ALDO ROSSI Teoria de Ciudad

download ALDO ROSSI Teoria de Ciudad

of 2

Transcript of ALDO ROSSI Teoria de Ciudad

ALDO ROSSI A mediados de los 60, Aldo Rossi publica La Arquitectura de la Ciudad, reflexin terica cuyas races pueden rastrearse en la arquitectura italiana de los aos 50 y en las ideas desarrolladas por Ernesto Rogers en la revista Casabella Continuit. En su obra Rossi plantea los tres elementos que componen la ciudad: La Trama: el elemento de mayor permanencia y en consecuencia el que ms fuerza tiene en la determinacin de la ciudad. El Tejido: se configura por la consolidacin de las tipologas residenciales que van definiendo reas caracterizadas segn los tipos predominantes en cada una de ellas. De acuerdo a este modo de considerar la ciudad, el borde no consolidado sera una periferia inorgnica, en donde pueden producirse operaciones de consolidacin por el traslado a ellas de las morfologas propias de las reas centrales. Los Monumentos: edificios que por su singularidad se transforman en los soportes de la memoria colectiva ya que resumen la imagen de la ciudad en cada poca. Sus formas, tcnicas y materiales intentaron marcar un tiempo histrico y simbolizan, mediante un objeto permanente, las creencias e ideales de la formacin social concreta que los produjo. Todos estos elementos se heredan por consolidacin de las formaciones urbanas del pasado. De acuerdo al planteo de Aldo Rossi, las ciudades son organismos que pueden ser controlados y que deberan permanecer casi invariables en su morfologa, pues la produccin tipolgica del tejido puede refuncionalizarse, modificarse tecnolgicamente o incluso densificarse, pero no debera cambiar. El problema no se plantea en trminos de funciones porque si bien la forma puede permanecer inalterada, las funciones pueden variar a lo largo del tiempo. Rossi deduce que la ciudad se materializa a travs de los edificios, entre ellos el espacio urbano, en principio, un hueco sin relevancia. Esto le permite plantear un Mtodo de Diseo, que al asegurar la belleza perfecta de los edificios, asegura al mismo tiempo la belleza de la ciudad y esto es as porque para Rossi la obra de arte total es la ciudad. Para disear los edificios utiliza un proceso de descomposicin y recomposicin. Los edificios se componen de partes elementales que llama piezas. Cada pieza tiene una forma arquetpica que le es propia y que proviene de la historia (por ejemplo, su clsica ventana cuadrada). El arquitecto debe ser capaz de reconocer esa forma arquetpica para usarla siempre del mismo modo, con indiferencia de cual sea la funcin del edificio en el cual se las aplique. En un segundo paso las piezas deben combinarse de manera tal que no interfieran entre si, dando lugar a formas arquitectnicas perfectas, por ser piezas que se aplican en los volmenes de la geometra racional perfecta (cubo, cono, esfera, etc.). De estas posturas tericas, junto a las investigaciones del Linch acerca de cmo percibimos la ciudad, se produjo un mtodo de interpretacin que fue denominado Ciudad Anloga. Este concepto refiere a la tendencia a recordar, no sus totalidades, sino fragmentos significativos, especialmente de Monumentos, los cuales son recompuestos para dar lugar a una imagen personal y subjetiva de cada ciudad (por ejemplo las postales con varias fotos pequeas de ventanas, plazas, farolitos de Montevideo o Punta del Este). En concursos como Roma Interrota (Roma Interrumpida) numerosos arquitectos plantearon su vivencia de esta ciudad. URBANISMO DEFENSIVO Este paradigma refiere a las acciones de salvaguarda del patrimonio histrico, cultural y material, en el cual predomina ms un deseo de conservacin que de transformacin. Esto se traduce en una actitud que tiende a la prohibicin ms que a la propuesta. Se acta preferentemente en lo existente, privilegiando la cautela en los centros histricos, en las reas arqueolgicas y en las reas naturales escasamente intervenidas por el hombre. Se plantea el complejo juego entre cambio y memoria, siendo frecuentemente rgido en la asuncin de lo nuevo. Probablemente la operacin ms caracterstica de este paradigma fue la Reforma del Centro de Bolonia de comienzos de la dcada del 70, bajo la direccin del arquitecto Cervellatti. La operacin se realiz en el centro histrico de la ciudad, sobre ms de 100 manzanas. En la primera etapa se hizo un relevamiento tipolgico para determinar los tipos histricos predominantes. En la etapa de ejecucin se liberaron los centros de manzana, creando en ellos espacios verdes, a veces con escuelas elementales (jardn de infantes, guarderas) y se eliminaron de las viviendas agregados que se consideraban abusivos, reequipndolas con nuevas bateras de bao y cocina. Por ltimo fueron restauradas una por una, y con tcnicas artesanales, las fachadas, para conseguir una idealizada imagen medieval (en Montevideo se realiz una intervencin similar en el Palacio Santos, incluso se trajo tierra de color desde su lugar de origen en Europa). NUEVO URBANISMO URBANO Este paradigma pone el acento en la forma fsica, la cual se reconoce como un valor a ser controlado y recompuesto. El territorio se describe como una cosa concreta, con sus diversas modalidades de generacin e historicidades, con

