

con la imagen que los modernos experimentalistas producían de lo clásico,

antiguo y viejo).

El escolanovismo experimentalista marca una discontinuidad con la

racionalidad clásica del pensamiento ilustrado sobre la imposibilidad de la

educación de los anormales, idiotas, imbéciles, ciegos, sordomudos, etc. De

esta manera, la episteme experimental moderna, afectada por la moral católica

y la caridad, se constituye en el estrato de saber para pensar una educación de

anormales, que expresa en sí misma un interés generalizado por la gestión de

la vida y los cuerpos dóciles y útiles. Extender la vida y hacerla productiva,

174

Page 175: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

dotar de herramientas a seres improductivos e inútiles para la sociedad, instruir

y educar el cuerpo, la mente y el alma anómala para favorecer el progreso de

la República o, por lo menos, quitarle un peso oneroso a la familia y al Estado.

La instrucción posibilita la extensión de la vida, la prolongación de la

supervivencia social de los seres vivientes imperfectos, la utilidad social de los

inútiles, pero también pretenderá que los anormales se autogestionen y

autogobiernen.

Si a finales del siglo XIX era impensable la educación de un idiota para los

discursos reformistas liberales y conservadores, para principios del siglo XX,

será necesaria y posible, una labor redentora y científica, una práctica anclada

en unos ideales de progreso, felicidad y salvación, y en un aparataje científico-

técnico-instrumental que legitimaba socialmente las acciones, métodos y

formas de organización institucional que tomaban como objeto de su interés

(saber-poder) a los recién nombrados como "anormales” y "retrasados”. De

esta manera, la educación y pedagogía de anormales se conecta con una

estrategia biopolítica sobre la vida de las poblaciones escolarizables y se

expresaba en múltiples microfísicas de control, corrección, terapéutica y

tratamiento del otro-anormal.

La formación de maestros de anormales y en la educación de anormales fue

posible también por el desbloqueo en la escolarización de los anormales a

principios del siglo XX en América Latina, el cual llevó a la creación

permanente y extensiva de instituciones y espacialidades aúlicas diseñadas

para escolarizar las irregularidades, las degeneraciones, las anormalidades, los

retrasos, las debilidades de una población escolar inventada en la modernidad

pedagógica experimental. (Padilla, 2004, 2010; Yarza, 2010; De la Vega, 2004,

2010)

Como si estuviéramos recordando el nacimiento de las escuelas de primeras

letras a principios del siglo XIX en la Nueva Granada y la mutua correlación con

la instrucción de los normalistas en el método lancasteriano para esas

escuelas, la fundación de unos regímenes institucionales que producen como

175

Page 176: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

objeto a los niños anormales, los jóvenes delincuentes, los débiles mentales,

los ciegos, los sordomudos, los retrasados y los degenerados, plantearon la

urgencia de educar e instruir maestros en las escuelas normales y en las

instituciones para los anormales que estuvieran preparados técnica, científica y

moralmente para asumir la empresa de colaborar con la regeneración

educacional e higiénica del pueblo colombiano.

En trabajos anteriores (Yarza y Rodríguez, 2007; Yarza, 2006, 2007, 2008,

2009, 2010), hemos descrito y analizado todo el proceso de surgimiento y

reformas de las casas de menores, los institutos de ciegos y sordomudos, las

clases, aulas y escuelas especiales, instituto médico pedagógico y servicios

médico escolares41. Las instituciones se edificaron mirando a los países

civilizados, a partir del conocimiento pedagógico y los intereses de algunos

normalistas, reformistas y médicos, desde la década de 1920. Aunque

existieron algunos intentos de creación o, por lo menos, señalamientos de la

importancia de apertura de éstos establecimientos especiales por parte de

médicos, solamente durante los años veinte pudieron inaugurarse las primeras

instituciones para la educación, corrección y enseñanza de los anormales en

Colombia.

Los regímenes médico pedagógicos comenzarán a crearse desde los

Departamentos de Antioquia y Cundinamarca. Desde 1913, en Antioquia, la

Asamblea Departamental, reglamentó la creación de escuelas de anormales en

la Ordenanza 30, sobre instrucción pública. La normativa nacional sobre

instrucción habilitaba y otorgada autonomía departamental para orientar los

procesos de reforma escolar sin desconocer las directrices centralistas

nacionales, teniendo en cuenta el Acto legislativo producido en los debates y

modificaciones introducidas en las reformas del centenario en 1910 (Helg,

2001; Sáenz, Quiceno y Vahos, 2004). Amparados en esta normativa, la

Ordenanza planteaba que

41 La diferencia fundamental entre este trabajo de investigación y los anteriores, se concentra en mostrar nuevos registros de prácticas y discursos identificados y tematizados a partir de la construcción del campo documental. Los elementos fundamentales y estructurales del proceso de apropiación e institucionalización pueden consultarse en los artículos de revista, capítulos de libro y ponencias publicadas desde 2004 hasta la actualidad.

176

Page 177: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

Art. 30. Cuando en una población apareciere un número de niños anormales no

menor de diez, el Departamento costeará para ellos un maestro, escogido entre

los profesores que mejor aptitud especial demuestren para dirigirlos. Dichos

niños estarán bajo la vigilancia inmediata de un médico oficial encargado de

dictar todas las reglas higiénicas a que debe estar sujeto el establecimiento.

Art. 31. Corresponde al Director de Instrucción Pública la reglamentación de esta

clase de Escuelas. El número de alumnos no podrá exceder de 20 para cada

maestro.

A pesar de la reglamentación, por problemas eminentemente fiscales42, no se

pudo abrir ninguna escuela para anormales hasta dos décadas después

cuando se consolida el despegue o desbloqueo epistemológico-biopolítico de la

pedagogía de anormales en Colombia. Sin embargo, teóricamente, en esta

ordenanza quedará solucionado el problema educativo de los anormales en las

escuelas antioqueñas y, además, se decretará que la colaboración entre el

maestro y el médico será fundamental para asegurar su tratamiento y cuidado

médico-pedagógico.

La preocupación por la educación de esos recién llamados niños anormales no

desaparecerá durante la década de 1910 (recordemos que aparecen en el

Congreso Pedagógico y el Congreso Médico). En la Revista de Departamental

de Instrucción Pública, el educador Luis M. Hernández publica un artículo sobre

niños anormales en 1918 dirigido a los maestros, inspectores y amigos de la

educación de Antioquia. Comienza planteando la importancia de la ciencia del

niño para el maestro y para el progreso de las naciones y las razas, asunto

capital en los países civilizados que han entendido su estudio como la base

para resolver los problemas de las sociedades, más aún cuando en nuestro

país: "Mucho se ha hablado [...] del material de enseñanza y de la Didáctica

General; y sin embargo la Escuela Colombiana ha mejorado bien poco, debido

42 Francisco Luis Hernández, en un artículo publicado en la Revista Educación de la Facultad de Educación, explicaba esta situación: "Aunque desgraciadamente el departamento no ha podido dar cumplimiento a esta disposición en fuerza de sus dificultades fiscales, no es justificable que todavía no exista la primera sección de niños mentalmente anormales, cuyo funcionamiento al lado del Instituto de Ciegos y Sordomudos constituirá en mi sentir un verdadero acierto”. (Hernández, 1934: 731)

177

Page 178: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

quizá a que los mayores esfuerzos se han dirigido al cuerpo, al esqueleto de la

Escuela, dejando así en olvido el alma de la misma que es el niño.”

(Hernández, 1918, 97). Las reformas sociales, como mejoramiento y búsqueda

de la perfección (normalizadora) están fuertemente basadas en la reforma

instruccionista y las ciencias paidológicas.

En Rusia, allá están Sikorstry y Netehayeñ confirmando que la cultura y reforma

de un pueblo o de una nación, consiste en la reforma de la enseñanza y el

conocimiento psicofísico que se tenga del hombre-niño; y que si la antropología

general es motivo de preocupación científica, no lo es menos la ciencia del niño,

como una de las más características e importantes. Allá el segundo de estos

psicólogos con su "psicología experimental” regenerando al pueblo ruso y

haciendo mucho bien a otros países. Allí está D. Rufino Blanco con sus trabajos

antropométricos mostrando nuevas rutas para llegar al horizonte señalado por

los Maestros de conciencia que sí creen hallar en dicho horizonte la "solución de

los problemas pedagógicos”. Y en Hungría, el Dr. Ransehburg ¡qué alto ejemplo

de laboriosidad, abnegación, y patriotismo ha dado con su Escuela de

experimentación para niños anormales, con sus métodos pedagógicos para la

medición del grado de memoria y capacidad intelectual de los alumnos; y,

finalmente; con su "Real Laboratorio Húngaro de Psicología y Pedagogía

Correctiva”, que inmenso bien ha hecho a todo el imperio! (Hernández, 1918, 98)

La ciencia del niño se basa en una mirada experimental "paidométrica” a partir

de la cual

el educador se da cuenta de lo que es la noble misión de modelar la juventud; y

cuando le toque dirigir alguna Escuela, no dará palos de ciego, sino empezará

por estudiar el personal que recibe. Clasificándolo en niños normales y

anormales, estudiando al niño en general y cada niño en particular. ¿se hace

esto en nuestras Escuelas? Y si se hace ¿En qué Escuelas fundadas exprofeso

están siquiera los retrasados, los inestables, los rebeldes, los insociables,

desequilibrados y hebefreneticos del Dr. [Federico] Olóriz, verdaderos enfermos

del entendimiento? (Hernández, 1918, 98)

178

Page 179: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

Hernández otorgaba el estatuto de ciencia para la pedagogía, pero el atributo

de ciencia imperfecta e incompleta que necesita el auxilio y complemento de

otras ciencias, "ya que ella por si sola no podrá bastar a la perfección de un ser

libre que tiende siempre hacia un fin supremo” (Hernández, 1918: 98), por lo

que surge, a principios de siglo XX, el proceso de perfeccionamiento de "una

ciencia cuya acepción genuina abarque una esfera mas amplia que la que tiene

la llamada hoy pedagogía.” (Hernández, 1918, 98).

es preciso tener construida una ciencia que sea la síntesis de otras ciencias,

para que todas de consumo contribuyan al fiel cumplimiento del desarrollo

armónico y sistemático de las complejas facultades del niño [...] Estas ciencias

son, según el Dr. Schuyten (holandes), director del laboratorio de Paidología de

Amberes, la antropometría -mejor seria paidometria- pues que sólo se trata de

la medida del niño- no de la del hombre ya definido; Fisiología, psicología,

pedagogía -normal y anormal- Sociología e Historia del niño o Historia de la

Paidología que paidología es el nombre con el que el distinguido profesor

Alemán Oscar Chrisman ha bautizado esta moderna ciencia, y cuya definición

ha dado juiciosamente, el precitado Dr. Schuyten después que otras así: "la

Paidología es la ciencia del niño en la más extensa acepción. Es la síntesis de

otras varias ciencias que han permanecido largo tiempo sin fin educativo”.

(Hernández, 1918, 98-99. Cursiva fuera del texto)

De esta manera, el maestro debía prepararse en las ciencias que estudian al

niño normal y anormal, en las cuales se contemplaba la distinción misma entre

pedagogía normal y anormal. El conocimiento del niño en tanto "animal

racional” se hacía sobre su dualidad y accidentes posibles. De esta manera, el

maestro deberá conocer el alma en tanto "ésta "es el principio de la vida en el

hombre”, y el estudio de la psicología del niño nos suministra datos

importantísimos para su acertada dirección [...] es preciso que conozca el alma

del niño en general y el alma de cada niño en particular [...] la teoría no se

debe aplicar al niño, sino a cada niño.” (Hernández, 1918: 99). Tanto como el

cuerpo "porque el desarrollo de éste es indispensable para el desarrollo del

alma; pero es necesario que las facultades físicas y anímicas marchen

armónicamente” (Hernández, 1918, 99).

179

Page 180: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

De igual manera, conocer cada niño en su higiene del cuerpo y del alma "pues

que "el aspecto exterior del hombre- como dice Ernesto Tenchtersleben- es la

manifestación del buen estado de salud o estado interior”; y es sabido que las

facultades morales no se desenvuelven convenientemente sino en cuerpos

robustos y vigorosos; y es que "ordinariamente existe una armonía visible entre

la belleza moral y la corporal, y entre la fealdad del cuerpo y la del espíritu” [...]”

(Hernández, 1918, 99). También en sus juegos "porque como dice Lasalde. "el

mejor medio para conocer las cualidades personales de los niños, es

observarles en aquellas ocasiones en que se manifiestan espontáneamente

tales como son.” (Hernández, 1918, 99).

Y, finalmente, conocer al niño en sus enfermedades o anomalías físicas o

psíquicas, "pues está probado que buena parte de los niños castigados en las

Escuelas por faltas que en realidad no lo son tales, pues dependen de

trastornos psíquicos, lo son precisamente porque el maestro no sabe que

existe una enfermedad psicopatía, ¿Y cómo podrá un maestro precaver a sus

alumnos siquiera de las más comunes enfermedades psicopáticas, si

desconoce en absoluto los principios que debían ponerlo al menos en aptitud

de dudar sobre la materia? (Hernández, 1918, 100). Reforma social y de la

enseñanza que produce un perfeccionamiento de la cientificidad de la

pedagogía que, en sí mismo, necesita de un maestro preparado en las ciencias

del niño. El institutor que observa el alma de la escuela aprenderá a conocer de

psicopatías, de enfermedades y anomalías de esa misma alma, de cada alma

en singular.

Hernández dijo que "Ahora cuando la Psicopatía sienta sus reales en la

Escuela para perturbar con su hábito infecto las funciones anímicas de los

niños y de los jóvenes, parece oportuna la exposición” (Hernández, 1918, 100)

de algunos elementos sobre los anormales. La primera práctica que el maestro

debía aprender estaba vinculada al oficio del médico: "la clasificación de los

niños en normales y anormales se impone en aquellas escuelas que quieran

llevar el nombre de tales, si es que se estima en algo la sociedad futura [...] El

180

Page 181: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

médico oficial -que no debe faltar en ninguna población que dé visos de

ciudad- asociado al maestro, y mediante el apoyo necesario de las autoridades

dirigentes , bastaran para hacer una clasificación, practica y aceptable en las

Escuelas.” (Hernández, 1918, 100)

Pero, para poder distinguir el normal del anormal, deberá conocer su diferencia:

Un niño anormal no es otra cosa que un niño enfermo -del cuerpo, del alma o de

ambos elementos-, solo que las enfermedades varían tanto que las hay de

aquellas que son de dominio exclusivo de la pedagogía , hasta aquellas que ni

aun el facultativo medico puede remediarlas. Las anormalidades pueden ser

físicas o del cuerpo, y psíquicas o del alma. Son anormales físicos, entre otros:

Los sordos, los miopes, los bizcos, los tuertos, los cojos, mancos, zurdos, etc.

etc. Los anormales Psíquicos, entre otros; Los amnésicos o desmemoriados; los

afaticos, que, por cualquiera enfermedad cerebral pierden la palabra; los

atolondrados o aturdidos que por perturbaciones de los sentidos obran con

demasiada viveza y sin reflexión; los pervertidos, que, por perturbaciones

mentales son corrompidos, hipócritas, infieles, embusteros, etc. Las anomalías

mentales, dice D. Rufino Blanco, son las más difíciles de clasificar. Del Dr.

Bouniville es la siguiente; idiotez absoluta, idiotez profunda, imbécibilidad,

retraso intelectual e inestabilidad mental. Esta clasificación está hecha desde el

punto de vista de la educabilidad de los anormales, dice el citado. R. Blanco

(Hernández, 1918, 100-101)

De esta manera, Luis Hernández, a partir de las obras de los españoles

Federico Olóriz y Rufino Blanco, expondrá las clasificaciones científicas

experimentales de los niños anormales y, punto seguido, las fórmulas

pedagógicas que debería dominar o conocer el maestro y el médico43.

43 Siguiendo a Olóriz, por ejemplo, define como "Atrasados aquellos que respecto de sus compañeros normales se quedan atrás. De éstos hay tres categorías distintas por diversas causas: Primera categoría. A la cual pertenecen los niños que no siendo propiamente anormales, aprovechan, por varias circunstancias, sus estudios menos que los otros. Llámense simplemente atrasados o atrasados temporalmente: y las causas de su atraso son: mala asistencia, carencia de elementos materiales, como útiles, ambiente familiar desfavorable, o leves defectos de algunos de los sentidos externos: pobreza, y, por ende, mala alimentación, y ciertas enfermedades. Formula pedagógica: Un esfuerzo bien dirigido de parte del Maestro, para no perjudicar ni a los unos ni a los otros, debe basarse en el atractivo e interés que haya sabido imprimir en su Escuela; en la caridad; en las relaciones pedagógicas con los padres de familia; en el cuidado especial que preste al desarrollo de las facultades del niño, y en el

181

Page 182: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

Clasificar y educar, conocer el niño para educarlo se convierte en la piedra

angular de las reformas por hacer en la escuela colombiana.

Posteriormente, por Ordenanza 8 de 1920, la Casa de Menores y Escuela de

Trabajo San José44, la Asamblea de Antioquia pretendió cambiar el modelo de

corrección punitiva centrado en el castigo —valga decir: en lo penal—, por un

modelo educativo que tomó como referente primordial las conceptualizaciones

sobre educación de anormales de Europa y Estados Unidos. Este viraje quedó

registrado en el Informe de la Casa de Menores y Escuela de Trabajo que

escribieran, en 1921, Tomás Cadavid Restrepo y el médico David Velásquez.

El viraje de la Casa de Menores es significativo dentro del régimen de

enunciación que cobijaba la institución desde 1914, el cual, según Cadavid y

Velásquez, era cercano a un "régimen militar”. Pero este viraje no debería

entenderse como una transformación más humanista ni menos disciplinaria.45 A

atinado y justo comportamiento de la ciencia. Segunda categoría, a la cual pertenecen los niños cuyo atraso escolar depende de causas inherentes a su constitución psicofísica, pero no tan asentuadas que se hagan nulos los esfuerzos del maestro. Estos son anormales, pero en grados muy distintos: algunos tienen aptitud para adquirir una cultura media; otros no llegan ni aun al límite inferior de esa cultura. Llámense atrasados permanentes o retrasados. Formula pedagógica. El remedio para estos pobres niños es bien difícil: basta saber que Binet los define como poco normales para estar en la Escuela y poco enfermos para ir al hospital. Mas siendo clínica la escuela para esta clase de niños, se alcanza mucho. Tercera categoría. a la cual pertenecen los “propiamente anormales, que ni a la Escuela suelen ir, por ser notaria su incapacidad para la instrucción ordinaria”. A esta categoría pertenecen los idiotas, cuya constitución cerebral no admite desarrollo intelectual; los que sufren enfermedad en el cerebro con detención o retroceso en el desenvolvimiento de las facultades; y los que presentan incapacidad mental tan honda que no llegan ni a nivel de los imbéciles, cuya debilidad anímica les hace inútiles para la lucha, por carecer del apoyo de la inteligencia. Los niños de esta categoría se llaman ineducables o anormales médicos, por quedar bajo la vigilancia de los facultativos de los hospitales y de los manicomios. Formula pedagógica. Basta oir lo que el citado Dr. Olóriz dice de ellos, para deducir su remedio: "La educación de estos desgraciados, cumplida por la caridad inspirada de la ciencia, sólo aspira a darles apariencia por los actos, en el grado que la tienen por la forma”. De manera que la terapéutica y la psiquiatría son las únicas favorecedoras de estos desheredados de la naturaleza.” (Hernández, 1918: 101-102) Posteriormente, hablará de los demás niños que objetivan como parte de la población escolar de niños anormales: inestables, inquietos, rebeldes, etc. etc. (Hernández, 1918, 102-103)44 Fontidueño, Antioquia. Institución creada por Ordenanza 5 de 1914 y reglamentada por las Ordenanzas 55 de 1915 y 7 de 1916, la cual se verá reformada a principios de la década de 1920 (Marín, 1992).45 El gobernador de Antioquia, Jesús Marulanda, apuntaba que: "En mi concepto la pena es una forma de tutela social aplicable al delincuente [... ] puede decirse que la administración de la pena, aun considerada como dirección de la Policía de Seguridad, por uno de sus propósitos, es en el fondo función de caridad jurídica, actividad de beneficencia, que tiene que producirse con más humanidad, con fe en la virtualidad del bien, tomando al delincuente, fuente de peligros sociales, como un desgraciado digno de la más exquisita atención moralizadora” (citado en Cadavid y Velásquez, 1921, 6. Cursiva fuera del texto).

182

Page 183: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

lo que se asiste es a la invención y la intensificación de las prácticas de

normalización, regulación y disciplinamiento de la infancia anormal en

Colombia, a partir de la apropiación y el funcionamiento de una práctica

discursiva que permitiría, por un lado, disminuir el problema de la degeneración

de la raza en los "menores” (problema materializado en el incremento de los

índices de criminalidad juvenil, preocupación del Estado explicitada en la Ley

98 de 1920, sobre creación de Casas de Corrección y Reforma de Menores,

pero que data desde las décadas del ochenta y del noventa del siglo XIX); y,

por otro, instruir y enseñar, para la producción y el trabajo, a una cantidad

considerable de delincuentes y anormales que se perfilaban como "ciudadanos

improductivos”, improducción que no podía pasar inadvertida en una República

donde se tenía desconfianza en el individuo y el pueblo, y cuyo imperativo era

el progreso y lo moderno.

Homologando el menor delincuente con los anormales, la reforma educativa

institucional en la Casa de Menores se inscribe en el marco específico de una

educación y enseñanza activas, y en el marco general de un proceso de

medicalización y normalización de la población degenerada, constituyéndose

en la bisagra para introducir una "pedagogía de anormales” que sirviera como

programa científico de corrección de conductas, de comportamientos, para la

regeneración de la raza, para su utilización o reincorporación productiva en los

mecanismos de producción de capital, para la normalización de la infancia y la

adolescencia, y, en últimas, para la defensa y blanqueamiento del organismo

social, desde la regeneración higiénica educacional y la transfusión de sangres.

La educación es introducida como tratamiento, terapéutica, corrección y

curación de las anormalidades corporales, mentales y morales, en tanto

contrapropuesta al castigo corpóreo generalizado y sostenido sobre un régimen

militar.

[...] Que la Casa de Menores tuviera ante todo un carácter educativo; que a esos

jóvenes allí detenidos se les curase en el alma y en el cuerpo, porque ellos son

ante todo mal educados o enfermos y víctimas del mal medio social en que se

han criado, y sus faltas son por lo tanto de una responsabilidad atenuada. Sabia183

Page 184: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

y hermosa orientación esta de educar antes que castigar, de prevenir el delito

antes de abrir las puertas del presidio; caritativa tarea esa de hacer llegar un

rayo de luz amorosa al fondo de las almas entenebrecidas por la ignorancia;

científico empeño es el estudiar al joven en todas sus facultades y tornarlo,

mediante un régimen clínico-pedagógico, hombre apto para la lucha y capaz de

ser en la sociedad una unidad utilizable (Cadavid y Velásquez, 1921, 9).

Durante la década de 1920 y 1930, en la Casa de Menores San José se

introducen ampliamente las técnicas experimentales de medición y clasificación

de los niños y jóvenes, las prácticas de observación, de corrección, de

enseñanza, de trabajos manuales, de orientación profesional, de preceptos de

higiene, de moralización de los delincuentes, entendidos como anormales

morales, físicos o mentales (Marín, 1992; Yarza, 2010)

En 1925 se inauguraron la Escuela de Ciegos y sordomudos de Antioquia y el

Instituto nacional de ciegos en Cundinamarca. El doctor Raimundo Rivas

otorgó un discurso al final del año lectivo de estudios del instituto de ciegos de

Bogotá en diciembre de 1928, publicado en El Gráfico de la capital, en el que

planteaba que

Sobre dos bases graníticas, fruto de una experiencia lúcida y de un generoso

concepto de los que son ciegos - bases que abren perspectivas ilimitadas a

esas vidas ante las cuales pasamos tantas veces sin asomarnos a meditar en

sus profundidades - se ha fundado entre nosotros este Instituto. Es la primera

la de que la compasión no se hace ni puede hacer felices a estos seres, y que

lo único que puede darles ventura es la educación y el trabajo. (Rivas, 1928,

1697)

De igual forma, aproximadamente entre 1937 y 1940, en un informe del

Director General de Educación Pública de Cundinamarca, se hacía alusión a la

escuela de sordomudos de Bogotá.

Con entusiasmo hablo de la escuela de sordomudos, a cargo de las reverendas

Madres de la Sabiduría. Estas abnegadas mujeres, que trabajan en todos los

momentos del día por amor a Dios y por caridad a los niños, se esfuerzan si184

Page 185: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

reposo sin tregua, por poner en los labios atrofiados para la elocución, el divino

estimulo de la palabra y en los oídos, ateridos por el silencio, la música de la

naturaleza. Este instituto merece que la Asamblea pare en él atención a fin de

auxiliarlo en lo que sea posible.

Por su parte, en el informe Anual de la Dirección de Educación Publica del

Departamento de Caldas, del 1 de enero de 1932, en el subtitulo Organización,

se presentan los distintos factores que generan las deficiencias de las

escuelas, la situación estadística de los estudiantes matriculados que asisten y

los que no, la labor de los maestros y recomendaciones realizadas por el

Director de educación, el señor Julio Hurtado a propósito de dichas

problemáticas. Informa también que su propósito al iniciar el año pretendía

unificar en los planteles de su jurisdicción las orientaciones educativas

emanadas de la función de la escuela publica [y democrática de] organizar las

sociedades pedagógicas para el estudio de las cuestiones educativas e

instrucionistas, [unificar] métodos, procedimientos y formas de enseñanza, [...]

avivar y vigorizar en el maestro el amor por el estudio [...] corregir los errores

introducidos en el sistema escolar en forma pedagógica [...] intensificar la

campaña pro-difusión del alfabeto, establecer bibliotecas escolares y fomentar

las bibliotecas publicas, orientar en las escuelas la enseñanza de la agricultura

[...], [apropiar] en los respetivos presupuestos las sumas necesarias para dotar a

las escuelas del equipo y material necesario, atendiendo a la higienización de las

mismas y a la construcción y reformas de locales, etc.”. (Hurtado, 1932, 21)

La tercera parte del informe, explica las funciones y maneras de operación de

un esquema propuesto para la organización de la educación pública propuesto

por Hurtado al Gobernador electo en el Departamento de Caldas. En la

propuesta de organización, se informa que los consejos de educación

secundaría y primaria estarían encargados de "sistematizar orientaciones y

métodos de enseñanza, elaborar planes y programas, estudiar textos, y

asesorar en una forma eficaz a la Dirección de Educación Publica”; por otro

lado, se aclara la función de la Inspección Escolar Agrícola que es

indispensable para la población campesina a la cual se debe modernizar

habilitando a los maestros rurales para que el niño estudiante de éste se185

Page 186: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

beneficie y a futuro se compense al estado por esta intervención. Aparece la

sugerencia de crear una Escuela de retrasados, además de una Oficina de

empleados y la Inspección Departamental:

La escuela de retrasados seria un producto de las observaciones pedagógicas,

psicológicas y medicas sobre el desarrollo físico y mental del niño y sobre sus

condiciones de salud y de normalidad. Podría argüirse que el establecimiento de

dicha institución educativa es un lujo en las actuales circunstancias; a lo cual

podría contestarse que eso que en la apariencia aparece como un gasto inútil, es

una medida económica fundamental, porque hecho un balance de lo que el

Estado invierte por concepto de alumnos remitentes, tendríamos un diferencia a

favor del sostenimiento de las escuelas que contemplaran las capacidades

genuinas del educando. Porque no haya razón para hacer de la escuela un

zapato chino, en el cual hayan de acomodarse las distintas modalidades del

hombre. Porque es una medida vocacionalizadora que orientaría al muchacho

hacia la realización de sus propias aptitudes. Porque es una medida educativa

que permitiría a los alumnos adelantados ganar en tiempo y en aprovechamiento

lo que los retrasados les hacen perder. Porque es una medida disciplinaria, ya

que el número de niños desaplicados obedecen, por una parte a un exceso de

energía, y por otra resultan del desconcierto que produce en el alumno el

convencimiento de que va a la zaga en el desenvolvimiento de sus estudios”.

(Hurtado, 1932, 21)

El esquema de organización propuesto por Hurtado (1932, 20), para el

Departamento de Caldas, se esquematizaba de la siguiente manera:

186

Page 187: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

El Departamento de Caldas se ve abocado también a crear una Colonia de

Vacaciones para Niños Débiles, para defender el organismo del niño,

protegerlo

en su infancia para que en su madurez sea hombre productivo, es más humano

y trascendental negocio para el Estado, que la protección de animales y plantas.

En este país, en donde las ciudades y campos están sembrados de alimañas

que amenazan la salud del hombre, establecer obras de previsión higiénica mas

que una necesidad es una obligación. (Hurtado, 1932, 96)

La Colonia de Vacaciones se fundó como espacio higiénico permanente,

creado por la Resolución 10 del 25 de noviembre de 1931, que en sus puntos

generales establece lo siguiente:

187

Page 188: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

a). Organizarse, por vía de ensayo, la primera colonia de vacaciones para

niños débiles.

b). Formarán el personal de dicha colonia niños débiles pertenecientes a las

escuelas primarias de Montenegro y de Chinchiná.

c). señalase como lugar para la colonia el local ocupado por la escuela "Camilo

torres”, situado en uno de los campos más hermosos e higiénicos de la ciudad

de Manizales.

d). Las actividades de los alumnos tendrán un carácter eminentemente

educativo e higiénico.

e). La junta directiva la de colonia gozará de autonomía y será integrada así:

Doña Alicia Upegui V. de Gutierrez, Doña Teresa Mejia de Duque, Doña cecilia

Jaramillo de Medina, señoritas Claudina Múnera, Laura Pinzón, Clarita

Valencia, Carlota Botero Salazar, Lily Ramirez, Maria Osorio; señores Carlos

Buitrago Arango, Jorge Pinzón y Gabriel Latorre.

f). Seran directoras de la colonia, las institutoras doña Elisa Muñoz, Doña

Carmen Mejia y Doña Inés Mejia, quienes ofrecieron prestar gratuitamente

dichos servicios.

G). Serán médicos de la colonia los doctores Eduardo Toro V., Doctor Aristidis

Acevedo Toro y Dentista el Doctor Guilermo Alvarez. (Hurtado, 1932, 96-97)

La Colonia dispuso de un reglamento en donde estaba consignado que cada

alumno tenía una cartilla personal con la siguiente información:

filiación, observaciones sobre los fines de la institución, resultado del examen

físico al ingresar y al salir del plantel, observaciones psicopedagógicas durante

los primeros años y durante los últimos días de su funcionamiento,

observaciones hebdomamarías, medicas, y observaciones especiales de las

directoras, las horas serán distribuidas en forma que se atienda a la salud e

higiene de los alumnos; se practicaran los deportes, la vida al aire libre y las

actividades educativas relacionadas con la índole de la institución. (Hurtado,

1932, 97)

La Colonia quedó ubicada en el barrio de Chipre de la ciudad de Manizales. En

su apertura contó con cuarenta niñas pobres elegidas de las escuelas de

Montenegro y Chichiná.

188

Page 189: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

Tres institutoras, que desde luego se han hecho acreedoras a la gratitud

publica y que responden a los nombres de Eliza Muñoz, de Santa Rosa, Inés

Mejia, de Montenegro, y Carmen Mejia, de Chinchiná, se han puesto al frente

de la Colonia, y con desvelo maternal y en forma absolutamente gratuita,

cuidan en todo momento el mejor estar de las niñas que les han sido confiadas.

Patrióticamente colaboran en esta obra de salvación de la raza, los Doctores

Eduardo Toro Villegas y Arístides Acevedo Toro, quienes se han encargado del

tratamiento medico de las niñas que lo necesiten y de practicar el examen

detenido de todas ellas para determinar sus condiciones especiales y darles

normas precisas para su mejor desarrollo físico y la conservación de la salud.

Así mismo, Don Guillermo Alvarez J., presta sus servicios odontológicos a las

niñas que lo necesitan. (Hurtado, 1932, 98)

La Colonia se entendía como parte integrante de la educación oficial,

patrocinada por el Estado y en colaboración con la caridad y las organizaciones

altruistas. Estas Colonias, decía Hurtado (1932, 98-99), son

Más necesarias muchas veces en estas regiones tropicales, en donde el medio

es casi siempre fatal para el organismo humano, en donde la falta de

estaciones hace indispensables estos cambios de clima, sobre todo para la

niñez que inicia su vida en condiciones excesivamente desventajosas, invadida

casi invariablemente por el paludismo y la anemia tropical. Si poco a poco

hemos ido convenciéndonos de que la salvación de la raza es la primera

necesidad de la obra educadora, es preciso concluir que las colonias escolares

de vacaciones deben llegar a prosperar en forma extraordinaria en nuestro

país, ya que los males de la raza deben ser combatidos en la infancia de

manera preferente. Los niños pobres y débiles, atacados por la anemia, el

paludismo, el raquitismo, la escrófula, no tendrán en la generalidades los casos

otra oportunidad para procurar su salud que asistir a una colonia de

vacaciones, en un clima aparente, en donde puedan mejorarse por medio del

ejercicio corporal al aire libre, ojalá en pleno campo, y por medio de una buena

alimentación, de la limpieza, del tratamiento metódico y de la alegría

hábilmente fomentada.

En otro informe de la Dirección de Educación Pública de Caldas de 1932, se

reporta lo concerniente a Retrasados. Considera que a las escuelas públicas

189

Page 190: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

primarias concurre un número crecida de alumnos con anormalidades físicas o

intelectuales y, hasta la fecha, no se había hecho nada para

atender a estos desgraciados niños, a los cuales se les obliga a veces a un

trabajo igual al que ejecutan los normales. No se oculta el perjuicio que estos

alumnos vienen causando en la marcha regular de la enseñanza y en el régimen

disciplinario de la escuela. Con estos niños que repiten el mismo curso varios

años se desperdicia un tiempo precioso y el maestro consume gran cantidad de

energía sin ningún remordimiento. A veces en la lentitud con que avanzan los

cursos de un grupo, he hallado como motivo, la presencia de varios niños

anormales, que obligan al maestro sumo cuidado, para sostener la disciplina y le

imponen el sacrificio de retardar el avance de los normales. (Domingo, 1932)

De igual manera, se consideraba que para el beneficio de los normales y los

retrasados,

se debe tomar alguna medida que quite el perjuicio a los primeros y favorezca la

enseñanza y educación de los segundos; la sociedad ha reconocido al niño el

derecho a la enseñanza; asi debe también tomar las necesarias medidas para

atender y enseñar a los anormales. Se puede iniciar esta empresa por ahora,

siquiera separando los retrasados en las escuelas y formar con ellos un grupo

que se ponga al cuidado de un maestro competente que estudie las

anormalidades y procure corregirlas en cuanto se pueda. En esta empresa es

donde se necesita la colaboración del medico oficial, ya que se suprimió la

inspección medico-escolar. Emprender la educación de los retrasados y darles

enseñanza, es resolver un complicado problema. De agosto, en adelante, en al

escuela de Varones de Chinchina, se hizo en los años 1 y 2 una separación de

aquellos niños que tenían alguna anormalidad visible y junto con los repitentes

se formó un grupo del cual se encargó el seccional Antonio José Echeverri. El

éxito fue bueno, y se quitó el estorbo a los citados grupos. (Domingo, 1932)

En 1936, Jorge Luís Vargas director de Educación Pública de Caldas,

menciona como desde el año de 1930 se viene adelantando la labor social en

Caldas, mediante una Legión Femenina que funcionó en 23 municipios,

desarrollando el siguiente programa:

190

Page 191: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

a) Prevención de las enfermedades en los escolares.

b) Ordenar el despacho de formulas a los niños enfermos.

c) Atender al progreso físico de los niños y a su retroceso, averiguando las

causas en el último censo.

d) Implantar el aseo en el uso del cepillo, del peine, del jabón, etc.

e) Establecer la dentistería escolar.

Como medios para adelantar estas labores la legión femenina usó de fiestas

sociales, campeonatos de deportes, vespertinas bailables, rifas, funciones, etc.

(Vargas, 1936, 118)

Asimismo, se informa sobre la Colonia de Vacaciones que funcionó en el local

de la escuela "Camilo Torres”, bajo la inmediata dirección de una junta, tres

directores, dos médicos, y un dentista: asistieron treinta y cinco niños de

diversas regiones del Departamento. (Vargas, 1936, 118)

Por su parte, en el Departamento de Cundinamarca, en el informe del año

1936, el Oficial Mayor de la Dirección de Educación, Gabriel Anzola Gómez,

precisaba la intencionalidad biopolítica de la educación

La obra de la educación del pueblo colombiano es, sin duda, la mas urgente y

también la mas compleja, por cuanto no se trata simplemente de la instrucción

de un pueblo en forma técnica, sino de la capacidad vital del conglomerado,

entendiendo por ello la defensa racial, la vigorización física, la creación de

hábitos de trabajo individual y colectivo, la extirpación de vicios que minan la vida

del campesino y del obrero, el mantenimiento de los ideales religiosos, éticos y

sociales y la preparación para un futuro de engrandecimiento patrio. (Anzola

Gómez, 1936, 3)

En esta perspectiva, el análisis del papel de las enfermedades y su accionar

sobre los niños escolares era central en la propuesta de educación de la

"capacidad vital”.

La debilidad orgánica causada por la falta de alimentación, las taras ocasionadas

por el alcoholismo, la anemia tropical, el paludismo y el pían en las tierras

191

Page 192: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

calidas, las afecciones pulmonares, hepáticas y glandulares, las caries dentales

son observadas por los médicos como cosa ya casi natural en nuestros

escolares. La defensa del niño es en nuestro medio asunto del medico escolar,

casi exclusivamente, porque en la familia no es posible confiar ya que el hogar

campesino y obrero en manera alguna representan la etapa indispensable en la

educación del niño. La escuela, por las condiciones deficientes de su

funcionamiento tampoco alcanza a contribuir sino en mínima parte. Todo el papel

en la defensa del niño descansa en la acción del medico escolar, de la

enfermera y del dentista. (Anzola Gómez, 1936, 10-11)

Por consiguiente, Anzola proponía para Cundinamarca un conjunto de

recomendaciones de orden biopolítico poniendo el énfasis en la vida: "La

necesidad de alimentarse mejor, de medicinarse, de vestirse, de vivir

higiénicamente, de distraerse, casi no existe entre los campesinos. Su vida es

un permanente descenso de vitalidad; los hombres se hacen viejos por la

enfermedad; no hay mas entusiasmo que el enloquecimiento que proporciona

el alcohol, que consumen para olvidar su propia tristeza de vencidos.” (Anzola

Gómez, 1936, 12) La vida de los campesinos y de los niños pobres

escolarizados, tendrá la conexión en tanto vida debilitada, enfermiza, en

descenso.

Posteriormente, aproximadamente entre 1937 y 1940, en un informe del

Director General de Educación Pública de Cundinamarca, se hacía alusión a la

escuela de anormales de Bogotá.

Esta escuela, indispensable en toda buena organización educativa, funciona en

Bogotá, independiente en un todo de las otras escuelas. Importancia es

innegable ya que remueve los obstáculos insuperables que encuentra el maestro

cuando entre sus niños da con algunos que, por deficiencias intelectuales y

físicas, son un estorbo para el adelanto de los normales. Cada día irá recibiendo

esta escuela mayores adelantos y se acomodará a lo que la ciencia y la práctica

enseñen. Por ahora solo tiene dos secciones: la de retrasados mentales y la de

retrasados escolares. Cuando haya dinero se abrirán otras secciones.

192

Page 193: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

Durante la década de 1910 y 1930, comienza a realizarse la apropiación

estratégica y selectiva de un discurso médico-psico-pedagógico que tendrá

implicaciones en la institucionalización de las escuelas para anormales, los

servicios médico escolares, las aulas para retrasados y las colonias para

débiles, en simultáneo con los discursos correccionalistas dirigidos a los

menores delincuentes (Moreu, 2006; Gómez Bravo, 2006; Zapiola, 2010), que

complementaron esa demarcación histórica de la infancia escolar generada por

los discursos pedagógicos e instruccionistas sobre la escolaridad.

En este marco complejo de apropiación e institucionalización de la pedagogía

de anormales y los discursos correccionalistas, la preparación de institutores y

maestros se planteó como una necesidad imperiosa para poder garantizar la

conducción de los anormales y los retrasados, implicando en sí misma un

proceso de gobierno de los maestros.

3.3. Preparación de maestros y pedagogías de anormales: momentos y

tránsitos

Durante las cuatro primeras décadas del siglo XX, en el marco de los procesos

de apropiación e institucionalización de la educación y pedagogía para los

niños y jóvenes anormales, se pudieron identificar algunos momentos y

tránsitos en las reformas a la preparación de maestros normalistas y

licenciados en ciencias de la educación.

Un primer momento, consistió en que algunos reformistas y pedagogos

empezaron a proponer la inminencia y necesidad de la preparación de los

maestros en la especificidad de la educación de anormales, conduciendo a las

primeras experiencias institucionales de formación en Colombia. En un

segundo momento, las instituciones de preparación de maestros introdujeron

materias y conferencias en los planes de estudio y publicaciones sistemáticas y

consistentes en sus mecanismos de difusión y debate científico, lo que permitió

la especialización del personal docente y la consolidación de las discusiones

médico pedagógicas y psicológico experimentales sobre las anormalidades en

193

Page 194: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

la escuela y la sociedad. En el último momento, algunos licenciados del curso

de información pedagógica nacional y unos institutores de la Escuela Normal

de Varones de Medellín, realizaron sus prácticas, reflexiones y produjeron sus

trabajos de grado sobre la educación y pedagogía de anormales.

