Alcohol etílico destilado de naranja

10
1 ALCOHOL ETILICO DESTILADO DE NARANJA EQUIPO 4 FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS EXTENSIÓN OCOZOCOAUTLA QUÍMICA ORGÁNICA ll DOCENTE: QFB SAHYLÍ VERA ESCOBAR 2° SEMESTRES LICENCIATURA EN QUÍMICO FARMACOBIÓLOGO AGOSTO DEL 2015 INTEGRANTES: ÁLVAREZ OCAÑA JOHNNY ALEJANDRO

Transcript of Alcohol etílico destilado de naranja

Page 1: Alcohol etílico destilado de naranja

1

ALCOHOL ETILICODESTILADO DE NARANJA

EQUIPO 4

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS EXTENSIÓN OCOZOCOAUTLA

QUÍMICA ORGÁNICA ll

DOCENTE: QFB SAHYLÍ VERA ESCOBAR

2° SEMESTRES LICENCIATURA EN QUÍMICO FARMACOBIÓLOGO

AGOSTO DEL 2015

INTEGRANTES:

ÁLVAREZ OCAÑA JOHNNY ALEJANDRO

DOMÍNGUEZ MUÑOZ DEYANIRA ANAHÍ

GÓMEZ CASTELLANOS DANIELA GUADALUPE

MALDONADO GÁLVEZ ALEJANDRA

RUÍZ VÁZQUEZ ALONDRA BERENICE

Page 2: Alcohol etílico destilado de naranja

2

ÍNDICE

ÍNDICE. 2

OBJETIVO GENERAL. 3

OBJETIVO ESPECIFICO 3

ANTECEDENTES. 3-4

JUSTIFICACIÓN 4-5

FORMULACIÓN. 5-6

ANALISIS DE COSTOS. 7

ETIQUETA Y ENVASADO. 8

CONCLUSIÓN. 8

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 8

Page 3: Alcohol etílico destilado de naranja

3

ALCOHOL ETÍLICO DESTILADO DE NARANJA

Antecedentes.

La humanidad emplea la fermentación alcohólica desde tiempos inmemoriales para la elaboración de cerveza (empleando cereales) y del vino (empleando el fruto de la vid: la uva en forma de mosto) fundamentalmente. Los griegos atribuían el descubrimiento de la fermentación al dios Dionisio. Algunos procesos similares como el de la destilación alcohólica ya surgen en el año 1150 de la mano de Arnau de Vilanova. Fue un elemento más a considerar en el desarrollo histórico de la alquimia durante la Edad Media.

En el año 1764 se identificó el gas CO2 resultante de la fermentación por el químico MacBride y en 1766 Cavendish lo describió como: el gas existente en la atmósfera determinando además la proporción de dióxido de carbono con respecto al azúcar empleado en el proceso, que rondaba el 57%. En esta época se empezó a descubrir, gracias observaciones científicas, que la fermentación alcohólica se producía también en substancias no dulces. Antoine Lavoisier hizo experimentos en 1789 determinando las cantidades de los elementos intervinientes en la fermentación (carbono, oxígeno e hidrógeno). Con el advenimiento de los descubrimientos químicos en el año 1815 el investigador francés Joseph Louis Gay-Lussac fue el primero en determinar una reacción de fermentación obteniendo etanol a partir de glucosa, a pesar de este logro los fundamentos de la fermentación alcohólica eran completamente desconocidos. Existe durante el siglo XIX un debate científico por establecer la «hipótesis de la fermentación». Durante los años 1830s los químicos Jöns Jakob Berzelius y Justus von Liebig desarrollaron una teoría mecanicista que explica la fermentación, teorías que estaban en contraposición con las creencias de Louis Pasteur en el año 1857 que se fundamentaba en la «teoría vitalista» como explicación de los mecanismo básicos de la fermentación, fue el mismo Pasteur que en el año 1875 demostró que la fermentación era un proceso anaeróbico (en ausencia de oxígeno)

