alebrijes revista

4

Click here to load reader

Transcript of alebrijes revista

Page 1: alebrijes revista

Tel.3123122868

Museo regionaluniversitario

rte sacro A

Deportes al máximo

Page 2: alebrijes revista

2

M.C. Miguel Ángel Aguayo López, RectorDra. María Guadalupe Chávez Méndez, Directora de la

Derechos Reservados, 2006. Licenciatura en Periodismo

DIRECTORIODIRECTORIODIRECTORIODIRECTORIODIRECTORIO

Abdali Zazil Rodríguez Terríquez:estudiante de la Licenciatura enPeriodismo de la Facultad de Letras yComunicación en la Universidad de Colima.Coordinador de textos

José Rodolfo De Niz Camarena:estudiante de la Licenciatura enPeriodismo de la Facultad de Letras yComunicación en la Universidad deColima.Coordinador de edición

Brenda Rincón Chávez:estudiante de la Licenciatura enPeriodismo de la Facultad de Letras yComunicación en la Universidad deColima.Coordinador de publicidad

Daniel Castañeda Avila:estudiante de la Licenciatura enPeriodismo de la Facultad deLetras y Comunicación en laUniversidad de Colima.Coordinador de diseño

Asesor y Corrector. Raymundo Padilla LozoyaFacultad de Letras y Comunicación

lebrijes son criaturasimaginarias y mágicas.Hechas a mano y talladasA

en madera de Copalillo,enarenada a un final muy liso,y pintados a mano; pertenecenoriginalmente al estado deOaxaca, México.El Sr. Manuel Jiménez fue elprecursor y único artesano querealizó este tipo de figuras y sutrabajo se hizo famoso en todoMéxico.“Alebrije” es una palabra encaló que quiere decir “cosaenredada difícil y de tipoconfuso o fantástico”.

Permiso de Publicación en Trámite

3Arte sacro colimense

Por Fidencio Naranjo PalominoDesde hace siete años el sacerdote Alejandro Pérez Deniz viveen la comunidad de Rancho de Villa, ubicada en el municipio de

Villa de Álvarez, Colima. El Cura de la Parroquia delSantuario del Señor de la Expiración, y sus ratos libres

los dedica a la elaboración de pinturas con temasrelacionados al catolicismo.

El padre Alejandro Pérez tiene 42 años einició su gusto por el dibujo y la pintura en

todas las áreas de las artes plásticas cuandotenía 8 años de edad, ya que le llamaban

mucho la atención las láminas y cromosde los libros de texto gratuito de laprimaria y siempre trataba de hacer

réplicas de las imágenes que él veía.Sus estudios de primaria los cursó en

Pihuamo, Colima, y además tomó cursos deverano que ofreció el Ayuntamiento de esa

localidad. A sus 20 años de edad combinó los estudiosreligiosos con la as is tencia a los ta l leres del Ins t i tu to

Universitario de Bellas Artes (IUBA) perteneciente a laUniversidad de Colima en donde conoció más sobre técnicas,

materiales y características de la pintura.Las temáticas que reflejan sus cuadros son en su mayoría

conceptos religiosos y pasajes bíblicos, además del arte sacro y su aficiónpor los paisajes, bodegones (imágenes alusivas a comidas y frutos) al igual que

marinas (que ilustran motivos marinos y de playa).El arte sacro y logros que ha dejado

El presbítero Alejandro Pérez Deniz, dijo “A Dios nadie lo ha visto, en Jesús se harevelado”, de ésta forma la Iglesia Católica ha representado la palabra de Dios y ha

hecho partícipe al hombre de lo sagrado por medio del arte (pintura, escultura, arquitectura,literatura, música). “Con estas representaciones la iglesia pretende simplificar a los fielesla importancia de la fe a Dios aseguró el clérico.