De unas reformas instruccionistas pestalozzianas de finales del siglo XIX, que

no objetivaban la posibilidad de educabilidad para los idiotas y anormales y en

las que la formación del maestro estaba concentrada a las lecciones objetivas,

el aprendizaje de las asignaturas y la moral (laicizante o católica), estas nuevas

reformas modernizantes activas y experimentalistas, en permanente

coexistencia y yuxtaposición con lo católico-conservadurista, permitieron que

finalmente unos institutores se constituyeran en unos productores de saber

médico pedagógico, psicológico, experimental y moralizante.

Más allá de la transición de los partidos políticos, de la Hegemonía

Conservadora a la República Liberal, la preparación de maestros y licenciados

en y para la educación y pedagogía de anormales, estuvo conectada con los

debates sobre la degeneración de la raza, las estrategias y técnicas de

regeneración e higienización, la escuela defensiva y la escuela activa del

examen. Asimismo, la preparación de maestros en la educación de anormales,

como se verá, tendrá un singular sustrato biológico experimental y tendrá como

uno de sus objetos de conducción tanto al maestro por producir como al niño

anormal en invención y, además, desde los límites inferiores de la vida misma

genera un modo de gestión biopolítica de los anormales, en tanto

permanentemente pretenderá educarlos para la lucha por la vida.

3.3.1 No basta fundar escuelas especiales, es preciso dotarlas de

maestros bien preparados: primeras experiencias institucionales de

preparación de maestros

Desde la pedagogía confesional oficial, las discusiones de los médicos

higienistas, los trabajos de los médicos que habían estudiado los retrasados y

anormalidades en la escuela entre 1908 y 1925 y desde los primeros

194

Page 195: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

intelectuales interesados en la educación moderna de los anormales, se

planteaba la importancia de reformar las existentes y crear nuevas instituciones

escolares, higiénicas y correccionales y de preparar los maestros que allí

oficiarían. Se proponía como un deber ser en los procesos de reforma de la

instrucción. Representaba un anhelo y una esperanza. La formación de estos

maestros se entendía, entonces, como un imperativo reformista, progresista-

modernizador y normalizador.

En este sentido, el Director de la Casa de Menores y Escuela de Trabajo San

José planteaba en su Informe de 1921, a partir de la reforma educativa en esta

institución correccional, algunas recomendaciones para las escuelas normales

del Departamento de Antioquia y del país, determinando, además, los rasgos y

conocimientos básicos de un maestro dedicado a la formación de los atrasados

y anormales.

[...] si Antioquia quiere seguir adelante en la educación de los degenerados y si

la iniciación de ella en la Casa de Menores ha de ser, como es de esperarse,

ejemplo vivo para toda la República, es indispensable que se busquen los

medios para que en las Escuelas Normales se prepare un personal idóneo para

tan ardua como patriótica labor; no basta fundar escuelas especiales, es preciso

dotarlas de maestros bien preparados. El que se dedique a la formación de

atrasados debe reunir múltiples cualidades de inteligencia y voluntad: ha de ser

abnegado hasta el sacrificio, docto en Pedagogía general y en la especial de

anormales; debe poseer algunas nociones de Fisiología, conocer a fondo la

Psicología escolar y estar dotado de grandes dotes de observador. Conviene

que los que se dedican a tales labores hayan practicado primero en escuelas

ordinarias siquiera por espacio de tres años para que así puedan establecer la

diferencia entre los normales y retrasados y, por medio de la experimentación,

sepan adaptarse a esta clase de régimen [médico-pedagógico].

[...] confío que la Casa de Menores será un semillero de excelentes maestros

que difundan estos nuevos estudios por toda la República. Para la preparación

del personal docente se necesita reformar el pénsum actual de las Escuelas

Normales de modo que se dé preferencia a los estudios psicológicos y a los de

195

Page 196: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

la Pedagogía de anormales. El programa de esta última materia podría ser el

siguiente:

1° Objeto de la Pedagogía de anormales en Colombia;

2° Causas de las anomalías en los niños, así: intrí nsecas: hereditarias y

patológicas; estrínsecas: mal medio, falta de escuela, etc.;

3° Examen del niño anormal desde el triple de punto de vista físico, intelectual y

moral;

4° Clasificación de anormales;

5° Tratamiento de los anormales medicables;

6° Tratamiento de los retrasados pedagógicos: Metod ología especial, y

7° Tratamiento de los instables. (Cadavid y Velásqu ez, 1921, 33)

Pedía pues Tomás Cadavid Restrepo, el Director de la Casa, que en el pensum

de las escuelas normales (aquel debatido ampliamente en los trabajos del

Congreso Pedagógico Nacional de 1917 y reglamentado por decreto 664 de

1919), se incorporasen los estudios de psicología y, además, una materia de

estudio sobre la pedagogía de anormales que esboza la importancia de que los

maestros comprendieran el objeto de esta disciplina científica en nuestro país,

pero además, bosquejó una estructura y secuencia práctica de conocimiento de

la pedagogía de anormales, en tanto objeto de enseñanza (mejor decir

"preparación”), que estaba íntimamente ligada con las prácticas, técnicas y

finalidades que se materializarán desde la década del veinte hasta mediados

del siglo XX en Colombia: comenzar con el aprendizaje de las causas de las

anomalías, seguido por las diferentes formas de examen (físico, intelectual y

moral o médico, psicológico y pedagógico) y de clasificación científica y, para

terminar, aprender sobre los tratamientos que deberían aplicarse; secuencia

práctica de aprendizaje fuertemente incrustada en el centro del

experimentalismo en pedagogía.

En las conclusiones generales del Informe, Cadavid recomendaba sobre la

formación de maestros lo siguiente:

196

Page 197: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

1.a Debe el Gobierno del Departamento hacer lo posible para que en las

Escuelas Normales se intensifiquen los estudios de Psicología escolar práctica

y de Pedagogía de anormales;

5.a Hay necesidad de ir formando en las escuelas ordinarias secciones de

observación y para atrasados leves, con personal docente bien remunerado u

suficientemente preparado para ello; (Cadavid y Velásquez, 1921, 37)

En un artículo publicado por Tomás Cadavid en la Revista Semanal Sábado, el

29 de abril de 1922, aboga por que Colombia no se quede atrás en el

movimiento educativo que se cimenta en la pedagogía como ciencia, la cual le

otorga "bases estables y rigurosamente científicas”, agregando que

Uno de los pasos más trascendentales de la Pedagogía moderna es la

colaboración médico-pedagógica; ella hace que el institutor y el clínico sean

hermanos o mejor coeducadores; su acción es paralela y tiende a un solo fin:

conocer al niño en el cuerpo y en el alma, así el médico se torna más psicólogo

y el maestro más fisiólogo. Según el sabio Aug. Ley, el objeto de dicha

colaboración es el conocimiento completo y científico del educando; el institutor

y el terapeuta hacen el análisis físico y psíquico del sujeto: aquél estudiará las

facultades morales e intelectuales, dirá cuales son sus capacidades, su

carácter, su raciocinio, sus inclinaciones, su buen sentido, su atención e

imaginación; éste estudiará con detención los estigmas de degeneración que

se presenten, buscará su etiología, la influencia de la herencia y del medio

social. Así, mediante esta labor conjunta, podrá llegarse a una solución

acertada y técnica. Es que ya no hay que pensar qué deba enseñarse al

alumno sino en lo que él pueda aprender. (Cadavid, 1922, 507)

La pedagogía moderna (experimental), como afirma Cadavid, pondrá el acento

con insistencia en el conocimiento del niño alumno, para lo cual tanto el

maestro-psicólogo deberá volverse fisiólogo como el médico-fisiólogo deberá

volverse psicólogo. Se exigía una complementariedad de colaboración que

implicaba una mutua preparación científica experimental: pedagogía, fisiología

y psicología. Cadavid, lo explicaba de la siguiente manera:

197

Page 198: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

No se crea que la colaboración del médico es indispensable sólamente en la

escuelas especiales, nó; ella es precisa en todas, pues es sabido que son muy

frecuentes los casos de anormalidad y más cuando la acción pedagógica no es

bien dirigida. Hablar de estas cosas parecerá exótico a muchos, pero hay

necesidad de ello, el porvenir de la especie debe ser objeto de constante

estudio, y los que blasonan de prácticos y se ríen de estas disciplinas deberían

pensar que nada es más práctico que salvar las energías de un pueblo, y esto

se obtiene por medio de una educación integral, esto es que abarque el cuerpo

y el alma (Cadavid, 1922, 507-508)

Exhortaba Cadavid al estudio de los problemas de la raza, pero,

específicamente abocaba por una preparación pedagógica que colaborase con

la resolución de aquellos que atañen a la educación y que tenían efectos sobre

la especie y el individuo. Así propuso que

Sería muy conveniente que nuestras universidades abrieran la cátedra de

Pedagogía: de esta manera formarían su cuerpo de profesores, pues muchos

hombres de ciencia fracasan en la enseñanza por falta de conocimientos

pedagógicos; los que estudiaran Medicina adquirirían nociones importantes que

necesitarían en el ejercicio de su noble profesión, ya como clínicos generales o

especialistas en las enfermedades de los niños o como médicos escolares [...]

En la Casa de Menores y Escuela de Trabajo pudimos apreciar las ventajas de

la colaboración médica en la educación y cuánto importa al terapeuta abarcar

los problemas de la psicología escolar, como al institutor adquirir algunas

nociones de la fisiología del niño, siendo como son tan íntimos las relaciones

entre el alma y el cuerpo [...] El Dr. Emilio Robledo [el Rector], espíritu

cultivado y médico eminente, es el llamado a iniciar esta obra en la Universidad

de Antioquia; que introduzca esta importante reforma en nuestra educación y la

Patria registrará más tarde su ilustre nombre con gratitud merecida. (Cadavid,

1922, 508)

Algunos años después, en su libro Discolía de la pubertad, presentado a un

concurso de ensayo en la Universidad de Antioquia, plantea que "[...] ante todo

necesitamos maestros psicólogos, y éstos no se forman sino en Escuelas

Normales que sean dignas de tal nombre; el país sabe esto, lo pide y todavía

198

Page 199: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

no se columbra la esperanza de que contemos con el primer seminario de

maestros; la Ciencia de la educación es desconocida en estas latitudes [...]”

(Cadavid, 1924, 57). De igual manera, sugería que “[...] es indispensable iniciar

prácticamente el cultivo de la psicología, como base de una educación que

mire por la orientación profesional del niño. La investigación ha de conducirnos

a formar un plan educativo, propio de las naciones suramericanas” (Cadavid,

1924, 69).

Por su parte, la Asamblea Departamental de Antioquia, en el informe de la

comisión para la aprobación de la Ordenanza 6 de marzo de 1923, sobre

servicio médico-escolar y enseñanza de anormales, indicaba que quienes “[...]

deseen dedicarse a la enseñanza de atrasados, recuerden la educación; y para

conseguir esta aspiración, fuera de indicarles prácticas de moralidad,

pónganlos en posesión de un arte, en donde no domine el trabajo intelectual y

que esté acorde con la índole y mentalidad de esos niños desgraciados.”

(Asamblea departamental de Antioquia, 1923, 10)

En el Informe de la Casa de Menores de Piedecuesta, en Santander, se

afirmaba que “[...] si los establecimientos de educación ordinarios exigen

preceptores que conozcan las leyes pedagógicas sobre educación, tal

exigencia es doblemente imperativa tratándose de aquéllos encargados de la

corrección de anormales, porque en éstos no se trata solamente de desarrollar

las aptitudes de los educandos, sino de enderezar inclinaciones torcidas y de

contrarrestar vicios atávicos [... ] (Dirección de Instrucción Pública de

Santander, 1926, 47-48) Y esta exigencia imperativa debía ser resuelta desde

la preparación de los institutores.

Las instituciones de educación de los anormales (específicamente las casas de

menores), se convirtieron en los primeros espacios de preparación de maestros

en una práctica educativa para los anormales y retrasados, ámbitos de

experimentalismo, ciencia, moral y gestión de la vida, los cuerpos y la

población escolar anormal. Instituciones que pretendían garantizar la difusión

199

Page 200: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

de unas prácticas y de los saberes asociados a su conocimiento científico, en

especial, la pedagogía y la psicología (de corte experimental).

La primera institución que comenzó con la preparación de sus maestros en la

pedagogía de anormales no era normalista, no era propiamente una institución

de saber pedagógico. La Casa de Menores y Escuela de Trabajo San José,

fundada en 1914 y reformada en 1920, bajo el liderazgo del antioqueño Tomás

Cadavid Restrepo, planteaba como una urgencia ineludible en el proceso de

reforma modernizadora de la correccional, la preparación científica de los

maestros que se encargaban de educar a los delincuentes que eran

comenzados a objetivar como anormales, desde un discurso criminológico

positivista que se articula estratégicamente con los debates sobre

degeneración de la raza y con los saberes modernos experimentalistas,

especialmente con la psicología y la pedagogía experimental de anormales

(atravesados por la moral católica conservadurista).

En el Informe de la Casa de Menores, Tomás Cadavid se refería a las palabras

del Secretario de Instrucción Pública en la exposición de motivos del Proyecto

de Ordenanza de reforma de la institución, en dónde decía que: “Anhelo por

ahora que los maestros de la Casa de menores se dediquen al estudio y a la

observación; que cambien el giro de dicho Establecimiento y que ellos vayan

indicando las mejoras que juzguen necesarias” (Cadavid y Velásquez, 1921,

10) Como el estudio científico de las anormalidades en Colombia no se había

inaugurado (ni teórica ni prácticamente decía Cadavid, desconociendo los

trabajos anteriores de Hernández en 1918 y Villamizar en 1914), los maestros

de la Casa de menores debían formarse mediante la práctica misma de la

experimentación pedagógica en la reforma educativa de la correccional.

Cadavid señala que

En Colombia se enseña Psicología a los maestros pero no se les forma

psicólogos; de aquí el que no sean muy halagüeños nuestros resultados

educativos. Esta necesidad absoluta de una pedagogía psicológica sube de

punto tratándose de anormales: estos enfermos requieren una asistencia médica

200

Page 201: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

eficaz y una intervención pedagógica sabiamente dirigida. (Cadavid y Velásquez,

1921, 12)

Por tal motivo, para asegurar la colaboración médico pedagógica que orientaba

la Casa de Menores (en emulación a los institutos de anormales de Europa y

Estados Unidos), el Director comenzó la preparación de los maestros.

Desde los primeros momentos comenzó [...] a estudiar en asocio a los

maestros de enseñanza teórica la idiosincrasia del Instituto, sus condiciones

actuales y las necesidades más apremiantes desde el punto de vista

pedagógico. Lo primero y más urgente era conocer los estudiantes, pues no es

fácil amar a quien no se conoce ni educar a quien no se ama. Se establecieron

semanalmente las reuniones del Jefe del Establecimiento y de los maestros; en

ellas se tratan puntos de Psicología escolar y de Pedagogía, procurando hacer

las aplicaciones prácticas a los problemas de la Casa y seguir en las

disertaciones un programa lógico y gradual. Se han estudiado con la mayor

profundidad posible estos puntos: Métodos, procedimientos y sistemas en

general, educación de los sentidos o sensorial, temperamentos, castigos,

intuición, anormales, su clasificación y educación, atrasados pedagógicos y

morbosos, y herencia. (Cadavid y Velásquez, 1921, 12-13)

De esta manera, los maestros dedicados a la enseñanza de los anormales se

formaban en la modernidad experimental de la pedagogía misma y su relación

científica con la medicina, la psiquiatría y la psicología, pero también en la

psicología y pedagogía racional: la intuición, basamento de la pedagogía

pestalozziana, coexistía con la clasificación experimental de los anormales y su

educación. Tenemos una preparación de maestros a medio camino entre lo

racional y lo experimental (Sáenz Obregón, 1999; Ríos Beltrán, 2008), con

fines regeneracionales y correctivo-educativos. Vemos aparecer unos objetos

de preparación o de enseñanza que se distinguen de la higiene como

generalidad (lo prescrito por las reformas a las escuelas normales de la década

de 1910) y empiezan a adquirir especificidad histórica y pedagógica.

201

Page 202: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

Al tiempo que los maestros se iniciaron en los estudios de la observación,

recibieron una carta circular del Director con un formulario adaptado a nuestro

medio con el fin de que cada uno abriera un libro especial de registro de todos

sus alumnos (el formulario tenía procedencias técnicas de instituciones como la

Escuela Comunal de Atrasados de Bruselas). En la carta les decía a los

maestros que

Necesitamos un estudio largo y tenaz para llegar a levantar la Casa de Menores

al nivel de prestigio que de nosotros pide Antioquia. Por esto, desde los primeros

instantes, he encarecido a Uds. La urgencia que hay de vivir observando e

investigando, pues sólo así alcanzaremos el fin deseado; la curiosidad es la base

de la ciencia, y el educador que carezca de ella no merecerá jamás tal nombre;

esto lo he predicado a Uds. en nuestras conferencias semanales y después en

toda hora y lugar. (Cadavid y Velásquez, 1921, 13)

La carta describe los aspectos, precisados en preguntas, que el maestro debía

observar del niño anormal y registrar en el cuaderno, después de ser preparado

para ello: antecedentes de familia, caracteres generales del niño, examen

psíquico, lectura y escritura, inteligencia, memoria, emociones y juego;

poniendo especial cuidado en la clasificación de los anormales y retrasados

(Cadavid y Velásquez, 1921, 13-14) Entre las reuniones semanales, las cartas

y las indicaciones o correcciones constantes del Director y el Médico de la

Casa de Menores de Fontidueño, una práctica experimental se configuraba

como fundante en la preparación del oficio del maestro de anormales: observar

y registrar al otro anormal en tanto base de las investigaciones médico-

pedagógicas. Al mismo tiempo que se materializaban las primeras prácticas de

preparación de un educador que no será el de escuela primaria ni el de colegio

ni mucho menos el de universidad. Así las cosas: “La ciencia de la educación

[...] exige que el maestro posea conocimientos variados y generales; el

tomador de lecciones, apático e ignorante, ha dejado de ser, porque,

parodiando la célebre frase de Bouchard respecto de la Terapéutica: “ella será

patogénica a no será”, podemos decir: la Pedagogía será psicológica o no

202

Page 203: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

será.” (Cadavid y Velásquez, 1921, 16) Una pedagogía psicológica requería la

conducción de un maestro psicólogo.46

3.3.2 Institucionalización en las Facultades de ciencias de la educación y

en la Escuela Normal Superior: de la psico-pedagogía experimental a la

psicología experimental sin pedagogía

Posterior al reclamo por la preparación científica de los maestros y de las

experiencias incipientes desde las correccionales, desde 1926 algunas

instituciones formadoras de maestros comienzan a introducir conferencias y

asignaturas de educación de anormales, de la mano de una profundización del

saber experimental en pedagogía que combinaba la psicología experimental

con los discursos biomédicos que plantearon la problemática de la

degeneración de la raza. Desde la perspectiva del profesor Javier Sáenz

Obregón:

La apropiación progresiva de los saberes modernos que sustentaban la

pedagogía activa fue modificando el papel del maestro. En la segunda y la

tercera década del siglo, los discursos de reforma privilegiaron el saber biológico

y médico para la nueva formación del maestro. Entre 1925 y 1936, el saber

pedagógico en las instituciones formadoras de maestros cambia su eje de

fundamentación. Sin abandonar el saber biológico, se prioriza la sicología

experimental. (Sáenz Obregón, 1995, 157)

De la pedagogía confesional católica de las primeras dos décadas del siglo XX,

se transita, no sin tropiezos, hacia una experimentalización de la pedagogía en

la formación de maestros y en las reformas instruccionistas. Desde 1917, en el

Congreso Pedagógico Nacional, se venía señalando la importancia de la

46 Es evidente la ausencia de investigaciones históricas sobre las instituciones de corrección en nuestro país y, más aún, “poco se conoce sobre la forma en que la sociedad enfrentaba el problema” (Pachón, 2007, 325) de la delincuencia infantil. En Antioquia existe una investigación realizada por Antonio Marín (1992), sobre la historia de la Casa de Menores y Escuela de Trabajo San José (desde 1914 hasta 1990). Por demás, desconozco otros trabajos que hayan avanzado sobre la comprensión del correccionalismo desde la perspectiva de historia institucional o social. Ximena Pachón (2007) escribe una pequeña historia sobre la Casa de Corrección de Paiba, en Cundinamarca, pero prescinde de cualquier alusión a la preparación de las hermanas de la caridad, que trabajaban como maestras en la institución. Así las cosas, estamos haciendo el primer análisis de estas prácticas y saberes.

203

Page 204: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

incorporación de la pedagogía experimental (basada en la psicología

experimental) en la formación normalista y en la enseñanza secundaria. Sin

embargo, solamente hasta la segunda mitad de la década de 1920 se

comienza su institucionalización en Colombia.

3.3.2.1 Escuela de Ciencias de la educación en la Universidad de

Antioquia: conferencia sobre educación de anormales

El diputado Tomás Cadavid Restrepo, propondrá la creación de la Escuela de

Ciencias de la Educación en la Universidad de Antioquia, la cual fue

reglamentada por Ordenanza 19 del 7 de abril de 1926 para preparar los

profesores de la enseñanza secundaria. La Ordenanza delimitaba que el objeto

de la Escuela consistía en formar un profesorado competente para ese ramo

del sistema de instrucción. En el Artículo 11 sobre plan de estudio, aparecerá

que

Las materias de estudio preferente serán: psicología del niño, fisiología,

pedagogía general, historia de la educación, legislación escolar, sociología,

higiene escolar, metodología, ética y un curso superior de educación cívica.

Parágrafo: En forma de conferencias se darán nociones de biología, educación

de anormales, protección de la infancia, organización escolar, orientación

profesional y antropometría. Estos estudios se harán en dos años, por lo

menos. (Citado por Ríos Beltrán, 2008, 57)

Aparece, pues, la propuesta de una nueva institución de saber pedagógico que

gira en torno a los saberes experimentales para la formación del maestro de

enseñanza secundaria (además de la presencia de los contenidos

disciplinares), en la cual se reglamentaba trabajar nociones de educación de

anormales en el formato de conferencia.

Sin embargo, en 1929 la Escuela de Ciencias de la Educación al iniciar sus

actividades lo hizo con un programa de estudios muy diferentes al que

determinó la Ordenanza No. 19 de 1926. Por ejemplo, los cursos de historia de

la educación, pedagogía general, legislación escolar, ética y educación cívica,

204

Page 205: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

no aparecen en el nuevo programa de estudios. Tampoco las nociones que se

pretendían enseñar en forma de conferencias como: educación de anormales,

protección de la infancia, orientación profesional y antropometría. (Ríos, 2008,

59)

En el plan de estudios de la Escuela de Ciencias de la Educación, los alumnos

maestros se formaron en la asignatura de psicología racional y experimental,

fisiología y organización escolar y metodología, además de las secciones de

matemáticas, lenguas y comercio. La Escuela tuvo que cerrarse a principios de

la década de 1930, sin presentar una sola conferencia sobre educación de

anormales.47

3.3.2.2 Facultades de Ciencias de la Educación y Revista de Educación:

experimentalismo psico-pedagógico sobre las anormalidades y

degeneraciones en la escuela

Después de la orden nacional que generó el cierre de las escuelas normales en

1932 (por motivos fiscales adujo el gobierno), se creó un Curso de Información

pedagógica o Facultad de educación en 1932 y, posteriormente, se crea en

1933 la Facultad de Ciencias de la Educación (propiamente dicha), en la

Universidad Nacional de Colombia, mediante el Decreto 1990, teniendo por

objeto la preparación del personal directivo de las escuelas normales, del

profesorado de enseñanza secundaria y de las normales, de los inspectores

escolares y de los maestros de escuela tipo, además “del estudio y agitación de

las cuestiones educativas en orden al establecimiento de los problemas que

afecten los destinos históricos del pueblo colombiano” (Ríos, 2008: 66) El

reglamento de la Facultad fue aprobado por el Ministerio de Educación

mediante Decreto 2171 de 1934.

Es importante resaltar que la Facultad contó con un reconocido cuerpo de

profesores nacionales y extranjeros que, para nuestro caso, orientaron los

47 Por razones históricas producidas por el azar y el efecto del poder, lamentablemente no contamos con registros de los cursos de psicología racional y experimental, las que hubieran servido para recrear parte del horizonte conceptual de la preparación de maestros en la década de 1920 en la Universidad de Antioquia.

205

Page 206: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

cursos referidos a las ciencias de la experimentación en la institución. Por

ejemplo, Venancio Rueda trabajaba la asignatura de fisiología e higiene

escolar, el médico Hernán Vergara la de psicología e, incluso, los europeos

Raymond Buysé, Henri Pieron y Walter León Goodard abordaron los temas de

psicopedagogía, psicología infantil y experimental y orientación profesional

(respectivamente)48. De esta manera, la Facultad contemplaba la preparación

en lo moderno experimental del futuro licenciado en ciencias de la educación

que trabajaría en las escuelas normales, la segunda enseñanza y en la

inspección escolar en Colombia. Igualmente, continuó ofertando cursos de

información para los maestros en ejercicio.

En 1934, mediante Decreto 857, se funda la Facultad de Ciencias de la

Educación para Señoritas, funcionando como parte de la Universidad Nacional

y dependiendo del Instituto Pedagógico Nacional de Señoritas, y también la

Facultad de Tunja mediante Decreto 1379, como dependencia de la Escuela

Normal de Varones, parte de la Universidad Nacional y bajo la dirección del

Ministerio de Educación.

El Decreto 1569 del 2 de agosto de 1934, fijó el plan de estudios para las

facultades universitarias oficiales, nacionales y departamentales, puntualizando

para las Facultades de Ciencias de la Educación sus especializaciones: Para

Bogotá ciencias físico-químicas, biología, matemáticas, ciencias pedagógicas,

y gimnasia y deportes (pero sólo funcionaron las de ciencias pedagógicas,

48 Raymond Buysé, fue profesor de Pedagogía Experimental en la Universidad de Lovaina y colaborador de Decroly. Fundador del Laboratorio de Pedagogía Experimental de Lovaina, Doctor en Ciencias paidológicas."...primer catedrático de pedagogía de esta escuela (escuela de pedagogía y psicología aplicada, fundada por el Cardenal Desiderio Mercier en Colaboración con Alberto Michotte), coautor, junto con Decroly, de un manual sobre test mentales (Los test mentales. Aplicaciones de la psicología a la organización humana y a la educación en los Estados Unidos)" estuvo "...en 1934 dictando conferencias sobre pedagogía experimental en la facultad de Educación de la Universidad Nacional de Colombia." (Sáenz, Saldarriaga y Ospina, 1997, Vol. 1, 82) Henri Pieron, Paris 1881-1964. Filosofo y Psicólogo, considerado como uno de los fundadores de la Psicología científica, “fue en 1908 uno de los fundadores de la Sociedad Clínica de Medicina Mental. Director del Laboratorio de Psicología Fisiológica de la Sorbona desde 1912, en 1920 creó el Instituto de Psicología y tres años después fue nombrado titular de la cátedra de Psicología de las sensaciones, creada por él mismo. En 1937 participó en la constitución del CNRS junto con Jean Perrin. En 1940 dirigió en París el laboratorio de biometría humana y el Instituto Marey. Fue presidente de la Asociación Francesa para el Avance de las Ciencias Recuperado de: http://www.akal.com/autores/6017/Henri-PiEron. Y Walter León Goodard, fue psicólogo y Pedagogo Norteamericano.

206

Page 207: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

matemáticas y ciencias naturales); para Tunja en matemáticas y física, físico-

química e idiomas modernos y para la de Señoritas, se trabajaría el mismo que

el de hombres, “Sin embargo, la sección de Pedagogía de la Facultad de

Señoritas adicionó las siguientes enseñanzas: pedagogía social, orientación

profesional y educación especial (enseñanza para ciegos), psicología del niño y

del adolescente, la metodología de enseñanza de Froebel, Montessori y

Decroly, filosofía y religión.” (Ríos Beltrán, 2008, 78) El ciego capitalino

fundador del Instituto para ciegos y sordomudos de Bogotá en 1925, Antonio

Pardo, será el profesor del curso sobre instrucción de ciegos y anormales,

durante dos años consecutivos.

El pensum de la Facultad para señoritas se reglamentó mediante el Decreto 95

de 1934, planteando claramente el plan de estudios de las licenciaturas en

todas las secciones, pero además, lo referido a los cursos de información. En la

sección de ciencias pedagógicas se contemplaba aprender la materia de

estudio de Niños anormales y en el curso de información la correspondiente a

Educación de ciegos y anormales, que se veía en el primer y segundo año.

Con la creación de la materia de estudios sobre niños anormales, no bastará

con reuniones, cartas, conferencias o indicaciones para garantizar una

adecuada preparación de los maestros y maestras en la pedagogía de

anormales. Y desde ese momento hasta la actualidad, hace parte de un

régimen de verdad del que cuesta trabajo desprenderse o salirse.

De esta manera, en la Facultad de Ciencias de la Educación para mujeres, se

marca una diferencia histórica en los planes de estudio introduciendo los

discursos experimentales sobre la educación de los anormales y los ciegos,

que como hipótesis de trabajo podemos afirmar mantendrían la estructura y

secuenciación del aprender que esbozaba Tomás Cadavid a principios de la

década de 1920 y que expresa la lógica experimentalista generalizada para

prepararse en el conocimiento de la psicología y pedagogía experimental, de la

higiene escolar, la fisiología y, por supuesto, la pedagogía de anormales:

primero, conocer el objeto y fin de la educación de los anormales; segundo, las

anormalidades, sus causas y clasificaciones; tercero, los tratamientos

207

Page 208: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

pedagógicos, terapéuticos, higiénicos, etc. Conocer el objeto, fin, sujeto y

método, en estricto orden para asegurar el dominio conceptual y práctico por

parte de las señoritas (en este caso), pero en general de cualquier maestro que

se interesa en los anormales. Aparece un objeto de preparación y conocimiento

que implica una manera de entender el aprendizaje y los métodos de

enseñanza.

3.3.2.3. Revista Educación: sobre la complejidad de la pedagogía

experimental y de anormales

En simultáneo, desde la Universidad Nacional se coordinó, editó y publicó la

Revista Educación, como órgano de difusión de la Facultad de Educación, en lo

que respecta a una heterogeneidad de problemáticas abordadas desde la

pedagogía y los saberes modernos. La profesora Olga Larina (2002), sostiene

que gran parte de la producción intelectual publicada en esta Revista se

encuentra relacionada con la psicología moderna.

La presencia en la Revista y en la Facultad de la pedagogía científica, con

sustrato biológico psicológico experimental, estará conectada con un proceso

de fortalecimiento discursivo de la pedagogía de anormales en el país. Si bien

desde las primeras aproximaciones de 1908 (en la normativa) y 1914-1918

(con los médicos y pedagogos), algunos sujetos de saber biomédico,

instruccionistas, educacionistas y pedagogos planteaban el carácter científico y

moderno de la pedagogía y educación dirigida a los anormales y retrasados

(como se vio en la primera parte de este capítulo), será a principios de 1930, en

el escenario de debate y visibilización de la Revista Educación, como

mecanismo de preparación y divulgación para el profesorado, en dónde se

podrá argumentar y defender con mayor ahínco, rigurosidad y continuidad este

estatuto de cientificidad y modernidad.49

49 Las tesis de medicina y cirugía que estudiaron los retrasados y las anormalidades en las escuelas no funcionaban como textos de referencia en la formación de maestros y profesores. Serán las revistas del ramo de la instrucción/educación y de las instituciones de formación, además de las conferencias, sociedades pedagógicas y los manuales y textos escolares, los instrumentos discursivos de mejor acercamiento a los saberes modernos para los maestros. No sólo difundían las ciencias, sino que operaban como una técnica de cientifización del conocimiento en el que debía prepararse el maestro. De igual modo, desde Antioquia, en la

208

Page 209: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

Con Larina coincidimos en que en los trabajos académicos publicados en la

Revista Educación dedicados a tratar temas de psicología y pedagogía

experimental, se refleja una mayor preocupación por “la anormalidad infantil,

sus causas, características y clasificación, sobre los niños mentalmente

anormales y retardados pedagógicos, los niños supernormales, y sobre higiene

escolar” (Larina, 2002, 86) De igual manera, se evidencia el interés por los test

de medición de la inteligencia y las aptitudes, por el análisis de los procesos

psíquicos superiores y por la organización moderna de las escuelas. “De ahí

podemos notar que el saber psicológico llegó al país con la preocupación

médica por lo anormal, lo patológico, con los fenómenos de la Raza

degenerada que exigía en este momento una solución urgente a través de la

intervención científica.” (Larina, 2002, 87) En forma complementaria, interesa

mostrar cómo el saber psicológico en la base de la pedagogía activa estuvo en

juego al momento de legitimar la pedagogía de anormales, en tanto ciencia

experimental.

En las Conferencias de Raymond Buysé sobre pedagogía moderna, dictadas

en 1933 en la Facultad de Educación, se mostraba cómo en el proceso de

“evolución” de la psicología experimental había incidido la interrogación sobre

lo patológico y la educación de los anormales.

En fin, sobre diversos puntos del vasto territorio de las ciencias biológicas, fruto

espontáneo de actividades múltiples y diversas, apareció el vasto movimiento de

investigaciones que se ha denominado la “psicología experimental”. Van Biervliet

le asigna un cuádruple origen: a) la raíz patológica, que consiste en el esfuerzo

de los médicos alienistas, psiquiatras (Charcot), neuropatólogos (Grasset),

criminalistas (Lombroso). b) La raíz antropológica, que comprende los trabajos

década de 1920 se cuenta con la revista Estudio y trabajo, en dónde se abordaban temáticas referidas a los test de medición, los procesos de examen, las terapéuticas, los trabajos manuales, etc. que se realizaban con los menores delincuentes de la Casa de Menores y Escuela de Trabajo San José; esta Revista era conocida por Directores de instrucción, profesores y maestros de escuelas primarias, de enseñanza secundaria, médicos y juristas. En la década de 1930 se fundará la revista Protección Infantil en el Departamento de Santander, como órgano de difusión de la Casa de Menores de Piedecuesta. Estas dos revistas sirvieron de soporte y mecanismo de difusión de las reformas y la pedagogía de anormales en la preparación de maestros teóricos y prácticos en las Casas Correccionales y también en las Facultades de Educación, Cursos de información y en las Escuelas Normales.

209

Page 210: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

de los frenólogos (Gaal), de los embriólogos (hechos de la herencia), de los

antropólogos (Broca, localizaciones cerebrales). c) La raíz psicológica que

comprende las investigaciones de Galton, Cattel, Binet, de Stanley Hall, de

Meumann, etc., etc. d) La raíz pedagógica, en la cual se incluyen las

investigaciones concernientes a la educación de los anormales (Itard, Seguin), el

estudio objetivo de los problemas pedagógicos, no solamente para conocer la

naturaleza de los fenómenos conscientes puestos en juego, sino las diferencias

susceptibles de registrarse; no las cualidades de las funciones mentales, sino

más bien su rendimiento (Buysé, 1933, 139-140. Cursiva fuera de texto)

Vemos allí claramente que la distinción entre lo anormal y lo normal será

fundamental para el surgimiento de la psicología experimental, impulsada y

sostenida por el desarrollo de las ciencias biológicas (Canguilhem, 1978).

Existe pues una raíz pedagógica para la psicología experimental. De igual

manera, dirá que la pedagogía experimental

como su madre espiritual, la psicología experimental, no se ha formado de un

solo golpe [por tanto] no es sino el desarrollo de las ideas y las experiencias, que

debemos a los grandes maestros de la pedagogía [...] y, por otra, a las ciencias

empíricas y concretas sobre la investigación pedagógica. Es preciso nombrar

aquí en primera línea, la psicología experimental moderna, que sugirió a la

pedagogía nueva sus métodos de investigación; la psicología infantil y la

exploración fisio-antropológica del crecimiento corporal y, en fin, la patología,

sobre todo la del niño. (Buysé, 1933, 140)

Por su parte, Emigdio Rojas, alumno de la Facultad de Educación, hacía visible

las deficiencias de la formación de los maestros y abogaba por la constitución

de su preparación técnica, científica y experimental en Colombia:

Estamos, pues, ante el problema, ante la necesidad imperiosa de proseguir una

investigación, mejor, de colaborar con los que ya han comenzado la tarea, en lo

que se refiere a un conocimiento exacto, a base de un estudio sistemático de las

condiciones del desenvolvimiento general del niño (Ciencia del niño), de su

constitución y desenvolvimiento orgánico (Anatomía, Fisiología, Higiene), de su

desarrollo espiritual (Psicología infantil), de los mejores medios con que hemos

210

Page 211: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

de pretender su educación (Pedagogía experimental) y de los métodos más

adecuados para proporcionarle Instrucción (Didáctica experimental). Sólo

cuando conozcamos así al niño y tengamos en nuestras manos estos

instrumentos, podremos hablar de una preparación técnica del maestro. (Rojas,

1933, 178)

Rojas afirmará que “este estado experimental de la ciencia pedagógica,

desprendida del método especulativo, tradicional, escolástico, ha determinado

necesariamente una nueva orientación, un mejoramiento [...] en la preparación

de los maestros” (Rojas, 1933, 179) En mucha medida, esta manera de

entender el estatuto de ciencia experimental para la pedagogía, le permitirá

señalar los defectos de las Escuelas Normales que deben ser reformados: 1. El

carácter teórico-especulativo de la enseñanza. 2. El aislamiento espiritual del

maestro. 3. La iniciación prematura en la carrera.

Para resolver el primer problema, plantea reconsiderar el programa y el método

en las escuelas normales de tipo tradicional (tal como ocurre desde el

Congreso Pedagógico Nacional de 1917 y mucho antes desde mediados del

siglo XIX). Se deberá abandonar la pedagogía teórica en tanto pedagogía

clásica y el método deductivo como conductor de la enseñanza de los alumnos

maestros, ante lo cual se pregunta: “En lo que se refiere al programa, ¿dónde

está la Psicología, la Pedagogía experimental, la Didáctica experimental? Y en

cuánto al método, ¿dónde está la investigación del alumno? Estas cosas fueron

para el tipo de escuela a que nos referimos, completamente extrañas, más aún,

desconocidas. Sin embargo, estas deficiencias son susceptibles de corrección

y en mayor o menor medida han sido corregidas.” (Rojas, 1933, 180) Sobre el

aislamiento espiritual, aducirá que la formación de los alumnos maestros debe

tener mayor conocimiento general de aspectos de la cultura y las ciencias, tal

como ocurre con los médicos o los juristas, para poder transformar la limitación

en sus estudios y combatir la inferioridad de su saber. Y, sobre la iniciación

temprana, plantea que los estudios universitarios implican una mayor edad de

ingreso, lo que no ocurre en las escuelas normales, conllevando a “que un gran

porcentaje de alumnos ya en los primeros años de estudio tienen que

convencerse de que han errado en su elección” (Rojas, 1933, 181)

211

Page 212: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

La alternativa evidente y natural precisada por Rojas para el mejoramiento

técnico de los maestros consistirá en su preparación universitaria. Después de

reseñar algunos esfuerzos de otras naciones en esta materia (Alemania, Suiza,

Estados Unidos, entre otros), termina diciendo que en Colombia se ha

avanzado hacia este ideal con la creación de la Facultad de Educación, la

reforma a las escuelas normales y los cursos de información, basados, por

supuesto, en los conocimientos técnico-científico experimentales.

Por su parte, Tomás Cadavid Restrepo, impulsor de la escuela activa y de la

pedagogía de anormales en Colombia, publica un escrito en el que sintetiza las

propuestas presentadas a la Cámara del Congreso de la República sobre

apoyo a los escolares pobres, la educación específica de los “sobresalientes” y

la enseñanza rural, en dónde planteó que

Entre las obras de asistencia de la infancia figuran en primer término las sopas y

roperos escolares. De este modo se da pan y vestido al niño que carece de ellos.

Así se le habilita para que concurra a la escuela, en condiciones que le permitan

un trabajo higiénico y fructuoso. Todos sabemos la influencia funesta del

ambiente escolar en los niños débiles, anémicos, escrofulosos, etc. Médicos y

pedagogos conocen los perjuicios que acarrean las labores del aula cuando se

ejercitan sobre organismos minados por el hambre, la pretuberculosis, la

herencia luética, alcohólica, etc. Constituye éste un capítulo de asistencia

pública, al cual dedican sumo interés las naciones donde la legislación social

surge del estudio consciente de los males que azotan la colectividad y

comprometen el porvenir de los ciudadanos. Porque si los jóvenes bien nutridos

se fatigan en el estudio, qué pasara con los débiles y con los que vinieron a la

vida con la carga de una herencia desgraciada? (Cadavid, 1933, 94)

Su lectura sobre la degeneración, combina la interpretación de transfusión de

sangres-eugenésica con la higiénico-educativa: “El hombre de gran valía no se

forma solamente mediante la educación: una sola generación no es suficiente a

este objeto. Para poder educarlo e instruirlo debe nacer ya de seres selectos.”

(Cadavid, 1933, 95) Pero, de igual manera, combina argumentos científicos

desde referentes católicos sugiriendo que “El principio bíblico que dice que

212

Page 213: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

Dios hace purgar los pecados de los padres hasta la tercera y la cuarta

generación, es también una verdad científica, y hasta se mantiene como tal

invirtiéndolo; Dios permite disfrutar los premios que otorga el trabajo hasta el

tercero o cuarto descendiente” (Cadavid, 1933, 95) En tal perspectiva, Cadavid

insiste en que el Estado debe buscar las potencias y energías vitales en el

pueblo que “en no distante día darán óptimos [sic] frutos a la sociedad”

(Cadavid, 1933, 95).

Los “remedios” que traza Cadavid para resolver este problema implicaban la

creación de nuevas institucionalidades defensivas y experimentales:

Las sopas escolares, los roperos, los reformatorios para alumnos débiles, y

otras instituciones similares tienen el noble fin de aprovechar las aptitudes de

los niños necesitados. Porque es desgarrador contemplar el desfile dantesco

de esos niños desventurados que discurren por calles y plazas, macilentos y

anémicos. Su talla y peso son anormales, angustioso su porte, y quien quiera

que los vea, advertirá que en breve irán al asilo, al hospital, si no a la cárcel [...]

