alejandro haber_Tortura, verdad, represión, arqueología .doc

download alejandro haber_Tortura, verdad, represión, arqueología .doc

of 9

Transcript of alejandro haber_Tortura, verdad, represión, arqueología .doc

  • 8/16/2019 alejandro haber_Tortura, verdad, represión, arqueología .doc

    1/9

    Tortura, verdad, represión, arqueología

     Alejandro F. Haber 

    (Universidad Nacional de Catamarca – CONICET)

    La tortura aplicada en los pozos de la última dictadura argentina no tendí a sólo a la búsqueda de

    información; se orientaba además a la autonarración del detenido de acuerdo a los cánones del

    torturador. La tortura implicaba, así , el establecimiento de un régimen de verdad. Este, además de ser

    necesariamente autoritario, no implicaba una descripción pasiva (DuBois 1990). DuBois caracterizó

    a la tortura como la dominación final, no tan sólo de los cuerpos sino sobre todo de las ideas. En su

    argumento, la tortura no agotarí a su sentido en la derrota de un enemigo presente sino en el deseo de

    imponer particulares interpretaciones de la historia, una particular ‘verdad’ en la continua lucha por

    la comprensión de la realidad del paí s. Sosteniéndose en la innegable desproporción entre el número

    de combatientes y el de los detenidos y torturados, la tesis de DuBois trajo al primer plano el altí simo

    precio que la sociedad ha debido pagar por el establecimiento de la ‘verdad’.

    Dado que la arqueologí a es puesta en práctica en el develamiento de las huellas del terrorismo de

    estado en el marco del cual la tortura se estableció como vigí a del régimen social de verdad, cabe

    preguntarse: ¿Cuál es la relación que esta disciplina establece entre verdad y autonarración?

    No es en la arqueologí a de la represión reciente en donde la disciplina se ha constituido en un

    régimen de verdad; por el contrario, la expansión del campo de la arqueologí a al reciente pasado de

    tortura, desaparición y muerte no sólo conlleva la aplicación de técnicas y métodos; junto con estos

    se extiende la pretensión de validez de lo que acerca del pasado se dice. Tales pretensiones

    veritativas son transportadas por el marco institucional de una disciplina académica cuyos criterios

    de validación, se dice, son independientes de la realidad a interpretar, o sea, son metodológicos y

    técnicos. No deja de resultar problemática la apelación el régimen de verdad disciplinario en el

    marco del nuevo campo de aplicación: la neutralidad valorativa y el objetivismo se resquebrajan

    cuando los hechos tratados son tan indiscutiblemente atroces que no tan sólo conforman parte de una

    realidad que no puede ser negada sino de una realidad que tampoco debe ser negada. La

    autocomprensión objetivista -que es asimismo cientificista en cuanto la ciencia se presenta como un

  • 8/16/2019 alejandro haber_Tortura, verdad, represión, arqueología .doc

    2/9

    valor- de la arqueologí a como disciplina académica no es explí citamente cuestionado por la

    arqueologí a de la represión más reciente. Pero las condiciones de la relación cognoscitiva en ambas

    arqueologí as son lo suficientemente distintas como para que, implí citamente, se trate de un modelo

    investigativo diferente.

    La delimitación del campo objetual de la arqueologí a académica, lo que ha venido a llamarse el

    registro arqueológico o la cultura material del pasado, implica un posicionamiento del observador

    frente a esos hechos que estructura su proceso cognoscitivo. El observador se constituye como sujeto

    al mismo tiempo que sobre-constituye a su dominio objetual: como objeto de su observación y como

    objeto material. Al mismo tiempo, es en la objetivación en donde se sustentan las pretensiones

    veritativas de los discursos narrativos. El dominio objetual, entonces, fundamenta la relación

    cognoscitiva en tres planos complejamente vinculados entre sí : en el plano ontológico (los objetos

    arqueológicos quedan definidos como materia), en el plano metodológico (los objetos arqueológicos

    son los vestigios del pasado que se conoce mediante su estudio), y en el epistemológico (la

    separación esencial -y asimétrica- entre sujeto y objeto permite que el primero acceda al

    conocimiento del segundo tal cual este es, desprovisto de inclinaciones valorativas o intereses). La

    operación conjunta de los tres planos produce una indistinción entre el fisicalismo, el empirismo y el

    objetivismo, que conforman una dura base rocosa sobre la que se apoya el edificio disciplinario

    (Haber y Scribano 1993).

