Aldea Tulumaje

10
Para mayor información visite www.sanagustinac.com 1 ALDEA TULUMAJE I. INFORMACION GENERAL DE LA COMUNIDAD: UBICACIÓN. La comunidad de Tulumaje, aldea del municipio de San Agustín Acasaguastlán, departamento de El Progreso. Por la ruta nacional 17 al este 2½ km. al caserío Santa Gertrudis, en el entronque con la carretera Interoceánica CA- 9, que al noreste tiene 3 km. al enlace con la ruta nacional 4, por la que 3 km. noreste se llega a la cabecera Municipal. Se localiza a 10 Km. de la cabecera municipaly a 85 Km. De la Ciudad Capital, Limita al norte, con Caserío Las Pilas, Caserío El poshte y aldea El Ixcanal, al Sur con Aldea Piedra Parada, al oriente con Aldea Santa Gertrudis, al oeste con Aldea tulumajillo. El área de la comunidad de los Albores se encuentra localizada dentro de las siguientes coordenadas, 300 mts. SNM, lat. 14°55’33”, long. 90°01’50”. El Progreso 2160 I; San Agustín Acasaguastlán 2260 IV. (Fuete Diccionario Geográfico Nacional IGN. 2005). CLIMA. El clima de la comunidad, es calido la mayor parte del año la temperatura es de 30º y 35º centígrados. TRANSPORTE. El desplazamiento de personas y transporte de carga se realiza por medio de pick ups, que realizan viajes los días jueves y domingos, el valor del pasaje es de Q9.00 por persona.

description

Aldea del municipio de San Agustin Ac., El Progreso

Transcript of Aldea Tulumaje

Page 1: Aldea Tulumaje

Para mayor información visite www.sanagustinac.com

1

ALDEA TULUMAJE

I. INFORMACION GENERAL DE LA COMUNIDAD:

UBICACIÓN. La comunidad de Tulumaje, aldea del municipio de San Agustín

Acasaguastlán, departamento de El Progreso. Por la ruta nacional 17 al este 2½

km. al caserío Santa Gertrudis, en el entronque con la carretera Interoceánica CA-

9, que al noreste tiene 3 km. al enlace con la ruta nacional 4, por la que 3 km.

noreste se llega a la cabecera Municipal. Se localiza a 10 Km. de la cabecera

municipaly a 85 Km. De la Ciudad Capital, Limita al norte, con Caserío Las Pilas,

Caserío El poshte y aldea El Ixcanal, al Sur con Aldea Piedra Parada, al oriente con

Aldea Santa Gertrudis, al oeste con Aldea tulumajillo.

El área de la comunidad de los Albores se encuentra localizada dentro de las

siguientes coordenadas, 300 mts. SNM, lat. 14°55’33”, long. 90°01’50”. El

Progreso 2160 I; San Agustín Acasaguastlán 2260 IV. (Fuete Diccionario

Geográfico Nacional IGN. 2005).

CLIMA. El clima de la comunidad, es calido la mayor parte del año la temperatura

es de 30º y 35º centígrados.

TRANSPORTE. El desplazamiento de personas y transporte de carga se realiza

por medio de pick ups, que realizan viajes los días jueves y domingos, el valor del

pasaje es de Q9.00 por persona.

Page 2: Aldea Tulumaje

Para mayor información visite www.sanagustinac.com

2

II. BREVES DATOS HISTORICOS:

Los habitantes comentan que Tulumaje fue habitada por indígenas de la

raza denominada Los Lucios, Los guaytan y Los Chortis quienes vivieron en los

márgenes de los ríos Las Vegas y El motagua; en la antigua legua Lucio-Guaytan

Tulumaje significa: “plátanos a orillas del río grande” de las voces Tulum-axe, en

el dialecto Chorti significa “plumas del Quetzal” ya en está tierra habitaba un ave

parecida la Quetzal llamado “Torobojo”. Se dice que en la llegada de los españoles

escuchaban de los habitantes la pronunciación de la palabra Tuluma, nombre que

le daban a las plantas de barba de chumpe; de allí le agregaron la silaba “je”

transformándola en le actual Tulumaje. Uno de ellos fue don Vicente paiz, quien

fundo la comunidad en el años de 1889, trazo las calles, márgenes y construyo la

iglesia católica, por lo que se escogió el día 3 de Enero para celebrar la feria

patronal en honor al Cristo Negro de Estipulas. Y en compañía de las demás

familias Don Vicente trazó la plaza central hoy “parque” comunal.

III. DIVISION POLITICA:

Los vecinos han organizado a la comunidad en fincas y barrios, de la

siguiente manera:

Barrió El Centro

Barrió El Campo

Barrió El Aripinal

Barrió El Lajal

Barrió San Esteban

Barrió La Coyotera.

