Alejandro-Monsivais-De-convergencias-necesarias-teoría-política-normativa-e-investigación-empírica.pdf...

28
Resumen del artículo De convergencias necesarias: teoría política normativa e investigación empírica Alejandro Monsiváis C. Este trabajo aboga por un diálogo más activo y abierto entre la teoría políti- ca y el análisis político empírico. Se sostendrá que actividades propias de la teoría política como el análisis conceptual y la reconstrucción normativa son elementos que favorecen a la investigación en ciencia política. Esta postura se enfrenta a una visión en la que la teoría y la ciencia política son concebi- dos como dos campos de conocimiento paralelos, pero claramente distintos. Mientras que la ciencia política se rige por las normas de la investigación científica, la teoría política es un campo más afín a las humanidades. Para desarrollar el argumento, primero se mostrará que no es posible encontrar restricciones a la teoría normativa en la ciencia política, en tanto sea posible contar con una definición de ciencia social que no sea empiricista. Poste- riormente se discutirá desde qué condiciones la teoría política puede ser relevante para el análisis político empírico. Finalmente, se ilustrará el punto con la discusión contemporánea en torno de la teoría de la democracia. En la última parte del trabajo se especificará de qué manera se entrelazan cuestio- nes normativas en la investigación empírica en relación con los regímenes políticos, la cuestión de la ciudadanía, la participación política, los procesos de decisión pública, la calidad de la democracia y las innovaciones partici- pativas en las tareas de gobernanza. Abstract The aim of this paper is to advocate a more open and active dialogue bet- ween political theory and the empirical study of politics. I will argue that activities that are common in political theory such as concept analysis and Palabras clave: ciencias sociales, teoría política, ciencia política, teoría normativa, metodología, democracia Keywords: Social Science, Political Theory, Political Science, Normative Theory, Methodology, Democracy. 1 Intersticios Sociales El Colegio de Jalisco septiembre 2013 núm. 6 REFLEXIÓN EPISTEMOLÓGICA DE CONVERGENCIAS NECESARIAS: TEORÍA POLÍTICA NORMATIVA E INVESTIGACIÓN EMPÍRICA Alejandro Monsiváis C.

Transcript of Alejandro-Monsivais-De-convergencias-necesarias-teoría-política-normativa-e-investigación-empírica.pdf...

  • Resumen del artculo

    De convergencias necesarias: teora poltica normativa e investigacin empricaAlejandro Monsivis C.

    Este trabajo aboga por un dilogo ms activo y abierto entre la teora polti-

    ca y el anlisis poltico emprico. Se sostendr que actividades propias de la

    teora poltica como el anlisis conceptual y la reconstruccin normativa son

    elementos que favorecen a la investigacin en ciencia poltica. Esta postura

    se enfrenta a una visin en la que la teora y la ciencia poltica son concebi-

    dos como dos campos de conocimiento paralelos, pero claramente distintos.

    Mientras que la ciencia poltica se rige por las normas de la investigacin

    cientfica, la teora poltica es un campo ms afn a las humanidades. Para

    desarrollar el argumento, primero se mostrar que no es posible encontrar

    restricciones a la teora normativa en la ciencia poltica, en tanto sea posible

    contar con una definicin de ciencia social que no sea empiricista. Poste-

    riormente se discutir desde qu condiciones la teora poltica puede ser

    relevante para el anlisis poltico emprico. Finalmente, se ilustrar el punto

    con la discusin contempornea en torno de la teora de la democracia. En la

    ltima parte del trabajo se especificar de qu manera se entrelazan cuestio-

    nes normativas en la investigacin emprica en relacin con los regmenes

    polticos, la cuestin de la ciudadana, la participacin poltica, los procesos

    de decisin pblica, la calidad de la democracia y las innovaciones partici-

    pativas en las tareas de gobernanza.

    Abstract

    The aim of this paper is to advocate a more open and active dialogue bet-

    ween political theory and the empirical study of politics. I will argue that

    activities that are common in political theory such as concept analysis and

    Palabras clave:ciencias sociales, teora

    poltica, ciencia poltica,

    teora normativa,

    metodologa, democracia

    Keywords: Social Science, Political

    Theory, Political Science,

    Normative Theory,

    Methodology, Democracy.

    1

    Intersticios SocialesEl Colegio de Jaliscoseptiembre 2013nm. 6

    REFLEXIN EPISTEMOLGICA

    De convergencias necesarias: teora poltica normativa e investigacin empricaAlejandro Monsivis C.

  • normative reconstruction are also necessary in political science research.

    This statement contrasts with the assumption that political theory and po-

    litical science are two parallel but distinctly separate fields. To such a view,

    while political science follows the norms of social science research, political

    theory is a field of knowledge that properly belongs to humanities. I will

    state my argument, first, by showing that there are no restrictions to nor-

    mative theory in the empirical analysis of politics, as long as we count on a

    non-empiricist conception of social science. Then, I will discuss the condi-

    tions that are to be met for political theory to be considered consequential

    to political science. I will illustrate my point with reference to contemporary

    debates in the theory of democracy. There are several research agendas in

    the study of democracy where normative debates coincide with empirical

    questions. The final section of this paper will comment on issues such as the

    study of political regimes, citizenship, political participation, the nature of

    public decisions, the quality of democracy, and participatory innovations in

    governance.

    2

    Intersticios SocialesEl Colegio de Jalisco

    septiembre 2013nm. 6

    REFLEXIN EPISTEMOLGICA

    De convergencias necesarias: teora poltica normativa e investigacin empricaAlejandro Monsivis C.

  • Alejandro Monsivis C.1

    El Colegio de la Frontera Norte

    De convergencias necesarias: teora poltica normativa e investigacin emprica

    Introduccin

    La investigacin acadmica sobre la poltica se lleva a cabo en dos grandes

    campos. De un lado se encuentra el campo de la teora poltica, del otro

    est la ciencia de la poltica.2 Aunque los dos trminos de teora y ciencia

    no son mutuamente excluyentes, permiten resaltar una diferencia central;

    esto implica que la ciencia se compone de teora, pero una teora basada

    en generalizaciones empricas. De la misma forma, es bastante obvio que

    la teora poltica no emprica incorpora en sus planteamientos hallazgos

    provenientes del estudio del mundo emprico. El punto a destacar es que,

    as sea de manera imprecisa, las dos etiquetas aluden a dos formas de

    investigacin que se rigen por criterios especficos y que estn constitui-

    das por reas del conocimiento altamente especializadas. As, la etiqueta

    de teora poltica engloba, sin pretender que haya integracin temtica o

    metodolgica, a la filosofa moral y poltica, a la historia del pensamiento

    poltico y a diversas formas de investigacin normativa. Por su parte, la

    categora de ciencia agrupa al conjunto de conocimientos producidos a

    partir de la utilizacin sistemtica de procedimientos de anlisis de obser-

    vaciones empricas.

    La diferencia entre ambas formas de conocimiento no est en el objeto,

    pues en ambas se trata de la poltica cuya definicin no deja de ser con-

    troversial; si hay algn criterio de demarcacin entre estos dos grandes

    campos de conocimiento es el carcter emprico, falseable y provisional

    1 Agradezco los certeros comen-tarios de los dictaminadores de este trabajo. En especial, aprecio la invitacin de uno de los revisores a recuperar diversos textos particularmen-te iluminadores.

    2 Resulta sumamente sugerente la idea propuesta por uno de los revisores de realizar una

    reflexin acerca de la relacin entre teora y ciencia poltica en Mxico. Esta temtica est por ser abordada sistem-ticamente. Las breves notas que pudieran hacerse en este

    contexto no haran justicia a

    la relevancia del tema.

    3

    Intersticios SocialesEl Colegio de Jaliscoseptiembre 2013nm. 6

    REFLEXIN EPISTEMOLGICA

    De convergencias necesarias: teora poltica normativa e investigacin empricaAlejandro Monsivis C.

  • de los postulados de la ciencia de la poltica. Las fuentes de informacin

    pueden ser mltiples, al igual que los mtodos de anlisis; sin embargo lo

    que le da el carcter cientfico a cualquier estudio emprico es el mtodo:

    el procedimiento del que depende la validez de las conclusiones obteni-

    das a partir de las observaciones disponibles. En las ciencias sociales, de

    acuerdo con King, Keohane y Verba, la investigacin cientfica es la que

    tiene como objetivo realizar inferencias descriptivas y causales a partir de

    procedimientos pblicos, y que arroja resultados que siempre pueden ser

    revisables o refutables.3 Si partimos de esta concepcin, el conocimiento

    respecto de lo poltico que no utilice el mtodo cientfico, por definicin,

    no se puede decir que est haciendo ciencia poltica. En consecuencia, la

    teora y la ciencia poltica pueden tener el mismo objeto, pero son formas

    de conocimiento que se rigen por estndares distintos. La teora poltica

    simplemente genera un conocimiento que es no-cientfico. Se trata de un

    conocimiento con valor intrnseco, propio de la reflexin especulativa, la

    filosofa o las humanidades, pero ajeno a la ciencia de la poltica.

    La separacin de los campos de la teora y la ciencia poltica es consis-

    tente con una esperada y deseable especializacin del conocimiento. No

    es la intencin de este trabajo abogar por una suerte de reintegracin o

    reconciliacin epistemolgica, el argumento va en otra direccin. Lo que

    interesa es enfatizar que, bajo ciertas condiciones, la teora poltica es una

    actividad no solamente compatible sino tambin constitutiva de la ciencia

    poltica. Para decirlo de una forma llana: los cientficos de la poltica no

    pueden sencillamente dar por hecho que sus actividades de investigacin

    no tienen nada que ver con la teora poltica, como no sea para adquirir de

    cuando en cuando una especie de saber complementario que enriquezca

    su cultura general.