    Todo esto no es un mero ejercicio retórico, no se trata de adjetivar la disciplina con el fin de marcar

    una propia morada en la cual hallar refugio teórico. Sobre aquella misma roca se apoya el signo

    polí tico de la relación cognoscitiva que se establece en la arqueologí a. Lo no dicho o, mejor, lo que

    no dice, es decir, el objeto arqueológico mudo e inerte, se expresa precisamente en su locuacidad

    acallada: los sujetos cuyos intereses son apartados y excluidos de la relación arqueológica por la

    sanción de esta como un dominio epistémico y disciplinario (Haber 1994, Haber y Scribano 1993).

    La exclusión del sujeto es un elemento fundamental en la conformación de los habitus disciplinarios

    de la arqueologí a. Parte del disciplinamiento arqueológico consiste precisamente en aprender a

    ignorar a los otros sujetos co-presentes al interés cognoscitivo arqueológico (Gnecco 1999).

    Haciendo uso de unas metáforas biológicas, podrí a decir que este disciplinamiento opera filo y

    ontogenéticamente.

  • 8/16/2019 alejandro haber_Tortura, verdad, represión, arqueología .doc

    3/9

    El disciplinamiento ‘filogenético’ consistió en la etapa liminar de la arqueologí a argentina entre 1875

    y 1900 (Haber 1995). En dicha etapa las sanciones disciplinarias no se hab í an aún estatuido, los

    dominios objetuales no habí an sido designados, y los sujetos co-presentes no habí an sido del todo

    excluidos. Un conjunto de autores -los filólogos- designaban a lo arqueol

    ógico con los nombres

    indí genas contemporáneos (huaca, puco, virque, antigal, pucará, pueblo viejo, piedra pintada,

    conana, etc.), lo narraban apelando a tradiciones folklóricas y crónicas coloniales, y presuponí an la

    significatividad de los objetos. Otro conjunto de autores -los naturalistas viajeros- se esforzaban por

    definir extensamente los términos descriptivos, tendí an a describir y clasificar los objetos, y

    sostení an la no significatividad de los objetos -o bien que su descripción y estudio podí a prescindir

    de ella-. La institucionalización de la disciplina en los museos Etnográfico de Buenos Aires y de La

    Plata conllevó una exclusión de los estilos, métodos e intereses cognoscitivos de los filólogos y una

    sanción de los de los naturalistas viajeros como la normalidad diciplinaria. Al veloz decir de Moreno

    mientras se daba un programa para su museo al tiempo que se apagaban los fusiles de la guerra de la

    Argentina contra los pueblos indí genas, la arqueologí a debí a trabajar “para tener siquiera un

    bosquejo de lo que fueron las civilizaciones que se consumieron en este suelo” (Moreno 1990).

    El disciplinamiento ‘ontogenético’, por su parte, es aquel que atraviesan los aspirantes en las etapas

    iniciales de la formación disciplinaria. Los discursos pedagógicos se orientan a que los alumnos

    incorporen el juego del lenguaje de la disciplina mediante el cual se señala -es decir, se designa- el

    dominio objetual. Es común que los alumnos de arqueologí a no demoren más de un año en olvidar

    los impulsos personales, familiares y comunitarios que los llevan a ingresar en la carrera, y los

    reemplacen por autorrepresentaciones que reproducen definiciones disciplinarias y objetivos

    sancionados. O bien se aprende a ignorar la inquietud adolescente por las consecuencias de la

    represión del pasado en la estructuración del presente social, o bien se deserta de la carrera

    disciplinaria como el único camino alternativo1.

    Una vez que los mecanismos ‘genéticos’ han operado exitosamente, se reproducen los habitus

    disciplinarios mediante una combinación tácita de preterización del sujeto y represión del sentido.

    Los mecanismos habituales hacen que la natural mudez de los objetos no permita escuchar a los

    1  Hace ya más de diez años tuve la oportunidad de comprobarlo con un grupo de alumnos de Arqueologí a de la

    Universidad Nacional de Catamarca, que fueron capaces de narrar sus metas e intereses extradisciplinarios al inicio de su

    primer año, pero al cabo de un año habí an olvidado incluso la conversación sostenida el año anterior, y estructuraban sus

    respuestas en términos y conceptos estrictamente disciplinarios.

  • 8/16/2019 alejandro haber_Tortura, verdad, represión, arqueología .doc

    4/9

    sujetos -entre estos, los propios investigadores. Los sujetos quedan, entonces, excluidos del pasado

    que, enunciado como historia, es expropiado de la memoria (Gnecco 1999).