En el año 1818 Erxleben, De La Tour en Francia, Schwann y Kützing en Alemania (1837) descubren que las levaduras (organismos microscópicos unicelulares) son la causa del proceso, pero no fue hasta que Eduard Buchner en el año 1897 descubre que la enzima zimasa es la responsable final de la fermentación alcohólica trabajo por el que recibe el premio Nobel de Química. Este

Page 4: Alcohol etílico destilado de naranja

4

descubrimiento atrajo el interés de otros científicos, entre ellos Harden y Young quienes en el año 1904 mostraron que la zimasa perdía sus propiedades fermentativas bajo condiciones de diálisis, demostrando que la fermentación dependía de una sustancia de bajo peso molecular que se quedaba retenida en los finos poros de la membrana de la diálisis. La fermentación podía bajo estas circunstancias volver a ser restablecida añadiendo simplemente de nuevo las levaduras, esta substancia descubierta por Harden y Young se denominó cozimasa, y fue eventualmente encontrada como una mezcla de iones fosfatados, difosfato de tiamida y NAD+. Sin embargo la caracterización de la cozimasa no fue completada hasta el año 1935. El bioquímico Otto Heinrich Warburg en conjunción con Hans von Euler-Chelpin descubren en el año 1929 que el cofactor nicotinamida adenina dinucleótido (NADH) juega un papel muy importante en el proceso interno de la fermentación. En 1937, los investigadores Erwin Negelein y Hans Joachim Wulff comprueban que mediante la cristalización de los subproductos de la fermentación la enzima alcohol deshidrogenasa es protagonista en algunos sub-procesos realizando un papel importante.

Justificación.

La fermentación alcohólica con la emisión de ciertas cantidades de etanol se produce de forma espontánea en la naturaleza siempre que se encuentre un azúcar y una atmósfera pobre de oxígeno, es por esta razón que ocurre espontáneamente en el interior de algunas frutas que se puede decir sufren un proceso de maduración anaeróbica, tal y como puede ser el melón curado que muestra olor a alcohol, o los mismos cocos. Un aspecto de la fermentación alcohólica natural o espontánea se puede dar en ciertas frutas como el de la vid, en una fase inicial en la que las uvas se incluyen en las cubas madre de acero inoxidable y se produce la denominada fermentación tumultuosa encargada de hacer aparecer las primeras trazas de etanol.

La fermentación alcohólica tiene como finalidad biológica proporcionar energía anaeróbica a los microorganismos unicelulares (levaduras) en ausencia de oxígeno a partir de la glucosa. En el proceso las levaduras obtienen energía disociando las moléculas de glucosa y generan como desechos alcohol y dióxido de carbono CO2. Las levaduras y bacterias causantes de este fenómeno son microorganismos muy habituales en las frutas y cereales y contribuyen en gran medida al sabor de los productos fermentados. Una de las principales características de estos microorganismos es que viven en ambientes completamente carentes de oxígeno (O2), máxima durante la reacción química, por esta razón se dice que la fermentación alcohólica es un proceso anaeróbico.

Page 5: Alcohol etílico destilado de naranja

5

Objetivo general: Obtener alcohol etílico a partir del zumo o jugo de naranja

Objetivo específico: Aprender un método sencillo para la obtención de alcohol por fermentación de azucares

Formulación.

El etanol, CH3CH2OH, es el alcohol con el que se elaboran bebidas y que se produce por fermentación de granos o de otros materiales que contienen azúcar o almidón. Una enzima cataliza la hidrólisis del almidón que produce unidades individuales de azúcar. La reacción de fermentación de la glucosa, un azúcar de seis átomos de carbono, es la siguiente:

C6H12O6 + levadura → 2 CH3CH2OH + 2 CO2

Para este proyecto, la formulación con la que se trabajó es la siguiente:

Alcohol etílico de naranja:

Rendimiento teórico: 50 ml

Caducidad: 3 años

Reactivos:

Azúcar de mesa (120 gr)

Zumo de naranja (500 ml)

Zumo de limón (80 ml)

Levadura de panadería (1-2 gr)

Materiales:

1 probeta de 100 ml 1 matraz balón. 1 refrigerante 1 mechero de Bunsen 1 soporte universal 2 pinzas de 3 dedos.