    La teora poltica puede ser una prctica de investigacin y generacin

    de conocimiento plenamente compatible con los estndares de la ciencia

    social. Este es un postulado condicional, desde luego; depende de que se

    demuestre, en primer lugar, que las ciencias sociales, y la ciencia poltica

    en particular, tienen cabida para la reflexin normativa. Esto no sucede si

    3 Gary King, Robert O. Keohane y Sidney Verba. El diseo de la investigacin social. Madrid: Alianza Editorial, 2001 (1994), pp. 18-20.

    4

    Intersticios SocialesEl Colegio de Jalisco

    septiembre 2013nm. 6

    REFLEXIN EPISTEMOLGICA

    De convergencias necesarias: teora poltica normativa e investigacin empricaAlejandro Monsivis C.

  • el estndar es el definido por King, Keohane y Verba; no obstante esta con-

    cepcin, como mostrar en la primera seccin de este trabajo, no es la que

    mejor describe lo que es la investigacin cientfica en las ciencias socia-

    les. Por otra parte, la validez de tal postulado depende tambin que haya

    evidencia de que la teora poltica desempea algn papel en el estudio

    cientfico de la poltica. Para esto hay que proporcionar una descripcin

    ms precisa de lo que engloba la etiqueta teora poltica. En la segunda

    seccin se seala que la teora poltica hace varias aportaciones al conoci-

    miento emprico de la poltica, entre las que destaca el anlisis conceptual

    y normativo. En la tercera seccin se ilustra tal sealamiento aludiendo a la

    importancia que ha tenido el anlisis normativo en la investigacin sobre

    la democracia. El texto finaliza con un apartado de conclusiones.

    Las ciencias sociales y el pluralismo terico-metodolgico

    Las ciencias sociales contemporneas son escenario de un pluralismo que

    no parece haber llegado a un punto de estabilidad, sino que tiende a una

    mayor diversificacin. En palabras de John Gerring las ciencias sociales

    estn divididas.4 Las separan las fronteras entre las disciplinas economa,

    sociologa, antropologa, psicologa, etc.; las divisiones de las subdisci-

    plinas; las orientaciones cuantitativas y cualitativas en la investigacin; y

    los enfoques tericos y metodolgicos que adoptan los analistas: conduc-

    tismo, interpretativismo, etnometodologa, teora de la eleccin racional,

    institucionalismo, las variantes del marxismo, la herencia freudiana, el

    postestructuralismo, etc. La diversificacin en las ciencias sociales conduce

    a preguntarse existe algn referente comn que permita darles unidad?

    Esta interrogante se vuelve importante en la medida en que el pluralis-

    mo en la ciencia social puede convertirse en una forma de relativismo

    epistemolgico, dando el estatus de cientfico a una amplia variedad de

    discursos portadores de un conocimiento impreciso, subjetivo, sesgado o

    esotrico.

    4 John Gerring. Social Science Methodology: A Criterial Frame-work. Cambridge: Cam-bridge University Press, 2001, pp. 1-2.

    5

    Intersticios SocialesEl Colegio de Jaliscoseptiembre 2013nm. 6

    REFLEXIN EPISTEMOLGICA

    De convergencias necesarias: teora poltica normativa e investigacin empricaAlejandro Monsivis C.

  • El planteamiento formulado por King, Kehoane y Verba5 constituye

    una respuesta categrica al pluralismo metodolgico. Para estos autores,

    existe una misma lgica de indagacin que unifica a las ciencias sociales:

    la inferencia cientfica. La funcin de las ciencias sociales es producir infe-

    rencias descriptivas y causales acerca del mundo emprico; las inferencias

    descriptivas deben ser eficientes e insesgadas, y las inferencias causales de-

    ben ser estimaciones precisas de los efectos que un conjunto determinado

    de factores tienen sobre un fenmeno claramente definido. Este es un plan-

    teamiento que establece parsimoniosamente una serie de estndares para

    orientar la investigacin social cientfica. Sin embargo, esta formulacin

    no alcanza para cumplir la tarea ecumnica que se propuso a s misma. El

    problema no es que adolezca de severas inconsistencias internas, sino que

    los criterios son parciales e insuficientes para caracterizar la investigacin

    en ciencias sociales. Su parcialidad se da porque provienen de la aplicacin

    de la plantilla de la teora de la estadstica a la investigacin social. King,

    Keohane y Verba consideran que los supuestos de la inferencia estadstica

    son un modelo a seguir; sus crticos han sealado que este prototipo no

    considera mltiples aspectos de la investigacin social que son necesarios

    para ofrecer explicaciones causales: el anlisis conceptual, los mecanismos

    explicativos, la lgica del anlisis cualitativo de casos comparados, entre

    otros.6

    Tratando de repensar el papel que tienen diversos criterios y estndares

    en la evaluacin de la investigacin social, varios analistas han postulado

    que las ciencias sociales comparten ciertos estndares metodolgicos de

    fondo, al mismo tiempo que difieren en las herramientas que se utilizan

    para alcanzarlos.7 Este debate ha abierto nuevas rutas para reflexionar acer-

    ca de la articulacin entre teora, tcnicas de investigacin y metodologa

    de las ciencias sociales, planteando cuestiones que la filosofa de la ciencia

    haba trazado pero no abordado de manera puntual.8 A saber, durante las

    ltimas dcadas, numerosos planteamientos han enriquecido el corpus de

    la filosofa de las ciencias sociales. 9 Estos planteamientos, no obstante,

    han desembocado en la necesidad de renunciar a una teora comprensi-

    5 King, Keohane y Verba, op. cit.6 El trabajo de King, Keohane

    y Verba ha suscitado una discusin que se ha extendi-do por ms de una dcada. Un texto en particular con-tiene una serie de trabajos crticos con el planteamien-to de King y sus colabora-dores, en los que adems se formulan propuestas que ofrecen una visin mejor integrada de la metodolo-ga de las ciencias sociales: Henry Brady y David Collier (eds.). Rethinking Social Inquiry: Diverse Tools, Shared Standards. Estados Unidos: Rowman and Littlefield Publishers, 2004. Para un pronunci-amiento en ese mismo sen-tido, desde la perspectiva de la metodologa cualitativa y los estudios de caso, vase: Alexander L. George y An-drew Bennett. Case Studies and Theory Development in the Social Sciences. Cambridge: The mit Press, 2004.

    7 David Collier, Henry Brady y Jason Seawright. Sourc-es of Leverage in Causal Inference: Toward an Alternative View of Meth-odology. Henry E. Brady y David Collier (eds.). Rethinking Social Inquiry: Diverse Tools, Shared Standards. Estados Unidos: Rowman and Littlefield Publishers, 2004, pp. 229-266.

    8 Gerring, op. cit., pp. 18-19.9 William Outhwhite. The

    Philosophy of Social Sci-ence. Bryan Turner (ed.). The Blackwell Companion to Social Theory. Oxford: Black-well, 2000, pp. 47-70.

    6

    Intersticios SocialesEl Colegio de Jalisco

    septiembre 2013nm. 6

    REFLEXIN EPISTEMOLGICA

    De convergencias necesarias: teora poltica normativa e investigacin empricaAlejandro Monsivis C.

  • va e integradora, de la que puedan deducirse las preguntas tericas y las

    estrategias metodolgicas que los cientistas sociales deben aplicar. Por lo

    tanto, ms all del supuesto de que existe un mundo fctico, que se rige

    por procesos y regularidades ajenos a la voluntad o conciencia de los su-

    jetos cognoscentes, a la filosofa de la ciencia no le resulta sencillo ofrecer

    los elementos para adjudicar controversias que se suscitan entre distintas

    formas de entender y ejercer las ciencias sociales. Lo que hace falta es

    debatir los problemas sustantivos y encontrar soluciones que contribuyan

    a mejorar las prcticas investigativas. Estos criterios deben construirse de

    manera dialgica mediante la evaluacin de las prcticas de investigacin,

    sus resultados y consecuencias.10

    Las ciencias sociales tienen el reto de construir reflexivamente los cri-

    terios con los cuales han de valuar sus prcticas y los resultados de sus

    esfuerzos de investigacin. Al momento de dotar de contenidos al ele-

    mento cientfico en las ciencias sociales, de entrada, no resulta suficiente

    con remitirse a criterios llanamente empiricistas. La cobertura epistemo-

    lgica y analtica requiere ser ms abarcativa. Gerring ha elaborado una

    formulacin consistente con este propsito. Para este autor, la ciencia so-

    cial tiene como objetivo estudiar la accin humana de una manera siste-

    mtica, rigurosa, basada en evidencia, falseable, replicable, generalizable,

    no-subjetiva, transparente, escptica, racional, frecuentemente causal y

    acumulativa.11 Esta serie de criterios que adjetivan al estudio de la accin

    humana se traducen en prcticas concretas de investigacin, que pueden

    ser examinadas crticamente por los miembros de la comunidad cientfica.

    Para mayor precisin, Gerring postula que el conocimiento en las cien-

    cias sociales tiene dos facetas: descubrimiento y evaluacin (appraisal).12 El

    descubrimiento es un proceso de exploracin emprica, formulacin de

    conjeturas, innovacin en la aplicacin de tcnicas de anlisis y desarrollo

    de teoras que habrn de ser puestas a prueba. La evaluacin, por otra par-

    te, supone que existen proposiciones o argumentos tericos o analticos

    que pueden ser sopesados, demostrados, sometidos a prueba, falseados,

    revisados y renovados.

    10 Esta es la apuesta de dar un giro pragmatista a la filosofa de las ciencias so-ciales. Consiste en enfren-tar los problemas terico-metodolgicos a partir del quehacer mismo de la investigacin social y de los saberes especializados que estn implicados en una situacin dada, antes que dirimir las controver-sias apelando a principios abstractos y pretendida-mente universales. Vase: James Bohman. Theories, Practices, and Pluralism: A Pragmatic Interpretation of Critical Social Science. Philosophy of the Social Sciencies. Nm. 4, vol. 29, 1999, pp. 459-480.