Page 3: Aldea Tulumaje

Para mayor información visite www.sanagustinac.com

3

IV. DEMOGRAFIA:

TAMAÑO DE LA POBLACIÓN. Tulumaje, es una comunidad que cuenta con una

población de 1,237 habitantes (según I Censo Integrado Municipal 2004). De la

población 621 (50%) son mujeres y 616 (50%) son hombres; los menores de 18

años son 552 de ellos 282 (51%) son hombres y 270 (49%) son mujeres; mayores

de 18 años son 683, de ellos 334 (49%) son hombres y 349 (51%) son mujeres.

MIGRACIÓN. Un 5% de miembros de las familias han viajado ha USA y otros a

la Ciudad Capital

V. ASPECTOS SALUD:

Las condiciones de salud de esta comunidad se pueden considerar buenas,

pues los niños se ven sanos. Algunas enfermedades que han afectado a los niños

son las gastrointestinales e infecciones respiratorias (IRAS), que afectan en

épocas de lluvias y cuando la temperatura es baja. A los adultos las enfermedades

que les afectan son las gripes, dengue y dolor en las articulaciones.

En la comunidad no hay puesto de salud, por lo tanto los vecinos acuden al

puesto de salud de Tulumajillo, el Centro de Salud de la Cabecera Municipal o el

Hospital Nacional de Guastatoya, otros acuden con médicos privados en la

cabecera municipal o en la cabecera departamental.

AGUA. Tulumaje, cuenta con un proyecto de agua entubada desde el año se

1,987. La captan del río Tulumaje, carece de análisis Químico –Bacteriológico por

lo que no puede considerarse apta para el consumo humano. En época de

invierno el agua llega sucia por lo que pobladores se ven en la nesecidad de

Page 4: Aldea Tulumaje

Para mayor información visite www.sanagustinac.com

4

filtrarlas y hervirla para poder consumirla. Es deficiente para el cumplimento de la

gran demanda de usuarios, por lo que es necesario sectorizarla, cada tres días

llega el agua a las diferentes comunidades (San Esteban, La Coyotera). La

administración del proyecto está a cargo del COCODE, el cual contrato a un

fontanero para la supervisión del servicio, el costo es de Q3.00 mensual y lo

recaudado sirve para el pago del fontanero y para realizar algunas reparaciones si

fueran necesarias.

VI. VIVENDA:

La comunidad tiene 316 viviendas (Según I Censo Integrado Municipal 2004),

de las cuales 26 (8%) no están habitadas. El promedio de habitantes por vivienda

es de 5 personas, el 75% de las familias son propietarias de su vivienda y un 10%

viven en casa alquilada, un 7% viven en vivienda prestada y un 8% amortizándolo

(dos familias en una misma vivienda).

ESTRUCTURA DE LA VIVIENDA:

Paredes Techo Piso

Material % Material % Material %

Ladrillo

Block

Concreto

Adobe

Madera

Lamina

Bajareque

1

63

1

6

26

1

2

Concreto

Lamina

Teja

Palma

1

85

5

9

Ladrillo cerámico

Ladrillo de cemento

Torta de cemento

Tierra

2

7

71

20

Page 5: Aldea Tulumaje

Para mayor información visite www.sanagustinac.com

5

Las viviendas en 100% poseen energía eléctrica y un 90% ambiente

separado para cocinar. Las familias 75% cocinan con leña y 25% utilizan gas

propano para cocinar.

DISPOSICIÓN DE DESECHOS:

En la comunidad no existe un lugar adecuado para la disposición de basuras,

aunque, por ahora no representa un problema, porque las familias la están

manejando de la siguiente manera: las familias 2% la entierran, el 83% la queman

y 12% la tiran dentro de sus terrenos donde se ubica su vivienda, 3% usan

servicio privado recolector de basura.

LETRINIZACIÓN. El 95% de la población cuenta con letrinas de pozo ciego.

VII. ASPECTO ECONÓMICO:

FUENTES DE INGRESO. La principal actividad económica de la población es la

agricultura, se dedican a cultivos de maíz, fríjol, tomate, chile sandia y otro 5% en

deshidratadotas de limón en mejor producción.

Miembros de familia de la comunidad también tienen actividades

económicas diferentes a la agricultura, unos trabajan en relación de dependencia

en empresas privadas en el municipio, y en la Ciudad Capital. Otras personas que

han realizado estudios a nivel de la universidad, desarrollan actividades

profesionales en ONGs, con empresas privadas y del Estado. El 8% son

asalariados, sueldos de la policía nacional civil, maestros y en empresas

Page 6: Aldea Tulumaje

Para mayor información visite www.sanagustinac.com

6

CLASIFICACIÓN POR NIVEL DE POBREZA:

Clasificación Criterio No. Familia

Con Mayores

Recursos

-Dueños de aserraderos.

-Dueños de propiedades (casas).

-Negociantes.

-Dueños de transporte.

-Animales domésticos para el consumo.

6

Con Medianos

Recursos

-Dueños de 2 a 6 manzanas de terreno regable por

inundación.

-Cultivos permanentes como el limón y frutas.

-Cultivan granos, tomate, pepino, sandia, chile.

-Trabajo permanente en algún miembro de la

familia.

-Animales domésticos para el consumo.

-Negociantes.