El trabajo que más le ha gustado al Padre Alejandro es el altar de la Catedral deColima, en el cual está pintado un paisaje a todo lo largo de dos metros, acompañado deuna cenefa en la parte superior. Ésta pieza de arte sacro se realizó en el 2004, mismoaño en el que se entregó al Obispo de Colima, Gilberto Balbuena.

En toda la Diócesis de Colima no existe otro sacerdote que realice trabajos de arte sacro, portal motivo, para el Padre Alejandro su mayor logro no es ser el único pintor de arte sacro de laregión, si no la experiencia que le deja cada pieza al elaborarla y sobre todo la aceptación quele da la gente cuando conoce y reconoce su trabajo.

Page 3: alebrijes revista

4 5Los Alebrijes, Terribles Monstruos de Cartón

La tradición de la cartonería mexicana se mueve entre el vaivén deldesinterés y la falta de apreciación al arte.

La creación de alebrijes, que entra en la clasificación de la cartonería,implica, además del uso de materiales como cartón, periódico y engrudo,la capacidad creativa del artista para realizar piezas tan extrañas comooriginales.

Miguel Márquez, cartonero radicado en el Distrito Federal, apoyaeste concepto y comenta que “Los alebrijes son figuras tridimensionalesfantásticas que surgen de la imaginación o los sueños, alimentados conmitos y leyendas de las distintas culturas del mundo”.TERRIBLES MONSTRUOS DE CARTÓN

Uno de los iniciadores y actualespromotores de la creación de alebrijes es PedroLinares López. Él se hizo famoso en el Barrio de laMerced, en el Distrito Federal, por la calidad con quecreaba sus alebrijes. Linares inspiró sus piezas en unaexperiencia sobrenatural que vivió en 1930, cuando apenastenía 23 años. Los monstruos de cartón de Linares se exhibenen los principales museos y colecciones particulares y se valoranentre los 25 y 50 mil pesos cada uno, dependiendo del tamaño yhorror que inspira la pieza. Pedro Linares fue acreedor del premioNacional de Ciencias y Artes en la modalidad de artesanía popularen el año de 1992, por su contribución al enriquecimiento de la culturanacional. Por esta y otras razones, Pedro Linares conforma la principaldinastía de cartoneros en México.

¿ALEBRIJES?Al conocer los alebrijes por primera vez uno queda prendado de su

profusión de formas, detalles y colorescontrastantes, que causan una gran admiración alimaginarse la paciencia del artista que elabora estaspiezas manifestó Miguel Márquez, quien combina suprofesión de Ingeniero Agrícola con el arte de la cartonería.

Su relación con los alebrijes comenzó a partir de que visitóalgunas exposiciones en las galerías del FONART, que lovincularon de manera especial con los alebrijes. Además consultópublicaciones extranjeras, que conceden importancia al arte de lacartonería mexicana. Después conoció en Hidalgo al doctor EnriqueLinares, hijo mayor de Pedro Linares, con quien tomó un curso básicopara la elaboración de alebrijes.

Crear alebrijes es darle nacimiento a nuevos personajes dignos deser apreciados, que le gusten a uno y los demás. Se siente uno capaz demanipular materiales para generar formas nuevas que parecen surgir de la

nada. Los mitos, leyendas y las referencias visuales, así como los bocetos queuno va realizando permiten arribar a la confección de alebrijes; la lectura de la

zoología fantástica y otras historias escritas también ayudan muchoagregó Miguel Márquez.

El cartonero considera que hacer alebrijes constituye una actividadartística siempre y cuando se elaboren piezas originales, que no sean

una copia burda de alebrijes que han sido confeccionados por otros.Tras nueve años en la actividad, Miguel Márquez juzga que: todas las personas motivadas

en participar en la elaboración de alebrijes pueden aprender si siguen el proceso adecuadopara hacerlo. El artista recomienda a los aprendices utilizar una gama de colores

contrastantes para que la pieza sea más llamativa.Explicó que en la realización de alebrijes, la creatividad es una cualidad

importante, pero también es necesario utilizar papel, cartóncorrugado, moldes, alambre, bambú, engrudo, navaja, tijeras,

colores acrílicos y pinceles.El precio de los alebrijes, creados por Miguel Márquez, no

rebasa los 500 pesos por una pieza pequeña en la que invierte 30horas de trabajo. Aunque asegura que hacer alebrijes sí es un negocio

rentable cuando las piezas se colocan en un buen mercado donde seanapreciadas y valoradas.