Si existen escuelas para niños anormales y para normales, es lógico que se

organice también la enseñanza de los jóvenes sobresalientes, los cuales se

caracterizan por su nivel intelectual superior al tipo medio de los de su edad, lo

que implica normalidad en el funcionamiento sensorial y precisión en la

atención [...] El proyecto que hemos sometido al estudio de la cámara dispone

que el gobierno dé una organización especial a las escuelas rurales

“estableciendo en ellas cursos complementarios de habilitación para las labores

agrícolas, según los principios científicos, y hasta donde sea posible, con

enseñanzas de implementos modernos de agricultura. (Cadavid, 1933, 95-96)

En la educación de los sobresalientes, la psicología experimental sirve para

orientar la selección y clasificación mediante pruebas mentales apropiadas y

eficientes. “En las escuelas de numeroso personal se pueden establecer las

clases paralelas, y una de ellas estaría formada por los niños sobresalientes.

Es obvio que éstos trabajarán más intensa y rápidamente.” (Cadavid, 1933, 95)

De igual manera, se requiere de una distinción del sobresaliente: no son los

que posean más conocimientos ni los precoces. La educación de los

sobresalientes debe iniciarse en la escuela elemental y llegar hasta la213

Page 214: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

Universidad. “Esa es la vía para abrir el amplio campo de acción que la

democracia exige. Así se asciende por el talento y la virtud, únicos fueros que

reconoce la república genuina” (Cadavid, 1933, 96). No sólo la anormalidad

desde la inferioridad, sino que empieza a hacerse visible desde la superioridad.

El profesor de la Escuela Nacional de Comercio, Ramón Zapata, en su estudio

sobre la misión médico-pedagógica en la escuela, también parte de considerar

el problema de la degeneración de la raza y las formas de intervención

biopolítica de la población colombiana (transfusión de sangres y regeneración

educacional e higiénica). Además, añade que después de un período de

observación de veinte años en las escuelas de Colombia:

¡Cuantas anomalías se advierten en los escolares por el empobrecimiento de la

sangre, por la uncinariasis, por la descalcificación de los organismos, por las

insuficiencias de nutrición, reflejadas con todos los signos de retraso en el

desenvolvimiento mental y corporal de los alumnos, y todo lo cual lleva al

animo del observador, mas indiferente una sensación de alarma y de tristeza,

al propio tiempo que una inquebrantable resolución de luchar con tenacidad y

hasta con impertinencia, como lo hemos hecho por varios años, a favor de una

reforma escolar racional, sincera, en armonía con las verdaderas necesidades

de nuestras escuelas, en la esperanza de que alguna vez lleguen hasta el

pueblo las promesas irrealizadas hoy de las ESCUELAS PARA LA VIDA.

(Zapata, 1933, 103)

En efecto, la lucha por la vida implica el enriquecimiento de la sangre y,

además, emprender reformas escolares orientadas en el progreso de las

ciencias, es decir, racionales (no empíricas). La gestión de la vida, desde la

colaboración médico-pedagógica, requiere, al decir de Zapata, de la creación

de dos instituciones: una estación sanitaria y cursos de correspondencia para

profesores.

214

Page 215: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

Para poder combatir el analfabetismo de los primeros elementos para la lucha

por la vida,

hemos podido convencernos de que los encargados de dirigir el ramo en los

departamentos harían obra eminentemente redentora de nuestra gente

colombiana y de nuestra escuela, si establecieran en cada capital de

departamento una estación sanitaria para escolares, en donde, mediante la

asistencia médica adecuada, se equilibraran y regularizaran las fuerzas vitales

de aquellos pequeños organismos amenazados de ser arrollados por el

torbellino de las desgracias y miserias biológicas y fisiológicas. Es de advertir

que estos establecimientos profilácticos y terapéuticos, en los cuales el estudio

de las secreciones de las glándulas internas reserva a los, futuros

investigadores las comprobaciones del mayor interés en pro del mejoramiento

humano, deberán ser atendidos por médicos especializados en biología y

medicina escolar, en cuyo estudio se comprende la psicología experimental, y

el psicoanálisis; tendrán anexo, asimismo, un pequeño laboratorio y los demás

elementos indispensables para llenar la más alta finalidad de una nación

conciente de sus deberes: tener hombres en el sentido noble y genuino del

vocablo. (Zapata, 1933, 103)

Pero, puntualiza Zapata, la misión de la escuela no recae sobre los hombros de

los médicos especializados, sino que requieren del compromiso de los

maestros.

Al maestro hay que formársele con la psicología experimental, completársele,

ayudarle eficazmente en su labor compleja. Los cursos de vacaciones, los

liceos pedagógicos, las composiciones literarias, son medios bastante

ineficaces para lograr el fin trascendental que se ha propuesto con ellos. [...] El

maestro debe disponer de tiempo suficiente para prepararse debidamente a la

renovación de ciertos estudios; éstos, deben suministrársele metódicamente,

tanto el orden, como en la calidad y cantidad; al propio tiempo, hay que darles

libertad para que puedan poner en juego todas sus energías y entusiasmo a

favor del estudio; la mejora en sus conocimientos debe constituir para el

maestro un verdadero estímulo [...] (Zapata, 1933, 104. Cursiva fuera del texto)

215

Page 216: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

Basado en estos argumentos, propone la creación de cursos por

correspondencia a semejanza de los establecidos en los Estados Unidos de

Norteamérica. Se espera que a través de otro mecanismo de producción de

subjetividad, se pueda conducir a los maestros hacia nuevos conocimientos

para cumplir con la misión experimental puesta sobre las escuelas. Zapata

termina planteando que

Con estas dos instituciones, consagrada la una al perfeccionamiento del

educando, y la otra al perfeccionamiento del maestro Colombiano, la escuela

tendrá una misión medico-pedagógica de maravillosa importancia y

trascendencia, una misión de índole profiláctica y terapéutica, en la época de

desarrollo del niño, absorbiendo de tal suerte la vida de éste e influyendo sobre

toda la vida psíquica del mismo: así se habrán echado las bases morales de la

salud física y nerviosa, y la formación del carácter habrá dejado de ser

simplemente un bello capitulo de literatura de cualquier libro bien intencionado.

(Zapata, 1933, 105)

Finalmente, en el año de 1933, se publica el mensaje del Comité Preparatorio

de la Confederación Nacional del Magisterio, en dónde se presenta a los

institutores el acuerdo sobre el programa de acción y estudio de la Conferencia

a realizarse en 1934, la cual procurará cumplir con los siguientes fines: trabajar

por el mejoramiento y dignificación del maestro, la vigorización de las

Federaciones departamentales y la defensa de los intereses de la educación

popular (Bernal Jiménez, et al, 1933, 257-258)

La propuesta de Programa consta de los siguientes puntos: 1. Organización,

mejoramiento y preparación del magisterio (259-260); 2. El problema del

analfabetismo (260); 3. La escuela y la nacionalidad (261); 4. El problema de la

higiene y de la vigorización de la raza (261-263); 5. La escuela y la sociedad

(263); 6. La moralidad y la protección infantil. (263)

En el problema de la higiene y vigorización de la raza, tal como se venía

planteando desde unos años atrás, se sugería analizar la colaboración del

médico en la acción educativa y defensiva de la escuela, lo que implicaba

216

Page 217: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

considerar el ensamblaje técnico-discursivo de las ciencias médico-

pedagógicas y su función o misión en la escuela y la sociedad colombiana. En

el conjunto de temas planteados, el punto i expresaba lo siguiente: "creación de

escuelas de anormales y preparación del personal para regentarlas” (Bernal

Jiménez, et al, 1933, 262) Vemos, pues, nuevamente, cómo la formación del

maestro para la educación de anormales estaba constituyéndose en una

preocupación de los reformistas educacionales, desde la escuela defensiva,

que en sí misma se articulaba con las ciencias pedagógicas experimentales.

Algunas publicaciones de 1934 de la Revista Educación, continuarán

profundizando la argumentación científica experimental de la pedagogía de

anormales y su vínculo con las ciencias médico-pedagógicas. El institutor y

doctor en Derecho y Ciencias políticas, Evangelino Quintana, expondrá que la

pedagogía moderna introduce una preocupación por el cuerpo, por las

posibilidades y funcionales fisiológicas, por la salud del niño, a diferencia de la

"antigua” que se concentraba excesivamente sobre el progreso mental.

Propondrá, pues, que para combatir este error "es necesario organizar en todas

las escuelas y colegios la colaboración MEDICO-ESCOLAR, pero aclarando

conceptos y delimitando funciones.” (Quintana, 1934, 142), sobre lo cual hace

un llamado al Ministerio de Educación para que incorpore en la reforma

educacional lo concerniente a los servicios médico-escolares, porque

ya es tiempo de que nos preocupemos seriamente por un problema en el que

radican, sin exageración de ninguna especie, todas nuestras esperanzas de

regeneración, pues a poco que se profundice en la causa de nuestra

incapacidad para el progreso, de nuestra lentitud en el avance, de nuestra

desorientación en la vida, se encontrará el motivo en que este conglomerado

social está formado por hombres débiles, abúlicos, sin persistencia en la acción

y sin aptitud para el entusiasmo, sin alegría y sin confianza en sí mismos, sin

fuerza para realizar sus ideales y sin voluntad para querer, para dominar, para

vencer. Como son siempre los seres que crecen en la enfermedad, o bajo la

tara de una pobreza viciosa y delincuente. (Quintana, 1934, 143)

217

Page 218: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

Así, pues, Quintana se encargará de describir los objetos fundamentales de los

médicos escolares, siguiendo al inglés, Cornell Walter, en una clara referencia

a los países civilizados, dirigiéndose especialmente a los institutores y

legisladores:50

1. — Observación y corrección de los defectos físicos (escoliosis, defectos

ortopédicos, pie plano, miopía, etc.)

2. — Observación y exclusión de los casos de enfermedades parasitarias e

infecciosas (pediculosis, pelada, epidemias, control sobre enfermedades

infecciosas en el hogar, etc.).

3. — Mantener las escuelas en condiciones de perfecta higiene (ventilación,

iluminación, limpieza, desinfección, potabilidad y esterilidad de as aguas,

desagües, etc.),

4. — Diagnóstico y tratamiento en los casos de anormalidades de la mente,

siempre que sea compatible con la organización escolar y exclusión cuando

no lo sea (débiles mentales, tartamudez, tics, epilepsia, etc.)

5. — Correlación armónica entre la medicina y la pedagogía, a fin de que se

produzca el máximo de fruto en el sistema escolar, dentro de la más

absoluta higiene individual y colectiva.

En 1934, los pedagogos especiales antioqueños Eduardo Vasco y Francisco

Luis Hernández, presentan interesantes trabajos sobre la medicina pedagógica

y su misión en la universidad, las posibilidades de educación de los niños

anormales, las prácticas científico-experimentales de clasificación y tratamiento

y los retos que se tenían en Colombia para la fundación de las escuelas

especiales.

Vasco aclara que la creación de la Sección de Medicina Pedagógica y

Orientación Profesional de la Universidad de Antioquia se debe a la necesidad

de que esta institución tome como objeto no sólo la enseñanza, sino el

problema de la educación en su conjunto, desde un trabajo científico, por tanto,

50 Quintana no plantea ninguna función u objeto que no se conozca desde el proceso de institucionalización del servicio médico escolar que se venía dando desde la década de 1920. Sin embargo, es importante su mención, en tanto reafirma la importancia de la colaboración médico-pedagógica y el lugar de saber-poder del médico en la educación de los anormales, comenzando con la identificación y clasificación de la población escolar anormal y retrasada.

218

Page 219: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

deberá dedicar a las ciencias de la educación la misma importancia otorgada al

Derecho o la Medicina.

La primera preocupación del Servicio consistió en la elaboración de un

certificado médico especial para sus estudiantes. "De esta manera el médico

examinador se verá obligado a hacer un examen detenido del escolar y luego

valorar su estado general en su forma precisa” (Vasco Gutiérrez, 1934a, 199).

De igual manera, se realizó un examen de madurez intelectual y de instrucción,

a todos los alumnos que ingresaban por primera vez a la Universidad.

Además, el informe del doctor Eduardo Vasco incluye una apreciación sobre

los estudiantes que ingresan al Liceo de la Universidad, en dónde identificaron

gran cantidad de retrasados pedagógicos:

El ochenta y cinco por ciento de los que entran al Liceo son mayores de 14 años

y la gran mayoría, la casi totalidad, son lo que se llama "retardados

pedagógicos”, es decir, alumnos cuya edad escolar es inferior a la edad

cronológica. Este retardo puede tener muy variadas causas, tales como el

ingreso muy tarde a la escuela primaria, el cambiar muy a menudo de domicilio y

de maestro, lo que está de acuerdo con el hecho de pertenecer los alumnos en

su gran mayoría a la clase media y obrera y que por lo tanto están muy

expuestos a la asistencia irregular a clases y a la consiguiente pérdida de

cursos. Además, los deficientes de la vista y el oído, los desnutridos e

inferiorizados orgánicamente, los insuficientes glandulares, todo lo cual tiene una

considerable repercusión sobre el rendimiento escolar. Por otra parte, acuden al

Liceo en cantidad apreciable, muchos estudiantes que han tenido dificultades en

otros colegios y vienen a acogerse a las condiciones relativamente amplias que

les ofrece el establecimiento. Y no sería muy extraño tampoco encontrar en la

población heterogénea de nuestro estudiantado un número relativamente crecido

de débiles mentales y de desequilibrados afectivos. La mayor parte de estos

estados irregulares de características tan variadas hubieran sido curables, en

una escuela organizada científicamente a base de psico-biología, en la cual

aquéllos hubieran podido ser diagnosticados y tratados tempranamente. Pero en

la escuela nuéstra, en donde no se individualiza, en donde no se estudia ni la

personalidad, ni la capacidad, ni el interés de cada niño para dirigirlo y educarlo

219

Page 220: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

según sus modalidades especiales, todos aquellos defectos se van acentuando y

ejerciendo su desastrosa influencia sobre ellos [...] (Vasco Gutiérrez, 1934a,

200-201)

No sólo identificaban retrasados pedagógicos, sino una "población

heterogénea” que era vista como un problema para el buen desenvolvimiento

de la enseñanza y aprovechamiento de la escuela, tanto de los normales como

de los anormales. Asimismo, justifica la necesidad de crear escuelas,

científicamente estructuradas, dónde se diagnostique y se realicen los

tratamientos pertinentes, basados en una ciencia experimental: la psico-

biología o, lo que es lo mismo, una psicología experimental de las reacciones y

los comportamientos que se interroga por las anormalidades y los retrasos en

la escuela. Vasco criticará las escuelas existentes, antiguas, fundamentándose

en esta idea de escuela de la psicología y pedagogía experimental.

En la misma dirección, argumenta sobre la necesidad de brindar educación

especial a un conjunto de retrasados morbosos que se podría encontrar entre

los estudiantes del Liceo, lo cual podía ser pensado desde el "patrón de

normalidad” en el que se constituía la relación entre la edad cronológica y la

edad mental (invención experimental de los test de medición de la inteligencia y

las aptitudes). Vasco Gutiérrez (1934a, 201) lo plantea de la siguiente manera:

En cuanto a la edad es notorio que el hecho de que mientras más tarde se

ingrese al establecimiento, el número de fracasos es mucho mayor, pues

tenemos el dato de que de los veintidós alumnos mayores de 17 años que

entraron a primer año, perdieron el curso diez y seis, es decir, algo más del 70

por 100, cuando el porcentaje de pérdidas en otras edades apenas si llega al 40

por 100. No deja úno de preguntarse si aquel 70 por 100 de jóvenes que

debieran tener una madurez capaz no sólo de los estudios de primer año de

Liceo, pues a esta edad hay muchos que ya casi son bachilleres en otros

colegios, son verdaderos retardados morbosos que necesitan cuidados y

educación especial, y que abandonados al primer fracaso sin ninguna

preparación ni base para la vida, desconcertados y deprimidos a una edad en

que ya no hay tiempo qué perder, van a ingresar probablemente a la masa

anónima de los trabajadores no especializados o a la de los que en nada

220

Page 221: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

contribuyen al bienestar social y que son los que engrosan comunmente el

personal de las prisiones, de las casas de corrección y del vagabondaje en

general.

Posteriormente, Eduardo Vasco publica un artículo dedicado exclusivamente a

las Escuelas para los anormales, estudio recomendado por el Congreso de la

Sociedad de Mejoras Públicas reunido en Medellín en agosto de 1934 y

extraído de su difundido libro El Breviario de la madre. Comienza el médico de

la Universidad de Antioquia, planteando una pregunta estratégica en los

procesos de institucionalización y argumentación científica de la educación

para los anormales: "Y es por ignorar tal vez estos puntos de vista [de la

ciencia pedagógica experimental de anormales] por lo que algunos han

formulado esta interrogación aparentemente desconcertante: "Hay derecho a

abrir escuelas para niños anormales cuando hay millares de niños normales

que carecen de ellas?” (Vasco Gutiérrez, 1934b, 595)

La justificación de la apertura y de la existencia de las escuelas de anormales

comienza con clarificar y distinguir los tipos de anormales desde un punto de

vista médico-pedagógico, es decir, esos sujetos que se pueden curar, educar e

instruir. Propone Vasco establecer tres grupos principales:

el primero estaría formado por los ciegos y sordomudos, por los que sufren

perturbaciones del lenguaje y por los que tienen acentuados defectos de orden

físico y que pudiéramos poner bajo la rúbrica de infirmes; el segundo estaría

integrado por los idiotas, cretinos, epilépticos, imbéciles profundos,

microencéfalos, heredo-sifilíticos y en general todos los que presenten

anomalías profundas del psiquismo superior y que pudiéramos llamar

retardados morbosos; y el tercer grupo estaría compuesto por los retrasados

en sentido pedagógico y en el cual entrarían también los inestables motores y

psíquicos, los grandes emotivos, los turbulentos, los obnubilados, los

perezosos, los apáticos, los perversos morales, los débiles mentales y en

general los niños nerviosos y los desequilibrados afectivos ligeros. (Vasco

Gutiérrez, 1934b, 596)

221

Page 222: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

Los anormales, como hemos visto, no conforman un grupo homogéneo;

experimentalmente se distinguirán y clasificarán para poder comprender sus

capacidades, aptitudes, necesidades e intereses y, en consecuencia,

determinar sus tratamientos y formas de educación. Para los primeros se han

creado escuelas especiales, tal como existen en Medellín (pero también en

Bogotá). Para los segundos, tipos de asilo o de sanatorio, a los que se debe

"procurar tratarlos y mejorarles hasta donde sea posible”, en Bogotá existe un

asilo bien ubicado pero mal dotado y en Medellín se encuentran dispersos en

hospitales, casas de beneficencia, correccionales y en las de particulares (596)

Serán, pues, los del tercer grupo,

los retardados pedagógicos, el que presenta mayor interés desde el punto de

vista educativo y es el que está más desamparado y por lo tanto es el que paga

un más alto tributo al vagabundaje, a la vida libertina y al delito. Es allí en donde

una educación especial bien orientada da magníficos resultados: la higiene

mental en todas sus formas, desde la clase poco numerosa bajo una hábil

dirección, hasta el trabajo manual agradable y metódicamente regulado, produce

verdaderas transformaciones en el individuo, de tal manera que después de un

período más o menos largo, puede reintegrarse a la vida general de la

comunidad. Este grupo anda diseminado y perdido en la escuela primaria y

secundaria, en el taller o en la calle, végetando, perturbando la labor de los

demás, y es la causa del mal rendimiento y de los pésimos resultados que va

dando la escuela tal como está organizada, pues si de una parte enseña a leer,

de otra, aumenta el número de delincuentes y de presidiarios (Vasco Gutiérrez,

1934b, 596-597)

Las causas de desadaptación, desequilibrio y retraso en esta clase de niños

son de orden intrínseco (herencia) y extrínseco (dependiente del medio y la

nutrición), en muchos casos se encuentran las causas combinadas. Desde este

punto de vista médico-pedagógico, la escuela "antigua” (con sus métodos,

exceso de trabajo, maestro, verbalismo, etc.) también es consideraba como

una causa externa de retraso pedagógico.

La tarea de la protección de la infancia anormal, irregular y retrasada es de

gran magnitud y así lo constata Eduardo Vasco al reseñar la cantidad de222

Page 223: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

instituciones existentes en Bélgica, que, según su concepto, es "el país que

mejor ha estudiado y comprendido este estado de cosas” (Vasco Gutiérrez,

1934b, 601). Entre las recomendaciones que formula el eminente médico-

psiquiatra casi su totalidad vincula la creación de escuelas, la selección de la

población escolar (normal y anormal) y la preparación del maestro, como

estrategias para asegurar el cuidado científico de los niños y de la sociedad:

2o Nombrar una comisión de personas competentes para que inicie la selección

del personal que frecuenta la escuela primaria en los principales núcleos de

población del país, siguiendo para ellos las normas aprobadas por la Facultad de

Educación Nacional, y valiéndose de los trabajos que realizan actualmente los

Cursos de Información Pedagógica que funcionan en algunos departamentos.

3o Hacer aquella selección por medio de exámenes mentales, motores,

fisiológicos y clínicos, para escoger: los super-dotados, en los cuales se

desarrollarán ejercicios y programas especiales; los de tipo mediano, que

formarán la masa escolar, y los de educación difícil, los cuales serán dirigidos

por maestros que hayan tenido una buena práctica o que hayan hecho por lo

menos un año de especialización en la Facultad de Educación o en uno de los

Cursos de Información, o que hayan ocupado por algún tiempo el puesto de

maestros teóricos en una Casa de Menores científicamente organizada o en una

escuela de ciegos y sordo-mudos.

4o Tener en cuenta en la distribución del personal infantil que una clase de niños

medianos no debe tener más de treinta alumnos, y que una de niños difíciles no

debe pasar de veinte.

5o Designar para las agrupaciones escolares muy numerosas, un número más o

menos grande de maestros supernumerarios y dedicarlos exclusivamente a la

selección y dirección de las clases especiales, las cuales estarán vigiladas

constantemente por el medico. También pueden agruparse en un mismo

establecimiento todos los niños de educación difícil encontrados en una ciudad,

el cual estará bajo la dirección de un personal bien competente en el que debe

figurar un médico con varias horas de trabajo diario dentro del establecimiento.

Este es el procedimiento empleado en algunas ciudades italianas.

6o Preparar maestros para las escuelas rurales y hacer de éstas, instituciones

bien dotadas en todo sentido para que puedan educar al niño de acuerdo con su

ambiente sin desadaptarlo;

Y por último, lo más urgente, lo más necesario y lo más indispensable es:

223

Page 224: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

7o Crear reformatorios para niños difíciles, situados en el campo, dotados de

competente dirección y en los cuales podrían ser colocados aquellos niños

mayores de seis años y menores de veinte que a juicio del médico escolar y del

director de un establecimiento de educación, necesitan tratamiento y

reeducación especiales fuéra de la familia. Estos reformatorios, con internado,

naturalmente, estarían dotados de talleres y terrenos agrícolas y con capacidad

para recibir pensionados. Para su organización, podría tomarse como modelo la

que tiene la Casa de Menores y Escuela de Trabajo de Antioquia, excepto en

todo lo que pudiera hacer aparecer a aquéllos como establecimientos de castigo.

(Vasco Gutiérrez, 1934b, 603-604. Cursiva fuera de texto)

Con Vasco, claramente se ensamblan los discursos médico-pedagógicos, de

sustrato biológico-experimental, con los fines de la escuela y la sociedad

colombiana. Médicos y maestros bien preparados en pruebas de

selección/clasificación y en el despliegue técnico-institucional de tratamientos

colaboran para garantizar la protección de la infancia anormal, enseñándoles a

luchar por la vida.

De una manera similar ocurre con Francisco Luis Hernández, fundador de la

Escuela de Ciegos y Sordomudos de Medellín, quien escribió un trabajo sobre

escuelas para niños mentalmente anormales, por solicitud de la Sociedad de

Mejoras Públicas de esa ciudad. Para comenzar su planteamiento, postuló dos

principios orientadores: "1. Velar por el progreso y mejor orientación de las

escuelas para niños normales; 2. Reconocer explícitamente los Derechos del

Niño.” (Hernández, 1934, 722).

Las escuelas colombianas no se han preocupado en realizar una correcta

clasificación científica de los alumnos, por eso

Esta falta de selección, digamos más bien de clasificación científica del

personal escolar, no ha permitido diagnosticar a ciencia cierta cuáles alumnos

poseen capacidades super-normales que más tarde brillarán como genios;

cuáles están dotados de aptitudes normales para llevar a cabo sus estudios

profesionales; y cuáles son los colocados en un nivel inferior que reclaman

escuelas especiales, porque ellos son un peso muerto en la enseñanza común,224

Page 225: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

un estorbo para los super-dotados, un serio problema para el rendimiento

escolar y una tortura para el maestro. (Hernández, 1934, 723).

Esta selección y separación experimental de los niños se fortalecía, desde lo

jurídico-social con el reconocimiento y defensa de los derechos del niño:

Con la creación de escuelas para niños mentalmente anormales no hacemos

otra cosa que velar por el reconocimiento explícito de los Derechos del Niño,

derechos reconocidos en el mundo entero y cristalizados en principios

fundamentales por congresos, ligas protectoras de la infancia y asambleas,

como lo acaba de hacer la de Antioquia en sus sesiones de 1934 con la

expedición de la Ordenanza No. 61, que en su artículo 2 dice así: "El

Departamento de Antioquia reconoce que los derechos primordiales del niño en

frente al estado y a la sociedad se hallan contenidos en la siguiente declaración:

I. — El niño debe ser puesto en condiciones de desarrollar sus aptitudes de una

manera normal, física y espiritualmente. II. — El niño que tiene hambre debe ser

alimentado; el niño enfermo debe ser curado; el niño retrasado debe ser

estimulado; el niño extraviado, debe ser conducido al buen camino; el huérfano y

el abandonado deben ser recogidos y socorridos; III — El niño debe ser el

primero en recibir socorros en épocas de calamidad. IV — El niño debe ser

colocado en condiciones de ganar su vida y debe ser protegido contra toda

explotación. V. — El niño debe ser educado en el sentimiento de que sus

mejores cualidades serán puestas al servicio de Dios y de la Humanidad, en

concordancia con el espíritu edificante de la civilización cristiana. (Hernández,

1934, 723. Cursiva fuera del texto).

La producción poblacional de los niños anormales y la fundamentación de su

educación como derecho (en forma de escuelas), puntualiza la necesidad de su

estimulación en el horizonte de unos fines vitalistas, católico-cristianos y

sociales: lucha por la vida, salvación y defensa de la sociedad. Al mismo

tiempo, desde una perspectiva pedagógica, la enseñanza especial para los

niños anormales, entendida como un deber de la sociedad con sus seres

inferiores (Hernández, 1934, 724), tendrá incidencias en el ordenamiento y

conocimiento sobre la "escuela ordinaria”:

225

Page 226: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

se ve claramente que los esfuerzos que se hagan en favor de la infancia

anormal, se justificarán plenamente porque el resultado de esta adaptación de la

escuela a inteligencias débiles, traerá por resultado mayor rendimiento en la

escuela común, mayor acopio de métodos y procedimientos que no serán menos

excelentes para los niños normales. Como prueba de ello podremos citar el

resultado obtenido en el Instituto Juan Jacobo Rousseau en Ginebra, la obra de

la doctora María Montessori en Roma y las escuelas del doctor Decroly en

Bruselas. Desde luego, es natural admitir que el estudio científico de las

anomalías mentales de los anormales y las dificultades casi insuperables que

presenta para ellos la enseñanza ordinaria, van a permitirnos —una vez

establecidas las escuelas especiales— señalar muchas lagunas, serios

inconvenientes y grandes vicios de que ha adolecido la enseñanza ordinaria.

(Hernández, 1934, 725)

En efecto, las escuelas especiales (antes que un lugar de aislamiento sin

sentido e irracional), se entendían como un lugar de experimentación

psicológica y pedagógica que genera efectos en las escuelas ordinarias, tal

como se venía demostrando en Europa; por tanto, doble beneficio para la

sociedad y la escuela, para la raza (débil, enferma) y los individuos, para los

anormales y los normales.

Francisco Luis Hernández, dedicará sendas líneas de su argumentación para

demostrar cómo se manifiesta la vida en un niño normal y, punto seguido, casi

automática y lógicamente, indicar los rasgos de anormalidad infantil. En la

etapa sensitiva y motora, de los primeros años de vida, se debe estar alerta

cuando el niño no llore ni ría, o cuando no desarrolle el lenguaje hablado.

Si un niño ha llegado a la edad de dos años y no anda, no coge con facilidad los

objetos, deja caer las cosas que se le ponen en las manos, será seguramente un

niño de mentalidad anormal. Es un signo característico del niño anormal

genuino, del clásico deficiente mental, el ser un retrasado en la adquisición del

lenguaje. Tal importancia se ha dado a este síntoma, que algunos autores han

pretendido basarse en las edades de aparición de ese lenguaje, para hacer una

clasificación de los grados de anormalidades mentales. (Hernández, 1934, 727)

226

Page 227: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

Y así continua describiendo y ejemplificando la psicología normal y anormal en

la segunda infancia51 hasta recomendar a los padres que este conocimiento

será suficiente para saber si la marcha mental de sus hijos es normal o no y

"para acudir, cuando algo extraño se encuentre en ellos, a que el maestro

especial o el médico psiquiatra diagnostiquen lo más prudente sobre el caso”

(Hernández, 1934, 729) La distinción moderna experimental entre lo anormal y

lo normal, legitima científicamente la existencia de unos profesionales que

ejercerán su poder de jerarquización, clasificación y diferenciación sobre las

poblaciones escolares y sobre las familias. Poder de decidir, basado en la

ciencia, quién hace parte de la normalidad y quienes de su permanente

sombra.

La naturalización y cientifización de la "normalidad de la vida” se convertía en

fundamento diferenciador de las anormalidades en la escuela. Se debía

conocer la normalidad para reconocer lo anormal y, en un mismo gesto, al

conocer la anormalidad se reconocía y ratificaba la existencia de la normalidad.

La lucha por la vida en la educación de los anormales significa el abandono de

la vida vegetativa y animal, por tanto, el fortalecimiento de la vida física,

intelectual o psíquica, moral y social, el desarrollo y la potenciación de las

energías vitales de los anormales y retrasados, en una relación directa con lo

esperado y experimentado para la Nación (desde las alternativas de

intervención derivadas del debate sobre la degeneración de la raza). En esta

misma lógica, se produce otra distinción, no poblacional-individual, sino

institucional pedagógica: empezará a emerger una enseñanza especial y

anormal y escuelas y clases especiales como contraluz de una enseñanza

normal o común y unas escuelas ordinarias. Hernández afirma que

51 La segunda infancia, de los tres a los siete años, estará caracterizada por el juego, el desarrollo del lenguaje y la interrogación en los niños normales, pero, en los anormales será bien distinto: "Y en cuanto a los anormales, todos habéis visto esos niños refractarios al juego, retraídos cuando se encuentran con otros niños, excesivamente vergonzosos, poco curiosos, que preguntan poco, amigos sólo de sus padres, débiles y tristes, que disuenan más o menos intensamente en su reaccionar ante las solicitudes externas, esos niños que corren poco, que les gusta jugar solos, y que son, a veces, niños anormales de la mente. Si los examinamos utilizando las escalas métricas de la inteligencia de Binet, de Therman, de Vermeylen, etc., nos encontramos con que nos dan una edad mental muy inferior a la que daría el niño normal. Ya en este período de la vida infantil es fácil diagnosticar la deficiencia psíquica de un niño, uniendo a todos los síntomas que hemos dicho a la ligera y como un síntoma más de su deficiente evolución psico-fisiológica, los resultados que los tests mentales nos den.” (Hernández, 1934, 729)

227

Page 228: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

En todo caso, la preocupación dominante ha sido colocar en clases especiales a

los escolares manifiestamente incapaces de seguir la enseñanza normal con el

fin de proporcionarles un tratamiento adecuado a su nivel mental y evitar, al

mismo tiempo, los múltiples inconvenientes que ofrece su permanencia en una

clase de tipo común. (Hernández, 1934, 730)

Los maestros y los médicos escolares les realizarán a los niños un examen

pedagógico, psicológico y médico para determinar las anormalidades y,

posteriormente, sus tratamientos y cuidados.

Los resultados de los exámenes precedentes se anotan en una ficha de

admisión [médico-pedagógica] que constituye la primera parte de la cartilla

biográfica que corresponde a cada alumno. Luégo se van añadiendo por el

médico y el maestro psicólogo los antecedentes familiares y personal del

alumno, los resultados del examen psíquico y físico y por último los medios de

tratamientos médicos y pedagógicos, que se consideren convenientes en cada

caso. (Hernández, 1934, 733)

Hernández, demostrando su dominio sobre la clasificación de los anormales,

describe los tipos o clases de anormales: los idiotas, imbéciles y débiles

mentales; los niños mentalmente anormales, que se pueden dividir en dos:

incurables o difícilmente curables "que imposibilitan la vida social” y curables

"que permiten la vida social en libertad”; asimismo, clasifica las anomalías

mentales curables en el escolar mentalmente retrasado, el escolar inestable, el

escolar epiléptico y "precisa también mencionar las enfermedades como el

raquitismo craneano, el infantilismo, el cretinismo y el mongolismo que

provocan retrasos mentales” (Hernández, 1934, 736-738)

Para finalizar, el fundador de la Escuela de ciegos y sordomudos de Antioquia,

sintetiza su propuesta de enseñanza especial52, sobre la cual explicita sus

52 Sobre la enseñanza especial, vale la pena transcribir una extensa cita en la que se abarca casi la totalidad de la propuesta médico-pedagógica para los anormales y que en sí misma expresa el sistema de pensamiento de la década de 1920 y 1930 en Colombia: "La enseñanza, como todo lo demás, depende, tanto en el contenido como en la forma de darla, de las circunstancias especiales que caracterizan a cada alumno. Puede variar desde el aprendizaje

228

Page 229: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

principios (científico-experimentales) partiendo de la colaboración médico-

pedagógica:

En esto, como en todo, es el médico el colaborador del educador. Con el

tratamiento médico interviene una enseñanza especial, la cual resumimos aquí

en los principios fundamentales: 1°El principio fundamental sobre el cual están

de acuerdo todos los que se ocupan de los niños anormales, es el de la actividad

propia del niño; es necesario que él obre corporal, manual, e intelectualmente.

Este es el principio que está en el fondo mismo de toda escuela activa. El

verbalismo debe alejarse totalmente de la escuela especial de anormales. El

principio de la actividad propia —obrar por sí mismo — es el único medio de

hacer de los niños mentalmente anormales el que se conviertan en seres

capaces de desarrollo. 2° Otro principio fundamenta l de esta enseñanza es la

importancia que hay que darle a la intuición y educación sensorial. 3° La

globalización en la enseñanza por medio, de centros de interés, es un principio

de gran trascendencia no solo en toda escuela activa sino muy principalmente en

la de anormales. 4° En fin, un último principio social, como pedagógico, es el

carácter utilitario de la enseñanza; hay que tratar de que el niño obtenga lo más

pronto posible medios suficientes para ganarse la vida. (Hernández, 1934, 738)

Estos principios sintetizan esa correspondencia mutua entre escuela activa y

educación de anormales, son principios eminentemente modernos

experimentales, sitúan en el centro del problema pedagógico al niño anormal, a

sus facultades, a su educación integral (sobretodo la sensorial), al método

global en la enseñanza y, como bien lo expresa Francisco Luis Hernández, su

de comer, de andar, de desnudarse, de vestirse, de hablar y demás actos de la vida práctica y social, hasta la adquisición de los conocimientos escolares que la cultura supone y que la escuela activa regula, y aun hasta la realización siempre cautelosa de estudios más superiores que los alumnos hayan iniciado o que sin peligro, haya base para iniciar. Se atenderá igualmente a la orientación profesional de los alumnos para los cuales ésta puede ser útil, y a la reeducación mental y motriz de los mismos, si así se necesita. Todo esto se hará a base, principalmente, de individualización, por los métodos más modernos, más científicos y más íntima e intensamente activos para el alumno, pero siempre subordinados a las ideas directrices del tratamiento mental iniciado. Los grupos se clasificarán a base de tests para lograr la igualdad de edades mentales, único medio preciso para que cada cual asimile la enseñanza acorde con su capacidad, y rinda un resultado que sea exponente fiel de sus fuerzas mentales. El trabajo manual deberá ser en esta enseñanza alma y nervio de ella, fuente de cultivo para esos psiquismos enfermos, y redención económica y social para estos factores que, sin una esmerada preparación en este campo, serían mañana un problema alarmante en medio de la vida colectiva. La intervención de esta clase de alumnos en operaciones de agricultura, jardinería, cría y cuidado de animales, deberá tener igualmente un campo de acción muy amplio y especial. (Hernández, 1934, 740)

229

Page 230: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

indiscutible fin social: brindarle los medios suficientes a los niños anormales

para la lucha por la vida.

Finalmente, vale la pena mencionar el trabajo de Federico Flórez, exalumno de

la Facultad de Educación y en misión de estudios en el exterior, quien publica

un interesante trabajo sobre los supernormales. Después de informar sobre el

funcionamiento de los "Fondos para los bien dotados” de Bélgica (estructura,

fines, acuerdo y carácter de las becas), Flórez explica el surgimiento de la

educación de los supernormales como

una preocupación que ha tomado cuerpo después de la guerra mundial, sobre

todo, y constituye un punto capital de la eugenesia, ya que ésta tiene por

finalidad favorecer por todos los medios posibles el mejoramiento de la

humanidad, en sus aspectos físico, intelectual y moral. Visto el papel

preponderante que las élites intelectuales, bien encaminadas, desempeñan en

favor del progreso social y constatada la influencia que, por herencia, pueden

ejercer sobre sus descendientes, lógico que es la escogencia, seguida de una

orientación adecuada, constituya una necesidad primordial (Flórez, 1934, 681­

682)

El discurso eugenésico (más que el higiénico) estará en la base de la

educación de los supernormales y, por supuesto, al lado de la psicología y

pedagogía experimental, sobretodo desde la aplicación de los test de

inteligencia y aptitudes para la identificación de sus características

sobresalientes o precoces (observación y experimentación psicológica) Al final,

introduce Flórez un interrogante fundamental (al igual que Eduardo Vasco):

"Deben los alumnos super-normales recibir la educación en clases especiales,

o es preferible hacerlos marchar en la escuela a compás con los normales?”

(Flórez, 1934, 685) Científicos e intelectuales apoyan una u otra alternativa. Sin

embargo, desde el filtro de lo experimental, el exalumno de la Facultad dirá que

Efectivamente, visto que los super-normales están en condiciones de producir

más y mejor, en menos tiempo, que los normales, parece absurdo que hayan de

ser sometidos al mismo plan y duración de estudios que los alumnos de

inteligencia normal. Al paso que un alumno medio, obligado a dar cuanto puede,

230

Page 231: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

encuentra en la preparación de sus tareas un excitante continuo de sus energías

intelectuales y morales, el alumno super-normal se desinteresa por un trabajo

que es inferior a sus capacidades. No encontrando nada interesante en la clase,

adquiere hábitos de indolencia, si no perniciosos, perdiéndose de esta suerte

para la sociedad el tesoro de una inteligencia ignorada, o cayendo sobre ella los

males que un talento desviado puede ocasionar. A la luz de todas las exigencias

psicológicas y sociales, la diferenciación de estudios y la homogeneidad de los

grupos son una necesidad imperiosa de la escuela moderna. (Flórez, 1934, 686)

Como podemos apreciar, la pedagogía experimental de anormales y las

ciencias médico-pedagógicas tuvieron una presencia significativa en el trabajo

científico de la Revista Educación. Los trabajos de psicólogos extranjeros, de

médicos e institutores colombianos, en nuestro territorio como en misión en el

exterior, se encargaron de difundir los avances de los países civilizados, de

proponer nuevas instituciones, fines y técnicas y, además, de divulgar nuestras

propias experiencias regionales y nacionales. De esta manera, se produjo un

momento de argumentación cientifizante de una pedagogía experimental de

anormales que se tornaba objeto de enseñanza y preparación en los maestros

normalistas, los profesores de secundaria e inspectores de Colombia.

Desde los primeros reclamos por la preparación de maestros, desde las

experiencias institucionales de preparación en las instituciones de anormales,

desde los trabajos de los cursos de información y desde la institucionalización

en los planes de estudio de las instituciones encargadas de la formación de

maestros (bien como conferencias o cursos) y en el órgano de agitación sobre

los problemas de educación del país de la Facultad de Educación, entre 1920 y

1934, se intentó permanentemente orientar la educación de los anormales,

retrasados, ciegos y sordomudos, desde la pedagogía de anormales basada en

un sustrato bio-psicológico experimental, lo cual se expresaba e incidía en la

formación misma de los maestros y maestras. Educación, pedagogía y

psicología experimentales que requerían de la preparación de un maestro

experimentalista para que se encargara de la conducción de los anormales en

las escuelas y en la sociedad colombiana. Este intento permanente de

articulación y mutua colaboración entre psicología y pedagogía (experimental),

231

Page 232: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

que también se veía complementada con la higiene y la fisiología, adquiere una

significación y redistribución discursiva diferenciada con el surgimiento de la

Escuela Normal Superior.