    Los mecanismos mediante los cuales la arqueologí a objetiva lo ind

    í gena no dependen de la

    conciencia de los actores, no son materia de voluntad individual sino de habitus disciplinarios que se

    sustentan en prejuicios culturalmente reproducidos2. Todos los ciudadanos, disciplinados o no por la

    arqueologí a, lo hemos sido antes por la escolarización. Tempranamente hemos aprendido el sentido

    inmutablemente progresista del tiempo histórico, así  como se nos ha enseñado que los hechos más

    atroces de nuestra historia pueden ser materia de coloridos debates que se enuncian como leyendas o

    partidos de opinión. Los genocidios, entre ellos el mayor que ha conocido la historia humana, es

    decir, el producido por los conquistadores españoles en América, son presentados como lejanos

    horizontes dolorosos e inevitables que posibilitaron el desarrollo normal de nuestra civilización.

    Cuán rosado o negro sea el pasado queda en el plano de las posiciones posibles, demarcando los

    extremos entre los cuales estarí a la verdad.

    Las representaciones arqueológicas acerca de la explotación y/o dominación de unos indí genas por

    otros se producen en un contexto de ausencia de reflexión acerca del sentido que han tenido las

    representaciones del mundo indí gena previo a la conquista en el sustento ideológico y polí tico de la

    propia empresa de conquista. El sometimiento, secuestro, tortura y muerte de millones de personas, y

    el establecimiento de un orden colonial de explotación, obtuvieron parte de sostenimiento en las

    representaciones de los indí genas y de la conducta de los conquistadores con ellos (Todorov 1987,

    Vollet 2001). Sin lugar a dudas, es esta la más pesada herencia de las arqueologí as sudamericanas,

    cuyo signo ha sido revelado por interpelación de la movilización de los descendientes de los

    sobrevivientes del genocidio.

    El orden colonial no solamente ha tenido un correlato en el plano de las representaciones, las que han

    dado lugar al espectro cromático con el que en las escuelas se nos infunde el sentido de la historia.

    La colonización cultural de los pueblos indí genas ha tenido la forma de acciones represivas

    organizadas y concertadas por el estado, la iglesia y los particulares, orientadas a la conversión al

    catolicismo de los indí genas y al abandono y represión de sus creencias y prácticas religiosas y

    2 No significa ello que, sometidos a crí tica que, en gran parte es autocrí tica, no puedan ser modificados, siempre que se

    asuma que deben ser modificados.

  • 8/16/2019 alejandro haber_Tortura, verdad, represión, arqueología .doc

    5/9

    culturales. Lo que ha sido llamado ‘la extirpación de idolatrí as’ fue, en resumen, una dilatada

    campaña de sometimiento ideológico sustentada en acciones represivas, tortura y muerte de miles de

    indí genas (Duviols 1977 y 1986). El delgado hilo que separa la definición de etnocidio de la de

    genocidio no fue particularmente atendido por los agentes coloniales. La represió

    n del culto a losantepasados conllevó, además, la destrucción de cientos de lugares y objetos sagrados, cuerpos

    momificados, tumbas, monumentos, y el procesamiento (seguido de tormentos, castigos y, muchas

    veces, incluso la muerte) de los indí genas sospechados de ejercer el culto (Duviols 1986, Farberman

    2005). La extirpación de idolatrí as fue una etapa posterior a la guerra, es decir, la generalización al

    imaginario colectivo de la dominación de los cuerpos individuales. Las torturas tuvieron el objetivo

    de la construcción de un enemigo -lo indí gena demoní aco- y la autonarración del sujeto a tono con la

    visión del mundo del torturador como clave para la instauración de un régimen de verdad.

    Parece una simple cuestión de actualización terminológica que lo que en 1891 fue llamado ‘huaca’

     por Samuel Lafone Quevedo sea ho considerado un sitio arqueológico! Que los po"ladores del #rea

    fueran ind$genas para Lafone % de hecho% le prestaran a este la denominación de &ha'ar (aco el

    sentido ind$gena de las ruinas% no es ahora m#s que un renglón del anecdotario )Lafone Quevedo

    1991*! Pero que los cultos populares actuales en sitios arqueológicos del noroeste argentino sean

    criminalizados por el derecho positivo que los sanciona como sitios arqueológicos )Le +,-.!/02-33 de Protección del patrimonio arqueológico paleontológico*% podr$a ser parte del

    mismo proceso de colonización cultural! 4n un mundo heredero del orden colonial sustentado en

     privilegios de raza% clase g5nero% en cuo esta"lecimiento sostenimiento han participado pr#cticas

    discursos acerca de lo ind$gena sus o"6etos monumentos antiguos% no puede ser neutral que el

    tratamiento de esos o"6etos monumentos quede reservado al #m"ito de una disciplina acad5mica!