actuaciones urbansticas de distinta naturaleza que apuntan a completar un asentamiento concebido por fragmentos, los cuales sern recompuestos segn una concepcin de reequilibrio del territorio. Predominarn las operaciones de calificacin de las distintas partes del territorio, incluso de las periferias, donde se recrean dispositivos y valores urbansticos propios de las reas centrales. A comienzos de los aos 70 se realiza, en las afueras de Miln, el Barrio Gallaratese, con tres edificios de Aymonino y uno de Aldo Rossi. La tipologa de los edificios fue la de las casas en galera, tpicas de los centros de las ciudades de la Lombarda. Los tres bloques de Aymonino se juegan a una imagen de diversidad, asimetra y color, que busca recrear la variedad de los centros residenciales tradicionales. El bloque de Rossi por el contrario, se maneja con la uniformidad de una composicin obtenida a partir de piezas arquetpicas. Tambin a comienzos de los 70 Aldo Rossi disea la Ampliacin del Cementerio de Mdena. El antiguo cementerio es neoclsico y como se acostumbraba por aquellos arquitectos, estaba diseado como una ciudad ideal de los muertos. Rossi realiza la ampliacin con el mismo criterio pero de acuerdo con los componentes que haba identificado en La Arquitectura de la Ciudad. La Trama fue un trazado ortogonal y dentro de ella se ubicaron el Tejido en forma de filas de nichos y tumbas, y los Monumentos: un cubo correspondiente al osario (fosa comn de los huesos) y un cono, que corresponde a la chimenea del crematorio. Para los nichos utiliz la misma imagen que el bloque del Barrio Gallaratese, solo que con ms color y con techo a dos aguas, para enfatizar el concepto de casa. Con este tratamiento trata de demostrar la eficacia del mtodo compositivo neorracionalista, el cual no diferencia si la residencia es para vivos o para muertos. A fines de los 70, se plantea en Berln una operacin de reconstruccin de la ciudad a gran escala, encarada como exposicin internacional de arquitectura (IBA) an en desarrollo. Los criterios generales son los de recomponer la forma urbana del Berln histrico afectado por la guerra, mediante la construccin de viviendas de inters social y sus equipamientos. En cada sector de la ciudad se debe atender a las preexistencias, manteniendo las caractersticas tipomorfolgicas as como las relaciones de altura y alineacin. La primera etapa se va a desarrollar entre 1977 y 1990. Tras la cada del Muro de Berln, las operaciones se radicaron preferentemente en los sectores que ste haba afectado y en lo que haba sido Berln Oriental. En 1980 Rob Krier dirige la recomposicin de una manzana en la zona del Tiergarten Sur, sector sur del Parque Central de Berln, sobre la Rauchstrasse. Esa zona antes de la guerra era una zona de embajadas y de villas de clase alta. Slo haba quedado en pie el antiguo edificio de la Embajada Noruega sobre uno de los ngulos de la manzana. La reconstruccin se realiza con edificios de vivienda implantados como bloques, cada uno en su propio espacio verde, la mayora con detalles en la parte superior que recomponen el aspecto de los miradores de las villas. En la esquina contigua a la Embajada Noruega, un edificio de Aldo Rossi, con mirador propio, recompone el ngulo con forma de L, opuesta a la de la embajada. En el otro extremo de la manzana, Krier completa la composicin con un edificio en cada esquina unidos por un tercer edificio curvo como entrada al espacio verde en el interior de la manzana. manzana. Rob Krier dirige una Conjunto en la Friedrichstadt. Esta operacin se realiza en una zona donde el tejido original era los Caserne, tpicos edificios de vivienda especulativos centroeuropeos construidos en los bordes de los predios, con patios interiores. Se atendi especialmente al diseo de los patios como espacios para la vida vecinal. Se busca incorporar elementos del entorno como el color, la forma de los elementos y la composicin de las fachadas, en las cuales se incorporaron buas en la base. En los concursos de los 90 se mantuvo la poltica urbanstica definida desde el comienzo. En 1993 gana el concurso para el Museo Nuevo el arquitecto italiano Giorgio Grassi. Durante la guerra, el Museo haba perdido dos alas de un edificio de planta rectangular, ordenado con dos patios interiores. Grassi recompone la parte perdida con una construccin de ladrillo que mantiene el ritmo de aberturas y las lneas del edificio original, aunque sin imitar el estilo clsico original. La segunda parte del proyecto consista en conectar el Museo Nuevo con el de Prgamo. Este sector se realiza como un volumen de ladrillo que funciona visualmente como base del primer edificio y que aparece como totalmente neutro entre los edificios neoclsicos