ALCÁZAR DE SAN JUAN

25
NOMBRE: CARLOS CAPITÁN ARIAS CURSO: 3º MAGISTERIO ED. FÍSICA AÑO ACADÉMICO: 08/09 0

Transcript of ALCÁZAR DE SAN JUAN

Page 1: ALCÁZAR DE SAN JUAN

NOMBRE: CARLOS CAPITÁN ARIASCURSO: 3º MAGISTERIO ED. FÍSICAAÑO ACADÉMICO: 08/09

0

Page 2: ALCÁZAR DE SAN JUAN

LOCALIZACIÓN Página 2

CARTOGRAFÍA Página 3

GEOLOGÍA, GEOMORFOLOGÍA Y PALEONTOLOGÍA Página 4

HODROGRAFÍA E HIDROGEOLOGÍA Página 4-5-6

CLIMA Página 6-7

VEGETACIÓN Y FLORA Página 7

FAUNA Página 7-8

EENNPP Página 8

DEMOGRAFIA Página 8-9

CASCO URBANO Página 10 al 12

LA ECONOMÍA Página 12 al 13

INFRAESTRUCTURAS Y VÍAS DE COMUNICACIÓN Página 14

HISTORIA DE ALCÁZAR DE SAN JUAN Página 14 al 17

PATRIMONIO Página 17 al 20

BIBLIOGRAFÍA Página 20

LOCALIZACIÓN

1

Page 3: ALCÁZAR DE SAN JUAN

Alcázar de San Juan es una ciudad de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, ubicada en el noreste de la provincia de Ciudad Real. Está situado 150 km al sur de Madrid y en el límite con la provincia de Toledo. Está comunicado con las localidades de Herencia, Campo de Criptana, Manzanares, Tomelloso, Villafranca de los Caballeros, Miguel Esteban y Quero (Toledo). Su término abarca 666,82 km², muy por encima del promedio nacional (63 km²) y del promedio regional (87 km²). La altitud es de 643 metros, la longitud 3.12 O y la latitud 39.24 N. Comprende tres núcleos principales de población: Alcázar de San Juan, Alameda de Cervera y Cinco Casas.

Alcázar de San Juan se encuentra:

A 15.57 km al ESTE de Herencia (Ciudad Real) A 10.75 km al OESTE de Campo de Criptana (Ciudad Real) A 47.92 km al NORTE de Manzanares (Ciudad Real) A 34.67 km al NOROESTE de Tomelloso (Ciudad Real) A 13.8 km al NOROSESTE de Villafranca de los Caballeros (Toledo) A 20.2 km al NORESTE de Miguel Esteban (Toledo) A 15.5 km al NORTE de Quero (Toledo)

Alcázar de San Juan se presenta como un enclave geográfico, histórico y cultural que a lo largo del trabajo desarrollaremos con mayor profundidad.CARTOGRAFÍA

2

Page 4: ALCÁZAR DE SAN JUAN

- Infraestructuras, carreteras y municipios cercanos

- Relieve o usos del suelo- GEOLOGÍA, GEOMORFOLOGÍA Y PALEONTOLOGÍA

Las lagunas de las Yeguas, Camino de Villafranca y la veguilla, están situadas desde el punto de vista geológico sobre depósitos cuaternarios de origen fluvial, limitados por materiales triásicos: “areniscas, arcillas y

3

Page 5: ALCÁZAR DE SAN JUAN

aleuritas de color rojo vinoso del Buntsandstein y las margas irisadas, arcillas abigarradas y yesos del Keuper”.Su origen fue definido por un gran número de autores como endorreico. Sin embargo, ya en 1946, Otto Jessen señaló su origen como restos de cauces de ríos de la época diluvial, que a finales de la fase lluviosa quedaron segmentados y cegados a trechos. Este hecho se puede constatar en la actualidad, ya que en los cortes existentes en el terreno, entre el Río Cigüela y la laguna de Las Yeguas, se encuentra un depósito de materiales finos areno – limosos, con pequeños cantos rodados propio de ambientes fluviales. Por tanto, son lagunas de origen exógeno, al situarse sus vasos sobre una antigua difluencia fluvial.

Con respecto a su morfología, existe un fuerte contraste entre la forma del vaso de las lagunas de Las Yeguas y la Veguilla, con un claro desarrollo longitudinal N – S y la forma del vaso de la laguna del camino, con un mayor desarrollo de su eje oeste – este y con una forma que se podría definir como reuniforme.Respecto a sus orillas, existe entre las lagunas una fuerte disimetría. En las Yeguas la orilla oeste presenta un escalón de unos 15 – 20 cm. mientras que la orilla este presenta una leve y progresiva pendiente desde el centro de la cubeta hasta la zona no encharcable. Por otro lado, en la laguna del Camino el escalón se encuentra en la orilla S con un desnivel máximo de 30 – 40 cm. mientras en las orillas N, NE y SE presentan suaves pendientes desde el área encharcable a la no encharcable. La veguilla es, en sí misma, una ligera depresión del terreno sin escalón alguno, salvo el “dique” que representa la carretera de Villafranca de los Caballeros.