    11 John Gerring. Social Science Methodology: A United Frame-work. Cambridge: Cam-bridge University Press, 2012, p. 2. Este libro es una versin revisada del vo-lumen previamente citado, del mismo autor, publicado en 2001. Se trata de un volumen que no puede ser considerado una segunda edicin del primer texto, por lo que ambas pueden ser consideradas como obras independientes.

    12 Gerring, op. cit., 2012, pp. 28-29.

    7

    Intersticios SocialesEl Colegio de Jaliscoseptiembre 2013nm. 6

    REFLEXIN EPISTEMOLGICA

    De convergencias necesarias: teora poltica normativa e investigacin empricaAlejandro Monsivis C.

  • Al ser concebida como una actividad de descubrimiento y evaluacin

    sistemticas, se abre la posibilidad de debatir las prcticas que son conse-

    cuentes con esas tareas y los criterios con los que pueden ser evaluadas. El

    punto a resaltar aqu es que en una concepcin de la ciencia social como

    la mencionada no hay, en principio, restriccin en el desarrollo terico,

    el anlisis conceptual o la reconstruccin normativa que caracterizan a la

    teora poltica o a otras formas de teora social. Es cierto que todava no

    queda claro de qu manera la teora poltica desempea un papel relevante

    para la ciencia social, pero por lo pronto no hay una condicin que la deje

    fuera por principio. Es necesario ver qu acontece en el campo de la ciencia

    poltica.

    Al igual que las ciencias sociales, por as decir, la ciencia poltica es

    tambin una disciplina dividida.13 En la ciencia poltica no solamente se

    encuentran diferencias en las opciones metodolgicas preferidas por los

    especialistas (formales, numricas, narrativas o interpretativas),14 tambin

    es una disciplina en la que cohabitan ontologas y epistemologas dismi-

    les: en ella conviven aproximaciones tericas que difieren acerca de los

    supuestos respecto de qu es lo poltico y las condiciones de posibilidad

    del conocimiento de tal objeto.15 El pluralismo terico-metodolgico en

    la ciencia poltica contrasta con la manera en la que surgi esta disciplina

    a mediados del siglo xx, como una reaccin conductista (behavioralism) al

    estudio descriptivo y monogrfico de las instituciones polticas formales.

    Para el conductismo, la ciencia de la poltica tena que estar dirigida a pro-

    ducir un conocimiento basado en observaciones empricas, pero el asunto

    no terminaba ah: era indispensable una ruptura con cualquier forma de

    discurso que sonara a especulacin, que no estuviera ligada a los aspectos

    observables y objetivos de la realidad. Haba que estudiar comportamien-

    tos que pudieran ser codificados y registrados con instrumentos estan-

    darizados. Sin demrito del uso de tales herramientas, el behavioralismo

    se caracteriz por su orientacin empiricista y notoriamente adversa a la

    teorizacin. El desarrollo subsecuente de la ciencia poltica puede ser ledo

    13 Gabriel A. Almond. A Dis-cipline Divided: Schools and Sects in Political Science. Estados Unidos: Sage Publications, 1990.

    14 Esta revisin presenta una descripcin esquemtica y estilizada del desarrollo de la ciencia poltica. Este tema difcilmente puede ser abordado en pocas pginas. Para un panorama ms preciso y riguroso, vase: Robert E. Goodin. The Oxford Handbook of Politi-cal Science. Oxford: Oxford University Press, 2011.

    15 David Marsh y Paul Furlong. A Skin, not a Sweater: Ontology and Epistemology in Political Science, en David Marsh y Gerry Stoker (eds.). Theory and Methods in Political Science. 2a ed. Londres: Palgrave, 2002, pp. 17-42.

    8

    Intersticios SocialesEl Colegio de Jalisco

    septiembre 2013nm. 6

    REFLEXIN EPISTEMOLGICA

    De convergencias necesarias: teora poltica normativa e investigacin empricaAlejandro Monsivis C.

  • como un relato en el que la forma de hacer investigacin progresivamente

    se ha ido complejizando y diversificando.16

    Al mismo tiempo que el conductismo estaba en su apogeo, en la dca-

    da de 1960 comenzaron a incorporarse los modelos de la teora econmi-

    ca al estudio de la poltica. El enfoque de la eleccin racional introdujo el

    uso de la formalizacin matemtica para desarrollar modelos predictivos

    del comportamiento. A lo largo de las dcadas de los aos ochenta y no-

    venta, la diversidad de la disciplina se increment con el surgimiento del

    neoinstitucionalismo y la aparicin de otros enfoques tericos como el

    constructivismo, el feminismo o la teora posmoderna.

    La variedad de enfoques, teoras y mtodos que se practican actual-

    mente en la ciencia poltica hacen de esta disciplina un campo plural, con

    herramientas analticas sumamente sofisticadas y orientaciones que ponen

    el acento en la explicacin, la interpretacin o la crtica de los procesos

    polticos. De acuerdo con Colin Hay, esta variedad de enfoques se ubica

    a lo largo de un continuo que se rige por las normas de la parsimonia por

    un lado, y por el inters de dar cuenta de la complejidad de lo poltico

    por el otro.17 De lado de la parsimonia se encuentra la investigacin que

    trata de explicar ms con menos, empleando supuestos simplificadores,

    generando predicciones de manera deductiva, buscando generalizar las

    explicaciones que se pueden inferir del anlisis emprico. En el terreno de

    la complejidad se hallan los estudios que priorizan la descripcin certera

    y contextualizada, la especificidad de los fenmenos, la densidad de las

    explicaciones y las formas en las que interactan estructuras, agentes e

    ideas.

    El marco de los enfoques de investigacin en la ciencia poltica con-

    tempornea est abierto a la exploracin y la innovacin. Los criterios

    de calidad, validez y pertinencia para evaluar estos desarrollos se han ido

    construyendo de manera crtica y reflexiva, a partir de la experiencia de

    los practicantes de esta disciplina. Al igual que acontece con las ciencias

    sociales en general, si bien persisten mltiples motivos de controversia,

    probablemente hay un punto sobre el que se puede tener un consenso

    16 Vase la reconstruccin propuesta por Colin Hay del desarrollo de diversas escuelas de pensamiento en la ciencia poltica y las relaciones internaciona-les en: Colin Hay. Political Analysis. A Critical Introduction. Londres: Palgrave, 2004.

    17 Ibid., pp. 29-37.

    9

    Intersticios SocialesEl Colegio de Jaliscoseptiembre 2013nm. 6

    REFLEXIN EPISTEMOLGICA

    De convergencias necesarias: teora poltica normativa e investigacin empricaAlejandro Monsivis C.

  • firme: la ciencia poltica no se restringe a estudiar los indicadores nu-

    mricos del comportamiento poltico o electoral, del desempeo de las

    legislaturas o de la produccin de resultados de poltica pblica. Tanto en

    el campo donde prevalece la parsimonia como norma, como en el otro

    donde se trata de dar cuenta de la complejidad de los fenmenos polticos,

    hay un intenso debate sobre normas, teoras, conceptos, observaciones

    y mtodos de anlisis de la informacin. Con mayor o menor nfasis, se

    reconoce que la teora es tan relevante como la validez y confiabilidad de

    los datos, o el conocimiento del contexto como el adiestramiento en las

    tcnicas de investigacin. Se sabe tambin que la neutralidad valorativa

    es una prctica reflexiva, pues los planteamientos tericos pueden tener

    sesgos de gnero, etnicidad, posicin social u orientacin epistemolgica.

    La ciencia poltica est lejos de ser una disciplina a-terica o puramente

    inductiva. Llegados hasta aqu, no habra la necesidad de preguntarse si la

    teora poltica tiene relevancia para el anlisis poltico emprico; ms bien

    hay que preguntarse de qu manera y bajo qu condiciones se puede decir

    que hacer teora poltica es hacer ciencia poltica.

    El rol de la teora en el anlisis poltico

    La teora poltica constituye un campo del conocimiento que se caracte-

    riza por su dinamismo y su diversidad temtica y metodolgica. Despus

    de haber sido opacada y relegada por el positivismo lgico y la aspira-

    cin de hacer del estudio de la poltica una ciencia natural, la reflexin

    filosfica y terica de la poltica adquiri un nuevo impulso a lo largo

    de las ltimas dcadas del siglo xx. De acuerdo con Buckler,18 la teora

    poltica resurgi por medio de los planteamientos de la teora interpreta-

    tiva y hermenutica, la teora crtica, heredera de la Escuela de Frankfurt

    y la filosofa moral asociada al liberalismo. Aunque la reflexin poltica

    se mantuvo vigente de diversas formas, la publicacin de Una Teora de

    la Justicia de John Rawls, en 1971, constituye un parteaguas, ya que de

    manera directa o indirecta, a favor o en contra, el desarrollo de la teora

    18 Steve Buckler. Norma-tive Theory. David Marsh y Gerry Stocker (eds.). Theory and Methods in Political Science. Londres: Palgrave-Macmillan, 2002, pp. 172-196.

    10

    Intersticios SocialesEl Colegio de Jalisco

    septiembre 2013nm. 6

    REFLEXIN EPISTEMOLGICA

    De convergencias necesarias: teora poltica normativa e investigacin empricaAlejandro Monsivis C.

  • poltica posterior puede ser considerado una reaccin a los postulados

    de Rawls.19

    En la actualidad es difcil enlistar o clasificar los temas y discusiones

    que tienen lugar en este campo, en el que convergen la investigacin

    filosfica, histrica, normativa, emprica e, inclusive, el activismo y la

    prctica poltica. Entre las escuelas de pensamiento y los temas de inters

    para la teora poltica contempornea se encuentran: la filosofa liberal, el

    igualitarismo, el comunitarismo, el postestructuralismo, la teora crtica,

    la teora verde, los estudios sobre feminismo, democracia, constitucio-

    nalismo, derechos humanos, justicia, secularismo, nacionalismo, multi-

    culturalismo, el cuerpo, la diferencia, la identidad, el reconocimiento y la

    globalizacin, entre otros. Esta variedad de temas y enfoques se discute

    en diversas asociaciones profesionales, en encuentros internacionales de

    especialistas y se difunde mediante editoriales y revistas acadmicas.