3.3.3. Escuela Normal Superior: deslinde entre pedagogía y psicología, la

anormalidad como problema psicológico sin pedagogía

La Escuela Normal Superior (ENS) se crea en 1936 y fusiona las Facultades de

Educación existentes desde 1932. La Escuela Normal Superior se convirtió en

un espacio predilecto para la formación de la mirada experimental sobre el

escolar normalizado, retrasado y anormal, como se venía haciendo desde la

pedagogía experimental, pero sobre todo y prontamente solo desde la

psicología experimental. La fusión de las Facultades se ordenó

[...] según decreto 1917 de Octubre 25 de 1935, correspondiente a la Escuela

Normal superior de Colombia en Bogotá, allí se generaron grandes cambios en

la concepción del hombre y del intelectual. Como lo señaló el doctor Javier

Ocampo López, fue una Escuela formadora de maestros de maestros con

capacidades de alto nivel científico. Reformas lideradas por el médico y

educador José Francisco Socarras, como rector de la Escuela Normal Superior

de Colombia. (Figueroa, 2006, 210)

Entre 1936 y 1937, en los primeros años de funcionamiento de la Escuela

Normal Superior, en el Plan de Estudio de Cultura General y Pedagógica,

aparecen unos saberes sobre el niño que profundizan y fortalecen la

individualización y diferenciación científica, desde la mirada moderna

experimental, sobre lo anormal, lo retrasado, lo débil, lo vicioso, lo degenerado.

En el primer año se planteaban los cursos de Antropología infantil, higiene

escolar y psicología General. En el segundo año, además de las Humanidades

(filosofía, historia y arte), en el conocimiento pedagógico trataban temas de

pedagogía sistemática, psicología infantil y de la adolescencia, además de

prácticas metodológicas. En el tercer año, psicología, psicotecnia, orientación

profesional. En el cuarto año, en humanidades se introduce geografía

232

Page 233: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

económica y social y en la pedagógica Neuropsiquiatría infantil. (Herrera y Low,

1994, 68-69) Apreciamos una doble discontinuidad: tanto en el horizonte

conceptual de la pedagogía como en la formación de maestros, en dónde se

fortalece la preocupación experimental sobre la educación de los anormales.

Las recomendaciones de Tomás Cadavid en 1922 para Antioquia verían su

realización institucional en 1936 con la Escuela Normal Superior para la Nación

entera.

Se aprecia cómo la pedagogía, por primera vez en el siglo XX en Colombia, se

encuentra contemplada al lado de la psicología, la psicotecnia, la antropología

y hasta la neuropsiquiatría infantil para efectos de la preparación científica de

los maestros y profesores. De unos cursos sobre higiene en las escuelas

normales de principios de siglo que empezaron a abrir la mirada de los

alumnos maestros sobre los vicios y las debilidades en los niños y sobre ellos

mismos, se llegará a la estructuración de un plan completo de especialización

en las ciencias experimentales que detentan un saber sobre los niños y

adolescentes, entre los cuales estarán los anormales, los retrasados, los

débiles, los sordos, los ciegos.

Con la llegada a la rectoría de José Francisco Socarrás desde 1937 hasta

1944, se produce un deslinde de la psicología y la pedagogía, al quitarle a la

pedagogía el estatuto de ciencia que se venía defendiendo desde décadas

atrás, pero, en especial, desde las Facultades de ciencias de la educación y las

escuelas normales de Tunja, Bogotá y Medellín. Sintéticamente, Socarrás

plantea que la psicología no es la base de la pedagogía, por tanto, no existiría

psicopedagogía ni pedagogía experimental ni mucho menos pedagogía

experimental de los anormales. En palabras de Socarrás:

Nosotros suspendimos la pedagogía como una especialidad, porque la

pedagogía no es una ciencia, es una disciplina que se nutre y se basa en otras

ciencias (psicología, sociología, antropología, economía, historia, etc.); la

pedagogía sola no forma científicamente al individuo. El matemático debe saber

tanta pedagogía como los demás especialistas, si más adelante quiere

profundizar en ciertos renglones (administración educativa, metodología de las

233

Page 234: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

matemáticas) que lo haga, la pedagogía suelta no sirve. Yo me enfrente a las

concepciones que impuso Rafael Bernal Jiménez en las Facultades de

Educación de Tunja y Bogotá, que consideraba que la pedagogía se justificaba

como una especialización por si sola, fundamentada en una base psicológica, yo

considero que la psicología es una ciencia nueva que apenas está tanteando

terreno, por lo tanto es mejor tomar una ciencia básica: la matemática, la

química, la historia, la geografía, los idiomas estudiados científicamente. Además

consideramos que a la pedagogía se le debía dar una base sociológica y por eso

en la ENS enseñamos una materia denominada sociología pedagógica que

ubica la pedagogía en el contexto social". (Citado en Herrera y Low, 1994, 69)

José Francisco Socarrás, plantea que la psicología se encuentra en nuestro

país en "terrenos de tanteo” (Herrera y Low, 1994, 69) y deslindado a la

pedagogía de su basamento psicológico, termina impulsando los estudios

psicológicos con autonomía de la pedagogía, mejor dicho: sin pedagogía. Este

impulso será reforzado con la creación del Instituto de Psicología Experimental,

reglamentado en 1937 por Decreto 1039

[...] anexo a la Escuela Normal Superior, cuyo objetivo principal fue investigar

aspectos relacionados con el desarrollo y las peculiaridades mentales de la

población escolar del país, al tiempo que se proponía adelantar los estudios

preliminares para la organización de un centro de orientación profesional. Este

Instituto funcionó con las secciones de Antropología, Fisiología y Psicotecnia.

Igualmente, en 1939 se creó la sección de Psicotecnia del Laboratorio de

Fisiología de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional, en dónde se

inició el estudio científico de la Psicología Clínica. (Herrera y Low, 1994, 97.

Cursiva fuera del texto)

Es importante recordar, que desde la década anterior, se estaban formando a

maestros en psicología y pedagogía experimental. El régimen institucional de la

Escuela Normal Superior y del Instituto de Psicología Experimental, en tanto

espacio de difusión de la psicología de las reacciones y del comportamiento

(Canguilhem, 1998), termina colaborando con la constitución disciplinaria de la

psicología como disciplina autónoma mediante un trabajo sistemático de

laboratorio, aplicando test de medición de inteligencia, de aptitudes e

234

Page 235: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

instrucción y determinando el tipo de niño escolar colombiano, pero en

especial, sobre las anormalidades y retrasos infantiles. "En Colombia, se

aplicaron [...] test a estudiantes de algunas escuelas del país. En la Escuela

Normal Superior, los estudiantes de Psicología llevaron a cabo pruebas en

algunas escuelas de Bogotá, y realizaron trabajos académicos y monografías

de grado sobre estos temas.” (Herrera y Low, 1994, 99) Pero, además de la

disciplina, producirá otro sujeto de saber: el psicólogo experimental, quien

tendrá un lugar privilegiado, posteriormente, en la determinación diagnóstica de

las anormalidades de la mente de los niños y en la determinación del hombre

tipo colombiano, en dónde el maestro no será el portador del saber

experimental ni la pedagogía una ciencia.

Solamente hasta que Guillermo Nannetti es nombrado rector entre 1944-1946,

se hará la reapertura de la licenciatura en ciencias pedagógicas. En su plan de

estudios, en el primer año, primer semestre aparece, solamente, higiene

personal. En el segundo semestre, biología pedagógica, psicología general,

higiene y sanidad escolar. En el segundo año, primer semestre, Psicología de

la infancia y nutrición escolar. Vemos, pues, una menor presencia de las

ciencias experimentales como fundamento de la pedagogía y, además,

aparecerán la economía, la sociología y la antropología como saberes que

estructuran y complementan la formación de los licenciados en pedagogía

(Herrera y Low, 1994, 69-71) En todo caso, los cursos de educación de ciegos

y anormales no aparecerán en los planes de estudio, pero tal vez o hasta con

toda seguridad, fueron tratados como unas problemáticas propias de la

pedagogía y psicología modernas en nuestro país.

3.4. Curso de información pedagógica nacional en Antioquia: 1932-1939

En 1932 la Escuela Normal de Antioquia abrió el primer Curso de Información

Pedagógica Nacional, bajo la dirección de Alejandro Cano, en el cual se

formaron maestros en el conocimiento y aplicación de pruebas mentales y de

instrucción; al decir del pedagogo e historiador de la instrucción antioqueña,

Julio César García, aprendieron "los modernos estudios de psico-pedagogía y

235

Page 236: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

las bases científicas para dirigir los métodos educativos” (Cano, 1939, 8). El

Decreto 1487 de 1932, sobre reforma a la enseñanza primaria y secundaria,

creó los cursos de información para que los maestros en ejercicio tuvieran una

capacitación en "métodos activos” con el fin de que ocuparan cargos de

enseñanza secundaria y normalista, así como la dirección de la escuela pública

(Sáenz, Saldarriaga y Ospina, 1997, Vol. 2, 172-175) Cano había sido inspector

departamental de educación pública, maestro director de escuelas de Medellín

y egresado de la Escuela de Ciencias de la educación de la Universidad de

Antioquia. Los resultados de su trabajo fueron publicados en 1939.

Alejandro Cano, a partir de los trabajos con los maestros del Curso de

información pedagógica nacional, plantea una heterogeneidad de formas de

entender las relaciones entre la normalidad y las anormalidades, en medio de

una demanda y exigencia de transformación de las escuelas existentes en

Colombia. El Curso se concentró, durante un período de tres años, en capacitar

a los alumnos maestros, provenientes de diversos lugares de Colombia, en los

estudios de la psicología y la pedagogía experimental.

En esta dirección, Alejandro Cano y los profesores del Curso se concentraron

en conocer y adaptar diversas pruebas mentales y de instrucción aplicadas a

escolares de Antioquia. El trabajo sobre las pruebas, desde esta "psicología

utilitarista”, implica en sí mismo la naturalización y diferenciación técnica entre

un hombre medio medible normatizado y un hombre anormal.

Las clasificaciones y la organización escolar, en términos científico

experimentales, se edifican sobre la ficción de poder medir y distribuir a los

individuos a partir del conocimiento de sus facultades mentales, de su

organización fisiológico-intelectual, de una descripción precisa de sus aptitudes

y su inteligencia. Por ejemplo, la presencia de las "edades medias” entre lo

cronológico y lo mental, producían una explicación fiable para la organización

de los años escolares. A partir de la aplicación del "test” de Ballard, en una de

las agrupaciones escolares de Medellín (capital del departamento de

Antioquia), concluyen que "[.] las medias de las edades cronológicas

demuestran cuán tardía es la entrada de los niños a la escuela, lo cual los236

Page 237: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

presenta desde un principio como retrasados pedagógicos. En el año segundo

aparecen con una edad media de diez años y cinco meses, cuando en una

escolaridad normal sólo debieran tener de siete a ocho años.” (Cano, 1939, 16­

17)

Los alumnos-maestros del Curso de información, aprendieron a distinguir las

diversas orientaciones de la psicología ("behaviorista”, del "inconsciente

profundo”, "naturalista”, etc.) y, en específico, desde la psicología experimental,

a dominar las definiciones legítimas de "test” y su clasificación: los

profesionales y psicológicos, cualitativos y cuantitativos, de edad o desarrollo y

de aptitudes, de edad mental y cociente intelectual; analíticos, sintéticos y de

perfil psicológico; en relación con sujetos -individuales o colectivos- y de

inteligencia, pedagógicos, de instrucción; selectivos (Cano, 1939, 37-42)

No solamente sabían la fundamentación y distinción de los test (de una manera

amplia y rigurosa), sino que también conocieron el entramado técnico-

conceptual necesario para realizar posteriores aplicaciones en agrupaciones

escolares, conllevando a las adaptaciones y adecuaciones regionales y

nacionales de las pruebas mentales en boga en Estados Unidos y Europa. En

este sentido, se instrumentalizaron y analizaron niños de escuelas primarias

según los test de Dearborn, de Decroly-Buysé y el económico de Ballard. Las

clasificaciones de edades, aptitudes e inteligencias (basadas y correlacionadas

con baremos extranjeros), sirvieron para establecer científicamente una

organización que dividía experimentalmente a los niños entre anormales y

normales (con todas sus variaciones teóricas posibles).

Alejandro Cano planteaba como un asunto vital para la reforma educativa de la

escuela, la renovación pedagógica de la clasificación y el conocimiento del

niño, lo cual se logra mediante las pruebas mentales y de instrucción, pero

también del control técnico y la organización escolar, permitiendo estar en

consonancia con las exigencias y transformaciones sociales, políticas y

económicas que despuntan en Antioquia y Colombia durante la década de

1930. Cano lo dijo en forma contundente:

237

Page 238: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

El cambio absoluto de ideas en materia de clasificación escolar traería como

necesaria consecuencia la creación de grupos homogéneos en las diversas

asignaturas; formación de clases paralelas con programas apropiados según las

capacidades, desarrollo intelectual y aptitudes de los niños; organización de una

enseñanza especial que comprenda clases para los retrasados pedagógicos,

débiles mentales (indisciplinados, rebeldes, díscolos; asthénicos, pasivos,

apáticos; casos mixtos), los supernormales o adelantados y los realmente

anormales (ciegos, sordos, sordo-mudos) y demás deficientes que no

pertenezcan al asilo. Por otra parte, formación de secciones de recuperación y

defectuosos del lenguaje en sus múltiples fases. Escuelas hogares, al aire libre,

de altura, marítimas y fluviales (Cano, 1939, 10)

De esta manera, se estaría avanzando hacia un conocimiento científico de las

instituciones escolares de Colombia identificando las deficiencias o defectos

que se deberán corregir, mediante la investigación y la estadística, bajo la

orientación explícita de una psicología y pedagogías experimentales. Esta

transformación científico-experimental implicaba abandonar los vicios de la

vieja escuela (la "tradicional”), para centrarse en los postulados de la Escuela

Activa Experimental.

Alejandro Cano será prófugo al utilizar las conceptualizaciones y técnicas

elaboradas y experimentadas por eminentes pedagogos y psicólogos

experimentales, tales como Claparéde, Decroly, Boon, Zbinden, Sickinger,

Stern, Descoeudres, Ballard, Binet, entre muchos otros; quienes además de

inventar instrumentos para la clasificación y medición de las facultades

mentales de los niños, también diseñaron escuelas y clases nuevas centradas

en los intereses y aptitudes. La reforma educativa de las escuelas, desde las

ciencias positivas, será eminentemente paidocéntrica y pedagotécnica.

El Curso de información pedagógica nacional concluirá que "Los datos

psicométricos y de simple estadística pedagógica obtenidos en los estudios

realizados hasta hoy por el curso [...], en las diversas escuelas del

departamento [de Antioquia], invitan a la reflexión serena y exigen una

238

Page 239: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

intervención definitiva, pero técnica por parte del Estado” (Cano, 1939, 19) Este

Curso de información pedagógica procuró, pues, formar a los maestros en los

estudios psico-pedagógicos, en el conocimiento y aplicación continua y

extendida de pruebas experimentales sobre los niños y en la organización

técnica de las escuelas.

3.5. Tesis de institutores sobre educación de anormales: 1939-1942

El cierre de las Escuelas Normales en 1932 no afectó a la Normal de Varones

de Medellín, al contrario, durante la década de 1930 y 1940 se encontró

fortalecida en su función de institución de saber pedagógico encargada de la

formación de los maestros para Antioquia y Colombia, no sin dificultades

materiales, financieras e incluso políticas.

La institucionalización y apropiación de la educación de anormales en Medellín

fue singularmente extensa, en comparación con otros departamentos y

ciudades, incluyendo la misma capital del país. Desde las iniciativas

impulsadas por Tomás Cadavid Restrepo, como Director de la Casa de

Menores, como Diputado de la Asamblea Departamental de Antioquia o como

Director de Instrucción; por Francisco Luis Hernández, como fundador y

director del Instituto de Ciegos y Sordomudos de Medellín o desde la clases

especiales creadas por la Junta Técnica de Instrucción o desde el trabajo

médico pedagógico del doctor Eduardo Vasco, los maestros de Medellín fueron

viendo cambiar paulatinamente el paisaje instruccionista, las cotidianidades

escolares, los tipos de escolares y las prácticas pedagógicas, los contenidos de

enseñanza y los fines educativos.

En mucha medida, este proceso de institucionalización y apropiación posibilitó

que algunos alumnos maestros, escogieran como tema a la educación de

anormales al momento de realizar su trabajo para graduarse como institutores

de la Escuela Normal de Medellín, a pesar de no estar contemplado en los

Planes de estudio como materia de enseñanza. De esta manera, el institutor en

formación deja de ser objeto e instrumento de preparación científica e inaugura

239

Page 240: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

un proceso de producción de saber pedagógico experimental, referido a la

singularidad de la población escolar anormal, menor y retrasada.

Entre 1939 y 1942, seleccionamos tres tesis de algunos alumnos maestros de

la Normal Nacional de Medellín que escogieron como problemática la

educación de anormales. Las tesis de los institutores condensan el discurso,

las técnicas y las prácticas médico-pedagógicas experimentales que se venían

apropiando activamente desde la década de 1920 y que unos años antes se

comenzaba a difundir desde las revistas de instrucción, el congreso

pedagógico nacional de 1917 o las tesis de médicos preocupados por lo

escolar. En las tesis se aprecia la solidez de una pedagogía experimental de

anormales, con sus tecnologías y horizonte conceptual funcionando, al tiempo

que permanentemente se reclama su expansión e implantación desde las

reformas en la escuela y la sociedad (Yarza De los Ríos y Rodríguez, 2005)

En todas las tesis se puede analizar la conceptualización de infancia anormal y

normal, los procedimientos de clasificación o diagnóstico (con la clarificación de

las causas y las pruebas), las orientaciones educativas, los métodos de

enseñanza, la organización escolar y los fines educativos, y las disposiciones

operativas para los maestros y los médicos escolares (como experimentadores)

con su efecto en la delimitación de la misma infancia anormal y retrasada.

3.5.1 Razones y argumentos

Las razones para escribir las tesis fueron variadas, aunque todas tenían en

común, mínimamente, el encuentro con los niños anormales y las instituciones

médico-escolares encargadas de su tratamiento, educación, corrección y

reforma. De igual forma, la experiencia de "pedagogía práctica” de formarse

como maestro y los intereses personales permiten comprender la elección de la

temática, entre el conjunto de los temas abordados en las tesis de institutores:

los centros de interés, la educación estética, la escuela y la sociedad, la

educación física, los programas escolares, la higiene en las escuelas, entre

otros.

240

Page 241: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

Mario Villegas, en su tesis de 1939 Escuela Especial Rafael Uribe Uribe,

asevera que la evolución del pueblo colombiano hace indispensable la creación

de escuelas especiales, que servirán para "dar cabida a individuos que por

defectos o impedimentos físicos o espirituales, son incapaces de seguir con

provecho la enseñanza regular de las escuelas corrientes, pero que parecen

capacitados para recibir instrucción, ayudándoles de tal modo que puedan

reintegrarse a la escuela o bien que lleguen a obtener en ella la preparación

necesaria para la consecución de su vida ulterior.” (Villegas, 1939, 1) En

comparación con otros países de América Latina como Uruguay o Argentina,

que se preocuparon por la educación de los anormales desde finales del siglo

XIX y, fuertemente, despuntando el siglo XX, en nuestro país no es siquiera

similar, dice Villegas.

En Colombia existen algunos tipos de de estas escuelas, que en numero muy

reducido van solucionando este problema, tan arduo por la diversidad de tareas

y características de nuestro pueblo. Así tenemos escuelas de ciegos y

sordomudos en Medellín y Bogota; colonias de vacaciones permanentes en

Antioquia y Cundinamarca; colonias transitorias de diversos climas en muchos

municipios y lugares del país. Existen también casas de menores y escuelas de

trabajo, como las que funcionan en Antioquia (Bello), Caldas (Manizales),

Cundinamarca (Bogota), Atlántico (Barranquilla) y Santander. Estas últimas

casas son prisiones y reformatorios especiales para menores hasta los 18 años,

a ella llevan para reformar a los delincuentes, en general tipos de la clase media

y de la clase pobre. Estos niños no reconocen generalmente autoridad y por

razones de orden intrínseco, de lo cual no son responsables, o por razones de

orden extrínseco y ambiental, se pervierten, se extravían y terminan por ser

verdaderos estorbos o peligros para la sociedad. Fuera de estas escuelas,

existen en Medellín otras dos: Una es la escuela de Díscolos, "Tomas Cadavid

Restrepo”, creada por el Decreto 528 de 1938, destinada a cumplir los nobles

fines que antes se habían encomendado a las escuelas Miranda y Libertadores,

las cuales por causas desconocidas no surtieron efecto y hoy en día están

convertidas en Institutos de enseñanza común. La otra escuela es la "Rafael

Uribe Uribe” que viene funcionando desde el años de 1936, para débiles

mentales y otras anormalidades, bajo la acertada dirección de don Rafael Loaisa

241

Page 242: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

C. y de un grupo de entusiastas profesores. Por ser esta última la única que de

este género existe en el país y que al mismo tiempo ha sido quizás la más

olvidada, sin duda porque se ignora su objetivo, la he tomado como tema, que

me ha de servir no sólo para cumplir con un deber sino para satisfacer un deseo.

(Villegas, 1939, 1-2)

Alfredo Emilio Sanz, presenta su tesis en 1940 titulada Educación de

anormales. En la introducción de su trabajo aclara que un grupo de maestros y

normalistas pretendieron reformar la educación de Venezuela, después de

treinta años de gobierno militar que impedía cualquier intento de transformación

social y pedagógica.

A los normalistas se les reforman los programas según los ideales de la

educación o la tendencia Ministerial y además, se les facilita la ocasión de salir al

extranjero en busca de los conocimientos que la madre Patria todavía no prodiga

en grados máximos. Y en esta condición me encuentro. Lejos de Venezuela, he

querido escoger un tema que por ser poco tratado en nuestra materia escolar

vaya a contribuir a una labor que impresindiblemente se hace necesaria y

urgente, y que después de varios años de práctica se le verá sus resultados, y

cuando eso suceda, no aspiro sino a que esta tesis, hoy puesta en tela de juicio,

haya contribuido a una insignificantisima parte de esos ópimos resultados.

(Sanz, 1940, 5)

De esta manera, Sanz realizó y terminó sus estudios en la Escuela normal de

Medellín, auspiciado por el gobierno venezolano y precisaba que

La enseñanza de los niños con alguna falla mental es un problema venezolano

que por diferentes causas nos pasa por alto. De todos conocidos es el alto tanto

por ciento de niños en edad escolar que existen en el país, y no desconocemos

tampoco que de estos niños, existe un gran número que no va a la escuela,

auncuando la edad de siete a catorce es la obligatoria para recibir educación [...]

Es verdaderamente sorprendente coger un libro de matrículas y ver cómo se

registra una inscripción de setenta o más alumnos para un sólo grado. Un

maestro con semejante número no puede rendir su labor a satisfacción y dentro

de esa clase existe un número de niños muy reducido que necesita de una

242

Page 243: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

educación especial, pero que por falta de medios para comprobarlos no se logra

nada en su favor y así permanecen dos, tres, o más años, en un grado y se le

atribuye todo a que son desaplicados o dejados, pero nadie se pregunta: Por qué

es desaplicado? Aquí está el enigma de todo. (Sanz, 1940, 5-6)

El institutor Jaime Botero Uribe escribe su tesis La Educación de los niños

mentalmente anormales en 1942. En su introducción precisa que

Sin haber escogido aún éste tema me correspondió enseñar en una escuela de

Medellín y en el grupo que lo hice, había un niño anormal. Sin conocerlo aún, y

en los primeros días de clase, noté que ese niño se apartaba en todo del

común de sus compañeros. Era en verdad que por falta de capacidad del local,

no estaba en la escuela especial. Yo que he sido curioso, me interesé por

aquél caso y comencé a leer sobre los anormales. Y héteme aquí que me

enfrasqué de tal maneta en mis lecturas, que se me abrió el deseo de hacer la

tesis de grado, que por ese tiempo era plato común, sobre los niños anormales

[...] me dí cuenta de la necesidad de las escuelas especiales y de su utilidad.

Es preciso hacer comprender al gobierno estas cosas y proponer el

establecimiento en mayor escala de las escuelas especiales. Con ello se hace

bien a la sociedad, a las escuelas, y al niño mismo. (Botero Uribe, 1942, II)

Como puede apreciarse, son variados las motivaciones y modos de explicación

de las razones para elegir este objeto de preparación y de profundización en la

formación de maestros normalistas en Antioquia.

3.5.2 Población escolar anormal y alumno anormal: prácticas de

clasificación/diferenciación y técnicas de examen

Las tesis de institutores planteaban una delimitación técnico-conceptual de la

población escolar anormal, en tanto objeto de una educación y pedagogía que

se especificaba en función de sus patologías, sus deficiencias, sus limitaciones,

sus potencialidades, sus capacidades. Las infancias anormales y retrasadas

serán inventadas por esas ciencias médico pedagógicas experimentalistas que

han venido transformando el lenguaje, las técnicas y las prácticas del maestro,

los médicos, las familias y los ciudadanos (letrados).243

Page 244: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

Villegas comienza explicando la fundación de la Escuela Especial Rafael Uribe

Uribe de Medellín, creada por el Decreto 33 del 4 de febrero de 1936. Su

articulado es conciso y contundente:

Artículo 1 - La escuela "Uribe Uribe” que viene funcionando en Medellín, seguirá

con el carácter de "Escuela Especial” para retrasados pedagógicos y otros

anormales educables. La escogencia de personal se hará entre lo alumnos que

se encuentran entre estas condiciones.

Articulo 2 - Los programas que han de desarrollarse en esta escuela, serán

dictados por la Junta Técnica de Educación.

Artículo 3 - El médico escolar que determine la Dirección de Educación Pública,

tendrá como tal, la obligación de prestar sus servicios, por lo menos durante

ocho semanales. (Villegas, 1939, 3)

Se produce, desde el ramo de la educación pública, la conversión e

inauguración de una escuela especial que tiene como objeto unas infancias

concretas, retrasadas y anormales educables, lo cual generó una primera

reflexión pedagógica institucional en tanto

Al interpretar este Decreto de fundación que establece que la escuela funcionará

con retrasados pedagógicos y otros anormales educables, se presentó en

problema de su orientación, toda vez que se tuvo en cuenta que el numero de

anormales educables inclusive físicos y los retrasados pedagógicos son muy

numerosos en nuestro medio.

Siendo así que el Decreto en esencia nada especificaba en cuanto a "Anormales

educables”, puesto que a estos pertenecen todos en mayor o menor grado, el

director de escuela opto por orientarla hacia los débiles mentales, apenas una

pequeña parte del considerable grupo de los que poseen desequilibrios de las

facultades psíquicas. (Villegas, 1939, 3-4)

La escuela se ubicó en las afueras de Medellín, lejos de la centralidad del

progreso y las formas normales de una ciudad en expansión e industrialización.

Su ubicación era bastante mala, decía Villegas, "no sólo por el peligro moral

para los niños y maestros que a diario atravesaban el barrio contiguo, sino

244

Page 245: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

también, por la irregularidad del tránsito, inconvenientes de los retardos y las

faltas de asistencia que se hacían muy frecuentemente merced al largo

trayecto que los niños tenían que recorrer.” (Villegas, 1939, 4) De igual forma,

planteaba que "El local carecía de campo de experimentación agrícola y agua,

en cambio poseía en grado sumo a conveniente luz, el aire suficiente y la

capacidad requerida.” (Villegas, 1939, 4)

Las primeras actividades de la Escuela Especial y el personal docente y

médico escolar, consistió en la selección de los alumnos. Explica Villegas que

de las escuelas de Medellín, se escogieron

todos los calificados por sus maestros de fuertes repetidores. De éstos, 516

fueron "testados” por considerarlos de difícil mentalidad, pues eran todas causas

intrínsecas las que habían ocasionado ese retraso, es decir, difícil comprensión,

falta de memoria, atención débil y otras similares. De los 516 "testados” todos

dieron un resultado verdaderamente bajo, pero únicamente fueron retirados 120,

considerados por los maestros como apropiados para "La Escuela Especial”.

Con pequeñas reformas, se emplearon para esta selección las pruebas mentales

colectivas de Ballard, algunas de Dearbonn, las de Terman y otras parciales de

distinguidos psicólogos pedagogos como Claparéde, Pieron, Decroly, Bidet y

Simón, etc. Esta elección se hizo difícil al mismo tiempo deficiente. Difícil debido

a que carecían del material psicológico para llevar a cabo eficientemente las

pruebas de capacidades, ya que casi todo el material se preparó de una manera

paciente pero muy antieconómica. Deficiente, porque en primer lugar, no todos

los maestros de las escuelas entendían el problema y muchos de ellos

tergiversaban el fín verdadero de la escuela hasta convertirla en "coco” para

lograr resultados pasajeros de origen disciplinario. (Villegas, 1939, 4-5)

Las "descripciones etnográfico-experienciales” de Villegas permiten acercarnos

a las dificultades que se tenían al momento de la instrumentalización y

comprensión de las pruebas de clasificación. Muchos maestros de escuela,

dice, tenían prejuicios sobre la Escuela Especial y la entendieron como un

"lugar de reclusión y de castigo a donde serian llevados los degenerados

indisciplinados y desaplicados.” (Villegas, 1939, 5) Contra la cual tuvo que

245

Page 246: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

luchar el Director de la escuela y el profesorado (en su mayoría normalista con

experiencia y en proceso de preparación en la misma escuela). Inclusive,

Al solicitar de ellos (de los maestros) un informe verídico sobre el personal de su

escuela, estos influidos hondamente por varios prejuicios que se habían formado

de la escuela, daban siempre una información errada e incompleta, cuestión que

implicaba grandemente para el mal acierto en la clasificación. Así, muchos de los

niños que pasaban en un principio a la escuela en calidad de débiles mentales,

fueron devueltos a las suyas en calidad de normales y unos dos o tres hasta

superdotados. (Villegas, 1939, 5)

La clasificación de los niños de la Escuela Especial producía efectos en la

organización y distribución de la espacialidad escolar: la escuela tendrá

secciones en las cuales estarán ubicados los niños según el resultado de la

clasificación.

El personal estaba clasificado en cuatro secciones que llevaron los nombres de

Decroly y Pestalozzi, Caldas y Joaquín Antonio Uribe, funcionaron con un

personal variable, pues se escogió el sistema de clases homogéneas según el

grado de conocimientos, así: el grupo que recibía la lectura no era el mismo

que recibía matemáticas y así sucesivamente. Por esta causa no se puede

precisar el número de alumnos de cada sección. Según los programas

oficiales, estos niños apenas representaban un grado de conocimientos igual al

de un segundo año. Sirve esta clasificación para juzgar cuán deficiente ha sido

esta en nuestras escuelas de Medellín, ya que un crecido número de estos

niños fueron retirados de los terceros y de los cuartos años. Tuvieron en cuenta

para esta clasificación, el grado de conocimientos, de desarrollo mental, la

edad y otros factores no importantes. (Villegas, 1939, 7)

Con la colaboración médica de algunos médicos escolares, profilácticos o

higienistas, se practicaron algunos exámenes e historias clínicas sobre todos

los niños, de igual forma se diseñó una ficha que abarcaba los aspectos

fisiológicos, psíquicos, pedagógicos y morales. La historia clínica era la

siguiente:

246

Page 247: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

Lugar y fecha de nacimiento......................................................................

Orden del nacimiento del niño...................................................................

Edad de la madre......................................................................................

Profesión....................................................................................................

Número total de hijos.................................................................................

Muertos.....................................................................................................

Nacieron muertos.......................................................................................

Abortos.......................................................................................................

Causas de la mortalidad............................................................................

Estado de la salud de los sobrevivientes...................................................

Antecedentes patológicos de la madre.....................................................

Condiciones pre-natales............................................................................

Desarrollo del embarazo............................................................................

Traumatsimos o enfermedades durante la gestación................................

Parto prematuro.........................................................................................

Circunstancias del parto............................................................................

Asfixia del recién nacido............................................................................

Forceps (intervención con el ..).................................................................

Edad de la madre al nacer el niño.............................................................

Edad del padre...........................................................................................

Antecedentes patológicos de éste.............................................................

Parentesco de los padres..........................................................................

Psicosis, neurosis y delincuencia en los antepasados y familiares

Alcoholismo................................................................................................

Intoxicaciones............................................................................................

Tuberculosis..............................................................................................

Condiciones económicas de la familia.......................................................

Desarrollo del niño....................................................................................

Crecimiento...............................................................................................

Epoca de andar.........................................................................................

Epoca de hablar.........................................................................................

Epoca de la dentición................................................................................

Epoca de comer solo.................................................................................

Antecedentes patológicos del niño.............................................................

Meningitis o encefalitis..............................................................................

Eneuresis y pavor nocturno.......................................................................

Desarrollo intelectual.................................................................................

Accidentes sufridos....................................................................................

Observaciones..........................................................................................

(Villegas, 1939, 8)

247

Page 248: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

Sanz hace alusión al interés que han tenido durante algunos siglos los

preocupados por el mejoramiento intelectual y educativo de los pueblos por la

educación de los ciegos, sordomudos, idiotas, "pero no habían captado que

existían otras fases del retraso mental que merecían un estudio y un

tratamiento especial” (Sanz, 1940, 7) Comenta que durante el siglo XIX se

comenzó con este interés en Francia y Suiza, surgiendo los primeros asilos de

anormales y su posterior extensión en Alemania o Inglaterra.

Desde allí las escuelas y las clases especiales se han continuado

fructíferamente, de tal manera que hoy son catalogadas como el índice para

medir y apreciar el adelanto y la científica organización de las escuelas para

niños normales. Por regla general la mayor preocupación ha sido la de llevar

estos niños a aulas especiales en las cuales se les proporciona un tratamiento

adecuado a su nivel mental, evitando así los múltiples inconvenientes que

presenta su permanencia en una clase de tipo común. (Sanz, 1940, 7)

Precisa Sanz que para poder comprender "el campo de lo anormal” es

necesario conocer lo que es la normalidad o mejor: hacer una comparación de

desarrollos y evoluciones de un niño normal y un niño anormal. Como hemos

dicho, la construcción histórica de la normalidad y anormalidad se constituyen

en caras del mismo proceso de experimentalización de la escuela y de

fundamentación científica de la educación y la pedagogía.

El niño normal, describe Sanz, es aquel que nace en el tiempo que se tiene

prescrito, que posee una talla y peso propia para este caso, presenta

movimientos descoordinados en los primeros instantes de vida, pero

progresivamente adopta los indispensables para vivir: coger el seno de la

madre y succionar, como acto que lleva a la satisfacción de una necesidad

fisiológica, la de su alimentación (Sanz, 1940, 7) Posteriormente, en esta

primera infancia, el cerebro comienza a recibir sensaciones del mundo exterior

que le permiten formar una conciencia de las cosas y de sí mismo, esta es la

etapa perceptiva de la vida infantil. Pero también presenta "reacciones

motoras” que le permiten resolver los problemas planteados por la vida

248

Page 249: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

vegetativa: ante el frío busca el abrazo de la madre o ante el hambre llora y

busca alimento materno. Este período comprende de los siete a ocho meses.

(Sanz, 1940, 8)

El niño va desarrollando los órganos de los sentidos y respondiendo ante los

llamados de los padres con una sonrisa o siguiendo un objeto que se le

presenta:

Estas reacciones motrices a excitaciones externas, primero torpes y que

después rápidamente se perfeccionan, nos dan la pauta de la normalidad

psíquica en los primeros meses de vida, y en casos contrarios, deben poner las

madres mucho cuidado pues si un niño aprende a coger el pecho más tarde de

lo que deben si no saber mamar, si no ríe, ni llora o llora poco, que presenta

indiferencia ante las necesidades fisiológicas, tiene pruebas de una deficiencia

mental. (Sanz, 1940, 8)

El niño normal continúa el "desarrollo normal” con movimiento conscientes,

existe coordinación motriz orientada a un fin, implicando poner en acto todas

sus capacidades mentales (atención, voluntad, etc.).

Por esta causa, todo retraso, toda dificultad de moviemientos en un niño de esta

edad, debe ponernos en estado previsivo. Si un niño de dos años no anda, no

coge con facilidad los objetos, deja caer las cosas que se le ponen en la mano,

presenta con toda seguridad alteraciones en el desarrollo de su psiquismo. El [...]

característico del anormal genuino, del clásico deficiente mental, es el ser un

retrasado en la adquisición del lenguaje. (Sanz, 1940, 8)

En la segunda infancia, de los tres a los siete años, el niño adquiere los

elementos físicos y psíquicos para percibir las realidades del ambiente,

dirigiendo su atención e interés a lo que le rodea, utilizando la motricidad y el

lenguaje con fines concretos, para resolver problemas o mejor comprensión de

los hechos que le pasan e interesan. "se le ve ahora poner el juego su

atención, su asociación de ideas, su curiosidad, su observación, su imitación,

en nutrir más su cerebro de una mayor abundancia de ideas, de un vocabulario

249

Page 250: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

completo [,..]”(Sanz, 1940, 9) Es la época de los porqués, del niño preguntón,

del observador, del clasificador; período de experimentación y del juego

intencionado. Y, complementa, en la misma lógica enunciativa de distinción y

correlación obligatoria:

Luego los niños retraídos al juego, los que evitan a sus compañeros, los que son

excesivamente vergonzosos, que preguntan poco y por consiguiente su

curiosidad aparece nula, los que son débiles y los pasan constantemente tristes,

que disuenan en reaccionar ante las excitaciones externas, los que corren poco

y juegan solos deben ser catalogados como anormales y aplicándoles las

pruebas destinadas al efecto, siendo cual fuera la escala, dará un resultado

catalogado por debajo del nivel tomado como normal. (Sanz, 1940, 9)

Para Sanz, entonces, qué será un niño anormal?

Por tal se entiende aquel sujeto que por alguna afección física, moral o

intelectual, se comporta de una manera diferente al común de sus semejantes, y

que son tenidos como normales. O de otra manera, el anormal es aquel que

presenta alguna deficiencia o desequilibrio, una comprensión insuficiente o una

capacidad mas o menos grande de escoger la manera de obrar y sobre todo de

hacer jugar inhibiciones necesarias. (Sanz, 1940, 9)

Se aprecia en Sanz cómo el ensamblaje discursivo de los conceptos desarrollo,

adquisición, psiquismo y lenguaje condiciona la conceptualización médico-

psico-pedagógica sobre la normalidad que define, tramo a tramo, las formas de

lo anormal. El conocimiento del cerebro (tornarlo objeto de saber para el

institutor) y su basamento biológico de las facultades intelectuales, serán en

definitiva uno de los elementos centrales para diferenciar lo anormal y lo

normal.

El estudio de lo anormal en el campo mental ha llevado a la utilización de una

terminología variada. Los estudios de Theodore Simon y Ovide Decroly, de

Francia y Bélgica respectivamente, plantearon llamarlos niños de difícil

educación o irregulares en lugar de niños anormales. En cualquier caso,

250

Page 251: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

aseveró Emilio Sanz que el maestro deberá conocer las diferencias de

gradaciones, clasificaciones o tipologías de niños anormales para poder

aprender a distinguirlos por medio de la observación y las pruebas.

Este grado de deficiencia lo obtiene el maestro mediante la aplicación de las

pruebas mentales que darán por resultado el cuociente intelectual del educando

que puesto en relación con la puntuación de la escala dada, será catalogada en

el grado respectivo. Muchas son las clasificaciones que se ahn hecho, pero se

pueden distinguir tres grandes grupos; los idiotas, los imbéciles, y los débiles

mentales.

Por idiota se entiende aquel tipo que no alcanza a comunicarse con sus

semejantes ni por escrito ni por palabra, se vale sólo de gritos inarticulados o de

gestos, porque el desarrollo de los centros cerebrales es nulo. El imbécil no llega

nunca a comunicarse por escrito con sus semejantes, pero habla y entiende lo

que se le habla. El débil mental es aquel niño que llega a comunicarse verbal y

por escrito con sus semejantes, pero que presenta un retraso escolar de dos

años si es menor de nueve años, y de tres si es mayor de nueve, siempre y

cuando este retraso no se deba a una insuficiencia de escolaridad. Por anormal

mental, pues, se tiene aquel sujeto que ha sufrido perturbaciones en sus centros

nerviosos, los cuales presenta una inferioridad de evolución que se manifiesta

intelectualmente. (Sanz, 1940, 10)

Vemos la distinción y jerarquización de sujetos anormales mediante la

preparación del ojo del maestro, que también implicará tener un conocimiento

de las causas que originan las anormalidades (congénitas y adquiridas) y la

consideración médico-pedagógica del carácter curable o incurable del anormal,

su incidencia en la vida social y el fin de la educación.

Estas anomalías mentales son incurables cuando imposibilitan para la vida social

y curables cuando permiten la vida social en libertad siempre que la educación

se dirija de tal manera que logre compensar y equilibrar los centros

imposibilitados y no comprometidos. En el primer caso se hayan los idiotas

profundos y los imbéciles inferiores, en el segundo, los imbéciles superiores y los

débiles mentales. (Sanz, 1940, 10)

251

Page 252: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

La vida social se convierte en un índice de la curabilidad/incurabilidad y

educabilidad/ineducabilidad de los mentalmente anormales. Vida colectiva, vida

en sociedad, que tendrá su base constitutiva en el desarrollo de la vida

biológica, de la vida física y psíquica. Aparece una correlación de formas de

vida, con su necesidad de objetivación y de regulación, en las que mediante la

educación se producirán técnicas, prácticas y métodos que visibilicen, distingan

y gobiernen a esos anormales (naturalizados como opuestos a los normales).

En las clasificaciones y caracterizaciones de los idiotas, imbéciles y débiles

para identificar su potencial de educación (Sanz, 1940, 10-11), Sanz termina

por utilizar un estudio "científico” adelantado por Godaard en Estados Unidos,

en dónde plantea cuáles son los diversos trabajos que pueden efectuar los

diversos anormales, con lo cual se prescribe la función educadora y el énfasis

del maestro en la educación de los idiotas:

EDAD MENTAL CLASIFICACION PARA EL TRABAJO

GRADO

Bajo de un año a) duerme; b) puede caminar c)tiene poca Voluntad;

Idiota inferior

De un año Se alimenta de todo; Come por sí mismo..