    Lo es mucho menos si la misma se recorta en un horizonte de distanciamiento fisicalización del

    o"6eto! 4s hora de sacudirse las r5moras culturales que han ense'ado a enunciar las tradiciones

    ind$genas pasadas como arqueológicas a las vivientes como fol7lóricas% a los ind$genas como

     pret5ritos a lo arqueológico como alamano del conocimiento cient$fico!

    Se suele considerar que la expansión de la disciplina arqueológica hacia la temática de la más

    reciente represión de estado es una demostración de la utilidad de la disciplina en problemáticas de

    actual interés. Los regí menes de verdad de una y otra arqueologí a, no obstante, se basan en

    condiciones fundamentalmente diferentes. La más importante entre ellas es la inclusión o exclusión

    de la co-presencia de intereses cognoscitivos extra-disciplinarios (Bellelli y Tobin 1985, Bozzutto y

  • 8/16/2019 alejandro haber_Tortura, verdad, represión, arqueología .doc

    6/9

    otros 2004, Cohen Salama 1991, Equipo Argentino de Antropologí a Forense 1992). La mera

    enunciación del dominio objetual de la disciplina excluye de su tratamiento a quienes los interpelan

    intereses distintos del conocimiento académico o cientí fico de la reconstrucción histórica del pasado.

    En elámbito de la arqueolog

    í a de la represi

    ón m

    ás reciente, en cambio, el r

    égimen de verdad de la

    narrativa histórica no podrí a pretender sostenerse en la exclusión de la memoria; en todo caso, se

    apoya en su colaboración y sostenimiento (Bianchi y otros 2000, Cohen Salama 1992). Ello no hace

    que la narrativa resultante sea menos verdadera ni menos académica, ni siquiera menos cientí fica.

    Todo lo contrario. El proceso de investigación es relevante tanto académica como socialmente,

    precisamente por la inclusión de los intereses subjetivos extra-académicos en la definición de sus

    objetivos y condicionamientos (Bianchi y otros 2000, Equipo de Investigación por la Memoria

    Polí tica Cultural 2004). No serí a posible para los arqueólogos de la represión reciente objetivar los

    restos de los seres queridos, manipular la narración de acuerdo a teorí as de pretendido alcance

    general, ni utilizar la investigación para poner a prueba modelos de comportamiento, sin

    comprometer la labor en el sentido de una nueva represión. Un grupo de sobrevivientes del centro de

    detención clandestina conocido como ‘el pozo’, en pleno centro de la ciudad de Rosario, rechazó su

    representación, y la de sus compañeros muertos, como ví ctimas del aparato represivo. El sentido de

    sus experiencias estando detenidos, que una y mil veces son narradas por los sobrevivientes como

    inagotable fuente de dolor, serí a reprimido junto con la negación de su identidad polí tica. En el

    sentido de DuBois, se resisten, y junto a ellos los investigadores, a que el sometimiento de los

    cuerpos se extienda sobre las mentes, que la memoria colectiva sea reemplazada por la narración

    histórica, opinable y colorida, de lo que le pasó a otros que nada tienen que ver con nosotros.

    La arqueologí a de la represión más reciente origina su intervención en intereses extra-académicos, y

    no pocas veces debe desarrollarse en el marco de complejas negociaciones entre visiones distintas,

    muchas de ellas igualmente atendibles. La pregunta inevitable es, a esta altura, por qué, en cambio, la

    manipulación disciplinaria de lo arqueológico sí   es posible cuando se trata de la arqueologí a

    indí gena. La respuesta, que no es otra que la explicación de las diferencias en la relación entre

    regí menes de verdad y autonarración, no puede ser remitida a la identidad sin que erosione toda

    pretensión de interés público de la empresa cognoscitiva. La posición según la cual los profesionales

    de la arqueologí a defienden el privilegio a los discursos y objetos indí genas está   llamada a

    disolverse, pues es tan insostenible polí tica como teóricamente. Es probable que el efecto de la

    arqueologí a de la represión más reciente en la disciplina haya sido, precisamente, la incorporación de

  • 8/16/2019 alejandro haber_Tortura, verdad, represión, arqueología .doc

    7/9

    la experiencia del diálogo intersubjetivo a través de las fronteras disciplinarias. El aprendizaje del

    acompañamiento mutuo con intereses no meramente cognoscitivos resalta la importancia social y

    polí tica de la historia como memoria colectiva3. De ser así , una de las tareas de la reconstrucción de

    la arqueologí a para el proyecto descolonizador debe ser la revisi

    ón cr

    í tica de las relaciones profundas

    entre tortura, verdad, represión y arqueologí a.