57

Con Pocos

Recursos

-Dueños de hasta 1 manzana de tierra secana.

-Cultivan Granos en época de invierno para el

consumo.

-Jornaleros.

-Trabajo temporal en aserraderos.

-animales domésticos para el consumo.

253

FUENTE. Propia elaborado según criterios elaborados con apoyo de las personas

entrevistadas.

TENENCIA DE LA TIERRA. Las familias de la comunidad (100%) son

propietarios de la tierra donde cultivan. La tenencia de la tierra continua siendo

propiedad del hombre, excepto, casos donde la mujer por ser madre soltera es

jefa de hogar.

Page 7: Aldea Tulumaje

Para mayor información visite www.sanagustinac.com

7

COMERCIALIZACIÓN. Los productos como frutas, limón y hortalizas son

vendidos a intermediarios, que los comercializan a empresas exportadoras o para

el consumo local.

Los productos que fabrican los aserraderos (tarimas, cajas tomateras) son

vendidos directamente a empresas exportadoras o para el servicio local.

En la comunidad hay 12 tiendas que venden los productos de la canasta

básica.

ACCESO AL CRÉDITO. Las familias de la comunidad (20%) son sujetas a crédito

por que son poseedores de los recursos, que les permiten garantizar un crédito.

Sin embargo solo el 2% hacen uso de este recurso, las instituciones que ofrecen

servicio de crédito son Cooperativa Guayacán R. L. y algunos bancos del sistema.

VIII. ASPECTOS EDUCATIVOS:

Tulumaje, cuenta con una escuela del nivel primario que tiene 7 aulas, donde se

imparten clases en jornadas, en la jornada matutina hay 10 maestros mientras que

en la jornada vespertina hay 9 maestros; también cuenta con una escuela de

párvulos en el caserío El Campo contando con dos aulas y dos maestros, más una

escuela de párvulos en el caserío San Esteban con tres aulas en donde por la

mañana dos maestros dan educación parvularia y por la tarde primero, segundo y

tercero primario impartido por un solo maestro, actualmente se inauguro un

instituto de educación básica en el caserío La Coyotera.

Page 8: Aldea Tulumaje

Para mayor información visite www.sanagustinac.com

8

ESTADISTICAS DE EDUCACION AÑO 2006 (Por Grado)

IX. ASPECTOS SOCIO-CULTURAL:

En la comunidad celebran la fiesta patronal en honor al Cristo Negro de

Esquipulas en los últimos días del mes de diciembre, también celebran el día del

niño, día de la madre, día de los santos, navidad, semana santa, 15 de septiembre,

la diversión sana y popular que hay en la comunidad de los jóvenes y un poco

mayores es hacer o practicar fútbol realizando campeonatos en la comunidad y en

sus ratos libres o de descanso ven televisión, escuchan radio, música, van al

parque local, las platicas informales con amigos son en el parque o en algún lugar

de la comunidad además hay vecinos que los días domingo van a la misa que

celebran en la cabecera municipal y luego hacen compras en el mercado de allí

mismo y otros los fines de semana ya sea sábado ó domingo hacen día de campo

en el río que pasa por la comunidad.

Grado

Alumnos

Inscritos Promovidos No Promovidos Retirados Repitentes

H M H M H M H M H M 1º. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2º. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3º. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4º. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5º. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6º. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

TOTAL 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Page 9: Aldea Tulumaje

Para mayor información visite www.sanagustinac.com

9

X. MANEJO DE RECURSOS NATURALES:

Tulumaje, por encontrarse situada, a orillas del río Motagua, en la

desembocadura del río Tulumaje. Tienen una gran riqueza en lo que a flora y

fauna representa. Posee una gran riqueza de bosque seco-espinoso, la Fundación

Defensores de la naturaleza está trabajando en el resguardo de este recurso y en

la protección de la fauna existente en el área.

XI. RECURSOS CON QUE CUENTA LA COMUNIDAD:

NATURALES: Bosques, tierras comunales, ríos, fauna.

MATERIALES: Madera, agua, piedra, arena.

HUMANOS: Lideres comunitarios, jornaleros, promotores voluntarios de salud, 1

organización comunitaria COCODE, 20 maestros.

INFRAESTRUCTURA: Iglesia, escuela, transporte, energía eléctrica, agua

entubada, cementerio, letrinas, carretera asfaltada.

OTROS: vehículos de doble tracción, microbuses, teléfonos ficheros, teléfonos

celulares.

INSTITUCIONALES:

FDN (Fundación Defensores de la Naturaleza): Apoya el resguardo del

área protegida de la Sierra de Las Minas y promueve el turismo nacional e

internacional.

Page 10: Aldea Tulumaje

Para mayor información visite www.sanagustinac.com

10

Municipalidad: apoyo a procesos de desarrollo, capacitación, programas y

proyectos de salud educación e infraestructura.

M.S.P.A.S. (Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social): apoyo a

programas y proyectos relacionados con la salud.

MINEDUC (Ministerio de Educación): apoyo a la educación primaria.