alemana-parcial-parte-practica OFICIAL.doc

7
NOMBRE Y APELLIDO: LARISA MERLO NÚMERO DE LIBRETA: 37007376 COMISIÓN: MIÉRCOLES 15 A 17 HS e-MAIL: [email protected] TEL: 42331276 / cel: 1568566375 En el siguiente análisis serán abordadas las obras literarias Don Carlos de F. Schiller y El príncipe de Homburgo de H. von Kleist sobre los aspectos de la melancolía que atañen a ambos textos. Tendremos dos posturas diferentes frente al abordamiento de la acción por parte de los protagonistas de las obras; se postulará la acción reflexiva y la acción irracional como puntos de inflexión crítica que desembocarán en manifestaciones melancólicas por parte de los personajes. Estas manifestaciones tendrán diversos caracteres: melancolía narcisista, melancolía en la sublimación, melancolía de la inacción y melancolía ante la opresión. Las obras estarán contrapuestas mediante la postulación de estas categorías. En Don Carlos de Schiller la acción estará vinculada estrechamente con el pensamiento porque se propone una acción ilustrada opuesta a la supresión de la libertad individual. Es la libertad de conciencia lo que se disputa en Don Carlos; el derecho a elegir libremente entre la propia concepción del bien y del mal 1 . La disputa se ofrece entre el Rey, representante de la monarquía absolutista en conjunto con la Inquisición, y el marqués de Posa quien representa la razón revolucionaria del pensamiento ilustrado favoreciendo la libertad individual. Entre el paradigma monárquico 1 Simonns, John, La naturaleza de la opresión en Don Carlos. Trad. de Hernan Faifman.

description

asd

Transcript of alemana-parcial-parte-practica OFICIAL.doc

Los aspectos de la melancola en Don Carlos de Schiller y El prncipe de Homburgo de Kleist

