Alejandra Vega25!09!13

13
DOCUMENTO RECEPCIONAL Vega Olvera Silvia Alejandra LES. Formación Cívica y Ética 2. Línea temática análisis de experiencias de enseñanza. Tema: LA INCLUSIÓN COMO EFECTO DEL RESPETO A LA DIVERSIDAD HUMANA Planteamiento del problema. Para poder desarrollar esta temática, primero deseo que queden claros los conceptos que evoco en el tema, respecto a su definición y lo que rodea a estos. El primero es la inclusión, tomada desde el enfoque educativo, es un concepto teórico de la pedagogía que hace referencia al modo en que la escuela debe dar respuesta a la diversidad. Además es un término que surge en los años 90 y pretende sustituir al de integración, y que hasta éste momento es el dominante en la práctica educativa. Actualmente la educación inclusiva se manifiesta como un derecho de todos los niños y adolescentes de educación básica en el país, así como alumnos de otros niveles, y no sólo de aquellos calificados como con necesidades educativas especiales (NEE). Esta inclusión no demanda únicamente el derecho a ser diferente como algo justificado, sino que valora explícitamente la existencia de esa diversidad. Se

description

Documento que informa resultados de práctica docente frente a grupo.

Transcript of Alejandra Vega25!09!13

DOCUMENTO RECEPCIONALVega Olvera Silvia Alejandra LES. Formacin Cvica y tica2. Lnea temtica anlisis de experiencias de enseanza.

Tema: LA INCLUSIN COMO EFECTO DEL RESPETO A LA DIVERSIDAD HUMANA

Planteamiento del problema.

Para poder desarrollar esta temtica, primero deseo que queden claros los conceptos que evoco en el tema, respecto a su definicin y lo que rodea a estos. El primero es la inclusin, tomada desde el enfoque educativo, es un concepto terico de la pedagoga que hace referencia al modo en que la escuela debe dar respuesta a la diversidad. Adems es un trmino que surge en los aos 90 y pretende sustituir al de integracin, y que hasta ste momento es el dominante en la prctica educativa.

Actualmente la educacin inclusiva se manifiesta como un derecho de todos los nios y adolescentes de educacin bsica en el pas, as como alumnos de otros niveles, y no slo de aquellos calificados como con necesidades educativas especiales (NEE). Esta inclusin no demanda nicamente el derecho a ser diferente como algo justificado, sino que valora explcitamente la existencia de esa diversidad. Se asume as que cada persona difiere de otra en una gran variedad de formas y que por eso las diferencias individuales deben ser vistas como una de las mltiples caractersticas de las personas.

Por tanto, la inclusin significara el compromiso que se tiene por lograr una escuela que acoge la diversidad general, sin exclusin alguna, ni por motivos relativos a la discriminacin entre distintos tipos de necesidades, ni por motivos relativos a las posibilidades que ofrece la escuela, la inclusin comienza aceptando las diferencias, celebrando la diversidad y promoviendo el trato equitativo de cada alumno.

El origen de la idea de inclusin se sita en el foro internacional de la Unesco que ha marcado pautas en el campo educativo en el evento celebrado en Jomtien en 1990 en Tailandia, donde se promovi la idea de una Educacin para todos, que ofreciera satisfaccin de las necesidades bsicas de aprendizaje al tiempo que desarrollara el bienestar individual y social de todas las personas dentro del sistema de educacin formal. En la conferencia internacional de 1994 que concluye con la llamada Declaracin de Salamanca, se produce una amplia adscripcin a esta idea entre los delegados y se pone nfasis la urgencia de impartir la enseanza a todos los nios, jvenes y adultos, con y sin necesidades educativas especiales dentro un mismo sistema comn de educacin. La resolucin de Salamanca generaliza la inclusin como principio central que ha de guiar la poltica y la prctica de la construccin de una educacin para todos. (# inclusin)

El otro concepto es el de la diversidad, el cual en Formacin Cvica y tica hace referencia a que las personas pertenecen a la misma especie llamada Homo sapiens es decir que, cada ser humano es distinto, desde su raza, su cultura, su posicin econmica, cada uno posee caractersticas especiales en su cuerpo, su carcter, sus emociones, sus gustos, su forma de ser, sus habilidades; cada persona tiene ideas, creencias, preferencias sexuales distintas, que lo diferencian de los dems. Pero dentro de todas estas diferencias que tenemos como seres humanos, somos iguales ante la ley, todos tenemos los mismos derechos y obligaciones, por lo tanto, todos merecemos el respeto y valoracin propia y de la sociedad, as como de cada de los espacios en los que nos desarrollamos.Inclusin e integracin son palabras que escuchamos a menudo, gracias a las recientes polticas y programas a favor de que todos accedan en igualdad de condiciones al desarrollo y bienestar. En educacin, por ejemplo, son conceptos imprescindibles a partir de que en mayo de 2011 entr en vigor la Ley General para la Inclusin de las Personas con Discapacidad, por medio de la cual se abren las puertas de los colegios a los nios con discapacidad, y se obliga a los planteles a promover el desarrollo educativo, psicolgico y humano de estos estudiantes en un ambiente de integracin y respeto.