    Como puede apreciarse, la vitalidad de la teorizacin poltica es no-

    table; la pregunta que sobreviene es qu papel desempea en el anlisis

    poltico emprico? Acerca de esta cuestin se pueden encontrar tres tipos

    de respuestas. Una primera sera la que establece que la teora poltica y la

    investigacin emprica sobre la poltica corresponden a dos campos clara-

    mente distintos y mutuamente excluyentes. Esta postura puede servir para

    tener una visin ms ordenada de las diferencias entre las disciplinas del

    conocimiento poltico, pero no es plenamente convincente. En la prctica

    existen intersecciones y convergencias, las cuales es necesario clarificarlas

    para entender su potencial analtico. Una segunda respuesta es la que ve

    una relacin de complementariedad entre la teora poltica y la ciencia po-

    ltica. Esta segunda opcin reconoce las posibilidades de intercambio y su

    relevancia, pero no las desarrolla. La tercera respuesta puede considerarse

    una extensin de la segunda: hay ciertas condiciones en las que la teora

    poltica resulta indispensable para la investigacin poltica emprica.

    De acuerdo con Dryzek, Honig y Phillpis, la relacin entre la teora y la

    ciencia poltica es de cohabitacin,20 parecida a la relacin que se establece

    entre un presidente y un primer ministro de partidos diferentes que deben

    19 Will Kymilicka. Contempo-rary Political Philosophy. An Introduction. Oxford: Oxford University Press, 2002.

    20 John Dryzek, Bonnie Honig y Anne Phillips. In-troduction. John Dryzek, Bonnie Honig y Anne Phillips (eds.). The Oxford Handbook of Political Theory. Oxford: Oxford University Press, 2006, p. 7.

    11

    Intersticios SocialesEl Colegio de Jaliscoseptiembre 2013nm. 6

    REFLEXIN EPISTEMOLGICA

    De convergencias necesarias: teora poltica normativa e investigacin empricaAlejandro Monsivis C.

  • convivir y colaborar aunque haya divergencia en sus propsitos. Para Dry-

    zek y sus colaboradores la teora poltica es un esfuerzo interdisciplinario

    cuyo centro de gravedad se ubica en el extremo humanstico de la todava

    felizmente indisciplinada disciplina de la ciencia poltica.21 Se interesa por

    cuestiones filosficas, pero no converge estrictamente con la filosofa po-

    ltica. Se sita en algn lado entre el distanciamiento universalista de la

    filosofa normativa y el mundo emprico de la poltica.22

    Se podra decir que la funcin distintiva de la teora poltica es la for-

    mulacin de proposiciones y evaluaciones normativas, lo que la ubicara

    dentro del campo de las humanidades. Dice Ruth Grant: mientras que las

    ciencias estn interesadas primordialmente con el conocimiento de causas y

    efectos, las humanidades estn interesadas primordialmente con la com-

    prensin del sentido y el discernimiento (judgement) de lo significativo.23

    Para esta autora, la teora poltica es una forma de conocimiento huma-

    nstico que contribuye a discernir el significado de las cosas y las razones

    por las cuales tal significado importa. Las actividades de juicio y discerni-

    miento son relevantes para las condiciones de incertidumbre y desacuer-

    do que caracterizan a la poltica. Para comprender una situacin y poder

    valorar las alternativas, es preciso saber evaluar su significacin contextual

    e histrica. Cuando se trata de problemticas que implican cuestiones mo-

    rales, se requiere dejar de lado la tendencia a considerar la eleccin de

    alternativas como un asunto de preferencia o gusto personal; tampoco

    resulta satisfactorio resolver esas problemticas optando por el universa-

    lismo abstracto de los principios morales o las prcticas de un contexto

    cultural particular. Por ende, el papel de la teora poltica es el de aportar

    elementos para entender, valorar y discernir lo que est implicado en una

    situacin dada, mediante el recurso de distintas metodologas las cuales

    la mayora de las veces requieren conocimiento de la historia y los textos

    clsicos del pensamiento poltico.

    Para muchos cientistas sociales, las labores investigativas y los mtodos

    de la teora poltica pueden parecer desligados del mundo real, inmersos en

    discusiones un tanto esotricas o en un refinado pero abstracto gusto por

    21 Ibid., p. 4.

    22 Ibid., p. 5.

    23 Ruth Grant. Political Theory, Political Science, and Politics. Political Theory. Sage, nm. 4, vol. 30, 2002, p. 582.

    12

    Intersticios SocialesEl Colegio de Jalisco

    septiembre 2013nm. 6

    REFLEXIN EPISTEMOLGICA

    De convergencias necesarias: teora poltica normativa e investigacin empricaAlejandro Monsivis C.

  • la historia de las ideas polticas. Sin embargo, las tareas de evaluacin y

    discernimiento llevadas a cabo en el plano del anlisis teortico y norma-

    tivo no tienen por qu convertirse en ejercicios eruditos, con poco con-

    tacto con la mundana realidad de cada da. Por el contrario, la reflexin

    normativa propia de la teora poltica es un componente necesario de

    todo involucramiento comprometido y crtico con la realidad; este rasgo

    ha sido resaltado por autores ubicados en contextos y momentos distin-

    tos. A mediados del siglo xx, Cobban intentaba dar cuenta del supuesto

    ocaso de la teora poltica. La razn del pretendido agotamiento de esta

    disciplina no la encontr en las transformaciones sociales de su poca:

    la burocratizacin del Estado, el surgimiento de regmenes de partido

    nico, entre otros, sino en una condicin interna al propio conocimiento

    poltico. Se trata del desplazamiento de la teora poltica por una con-

    cepcin empirista del conocimiento social. Ante esto, Cobban defiende

    la trascendencia que tuvieron las obras de los pensadores clsicos en su

    propio tiempo: Su objetivo era influir en el comportamiento poltico del

    momento. Escribieron para condenar o apoyar a las instituciones existen-

    tes, para justificar un sistema poltico o persuadir a sus contemporneos

    de cambiarlo.24 Esta misma visin est expresada de manera ms reciente

    en un planteamiento de Saxonhause, quien afirma que las obras de Hanna

    Arendt, Judith Shklar y Leo Strauss han sido tan importantes para entender

    la poltica contempornea como los estudios empricos promovidos por

    los primeros conductistas:

    Los escritos de este tro y su involucramiento con los textos de la teora poltica

    demostraron un compromiso con el mundo real que haba llevado lejos a un

    temprano Dahl de la faceta normativa de la teora poltica de la disciplina [de

    la ciencia poltica]. El suyo haba sido un mundo real que viol todos los prin-

    cipios de humanidad y nobleza [la Segunda Guerra Mundial, el Holocausto]. En

    su quehacer, no fueron ellos los que miraban a las estrellas. Eran los empiristas,

    ignorando el mundo en el que vivan al esforzarse en reducir ese mundo a lo

    operacional, al objeto del anlisis estadstico []25

    24 Albert Cobban. The De-cline of Political Theory. Political Science Quarterly. Nueva York, Academy of Political Science, nm. 3, vol. 68, 1953, pp. 330-331.

    25 Arlene W. Saxonhouse. Exile and Re-entry: Politi-cal Theory Yesterday and Tomorrow. John Dryzek, Bonnie Honig y Anne Phillips (eds.). The Oxford Handbook of Political Theory. Oxford: Oxford University Press, Oxford, 2006, p. 854.

    13

    Intersticios SocialesEl Colegio de Jaliscoseptiembre 2013nm. 6

    REFLEXIN EPISTEMOLGICA

    De convergencias necesarias: teora poltica normativa e investigacin empricaAlejandro Monsivis C.

  • Saxonhause afirma que en el anlisis poltico la exclusin de lo nor-

    mativo nos mantiene atascados en un mundo que no podemos entender,

    por mucho que lo podamos predecir.26 El nfasis puesto en los seala-

    mientos de esta autora no pretende afirmar que la investigacin emprica

    sea irrelevante, pero s sirve para sealar que la centralidad de la teoriza-

    cin normativa no debe ser minusvalorada.

    La reflexin sobre normas, valores y significados parece ser ineludible.

    Los fenmenos y problemticas polticas de las sociedades contempor-

    neas requieren ser enfrentados a partir de un conocimiento fiable y veraz.

    Este conocimiento, empero, no puede ser simplemente fctico, necesa-

    riamente implica la comprensin del papel que los valores y las normas

    tienen en el mundo actual. Como seala Isaiah Berlin, (m)ientras exista

    una curiosidad racional un deseo de justificaciones y explicaciones en

    trminos de razones y motivos, y no slo de causas o correlaciones fun-

    cionales o probabilidades estadsticas la teora poltica no perecer del

    todo.27 La razn es clara: en las sociedades actuales persisten mltiples

    cosmovisiones y desacuerdos en torno de las normas y valores que deben

    prevalecer en los mbitos privados, pblicos y sociales. El pluralismo

    moral, poltico y social de las sociedades actuales lejos de requerir de un

    conocimiento simplemente fctico, es una condicin de posibilidad para

    la reflexin poltica normativa. Para Berlin, el pensamiento poltico slo

    puede desarrollarse consistentemente en un mundo plural si formula-

    mos la pregunta Kantiana: en qu tipo de mundo es la filosofa poltica

    [] posible en principio?, la respuesta debe ser slo en aquel en el

    que los fines estn en colisin.28 Varios aos despus del pronuncia-

    miento de Berlin, Baubock29 coincide en sealar que la evaluacin de las

    instituciones polticas contemporneas contina siendo un tema central

    para la teora poltica, precisamente debido a que existen desacuerdos,

    o inclusive conflictos persistentes, con respecto de lo que es justo o le-

    gtimo en las sociedades actuales.