NOMBRE Y APELLIDO: LARISA MERLO

NMERO DE LIBRETA: 37007376

COMISIN: MIRCOLES 15 A 17 HS

e-MAIL: [email protected]: 42331276 / cel: 1568566375 En el siguiente anlisis sern abordadas las obras literarias Don Carlos de F. Schiller y El prncipe de Homburgo de H. von Kleist sobre los aspectos de la melancola que ataen a ambos textos. Tendremos dos posturas diferentes frente al abordamiento de la accin por parte de los protagonistas de las obras; se postular la accin reflexiva y la accin irracional como puntos de inflexin crtica que desembocarn en manifestaciones melanclicas por parte de los personajes. Estas manifestaciones tendrn diversos caracteres: melancola narcisista, melancola en la sublimacin, melancola de la inaccin y melancola ante la opresin. Las obras estarn contrapuestas mediante la postulacin de estas categoras. En Don Carlos de Schiller la accin estar vinculada estrechamente con el pensamiento porque se propone una accin ilustrada opuesta a la supresin de la libertad individual. Es la libertad de conciencia lo que se disputa en Don Carlos; el derecho a elegir libremente entre la propia concepcin del bien y del mal . La disputa se ofrece entre el Rey, representante de la monarqua absolutista en conjunto con la Inquisicin, y el marqus de Posa quien representa la razn revolucionaria del pensamiento ilustrado favoreciendo la libertad individual. Entre el paradigma monrquico absolutista que fomenta los intereses personales y el paradigma monrquico de la ilustracin que promueve valores humanistas colectivos, Carlos conlleva la contradiccin de no poder conciliar una totalidad entre la esfera de lo pblico y la esfera de lo privado. A Carlos lo acecha la melancola de no poder actuar a causa de la dualidad irreconciliable que le acontece. La dualidad en Carlos lo induce a la instancia melanclica de la sublimacin; se inserta en la incertidumbre que lo mantiene inactivo frente a la realidad que lo supera. Lo sublime interviene como el nico continente que parece asegurar un dominio incierto pero adecuado- de la cosa siendo la cosa el deseo metonmico de Carlos por la reina, un deseo de gloria personal. El deseo por la madre arrastra necesariamente una oposicin al padre que se encuentra inserto en la naturaleza misma de Carlos; ya sea en lo pblico o en lo privado, el prncipe no cede afinidad al rey y, por ende, rechaza la ley no obstante su voluntad se encuentra confusa. Ser el marqus de Posa quien le sirva de conciencia a Carlos para direccionar su voluntad obstruida por la opresin del poder; Posa orientar al prncipe hacia la accin conciente con intereses colectivos. En base a la voluntad, en la obra de Kleist El prncipe de Homburgo tambin la accin voluntaria del prncipe intentar ser dirigida por el elector para educar al hijo. El prncipe de Homburgo se presenta como un personaje activo que no est educado para la accin razonada a diferencia de Carlos en Schiller; primero acta y luego reflexiona. Se trata de un prncipe melanclico que orienta el deber en base a lo que siente No sigues la orden del corazn? (Kleist: 1988: 16); la accin est planteada en trminos irracionales. El carcter del personaje es melanclico desde el comienzo porque, aunque no sea conciente de ello hasta el final, su deseo est dirigido hacia fines de gloria colectiva que no se encuentran representados todava en la realidad confusa que lo acontece. Mientras el prncipe no es conciente de su destino lo envuelve un ensimismamiento y un narcisismo que se expresan en la obra desde la primer escena; el sueo de la consagracin del prncipe. En base al melanclico narcisista alega Kristeva insistencia sin presencia, una luz sin representacin: la cosa es un sol soado claro y negro a la vez. La falta de claridad se manifiesta en el desarrollo de la obra porque la verdad est oculta, hacia el final el prncipe consigue reflexionar y esa reflexin es el reconocimiento de su destino, la aceptacin de su muerte. En el momento de la reflexin los hroes despertarn una conciencia de su destino; en la obra de Kleist este reconocimiento implica el rechazo de la gracia y en el caso de Schiller implica una afirmacin de la razn en bsqueda de la gloria colectiva. La afirmacin de la razn revolucionaria en Schiller implica una liberacin de la contradiccin ante la aceptacin del destino. Luego de la muerte de Posa, Carlos atraviesa un momento de reflexin en el que reconoce y acepta su destino liberndose de la acedia y preparndose para la accin. Con el objetivo de llevar a cabo la accin razonada de la moral revolucionaria que delega Posa, sucumbe Carlos frente al paradigma teocrtico y el modelo aristcrata que responde al poder de la Inquisicin; Reinar es tu destino, morir por ti el mo le dice Posa a Carlos (Schiller: 2013: 74). Con respecto a la accin racional, la melancola se presenta por un lado en la falta de accin de Carlos mientras traspasa la sublimidad y, por el otro, ante la imposibilidad de que la razn efectivamente pueda ser representada en la accin. En el momento en que Posa pretende llevar a cabo el advenimiento de la razn ilustrada en detrimento del paradigma teocrtico, Posa muere en manos de la aristocracia; lo mismo sucede con Carlos cuando se dirige a efectuar el plan revolucionario para la construccin de una monarqua ilustrada; Antes para la muerte que para la libertad (Schiller: 2013: 93) alegar el Inquisidor. Carlos atraviesa la melancola de la sublimacin cuando renuncia al amor por la reina que el poder de la Ley no le concede e intenta superar la melancola de la inaccin a causa de la opresin del poder, sin embargo la accin razonada no ser posible a causa de la Inquisicin simbolizando el mal en la obra. En contraposicin a la accin razonada, en la obra de Kleist prima una cada de lo racional en favor de la intuicin, la emocin. El prncipe de Homburgo no respeta la Ley porque no domina la racionalizacin de la realidad que se muestra confusa; previo al momento de reflexin luego de la sentencia de muerte, el prncipe se mantiene melanclico, suspendido en la asimbola porque no comprende los signos de la realidad que lo rodea. Teniendo en cuenta que la obra de Kleist conforma una estructura de novela corta sobre problemas metafsicos se puede objetar que el prncipe irreflexivo es corrompido por un evento que irrumpe desde afuera y es irracional como una expresin de una cualidad fundamental del universo, la naturaleza defectuosa del mundo (Benett). El mundo no es perfecto, por lo tanto, el postulado tico del protagonista expone los caracteres ausentes para componer una personalidad reflexiva que supere la realidad desarticulada y por ende melanclica que lleva al prncipe a la fatalidad. Cuando el prncipe se aproxima a escribir al elector para conseguir su salvacin reflexiona en la medida que se presta a articular la realidad y cae ante la imposibilidad de lograrlo renunciando a la gracia y al mismo tiempo, elevndose moralmente frente a Natalia quien desea que acepte su destino: Renuncio a la dicha (Kleist: 1988: 17) afirma el prncipe. En comparacin, las obras se presentan a la inversa una respecto de la otra en relacin a la cuestin del destino de los protagonistas. Por un lado Carlos busca imponerse ante la incapacidad de actuar, la melanclica acedia, aceptando un destino positivo, afirmativo de gloria y adoptando una lgica de la extrapolacin para cambiar el paradigma de la monarqua en bsqueda de la totalidad que la razn revolucionaria exige no obstante sucumbe en este afn. Por otro lado, el prncipe de Homburgo reflexiona y acepta su destino de muerte en una cada melanclica de negacin de s mismo para que le acontezca lo opuesto: es salvado y concedido de gracia. La Providencia en Kleist es la que articula aquello que los personajes no pueden articular operando por fuera de lo racional. El proceso de aprendizaje que parece ser el objetivo al que est destinado el prncipe lo lleva a evolucionar, atravesando as el problema metafsico a resolver que mantena en la confusin los signos de la realidad siendo que la verdad se postulaba en los atisbos del comienzo de la obra, en la representacin del sueo. No obstante, en Carlos concretar la accin razonada afirmndose como sujeto de conciencia libre lo llev por opresin a la negacin total. Bibliografa