Desafortunadamente, comentó Miguel Márquez: que falta más difusiónpara preservar esta actividad. Si continuamos sin darle importancia a la

cartonería mexicana, los alebrijes estarán próximamente en peligro de extinción.Agregó que culturalmente estas piezas son un bien nacional digno de

preservar; además son objetos muy vistosos que lucen atrativos a los ojos decasi todo el mundo.

El artista en su afán de difundir la actividad imparte talleres en escuelas ycentros culturales. En meses pasados visitó el estado de Colima y en instalaciones

de Bios Iguana enseñó a crear alebrijes a un grupo de aproximadamente diez perso-nas. Actualmente Miguel Márquez trabaja con un grupo de invidentes: “Dar clases a

personas ciegas es una experiencia nueva. Trabajar este taller me da expectativas para poder desarrollar otrosmétodos para que los invidentes puedan adentrarse al mundo mágico de los alebrijes, aseguró.

CARTONEROS EN COLIMA, AUSENTESEn Colima no hay artistas creadores de alebrijes. Ninguna persona se dedica a la práctica de la cartonería

mexicana, aún cuando las piezas bien realizadas tengan un valor por encima de los 500 pesos.El colimense José Núñez se dedicó temporalmente a crear alebrijes, pero esa afición terminó el 21 de enero

de 2001, cuando el sismo destruyó todas sus piezas. A partir de esa fecha, José Núñez prefiere dedicarse a lafabricación de piezas de barro.

Esta situación es tan lamentable, como real; piezas típicamente mexicanas terminan en manos deextranjeros que valoran el arte de la República, y que además tienen la solvencia económica para

cubrir el costo de las figuras.

Por Ivonne Margarita Barajas Valencia

Page 4: alebrijes revista

6

El Antiguo Hotel Casino, alberga hoy en día al MuseoRegional de Hostoria, con satisfactorias visitas.

del INAH, María de los Ángeles Olay Barrientos.El acomodo de las salas es la siguiente: en la

primera encontraremos la que lleva por nombreMesoamérica y Occidente, que trata sobre eloccidente del país y sus inminentes influenciashacia Sur América en fechas tempranas. Seexhiben piezas de cerámicas capacha yfitomorfa; la segunda sala, Volcán y Cultura Ma-terial relata la contribución del medio ambiente alestado en especial por la introducción de laarqueología regional; la tercera que lleva pornombre El Rito a la Muerte, se presenta unatumba de tiro que permite a los visitantes apreciarlas tradiciones del Occidente con distintasofrendas que cruzan a otros mundos.

También podemos encontrar en la cuarta salaque lleva el nombre de Zoología Fantástica, dondehay una gran variedad de animales originarios delOccidente; la quinta sala es la que lleva pornombre Auto representación e Identidad, dondese encuentran figuras huecas de las fases Comalay Ortices, mundialmente reconocidas; la sextase llama El Pasado Como Raíz, la cual estádedicada a la presentación de técnicas y distintosmateriales del territorio. El trabajo científicotambién pertenece a esta sala.

El estado de Colima tiene un gran repertorio cul-tural, y un claro ejemplo es la cantidad de museoscon los que cuenta. Uno de ellos es el MuseoUniversitario Regional de Historia que está ubicadoen el corazón de la ciudad, al cual lo alberga unaamplia casona de tipo colonial creada a finales delsiglo XVIII y principios del XIX.