    Agradecimientos

    Los integrantes del equipo de investigación y sobrevivientes del ‘pozo’ de la Jefatura de Rosario me

    permitieron compartir sus experiencias en el proyecto. Diversos colegas, entre ellos Patricia Bernardi, Silvia

    Bianchi, Luis Fonderbrider, Cristóbal Gnecco, Jacko Jackson, Darí o Olmo, Bob Paynter, Claire Smith,

    Myriam Tarragó y Martin Wobst, aportaron ideas, comentarios y experiencias que, mal o bien, han quedado

    aquí  escritas. A Pedro Funari y Andrés Zarankin, por ofrecerme la oportunidad de hacerlo.

    Referencias bibliográficas

    Bellelli, Cristina y Jeffrey Tobin

    1985 Archaeology of the desaparecidos. SAA Bulletin 14(2).

    Bianchi, Silvia y otros

    2000 Proyecto de Recuperación de la Memoria. Universidad Nacional de Rosario. ms

    Bozzuto, Damian L., Anabella N. Diana, Antonella L. Di Vruno, M. Vanina Dolce y Viviana M.

    Vazquez

    2004 “Mansión Seré”: debates y reflexiones. Rí o Cuarto, Resúmenes del XV Congreso Nacional de

    Arqueologí a Argentina.

    Cohen Salama, Mauricio

    1992 Tumbas anónimas. Informe sobre la identificación de restos de ví ctimas de la represión ilegal.

     Equipo Argentino de Antropologí a Forense. Buenos Aires: Catálogos.

    DuBois, Lindsay

    3 Algunos primeros sí ntomas, como la Declaración de Rí o Cuarto (Declaración 2005), indican que la arqueologí a podrí a

    atravesar su propia reconversión en el acompañamiento de prácticas emancipatorias.

  • 8/16/2019 alejandro haber_Tortura, verdad, represión, arqueología .doc

    8/9

    1990 Torture and the construction of an enemy: the case of Argentina 1976-1982.  Dialectical

     Anthropology 15:317-28

    Duviols, Pierre

    1977  La destrucción de las religiones andinas (conquista y colonia). México: Universidad Nacional

    Autónoma de México.

    1986 Cultura andina y represión. Procesos y visitas de idolatr í as y hechicer í as. Cajatambo, siglo

     XVII . Cusco: Centro de Estudios Rurales Andinos “Bartolomé de Las Casas”

    Equipo Argentino de Antropologí a Forense

    1992 Excavando la violencia: arqueologí a y derechos humanos en el Cono Sur. En “ Arqueologí a en

     Amé rica Latina, hoy”, páginas 160-166, editado por Gustavo Politis. Bogotá: Biblioteca Banco

    Popular.

    Equipo de Investigación por la Memoria Polí tica Cultural

    2004 La ronda: aportes para una construcción colectiva del conocimiento. Ponencia presentada en el

    XV Congreso Nacional de Arqueologí a Argentina. Rí o Cuarto.

    Farberman, Judith

    2005  Las salamancas de Lorenza. Magia, hechicer í a y curanderismo en el Tucumán colonial.

    Buenos Aires: Siglo XXI.

    Gnecco, Cristóbal

    1999  Multivocalidad hist órica. Hacia una cartograf í a poscolonial de la arqueologí a. Bogotá:Universidad de Los Andes.

    Haber, Alejandro F.

    1994 Theory and practice in northwestern Argentine archaeology. En “ Relationship between

    archaeological theory and practice”, editado por I. Hodder, B. Molineaux y ! Paddaa! +e:

    ;elhi< =orld >rchaeological &ongress !

    199. Supuestos teóricometodológicos de la etapa formativa de la arqueolog$a de &atamarca )18/.

    1933*! Publicaciones del CIFFyH - Arqueología )1990* 0/

  • 8/16/2019 alejandro haber_Tortura, verdad, represión, arqueología .doc

    9/9

    Rí o Cuarto, Declaración de

    2005 Declaración de Rí o Cuarto. Arqueologí a Suramericana/Arqueologia Sul-Americana 1(2)

    Todorov, Tzvetan

    1987  La conquista de Amé rica. El problema del otro. Buenos Aires: Siglo XXI.

    Vollet, Mattthias

    2001 La vana europeización de los bárbaros. El aspecto autoreferencial de la discusión española

    sobre la Conquista. En “Concepciones de la conquista. Aproximaciones interdisciplinarias”,

    páginas 119-133, editado por Felipe Castaneda y Matthias Vollet. Bogotá: Uniandes.