Con esto se pretende que exista un beneficio en todos los estudiantes, en la convivencia con el otro, de esta manera aprendan ms la relaciones interpersonales, comunicacin, respeto y convivencia, tambin existen ventajas a nivel educativo, pues los alumnos estn ms estimulados y el apoyo de sus compaeros es otra herramienta de aprendizaje.

Actualmente, hoy las escuelas son incluyentes, porque en las aulas asisten alumnos con necesidades educativas especiales; los programas de estudio 2011, buscan fomentar en todos los alumnos de educacin bsica el desarrollo de competencias para la vida, las cuales ayudaran a que los estudiantes aprendan los contenidos, desarrollen habilidades en base a los contenidos, y acten de manera crtica, coherente y tica en su vida, dejando inmerso la vivencia de los valores; de tal manera que todo esto les ayudar a mejorar la convivencia social.

Ahora me centrar en lo que he detectado como una problemtica escolar, que considero indispensable resolver. ste problema lo he observado que se manifiesta entre los alumnos de manera frecuente, pues durante las jornadas a las secundarias en la asignatura de Observacin y prctica docente, durante los primeros seis semestres transcurridos en la Normal del Estado de Quertaro, me percate de ello. Adems durante este periodo he estudiado el desarrollo de los adolescentes, fsicamente, emocionalmente y cmo es su desenvolvimiento en la sociedad; ste proceso de estudio y observacin que he tenido, ahora me da las herramientas necesarias para detectar sta problemtica, la cual se manifiesta con el rechazo del grupo de 2B a uno de sus compaeros, al no comunicarse con l en ninguna circunstancia.

Cabe mencionar que un ejemplo tangible de escuelas incluyentes es la Escuela Secundaria Tcnica #36 Antonio Acosta Aguayo. Lugar donde realizo mis prcticas profesionales y servicio social. Al comenzar a realizar el ao de prcticas en el ciclo escolar en curso, en la he detectado que varios alumnos han presentado bajo autoestima, esto se reflej en el estudio socioeconmico que apliqu en la primera semana de clases, donde inclu preguntas personales. Al mismo tiempo me percate que un alumno del segundo grado B tiene una capacidad diferente en su mano derecha (deficiencia motriz, por el sndrome frontal-temporal crisis parciales sensitivas y psicgenas), motivo por lo cual sus compaeros lo rechazan y an no logra establecer ningn vnculo de amistad con nadie, adems de que se est integrado apenas este ao al grupo.

El motivo que me ha llevado a trabajar en ello, es el deseo de ensear a los alumnos a sentirse personas dignas, valiosas, con igualdad de oportunidades, igualdad de derechos y responsabilidades, y que gozamos de ello simplemente por nuestra condicin humana, tambin pretendo formar en los alumnos la empata, y que con las decisiones que tomen, busquen el bien comn y no slo el propio. Estas enseanzas las construir a partir de diversas estrategias didcticas y ldicas, diseadas en base a las necesidades de cada uno de mis grupos, guiadas de los planes y programas de estudio 2011, para obtener evidencias de lo aprendido.

Esta situacin de no aceptar la diversidad humana, me mueve para hacer un cambio, surgiendo la necesidad de arraigar en mis estudiantes esta las, as como el deseo de que modifiquen la definicin y el rechazo que sus compaeros de clase tienen sobre Leonardo, a travs de la formacin de un pensamiento crtico y humanitario; los alumnos tienen que darse cuenta que existe la igualdad en las personas en dignidad y derechos, tambin deben respetar y valorar las diferencias de cada persona. Por lo que tengo claro que es un proceso donde la inclusin pretende minimizar las barreras para que todos participen sin importar sus caractersticas fsicas, mentales, sociales, contextos culturales.

Es indispensable dar solucin pronta y oportuna a esta problemtica en el aula y en la escuela, pues si bien, la escuela ha incluido a un alumno con una necesidad educativa diferente; lo preocupante ahora es lograr que los compaeros de clase lo acepten, lo valoren y sobre todo lo vean como un igual, pues la secundaria es slo uno de los espacios en donde se desarrollan, pero todo el tiempo y en todos los lugares se encontrarn con personas con capacidades diferentes y deben aprender a relacionarse con ellas, como con cualquier otra persona.