Page 6: Alcohol etílico destilado de naranja

6

1 malla de asbesto 1 vaso de precipitados de 50 ml. 2 mangueras de hule 1 frasco con gotero

Metodología:

1. Conseguir las naranjas y el limón y exprimir hasta obtener la cantidad a usar.

2. Colocar en un frasco con cierre hermético, el zumo de las naranjas más el de los limones. Agregar los 120 gr de azúcar y los 2 gr de levadura para panadería.

3. Agitar vigorosamente y cerrar el frasco o recipiente.4. Esperar de 4 a 8 días para que ocurra el proceso de fermentación.5. Pasado el tiempo del proceso, vaciar en el matraz balón, armar el equipo

de destilación y poner al fuego a aprox. 78.5 °C que es la temperatura a la que ebulle el alcohol etílico

6. Esperar a que caigan las primeras gotas del destilado y despreciar aproximadamente de 5-6 ml, ya que esto puede ser metanol.

7. Recolectar los mililitros posteriores.8. Hacer la prueba de si el recolectado prende fuego, si lo hace, el albohol

obtenido es de una pureza mayor al 50%9. Al finalizar desarmar el equipo y lavar los materiales.10. Envasar el alcohol etílico obtenido.

Page 7: Alcohol etílico destilado de naranja

7

Análisis de costosMateriales Cantidad Precio unitario totalNaranjas 12 $3.00 $ 36.00Limones 4 $1.50 $6.00

Azúcar de mesa 120 gr $12.00 kg $1.50Levadura 2 gr $2.00 $4.00

Total. $47.50

Etiquetado y envasado.

Al establecer un proceso para envase y para empaque, se debe prestar especial atención a minimizar el riesgo de contaminación cruzada, confusiones o sustituciones.

La etiqueta de un producto es uno de los instrumentos más valiosos para hacer valer el derecho a la información de los consumidores antes de comprar. Los

Page 8: Alcohol etílico destilado de naranja

8

poderes públicos deben velar que las etiquetas cumplan su misión. Finalmente se presenta la etiqueta del producto ya terminado del Alcohol etílico destilado de naranja.

ALCOHOL ETíLICODESTILADO DE NARANJA

Química orgánica llEquipo 4

F. Fab.19 agosto 2015

Pureza mayor a 50 % Cont. Neto. 30 ml. F. Cad. 12/ 2018FAC. CIENCIAS QUIMICAS licenciatura en quimico farmacobiólogo

Carretera panamericana km 2.5. ocozocoautla de espinosa, Chiapas

Conclusión.

Era bien sabido que a través de la fermentación de las frutas, sus azucares producían alcohol etilico, pero al principio resultó dificil de poder realizar ya que era algo nuevo probar si se obtenía de una fruta hasta cierto punto conocida como cítrica, pero fue bueno el intentarlo ya que se comprueba la teoría sobre alcoholes que se puede obtener alcohol etílico por un método muy sencillo por fermentación de azucares a partir de cualquier sustancia que contenga azúcar en presencia de las enzimas producidas de una levadura.

Referencias bibliográficas.

1.-https://es.wikipedia.org/wiki/Fermentaci%C3%B3n_alcoh%C3%B3lica2.- https://prezi.com/fmt9vpqx66zg/obtencion-de-alcohol-etilico-a-partir-del-jugo-de-naranja/3._ http://100ciaencasa.blogspot.mx/2012/05/obtener-alcohol-etilico-etanol-partir.html4._http://genesis.uag.mx/edmedia/material/quimicaII/pdf/Alcoholet%C3%ADlico.pdf