Idiota Medio

De dos añosCome distinguiendo los

alimentos................Idiota superior

De tres años No trabaja; juega poco...............................

Imbécil Inferior

De cuatro años Trata de ayudar a otros... Imbécil inferior

De cinco años Ejecuta trabajos sencillos.. Imbécil medio

De seis años Trabajos de corta duración lava platos........................

Imbécil superior

De siete años Pequeños encargados de en la casa, sacude el polvo.

Imbécil superior.

De ocho años Mandados, trabajos ligeros, hace las camas

Débil inferior.

De nueve años Trabajos más difíciles, remienda, friega, coloca ladrillos, cuida del

baño..

Débil inferior.

De diez años, Buenos auxiliares del asilo, trabajo rutinario.

Débil medio

De once años, Trabajos complicados, siempre supervisados.

Débil superior.

De doce años, Dirige maquinarias, cuida de los animales, no necesita su

supervisión, es incapaz de realizar un anticipado.......

Débil superior

Emilio Sanz. Educación de anormales. 1940. Pág. 12.

252

Page 253: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

El maestro debía conocer tres exámenes para poder conocer el debido

tratamiento y clasificación del niño anormal: examen pedagógico, psicológico y

médico (recordemos que ya desde 1908, Mendoza nos precisaba esta

estructura para el conocimiento del otro anormal).

Examen pedagógico: Este corresponde al manestro [Maestro], el cual señala a

los alumnos sospechosos de retraso mental, y para esto se toma como punto

básico la permanencia de un niño durante dos o más años en la misma aula sin

obtener provecho alguno en ella y siempre que haya asistido con regularidad a la

escuela. También todos aquellos que son incapaces de fijar la atención por su

constante distracción; los faltos de memoria y comprensión; los que en una

palabra presentan dificultades para seguir los estudios que están en relación con

su edad y que deben ser tenidos en cuenta como probables deficientes.

EXAMEN PSICOLOGICO:- Como continuación del anterior sigue el examen

psicológico. Mas, el primer examen tiene valor cuando el niño ha ido a una

escuela, pero también son muchos los casos que se presentan en los cuales ya

por enfermedad, ya por dejadez de los padres, ya por vagancia, no ha asistido a

la escuela, y por lo tanto el citado examen no tiene valor. Entonces hay que

aplicar las pruebas destinadas a medir la inteligencia. De los resultados de estas

pruebas se sacan las conclusiones respectivas y se hace la clasificación.

EXAMEN MEDICO. - La labor del médico escolar es de una importancia capital

y de mucha responsabilidad, sobre todo si no se dedica única y exclusivamente

a dar indicaciones sobre la ventilación, orientación y cantidad de luz del edificio.

El médico tiene que hacer el exámen individual de los alumnos, presentando

especial cuidado por los que llegan por primera vez a la escuela y por los que

están indicados por los maestros como sospechosos. Es necesario que en lo

posible el médico escolar sea un especialista o que realmente se encuentre

preocupado por encontrar y detener las causas originadoras de la anormalidad, y

esto solo lo obtienen aquellos que buscan la mejora pública y no la especulación

indecente. Hay que hacer el estudio del evolucionamiento orgánico del niño,

constatar los defectos físicos, que puedan originar la insuficiencia mental, dictar

las medidas del caso, para el tratamiento respectivo. (Sanz, 1940, 12-13)

Sobre las causas de las anormalidades mentales, se diferencian las congénitas

heredadas y las adquiridas por alteraciones al "normal desenvolvimiento253

Page 254: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

cerebral”. En todo caso, Sanz presenta una interrelación entre las causas en

tanto "el ser individual y colectivamente se comporta según la acción conjunta

del medio y la herencia” (Sanz, 1940, 15) Las congénitas que producen

deficiencia mental son la tuberculosis, la sífilis, el alcoholismo, los trastornos

disglandulares, las neuropatías o cualidades psíquicas heredables. La

educación, la enseñanza y la creación de escuelas se entienden como parte de

las curas para disminuir y como causa de estos males, desgracias y flagelos

que azotan al pueblo colombiano (las cuales se vienen visibilizando desde

principios del siglo XX).

Ante la tuberculosis sugiere que se recluya en las salas-cunas, en las colonias

de vacaciones o en escuelas-sanatorios como tratamiento médico-físico y

escolar de la enfermedad. La sífilis, como enfermedad venérea, es otro mal que

"está consumiendo a nuestra población y de los que mayo[r] número de tarados

intelectuales presenta” (Sanz, 1940, 17) El tratamiento incluye alimentación

sana, régimen médico, evitar transmitir "el mal” (para lo que se recomendaban

conferencias) y el control de su transmisión mediante el examen prenupcial. El

alcoholismo

En la mayoría de los casos se cura, poniendo a los pacientes en condiciones de

darse perfecta cuenta del error que han cometido; también alejándolos del

ambiente que los pierde, que los consume, dictándole charlas, conferencias que

lo ilustren, llevándole a la mente por medio de cuadros gráficos las tragedias que

ocasionan estos licores; al niño hay suprema necesidad de alejarlo por cualquier

medio de ese ambiente y procurarle una enseñanza que lo lleve a odiar la

bebida, fuerte. (Sanz, 1940, 19)

Los trastornos disglandulares, son debidos al mal funcionamiento de las

glándulas endocrinas o de secreción interna (hipófisis, tiroides, suprarrenales,

etc.); funcionamiento que puede ser por exceso, por deficiencia o por su

combinación: "Todos estos mal funcionamientos pueden ser sometidos a

tratamientos, los cuales si se hacen con constancia y rigidez harán

desaparecer pronto los síntomas que alteran nuestro organismo [... ] Estos

conocimientos no deben pasarsele por algo a los maestros de los niños

254

Page 255: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

anormales, ni a los de normales tampoco, pues juegan un papel de importancia

capital en la educación.” (Sanz, 1940, 22)

La herencia psíquica ha contado con estudiosos como Galton o la aplicación de

las Leyes de Mendel, pero en cualquier caso "fácilmente llegamos a la

conclusión de que uno de los principales factores que debe tener en cuenta el

maestro y el médico de anormales, es el de conocer la descendencia del

tarado.” (Sanz, 1940, 24)

Las causas adquiridas pueden ser individuales y extrínsecas. Las individuales

están referidas a problemas durante el parto, como asfixia, uso indebido de

fórceps o hemorragia umbilical. Durante la lactancia y el los períodos de

crecimiento, se producen ciertas enfermedades que afectan los centros

cerebrales y pueden causar retraso mental, entre otras Sanz menciona: el

raquitismo, la anemia, la sífilis, la meningitis o la encefalitis toxinfecciosa (Sanz,

1940, 24-25)

El mal medio, la mala educación, la miseria, los malos ejemplos, el abandono y

las intoxicaciones que actúan pronto sobre el niño, producen por lo general el

retraso mental que en aquellos niños que traen una ligera predisposición

congénita o hereditaria. Si no hay gérmenes tarados se cae una deficiencia

moral que si no recibe remedio oportuno o la educación apropiada, fácilmente

caerá en el retraso pedagógico o en la imbecilidad.

Así pues, las lecturas perniciosas, el cine con sus películas extrambóticas y los

padres con sus malos ejemplos, son los principales degeneradores de la

juventud y niñez a quienes se les pedirá mañana un buen rendimiento y que sólo

podrán dar malos frutos. (Sanz, 1940, 25)

Sanz continua en su tesis explicando las diversas maneras de obtener la

clasificación de los niños anormales. La historia de la invención de las pruebas

y test progresivamente llevan a convertir estas técnicas en más experimentales

y centradas en las actividades de la mente (Sanz, 1940, 26) Describe

sintéticamente, pues, los test de Binet (27-28) y de Terman-Stanford (29-30). A

partir de los cuales, dice que

255

Page 256: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

El estudio de la inteligencia efectuado por medio de experimentos, debe llevarse

a efecto de dos maneras: a)- por el estudio de un solo valor representativo

obtenido por el dominio de un aspecto psicológico muy restringido: memoria,

atención, etc ; y el b)- Por el estudio de gran numero de fenómenos que vienen a

formar en conjunto la verdadera inteligencia. A esta última faz se han concretado

la mayoría de los autores, pero siempre existen pruebas que comprueban el

desarrollo de las diferentes facultades del intelecto. (Sanz, 1940, 30)

Una singularidad en el trabajo de tesis de Sanz, consiste en su detalle en la

prescripción de la nueva subjetividad nombrada como el "experimentador’:

El experimentador en todo momento, tiene que ceñirse a las reglas

correspondientes que acompañan a todo trabajo, bien sea individual o

colectivo. Como condición importantísima, se debe tener ésta: no debe

modificarse la forma como esta propuesta la cuestión, puesto que ésta ya ha

sido experimentada cuidadosamente en sus detalles y está regida por las

largas técnicas, con lo que sí sucede lo contrario, los resultados no podrán ser

tenidos como satisfactorios.

La aplicación de los test, deben hacerse en los ambientes apropiados. Si el test

es individual, debe llevarse al niño a un sala que se encuentre lo mas

sencillamente arreglada que se pueda. No debe existir sino la mesa y las sillas

necesarias, el material debe permanecer a la mano, pero oculto a los ojos del

experimentado, para que así la atención no sea desviada hacia otros lados; las

paredes deben estar desprovistas de esos cuadros que no hacen sino atraer la

mirada del examinado. El experimentador puede tener un secretario, pero si

este estuviera oculto a los ojos del niño, sería mejor. En las pruebas colectivas

se necesita una mayor vista y cuidado para procurar que los niños no vean los

trabajos de los compañeros, y copien los resultados; la sala debe reunir las

mismas condiciones de la anterior.

El experimentador debe poseer una bondad y suavidad extrema, tiene que

ganarse la voluntad y simpatía del experimentado, pues de lo contrario , los

resultados pueden quedar influenciados; debe tenerse cuidado en pronunciar

con claridad y sencillez y durante las respuestas de los niños, no deben

hacerce gestos de agrado o desagrado, porque ésta influye directamente sobre

el niño. Las preguntas no deben llevar carácter afirmativo o negativo; tampoco

256

Page 257: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

han de ser hechas en un tono que se traduzca en sugestibilidad. Estos detalles

que parecen tontos, alteran si embargo y fundamentalmente los resultados de

las pruebas.

No deben pasarse por alto las condiciones que siguen: procurar una hora

apropiada, que no este próxima a la de la salida o a la de los recreos, pues

esta idea cohíbe la atención del niño con lo cual no rinde el trabajo que sería de

desear; no debe de estar recién comido puesto que efectuar las pruebas en

esas condiciones resultaría ilógico; deben efectuarse en horas fijas para todos.

También los días en que han de efectuarse deben ser tenidos en cuenta puesto

que ni al principio ni al fin de las semana deben ser hechos dado el caso de

que existen agentes que predominan en su espíritu y su resultado no seria

concreto o quedaría alterado en sus puntos principales.

En el momento de aplicar la prueba se debe poseer una ficha del escolar con

estas anotaciones:

Nombre y apellido;

Edad;

Fecha de la experimentación y circunstancias que pudieron influir en ella;

Actitud del examinado durante la prueba, si era su estado natural, aturdido,

indisciplinado, etc. y

Enfermedades sufridas. (Sanz, 1940, 30-31)

El experimentador producirá al experimentado y, en este juego de doble

invención y conducción, las técnicas de medición y los coeficientes de la

inteligencia, como objetos de conocimiento abiertos a los ojos de los maestros

normalistas, definirán experimentalmente los límites entre la normalidad y la

anormalidad en los niños. La clasificación, como se ha venido practicando

desde la década de 1920, será científica con las pruebas y test y, además, se

convierte en la base, finalmente, de la educación. Sanz lo plantea así:

La edad mental será aquella que resulte de la solución satisfactoria de los test

presentados y correspondientes a la edad cronológica. Luego el cuociente

intelectual será el que nos determina el estado mental del niño y este cuociente

sale de dividir la edad mental por la cronología [...] Entonces como las escalas

están clasificadas tendremos los siguientes resultados:

257

Page 258: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

Cuocientes intelectuales Tipos o grados de inteligencia

De 140.............................. Genio o casi genio

De 120 a 140.................... Inteligencia muy superior.

De 110 a 120.................... Inteligencia superior.

De 90 a 110....................... Inteligencia normal o media

De 80 a 90........................ Torpeza, rara vez clasificada

como anormal

De 70 a 80........................ Fronterizo, clasificado a veces

como torpe y otras como débil

mental.

Debajo de 70.................... Anormalidad definitiva, así:

a)- de 50 a 70 Nerones

b)- de 20 a 25 a 50 imbéciles; y

c)- Debajo de 20 a 25 Idiotas.

Debe tenerse en cuenta que una vez efectuada esta clasificación es cuando

comienza la verdadera tarea pues empieza la labor educativa en forma y con

fondo. (Sanz, 1940, 32)

En tal dirección, Sanz argumenta sobre las ventajas de una adecuada

clasificación en términos pedagógicos, sociales y económicos. Las técnicas se

enlazan con el orden social y cultural desde la racionalidad experimental. En lo

pedagógico, se han implementado muchos métodos de enseñanza

perjudicando a los niños y

dentro de los mas puestos en practica, hay lagunas que no podemos llenar

porque no las vemos. En la enseñanza de anormales de ordinario aparecen

estas lagunas y de aquí sacamos la conclusión que ha de mejorar a las

primeras o a las dedicadas a la educación de anormales. No se puede olvidar

ni pasar por alto, que los grandes renovadores Decroly y Montessori

empezaron sus labores en la educación de los niños difíciles y que después las

adaptaron al común de los escolares. Por otra parte la clasificación facilita el

envío de los niños difíciles a las escuelas especiales o auxiliares, con lo cual el

trabajo del aula escolar queda abreviado y el nó uniforme por lo menos más

parejo. (Sanz, 1940, 32)

258

Page 259: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

Por consiguiente, con la clasificación se puede seleccionar tanto el personal

docente como el que ha de recibir educación: "nos indica las bases sobre las

cuales debe fundamentarse la educación venidera; nos facilita la ocasión para

seleccionar el material que se debe emplear [...]” (Sanz, 1940, 33) En las

ventajas sociales, la sociedad se defiende "Pues ella haciendo algo por esos

inválidos, se facilita su desenvolvimiento alejando en algunos casos de su

seno, a los individuos que sólo hacen sembrar malas cimientos en sus filas.”

(Sanz, 1940, 33) En lo social, se objetiva con insistencia que los anormales no

pueden gobernarse a sí mismos, debido a sus debilidades, perturbaciones y

alteraciones en lo físico, moral e intelectual; pero, al mismo tiempo, se

reconoce que se pueden reformar y educar y que se hace una "acción en bien”

en beneficio de la sociedad misma y, además, se produce una gestión de la

"mejor vida” para los anormales desde el desarrollo de su máximo de potencial

o rendimiento.

Las estadísticas nos presenta esto, puesto que el débil mental, tras de ser

fácilmente sugestionable es incapaz de dominarse a sí mismo, y por

consiguiente incapaz de sobreponerse a las consecuencias de una acción que él

no había previsto [.] Cuando nacen defectuosos, desde que nacen comienzan

a demostrar sus maldades. A cada paso, a cada instante, día tras días, años tras

años, surgen estos séres y desgraciadamente la sociedad los deja bajo la

severidad de las leyes calculando que sólo ellas pueden ser sus reformadoras.

Pero no es así, es la acción que en bien desarrolle la sociedad la que podrá

reformar, educar y por lo tanto encausar la mala espina que empezó a minar los

sentimientos. Esta acción en bien se efectúa mediante la creación de escuelas

especiales; mediante la intensificación de una campaña social que tienda a

facilitar a los países, un mejor conocimiento de sus deberes; contribuyendo

moral y materialmente a la creación de bibliotecas y centros que ayuden el

evolucionismo cultural de nuestras mamás mal llamadas proletarias; en fin.

Contribuyendo con su apoyo en todo lo que pueda y que sea necesario para la

mejor vida de estos seres caídos en desgracia.

Se puede y se debe hacer más porque muchos de estos males se evitarían con

la promulgación y cumplimiento de normas eugenésicas adecuadas que

entorpezcan la libre transmisión de taras psíquicas y somáticas de esta índole, y

259

Page 260: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

porque debemos aspirar a que los seres deficientes, en cualquier sentido que lo

sean, reciban educación en los medios adecuados, basada en los diagnósticos

exactos de sus déficits, permitiéndole así el maximun de rendimiento en

beneficio propio y en el de sus benefactores. (Sanz, 1940, 33)

En las ventajas económicas, plantea que la permanencia de los retrasados

escolares en las escuelas públicas se convierte en un gasto para los padres y

el gobierno, por tal motivo debe crearse otras espacialidades especializadas

que optimicen la funcionalidad de las escuelas comunes y de la función del

maestro y su contribución al mejoramiento de la raza y la sociedad.

Con la reclusión en asilos de los casos extremos y con la creación de institutos

especiales para la enseñanza, de los que no pueden ser educados comúnmente,

se hace el estado y la familia de una doble ventaja económica: Que lo que

aprendan los irregulares educables, les servirá para quitarse de encima una

verdadera carga; pudiendo ser el mismo gobierno el que los emplease, siempre

y cuando no se llevaran miras especulativas que nuevamente oprimirán y harían

decaer el entusiasmo moralizado de los educados. En fin, esto se resume así:

Que los gastos que la organización selectora llevara en sí, y los que ocasionaran

todas las medidas de emergencia en dicha selección, quedarían sobrepasados

en gran escala, por los beneficios que implicarían el aumento de eficiencia,

productora social, y la disminución de la carga que la debilidad mental produce.

(Sanz, 1940, 34)

Botero Uribe comienza, también, con la historia de la educación de los

anormales. Los ciegos y los sordomudos fueron los primeros anormales a

quienes se les brindó protección en los asilos desde el siglo XI y educación

desde finales del siglo XVIII. Será durante el siglo XIX que emergen y se

extienden el sistema braille para los ciegos y los métodos especiales de

instrucción en el lenguaje oral para los sordomudos. A los anormales mentales

los recluyeron en establecimientos de beneficencia y será a principios del siglo

XIX cuando aparece el interés o preocupación científica por su tratamiento y

educación.

260

Page 261: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

[.] lo que determinó la fundación del primer establecimiento para la educación

de estos niños fue el caso curioso de un idiota que oraba diariamente delante

de un Crucifijo, en Seedorf Cantón de Urí (Suiza) y que llamó la atención del

médico Guggenbhul; interesado por aquél caso fundó un establecimiento en

Adenberge, cerca de Interlaken, en 1841. Hizo propaganda y llamó la atención

de los pedagogos europeos sobre los niños que no eran idiotas y que sin

embargo no podían educarse al lado de los demás. Fracasó este primer

ensayo pero quedó la semilla y al poco tiempo comenzaron a aparecer en

Alemania, Inglaterra y otras naciones, asilos para niños (sic) anormales, que

poco a poco se multiplicaron en otras naciones. (Botero Uribe, 1942, 2-3)

El conocimiento de la historia se convierte en uno de los contenidos para

aprender por parte de los alumnos maestros interesados en la educación de

anormales. En la interpretación de la historia se vincula directamente la

objetivación de los anormales con la creación de las instituciones para

corregirlos, tratarlos y educarlos: un nuevo sujeto con y para un nuevo régimen

institucional. Botero lo expresa claramente en su tesis de la siguiente manera:

Hace unos sesenta años que en varios países se dieron cuenta de que los

niños anormales y retrasados constituían para las clases normales un peso

muerto que retardaba el progreso del resto del grupo, y vieron que era preciso

ocuparse de ellos separadamente; nacieron así las escuelas especiales: la

primera funcionó en Halle, Alemania, en 1863; en Suiza se abrió por primera

vez clase especial en Coine en 1881. Ya en Alemania desde 1828 el profesor

Jugenmoos había fundado escuela especial en alguna ciudad alemana [...]

Respecto a los anormales profundos: idiotas, cretinos, etc, digamos que han

sido educados en escuelas especiales desde 1842, año en el cual el Dr.

Saegert abrió en Berlín la primera escuela para estos anormales, de que se

tenga noticia. (Botero Uribe, 1942, 3)

En un abordaje comparatista, Botero indica que Suiza había sido la primera

nación en promulgar una Ley que "estableció que los niños débiles de espíritu

fuesen incluidos en las obligaciones escolares de los cantones” (Botero Uribe,

1942, 4) No obstante, considera que no se ha hecho mucho en el mundo por

estos niños y explica la situación de la siguiente manera:

261

Page 262: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

[...] ello obedece, por una parte, al esfuerzo de los padres por ocultar los

defectos de sus hijos, y por otra parte a la compleja organización de ésta

enseñanza, a la indeterminación del tratamiento médico-pedagógico que

conviene adoptar, a la carencia de recursos, y a otra multitud de causas. En los

últimos tiempos, cuando mayor importancia se ha dado a la educación de los

niños anormales, se han creado en casi todos los países institutos especiales,

y no pocos médicos y pedagógos han dedicado lo mejor de su obra a estos

estudios. (Botero Uribe, 1942, 4)

Punto seguido reseña lo existente en Estados Unidos, en dónde el médico

pedagogo Eduard Seguín promovió desde la década de 1850 la creación de

escuelas especiales y el conocimiento científico de los niños anormales y

retrasados que generaron la expansión de las clínicas, laboratorios

experimentales, asilos y escuelas. Por su parte, en Francia desde principios del

siglo XX, Alfred Binet y Theodoro Simon realizaron el estudio sobre niños

anormales que los lleva a elaborar la escala métrica de inteligencia

comenzando de esta manera los estudios científicos experimentales sobre las

anormalidades escolares. De igual manera se habla de Alemania, Austria-

Hungría, Bélgica, Italia, América del Sur y Suiza hasta llegar al caso de

Colombia, del que dice

Nuestro país no se ha quedado a la zaga en esta clase de educación; antes al

contrario: ha marcado al compás de los últimos progresos en esta ciencia. Las

primeras escuelas para ciegos y sordomudos fueron fundadas en 1926 y 1928

en Medellín y Bogotá. Hoy existen en casi todas las capitales de Departamento.

Casas de Menores funcionan en Medellín, Bogotá, Manizales, Barranquilla,

Bucaramanga, etc. Antes estas escuelas se consideraban como cárceles o

colonias penales para menores. Hoy se les ha dado una organización diferente

al asignarles el papel de escuelas de trabajo. El que transformó estas cárceles

fue D. Tomás Cadavid Restrepo en 1920; convirtió la que había en Medellín en

un instituto científico de Anormales que sirvió de modelo a los que más tarde

surgieron. El mismo D. Tomás había organizado en la escuela de "Los

libertadores", en Medellín, la educación especial para niños díscolos.

Oficialmente se creó escuela para estos niños en el año de 1938, por Decreto

262

Page 263: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

528. En 1935 la Asamblea de Antioquia había ordenado la creación de escuela

especial que comenzó a funcionar en 1936 con el nombre de "Rafael uribe

Uribe" y que da enseñanza a niños débiles mentales y demás anormales.

Como esta escuela existen otras en el país que aún no son suficientes para el

número de niños que en estas condiciones existen; esto es bien explicable,

pues aún se está resolviendo el problema de las escuelas regulares que ya

resultan escasas para nuestra población; además, su organización es costosa.

(Botero Uribe, 1942, 6-7)

Después del abordaje histórico-comparado, Botero Uribe explicita la definición

científica de niño anormal, tal como se venía precisando desde finales del siglo

XIX, desde los procesos de difusión discursiva y, posteriormente, con los

estudios de los médicos higienistas y escolares y los pedagogos reformistas.

Además, se apropia de las clasificaciones de las causas de anormalidades de

los "médicos pedagogos” europeos como Decroly, Gonzalo Lafora o Alice

Descoeudres, escogiendo la del Doctor Ovide Decroly.

Los niños anormales serán aquellos que "a consecuencia de un defecto físico,

intelectual o moral, presenta un grado de debilidad mental, de inestabilidad

psíquica, o de inaptitud intelectual que lo coloca en un estado de inferioridad y

lo hace inapto para ser sometido al régimen educativo ordinario.” (Botero Uribe,

1942, 7) Las causas serán diferenciadas entre intrínsecas (si consideran al

individuo el origen de las perturbaciones) o extrínsecas (si es el medio el que

las produce). A su vez, las intrínsecas se dividen entre "las que actúan sobre el

individuo antes del nacimiento, y las que lo afectan después de él” (Botero

Uribe, 1942, 9) La explicación etiológica de la vida infantil patológica y

degenerada combina lo hereditario y el medio ambiente.

Las causas que actúan antes de nacer "Son las que influyen en el sujeto por

intermedio de los ascendientes, por el estado de ellos mismos, o por causas

ajenas a la influencia misma de los padres." (Botero Uribe, 1942, 9) Se

objetivan unas causas hereditarias de orden psicopático que "es la

transmisión hereditaria de la predisposición a trastorno psíquicos” (9), para lo

cual se basa en los estudios del estadounidense Goddard y en las leyes de

263

Page 264: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

Mendel; de orden alcohólico "que tiene una influencia nefasta sobre los hijos

[...] y se encuentra como causa de anormalidad en un 30 o 40% de los casos.”

(Botero Uribe, 1942, 10); de orden sifilítico, la cual "se señala por alteración

en el desarrollo de las células, la cual causa enfermedades en los diferentes

órganos; estado de suspensión en el desarrollo del cerebro, que permanece

embrionario [...] estas alteraciones anatómicas causan perturbaciones

funcionales que tienen siempre como consecuencia la imbecilidad” (Botero

Uribe, 1942, 11); de orden neuropático (es decir todas las afecciones

nerviosas), de orden tuberculoso (que viene acompañada en algunos casos

de deficiencia mental), finalmente de la tiroides y la pituitaria. (Botero Uribe,

1942, 12-13) Entre estas causas no debidas a la herencia, se citan "las

perturbaciones emotivas durante la época del embarazo, los traumatismos o

infecciones de la madre [...] la edad más o menos avanzado de uno o ambos

progenitores, etc.” (Botero Uribe, 1942, 13-14)

Las causas que actúan sobre el niño después de su nacimiento provienen del

exterior y

no pocas veces han de determinar modificaciones en su desarrollo físico:

alimentación defectuosa, e insuficiente, higiene respiratoria, cutánea, calórica, o

sensorial defectuosa; cuidados consecutivos inconsecuentes e ilógicos;

enfermedades; en fin, otras tantas. Estas causas, actuando sobre lo físico, van

por éste medio a influír sobre lo intelectual y principalmente cuando el sistema

nervioso está afectado desde antes, directa o indirectamente. (Botero Uribe,

1942, 15)

Las irregularidades por razón del medio pueden ser directas o indirectas.

Siguiendo a Decroly clasifica la acción del medio en cuatro aspectos: medio

familiar, medio escolar, medio social y medio material. (Botero Uribe, 1942, 17)

El medio familiar actúa no sólo en la constitución hereditaria, sino también

desde la cultura o educación. "El principal papel del medio es influír favorable o

desfavorablemente en las facultades latentes que el niño ha traído consigo”

(Botero Uribe, 1942,18) Debe así cuidar la madre de la higiene del recién

nacido, de la alimentación, del aseo de las habitaciones; también se debe tener

264

Page 265: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

precaución con la crianza, las malas enseñanzas, al abandono moral, la

excesiva reclusión o vigilancia. (Botero Uribe, 1942,19) El medio escolar

constituye una de las principales causas de irregularidades en los niños. La

escuela no sólo tiene una función normalizadora, sino que también anormaliza

a los niños, sean normales o anormales.

[... ] se cita la de agotar al niño, los errores de higiene, errores pedagógicos, tales

como el de hacer trabajar demasiado la memoria cuando ese trabajo no tiene

comprensación con el ejercicio físico; pero más graves son aún, su defectuosa

organización material, sus programas y métodos aún deficientes; causas son

éstas que en último extremo se reducen a una concepción errónea respecto de

la evolución normal del niño y de la manera de comprender su educación. A esto

podemos agregar la insuficiencia que resulta en la enseñanza cuando hay gran

número de alumnos [... ] La mala graduación de algunos programas y la

interpretación errada de la función de la escuela, son además causas de

irregularidades en los niños. (Botero Uribe, 1942, 20)

El medio social influye tanto que en

una sociedad en dónde reine el crímen y la prostitución puede, indirectamente

aún, influír sobre el individuo en su vida mental. Además, se ha acusado de

imprevisión a la sociedad, de incuria en materia de educación, de falta de

protección y de escasa o nula asistencia a la infancia. Con niños que viven en

medios que son desfavorables a su desarrollo, se puede efectuar alguna

reforma, siempre que sean trasladados a un ambiente propicia. Mas si

echamos un vistazo a la alta sociedad, veremos que no sale tan bien librada

como creíamos. Las costumbres pueden también ser corrompidas, su moral

relajada y superficial, que finje multitud de virtudes y merecimientos no suyos;

que desecha el trabajo y el laborar honrado por frecuentar el bar y el garito, sus

fuentes de fortuna material y de ruina moral e intelectual. Un jóven que ha sido

testigo de tales miserias más tarde no sabrá resolver los serios (sic) problemas

que le presente la vida [...] (Botero Uribe, 1942, 21)

Para terminar, Botero Uribe menciona las causas del medio material como

algunas enfermedades endémicas o epidémicas de algunas regiones que

265

Page 266: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

influyen sobre el desarrollo físico y mental del niño, originando cretinismo, etc.

De igual forma, se contemplan los fenómenos y calamidades naturales de la

tierra (Botero Uribe, 1942, 21-22)

El alumno maestro continúa desplegando sus conocimientos médico-escolares

al abordar las clases de métodos para el diagnóstico de las anormalidades.

Según el Dr. Anselmo Gonzáles habla del examen físico o somático, los

interrogatorios y los tests o reactivos. "El primero funda la distinción de las

anomalías mentales en el exámen de las anomalías físicas. El segundo se vale

de varias series de preguntas combinadas y graduadas; el tercero en fin,

emplea tests especiales en donde conoce la reacción de la mentalidad y por allí

el estado de ésta.” (Botero Uribe, 1942, 22) Las técnicas de medición del niño

se basan en la distinción entre lo anormal y lo normal y en el umbral de

experimentalización que autoriza/legitima como científico moderno la utilización

de los exámenes para fundar la clasificación de la población anormal

escolarizada y escolarizable.

Entre los primeros existe el método inglés que presenta dificultades y se

considera inexacto. En los segundos se retoman los del italiano Ferrari y otros.

En los terceros ubican los tests de Sancte de Sanctis y de Binet, sobre los

cuales se señalan los beneficios y defectos. Considera Botero Uribe que el

inventado por Binet y Simon es el mejor que haya existido. El reactivo consta

de cuatro períodos: preparatorio, exámen pedagógico, exámen psicológico y

exámen médico.

El primero comprende lo relacionado a la separación, por parte del maestro, de

los niños sospechosos de anormalidad mental. Esta separación se hace cuando

el niño se ha retrasado 2 años.

El exámen pedagógico comprende uno sobre lectura, cálculo y ortografía.

El exámen psicológico está constituido por una serie de tests que son aplicables

desde los tres años en adelante. Dichos tests constituyen la conocida escala

métrica de la inteligencia, que ha sido criticada [...] y reformada por ilustres

psicólogos.

266

Page 267: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

El exámen médico mira principalmente a la averiguación de si la deficiencia lo es

intelectual o es afección mental que ha sobrevenido en el curso de otra

enfermedad; si la deficiencia comprobada implica un tratamiento médico, y de si

existe en el niño simultáneamente con la deficiencia, alguna enfermedad

definida. (Botero Uribe, 1942, 24-25)

Estos reactivos también tienen sus dificultades y ventajas, lo que conlleva a

que Botero Uribe concluya que ninguno de los métodos por aparte es suficiente

para el correcto diagnóstico de los anormales; por tanto, recomienda valerse de

todos ellos y de algunos otros, de forma tal que el diagnóstico resulte más

exacto cuando mayor sean los métodos utilizados en calidad y cantidad. Insiste

pues en que se deben separar en las escuelas los niños sospechosos de

anormalidad, lo cual deberá hacerse por parte del maestro de escuela regular

basado en el rendimiento escolar. En Colombia "el niño que pierda dos años es

considerado como sospechoso de anormalidad” (Botero Uribe, 1942, 26)

Finaliza las recomendaciones mostrando un amplitud de exámenes que

pueden utilizarse y que se vienen implementando en algunas escuelas

colombianas.

Como en las demás tesis de institutores y en las ciencias médico pedagógicas,

el aparataje técnico de examinación de los individuos implica su proceso

nosológico de tipificación clasificatoria. Para el caso de Botero Uribe (1942, 29),

se concentra en los anormales de la mente:

Veamos la clasificación:

Page 268: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

Clasificación de anormales retomada del médico pedagogo español Gonzalo Lafora.

Reconoce el alumno maestro que existe una abundancia de clasificaciones

científicas de los grupos de anormales, pero se concentrará en las

descripciones y caracterizaciones físicas, mentales y morales estudiadas por

Lafora, basada en la distinción entre las causas intrínsecas y extrínsecas

(decrolyanas) y entre nerviosas y no nerviosas, además de distinguir aquellas

con predominio de la deficiencia mental cuantitativa, cualitativa y afectiva o del

carácter. Habla, entonces, desde el discurso médico psico pedagógico

experimental sobre los idiotas, imbéciles y débiles mentales (profundos, medios

y ligeros), los histéricos, epilépticos, psicopáticos, precoces, amorales,

perversos sexuales, disglandulares, adenoideos, depauperados, falsos

anormales, etc. (Botero Uribe, 1942, 29-37)

3.5.3 Interioridad de la pedagogía de anormales: organización escolar,

métodos de enseñanza y contenidos de saber

Los trabajos de los institutores después de abordar la historia de la educación

de los anormales, las definiciones de los anormales, las causas de las

anormalidades y sus clasificaciones y técnicas de examen, se concentrarán en

trabajar específicamente la educación de los anormales: escuelas,

organización, materias o asignaturas y métodos de enseñanza.

Villegas resalta en su historia de la Escuela Especial Uribe Uribe que el

Director Rafael Loaisa, llevó a cabo desde 1937 una defensa de la escuela

ante algunas personas que no comprendían su fin, "obra redentora de la

sociedad”. La escuela especial, explica:

Redíme [...] aquellos niños que, por su constitución fisiológica y psíquica, no deben

seguir en ellas sin correr el inminente peligro de salir a engrosar el número de

individuos delincuentes y criminales, o el grupo de los impreparados para la vida

que ocupan las casas de enajenados; así, procura la escuela porque las

sociedades venideras formen parte aquellos niños, que cuando hombres se

encargarían de ser terrible azote. (Villegas, 1939, 9)

268

Page 269: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

En 1936 se dio una interesante discusión sobre la incorporación de personal

docente femenino al plantel que era para varones. El Director de la Escuela

Especial presentó ante la Dirección de Educación Pública el siguiente

documento que habla de los inconvenientes y las conveniencias de las

institutoras en el plantel.

“Inconvenientes” -

1 La cuestión legal: Ley 57 de 1900

2. Asunto social: Relación constantes con la maestra, dentro y fuera del local de

la Escuela.

3. Aspecto educativo: El mimo a los niños y la influencia sexual que inhibe

determinados postulados pedagógicos.

4. La disciplina: Tiene que ser excluida la maestra de las excursiones, paseos,

etc.

5. Estudio general: Graves inconvenientes para tratar todo lo relacionado con los

problemas sexuales y aún biológicos.

6. Ubicación de la escuela: Hay que atravesar un barrio de prostitutas y recorrer

un trayecto despoblado donde esta expuesta la maestra a ser irrespetada.

7. El medio ambiente: El criterio del público para juzgar de esa vivencia escolar,

máxime en los momentos de ciega oposición política y religiosa.

8. La cuestión fisiológica.

9. Pedagogía establecida: Los maestros hacen serios reparos a los niños que

han sido regidos por institutores.

10. El fanatismo religioso, su sentimentalismo clerical y su oposición o u miedo

para realizar cualquier avanzada educacionista o liberalizante.

Conveniencias-

1. Mejor cumplimiento y asistencia escolares.

2. Mejor orden en Metodología en lo concerniente a la mera instrucción o

desarrollo de las técnicas.

3. Un precioso adorno para el ambiente escolar, al que imprime el sello de

hogar y de familia.

4. Canalización de sus principios sentimentales y afectivos para el progreso

del algunas obras de extensión escolar, como Cruz Roja, sopa, roperos

escolares, etc.

269

Page 270: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

5. La estética, con cuestiones artísticas y de delicadeza.

6. Administración eficiente, economía escolar, doméstica y cuidado de la

hacienda pública escolar. (Villegas, 1939, 5-6)

Ante lo cual, respondió la Dirección con lo siguiente:

A las anteriores observaciones, la Dirección de Educación Pública contestó con

la siguiente nota: “Señor .....................En respuesta a su atenta nota de 20 de

agosto, paso a decirle lo siguiente: Habiendo leído detenidamente el estudio

presentado por ustedes, con respecto, al elemento femenino (maestras) en las

escuelas de varones, ha llegado a iguales consideraciones; pero este despacho,

dadas las circunstancias presentes, cree que es el momento oportuno para

realizar y llegar a una determinación con el conocimiento del hecho cumplido.

Soy de ustedes.Fdo. Juan Duque -Director de E. P, Medellín, septiembre 3 de

1936. (Villegas, 1939, 7)

Esta discusión muestra las primeras tensiones de género en el oficio de

educador de anormales. Por la directriz de la Dirección, se terminó contratando

a las señoritas Livia Valderrama y Alicia Tapias. Con el cambio de personal de

1937, ingresaron, entre otros, la señorita Nina Yepes, a continuar las labores

de maestra de niños anormales y un médico escolar, Jesús Yepes Cadavid.

Nombrado el doctor Yepes en comisión oficial a Europa para especializarse en

tratamiento de los niños deficientemente mentales, en los primeros dias de julio,

fue reemplazado oportunamente en septiembre con el profesional doctor

Eduardo Vasco. Se crearon también en el mes citado tres plasas más: Fueron

nombrados director seccional, profesor de canto y enfermera a D. Bernardo

Jiménez V. don Jaime Santamaría y a la señorita Teresa Uribe G.

respectivamente. (Villegas, 1939, 11)

Entre febrero y marzo de 1937 se volvió a practicar un proceso de selección del

personal de la Escuela, con la colaboración del médico escolar, existiendo

diferencias con el realizado en el año inmediatamente anterior, lo que muestra

que en la práctica los regímenes institucionales se apropiaban e introducían

modificaciones constantes a las técnicas de clasificación, de enseñanza, de

270

Page 271: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

corrección y educación. El caso de la Escuela Especial es emblemático, pero

también acontecía de igual manera en las otras instituciones para los

anormales.

Los factores que se tuvieron en cuenta para trasladar el escolar de la escuela

ordinaria al grupo experimental de la Escuela Especial “Uribe Uribe”, por tiempo

transitorio, fueron los siguientes: EDAD REAL, EDAD ESCOLAR (grado),

ESCUELAS FRECUENTADAS, AÑOS REPETIDOS, AUSENCIA ESCOLAR,

ENFERMEDADES ENDÉMICAS, ENFERMEDADES EPIDEMICAS, CALIDAD

DE LA ESCUELA, INSTITUTORES Y SU CALIDAD, ANOMALIAS

SENSORIALES.

Se estudiaron los factores intrínsecos y extrañas influyentes en el niño para

aparecer por lo menos sospechoso de retraso en general, en cuanto se relaciona

con el aspecto mental y pedagógico, y aún más, su retraso físico único más fácil

de determinar a simple vista. La sospecha tenía más razón de ser, toda vez que

no se pudo lograr la ayuda eficaz de los directores las escuelas, debido en

primer lugar a que la ficha escolar estaba tan mal llevada o desconocida en todo

sentido, que no se pudo tener como respaldo la historio de los niños,

correspondientes a algunas de las etapas de la vida escolar, o de sus tiempos

anteriores: llegóse al extremo que ni siquiera suministraron un dato fiel de la

edad meramente real, carentes así mismo de historia familiar y social.

En segundo lugar, por el gran número de cambios entre el personal docente,

fuera de las consecuencias de carácter pedagógico, una mayoría de los

encargados de los grupos no conocía el niño, sino raras veces por el nombre. En

síntesis puede decirse que la selección del personal al principio del año fue casi

subjetiva. Por los motivos expuestos, a base de conversación con el niño, más o

menos suficiente para proporcionar las ideas de sus capacidades adquisitivas,

ingeniosidad y otras maneras de manifestarse mentalmente al educando.

(Villegas, 1939, 11)

A partir de esta experimentación de 1937, se introdujo otra adaptación al

proceso de selección:

Para facilitar la selección del personal que había de integrar el año venidero, se

envío un cuadro para reparto del personal por edades a catorce escuelas de

271

Page 272: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

Medellín inclusive los corregimientos, el cual se debía llevar tomando como

punto fijo al mes de septiembre del año en curso. (Véase página adjunta)

No todas las escuelas rindieron los datos; de nueve que lo hicieron resultó un

dato de 311 niños sospechosos de retraso en distintos aspectos, mental o

pedagógico. De este personal quedaron seleccionados 70 niños de retraso

mental, sin que este dato implicara no haber más en la población escolar de la

ciudad.