    Las herramientas de anlisis normativo propias de la teora poltica

    resultan indispensables para clarificar controversias y proponer soluciones

    26 Ibid., p. 857.

    27 Isaiah Berlin. Does Po-litical Theory Still Exists? Henry Hardy (ed.). Concepts and Categories: Philosophical Essays. Londres: Pimlico, 1999 (1962), p. 172.

    28 Ibid., p. 149.

    29 Reiner Baubck. Nor-mative political theory and empirical research. Donattela Della Porta y Michael Keating. Approaches and Methodologies In The Social Sciences. Cambridge: Cam-bridge University Press, 2008, pp. 40-60.

    14

    Intersticios SocialesEl Colegio de Jalisco

    septiembre 2013nm. 6

    REFLEXIN EPISTEMOLGICA

    De convergencias necesarias: teora poltica normativa e investigacin empricaAlejandro Monsivis C.

  • o acomodos posibles entre valores en conflicto. Esto requiere que esta

    disciplina se mantenga firmemente arraigada en los problemas que surgen de

    contextos concretos.30 Algunos autores han criticado el distanciamiento de

    los problemas reales en el que la teora poltica puede incurrir, al mis-

    mo tiempo que defienden su relevancia para tratar cuestiones vitales para

    el inters pblico. Un distanciamiento es contraproducente tanto para la

    teora normativa como para la investigacin emprica, que al separarse

    tienden a ocuparse de problemas banales e inducidos por el mtodo []

    desligados de las grandes cuestiones del da e impulsados en cambio en lo

    que resulta ms fcilmente de abordar en trminos metodolgicos.31

    Es a partir de la contribucin que puede hacer la teora poltica para

    comprender mejor lo que est implicado en los problemas pblicos vi-

    gentes y las soluciones que se discuten, que se puede repensar el papel de

    quienes ejercen profesionalmente esta disciplina. De acuerdo con Swift y

    White, la funcin del (o la) terico de la poltica es la de hacer talacha

    democrtica (a democratic underlabourer): Entrenado en habilidades particu-

    lares hacer cuidadosas distinciones, en el conocimiento de cmo tomar o

    examinar argumentos sobre valores, planteamientos en pro y en contra de

    principios polticos, el terico de la poltica est especialmente equipado

    para ayudar a sus conciudadanos a tomar decisiones pblicas.32 Quien

    practica la teora poltica desempea una funcin clave, pero especfica y

    claramente delimitada. Tiene la capacidad de clarificar conceptos, evaluar

    argumentos o defender ciertas concepciones o acomodos entre valores

    polticos. Sin embargo para hacer recomendaciones que contribuyan al

    debate pblico o que tengan repercusiones prcticas, requiere del tipo de

    informacin que se produce por medio de los estudios empricos.

    En otras palabras, Swift y White no disputan ya la relevancia de la

    reflexin normativa y analtica que se realiza en el campo de la teora po-

    ltica. Inclusive le asignan un papel estratgico: apoyada en los hallazgos

    de las ciencias sociales, la teora poltica puede contribuir a clarificar cues-

    tiones, a discernir la significacin de las posibilidades o a justificar ciertas

    formas de entender y acomodar dilemas normativos. Se podra aadir que

    30 Vase: Joseph Carens. A Contextual Approach to Po-litical Theory. Ethical Theory and Moral Practice. Springer, nm. 2, vol. 7, pp. 117-132; John Gerring y Joshua Yesnowitz. A Normative Turn in Political Science? Polity. Palgrave Macmillan, nm. 1, vol. 38, 2006, pp. 101-133; e Ian Shapiro. Problems, Methods And Theories In The Study Of Politics. Political Theory. Sage, nm. 4, vol. 30, 2002, pp. 596-619.

    31 Shapiro, op. cit., p. 597.

    32 Adam Swift y Stuart White. Political Theory, Social Science, and Real Politics. David Leopold y Marc Stears (eds.). Political Theory: Methods and Approaches. Oxford: Oxford University Press, 2008, p. 54.

    15

    Intersticios SocialesEl Colegio de Jaliscoseptiembre 2013nm. 6

    REFLEXIN EPISTEMOLGICA

    De convergencias necesarias: teora poltica normativa e investigacin empricaAlejandro Monsivis C.

  • esta funcin puede desempearse desde distintos campos profesionales: la

    academia, las oficinas o agencias estatales, las organizaciones sociales, los

    think tanks o hasta desde los movimientos sociales y reivindicativos.

    Vista as la cuestin, se podra decir que el terico de la poltica no es

    una figura que emite de cuando en cuando solemnes pronunciamientos

    para ilustrar a los prncipes o aleccionar a las masas. Es un profesio-

    nal con entrenamientos especializados, ciertos compromisos o afinidades

    normativas y funciones concretas que desempear, lo cual en su conjun-

    to contribuye al debate crtico y a la accin pblica informada. En este

    planteamiento, no obstante, persiste la visin de que la investigacin nor-

    mativa y la investigacin emprica se complementan circunstancialmente.

    Como descripcin de lo que acontece con mayor frecuencia en la prctica,

    sta puede ser una descripcin certera; pero hace falta todava dar cuenta

    de una prctica de investigacin ms especfica, en la que la teora poltica

    es un elemento constitutivo de las agendas de investigacin del anlisis

    poltico emprico.

    En este punto del argumento es necesario discutir las condiciones que

    deben cumplirse para que lo que se hace bajo el rubro de teora poltica

    pueda ser considerado como parte del quehacer de la ciencia poltica. An-

    tes de proceder con ello es preciso asentar dos razones por las cuales es

    necesario discutir un argumento como este. La primera es una razn prag-

    mtica: dado que en la prctica de la investigacin poltica se intersectan

    y articulan la teora normativa y el anlisis emprico, es necesario discutir

    las condiciones bajo las cuales se produce este intercambio. Esto puede

    servir para clarificar los estndares de evaluacin de estas prcticas y sus

    resultados, pero tambin para organizar los departamentos acadmicos o

    definir los contenidos que deben impartirse en los estudios de licenciatura

    y posgrado en ciencia poltica. La segunda es una razn intrnseca: la po-

    ltica es un fenmeno complejo, y esto hace necesario utilizar los aparatos

    analticos que mejor sirvan al propsito de comprenderlo y explicarlo.

    Este fenmeno no puede reducirse a sus componentes comportamenta-

    les, pues est constituido por procesos en los que confluyen trayectorias

    16

    Intersticios SocialesEl Colegio de Jalisco

    septiembre 2013nm. 6

    REFLEXIN EPISTEMOLGICA

    De convergencias necesarias: teora poltica normativa e investigacin empricaAlejandro Monsivis C.

  • histricas, instituciones, discursos, cosmovisiones, identidades, intere-

    ses, y distintos mecanismos de accin y movilizacin colectiva.

    En la investigacin poltica se puede poner especial atencin a la his-

    toria de los regmenes o a la historia de las ideas; se pueden estudiar las

    tendencias en el comportamiento electoral o analizar los debates entre

    ideologas; los especialistas pueden explicar las instituciones a partir de

    la organizacin econmica, o viceversa, mostrar el impacto que las reglas

    polticas tienen en las decisiones econmicas de los agentes. Al realizar es-

    tas actividades es necesario recurrir a conceptos, proposiciones analticas,

    fuentes de informacin, observaciones de distinta ndole y procedimien-

    tos explcitos para hacer inferencias. Todas estas actividades se pueden

    realizar con mayor o menor rigor cientfico. La cuestin est, tal como

    se mencion al comienzo de este trabajo, en lo que llegue a considerarse

    como hacer ciencia. Desarrollando una concepcin ofensiva del pa-

    pel de la teora en la ciencia poltica, Andrew Rehfeld argumenta que lo

    que se considere como ciencia poltica debe cumplir con tres condiciones

    necesarias:

    Tener por objeto a lo poltico, es decir, al uso del poder en la so-1)

    ciedad.

    Asumir que existe un mundo fctico independiente del observador2)

    Realizar afirmaciones acerca de ese objeto que sean falseables o 3)

    que pueda probarse que son errnea.33

    De acuerdo con este planteamiento, el carcter cientfico de la teora

    poltica no est dado por la utilizacin de un enfoque o un mtodo en

    particular; tampoco por el tipo de problemas u objetos especficos de in-

    vestigacin que pueda abordar. La diferencia est dada por el grado en que

    los planeamientos puedan ser sometidos a evaluacin. Si tales planeamien-

    tos son capaces de resistir las pruebas que se consideren apropiadas para

    valorar una asercin de un tipo o de otro, se trata de argumentos que son

    compatibles con el quehacer propio de la ciencia poltica. En particular,

    33 Andrew Rehfeld. Of-Andrew Rehfeld. Of-fensive Political Theory. Perspectives on Politics. Cam-bridge, Cambridge Univer-sity Press, nm. 2, vol. 8, 2010, p. 474.

    17

    Intersticios SocialesEl Colegio de Jaliscoseptiembre 2013nm. 6

    REFLEXIN EPISTEMOLGICA

    De convergencias necesarias: teora poltica normativa e investigacin empricaAlejandro Monsivis C.

  • Rehfeld34 distingue seis variantes de teora poltica: la que se enfoca en los

    conceptos polticos; la de tipo normativo, que investiga la forma en que las

    normas definen la manera en que debe regularse u organizarse el ejercicio

    del poder; la teora explicativa, que da cuenta de la relacin entre causas y

    efectos; la teora interpretativa, que muestra el sentido que tienen ciertos

    eventos o procesos, o el significado que los actores le dan a lo poltico; la

    que proviene de la investigacin histrica de las ideas polticas; y la teora

    que promueve cambios sociales y polticos. De este listado, la investiga-

    cin sobre conceptos, normas, significados e historia de las ideas es la que

    habitualmente se considera una forma de investigacin humanstica. Pue-

    de serlo en la medida en la que no pretenda hacer explcitos sus supuestos,

    ni sus procedimientos de indagacin y mtodos para llegar a conclusiones.