Esta circunstancia que representa una dificultad para el desarrollo de todo el grupo, en especial para la persona que recibe el rechazo, lo abordar para darle solucin desde el enfoque del Respeto y la valoracin de la diversidad, considerada como la tercera competencia cvica y tica en secundaria, tomando en cuenta que para la apropiacin de estas, se necesita un desarrollo continuo y progresivo que inicia desde el preescolar, continua en la primaria y concluye en secundaria, stas competencias aportan en los estudiantes el saber actuar en situaciones de la vida diaria, o en aquellas situaciones que representa desafos ms complejos, que le servirn para desarrollarse en lo personal y armnicamente en sociedad.

El hecho de no desarrollar est competencia en los alumnos, sus tomas de decisin no sern equilibradas entre opciones de valor, y buscarn slo el bien propio y no el de los dems, en diversas situaciones de vida, tambin se fracturar la perspectiva que se deben generar los alumnos de secundaria sobre s mismos y del mundo en el que viven. Por lo cual pretendo el logro de una verdadera educacin inclusiva, que no slo se quede en que alumnos con necesidades educativas especiales entren a escuelas regulares sino que verdaderamente se integren, y los compaeros los incluyan. Tambin el plan de estudios 2011 de educacin bsica arropa a la diversidad, desde el principio pedaggico 1.8 Favorecer la inclusin para atender a la diversidad, los cuales dan pie al logro de los aprendizajes esperados y de la calidad educativa.

________________________________________________________________Recuperacin posteriorDurante la segunda semana, trabajamos en el aula con el tema de los cambios fsicos emocionales/afectivos y psicosociales en los adolescentes, del cual les ped que elaborarn su primer producto, un esquema de su perspectiva personal, donde indicaban cules son sus metas, su descripcin fsica, por qu son personas valiosas y dignas, mencionaban de que se sentan orgullosos, cules son sus valores, y cules sus derechos y responsabilidades. Este esquema lo expusieron ante sus compaeros, slo algunos alumnos, en donde detecte especficamente varios alumnos con muy baja autoestima. Leonardo, el alumno con capacidad diferentes, dice que esto es un defecto; Dylan es un alumno muy serio, tmido, siempre dirige su mirada al suelo, sus trabajos son grises, l menciona que su defecto es ser un tonto., Xq estos alumnos estn en un educacin regularEn los grupos que atiendo considero que la exclusin de alumnos con capacidades diferentes por parte de sus compaeros, s que es un problema que repercute primero en su autoestima del rechazado, si est no est bien reforzada, imposibilitando el fin de la asignatura de Formacin cvica y tica; la cual busca que los estudiantes adquieran compromisos ticos que van de la mano con el desarrollo personal y social de cada estudiante al concluir la educacin bsica.

Hace aproximadamente 20 aos que se hablaba escuelas que podran integrar nios con capacidades diferentes, por ahora se ha logrado un avance, ya existen las escuelas incluyentes las cuales comprenden, defienden y promueven las diferencias como un derecho, pues la educacin es uno de los derechos universales de los nios, por lo que ni gnero, etnia, religin o condicin social pueden ser razones para no acceder a ella, mucho menos las limitaciones de ningn tipo. Hoy las escuelas deben incluir en sus aulas a todos aquellos alumnos en condiciones de aprender.

De donde viene este programa que ante se llama discapcidata .. estudiar un poco de

Ahora darme cuenta que puedo cambiar la vida de una persona ayudndole a construir su autoestima, por medio de la socializacin y aceptacin que Leonardo tenga en el grupo, o incluso en la escuela, y que todos en realidad lo vean igual que a todas las dems personas.

Canalizar todo a tarves del plan y programas de estudios de formacin cvica y tica.

APORTACIONES DEL MAESTROPlanteamiento del problema: todo lo q tiene relacin con el tema, q me inquieta del tema.Mayores asuntos planteados para mejor desarrollo de la temtica Cada idea desarrollarla claramente.Plantear porque me interesa el tema de cuerdo a mi sememstre en trensacurso.Lo que corresponde a mi estancia en la secundaria de una o de practica, realice el siguiente diagnstico.Se puede comenzar con mi presentacin. Donde estoy.Hablar en base a mi experiencia de tal lugar he aprendido que..A travs del tiempo en mi experiencia en el aula de clase impleemnte tal estratgia con la intencin de fortalecer , incluir q me funciono y porque Lo cual me ayuda a afectar.Manifestar precupacin al hablar, para agrumentar porque debemos dar solucin a ese problemas.

Despus continuar con el contexto de la escuela.

Es importante para el alumno la f.c.y e. por quEl inters ser til en cuando yo lo plasme as con mis estudiantes, cuan do les haga ver para que le servir el aprendizaje de esta asignatura.