Como se observaba, el número es más o menos crecido, o elevadímo si se tiene

en cuenta que el total de donde se sacaron los primeros niños fue de 2.620. Este

elevado porcentaje de niños requería una especial preocupación, sirvió y

actualmente nos sirve para deducir el número que de éstos debe existir en otras

escuelas de Medellín, dada la circunstancia de que los que componían el

número de [...] los 311 eran muchachos pertenecientes a escuelas en donde el

grado de miseria se encuentra muy por debajo de otras. (Villegas, 1939, 12)

Con las estadísticas o porcentajes de la población escolar retrasada y anormal,

que iban obteniendo los maestros y los médicos de la Escuela Uribe Uribe,

pudieron afirmar que:

El gobierno, mejor que ninguno, debe darse cuenta de que la mayoría de sus

esfuerzos en mejorar la condición de la escuela para que el niño la sienta más

racional, son perdidos, si antes no presta su apoyo a la escuela “Uribe Uribe” o

forma dentro de la misma escuela ordinaria agrupaciones especiales que

cumplan el cometido de aquella, que es adaptar el niño a vivir en sociedad y a la

lucha por la vida. (Villegas, 1939, 12)

La Escuela Especial continuó teniendo dificultades con el local, siendo

trasladada en dos oportunidades, pero esta vez hacia un lugar en la centralidad

urbana, y cuando se incrementaron los ingresos se pudo mantener y mejorar el

semi-internado del establecimiento, pero con problemas que incidieron en el

cumplimiento del fin de la escuela en tanto encargada de separar los niños

retrasados y anormales de las escuelas comunes para poderlos educar.

Se llego a creer en la Dirección del Ramo y en la Fiscalización Escolar Municipal,

que todo se debía a defectos de organización, pero a cualquier tecnico de estos

272

Page 273: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

problemas de organización especial se le puede someter a la prueba, para que

muestre sus habilidades, disponiendo de un patio estrecho, lo unico destinado a

horas de descanso, actividades deportivas, clases al aire libre, con la variedad

de todos estos temperamentos morbosos conocidos en este medio, ignorados

por tantos y disponiendo de salones para enseñanza especial, síntesis de las

condiciones más antipedagógicas tanto por oscuros, como por estar sometidos a

todas las intemperies, tales como el polvo, el ruido, etc. En vista de tales

circunstancias, se procedió a darles cabida únicamente a los niños cuyas

características especiales son de retardo y debilidad mental, aunque con estas

coincidieran otros tipos, pero en todo caso eliminando a otros cuya especialidad

no fuera la de ser retardados ni débiles mentales. (Es un aporte del informe de

1938). (Villegas, 1939, 14)

Para 1938 hubo un cambio de local hacia las afueras, en el campo y con

mejores condiciones para realizar las labores médico escolares: se mejoró el

semi-internado, se compraron más drogas, hubo buen cultivo que enriqueció el

restaurante.

Dadas las condiciones anteriores, la escuela se organiza, más científicamente y

con mejores resultados. Atendió a los niños de retraso y debilidad mentales con

los requisitos que exige la pedagogía científica. Sin embargo no hubo la

posibilidad de atender sino a un número de 16 niños por profesor aunque podría

ser hasta en número de 20. Esto se debió a que al financiar lo relacionado con el

semi-internado, la suma era de $120 sólo se hizo efectiva con $100, la que no

alcanzó sino para el sostenimiento de 74 alumnos. El Municipio tampoco permitió

que los niños de los corregimientos viajaran en tranvía ni hizo efectivo el auxilio

de $20 para transportar el personal que podía aumentarse. (Villegas, 1939, 15)

El Director de la Escuela en su informe dirigido a la Dirección de Educación

Pública en 1936, señaló con ahínco que “perdió” las labores del primer

semestre debido a la incompetencia de los demás profesores, “mal que fue

remediado con el cambio total del personal docente” (Villegas, 1939, 16)

Villegas plantea que las directivas educativas de Medellín hicieron una mala

elección de los institutores que debía prestar sus servicios en la escuela, ante

lo cual afirma que

273

Page 274: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

Porque para la elección del personal docente de una escuela especial cualquiera

que sean, no basta que tengan en menor escala la preparación de los maestros

comunes, buena voluntad, gusto, espíritu de apostolado, vocación, etc., sino que

deben poseer gran cultura acerca de los problemas de la enseñanza especial, y

de la delincuencia precoz, y ser a la vez capaces de determinar el mal y la

manera de remediarlo. De aquí surge la imperiosa necesidad de que el gobierno

cree cursos de perfeccionamiento teóricos y prácticos para maestros de niños

anormales.

Con Villegas, igual que con Tomás Cadavid, Francisco Luis Hernández, Bernal

Jiménez y otros reformistas, pedagogos e intelectuales, se planteará tanto la

distinción del educador de anormales con los demás institutores en Colombia

como la urgencia de adelantar procesos de preparación, formación y

perfeccionamiento en la singularidad de la educación y pedagogía de los niños

anormales.53

Por su parte, Emilio Sanz termina su trabajo presentando una propuesta para la

orientación de un instituto venezolano de educación de anormales, a partir de

sus estudios y conocimientos adquiridos en la preparación experimental

recibida en la Escuela Normal de Varones en Medellín. La reflexión pedagógica

sobre el fin y la necesidad de la creación de una escuela para los niños

anormales se basaba en la intencionalidad biopolítica de maximizar y

potencializar el desarrollo del individuo, sus aptitudes, etc. recibiendo el

máximo de educación (tal como se presenta en Villegas y Botero Uribe).

Al ponerse de manifiesto la organización de un instituto en el cual se le

prodigue a los niños deficientes, a los niños irregulares, educación, debe

tenerse única y exclusivamente este fin: El de hacer, mediante dicha

organización, que dichos sujetos reciba allí el maximun de educación posible,

53 Es pertinente apuntar que esta Escuela Especial era entendida como modelo escolar en el país, por lo cual tuvo diferentes visitantes en sus primeros años de existencia. Villegas lo sintetiza de la siguiente manera: “Eran buenas las impresiones que de una escuela especial que apenas se iniciaba, se llevaban los visitantes. Fueron éstos, entre algunos otros, la Normal de Barranquilla, la de Manizales, Santa Marta, y el Colegio mixto de Palmira (Valle), lo mismo que personas distinguidas de Antioquia. Es reconocido el interés científico que por este plantel ha tenido el Dr. Luis López de Mesa quien en distintos años lo ha visitado.” (Villegas, 1939, 16)

274

Page 275: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

que tras de comprender la formación de hábitos y de hacer desaparecer las

males tendencias pronosticadas , u observadas ya, dé al individuo el o los

modos de poner en máximo grado de desarrollo , su aptitud especial, fuese

cual fuese esta y fuere cual fuere el trabajo. (Sanz, 1940, 34)

De esta manera, Sanz explica cada uno de los elementos que deberán tenerse

en cuenta para alcanzar la maximización de las potencias desde el máximo de

educación. Sobre las condiciones del edificio, señala que debe estar en un

lugar tranquilo y retirado del común o del tránsito y del comercio debido a los

niveles de desatención de los niños retrasados y débiles:

que posea aulas espaciosas, que tenga terrenos adyacentes de configuración

plana, para que en los juegos no se presente el peligro de las caigas con

lecciones de consideración [...] se debe procurar la creación del Instituto, con

todas las condiciones que la actual organización pedagógica exige. Para esto se

debe tener en cuenta a los laboratorios de patología experimental, en los cuales

serían aplicables las pruebas necesarias y de diferentes índoles. Los Dormitorios

[...] pueden ser construidos en dos lugares diferentes. El lo posible debe evitarse

el edificio de dos o más pisos, puesto que nuestro sentido nos dio que eso

significa peligro; más, si por lo escaso del terreno así se construyera, procúrese

que en el segundo piso solo existan las dependencias de poca frecuentación

cuales podrían ser los dormitorios, el comedor, etc. . Las escaleras de ascenso y

descenso deben poseer una amplitud cómoda. La situación de las aulas ha de

procurarse reúnan las ventajas exigidas al común de la escuelas, al igual que las

demás dependencias, y para terminar hay un detalle: El nombre del instituto,

que, como se dijo antes debe llevar un nombre que haga ver que es un instituto

de enseñanza especial evitando en lo posible el que lleva la palabra anormal.

(Sanz, 1940, 35-36)

Sobre los programas y horarios, la enseñanza intelectual debe estar

relacionada con la educación física, los trabajos manuales y otras actividades

que le permitan al institutor evitar la fatiga mental y física del niño anormal. “No

debe olvidarse que según el cuociente intelectual, así debe ser la educación y

que el programa de la misma esté en relación directa con este cuociente.”

(Sanz, 1940, 36) Por ejemplo, los deficientes de grado inferior (idiotas e

275

Page 276: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

imbéciles profundos), solamente se adecúan a los actos de la vida práctica:

comer, vestirse, etc.; por tanto, dice Sanz, requiere una educación

sensoriomotriz acorde a su bajo nivel de desarrollo mental. Los deficientes de

grados superiores y los débiles mentales pueden responder a una mayor

educación intelectual y moral.

La educación de los anormales también implicaba unas consideraciones sobre

el tiempo médico-pedagógico.

Hay que tomar en cuenta el tiempo que ha de durar cada clase, la cual no debe

ser mayor de veinte minutos, ni menor de quince, con este tiempo queda al

maestro un magnifico campo de exposición suficiente para el grado de

mentalidad que posean dichos niños. Debe procurar que la corriente de la clase

sea determinada por los niños, imitándolos y guiándolos; pero siempre debe

conservar la posición de superior.

No debe olvidarse que la gimnasia y los juegos representa un gran papel en esta

educación y que corresponde a los maestros poner su experiencia para saberlos

intercalar o para sacar de ellos hábitos, habilidades, y actitudes que no posean.

Por regla general se ha dicho que en horas de la mañana deben dictarse

aquellas clases que están consideradas como fuertes, bien porque requieran una

mayor abstracción mental, para lo cual la mente debe estar despejada, o bien

por qué los trabajos a que den motivo requieran un gran esfuerzo.

Los horarios deben estar adaptados y repartidos proporcionalmente a todas las

asignaturas. Más complejo y de difícil adaptación resulta la aplicación del

programa a la educación de estos niños, pero se deduce que la elección de las

materias deben ser de acuerdo con los siguientes puntos:

a)- Se preferirán las materias concretas a las abstractas, que se evitaran en lo

posible;

b)- Se dará mayor importancia a aquellas materias de instrucción que sean de

mayor aplicación en la vida práctica;

c)- Se preferirán también aquellas que atiendan con más amplitud al

desenvolvimiento de la actividad propia del alumno; y

276

Page 277: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

d)- Las materias de estudio, deberán estar muy relacionas entre sí, con lo que se

podrá obtener una concentración apropiada y formar un circulo mental de

segmentos bien unidos. (Sanz, 1940, 36-37)

La distribución y organización de las materias en el instituto tenían una lógica

experimental que combina el conocimiento de los niños anormales con el

dominio de las asignaturas comunes a las escuelas primarias. Basado en la

pedagogía de Ovide Decroly54, Sanz dispone que

Las materias deberían ser agrupadas en grandes concentraciones las cuales

quedarían así:

i) El niño - a)- Su organismo físico y mental: b)- Sus necesidades, comida,

habitación, vestido, instrucción, preparación profesional: c)- Necesidades

morales y estéticas: existencias inevitabilidad de éstas.

ii) El Medio.-El niño y la familia; el niño y la escuela; el niño y la sociedad; el

niño y las plantas; el niño y los animales, el niño y los minerales; el niño y el

sol;

Cada tema tiene una extensión que fácilmente se desarrolla, además, se puede

tratar del uso, costumbres, origen, manera de obtener y aplicación de los objetos

relacionados con la lección. Y como un buen maestro sabe saca partido de

todo, puede crearse un rico material con objetos útiles y de uso diario. (Sanz,

1940, 37)

54 Según Decroly, citado por Sanz (1940, 37), “los métodos pedotécnicos utilizados en la educación de los niños difíciles deben tener por finalidad: 1)- Favorecer la representación mental, por una imitación constante y bien comprendida, de las lecciones objetivas y concretas; 2)- Excitar la actividad voluntaria y la iniciativa, haciendo participar al niño en la lección de una manera material , e induciéndolo a hacer obra personal; 3)- Adaptar el trabajo a las capacidades evolutivas, a la forma de ejecutarlo, a la resistencia y al tipo de fatiga; 4)- Combatir los automatismos inútiles y los tics , cambiando a tiempo las lecciones y llenando con ocupaciones útiles todos los momentos libres; 5)- Dar al niño la noción de obligación , de responsabilidad y de sanción, ejerciendo una vigilancia estrecha sobre el rendimiento, teniendo en cuenta la cantidad de exigir y el tiempo maximo necesario; 6)- Proceder pacientemente y hacer que se hagan los ejercicios en cantidad suma de una misma dificultad y de dificultades graduadas , volviendo con frecuencia sobre sus pasos y sosteniendo siempre el interés; y 7)- Individualizar de tal manera que, a ser posible, se tome el niño en el punto donde ha llegado, y estimular su atención, para cuyo objeto se reducirá el número de alumnos de la clase, porque la homogeneidad resulta imposible o difícil y la enseñanza indirecta da muy poco o ningún resultado.”

277

Page 278: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

Como subsidiario de los programas de estudio, el material pedagógico utilizado

en la enseñanza especial o para anormales es variadísimo. En las clases de

los niños pequeños se recomienda utilizar el construido por la Doctora María

Montessori. En las clases superiores, se pueden emplear y construir otros

objetos de enseñanza.

Las lecciones en el campo, en los talleres, en las aulas, proporcionaran

objetos de enseñanza de fácil adquisición. No debemos pasar por alto los

juegos del doctor Decroly que fácilmente se reconstruyen en material

manejable como cartón, madera, alambre, etc., y que junto con el material de

Vygandt se podría emplear en multitud de actividades.

Para finalizar, el material escogido debe unir varias condiciones y entre las mas

importantes aparecen:

a)- Ser sencillos y manejables;

b)- Corresponder a la fuerza comprensiva del niño;

c)- Ofrecer ventajas no sólo para la recepción , (comprensión) sino también

para la producción (construcción)

d)- Estar relacionados con el uso práctico e inmediato de las cosas necesarias

para la vida; ésto en cuanto sea posible;

e)- Ser estéticos e higiénicos

f)- Preferirse los que han sido hechos por los alumnos y el maestro a los

comprados; y

g)- Estar constantemente expuestos y a la disposición del niño, para que los

examine y practique cuantas veces quiera. (Sanz, 1940, 38)

Sanz finaliza su trabajo especificando las condiciones del profesorado que

quisiera prepararse y trabajar en la enseñanza especial para anormales.

Desglosa pues un decálogo del educador de anormales que abarca

innumerables conocimientos, actitudes, cualidades y prácticas que debe tener y

en las que debe formarse. Ha de poseer

Apariencia y atractivo personal, buen humor, salud fuerte y un temperamento

activo y emprendedor. Una persona de carácter atractivo y jovial induce

fácilmente a los niños especiales a la disciplina y al estudio, lo que no

conseguirá nunca el educador que carezca de dichas sugestivas cualidades.

278

Page 279: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

Un buen aspecto y una buena presencia, la finura del oído, la prontitud y la

agudeza de la vista, la actividad, la energía y el entusiasmo para el espíritu,

han sido siempre reconocidos como medios suficientes para obtener el éxito. Al

joven desprovisto de estas cualidades naturales, obligado a ejercer su carrera

en condiciones desfavorables, con salud poco vigorosa y de temperamento

flemático acentuado, se le debe aconsejar que no emprenda la carrera de

maestro, pues se perdería muy pronto en su camino. (Sanz, 1940, 38)

De igual forma, debe tener buen estado físico para inducir el sentimiento de

respeto e imponer la disciplina, buen criterio para evitar los obstáculos de su

profesión.

Ha de ser leal, discreto, franco y sincero, ambicioso de sobresalir y sociable.

No debiera faltarle una buena memoria y debiera estar dotado de buenos

sentimientos y de una resuelta habilidad ejecutiva, además de reunir aquella

condición particular, tan útil, saberse presentar en público de una manera

adecuada y desenvuelta. Ha de poseer, además, una dentadura sana y bien

implantada, buen timbre de voz natural, lengua ágil, buena configuración de la

boca y movilidad de los labios; habría de ser expedido en sus movimientos en

la Escuela, como en toda empresa comercial, el tiempo es oro, ingenioso y

amante fervoroso de su trabajo; pero sobre-todo y más que todo, hay

necesidad de que tenga carácter, integridad de espíritu y un verdadero

sentimiento de justicia. Al futuro educador no debiera faltarle una cultura sólida

y completa, de la cual no es necesario determinar el carácter; lo que importa

es que el candidato posea una inteligencia bien cultivada y disciplinada. Habría

de ser un pensador, pero de pensamientos equilibrados y precisos, no de

formas vanas y de ampulosa vaciedad. (Sanz, 1940, 38-39)

Finalmente, Emilio Sanz afirma que no es suficiente con que el maestro haya

adquirido conocimientos,

es preciso que sea el propio tiempo capáz de comunicarlos a los niños que

constituyen la clase más interesante del mundo, la de los anormales. Ha de

tener iniciativa, confianza en sí mismo y entusiasmo. Los jóvenes, hombres o

mujeres, que esperan que alguien les diga lo que han de hacer y cómo lo

deben hacer, raras veces encuentran la manera de salirse bien de sus tareas.279

Page 280: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

Tales sujetos son un estorbo continuo en la vida y pertenecen, por decirlo así, a

la categoría de los ineptos para todo lo que se iniciativa propia. El joven

educador de anormales que quiera cumplir con su misión, ha de tener una gran

fe en sí mismo, devoción, abnegación, originalidad y empresa. No por ser

fundamentales en cualquiera profesión, esas cualidades dejan de tener menos

valor tratándose de nuestra especialidad educativa. (Sanz, 1940, 39)

Botero Uribe comienza precisando las condiciones del local de las escuelas

especiales y distinguiéndolas con las escuelas regulares. La educación de los

anormales, ubicada en su umbral de experimentalización moralizante, pero

científico y modernizante, prescribe una espacialidad médico pedagógica

específica para sus fines médico escolares. La materialidad de la escuela

especial hiende una distancia con las escuelas regulares urbanas y se acerca

enormemente a los ideales pedagógicos escolanovistas experimentales. El

local de la escuela especial

Deberá estar situado en el campo, y esto por varias razones: la tranquilidad que

hay en el campo, es necesaria a estas escuelas; la pureza misma del aire, la

facilidad para dar muchas enseñanzas, que en los establecimientos especiales

deben tener como aula la naturaleza.

El local de la escuela ha de llenar todas las condiciones higiénicas que requiere

un buen local de escuela: aireación, iluminación adecuada, etc. etc. El número

de alumnos deberá ser proporcional a las dimensiones del salón; el mobiliario ha

de ser también apropiado a la talla de los niños. Si es posible debe haber un

salón espacioso para gimnasia y un patio o varios para juegos. Debe de tener

talleres, terrenos propios para el cultivo, y algunos animales domésticos; así

mismo, ha de tener capacidades para recibir internos.

Sería de una gran conveniencia el que anexa a la escuela funcionara una clínica

psicológica o un centro de higiene física y mental, tal como la que estableció el

Dr. Eduardo Vasco en ésta ciudad, y que no resultaría demasiado costosa. Si no

es posible la instalación de una clínica por el gasto que demanda, la escuela

deberá tener al menos lo necesario para conocer las medidas antropométricas:

talla, peso, diámetros craneales, perímetro torácico, capacidad pulmonar al

espirómetro, fuerza y fatigabilidad manual al dinamómetro, etc.

Es imprescindible el que la escuela tenga un médico, que se ocupará de la

psicología, de la psiquiatría, de la higiene escolar y del tratamiento médico de los280

Page 281: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

niños. Habrá de colaborar con los maestros, aconsejándolos y haciéndoles las

indicaciones necesarias; con los padres, dándoles a conocer las medidas que

deben tomar en cada caso. Dispondrá del instrumental completo y de las drogas

necesarias para el tratamiento de los niños. La escuela debe tener también una

enfermera y una sala de enfermería dotada de los elementos necesarios. (Botero

Uribe, 1942, 37-38)

La escuela especial no sólo se dispone como espacialidad para la enseñanza

porque su afuera será también un espacio propicio, sino que dispone unas

relaciones concretas de saber entre los médicos escolares, las enfermeras y

los maestros e implica una dotación instrumental diferencial para cumplir con

sus funciones: la escuela especial se visibiliza como un laboratorio de

experimentación sobre las anormalidades desde las ciencias médico

pedagógicas.

La organización de las escuelas especiales varía según las condiciones del

establecimiento y, sobretodo, se basa en la población anormal escolar que

toma por objeto de educación, corrección y terapéutica. "Por lo general éste

puede ser, a) para la instrucción de imbéciles medios y ligeros, y b) para

débiles mentales” (Botero Uribe, 1942, 39) En el contexto de Medellín,

recomendaba que la escuela fuera para todos los tipos de retrasados por

causas intrínsecas, porque no se cuenta con recursos económicos para

sostener a varias.

Para la selección del personal, se sugiere realizar un diagnóstico y diligenciar

una ficha al momento de ingresar el niño anormal a la escuela.

Fuera del cuadro de matrícula reglamentario, debe existir un registro en donde

se anoten los progresos del niño durante su permanencia en la escuela especial.

nombraremos solamente los datos que debe tener el registro: los referentes a la

familia del niño; la frecuentación escolar de éste en los años anteriores; la causa

del ingreso a la escuela especial; talla, peso, antecedentes patológicos, estado

del sentido visual, auditivo y demás; exámen médico; estado físico y medidas

preventivas; exámen pedagógico; particularidades intelectuales, medio familiar,

familia, estado mora del niño, causas del retraso, notas biográficas; a esto se281

Page 282: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

agregan otros datos antropométricos: índices, diámetros, dinamometría, etc., que

deben ser apreciados cuando menos tres veces al año: al ingresar a la escuela

el niño, en mitad y al fin del año. Se observan allí los progresos del niño y se

comprueba si el tratamiento está dando o no resultados. (Botero Uribe, 1942, 39)

De igual manera, se contemplaba la posibilidad de que se abriera un internado

o un semi internado para la educación de los anormales, sobre todo para los

alumnos anormales y retrasados provenientes de los diferentes pueblos del

Departamento de Antioquia.

La escuela especial requería de un Director y un personal docente con

cualidades específicas. Siguiendo al Dr. Nathan, ante la disyuntiva sobre si el

Director debe ser un pedagogo o un médico, Botero Uribe argumenta que debe

ser un hombre de energías, con fe en su misión, con amplio y riguroso

conocimiento de los niños anormales, encargado del funcionamiento del

establecimiento: "El dará a la escuela su fisonomía, el alma que la distinga [...]

se necesita un gran espíritu cristiano y una buena dosis de conocimientos”

(Botero Uribe, 1942, 40)

El personal docente debe componerse de maestros, y los mejores serán los

encargados de los años inferiores, que exigen mayor habilidad pedagógica. Es

preciso organizar la mejor preparación de estos maestros, sobre todo en lo

concerniente a los conocimientos más necesarios, si no los tienen ya: nociones

de psiquiatría, psicología y pedagogía especiales, higiene escolar, medidas en

general, etc. Tal preparación puede hacerse aún dentro del tiempo de labores

por medio de conferencias dictadas por el médico o el director de la escuela. Los

maestros de oficios darán una enseñanza profesional y estarán encargados de la

conservación del edificio y del material del establecimiento. El servicio de

vigilancia durante los recreos, las comidas, los paseos, el sueño, etc., puede

estar a cargo de los mismos maestros, aunque sería más conveniente que de él

se encargara un personal especial. Es de especial importancia el que exista en

la escuela, y fuera de la biblioteca infantil, otra para el uso de los maestros, que

estará dotado de las principales obras de pedagogía de anormales y de

psicología patológica. (Botero Uribe, 1942, 40-41)

282

Page 283: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

Las escuelas especiales generaban las condiciones para que durante el oficio

mismo del maestro se produjera su preparación científica pedagógica y

psicológica experimental a través de conferencias y con la disposición de libros

y revistas, al instante que distinguía las funciones de los maestros en razón de

la enseñanza y de la temporalidad médico-pedagógica de la institución. Con el

horario de la escuela se diferencia claramente entre la enseñanza intelectual, la

educación física, los trabajos manuales, los recreos, etc. La educación de las

facultades intelectuales se sugería para las horas de la mañana, en clases no

mayores a 35 minutos de duración.

En el plan pedagógico, de estudios o de materias se expresaba una

correspondencia con las prescripciones y experiencias del escolanovismo o

pedagogía moderna difundida y apropiada desde principios del siglo XX en

Colombia. Los maestros de las escuelas especiales, además de los

conocimientos médicos y psicológicos experimentales, debían dominar los

principios y consideraciones pedagógicas activas que se aplicaban en la

educación de los niños anormales. El maestro de los niños anormales conocía

las singularidades sobre los saberes por enseñar y los métodos pedagógicos

para los anormales, los cuales debían ser prácticos, concretos, que permitieran

educar en la lucha por la vida.

Es preciso enseñar a los niños a usar de sus sentidos, a reflexionar, darles "el

máximo de libertad posible para que se exterioricen en su propia actividad"; se

deberá dar gran importancia a la intuición y a la educación sensorial; excitar las

asociaciones de ideas para obtener de ellos juicios personales. La enseñanza se

limitará a dar a los niños "las nociones más prácticas y más convenientes para la

vida seria"; deberán darse los conocimientos en forma de problemas que el niño

va a comenzar a resolver desde la escuela. Se debe tender a la individualización

de la enseñanza, a la concentración de materias o centros de interés.

Las materias que se han de escoger para el plan de estudios; deberán de estar

acordes con estos principios: 1° Se deben preferir materias concretas a las

abstractas; 2° se dará especial importancia a las m aterias que sean de mayor

aplicación a la vida práctica; 3° se preferirán las materias que tienden a

desenvolver más directamente la actividad propia del alumno; 4° Deberá

procurarse una concentración de materias, algo semejante a los Centros de283

Page 284: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

Interés. 5°Se deben tratar de combatir los automatismos inútiles y los tics, para

lo cual se cambiarán frecuentemente las lecciones y se llenarán con

ocupaciones útiles los momentos libres. (Botero Uribe, 1942, 42)

Precisamente, en las racionalidades y explicaciones sobre los contenidos por

enseñar a los anormales es dónde la conducción de la vida se conecta con el

método de enseñanza y no solamente queda situada en el plano de las

consideraciones etiológico diagnósticas sobre la degeneración y las

anormalidades de los escolares. La enseñanza y la vida son objetos de saber

que legitiman la práctica científica moderna para el gobierno de los anormales

desde la educación y la pedagogía.

Para Botero Uribe, los principios de los métodos pedagógicos se constituyen en

la base angular y finalidad de la enseñanza de los anormales y son planteados

con precisión y contundencia a partir del pedagogo belga Ovide Decroly.

1° Favorecer la representación mental por una intuición constante y bien

comprendida de las lecciones objetivas y concretas.

2° Excitar la actividad voluntaria y la iniciativa, haciendo participar al alumno en

la lección de una manera material e induciéndole a hacer obra personal.

4° Adaptar el trabajo a las capacidades volitivas, a la forma de ejecutarlo, a la

resistencia y al tipo de fatiga.

5tDar al niño la noción de obligación, de responsabilidad y de sanción, para

cuyo fin se ejercerá una vigilancia estrecha sobre el rendimiento, teniendo en

cuenta la cantidad que se debe exigir y el tiempo máximo necesario.

6° Proceder pacientemente y hacer que se hagan nume rosos ejercicios de la

misma dificultad y de dificultades diversas, volviendo con frecuencia sobre sus

pasos y sosteniendo siempre el interés.

7° Individualizar de tal manera que a ser posible se tome al niño en el punto

donde ha llegado y estimular su atención, porque la homogeneidad resulta

imposible o difícil y la enseñanza indirecta da muy poco o ningún resultado.

(Botero Uribe, 1942, 43)

Sin dificultad, se evidencia la presencia de las nociones modernas de intuición,

actividad e interés actuando en la argumentación de los principios de los

284

Page 285: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

métodos, los cuales serán basamento del material pedagógico recomendado

para la enseñanza de anormales a partir de los trabajos de la médico pedagoga

María Montessori. Se sugiere que el material sea elaborado por los maestros y

alumnos, entender que la naturaleza y el medio escolar también proporcionan

material. De igual forma, son recomendados los juegos educativos diseñados

por Decroly, Monchap y Descoeudres.

Con una extensión considerable, Botero Uribe explica el trabajo sobre las

educaciones para los anormales y argumenta su importancia médico-

pedagógica y social:

- La Educación física y sensorial, entendiendo que la gimnasia es un

medio curativo y que tiene efectos terapéuticos sobre lo físico, lo

intelectual y lo moral. Divide la gimnasia, siguiendo a Descoeudres, en

natural y metódica. La primera comprende los juegos en los recreos, los

juegos de salón, los paseos o excursiones y la agricultura. La segunda

es "la mejor escuela de atención y de disciplina [...] le toca corregir estos

defectos”, la cual comprende la gimnasia sueca, rítmica, manual y facial.

También incluye la hidroterapia (baños, duchas y natación e higiene) y la

dietética (regulación de la alimentación) (Botero Uribe, 1942, 45-49)

- La Educación de los sentidos, en tanto "muchos niños anormales sufren

de insuficiencias en los sentidos, unas veces porque el órgano está

enfermo y otras como consecuencia de la insuficiencia intelectual”

(Botero Uribe, 1942, 50) Los juegos educativos para los sentidos al

mismo tiempo desarrollan las aptitudes sensoriales y la inteligencia. Se

comienza con la educación de la vista por su papel vital para la

enseñanza de la escritura y en la formación de la idea espacial. Los

ejercicios se refieren a color, forma, tamaño, orientación, posición, de los

objetos. Seguirá la educación del oído, porque "los defectos de oído son

más frecuentes entre los anormales que entre los normales. Es pues de

gran importancia la educación de éste sentido [...] para la adquisición de

un buen lenguaje y para el desarrollo intelectual” (Botero Uribe, 1942,

51) Posteriormente, la educación del tacto y del sentido muscular,

285

Page 286: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

porque "los ejercicios visual-motores [...] tienen una importancia capital:

fijan y mantienen la atención de los niños, desenvuelven su lógica

elemental y su inteligencia.” (Botero Uribe, 1942, 52). Finaliza con la

educación del gusto y el olfato, que serían menos importantes que los

demás.

- El trabajo manual, como complemento de la gimnasia manual y con

efectos positivos desde lo intelectual, fisiológico y moral. "Como método

pedagógico [...] hace al niño observador y lo capacita para "manifestar

su pensamiento bajo una forma sensible". Como útil, obliga a los niños a

emplear las manos más libremente. Además, le podrá servir para la vida

posterior [...]” (Botero Uribe, 1942, 54) Los primeros ejercicios están

relacionados con la ocupaciones de la vida diaria: el maestro de

anormales les enseñará a vestirse, atar nudos, hacer la ropa, etc.

También se recomienda la utilización del modelado, el dibujo, el

deshilachado, ensartar cuentas, picado, fabricación de objetos, la

zapatería, la jardinería, etc.

- El dibujo representa una forma de lenguaje en las escuelas de

anormales, favorece el desarrollo de la imaginación, ayuda en la

educación de la mano y la vista. (Botero Uribe, 1942, 57)

- La educación intelectual, se refiere al desarrollo de las facultades

superiores que se ven afectadas en los niños anormales. En general, "se

basa en los mismos principios que los de la educación de los niños

normales.” (Botero Uribe, 1942, 59)

- La educación de la imaginación, implica que los sentidos tienen la

capacidad normal de producir imágenes mentales de los materiales u

objetos concretos, para luego pasar a representaciones,

generalizaciones y creaciones, en armonía con las demás facultades

psíquicas. A de atender a tres objetivos fundamentales: "formación de la

imaginación representativa, desarrollo de los diversos grados de la

imaginación, y equilibrio de ésta” (Botero Uribe, 1942, 60). Se

recomienda enseñar a mirar y observar, sacando fruto de lo observado,

describir o dibujar de memoria, prácticas de diferenciación,

286

Page 287: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

generalización, síntesis y análisis, educar el juicio, la autocrítica y el

sentido de realidad.

- La educación de la memoria, que depende directamente de la atención,

deberá trabajarse sin medios mnemotécnicos por la dificultad que

genera para los anormales. "Es preciso intelectualizar la memorización,

preferentemente en aquellos niños que tienen una memoria

excesivamente mecánica.” (Botero Uribe, 1942, 61) Se considera un

medio apropiado, hacer que relaten las noticias del diario que más le

llamaron la atención al anormal, trabajar la memoria visual, la táctil, etc.

y ejercicios de asociación y evocación.

- Los centros de interés, "tienen una gran aplicación en las escuelas

especiales. Deberán ser adaptados a la edad mental de los niños. Las

necesidades que dan base a los Centros de Interés deben ser

propuestas en el curso del año en el orden en que el Dr. Decroly las

indica para las escuelas de anormales55.” (Botero Uribe, 1942, 61) A

partir del reconocimiento del método por parte de los maestros, no se

profundiza en su explicación, pero se recomienda que para el caso de

los anormales la enseñanza debe ser orientada a las nociones más

prácticas y útiles para la vida.

- La enseñanza del lenguaje, en tanto los anormales presentan múltiples

defectos debido a una variedad de causas intrínsecas o extrínsecas.

"Toca pues al maestro enseñar al niño a expresarse clara y

correctamente, y tal cosa es necesaria para la vida práctica del niño,

cuando le corresponda entender lo que le hablan, y hacerlo él con

soltura. De aquí que sea uno de los deberes de la escuela el enseñar el

lenguaje a los niños.” (Botero Uribe, 1942, 61) Las perturbaciones que

afectan la palabra son variadas: la sordera completa, la dureza de oído,

la sordera verbal y el audimutismo. También se ven afectados por

55 "La necesidad de alimento, de respiración y de limpieza; a ésta debe dedicarse aproximadamente 9 semanas. La necesidad de lucha contra la intemperie o inclemencias exteriores; 8 semanas. La necesidad de obrar y trabajar solidariamente, de recrearse y de perfeccionarse material y espiritualmente; 8 semanas. La necesidad de defenderse contra los peligros y enemigos diversos. Estos centros comprenden e año de actividades. Mas como pueden resultar demasiados complicados para niños anormales, se pueden facilitar, estableciendo una mayor diferenciación en los capítulos, de modo que éstos queden más independientes, y constituyan casi un Centro” (Botero Uribe, 1942: 61)

287

Page 288: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

perturbaciones motoras o expresivas. El tratamiento pedagógico del

lenguaje comprende clases especiales, ejercicios respiratorios, de

fonación y de articulaciones, corrección de los defectos de dicción y el

canto.

- La enseñanza de la lectura y la escritura se debe comenzar con la

ejercitación de los mecanismos fonéticos, de los sentidos y la

coordinación de los movimientos de la mano. Igualmente, se trabajarán

los juegos visuales y auditivos y el método ideovisual, desarrollados por

Decroly desde sus experiencias en las escuelas de anormales de

Bélgica. Para los anormales que tienen capacidades auditivas se

recomiendan los métodos sintéticos. "Mediante los juegos visuales y

auditivos se podrá tratar de desarrollar a los niños los sentidos

deficientes. Cuando todos los tengan igualmente desarrollados entonces

se podrá seguir uno de los métodos indicados antes.” (Botero Uribe,

1942, 65)

- La enseñanza de la ortografía y la gramática debe hacerse de manera

práctica y con métodos intuitivos. Los anormales presentan dificultades

en el aprendizaje de letras y palabras, en la copia, en la escritura al

dictado y en la sintaxis. Los métodos prácticos recomendados son el

dibujo y los juegos de ortografía. "Estos métodos serán útiles solo al

principio, pues luego se podrán emplear "los medios didácticos análogos

a los grados de las escuelas regulares". El fin de los dos métodos

señalados es hacer más fácil el árido trabajo de copiar una palabra

varias veces para poder aprenderla...” (Botero Uribe, 1942, 66)

- La enseñanza de la aritmética deberá utilizar métodos prácticos y juegos

de diversa naturaleza para desarrollar el concepto de número, a pesar

de las dificultades de razonamiento e inteligencia que tienen la mayoría

de los anormales.

- La educación moral, "tienen tanta o casi diríamos que más importancia

que las demás asignaturas en la escuela especial. La falta de educación

moral convierte al individuo en un ser peligroso que fácilmente puede

convertirse en un criminal. Existe una relación comprobada entre las

anormalidades mentales y las perversiones morales.” (Botero Uribe,

288

Page 289: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

1942, 68) El maestro deberá ser modelo moral, como en todas las

escuelas, pero más en estas de anormales. Deberá enseñar a distinguir

entre las cosas malas y buenas, a la obediencia, la disciplina y a

desterrar el egoísmo.

- Los premios y castigos. Se deberá considerar la supresión de los rangos

y jerarquías, cambiar los castigos físicos por castigos morales, la rigidez

por la dulzura y simpatía. Se debe formar al niño en la responsabilidad.

Acá se hacen algunas recomendaciones sobre enseñanza de la religión,

la educación cívica y social, la enseñanza de la urbanidad y la educación

sexual y el problema de la coeducación.

Finalmente, aclara Botero Uribe que "No incluímos aquí otras asignaturas, y lo

hacemos, no porque ellas no deban enseñarse, sino porque no presentan

dificultades metodológicas en la escuela especial. Para dar esos conocimientos

puede seguirse en todo la metodología de ellos para las escuelas regulares.”

(Botero Uribe, 1942, 70)

Las políticas del conocimiento y de los saberes que son contemplados en el

horizonte de la enseñanza en las escuelas especiales implican la consideración

de una heterogeneidad de métodos, medios y contenidos a partir del estudio

científico experimental de las dificultades, perturbaciones y defectos de los

anormales.

La tesis del institutor termina haciendo alusiones a las experiencias de la

Escuela Rafael Uribe Uribe para comprobar la teoría sobre la educación de los

anormales que había desglosado a lo largo de su texto. Después de decretarse

su fundación en 1936, el Director de la Escuela Rafael Loaisa, comenzó una

mejor organización desde 1938.

Seleccionó más detalladamente los tipos de anormales limitándolos a los

retrasados pedagógicos por causas mentales, y en compañía del Dr. Eduardo

Vasco seleccionó estos tipos en las escuelas de Medellín. En éste año, el fin de

la escuela comenzó a ser comprendido por la sociedad, que se interesó y prestó

apoyo a la obra [...] En 1941 se le dio capacidad para sostener un internado con289

Page 290: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

30 alumnos y se asignó un auxilio de 300 pesos. Actualmente funciona en el

campo, cerca de La América, y para estar a la altura de los mejores de Europa

solo le falta el material de enseñanza especial, y el local. (Botero Uribe, 1942,

72)

Al finalizar el año escolar, el Director de la escuela especial pasa una nota a

todos los maestros de las escuelas primarias regulares para que averigüen

cuáles son los niños sospechosos de anormalidad y se recomienda llevarlos a

la escuela especial. Se realiza un examen de causas extrínsecas y un

examinador sostiene una conversación con el individuo para identificar sus

conocimientos, rasgos psicológicos, examen de los sentidos y el examen

médico. Cuando el niño ingresa a la escuela, se realiza un segundo examen:

"El pedagógico, para averiguar más detenidamente los conocimientos del niño.

El examen psicológico y de aptitudes para averiguar el desarrollo del niño. Se

emplean para tal fin las pruebas de Dearborne y de Ballard, adaptadas cuanto

ha sido posible a nuestro medio.” (Botero Uribe, 1942, 73) La escuela tiene 25

alumnos internos y el resto semi-internos.

Hay 6 grupos de niños, cada uno de 15 alumnos, y dirigidos por un maestro.

Cuatro de esos grupos corresponden aproximadamente a un primer año de

escuela regular; el resto a un 2°. Como no se tiene aún el material necesario, la

enseñanza se acomoda en cuanto es posible a las facilidades con que se

cuenta. No se sigue propiamente el método de los Centros de Interés. Se

estudian capítulos separados a cada uno de los cuales se les dedican 15 días de

actividades. Tales capítulos están especialmente relacionados con la vida

práctica y tienden a plantear problemas que el niño debe comenzar a resolver

desde la escuela misma. la educación en general de ésta escuela, tiene como fin

esencial el desarrollo mental del niño y no el trasmitirle conocimientos que lo

capaciten para ingresar en otro curso. Los deportes están organizados en la

escuela: se práctica el balón-pié, el balón-cesto, el tenis, etc. [... ] Esta tiene

además el servicio de un médico, que en estas instituciones es imprescindible

[...] (Botero Uribe, 1942, 74)

Botero Uribe hará una síntesis de cómo se trabajan las asignaturas, la

disciplina y los castigos en la escuela especial. Es de anotar que los maestros

290

Page 291: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

llevaban varios libros: uno de temas abordados en el año, el control de

crecimiento del niño, el registro de asistencia, la crónica (dónde se registra lo

observado según cada anormal) y el libro de la ficha con información

paidométrica y médico pedagógica.

Las conclusiones de la tesis de institutor serán las siguientes:

1° - El fin de las escuelas especiales es doble:

a) - Separar de las escuelas regulares los niños de menores capacidades que

los demás, y los cuales por constituír un obstáculo en el avance de la

enseñanza, perjudica a sus compañeros y aún se hacen daño ellos mismos.

b) - Desarrollar por diferentes métodos la mentalidad de esos niños , hasta lograr

su máximo, colocándola si es posible a la altura de un desarrollo orgánico.

Podríamos agregar un tercer fin: preparar a los niños para la lucha con la vida,

enseñándoles profesiones que estén a la altura de sus capacidades.

2° - Para lograr los mejores resultados en la enseñ anza especial, es conveniente

individualizarla todo lo posible, congregando en último caso los tipos comunes de

anormalidad.