.AAVV, Christian D. Grabbe. Cuadernillo de Ctedra de Literatura Alemana, FFyL, Opfyl, 2005.Benjamin, Walter, Tesis de filosofa de la historia. En: , Discursos interrumpidos I. Prl., trad. y notas de Jess Aguirre. Madrid: Taurus, 1987, pp. 175-191.

.Bennett, E. K., La novela corto metafsica: Kleist. Traduccin de Romn Setton. En Rohland de Langbehn, R. y Vedda, M., Antologa de estudios crticos sobre el romanticismo alemn. Coleccin fichas de ctedra. Buenos Aires, UBA (Facultad de Filosofa y Letras), 2003, pp. 17-22..Goethe, Wolfgang Johan, Torquato Tasso. Aminta: Universidad de Mxico, 1999.

.Grabbe, Christian D. Broma, stira, irona y sentido profundo. Zilbaldone: Buenos aires: 2004..Kleist, Heinrick von, El prncipe de Homburgo. Nueva visin argentina: Buenos aires, 1988.

.Kristeva, Julia, Sol negro. Depresin y melancola. Trad. de Mariela Snchez Urdaneta. Caracas: Monte vila, 1997.

.Muller, Heiner, La misin recuerdo de una revolucin y Hamletmachine. Enlaces refback: Crdoba 2003..Schiller, Fiedrich, Don Carlos. Akal: Buenos Aires, 2013.

. Simonns, John, La naturaleza de la opresin en Don Carlos. Trad. de Hernan Faifman..Vitor, Karl, Goethe. Dichtung. Wissenschaft. Weltbild. Bern: Francke, 1949.

Simonns, John, La naturaleza de la opresin en Don Carlos. Trad. de Hernan Faifman.

Kristeva, Julia, Sol negro. Depresin y melancola. Trad. de Mariela Snchez Urdaneta. Caracas: Monte vila, 1997.

Bennett, E. K., La novela corto metafsica: Kleist. Traduccin de Romn Setton. En Rohland de Langbehn, R. y Vedda, M., Antologa de estudios crticos sobre el romanticismo alemn. Coleccin fichas de ctedra. Buenos Aires, UBA (Facultad de Filosofa y Letras), 2003, pp. 17-22.