La casa que pertenecía a los señores Pérez deAyala era una construcción de un sólo piso y fueremodelada por orden Juan de Dios Brizuela, quienera uno de los principales terratenientes de Colimay de quien se tomó el nombre para reconocerla comoPortal de Brizuela.

Para el año de 1913 es convertida en el HotelCasino y en noviembre de 1988 cuando el edificiocomienza a dar servicio como sede cultural y en1994 se firmó un acuerdo entre el gobierno estatal,la Universidad de Colima y el Instituto Nacional deAntropología e Historia (INAH) para así permitir quetal museo formara parte del patrimonio de dichauniversidad bajo la supervisión del INAH.

Hoy en día, el museo histórico se divide encatorce salas, de las cuales destacan las distintasfases arqueológicas de la región, al igual que elproceso histórico que presenta la identidad actualdel estado. Las colecciones del museo estánpredispuestas de manera temática. Y en cuanto ala parte que corresponde a la arqueología sefundamenta en un guión realizado por la arqueóloga

Museo Universitario Regional de HistoriaPor José Rodolfo De Niz Camarena

Foto

de

Rod

olfo

De

Niz

Figuas de cerámica que se exiben en la primera sala

ww

w.m

exic

odes

cono

cido

.com

.mx

7La planta alta ofrece la presentación de ocho

salas de historia, fundidas en las investigacionesdel historiador Héctor Porfirio Ochoa. Con losobjetos y temas presentados aquí, los visitantespodrán constatar el Colima de hoy.

La septima sala que podemos encontrar enésta planta es La Tierra, donde se trata deldescubrimiento de suelo fértil de Colima, que pro-duce grandes frutos hasta la fecha; en la octavase encuentra El Mar también está presente, yaque aquí se difunde la importancia de éste parala región por el intercambio de la Nao de China yel viejo puerto de Zacatula como puntossignificativos.

Además podemos ver la presencia de El Cieloen la novena con la presentación de la llegadaa la zona de distintas órdenes religiosas con lafinal decisión de San Felipe de Jesús como santopatrono. La décima sala lleva por nombre LaSeda, donde se trata el proceso de integraciónde la región como estado de la república a partirdel siglo XVIII. La presencia del religioso DonMiguel Hidalgo en la parroquia de San Felipe deJesús antes de la guerra, también es destacadaen la onceava sala que lleva por nombreContinuación, y podemos apreciar la llegada en1858 del presidente Benito Juárez a Colimadonde firmo importantes documentos, así comootros variantes sobre sus viajes están relatadosen esta sala.

La sala número doce es la de El Hierro,donde se presenta aspectos de la economía de

Colima a mediados del siglo XIX. Laintroducción del puerto de Manzanillo fue lasalvación para una economía inestable al igualque la llegada del ferrocarril; La Manta es latreceava sección del Museo Universitario dondese exhiben y se tratan las consecuencias delos importantes eventos que se desataron du-rante 1910 en la región. Ejemplos sobre elMaderismo, la estructura económica y políticadel estado y el gobierno de Juan José Ríos en-tre otros. En la sala número catorce y últimallamada Siglo XX en donde se presenta lacreación de la Universidad Popular de Colimatambién aquí y junto a ésta exhibición sepresentan documentos y ar t ícu losprofesionales del general Pedro TorresOrtiz que fue gobernador del estado entre1939-43.

Éstas son las salas que muestra la evoluciónde los diferentes aspectos de nuestro Estado,que año con año vemos que mejora paraofrecer tanto a los habitantes como a losturistas una mayor seguridad y una mejorestancia en el Estado del Volcán de Fuego.

Los horarios del museo son: martes asábado 9:00am a 6:00pm hrs. domingos5:00pm a 8:00 pm.; el costo de la entradaes de $29.00 general, los niños de 12 añosen adelante pagan boleto. Se les hace undescuento del 50% a los af i l iados alInstituto Nacional de la Senectud (INSEN),estudiantes y maestros con credencial.