    Sin embargo, conforme al argumento de Rehfeld, en la medida en que esa

    investigacin pretenda realizar aserciones veraces y demostrables sobre el

    mundo de lo poltico, sus contribuciones son relevantes para el quehacer

    de la ciencia poltica. Este planteamiento es convergente con el argumento

    desarrollado por Baubck o Gerring y Yesnowitz, quienes consideran a la

    investigacin normativa propia de la teora poltica un elemento necesario

    y constitutivo del conocimiento social y poltico.35

    Para cerrar este planteamiento, vale la pena resaltar el papel que tie-

    ne el anlisis normativo en la investigacin emprica. El anlisis norma-

    tivo se caracteriza por la evaluacin de los principios que regulan el uso

    de la autoridad, el poder y la fuerza de las sociedades actuales: inclu-

    sin, participacin, equidad, imparcialidad, legitimidad, entre otros.

    La investigacin normativa explora y reconstruye el significado que se

    le dan a estos principios, evala su integracin o acomodo y analiza las

    consecuencias de determinadas concepciones normativas. Este tipo de

    anlisis es el que se emplea en la teora del derecho y la investigacin

    jurdica, aunque las normas jurdicas son solamente un subconjunto de

    las normas polticas que estn presentes en la vida social.

    El anlisis normativo se convierte en un elemento necesario de la in-

    vestigacin emprica cuando se pretende estudiar los fenmenos sociales

    34 Ibid., pp. 475-478.

    35 Baubck, op. cit., pp. 47-59; Gerring y Yesnowitz, op. cit., p. 109 y ss.

    18

    Intersticios SocialesEl Colegio de Jalisco

    septiembre 2013nm. 6

    REFLEXIN EPISTEMOLGICA

    De convergencias necesarias: teora poltica normativa e investigacin empricaAlejandro Monsivis C.

  • en los que se ponen en juego distintas normas y valores. Si el anlisis

    procede haciendo abstraccin de las cuestiones normativas implicadas en

    una situacin dada, no est adoptando necesariamente una postura neu-

    tral y objetiva (la investigacin seguir el curso establecido por supuestos

    normativos implcitos). Por ejemplo, la investigacin sobre el desarrollo

    humano que no tenga en cuenta los estudios de gnero asumir que las

    condiciones que promueven tal desarrollo son equiparables entre hom-

    bres y mujeres, y realizar inferencias que previsiblemente puedan estar

    sesgadas. La investigacin sobre el sentido, alcance e implicaciones de las

    normas polticas, por lo tanto, es necesaria para analizar conceptos que se

    utilizan en la investigacin emprica y sirve como herramienta heurstica.

    Mediante el anlisis conceptual es posible precisar y delimitar el conteni-

    do, jerarqua y alcances normativos de las categoras que se emplean en la

    investigacin, y esto a su vez abre la posibilidad de explorar nuevas facetas

    de los fenmenos polticos de inters. Para ilustrar esto, en la siguiente

    seccin se har referencia a la manera en que se entrelazan cuestiones nor-

    mativas y empricas en la teora contempornea de la democracia.

    Sobre la democracia: convergencias normativas

    y empricas en la teora poltica

    La nocin de democracia designa a un ideal de autogobierno.36 En esta

    nocin estn implicadas las normas de autonoma, igualdad y libertad

    polticas de los miembros que integran una comunidad democrtica.37 La

    premisa bsica es que, as como una persona es libre cuando sus accio-

    nes son consecuencia de una decisin propia, que procede de un juicio

    razonado y considerado, una colectividad de personas libres es soberana

    cuando se conduce con base en lo que ellas han decidido para s mismas.

    Esta caracterizacin implica, para ponerlo de manera abstracta, que los

    miembros de una comunidad poltica reconocen un estatus de igualdad,

    y que la colectividad se autogobierna por medio de las decisiones que son

    producto del discernimiento o juicio poltico colectivo de sus miembros.

    36 Adam Przeworski. Democracy and the Limits of Self-Govern-ment. Cambridge: Cam-bridge University Press, 2010.

    37 Para una visin comprensi-va, entre otros, vase: Da-vid Held. Models of Democracy. Stanford: Stanford Univer-sity Press, 2006.

    19

    Intersticios SocialesEl Colegio de Jaliscoseptiembre 2013nm. 6

    REFLEXIN EPISTEMOLGICA

    De convergencias necesarias: teora poltica normativa e investigacin empricaAlejandro Monsivis C.

  • Una caracterizacin como esta, a pesar de su alto nivel de generalidad,

    contiene elementos que pueden ser controvertidos. El concepto de demo-

    cracia es uno de esos conceptos esencialmente disputados.38 Esto signi-

    fica que ser difcil establecer una definicin que no sea controvertida, no

    slo por sus atributos conceptuales, sino por sus implicaciones y conno-

    taciones poltico-morales. Las distintas interpretaciones que se le pueden

    dar a los elementos de la conceptualizacin de la democracia emergen

    ineludiblemente en cuanto se procede a dar contenidos especficos a tal

    caracterizacin. Por mencionar algunas, en torno de estas cuestiones con-

    fluyen y difieren las tradiciones liberales, comunitarias, multiculturales,

    participativas, deliberativas, cosmopolitas y radicales.

    El punto a destacar est en que los debates en torno de las normas de

    la democracia, a su conceptualizacin y a su promocin como sistema y

    prctica poltica, estn estrechamente ligados a distintas agendas de inves-

    tigacin emprica. As como existen interrogantes tericas que han surgido

    a partir de las transformaciones en las realidades polticas, la discusin de

    cuestiones conceptuales y normativas ha puesto en marcha lneas concretas

    de investigacin. En lo que sigue discutir algunos de los ejes en los que

    se entrelazan los aspectos normativos de la teora de la democracia con los

    estudios empricos. El nfasis estar puesto en las siguientes cuestiones: la

    definicin de la comunidad democrtica; la cuestin de la ciudadana; el

    papel de la participacin poltica; la naturaleza del proceso de decisin

    pblica; y algunos pendientes de investigacin emprica que son normati-

    vamente relevantes.

    El primer objeto de debate es la configuracin de la comunidad po-

    ltica democrtica. Por ms que la polis griega sea la referencia clsica, la

    democracia es, actualmente, un rgimen vinculado a los Estados nacio-

    nales. En los Estados que se rigen mediante un rgimen democrtico, la

    soberana estatal se ejerce por medio de la soberana popular. Esta idea

    puede sugerir que el pueblo es una entidad poltico-cultural existente

    de facto, pero como se mostrar al discutir el tema de la ciudadana, en un

    sentido estricto el pueblo no es ms que el conjunto de individuos que

    38 David Collier, Fernando Daniel Hidalgo y Andra Olivia Maciuceanu. Essen-Essen-tially Contested Concepts: Debates and Applications. Journal of Political Ideologies. Nm. 3, vol. 11, 2006, pp. 211-246.

    20

    Intersticios SocialesEl Colegio de Jalisco

    septiembre 2013nm. 6

    REFLEXIN EPISTEMOLGICA

    De convergencias necesarias: teora poltica normativa e investigacin empricaAlejandro Monsivis C.

  • son sujetos de derechos. Esto implica que la comunidad democrtica

    no es propiamente una comunidad, sino un sistema de derechos y pro-

    cedimientos.39 En otras palabras, el autogobierno no es un atributo de un

    colectivo histrica y socialmente preexistente, sino un rgimen en el que

    se adoptan decisiones vinculantes y se ejerce la autoridad pblica con ape-

    go a un conjunto amplio de normas, instituciones y condiciones que dan

    contenido a la norma de igualdad poltica. Ese rgimen est inserto en un

    conjunto institucional que establece las condiciones para el ejercicio de las

    libertades y los derechos humanos en su conjunto. El rgimen democrtico,

    entonces, es el rgimen mediante el que se constituye, ejerce y controla al

    poder pblico en un Estado constitucional de derecho.

    Concebir a la democracia como un procedimiento basado en la de-

    finicin y el ejercicio de derechos sirve para repensar distintos procesos

    polticos que acontecen a escalas distintas del plano nacional. Lo que est

    en juego es el establecimiento de mecanismos democrticos para la con-

    duccin de la accin pblica, sea cual sea la escala de la que se trate; as,

    de entrada est la cuestin de la poltica supranacional. Durante el siglo xx,

    y en especial durante las ltimas dcadas, se fueron consolidando diversos

    rganos polticos de carcter supraestatal la Organizacin de las Naciones

    Unidas, la Unin Europea, por mencionar a dos de las ms importantes.

    Estos rganos polticos acompaan a mltiples dinmicas sociales, cultu-

    rales y econmicas que tienen alcances transnacionales y que impactan

    decisivamente en la vida interna de los pases. Esto ha motivado a diversos

    especialistas a estudiar el funcionamiento de los rganos polticos supra-

    nacionales, y a imaginar las posibilidades y condiciones de una democra-

    cia supraestatal, cosmopolita.40 De forma simtrica, los regmenes pol-

    ticos han debido adaptarse a las presiones centrfugas de la gobernanza:

    los pblicos demandan mayor participacin en la toma de decisiones que

    les afectan. Esto ha implicado la democratizacin de los instrumentos de

    gobierno.41 Desde la descentralizacin poltica al federalismo, los instru-

    mentos subestatales de autogobierno se han incrementado y diversificado.

    Otras agendas de investigacin que ameritan destacarse en este contexto

    39 Jrgen Habermas. Facticidad y validez. Madrid: Trotta, 1998.

    40 James Bohman. Democracy Across Borders: From Demos to Demoi. Cambridge: The mit Press, 2008.

    41 G. Shabbir Cheema y Den-nis A. Rodinelli (eds.). Descentralizing Governance: Emerging Concepts and Practices. Washington: Brookings Institution Press, 2007.