3° - Es pues necesaria la existencia de las escuelas especiales, las cuales no lo

son de mera especulación científica ni de adorno a la educación. Su existencia

debe ser inherente a la de las escuelas regulares. (Botero Uribe, 1942, 78)

Tal como en los demás institutores, pedagogos y médicos que pensaron,

escribieron y practicaron la enseñanza especial y educación de anormales en

Colombia e incluso, aunque en otra dirección, idéntico a como lo hicieron los

reformistas liberales de la década de 1870 o los conservadores católicos del

Congreso Pedagógico, en Villegas, Sanz y Botero Uribe (aunque con mayor

detalle en Emilio Sanz), persistió esa prescripción idealizada del maestro, esa

conducción de las formas de pensar, hacer y decir del maestro que se prepara

para trabajar con los anormales, que en sí misma implicaba la normalización,

regeneración e higienización del institutor. Los alumnos maestros y los

institutores no podían tener defectos, perturbaciones, alteraciones en el cuerpo,

la mente y la moral. Maestros normalizados que son conducidos por un

conjunto de prácticas de preparación científico experimental, en donde los

trabajos de grado nos muestran la culminación de un proceso de preocupación291

Page 292: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

por la formación de maestros en un objeto de enseñanza, en un ramo, en unas

ciencias, en unas técnicas y prácticas, en los cuales el maestro pretende

conducirse o autogobernarse desde un campo específico de saber que sitúa a

la pedagogía más allá de un umbral de experimentalización y enlazada a una

estrategia biopolítica de gobierno de los anormales en nuestra sociedad.

Mientras la pedagogía en la escuela primaria transitaba hacia los saberes

sociales (Sáenz y Saldarriaga, 2007), las escuelas de anormales se instalaban

en los saberes biológico-experimentales y, de esta manera, llega a tocar los

bordes de una psiquiatrización que continuará planteando la urgencia y

necesidad de una preparación fundamental en ciencias médico-pedagógicas

para asegurar la educación de los niños y jóvenes anormales, la protección de

la sociedad, la defensa de la raza y el progreso de la nación.

3.6. Preparación fundamental sobre las ciencias médico-pedagógicas: el

designio de Eduardo Vasco

Después de veintiocho años de haberse planteado la primera experiencia de

formación de maestros prácticos y teóricos en la educación de anormales, en el

aprendizaje del objeto, fin, población y método del régimen clínico pedagógico

en la Casa de Menores en Antioquia, el eminente médico psiquiatra e higienista

antioqueño Eduardo Vasco Gutiérrez, en su conocido libro sobre Temas de

higiene mental, educación y eugenesia, afirma que los maestros requieren de

preparación para educar a los niños anormales.

Porque si el maestro necesita vencer muchas dificultades para sacar adelante un

niño normal, debido a los diversos períodos de su desarrollo y a las oscilaciones

más o menos extremas de caracteres y temperamentos, para lograr algún éxito

con este último grupo necesita no ya solamente una altísima dosis de paciencia

sino una preparación fundamental sobre las ciencias médico-pedagógicas, y una

vocación decidida por esta clase de disciplinas que le permiten adentrarse en

aquellas conciencias desorientadas. (Vasco, 1948, 37. Cursiva fuera de texto)

292

Page 293: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

En otro apartado del libro plantea que

En resumen, si educar biológica y psicológicamente hablando, no es otra cosa

que el esfuerzo inteligente y sostenido por restablecer equilibrios rotos debido a

la herencia o a la mala educación, es innegable que esta nobilísima misión

requiere una preparación y una vocación casi sobrehumanas. Con razón la

humanidad ha discernido el calificativo de maestro únicamente a quien ha

sobresalido en grado sumo en algunas de las ramas del saber humano [...]

(Vasco, 1948, 41. Cursiva fuera de texto)

De igual manera, los debates sobre la degeneración de la raza, las formas

explicativas de la herencia y el medio, las alternativas políticas de transfusión

de sangres e higiénico-educativas, la aplicación de test y pruebas de

clasificación y la organización científica de las escuelas especiales, todavía

aparecen marcando el horizonte conceptual de la pedagogía de anormales en

Eduardo Vasco. Pero, especialmente, queda expresado con una singular

contundencia esa estrategia biopolítica que toma como objeto la vida de los

anormales para gestionarla, para conducirla, para educarlos en la lucha por la

vida. Pero la vida seguirá siendo esa biológica-experimental analizada hasta en

su más mínima forma de desenvolvimiento o desarrollo en los individuos y

poblaciones anormales. Y Vasco es prolijo en ello:

Estimuladas [...] las principales funciones de la vida orgánica, la vida mental

podrá exteriorizarse con mayor facilidad, el control del cerebro sobre las

funciones medulares se establecerá más firmemente y la personalidad toda

expresará en su salud, el optimismo y la alegría de vivir, y este bienestar físico

producirá un dominio más fácil sobre los impulsos y creará la conciencia del

valor y de la fortaleza ante las vicisitudes de la vida. (Vasco, 1948, 39)

En otra parte señala que

Conviene hacer resaltar el hecho de que los pueblos más civilizados de la tierra

dirigen hoy todas sus energías en el sentido de estudiar y de comprender al niño:

al sano para defenderlo y para aumentar su valor biológico y su rendimiento

posterior, y al tarado para equilibrarlo, para armarlo en la lucha por la vida, para

293

Page 294: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

contrarrestar las herencias morbosas por medio de una higiene integral, con la

certeza de que lo que se gasta en esta labor de reajuste y de reconstrucción

será ampliamente descontado de lo que se ha de gastar mañana en hospitales y

presidios, manicomios y casas de corrección. Con razón el profesor Decroly, ya

fenecido, decía, que mientras menos posibilidad de éxito le dé la herencia a un

niño, más necesidad hay de ayudarlo, si es que el Estado aspira a defender sus

presupuestos futuros. (Vasco, 1948, 52)

Las múltiples formas y modos posibles de entender la vida en los deficientes,

anormales, débiles y retardados, esa vida que se conduce, se desarrolla, se

maximiza, se perfecciona, se normaliza, quedan tejidas en Temas de higiene

mental, eugenesia y educación: vida orgánica, vida social, vida intelectual, vida

anímica, vida celular, vida moral, vida práctica. La psiquiatrización que con

Vasco experimentó la pedagogía de anormales quiso capturar hasta el mínimo

gesto de la vida.

Las ciencias médico-pedagógicas serán ese conjunto de conocimientos

técnico-científicos de sustrato biológico experimental que debieron y deberán

aprender los maestros para la colaboración con el médico en la empresa de

regenerar educativa, higiénica y eugenésicamente a la población anormal en

las escuelas. La alianza entre el médico y el maestro se vio signada por el

predominio de las ciencias médico biológicas, pero que en sí mismas

incorporan a la pedagogía o, por lo menos, una de sus formas de existencia:

esa que habita en una región del saber pedagógico caracterizada por su

cientificidad, sistematicidad y experimentalidad. Las escuelas, instituciones y

aulas especiales creadas y reformadas a lo largo de la década de 1920 y 1930,

terminando con la fundación en 1948 del Instituto Médico Pedagógico en

Antioquia, plantearon la necesidad, la urgencia y la inminencia de la formación

de maestros que conocieran tanto de pedagogía como de psicología, de

higiene tanto como de fisiología o de las ciencias por enseñar, tanto del niño

anormal como del pueblo intoxicado y degenerado. De esta manera, se

pretendió preparar un maestro para que gestione la vida inferior de una

población escolar anormal y retrasada que social y científicamente tenía

derecho a ser educada.

294

Page 295: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

4. Conclusiones: dilución del maestro de anormales, gestión de lo

vulnerable y educabilidad

Las reformas, desde el gobierno de los liberales radicales en 1870 hasta los

comienzos de la hegemonía conservadora a principios del siglo XX, oscilaron

entre la obligatoriedad y la libertad de enseñanza del sistema de instrucción en

Colombia. De la instrucción popular para el progreso a la catolización

centralista de la educación, el discurso reformista produjo una imagen de niño

escolarizado normalizado y dejó por fuera, a pesar de la obligatoriedad de

1870-1886, a un grupo de niños que empieza a categorizar como inhábiles

para el estudio, defectuosos, impedidos, idiotas, antípodas hostiles, etc. Los

alumnos-maestros fueron normalizados-conducidos para producir la imagen de

niño escolarizado que produce la reforma.

La creación extensiva de las escuelas normales (de varones y mujeres),

basamento institucional del normalismo pestalozziano radical, conducido por la

Misión Pedagógica Alemana en 1872, institucionalizó una manera de

relacionarse el saber pedagógico con el Estado para los efectos de gobierno de

los niños que serían formados como ciudadanos de la república. Los planes de

estudio estuvieron centrados en el aprendizaje de las asignaturas básicas que

se enseñarían en la "escuela civilizatoria” y en los conocimientos de la

pedagogía y la educación, con una conexión con «lo internacionalizado» y

desde el horizonte conceptual pestalozziano. Los debates por la obligatoriedad

y la antirreligiosidad concentrarán la atención de los instruccionistas e

ignorantistas hasta el ocaso del Olimpo Radical (incluyendo una guerra civil por

las escuelas). Los maestros formados comenzaron a trabajar en las escuelas

primarias urbanas y en las normales, no sin un sinnúmero de dificultades

materiales e ideológicas. Algunos planes empiezan a trabajar la higiene; sin

embargo, existirá poca presencia del saber médico-biológico en la formación de

maestros.

295

Page 296: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

Con la Constitución Política de 1886, el Decreto 565 del mismo año y el Plan

Zerda de 1893, la libertad de enseñanza y la no obligatoriedad configuraron el

nuevo basamento del sistema instruccionista colombiano. La centralización y

catolización del sistema, continuaron profundizando la conducción de maestros

normalistas para la producción de una imagen de niño escolarizado. Las

escuelas normales se ubicaron en el nivel de secundaria y los planes de

estudio continuaron estando centrados en las materias de enseñanza

elemental y en la pedagogía (que incluyó la legislación, la teórica y la práctica).

El Plan Zerda continuó en vigencia práctica hasta la década de 1930.

Con el cierre violento del siglo XIX, la elite y los gobernantes se vieron

obligados a edificar, impulsar y fortalecer el sistema de instrucción pública a

principios del siglo XX. La Ley Uribe de 1903 plantea nuevamente la libertad de

enseñanza y continúa direccionando la formación normalista (con un sustrato

pestalozziano perfeccionado y desde la pedagogía confesional). Las reformas a

las escuelas normales de 1913 y 1919, continuaron con el mismo régimen

enunciativo de finales del siglo XIX y se plantearon solamente algunos cursos

de higiene que, en principio, incorporaban una especie de quiebre a la imagen

de niño escolarizado: el niño en la escuela estará propenso a enfermedades, a

vicios de constitución, a la herencia, a la degeneración. De igual manera, las

disposiciones nacionales sobre higiene de principios de siglo, introducen

conferencias para los niños y para los maestros. Los médicos son los

conductores-normalizadores de los estados de salud de los sujetos producidos

por las reformas. En todo este primer período, los normalismos proscribieron,

además, a los aspirantes a maestros que tuviesen defectos o impedimentos del

cuerpo, de la mente y la moral. Los reglamentos de las escuelas normales y los

exámenes o certificaciones se encargaban de depurar y garantizar la

normalidad del alumno-maestros normalista.

En simultáneo a las reformas escolares-normalistas, mediante sus mismos

mecanismos de institucionalización y divulgación, se experimentará un episodio

de difusión discursiva sobre las posibilidades de instrucción de los idiotas,

imbéciles, sordomudos y mentalmente anormales y, al mismo tiempo, de los

296

Page 297: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

niños con vicios de constitución, endebles, perezosos, con miopía. Mientras las

reformas (normativas, informes, órganos de publicación y planes de estudio)

decretaban la proscripción y alejamiento de la ignorancia, los vicios, los

impedimentos, las inhabilidades para el estudio, el idiotismo, a pesar de la

obligatoriedad o la libertad de enseñanza, se difundió en algunas revistas de

circulación nacional y manuales de pedagogía la posibilidad de un impensable.

En estas coordenadas, se instaló una tensión entre el normalismo

pestalozziano, la pedagogía y la educación de los idiotas en el proceso de

reformas a la instrucción pública en Colombia.

En un segundo período, entre 1917 y 1948 se pondrá en despliegue una

estrategia biopolítica de las poblaciones, implicando que desde los límites

inferiores de la vida se pretendiera gobernar a esa "familia” de los anormales

escolarizables desde unos fines centrados en la utilidad/productividad, la

protección/defensa social y la regeneración de la raza y la salvación de las

almas; todo lo cual se encontraba orientado por los fines generales de progreso

de la república por medio de la instrucción, la industria y la civilización del

pueblo (degenerado). De igual manera, se institucionalizaron unas tecnologías

microfísicas con la enseñanza especial, las técnicas de medición y corrección,

la ortopedia del cuerpo-mente-alma, la distribución espacial de sujetos y

objetos, en una red institucional producida para disciplinar los individuos y,

además, controlar la población. En síntesis, se experimentará en nuestra

sociedad un proceso de apropiación estratégico de una educación y pedagogía

de los anormales, retrasados, ciegos, sordomudos y débiles.

Desde la formación de institutores y maestros, se intentó producir no un

maestro confesional ni social, sino un «maestro activo experimental», como

instrumento de una pedagogía confesional-experimental. Las escuelas de

anormales y retrasados, los servicios médico escolares, las casas

correccionales, etc. produjeron la necesidad e inminencia de preparar maestros

para la educación de los anormales. La demanda de formación se produjo

desde 1920, tanto en la polémica de la degeneración de la raza, como en el

informe de la Casa de Menores y en las tesis de los médicos y juristas que

297

Page 298: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

estudiaron los retrasos escolares, los menores delincuentes y los problemas de

la raza, la instrucción y la experimentación en la escuela. La pedagogía y

educación de anormales se convertirá en objeto de enseñanza para la

preparación de institutores y licenciados en ciencias de la educación: será

contemplada como conferencia, como temática y como materia en algunos

planes de estudio. La Facultad de Educación de la Universidad Nacional, la

Escuela Normal Superior, los cursos de información pedagógica y la Normal

Nacional de Varones de Medellín, serán los espacios de institucionalización de

la formación específica de educadores de anormales en Colombia entre la

década de 1930 y 1940.

El eminente médico psiquiatra Eduardo Vasco, a finales de la década de 1940,

todavía estará llamando la atención sobre la necesidad y urgencia de continuar

con la preparación a los institutores y maestros en las "ciencias médico

pedagógicas” para que sirvan de auxilio en la misión de educar e instruir a los

desfavorecidos y desgraciados, a los infelices y desheredados, ahora desde los

límites de subordinación que dibuja una psiquiatrización e higienización mental

de la formación normalista. La historicidad de un problema que comienza con

una difusión sobre la educación de idiotas en 1876 tendrá su punto culmen en

1948 con el reclamo de un médico que participó activa y profusamente en la

pedagogía de anormales y educación especial en Colombia.

En síntesis, se planteó su preparación técnica y cientifizante, más en las

técnicas, mientras los fines continuaban estando gravitando en un horizonte

marcado por la moral católica. El quiebre del "niño pestalozziano”, producido

por la higiene, abre la diferenciación de otras especies de escolares y de tipos

de maestros. Además, en términos biopolíticos, se mantendrán ciertos fines

vitalistas trascendentes (vida-animación) mientras se yuxtaponen con

procedimientos sobre la vida-organismo-organización, la cual comprenderá

tanto las vidas normales como las vidas anormales.

En el proceso de apropiación de la pedagogía de anormales y de los procesos

de preparación técnico-científica de los institutores, una pregunta estratégica

298

Page 299: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

no planteada con suficiente contundencia marcaría el sentido de toda la

intervención biopolítica y anatomopolítica: quién puede gobernar un anormal

instruible? El problema que señalaba José María Triana para el gobierno de los

niños por los niños con la enseñanza lancasteriana en el siglo XIX aparece

nuevamente, pero esta vez sobre un indiscutible lugar que sitúa la pregunta

sobre el maestro y su preparación/formación. De igual manera, la vida como

objeto de conducción, implicará la coexistencia de varios modos de entenderla

en su relacionamiento con la educación de los anormales: la lucha por la vida

diferencia entre vida animación, vida organicista y vida social; entre las

diferentes formas de gobierno y objetualización de la vida, las anormalidades

estarán constantemente situadas en los límites inferiores, en los bordes ínfimos

de la existencia biológica del ser viviente. No obstante, al reconocer que los

anormales tienen vida (biológica, social, afectiva, moral) y que se pueden

conducir con un conjunto de técnicas hacia ciertos fines (en distintas

espacialidades), se reconocerá que a pesar de ser humanos pareciera que

viven en un estado de animalidad y, allí, en este umbral entre lo animalesco y

lo propiamente humano, la pedagogía intentará incesantemente demostrar

(experimentalmente) que los anormales pueden educarse.

Con esta investigación se pudo constatar, también, el carácter fundacional de

la distinción de lo normal y anormal en el proceso histórico de cientifización de

la pedagogía en Colombia entre 1920 y 1940, desde la preparación y formación

de maestros y la apropiación de la educación para los anormales. Pero,

además, la importancia que tuvo desde finales del siglo XIX, en los procesos de

difusión y circulación del saber pedagógico sobre los anormales, la

preocupación por el entendimiento, la inteligencia, el lenguaje y el desarrollo

como ejes de la conceptualización pedagógica, con su inminente relación

discursiva con las psicologías (racionalista y experimentalista), los discursos

político-religiosos y las múltiples formas de lo moderno bio-experimental.

Para el caso colombiano, es importante intentar establecer conexiones entre

los debates sobre la educación de los anormales y la multiplicidad de figuras

construidas sobre lo salvaje, en específico, el caso de los "indios” y los

299

Page 300: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

"negros”, es decir, que se requiere del esfuerzo de pensar los problemas de

racialización y blanqueamiento, en tanto estrategias de normalización de

poblaciones y grupos anormalizados en nuestras sociedades.

Desde una pedagogía histórica de las diferencias epistémico-culturales, los

niños anormales, los indios, los negros, las niñas, los niños de la calle, etc. son

invenciones coloniales que han sido situadas en los lugares de contraluz de la

normalidad. Se pueden plantear, por tanto, ciertas conexiones entre los

procesos de escolarización de sujetos minorizados y anormalizados, que

estarían problematizando la invención y naturalización de la "normalidad”: las

técnicas de conocimiento experimental o moral del "otro”, las prácticas de

medición, medicalización y separación como materializaciones de la pretensión

de integración a lo nacional o de corrección de lo degenerado, etc.

Con claridad, la objetivación científica de la degeneración se convirtió en un

lenguaje hegemónico que conectaba las historias de las diferencias

anormalizadas. Los seres incurables tendían a ser vistos como ineducables y

los curables como educables. Por consiguiente, la desnaturalización de su

carácter de verdad, nos permite situarnos en un lugar de distanciamiento y

crítica sobre el presente. La vulnerabilidad se convierte en ese nucleador y

sintetizador de la política y los discursos oficiales actuales que se instala en el

lugar de la degeneración: la vulnerabilidad anormaliza y marca una distinción

con lo no vulnerable como modo de normalidad. Lo vulnerable objetualiza tanto

a las personas con discapacidad como a los pueblos indígenas y ancestrales;

reduciendo la complejidad y estableciendo marcadas distinciones entre lo

vulnerable/anormal y lo no vulnerable/normal.

Las políticas actuales del Ministerio de Educación Nacional de Colombia

pueden entenderse como políticas virtualizadas en lo vulnerable que producen

un forcejeo con la formación docente desde la inminencia de gestionar la

vulnerabilidad en la escuela y la sociedad. De la peligrosidad-anormalidad

inventada y gestionada a principios del siglo XX se transitará hacia la

vulnerabilidad-situación de riesgo, como un operador de objetivación e

300

Page 301: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

intervención de unas poblaciones específicas. En esta lógica, la formación

docente inicial y continuada debe adecuarse permanentemente para garantizar

la escolarización de los vulnerables.

Desde la gubernamentalidad, hoy la pregunta no consistiría en cómo gobernar

un anormal instruible y educable, sino en cómo hacer que cualquier maestro

pueda gobernar unas poblaciones potencialmente vulnerables. Más aún

cuando lo vulnerable no hace parte de los genes de la vida, sino que se

codifica como situación social cambiante que a veces se plantea como estigma.

Lo vulnerable se expande como categoría maleable que jerarquiza y distribuye

lo que hace un siglo era considerado como anormal, retrasado, débil,

degenerado. Lo vulnerable ocupa el espacio de lo anormal en las políticas

actuales. Lo vulnerable, los grupos poblacionales vulnerables, son un virtual a

intervenir permanentemente. Un posible a controlar y gestionar. Desde esta

perspectiva, los grupos vulnerables/lo vulnerable debe estar en la escuela y, de

esta manera, se hablará de una educación inclusiva.

Desde las reformas escolares de principios de siglo XX, se llegará a producir

un régimen de verdad que abrió la especificidad de un modo de ser maestro en

nuestra sociedad, una singularidad pedagógica que se inventa en profunda y

estructural articulación con la invención de la población anormal escolar. Desde

la década de 1970 a 1990 se creó y fortaleció la formación universitaria de

licenciados para la educación especial en las principales ciudades de

Colombia, situación que se ha visto menguada en la primera década del siglo

XXI. Esta especificidad inaugurada a principios de siglo y fortalecida hasta el

final del siglo XX, se pretende diluir en la actualidad en Colombia e incorporar

en la generalidad/lo genérico de la formación de cualquier docente. Lo

vulnerable se tematiza como contenido en los planes de estudio de la

formación de maestros y profesionales que trabajan en la educación. De lo

anormal a lo vulnerable como objeto de enseñanza, pero sin formación

profesional específica. Se aprecia pues el ocaso de una forma de ser maestro.

301

Page 302: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

La invención del "maestro de anormales”, como especialista que produce unas

mediaciones entre la pedagogía y las ciencias médicas, termina con la

cesación de la formación de educadores especiales en el ámbito universitario

de pregrado. La dilución del docente se agudiza y corporaliza en el caso de los

educadores especiales. Luego, si recordamos que la especialización de los

institutores estuvo íntimamente articulada con la creación y expansión de

escuelas para anormales y, en el fondo, la institucionalización se fundaba en el

enunciado de los anormales pueden educarse; este enunciado no se diluye ni

trastoca, aunque sí las posibilidades y restricciones en términos de la formación

de maestros.

El problema de la "educalidad” que se expresa en Luis Hernández desde 1918

(pero que se difundió desde finales del siglo XIX), sintetizará esa novedad

introducida en la historia de la pedagogía y la educación en nuestro país, en

una directa conexión con los procesos de internacionalización y difusión global

del reconocimiento pedagógico de las posibilidades de educación de los

anormales, retrasados, degenerados. En nuestro presente, parece imposible

afirmar lo contrario: ¿Un anormal no puede educarse? ¿Un vulnerable no es

educable? En esta medida, las reformas escolares del siglo XX han dejado

intacto este enunciado profundo, con potencia y con capacidad de tejer

infinidad de relaciones de saber.

La educabilidad es un objeto de saber de la pedagogía que se fortalece

discursiva, técnica y políticamente desde las experiencias,

institucionalizaciones y apropiaciones acontecidas en la historia de la

educación y pedagogía de los anormales. Las intenciones de maximización del

desarrollo, al tiempo que la disminución y corrección de las anormalidades,

permiten que la educabilidad adquiera una potenciación en la capacidad de

explicación y comprensión de las cotidianidades escolares y educativas. La

educabilidad desde los anormales solidifica un concepto que es inmanente a la

pedagogía.

302

Page 303: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

Para futuras investigaciones será fundamental avanzar en la comprensión

amplia sobre las discontinuidades y continuidades técnico-discusivas, las

fundaciones institucionales y los procesos de subjetivación entre la preparación

técnico científica de institutores en la educación de anormales de la primera

mitad del siglo XX y la formación profesional universitaria de educadores

especiales de la segunda mitad del siglo XX. De igual forma, se podrían

realizar estudios en perspectiva comparada en América Latina que posibiliten

identificar las conexiones, demarcaciones y mutuas influencias entre los países

eurocéntricos y las naciones periféricas para el caso de la formación de

educadores para los anormales. El conocimiento producido sobre la formación

de maestros para los anormales, especiales, vulnerables, etc. a lo largo de todo

el siglo XX, potenciará la producción de conocimiento histórico pedagógico y

los debates actuales sobre la pertinencia y el derecho de existencia de las

licenciaturas en educación especial.

303

Page 304: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

5. ANEXOS

Los documentos de los alumnos que decidieron escribir su trabajo para optar al

título de institutor en la Escuela Normal Nacional de Varones de Medellín,

permiten un acercamiento de orden teórico-práctico a las cotidianidades de la

educación de los anormales, retrasados, díscolos, débiles, etc. en la década de

1930. Especialmente el trabajo de Mario Villegas, brinda un informe

meridianamente detallado de las actividades, discusiones, técnicas y

limitaciones de una de las instituciones escolares especiales emblemáticas en

Antioquia y Colombia: La Escuela Especial Rafael Uribe Uribe. Por la

relevancia del documento, quiero poner dos anexos que reflejan un plano

empírico de la apropiación e institucionalización de la pedagogía y educación

de anormales en nuestro país, que condiciona y posibilita pensar la preparación

técnico-científica de maestros especialistas.

Anexo 1

MARIO VILLEGAS ESCUELA ESPECIAL RAFAEL URIBE URIBE

Trabajo presentado en la Escuela Normal de Institutores de Antioquia, para optar el titulo de institutor nacional.

1939 Pág. 16-17

CLAUSURA DE LABORES: El personal directivo se sintió plenamente satisfecho de sus labores realizadas durante el año, sobre todo el director, hombre que gracias a su contextura intelectual y pedagogía principió a sacar a flote la difícil educación de la niñez.

Para averiguar el criterio público, se hizo a los padres de familia del interrogatorio siguiente: (Véase páginas adjunta).

Esto se dio como resultado, que un 98% de las respuestas fueran la expresión auténtica de los padres para elogiar la escuela a sus profesores, en una palabra todo el personal directivo como también al Gobierno. Sólo un 2% dio respuestas un poco inconformes.

Medellín, octubre de 1938 SeñoresPadres de los alumnos de la Escuela de Enseñanza Especial "Uribe Uribe”.

304

Page 305: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

Para intereses que la escuela tiene, entre otros como el de saber sí esta correspondiendo al deseo de los padres, y a los fines de protección al niño que asiste, dígnese contestar cada una de las preguntas siguientes, a más tardar a los tres días de recibir este cuestionario. Se encarece no negar absolutamente nada, aunque las respuestas puedan ir en contra la escuela, contra los niños o contra los padres mismos, pues queremos descubrir nuevas necesidades que pueda tener el niño, o defectos de organización que para corregir tenga la escuela. Esta es la razón que nos acompaña para pedirles que si quieren hacer bien a los niños y a la escuela, hagan esfuerzo por contestar las preguntas después de bien meditadas.

1. Cuánto hace que su niño está en la Escuela Uribe Uribe? .............. (Responda en meses).

2. Le parece que ha mejorado después de matriculado? Si o no ...3. Diga si ha notado afán por parte de la escuela para su niños?..................4. Se afana por la salud de su niño?..............................................................................5. Las enseñanzas que le han dado las ha aprovechado en alguna forma?................6. El aprovechamiento es mejor o más malo comparado con otros años

escolares?7. Le satisface o no la escuela Uribe Uribe para educar o instruir a su hijo?................8. Cree usted que esta escuela viene cal-mando una necesidad escolar en

Medellín?9. Le parece que su hijo quedaría mejor en otra escuela?...........................................10. Cuántas escuelas ha frecuentado su hijo y en cuál se amaña más?........................11. El niño en cual escuela le ha presentado menos problema?....................................12. Si esta escuela no existiera, cree que les haría falta algunos niños que en

otras escuelas no se adaptan?..................................................................................13. Le provoca matricular más hijos, o al mismo en la Escuela Uribe Uribe?.................14. Hace fuerza o no necesita, a su hijo para que asista a este plantel?........................15. Diga si el niño se lamenta de los profesores o de la Escuela Uribe Uribe?....16. Compare la existencia que tenía en otras escuela y diga si aquí la tiene

mejor?........................................................................................................................17. Haga en ésta un detalle con pocas palabras de los servicios que a su hijo le

ha prestado la escuela Uribe Uribe...........................................................................

Rafael Loaiza C. Director de la Escuela.

El año terminó felizmente en el Poblado y la prensa se encargo de hacer llegar hasta el público solemnidad con que fueron clausuradas las actividades. En alguno de los periódicos se leía más o menos lo siguiente ”Rafael Uribe Uribe” clausuró las labores del presente año.

Esta destinada a la educación de niños difíciles, por sus características especiales en el orden mental y pedagógico. El acto de clausura se llevó a cabo con la presencia de las distinguidas señoritas Julieta Robledo y Margarita Escobar por misión especial del Excelentísimo Señor Arzobispo, quienes entregaron algunos premios de Religión a los niños sobresalientes durante el

305

Page 306: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

año. Para terminar el acto, el Sr. Director expuso la acción médico-educativa que la escuela ejerce para beneficiar a los alumnos. Terminó manifestando su agradecimiento a los padres de familia como a sus infatigables colaboradores invitando a todas las personas de buena voluntad a colaborar en esta magna empresa, única en el país de este género”.

Anexo 2MARIO VILLEGAS

ESCUELA ESPECIAL RAFAEL URIBE URIBE Trabajo presentado en la Escuela Normal de Institutores de Antioquia, para optar el titulo de institutor nacional.

1939 Pág. 17-22

En la tradición del año de 1938 al 1939, el golpe que recibió la escuela fue trascendental, al ser trasladada del campo a la parte más central de la ciudad - Avenida de la playa, frente al Palacio Arzobispal- contiguo a tapias derruidas, al tránsito de toda clase de aparatos, a corrientes infectadas como las de la quebrada "Santa Elena” y muchos otros inconvenientes de diversa índole.

En estas circunstancias, al empezar el año el director de la escuela, y el médico en vista de los obstáculos que se presentaban para la enseñanza, informaron a la Secretaria de Higiene y Asistencia Social.

Además el médico dejó la siguiente constancia "Sr. Director de la escuela Uribe Uribe”. Me permito remitir a usted mis opiniones sobre el local que, para funcionamiento de las escuelas a su cargo han destinado las Entidades oficiales.

1. En cuánto a su situación me parece bastante inconveniente para el semi- internado de niños deficientes físicos y síquicos, porque es necesario admitir que el campo y un completo aislamiento del ajetreo ciudadano son elementos coadyudentes de primer orden para instalar una terapéutica pedagógica, moral y material de la cual pueda esperarse un buen resultado en esta clase de elementos. Además un local que no tiene estas condiciones perjudica notablemente la disciplina instalada por ustedes con tan buen acierto. 2. Las condiciones de la luz bastantes malas para la mayor parte de los salones que es necesario acondicionar como piezas de clase. 3. La capacidad de estos mismos salones es muy reducida y el total de capacidad de la localidad es para unas sesenta unidades como máximo y según los datos de matrícula el número de alumnos para el presente año es aproximadamente de unos 120 niños. A mi modo de ver es éste un argumento suficiente para descartar de una vez por todas este local para el funcionamiento de una "Escuela Uribe Uribe”. 4. Los pizos y los muros son de una antigüedad alarmante y consiguientemente su aseo es bastante difícil, permitiendo esto una gran acumulación de parásitos que en niños de esta clase adquieren una mayor delicadeza.5. Falta capacidad para salones en donde deba funcionar dependencias tan importantes como el consultorio médico, enfermería, comedor,. No existe local para la pieza del director, ni pieza para la vivienda de cuidanderos en medianas condiciones higiénicas, ni dispensa, ni predio, ni campo de deportes, etc. 6. Los baños e inodoros son insuficientes para el número de niños que actualmente tiene la

306

Page 307: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

escuela. Me parece que estos datos son suficientes para los fines que usted persigue, pero creo estar en poder de otros detalles para si es necesariocompletar los aquí transcritos.” Atentamente.................................... Edmundo MedinaM. Médico encargado.

Con la misma fecha 6 de febrero, la nota anterior fue transcrita por el director de la escuela, a la de Educación Pública y agrega el director:"También tengo mucho gusto en informarle que en día de hoy los padres y demás interesados por los alumnos que asistirán al establecimiento en el presente año, dejaron en el mismo libro de matricula, quince cláusulas como anotadas de inconvenientes para sus niños, con las respectivas solicitudes para remediarlas y que se pide sean presentadas a las autoridades que con estos asuntos tienen que ver y cuando sea necesario. De usted.......................................................... Rafael Loaisa G.

Las cláusulas que componen el acta con las siguientes: "En vista de que conocemos muy de cerca el juicio y las energías físicas de nuestros niños, en las siguientes cláusulas hacemos constar las necesidades actuales del plantel mencionado, para que las entidades correspondientes procedan a corregirlas y así a enviar los niños al establecimiento que para tales en buena hora, el gobierno le ha destinado. Informados de que: 1. Los niños tendrán que atravesar en distintas direcciones el área de la ciudad, por los grandes peligros morales y del tránsito, caso en que se arriesga mucho su vida ya que han de hacerlo a pie. 2. El local de halla cerca de vías en las que tanto a la entrada como a la salida, amenazan a las personas de los educandos. 3. La técnica por medio de la cual se está organizando el establecimiento requiere semi- internado, como ya lo tuvo en el año de 1939, 1938, y en las condiciones actuales será imposible, so pena de que los niños pierdan la simpatía por la escuela y su rodaje que tan provechoso ha sido. 4. El local carece debatíos propios para recreos, o carece de granja, elementos ambos indispensables para hacer más racional la disciplina a base de trabajo y actividades más curativas, pero sin impedimento a la satisfacción de los niños. 5. El local solo tiene cinco aulas para distribuir cien niños y carece de número suficiente para servicios tan importantes como son la enfermería, consultorio médico- educativo, depósito de útiles, despensa etc., todo propiedad del establecimiento. 6. Cada aula debería tener capacidad en superficie, por lo menos para veinte niños, y cuatro de los cinco sólo tiene capacidad para 18,16, 15, y doce niños respectivamente, lo que va contra las disposiciones de higiene vigente. 7. Las aulas dan cabida a grandes corrientes de aire, desde todos los puntos de vista, nocivos a la salud de estos educandos y de todos los educadores. 8. Dichas aulas de clase no tienen luz suficiente, lo que equivale a hacer forzar la vista de escolares. 9. Estos alumnos además de sus modalidades mentales, se distinguen también, por su organismo generalmente débil. 10. Según estadística llevada minuciosamente en la escuela hay el 40% de los niños con debilidad pulmonar. 11. Hay el 30% con deficiencia visual, lo que corroboraba a las consecuencias de la escasez de luz anotada. 12. El ruido, de variado número de aparatos obstaculiza la enseñanza, y en consecuencia será demasiado débil la labor didáctica. 13. La escuela así carece de medios que garanticen el menor peligro para los niños y de los recursos indispensables para conquistarse la simpatía de los mismos. 14.

307

Page 308: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

Debemos disponernos para que el Gbno. lleve a cabo con debido éxito esta institución, pero advirtiendo que el lugar apropiado deber ser en el campo cerca de la ciudad, cuando como en el caso presente, un local en el centro no reúne las condiciones inherentes a una "Escuela Especial”. 15. El problema que afronta la "Escuela Especial Uribe Uribe”, es de técnica educativa en consecuencia resolvemos:

Primera A). Aplazamos el envío de los niños a la "Escuela Uribe Uribe”, mientras a ésta se le subsanan los inconvenientes anotados. B).Esperamos que el director del plantel avise oportunamente cuando cesen las irregularidades que actualmente existen contra la salud de los niños y la mejor marcha del establecimiento para entrar a cumplir los requisitos contraídos con el mismo. C) Por cuanto este problema se relaciona con la educación, la higiene y la administración de locales, copia de estas cláusulas que son tanto como una solicitud comedida y respetuosa al Gbno. serán enfadas a la Dirección de Higiene y a la Personería del Municipio, por conducto del director de la escuela, para que cada una de las entidades mencionadas se digne atender nuestra solicitud en lo que cada una corresponda.Firman................................. los padres o interesados.

A propósito de este oficio la Dirección de Educación Pública pasó cuenta a la Fiscalización Escolar, cuyo empleado alegaba las buenas condiciones del local pero sin haber obtenido el visto bueno del Médico Jefe del Servicio Escolar, lo primero que se necesita para destinar un local a la enseñanza. Fue cuando el Jefe del Servicio Médico tuvo la orden de hacer visita ocular, e informo lo siguiente:Medellín, 9 de febrero de 1939. Sr. Fiscalizador Escolar. E.S.D.

En cumplimiento de su oficio de ayer referente a la visita médica a la escuela "Rafael Uribe Uribe” (la playa), me permito comunicarle lo siguiente: Situación.- Inadecuada e inconveniente para atender a deficientes físicos y psíquicos. Orientación.- Según su edificación y según las corrientes de aire están contrariadas todas las reglas higiénicas al respecto. Pizos.-Inapropiados, difíciles de asear. Muros.- En malas condiciones desde el punto de vista de la luz y de la estética. La clase. El total de las piezas que pueden utilizarse a los distintos grupos escolares, asciende a cinco como puede observarse en el croquis que se incluye en peligro aparte. El numero de niños matriculados es de 110 con un probable aumento. La asistencia media según se me informa es de 100: la capacidad de alojamiento de las cinco piezas nombradas no pasa de 60. De ahí salta a la vista la incapacidad absoluta del local, o

La necesidad de ampliar al doble esto de los aparte nombrados y de los que siguen. Inodoros. Baños.- Insuficientes y en malas condiciones, carece de labados en número adecuado. Faltan- Sala de recibo, enfermería, consultorio médico, comedor, pieza para el cuidandero, salón para la dirección, despensa, campos de deporte. Conclusión.- Conceptúo un error y una falta contra la higiene el que la "Escuela Uribe Uribe” funcione en el local en referencia y otro error igualmente grave iniciar las reformas y mejoras que se necesitan por cuenta del municipio.”Del Sr. Fiscalizador.... Gabriel Vélez. B. Médico Jefe.

308

Page 309: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

Es de notarse la mala fé del fiscalizador escolar para con la escuela que, en sentido más amplio, puede decirse quiso destruirla y aún la labor del director, buscando las hostilidades de él y la Dirección de Educación. Después cuando el contrato de dicho local llegó al estudio del H. Consejo, el Sr. Personero pidió que se pasara en comisión al Sr. Alcalde Mayor de la Ciudad, y así ocurrió. Luego de varias conferencias en la Dirección de Educación, se obtuvo de ésta la autorización favorable, como se ve en el oficio que el envió a la Fiscalización Escolar. "Oficio de fecha 9 de marzo de 1939....Sr. Fiscalizador escolar. E.S.D.

309

Page 310: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

FUENTES PRIMARIAS

Amunáteguis. (1871). Instrucción primaria. La Escuela Normal. I (4), 50-52.

Biblioteca Nacional de Colombia. CD-IDEP.

Anzola Gómez, G. (1936) Informe del Oficial Mayor de la Dirección de

Educación. Bogotá: Imprenta del Departamento. Archivo Escuela Normal

Superior. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja.

Asamblea Departamental de Antioquia. (1923). Ordenanza 6 de 14 de marzo

de 1923 (sobre servicio médico-escolar y enseñanza de anormales). Medellín:

Imprenta oficial. Colecciones Patrimoniales. Universidad de Antioquia.

Bernal Jiménez, R., et al. (1933). Mensaje del Comité Preparatorio de la

Confederación Nacional del Magisterio. Revista Educación. Facultad de

Educación Universidad Nacional. 1 (5), 257-264. CD-IDEP.

Botero Uribe, J. (1942). La educación de los niños mentalmente anormales.

(Tesis de grado para optar al título de institutor). Escuela Normal de Medellín,

Medellín. Archivo Pedagógico, Escuela Normal Superior de Medellín.

Buysé, R. (1933). Estudio crítico sobre los orígenes de la pedagogía Moderna I.

Revista Educación. Facultad de Educación Universidad Nacional. 1 (3), 134­

146. CD-IDEP.

Cabildo de Sopetrán. (1875). Reglamento para el régimen y disciplina de la

Escuela superior. El Monitor. Periódico Oficial de Instruccion Pública. IV (5), 36.

Archivo Pedagógico Siglo XIX, CEDED, Universidad de Antioquia.

310

Page 311: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

Cadavid Restrepo, T. (1922). Escuela de pedagogía. Sábado: revista semanal.

22 (43), 507-508. Colecciones Patrimoniales. Universidad de Antioquia.

Cadavid Restrepo, T. (1924). Discolia de la pubertad. Trabajo presentado para

el Concurso Pedagógico de la Universidad de Antioquia (Sección de

Enseñanza Secundaria), con motivo del Centenario de la Batalla de Ayacucho.

Primer Premio. Medellín: Imprenta Oficial. Colecciones Patrimoniales.

Universidad de Antioquia.

Cadavid Restrepo, T. (1933). El apoyo a los escolares pobres y la educación

especifica de los "sobresalientes”. Revista Educación, Facultad de Educación.

Universidad Nacional. 1 (2), 93-97. CD-IDEP.

Cadavid Restrepo, T. y Velásquez, D. (1921). Informe de la casa de menores y

Escuela de Trabajo. Medellín: Imprenta Oficial. Colecciones Patrimoniales.

Universidad de Antioquia.

Cano, A. (1939). Pruebas mentales y de instrucción. Medellín: Tipografía

Olympia. Archivo Pedagógico, Escuela Normal Superior de Medellín.

Chadbourne. (1876). Errar la vocacion. La Escuela Normal. VI (251), 343. CD-

IDEP.

Cortés, E. (1875). CIRCULAR sobre expedicion de diplomas a los alumnos-

maestros i designacion de nuevos cursantes en las escuelas normales. La

Escuela Normal. VI (244), 281-283. CD-IDEP.

Cortés, E. (1896). Primer informe como Director de Instrucción Pública del

Estado de Cundinamarca en 1871. En Cortés, E. Escritos Varios. Tomo II. (79­

185) Paris: Imprenta Suramericana. Biblioteca Nacional de Colombia.

311

Page 312: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

Dirección de Instrucción Pública de Santander. (1926). Informe de la Casa de

Menores de Piedecuesta. La escuela primaria, 47-48. Biblioteca Nacional de

Colombia.