    21

    Intersticios SocialesEl Colegio de Jaliscoseptiembre 2013nm. 6

    REFLEXIN EPISTEMOLGICA

    De convergencias necesarias: teora poltica normativa e investigacin empricaAlejandro Monsivis C.

  • son las que han identificado la persistencia de enclaves autoritarios en

    regmenes democrticos y, paralelamente, enclaves democrticos en reg-

    menes autocrticos. Estos estudios demuestran que al interior de los reg-

    menes polticos se encuentra variabilidad en el grado en que los procesos

    de gobierno se realizan en condiciones democrticas o autoritarias.

    Una segunda cuestin en la que se entrelazan los estudios empricos

    y las cuestiones normativas es la de la ciudadana. Si la democracia es un

    sistema de normas, procedimientos y condiciones, los ciudadanos son los

    agentes que operan y hacen funcionar ese sistema. El concepto de ciuda-

    dana remite a una condicin de pertenencia que impone obligaciones y

    proporciona derechos y prerrogativas.42 Es una condicin sustentada en

    los ideales de libertad e igualdad, que se traduce en un conjunto de dere-

    chos, instituciones y procesos polticos que los hacen valer. En tal sentido,

    es preciso distinguir a la condicin de ciudadana de los individuos que,

    bajo ciertas circunstancias, son los ciudadanos. La ciudadana es un marco

    procedimental que autoriza y faculta a personas que cumplen con ciertas

    condiciones legales para disfrutar de ciertos derechos y libertades, e incu-

    rrir en diversas obligaciones. Es esta condicin la que establece garantas

    para que los individuos, en tanto ciudadanos, sean reconocidos formal e

    institucionalmente como libres e iguales. Pero es esta misma condicin la

    que abre otras interrogantes. En primera instancia se encuentra la cuestin

    de la igualdad formal de los ciudadanos; esta igualdad jurdica y formal

    oscurece diversas formas de injusticia y dominacin, asociadas a las con-

    diciones de clase social, gnero, etnicidad o especificidad sociocultural

    de los individuos. Es por ello que se han reivindicado diversas formas de

    ciudadana diferenciada y multicultural.43 Dentro del conjunto de proble-

    mticas que han obligado a repensar la manera de entender la condicin

    ciudadana, se encuentran las migraciones internacionales. En un mundo

    globalizado, en el que el arribo de individuos sin papeles a pases cap-

    tadores de flujos poblacionales ha demostrado tener mltiples impactos

    sociales, culturales y polticos, es indispensable repensar las condiciones

    que dotan de derechos y obligaciones a los individuos. La condicin ciu-

    42 Un estudio sistemtico de la teora de la ciudadana con una perspectiva de so-ciologa poltica comparada se encuentra en: Thomas Janoski. Citizenship and Civil Society. Cambridge: Cam-bridge University Press, 1998.

    43 Will Kymlicka. Multicultural Citizenship. Oxford: Claren-don Press, 1995; Chantal Mouffe. Democratic Citizenship And The Politi-cal Communtiy. Chantal Mouffe (ed.). Dimensions of Radical Democracy. Londres: Verso, 1994, pp. 225-239.

    22

    Intersticios SocialesEl Colegio de Jalisco

    septiembre 2013nm. 6

    REFLEXIN EPISTEMOLGICA

    De convergencias necesarias: teora poltica normativa e investigacin empricaAlejandro Monsivis C.

  • dadana, en otras palabras, tiene que adaptarse a los procesos de des y

    re territorializacin de las poblaciones. Otra problemtica que contina

    siendo un tema discusin es el de los alcances sustantivos de los derechos

    ciudadanos: la condicin ciudadana no puede entenderse sin discutir el

    rol que desempean las polticas de desarrollo y bienestar en alcanzar esos

    ideales de inclusin y justicia, que estn en la base del concepto de ciu-

    dadana.

    El concepto de ciudadana remite a otro tema: la participacin y el ac-

    tivismo polticos. Los derechos ciudadanos se pueden ejercer de manera

    negativa: toda persona es depositaria de derechos a la proteccin de su

    integridad, su patrimonio, su credo y su forma de vida; pero no se puede

    concebir a la ciudadana sin su componente de participacin pblica, lo

    cual a su vez abre dos cuestiones distintas. Por un lado se encuentra la

    discusin sobre el carcter directo o indirecto de la participacin demo-

    crtica. De acuerdo con una visin afn a los enfoques participativos, la

    democracia sera ms autntica conforme sea ms directa la intervencin

    de los ciudadanos en ella. Esta es una idea persuasiva, pero no del todo

    certera; hay argumentos convincentes acerca del carcter democrtico del

    gobierno representativo. La representacin poltica es una forma compleja

    de participacin democrtica, en la que intervienen procesos de inclusin

    poltica, autorizacin electoral, debate pblico y rendicin de cuentas.44

    Visto as, tanto los mecanismos de democracia directa como el sistema

    representativo son componentes de un entramado institucional que mul-

    tiplica las formas de influencia democrtica.

    El segundo cuestionamiento atae directamente a la ciudadana: cul

    es el papel que deben tener los ciudadanos en las decisiones pblicas? De

    acuerdo con la visin schumpetereana de la democracia, no debe haber es-

    pacio para la participacin poltica del electorado ms all de las elecciones

    regulares y competitivas.45 Sobre el supuesto de que no se debe confiar en

    el buen juicio, racionalidad ni experiencia de las masas, esta visin estable-

    ce que quienes deben adoptar un papel proactivo son los lderes polticos.

    Esta visin ha sido tachada de elitista, pero en el marco de la posguerra en

    44 Nadia Urbinati y Mark Warren. The Concept of Representation in Contem-porary Democratic Theo-ry. Annual Review of Political Science. Vol. 11, 2008, pp. 387-412.

    45 Joseph Schumpeter. Capita-lism, Socialism and Democracy. 3 ed. Nueva York: Harper Perennial, 1971 (1950).

    23

    Intersticios SocialesEl Colegio de Jaliscoseptiembre 2013nm. 6

    REFLEXIN EPISTEMOLGICA

    De convergencias necesarias: teora poltica normativa e investigacin empricaAlejandro Monsivis C.

  • el que fue elaborada, a mediados del siglo xx, cumpli una funcin clave

    en el desarrollo de la concepcin contempornea de la democracia como

    un rgimen de derechos y procedimientos. Con todo, an en el marco de

    la complejidad y diferenciacin funcional de las sociedades actuales, los

    individuos y las organizaciones pueden desempear un rol propositivo e

    innovador en la poltica pblica. Esta postura ha sido promovida por los

    defensores de una concepcin participativa de la democracia, a partir de

    numerosos estudios de caso.46 La oposicin entre concepciones elitistas y

    participativas de la democracia se refleja en las dos rutas que siguen agen-

    das paralelas de investigacin. Por un lado se encuentra el estudio de los

    procesos electorales, el comportamiento electoral, los partidos polticos

    y la poltica legislativa. Por el otro, la investigacin que se enfoca en las

    dinmicas asociativas en la sociedad civil, los movimientos sociales y los

    debates en la esfera pblica. Aunque pocas veces tienen intercambios,

    estas agendas de investigacin pueden considerarse complementarias.

    Otro campo de debate es el que est constituido en torno de los pro-

    cesos de decisin democrtica. La democracia es un principio que regula

    la toma de decisiones vinculantes y legtimas. Para gobernar se requiere

    definir rutas concretas de accin colectiva que son obligatorias para to-

    dos los implicados. El principio democrtico establece que las decisiones

    deben adoptarse dando iguales oportunidades de influir en la agenda y la

    decisin colectiva a todos los que se vern afectados por esa decisin. De

    acuerdo con los tericos deliberativos de la democracia, la manera en que

    se conciba ese procedimiento de decisin hace una diferencia sustancial.

    La democracia deliberativa no se manifiesta en contra de la utilizacin del

    voto como mecanismo de decisin colectiva, ni tampoco evade el papel de

    los intereses particulares y el poder en la poltica democrtica. Se opone a

    que la agregacin de preferencias es suficiente para describir e imaginar

    los procesos de decisin y actuacin democrticos. Esta perspectiva tiene

    como propsito ofrecer una concepcin normativa de la democracia ms

    robusta y cvicamente atractiva, que la que se origina en las concepciones

    utilitaristas y racionalistas.47 Uno de sus postulados fundamentales es que

    46 Boaventura de Souza Santos (ed.). Democratizar la democra-cia: Los caminos de la democracia participativa. Mxico: fce, 2004.

    47 Amy Guttmann y Dennis Thompson. Why Delibera-tive Democracy? Princeton: Princeton University Press, 2004; Simone Chambers. Deliberative Democratic Theory. Annual Review of Po-litical Science. Vol. 5, 2003, pp. 307-326.

    24

    Intersticios SocialesEl Colegio de Jalisco

    septiembre 2013nm. 6

    REFLEXIN EPISTEMOLGICA

    De convergencias necesarias: teora poltica normativa e investigacin empricaAlejandro Monsivis C.

  • lo que acontece en el foro no se rige por las mismas reglas ni parmetros

    que lo que acontece en el mercado.48 Mientras que las decisiones econ-

    micas pueden regirse por criterios de eficiencia, maximizacin y optimi-

    zacin, las decisiones pblicas deben ser capaces de obtener una legitimi-

    dad que trascienda los intereses concretos y particulares de los individuos.

    Para esto se requiere que existan procesos de intercambio poltico que

    busquen, por medio del dilogo y la discusin pblicos, alcanzar mejores

    decisiones, adecuadamente fundamentadas y capaces de concitar un apoyo

    amplio por parte de los implicados. La perspectiva deliberativa es com-

    patible con los enfoques participativo y representativo de la democracia.

    Aunque se ha desarrollado en el plano normativo preponderantemente, ha

    ejercido influencia en el surgimiento de estudios empricos y de innova-

    ciones institucionales.49

    Para concluir, cabe hacer mencin de dos campos paralelos de inves-

    tigacin emprica que han mantenido un dilogo continuo y productivo

    con la teorizacin normativa. De un lado est el estudio de la calidad de

    la democracia. A partir de la experiencia de los regmenes polticos de la

    tercera ola, y concretamente de las vicisitudes de los regmenes latinoa-

    mericanos durante las ltimas tres dcadas, se hizo patente la necesidad

    de conceptualizar y explicar la calidad de la democracia.50 Por as decir,

    la reflexin sobre los regmenes polticos dej de enfocarse en aspectos

    como los de las transiciones del autoritarismo a la poliarqua, y emergie-

    ron as temas como los del Estado de derecho, el imperio de la ley y la

    rendicin de cuentas. La necesidad de conceptualizar y observar la cali-

    dad de la democracia dio lugar a una productiva agenda de investigacin.

    En este campo, una de las contribuciones ms sobresalientes ha sido la de

    Leonardo Morlino,51 quien ha integrado la teora normativa y el estudio

    comparado de los procesos de transicin a la democracia y de profundiza-

    cin democrtica. En concreto, Morlino argumenta que la calidad de una

    democracia debe evaluarse conforme con los aspectos procedimentales

    como sustantivos de desempeo del rgimen. Para estudiar el desempe-

    o de la democracia en su componente procedimental se requiere poner

    48 Jon Elster. The Market and the Forum: Three Variet-ies of Political Theory. Thomas Christiano (ed.). Philosophy and Democracy. Oxford: Oxford University Press, 2003 (1986), pp. 138 -158.

    49 Jrg Steiner. The Founda-tions of Deliberative Democracy: Empirical Research and Norma-tive Implications. Cambridge: Cambridge University Press, 2012.

    50 Guillermo ODonnell, Jor-ge Vargas Cullel y Osvaldo Iazzetta (eds.). The Qual-ity of Democracy: Theory and Applications. Notre Dame: University of Notre Dame Press, 2004; Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. La democra-cia en Amrica Latina: Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos. Buenos Aires: Aguilar-Altea-Taurus-Alfa-guara, 2004.

    51 Leonardo Morlino. Changes for Democracy: Actors, Struc-tures, Process. Oxford: Oxford University Press, 2011.

    25

    Intersticios SocialesEl Colegio de Jaliscoseptiembre 2013nm. 6

    REFLEXIN EPISTEMOLGICA

    De convergencias necesarias: teora poltica normativa e investigacin empricaAlejandro Monsivis C.

  • atencin a cinco dimensiones: el rule of law (Estado de derecho), la rendi-

    cin de cuentas electoral y constitucional, la rendicin de cuentas intra-

    institucional, la participacin poltica y la competencia electoral. Por otra

    parte, los aspectos sustantivos de la calidad democrtica, de acuerdo con

    Morlino, se componen de tres dimensiones: la libertad efectiva de las per-

    sonas, los grados de equidad y solidaridad alcanzados y la responsividad

    del gobierno hacia las demandas pblicas.

    Por otra parte se encuentra la investigacin en torno de las innova-

    ciones participativas.52 Se trata de numerosos esquemas de accin pblica

    en los que las relaciones e interacciones entre agentes gubernamentales,

    especialistas y expertos, grupos de inters, pblicos beneficiarios, organi-

    zaciones sociales y ciudadana en general adoptan pautas de horizontalidad,

    colaboracin y coordinacin. Sus atributos y caractersticas son tan varia-

    dos como los fines que persiguen o los contextos en los que surgen. Para

    describirlos, se puede hablar de modelos de gobernanza participativa

    empoderada (empowerd participatory governance),53 esferas de participacin

    (participatory spheres)54 entre otros. Estos modelos suelen estar ligados a la de-

    finicin e implementacin de programas a escala local, en reas que tienen

    que ver con la organizacin urbana, la educacin pblica, los servicios de

    salud, la administracin del medio ambiente o la supervisin y contra-

    lora social del ejercicio del gasto pblico, entre otros. Tambin existen

    innovaciones semejantes que se aplican en instituciones o programas de

    alcance nacional. Otros modelos de participacin se constituyen como in-

    terfaces socioestatales, que introducen mecanismos de control y rendicin

    de cuentas.55 En muchos casos se trata de instrumentos de acopio de infor-

    macin o de apertura de espacios para la consulta con los implicados por

    una poltica concreta. Los que ms han captado la atencin de los especia-

    listas son los que incorporan formas de participacin que tienen un papel

    determinante en la configuracin de la agenda, la toma de decisiones o

    la fiscalizacin y evaluacin de un programa pblico. El estudio de los

    instrumentos participativos ha contribuido a ampliar la comprensin de

    las posibilidades no electorales de profundizacin democrtica, mediante

    52 Graham Smith. Democratic Innovations: Designing Institu-tions for Citizen Participation, Cambridge: Cambridge University Press, 2009.

    53 Archon Fung, y Erik O. Wright, (eds.). Deepening Democracy: Institutional Innova-tion in Empowered Participatory Governance. Londres: Verso, 2003.

    54 Andrea Cornwall y Vera Schattan Coelho. Spaces for Change? The Politics of Citizen Participation in New Democratic Arenas. Londres: Zed Books, 2007.

    55 Ernesto Isunza Vera. Para analizar los procesos de democratizacin: interfaces socioestatales, proyectos polticos y rendicin de cuentas. Ernesto Isunza Vera y Alberto J. Olvera (coords.). Democratizacin, rendicin de cuentas y sociedad civil: participacin ciudadana y control social. Mxico: ciesas-Universidad Veracruzana-Miguel ngel Porra, 2006, pp. 265-291.

    26

    Intersticios SocialesEl Colegio de Jalisco

    septiembre 2013nm. 6

    REFLEXIN EPISTEMOLGICA

    De convergencias necesarias: teora poltica normativa e investigacin empricaAlejandro Monsivis C.

  • mecanismos de gobernanza tan variados como los problemas pblicos que

    se presentan en los regmenes actuales.

    Conclusiones

    En este trabajo he defendido la idea de que la reflexin conceptual y nor-

    mativa asociadas a la teora poltica desempean un papel clave en el anli-

    sis emprico de la poltica. Este planteamiento puede parecer relativamente

    obvio o poco controversial, pero habitualmente se enfrenta a la separacin

    que hay entre el quehacer de la filosofa y la teora poltica y el de la ciencia

    poltica. Sin embargo, para entender adecuadamente los fenmenos pol-

    ticos contemporneos es necesario contar con herramientas que permitan

    estudiar la manera en que las cuestiones histricas, conductuales, estrat-

    gicas y simblicas de la poltica se entrelazan con cuestiones normativas.

    Este argumento est basado en los debates contemporneos en la me-

    todologa de las ciencias sociales, que ponen nfasis en la bsqueda de cri-

    terios comunes para evaluar e integrar al pluralismo terico-metodolgico

    que prevalece en la investigacin social. De esta revisin surge la tesis de

    que una concepcin de la ciencia social no puede limitarse a la realizacin

    de inferencias descriptivas y causales a partir de observaciones empricas

    sistemticas. La parte no debe hacerse pasar por un todo ms complejo. Este

    mismo razonamiento se puede aplicar a la ciencia poltica. Esta disciplina es

    tambin un escenario en el que se ha desarrollado un vibrante pluralismo

    en las teoras y los mtodos que utilizan los especialistas. Probablemente

    sea difcil establecer claramente los contornos que diferencian a esta dis-

    ciplina de otras, pero no debe haber dudas de que no se limita a ser el

    estudio aterico y estadstico del comportamiento poltico.

    De hecho, dado el planteamiento de Rehfeld, se puede decir que la cien-

    cia poltica es una disciplina que se caracteriza, en un plano general, por

    realizar estudios cuyas conclusiones pueden ser sometidas a diversas formas

    de prueba, contraste y falsacin. En tal sentido, las distintas actividades de

    anlisis conceptual y normativo, historia de las ideas polticas, o discerni-

    miento de los significados presentes en los procesos polticos, propios de lo

    27

    Intersticios SocialesEl Colegio de Jaliscoseptiembre 2013nm. 6

    REFLEXIN EPISTEMOLGICA

    De convergencias necesarias: teora poltica normativa e investigacin empricaAlejandro Monsivis C.

  • que se investiga con la etiqueta de teora poltica, son por derecho propio

    actividades consistentes con el estudio cientfico de lo poltico.

    Aunque puede parecer reiterativo, no est por dems sealarlo: con

    este planteamiento no se pretende aseverar que toda teora poltica sea

    ciencia poltica; ni tampoco que los cientistas polticos son o deberan

    ser, por necesidad, tericos de la poltica. Los alcances de este seala-

    miento son mucho ms delimitados. Se trata de llamar la atencin ha-

    cia una prctica comn entre los especialistas, en la que se combina el

    anlisis conceptual y normativo con el desarrollo de estudios empricos

    concretos. El punto a resaltar es que estos encuentros son especialmente

    productivos y deben considerarse parte del conjunto de herramientas al

    alcance de los analistas. En este trabajo se discutieron, a manera de ilus-

    tracin, algunos debates relacionados con el estudio de la democracia.

    Pero este es slo un campo particular en el que se produce este intercam-

    bio entre la reflexin conceptual y normativa, y la investigacin emprica.

    Existen muchos otros en los que se presenta una convergencia similar. La

    apuesta de este trabajo es a favor de continuar por esta ruta de anlisis

    integrativo, acerca de la base del desarrollo de criterios regulativos que

    permitan evaluar y mejorar su prctica.

    Artculo recibido: 3 de enero de 2013Aceptado: 8 de marzo de 2013

    28

    Intersticios SocialesEl Colegio de Jalisco

    septiembre 2013nm. 6

    REFLEXIN EPISTEMOLGICA

    De convergencias necesarias: teora poltica normativa e investigacin empricaAlejandro Monsivis C.