Domino, A. (1932). Retrasados. Informe Dirección de Educación Pública de

Caldas. Manizales. Imprenta. S.P. Archivo Escuela Normal Superior.

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja.

Eichholz, A. (1903). El congreso de educación de los niños mentalmente

débiles. Revista de Instruccion Pública de Colombia. 13 (75), 268-275.

Colecciones Patrimoniales. Universidad de Antioquia.

Estados Unidos de Colombia. Direccion Jeneral de Instruccion Publica. (1870).

Decreto Orgánico de Instrucción Pública. Biblioteca Nacional de Colombia.

Estados Unidos de Colombia. Direccion Jeneral de Instruccion Publica. (1875).

Instituto de maestros de Weissenfels. La escuela Normal. VI (243), 278-279.

CD-IDEP.

Estados Unidos de Colombia. Direccion Jeneral de Instruccion Publica. (1875).

Instituto de maestro de Weissenfels (Prusia), (Continuacion). La escuela

normal. VI (246), 302-304. CD-IDEP.

Estados Unidos de Colombia. Direccion Jeneral de Instruccion Publica. (1876).

Variedades. Desequilibrio mental. La Escuela Normal. VI (249), 328. CD-IDEP.

Estados Unidos de Colombia. Direccion Jeneral de Instruccion Publica. (1876).

Instruccion de sordos i ciegos en Prusia. La Escuela Normal. VI (255), 376. CD-

IDEP.

Estados Unidos de Colombia. Direccion Jeneral de Instruccion Publica. (1876).

Causas del desorden mental. Indicaciones a los institutores i padres de familia.

La Escuela Normal. VI (257), 390-391. CD-IDEP.

312

Page 313: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

Estados Unidos de Colombia. Direccion Jeneral de Instruccion Publica. (1876).

Educacion de idiotas. La Escuela Normal. VII (263), 20-22. CD-IDEP.

Estados Unidos de Colombia. Direccion Jeneral de Instruccion Publica. (1876).

EDUCACIÓN DE IDIOTAS. Metodo de enseñanza. (Conclusion). La Escuela

Normal. VII (264), 30-31. CD-IDEP.

Estados Unidos de Colombia. Direccion Jeneral de Instruccion Publica. (1876).

La escuela de idiotas de Boston. Recuerdos de un paseo por los Estados

Unidos. La Escuela Normal. VII (267), 54-56. CD-IDEP.

Fajardo Escovar, J. (1923). Anomalías mentales en los Escolares Bogotanos.

Bogotá: Editorial Minerva. Archivo Escuela Normal Superior. Universidad

Pedagógica y Tecnológica de Tunja.

Flórez, F. (1934). Los super-normales. Revista Educación, Facultad de

Educación, Universidad Nacional. 2 (16), 676-689. CD-IDEP.

Hernández, L. M. (1918). Niños Anormales. Revista Departamental de

Instrucción Publica. 1 (4), 97-103. Colecciones Patrimoniales. Universidad de

Antioquia.

Hernández, F. L. (1934). Escuelas para niños mentalmente anormales. Revista

Educación, Facultad de Educación, Universidad Nacional. 2 (17), 722-741. CD-

IDEP.

Hurtado, J. (1932). Informe Anual sobre la organización y marcha del ramo

instruccionista durante el año lectivo de 1931, y sobre las bases, propósitos y

tendencias que sirvieron de norma a las actividades de este despacho. Informe.

Dirección de Educación Pública. Departamento de Caldas - Manizales.

Imprenta Departamental. Archivo Escuela Normal Superior. Universidad

Pedagógica y Tecnológica de Tunja.

313

Page 314: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

Jimenez López, M. (1920). Algunos signos de degeneración colectiva en

Colombia y en los países similares. En Los problemas de la degeneración de la

raza en Colombia. Bogotá: Biblioteca de Cultura. Biblioteca Nacional de

Colombia.

Escovar, J. F. (1923) Anomalías mentales en los Escolares Bogotanos. Bogotá:

Editorial Minerva. Archivo Escuela Normal Superior. Universidad Pedagógica y

Tecnológica de Tunja.

Mallarino, M. (1871). Circular. La Escuela Normal. I (4), 64. CD-IDEP.

Mendoza, D. (1908). Apuntaciones sobre instruccion publica. España: F.

Sempere. Colecciones Patrimoniales. Universidad de Antioquia.

Quintana, E. (1934). La higiene como medio educativo. Revista Educación,

Facultad de Educación, Universidad Nacional. 2, (6), 163-167. CD-IDEP.

Radke, F. (1936). Historia del Instituto Pedagógico Nacional para Señoritas

desde 1927 hasta 1935. Bogotá: El Gráfico. Museo Pedagógico Nacional.

República de Colombia. Ministerio de la instrucción pública. (1896). Seccion

Pedagógica. Miopía en las escuelas. Revista de instrucción pública de

Colombia. Tomo III (4) (25), 121-123. Colecciones Patrimoniales. Universidad

de Antioquia.

República de Colombia. Ministerio de la instrucción pública. (1894). De la

miopia en las escuelas. Revista de la Instrucción Publica de Colombia. 2 (21),

204-210. Colecciones Patrimoniales. Universidad de Antioquia.

República de Colombia. Ministerio de la instrucción pública. (1894). De la

miopia en las escuelas. Revista de la Instrucción Publica de Colombia. 2 (23),

365-378. Colecciones Patrimoniales. Universidad de Antioquia.

314

Page 315: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

República de Colombia. Ministerio de Instruccion Pública. (1896). Las colonias

escolares en España. Revista de Instrucción Pública de Colombia. 4 (25), 275.

Colecciones Patrimoniales. Universidad de Antioquia.

Restrepo Mejía, L. y M. (1911). Elementos de Pedagogía. Obra adoptada como

texto para las escuelas normales de Colombia y recomendada para la

enseñanza de la materia en el Ecuador, (con aprobación eclesiástica). Bogotá:

Imprenta Moderna. Biblioteca Nacional de Colombia.

Rodríguez, J. M. (1896). Contribución al estudio de las degeneraciones de la

evolución: idiotez. Tesis para el doctorado en Medicina y Cirugía. Bogotá:

Universidad Nacional, Facultad de Medicina. Editorial Aguilar. Biblioteca

Nacional de Colombia.

Rojas, E. (1933). La preparación técnica de los maestros. Revista Educación,

Facultad de Educación Universidad Nacional. 1 (3), 176-187. CD-IDEP.

Sanz, A. E. (1940) Educación de anormales. (Tesis de grado para optar al título

de institutor). Escuela Normal de Medellín, Medellín. Archivo Pedagógico,

Escuela Normal Superior de Medellín.

Sarcey, F. (1897). Los miopes del oído. Revista de Instrucción Pública de

Colombia. 3 (36), 494-496. Colecciones Patrimoniales. Universidad de

Antioquia.

S.D. (1937-1940) Informe del Director general de educación Pública de

Cundinamarca, el Sr, Gobernador del DPTO, Ángel Saénz. Bogotá: Imprenta

Departamental. Biblioteca Nacional de Colombia.

Suárez Calderón, S. (1926). La selección médico pedagógica de los niños

anormales y degenerados. Estudio para el doctorado en Medicina y cirugía.

315

Page 316: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Medicina y Ciencias

Naturales, Cromos. Biblioteca Nacional de Colombia.

Udaondo, G. (1898). La miopía en los niños. Revista de instrucción pública de

Colombia. VIII (43), 71-75. Colecciones Patrimoniales. Universidad de

Antioquia.

Uribe, A. J. (1919) El Primer Congreso Pedagógico Nacional de Colombia. Su

historia y sus principales trabajos. Bogotá: Imprenta Nacional. Archivo

Pedagógico, Escuela Normal Superior de Medellín.

Vargas, J. L. (1936) Escuela de Caldas. Informe sobre la Educación Publica en

Caldas. Manizales: Imprenta Departamental. Archivo Escuela Normal Superior.

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja.

Varona, E. J. (1897). Seccion pedagógica. Higiene pedagógica. Juegos de la

infancia. Revista de instrucción pública de Colombia. III (33), 193-203.

Colecciones Patrimoniales. Universidad de Antioquia.

Vasco Gutiérrez, E. (1934a). Clínica médica y orientación profesional. Revista

Educación, Facultad de Educación, Universidad Nacional. 2 (9), 198-209. CD-

IDEP.

Vasco Gutiérrez, E. (1934b). Escuelas para anormales. Revista Educación,

Facultad de Educación, Universidad Nacional. 2 (15), 595-604. CD-IDEP.

Vasco Gutiérrez, E. (1948) Temas de higiene mental, eugenesia y educación.

Medellín: Editorial Bedout. Colecciones Patrimoniales. Universidad de

Antioquia.

Villamizar, J. (1914) Atrasados escolares. Bogotá: Imprenta de la Patria.

Biblioteca Nacional de Colombia.

316

Page 317: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

Villegas, M. (1939) Escuela Especial Rafael Uribe Uribe. (Tesis de grado para

optar al título de institutor). Escuela Normal de Medellín, Medellín. Archivo

Pedagógico, Escuela Normal Superior de Medellín.

Wallner, J. (1876). PROGRAMA para los cuatro cursos de la Escuela Modelo,

anexa a la escuela normal nacional del Estado De Bolívar del año 1876. La

Escuela Normal. VII (269), 68-70. CD-IDEP.

FUENTES SECUNDARIAS

Alarcón Meneses, L. (2009). La inasistencia escolar. Un problema secular de la

Educación Colombiana del siglo XIX. El caso del Estado Soberano de

Magdalena. Memoria, Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe.

6 (10), 218-230.

Álvarez Gallego, A. (2003) La pedagogía y las ciencias: historia de una

relación. En Zuluaga, Olga. Lucía, et al. Pedagogía y Epistemología. (271-301)

Bogotá: Cooperativa Magisterio, Grupo Historia de la Práctica Pedagógica.

Álvarez Gallego, A. (2008) Ciencias sociales, escuela y nación: Colombia 1930­

1960. Tesis doctoral. UNED.

Álvarez Gallego, A. (2010) Enfoque arqueológico-genealógico. Orientaciones

metodológicas para la lectura de fuentes primarias. Bogotá: Mimeografiado.

Alzate García, A. (2010) Pedagogía societaria en el régimen radical colombiano

(1863-1878). La enseñanza del "buen sufragio” y el aprendizaje de la política

moderna. Historia Crítica. 42, 182-203.

Amador Baquiro, J. C. (2009). La subordinación de la infancia como parámetro

biopolítico y diferencia colonial en Colombia (1920-1968). Nómadas. 31, 241­

256.

317

Page 318: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

Báez Osorio, M. (2004). Las escuelas normales y el cambio educativo en los

Estados Unidos de Colombia en el período Radical, 1870-1886. Tunja:

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Doctorado en Ciencias de

la educación, RUDECOLOMBIA.

Báez Osorio, M. (2005). Las escuelas normales colombianas y la formación de

maestros en el siglo XIX. EccoS, Revista Científica. 7 (2), 427-450.

Bárcena Orbe, F. (2001). La esfinge muda: el aprendizaje del dolor después de

Auschwitz. Barcelona: Anthropos.

Bohórquez Casallas, L. A. (1956). La evolución educativa en Colombia. Bogotá:

Publicaciones Cultural Colombiana.

Bourdieu, P. (2002) Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona:

Anagrama.

Bourdieu, P. y Wacquant, L. (1995) Respuestas por una antropología reflexiva.

México: Grijalbo.

Cacua Prada, A. (1997) Historia de la educación en Colombia. Bogotá:

Academia Colombiana de Historia.

Caiceo Escudero, J. (2010) Esbozo de la educación especial en Chile: 1850­

1980. Revista Educación y Pedagogía. 22 (57), 31-49.

Calvo Isaza, O. y Saade Granados, M. (2002). La Ciudad en Cuarentena.

Chicha, Patología Social y Profilaxis. Bogotá: Ministerio de Cultura.

Canguilhem, G. (1978). Lo normal y lo patológico. Argentina: Siglo XXI.

318

Page 319: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

Canguilhem, G. (1994). Vida. En Paláu Castaño, L. A. (Comp.) Textos para una

Historia y una Pedagogía de las Ciencias. (173-193) Medellín: SEA, Dirección

de Currículo, Universidad Nacional de Colombia.

Canguilhem, G. (1998). Que es la psicología. Revista Colombiana de

Psicología. 7, 7-14.

Cardona Zuluaga, P. (2004) Escuela y modernización: El decreto orgánico de

instrucción pública de 1870. Circulo de Humanidades. 12 (25), 91-106.

Cardona Zuluaga, P. (2007) La nación de papel. Textos escolares, lecturas y

política. Estados Unidos de Colombia. 1870-1876. Medellín: Editorial EAFIT.

Caro, Miguel Antonio. (2010) Biografía. Recuperado de:

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/caro_miguel.htm

Caruso, M. (2005). Biopolítica en las aulas. Prácticas de conducción en las

escuelas elementales del reino de Baviera, Alemania (1869 - 1919). Buenos

Aires: Prometeo.

Castel, R. (2001). Presente y genealogía del presente. Pensar el cambio de

una forma no evolucionista. Archipiélago, Cuadernos de Crítica de la Cultura.

47, 67-74.

Castro-Gómez, S. (2004). Pensar el siglo XIX: cultura, biopolítica y modernidad

en Colombia. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Instituto Internacional

de Literatura Iberoamericana. Instituto de Estudios Sociales y Culturales,

PENSAR.

Castro-Gómez, S. (2007) ¿Disciplinar o poblar? La intelectualidad colombiana

frente a la biopolítica (1904-1934). Nómadas. 26, 44-55.

Castro - Gómez, S. (2009). Tejidos oníricos. Movilidad, capitalismo y biopolítica

en Bogotá (1910 - 1930). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.319

Page 320: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

Castro-Gómez, S. y Restrepo, E. (Eds.). (2008). Genealogías de la

colombianidad. Formaciones discursivas y tecnologías de gobierno en los

siglos XIXyXX. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana-Instituto PENSAR.

Castro Villarraga, J. O. (2000) Historia de la educación y la pedagogía. Una

mirada a la configuración de un campo de saber. En Henao Willes, M. y Castro,

J. O. (Comp.) Estados del arte de la investigación en Educación y Pedagogía

en Colombia I (235-278). Bogotá: ICFES, Colciencias, Sociedad Colombiana

de Pedagogía.

Cataño, G. (2004). Diego Mendoza Pérez. Biblioteca Virtual del Banco de la

República. Recuperado de

http://www.lablaa.org/blaavirtual/biografias/menddieg.htm

Díaz Osorio, J. J. (1987) La educación especial y sus acciones en el

departamento de Antioquia. Medellín: Secretaría de Educación y Cultura.

De la Vega, E. (2004) Genealogía de la educación especial en Argentina.

Córdoba: Facultad de psicología, Universidad Nacional del Rosario.

De la Vega, E. (2010) Psiquiatría, Escuela Nueva y Psicoanálisis en la

fundación de la Educación Especial en América Latina. Revista Educación y

Pedagogía. 22 (57), 73-91.

Echeverri Sánchez, J. A. (2008) Asesoría sobre tematización e historia de la

práctica pedagógica. Medellín: Mimeografiado.

Echeverri Sánchez, J. A. (2009) Un campo conceptual de la pedagogía: una

contribución. Tesis de doctorado. Cali: Universidad Del Valle.

Fernández, F. (2002) El análisis de contenido como ayuda metodológica para

la investigación. Revista de Ciencias Sociales. 96, 35-53.

320

Page 321: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

Figueroa, C. (2006) Orígenes, Formación y Proyección de las Facultades de

Educación en Colombia 1930-1954. Revista historia de la Educación

Latinoamericana. 8, 199-218.

Foucault, M. (1980). El polvo y la nube. En Jacques, L. (Comp.). La imposible

prisión: debate a Michel Foucault. (37-79) Barcelona. Editorial Anagrama.

Foucault, M. (1983) Nietzsche, la genealogía, la historia. Sociología. 5, 5-15.

Foucault, M. (2001). Post-scriptum. El sujeto y el poder. En Dreyfus, H. y

Rabinow, P. Michel Foucault: más allá del estructuralismo y la hermenéutica

(241-259). Buenos Aires: Nueva Visión.

Foucault, M. (2005) El poder psiquiátrico. Argentina: Fondo de Cultura

Económica.

Foucault, M. (2008). Los anormales. México: Fondo de Cultura Económica.

Fullan, M. (2002) El significado del cambio educativo: un cuarto de siglo de

aprendizaje. Profesorado, revista de curriculum y formación del profesorado. 6

(1-2). Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev61ART1.pdf

Galeano Marín, M. E. (2004) Estrategias de investigación social cualitativa. El

giro en la mirada. Medellín: La Carreta Editores.

Gómez, M. A. (1997) Apuntes para una historia de la educación especial en

Colombia. Bogotá: Tesis de Maestría en Historia de la educación). Universidad

Pedagógica Nacional.

Gómez Bravo, G. (2006) Educar o castigar: la lucha del reformismo

penitenciario español en el siglo XIX y principios del XX. Revista de Educación.

340, 597-624.

321

Page 322: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

Gómez Mendoza, M. A. (1999) Análisis de contenido cualitativo y cuantitativo:

definición, clasificación y metodología. Revista de Ciencias Humanas. 6 (2),

103-113.

Gongalves Mendes, E. (2010) Breve histórico da educagao especial no Brasil.

Revista Educación y Pedagogía. 22 (57), 93-109.

González Beltrán, M. (1991). El sistema pestalozziano y la enseñanza durante

la reforma instruccionista en el Estado Soberano de Antioquia, 1870-1885.

Tesis de maestría. Medellín: Universidad de Antioquia.

Guerrero, G. L. y Andrade, M. (1998). Aspectos generales de la educación

durante el período del liberalismo radical. Revista Historia de la Educación

Colombiana. 1, 155-162.

Haidar, V. (2009) Biopolíticas post-foucaultianas. Pensar el gobierno de la vida

entre la filosofía política, la sociología y la cartografía del presente. Papeles del

CEIC. 2, 13-29.

Helg, A. (1987) La educación en Colombia: 1918-1957 y La educación en

Colombia: 1958-1980. En: La nueva Historia de Colombia. Bogotá: Planeta. V.

4

Helg, A. (2001) La educación en Colombia: 1918-1957. Bogotá: Serie

Educación y Cultura, UPN.

Hering Torres, M. (2008). Cuerpos Anómalos. Bogotá: Universidad Nacional de

Colombia - Facultad de Ciencias Humanas - Departamento de Historia.

Herrera, M. C. (1999) Modernización y Escuela Nueva en Colombia, 1914 -

1951. Bogotá: Plaza & Janes.

322

Page 323: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

Herrera, M. C. (2001). Debates sobre raza, nación y educación: ¿hacia la

construcción de un hombre nacional?. En Herrera, M. C. Educación Y Cultura

Política: Una Mirada Multidisciplinaria (117-142). Bogotá: Plaza y Janez.

Herrera, M. C. y Low, C. (1994). Los intelectuales y el despertar cultural del

siglo: El caso de la Escuela Normal Superior. Una historia reciente y olvidada.

Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Jaramillo Uribe, J. (1978). Historia de la pedagogía como historia de la cultura.

Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Jaramillo Uribe, J. (1980) Decreto Orgánico de instrucción Pública de 1870.

Revista Colombiana de Educación. 5.

Jaramillo Uribe, J. (1984) El proceso de la educación en la República (1830­

1886). En Tirado Mejía, Á. (Dir.), Nueva Historia de Colombia. Tomo II (223­

250). Bogotá: Planeta.

Jaramillo Uribe, J. (1989). La educación en los gobiernos liberales 1930-1946.

En Tirado Mejía, Á. (Dir.), Nueva Historia de Colombia. Tomo IV (87-110).

Bogotá: Planeta.

Jaramillo Uribe, J. (2001). Pensamiento colombiano en el siglo XIX. México:

Alfaomega.

Jaramillo Uribe, J. (2007). Jaime Jaramillo Uribe: memorias intelectuales.

Bogotá: Taurus.

Lane, H. (1994) El niño salvaje de Aveyron. Madrid: Alianza.

Larina, O. (2002). La apropiación de la psicología moderna en la Revista

Educación de la Universidad Nacional de Colombia en 1933-1935. Pedagogía y

saberes. 17, 77-88.

323

Page 324: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

Lazzarato, M. (2006). Biopolítica. Estrategias de gestión y agenciamientos de

creación. Recuperado de http://www.scribd.com/doc/16324900/Lazzarato-M-

Biopolitica-Estrategias-de-gestion-y-agenciamientos-de-creacion-2006

Le Bot, I. (1979). Educación e ideología en Colombia. Medellín: La Carreta.

Loaiza Cano, G. (2007) El maestro de escuela o el ideal liberal de ciudadano

en la reforma educativa de 1870. Historia Crítica. 34, 62-91.

Marín, J. A. (1992). Reconstrucción histórica de la escuela de trabajo San José

1914-1991. Medellín: Fundación Universitaria Luis Amigo.

Márquez, J. H. (2005). Ciudad Miasmas y Microbios. Irrupción de la ciencia

pasteriana en Antioquia. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.

Martínez Boom, A. (2005) La escuela pública: del socorro de los pobres a la

policía de los niños. En Zuluaga Garcés, O. L., Et Al. Foucault, la Pedagogía y

la Educación. Pensar de otro modo (129-162). Bogotá: Cooperativa Editorial

Magisterio, Universidad Pedagógica Nacional, IDEP.

Martínez Boom, A. (2006) Tipos de lectura y procedimientos metodológicos de

tipo arqueológico. Documento de trabajo en el Doctorado Interinstitucional en

Educación. Énfasis: Historia de la Educación. Bogotá: Mimeografiado.

Martínez Boom, A. y Naradowski, M. (Comp.) (1996). Escuela, Historia y Poder.

(Miradas desde América Latina). Argentina: Novedades Educativas.

Meyer Loy, J. (1979). La educación primaria durante el federalismo: la Reforma

Escolar de 1870. Revista Colombiana de Educación. 3, 45-61.

Molina, M. M. (1998). La instrucción pública primaria en el actual eje cafetero a

finales del siglo XIX. Revista Historia de la Educación Colombiana. 1, 163-178.

324

Page 325: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

Moreu, A. (2006). La recepción de las doctrinas correccionalistas en España.

Políticas educativas y metodologías psicopedagógicas. Revista de Educación.

340, 755-785.

Muñoz Gaviria, D. A. y Runge Peña, A. K. (2005). El evolucionismo social, los

problemas de la raza y la educación en Colombia, primera mitad del siglo XX:

El cuerpo en las estrategias eugenésicas de línea dura y de línea blanda.

Revista Iberoamericana de Educación. 39, 127-168.

Noguera, C. E. (2002). Los manuales de higiene: instrucciones para civilizar al

pueblo. Revista Educación y Pedagogía. 14 (34), 275-288.

Noguera, C. E. (2003). Medicina y política, Discurso médico y prácticas

higiénicas durante la primera mitad del siglo XX en Colombia. Medellín: Fondo

Editorial Universidad Eafit.

Nuñez, Rafael. (2010) Biografía. Recuperado de:

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/n/nunez_rafael.htm

Obregón, D. (Ed.) (2000) Culturas científicas y saberes locales: asimilación,

hibridación, resistencia. Bogotá: UNAL.

Ospina-Cruz, C. A. (2010). El cuerpo infantil: campo de batalla moderno.

Antioquia (1903-1930). MAGIS, Revista Internacional de Investigación en

Educación. 3 (5), 63-78.

Ossa Montoya, A. F. (2006). El dispositivo administrativo de la instrucción

pública en la reforma instruccionista: el caso del Estado Soberano de Antioquia,

1867-1880. Acrecentamiento del sujeto y dominio racional. Medellín: Tesis

Doctoral, Universidad de Antioquia.

Ossenbach Sauter, G. (2010) Las relaciones entre el Estado y la Educación en

América Latina durante los siglos XIX y XX, Docencia, 55 (40), 23-31.325

Page 326: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

Osgood, R. (2008) The history of special education. A struggle for equality in

American Public Schools. Estados Unidos: Praeger.

Pachón, X. (2007). La Casa de Corrección de Paiba en Bogotá. En Rodríguez,

P. y Mannarelli, M. E. (Coord.), Historia de la infancia en América Latina. (323­

339). Bogotá: Universidad Externado De Colombia.

Padilla Arroyo, A. (2004) Del desamparo a la protección. Ideas, instituciones y

prácticas de la asistencia social en la ciudad de México, 1861-1910. Cuicuilco.

11 (32), 121-155.

Padilla, A. (2010) La educación especial en México a finales del siglo xix y

principios del XX: ideas, bosquejos y experiencias. Revista Educación y

Pedagogía. 22 (57), 15-29.

Paez Escobar, M. (1994) Aproximación histórica de la educación especial en

Colombia. Venciendo Barreras. 7 (1), 9-10.

Pedraza Gómez, Z. (1999). En Cuerpo y Alma. Visiones del Progreso y de la

Felicidad. Bogotá: Universidad de los Andes.

Pedraza Gómez, Z. (2004). El régimen biopolítico en América Latina. Cuerpo y

pensamiento social. Iberoamericana. América Latina, España, Portugal:

Ensayos sobre letras, historia y sociedad. Notas. Reseñas iberoamericanas.

15, 7-20.

Peña Soto, M. A. (2009). Maestros y educación: conflictos e intereses del

distrito de Medellín en el Estado Soberano de Antioquia 1864 - 1873. Trabajo

de grado de Historiador. Medellín: Universidad de Antioquia.

Pérez, H. de J. (2002). Historia de la Educación para limitados visuales y

auditivos en Antioquia, 1925-2002: el caso del colegio de atención al limitado

326

Page 327: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

visual y auditivo Francisco Luis Hernández Betancur. (Tesis de Historia).

Medellín: Departamento de Historia, Universidad de Antioquia.

Popkewitz, T. (Ed.) (1990). Formación de profesorado. Tradición. Teoría.

Práctica. España: Universitat de valencia.

Popkewitz, T. (1994). Sociología política de las reformas educativas: el

poder/saber en la enseñanza, la formación del profesorado y la investigación.

Madrid: Morata.

Popkewitz, T. (1995a). La reestructuración de la teoría política y social de

Foucault, el giro lingüístico y la educación. Propuesta Educativa. 06 (13), 44-58.

Popkewitz, T. (1995b). La relación entre poder y conocimiento en la enseñanza

y en la formación docente. Propuesta Educativa. 06 (13), 30-43.

Popkewitz, T. (1997). La profesionalización, el gobierno del profesor y el

conocimiento académico: Algunas notas comparativas. Revista

Interuniversitaria de Formación del Profesorado. 29, 89-109.

Popkewitz, T. (2000) El rechazo al cambio en el cambio educativo: Sistemas de

ideas y construcción de políticas y modelos de evaluación nacionales. Perfiles

Educativos. 22 (89-90), 5-31.

Popkewitz, T. (2002). Imaginarios nacionales, el extranjero indígena y el poder:

investigación en educación comparada. En Schriewer, J. (Comp.) Formación

del discurso en la educación comparada (225-256). Barcelona: Ediciones

Pomares.

Popkewitz, T. (2003) La producción de razón y poder: historia del currículum y

tradiciones intelectuales. En Popkewitz, T., Franklin, B. y Pereyra, M. (Comp.)

Historia cultural y educación. Ensayos críticos sobre conocimiento y

escolarización (146-184). Barcelona-México: Ediciones Pomares.

327

Page 328: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

Popkewitz, T. (2007) La historia del currículo: La educación en los Estados

Unidos a principios del siglo XX como tesis cultural acerca de lo que es y debe

ser el niño. Profesorado, revista de curriculum y formación del profesorado. 11

(3). Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev101ART5.pdf

Popkewitz, T. y Pereyra, M. (1994). Estudio comparado de las prácticas

contemporáneas de reforma de la formación del profesorado en ocho países:

configuración de la problemática y construcción de una metodología

comparativa. En Popkewitz, T. y Pereyra, M. (comp.) Modelos de poder y

regulación social en pedagogía. (15- 94) Barcelona: Pomares-Corredor.

Popkewitz, T. y Brennan, M. (2000). El desafío de Foucault: discurso,

conocimiento y poder en la educación. España: Pomares Corredor.

Popkewitz, T., Pereyra, M. y Franklin, B. (Comp.) (2003) Historia Cultural y

Educación. Ensayos críticos sobre conocimiento y escolarización. Barcelona-

México: Ediciones Pomares.

Porto Ucha, A. S. (2009). La Educación Especial en la formación de los

maestros y maestras en el primer tercio del siglo XX: algunos datos referidos a

Galicia. En Berruezo Albéniz, M. R. y Conejero López, S. (Coord.) El largo

camino hacia una educación inclusiva: la educación especial y social del siglo

XIX a nuestros días. Vol. 1 (335-344). Pamplona-Iruñea: XV Coloquio de

Historia de la Educación.

Quiceno, H. (2002) La cuestión del sujeto en el Grupo historia de la práctica

pedagógica. Cali: Mimeografiado.

Quiceno, H (2004) Pedagogía Católica y Escuela Activa en Colombia 1900­

1935. Bogotá, GHPP. Cooperativa Editorial Magisterio.

328

Page 329: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

Quiceno, H., Saénz, J. y Vahos, C. (2004) Historia de la educación pública en

Colombia: 1903-1997. En Zuluaga, O y Ossenbach, G. Génesis y desarrollo de

los sistemas educativos iberoamericanos. Vol. 2. Siglo XX. Bogotá, Magisterio.

República de Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2010) Resolución

Ministerial 5443 del 30 de junio, por la cual se definen las características

específicas de calidad de los programas de formación profesional en

educación, en el marco de las condiciones de calidad, y se dictan otras

disposiciones. Bogotá: MEN.

Ríos Beltrán, R. (2008) Las ciencias de la educación en Colombia: entre

universalismo y particularismo cultural. Bogotá: Cooperativa Editorial

Magisterio, Grupo Historia de la Practica Pedagógica.

Rodríguez Moreno, M. del M. (2000) Las representaciones del cambio

educativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa. 2 (2), 23-46.

Rodríguez Sabiote, C., Lorenzo, O., y Herrera, L. (2005). Teoría y práctica del

análisis de datos cualitativos. Proceso general y criterios de calidad. Revista

internacional de Ciencias Sociales y humanidades. 55 (2), 133-154.

Rosselli, H. (1968). Historia de la psiquiatría en Colombia. Bogotá: Horizontes

Sáenz Obregón, J. (1995). Reformas normalistas de la primera mitad de siglo

(1903-1946). Revista Educación y Pedagogía. 14 y 15, 154-169.

Sáenz Obregón, J. (1999) Ovidio Decroly, Educabilidad, naturaleza y método. En

Maestros Pedagogos II, Un diálogo con el presente. (53-70) Medellín:

Corporación Región.

Sáenz Obregón, J., Saldarriaga Vélez, O. y Ospina, A. (1997). Mirar la infancia:

pedagogía, moral y modernidad en Colombia, 1903 - 1946. Bogotá: Ediciones

329

Page 330: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

Foro Nacional por Colombia, Ediciones Uniandes, Editorial Universidad de

Antioquia.

Safford, P. y Safford, E. (1995). A history of childhood & disability. Estados

Unidos: Teachers College.

Saldarriaga Vélez, O. (2002) Oficio de maestro, saber pedagógico y practicas

culturales en Colombia, 1870-2002. Memoria y Sociedad. 06 (12), 121-149.

Saldarriaga Vélez, O. (2003). Del oficio de maestro: prácticas y teorías de la

pedagogía moderna en Colombia. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

Saldarriaga Vélez, O. (2004). La "Cuestión textos” de 1870: una polémica

colombiana sobre los elementos de ideología de Destutt de Tracy. En Castro-

Gómez, S. Pensar el siglo XIX: cultura, biopolítica y modernidad en Colombia

(105-164). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Saldarriaga Vélez, O. (2006) Pedagogía, conocimiento y experiencia: notas

arqueológicas sobre una subalternización. Revista Nómadas. 25, 98-108.

Saldarriaga, O. y Sáenz, J. (2007). La construcción escolar de la infancia:

pedagogía, raza y moral en Colombia, siglos XVI-XX. En Rodríguez, P. y

Mannarelli, M. (Coord). Historia de la infancia en América Latina (389-415).

Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Salinas, L. (1988) Evolución histórica de la Educación Especial en Colombia.

En Ministerio de Educación Nacional. Un siglo de educación en Colombia (47­

49). Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, Oficina de Planeación del

Sector Educativo.

Sánchez, R. (2007) Biopolítica y formas de vida. Bogotá: Pontificia Universidad

Javeriana.

330

Page 331: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

Schriewer, J. (2000) Estilos comparativos y estilos de teoría. El método

comparativo y la necesidad de externalización: criterios metodológicos y

conceptos sociológicos. En Bonilla, L. (Ed.) Educación comparada, identidades

y globalización. (219-287) Caracas: IESALC/UNESCO, SVEC, IPRGR-UPEL.

Schriewer, J. (Comp.) (2002). Formación del discurso en la educación

comparada. Barcelona: Ediciones Pomares.

Schriewer, J. (2003). Globalisation in education: process and discourse. Policy

futures In Education. 1 (2), 271-183.

Schriewer, J. y Keiner, E. (1997). Pautas de comunicación y tradiciones

intelectuales de las ciencias de la educación: Francia y Alemania. Revista

Mexicana de Investigación Educativa. 2 (3), 117-148.

Silva Olarte, R. (1989) La educación en Colombia. 1880-1930. En Tirado Mejía,

Nueva Historia de Colombia. Educación y ciencias, luchas de la mujer, vida

diaria. Bogotá: Planeta, 1989. p. 61-86, v. 4.

Silva Olarte, R. (Ed.) (2007) A la sombra de Clío. Diez ensayo sobre historia e

historiografía. Medellín: La carreta histórica.

Sotomayor Tribin, H. A. (2010) Los primeros años de la cátedra de higiene en

la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia. En Escuela

de Medicina (19-27) Recuperado de

http://sala.clacso.org.ar/gsdl/cgi-bin/library?e=d-000-00—0cesco--00-0-0--

0prompt-10—4--------0-11--1 -ru-50—20-preferences—00031 -001 -1 -0windowsZz-

1251 -10&a=d&c=cesco&cl=CL1 &d=HASH256484b99771fde47b0746

Suárez, H. J. (coord.) (2008) El sentido y el método. Sociología de la cultura y

el análisis de contenido. México: El Colegio de Michoacán.

331

Page 332: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

Tremain, S. (2005). Foucault and the government of disability. Estados Unidos

de América: University of Michigan Press.

Ugarte, J. (2010). Biopolítica. Un análisis de la cuestión. Recuperado de

http://caosmosis.acracia.net/?p=1434.

Vahos Vega, L. A. (2002). La reforma educativa de 1893: epílogo de una

estrategia. En Zuluaga, O. L. (Coord.) Historia de la Educación en Bogotá,

Tomo I (284-312). Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, Instituto para la

Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico -IDEP-, Panamericana

Formas e Impresos S.A.

Vera Segura, E. (2005). Configuración de una profesión: maestro especialista

en la educación de niños anormales mentales y menores infractores

(19371942). Recuperado de

http://normalista.ilce.edu.mx/normalista/r_n_plan_prog/especial/3semes/lec_de

shis/14_config.pdf

Viñao Frago, A. (1994). Tiempo, historia y educación. Revista Complutense de

Educación. 5 (2), 9 - 45.

Viñao Frago, A. (1995) Historia de la educación e historia cultural.

Posibilidades, problemas, cuestiones. Revista Educación. 306, 245-269.

Viñao Frago, A. (2006). La Historia de las Disciplinas Escolares. Historia de la

Educación. Revista Interuniversitaria. 25, 243-269.

Winzer, M. (1993). The history of special education: from insolation to

integration, Estados Unidos: Gallaudet University Press.

Yarza De Los Ríos, A. (2005) Travesías: notas para una pedagogía y una

epistemología de la educación especial en Colombia. Revista de Pedagogía. 26

(76), 281-306.

332

Page 333: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

Yarza De Los Ríos, A. (2006) "Pedagogía de anormales” y formación de

maestros: ¿una mirada desde el déficit? 1921-1948. En Congreso Internacional

De Pedagogía: Diversidad educativa + inclusión. Memorias. Medellín:

Comunicando Sentidos, FUNDIVE.

Yarza De Los Ríos, A. (2007) Algunos modos de historiar la educación especial

en Colombia: una mirada crítica desde la historia de la práctica pedagógica.

Revista Brasileira de Educacao Especial. 13 (2), 173-188.

Yarza de los Ríos, A. (2007-2008) Educación Especial, Pedagogía y Ética: De

las técnicas a las narraciones. Temas de Educación. 14-15, 163-170.

Yarza De Los Ríos, A. (2008). Infancia escolarizada, menores anormales y

retrasados: apuntes para una historia comparada de las reformas

instruccionistas, el correccionalismo y la educación de anormales en Antioquia

y Buenos Aires, 1870-1938. Memorias. XIV Congreso Colombiano de Historia.

11-16 de agosto. Tunja. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja.

Yarza De Los Ríos, A. (2010). Del destierro, el encierro y el aislamiento a la

educación y la pedagogía de anormales en Bogotá y Antioquia. Principios del

siglo xix a mediados del siglo xx. Revista Educación y Pedagogía. 22 (57), 111­

129.

Yarza De Los Ríos, A. y Rodríguez Rave, L. M. (2004). Pedagogía, idiotas y

anormales: una historia de la pedagogía de anormales en Colombia, 1870­

1930. Revista Alternativas, Serie Espacio Educativo. 9 (35-36), 115-130.

Yarza De Los Ríos, A. y Rodríguez Rave, L. M. (2005) Horizonte conceptual y

tecnologías médico-psico-pedagógicas en la "pedagogía de anormales” en

Colombia: 1920-1940. Revista Educación y Pedagogía. 27 (41), 55-68.

333

Page 334: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

Yarza De Los Ríos, A. y Rodríguez Rave, L. M. (2007) Educación y pedagogía

de la infancia anormal. 1870-1940. Contribuciones a una historia de su

apropiación e institucionalización en Colombia. Bogotá: GHPP. Cooperativa

Editorial Magisterio.

Yarza De Los Ríos, A. y Cortese, M. (2009). Análisis de los procesos de

apropiación y emergencia de la educación o pedagogía de anormales en

Medellín y Buenos Aires, 1900-1920: un estudio histórico exploratorio de

educación comparada. Informe final de investigación. Sede de Investigación

Universitaria. Medellín: Universidad de Antioquia.

Zapiola, C. (2010) Espacio urbano, delito y "minoridad”: aproximaciones

positivistas en el Buenos Aires de comienzos del siglo XX. Revista Educación y

Pedagogía. 22 (57), 51-72.

Zuluaga de Echeverri, O. L. (1984). El maestro y el saber pedagógico en

Colombia, 1821-1848. Medellín: Universidad de Antioquia.

Zuluaga de Echeverri, O. L. (1987). Pedagogía e historia: la historicidad de la

pedagogía, la enseñanza un objeto de saber. Bogotá: Foro Nacional por

Colombia.

Zuluaga Garcés, O. L. (1993-1994) Las escuelas normales en Colombia

(durante las reformas de Francisco de Paula Santander y Mariano Ospina

Rodríguez). Revista Educación y Pedagogía. 6 (12-13), 263-278.

Zuluaga Garcés, O. L. (1997) Prólogo. En Sáenz Obregón, J., Saldarriaga, O. y

Ospina, A. (1997) Mirar la Infancia: pedagogía, moral y modernidad en

Colombia, 1903-1946. Vol. 1 (XI-XXV). Bogotá: Colciencias, Universidad de

Antioquia/Clío, Foro Nacional por Colombia, Ediciones Uniandes.

334

Page 335: ALEXANDER YARZA DE LOS RÍOS - …ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/88/1/AA0663.pdf · LÍNEA FORMACIÓN DE MAESTROS ... al tiempo que agradezco sus inteligentes comentarios

Zuluaga Garcés, O. L. (1999). Pedagogía e Historia. La historicidad de la

Pedagogía. La enseñanza, un objeto de saber. Bogotá: Universidad de

Antioquia, Anthropos.

Zuluaga Garcés, O. L. (2001). El saber pedagógico: experiencias y

conceptualizaciones. En Echeverri Sánchez, J. A. (Ed.) Encuentros

pedagógicos transculturales: Desarrollo comparado de las conceptualizaciones

y experiencias pedagógicas en Colombia y Alemania. (81-88) Medellín:

Universidad de Antioquia, CIEP.

Zuluaga Garcés, O. L. (2002). La educación pública en Colombia 1845-1875:

libertad de enseñanza y adopción de Pestalozzi en Bogotá. Bogotá: IDEP.

Zuluaga Garcés, O. L. (2005) Foucault: una lectura desde la práctica

pedagógica. En Zuluaga Garcés, O. L., et al. Foucault, la Pedagogía y la

Educación. Pensar de otro modo (11-37) Bogotá: Cooperativa Editorial

Magisterio, Grupo Historia de la Práctica Pedagógica, UPN, IDEP.

Zuluaga Garcés, O. L. y Ossenbach Sauter, G. (2004). Modernización de los

sistemas educativos iberoamericanos siglo XX. Bogotá: Cooperativa Editorial

Magisterio.

Zuluaga Garcés, O. L. et al. (2003) Pedagogía y epistemología. Bogotá:

Cooperativa Magisterio, Grupo Historia de la Práctica Pedagógica.

Zuluaga, O. L., Saldarriaga, O. Osorio, Echeverri, J. A. y Zapata, J. (2004) La

instrucción Pública en Colombia, 1819-1902: Surgimiento y desarrollo del

Sistema Educativo (203 - 288). En Zuluaga Garcés, O. L. y Ossenbach Sauter,

G. Modernización de los sistemas educativos iberoamericanos siglo XX.

Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

335