HIDROGRAFÍA E HIDROGEOLOGÍA

- Red hidrográfica

Alcázar de San Juan tiene en funcionamiento, o consta de una Reserva Natural denominada “Complejo Lagunar de Alcázar de San Juan”, está formada por la Reserva Natural está formada por tres lagunas: laguna del Camino de Villafranca, laguna de las Yeguas y laguna de la Veguilla. Situadas en las proximidades de la ciudad, tiene una extensión de unas 695

4

Page 6: ALCÁZAR DE SAN JUAN

hectáreas de Reserva Natural, más de 380 hectáreas de zona de protección de la Reserva y se crea con fines de preservación, conocimiento e investigación debido a su alto valor natural, lo que además ha propiciado la adopción de otras figuras de protección y reconocimiento:

REFUGIO DE FAUNA / ZONA DE ESPECIAL PROTECCIÓN DE AVES (ZEPA) / RESERVA DE LA BIOSFERA DE LA MANCHA HÚMEDA (UNESCO) / HUMEDALES DE IMPORTANCIA INTERNACIONAL (RAMSAR).

Es un conjunto formado por tres lagunas esteparias, que se caracterizan por su escasa vegetación, y por sus aguas hipersalinas. Estas lagunas se encuentran en estado de regeneración. La importancia de ellas radica la avifauna que presentan, encontrándose especies de aves acuáticas, algunas de las cuales están catalogadas "en peligro de extinción".

Estas tres lagunas tienen su origen en los restos de antiguos cauces de ríos de época cuaternaria, que posteriormente han quedado segmentados y cegados a trechos. Este hecho se puede constatar en la actualidad observando los cortes existentes en el terreno, entre el río Cigüela y la laguna de las Yeguas, donde se encuentra un depósito de materiales finos con pequeños cantos rodados propio de ambientes fluviales. Por tanto son lagunas de origen exógeno, es decir, que se han formado en la superficie terrestre.

Estas lagunas están regidas por la LEGISLACIÓN

Decreto 214/1999, de 19 de octubre, por el que se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de las Lagunas del Camino de Villafranca, las Yeguas y La Veguilla, y se declara la Reserva Natural del Complejo Lagunas de Alcázar de San Juan (Ciudad Real).

Laguna del Camino de Villafranca: Laguna con forma de riñón de 185 hectáreas de superficie, que cuenta con el aporte de agua de algunos arroyos, a destacar el Albardial. Se caracteriza por una acentuada concentración de sal, que va a condicionar el tipo de vegetación encontrada en sus márgenes, la cual estará perfectamente adaptada a condiciones de salinidad y temperaturas extremas, así contamos con el salicor, coralillo y el limonium.

Laguna de las Yeguas: Laguna con una extensión de 66 hectáreas, extremadamente rica en sales, cuyas concentraciones llega a superar en diez veces la del mar. Una muestra de ello es su paisaje de verano donde un manto de cristales blancos domina el vaso lagunar. Aún así es rica en diversa vegetación especializada, compartiendo parte de ella con la del Camino de Villafranca.

Laguna de la Veguilla: Ligera depresión del terreno sin escalón alguno y aproximadamente 136 hectáreas. Es la laguna que ha sido más castigada por la influencia humana, las actuaciones de recuperación llevadas a cabo la convierte en la más transformada, cuenta con el aporte de la Estación Depuradora, que la hace menos salina permitiendo el desarrollo de una abundante vegetación palustre.

Los principales factores que han condicionado el estado actual de estas lagunas son:

5

Page 7: ALCÁZAR DE SAN JUAN

- El vertido de aguas residuales del vecino núcleo de Alcázar, desde la década de los años 20, de forma ininterrumpida hasta 1983, año en que se desvió mediante un canal al Río Cigüela.

- La puesta en cultivo de los pequeños lechos y arroyos que afluían a las lagunas, con la consiguiente disminución de los caudales aportados.

También decir que Alcázar de San Juan pertenece a la Comunidad General de Regantes del Acuífero 23; Es el Acuífero principal de la Cuenca Alta del Río Guadiana, tanto en extensión como en capacidad. Controla la descarga total de la cuenca y en él a su vez descargan todos los demás Acuíferos de la cuenca (bien a través de ríos, bien por transferencia subterránea). Ocupa una extensión de 5.500 km², distribuida entre las provincias de Ciudad Real, Cuenca y Albacete.

CLIMA

El clima de Alcázar de San Juan es mediterráneo continental, existen unos grandes contrastes entre unos inviernos muy fríos y secos y unos veranos también muy calurosos. Las lluvias aquí son escasas a lo largo del año (unos 400 mm anuales), produciéndose en su gran mayoría en primavera. De entre todos los factores climáticos hay dos que merece la pena señalar por su especial incidencia en la dinámica de los humedales: la existencia de tormentas y la fuerte evapotranspiración de la zona.

- TEMPERATURA MEDIA DIC 08 - PRECIPITACIONES MEDIAS DIC 08

6

Page 8: ALCÁZAR DE SAN JUAN

- PRECIPITACIONES A LO LARGO DEL AÑO 2008

VEGETACIÓN Y FLORA

La vegetación y flora imperante en la Reserva Natural “Complejo Lagunar de Alcázar de San Juan” es la de una zona húmeda situada en un enclave muy productivo y valioso. En poco espacio existe una flora muy característica y diversa, con especies que son escasas o que están en peligro de extinción, por ser precisamente, las zonas húmedas, los ecosistemas más expoliados y alterados por el hombre.La vegetación representante de estas lagunas es la denominada halófila; plantas adaptadas a la sal del suelo: Limonio, Suaeda, Salicornia, etc., con adaptaciones especiales desarrollaron fuertes raíces capaces de bombear nutrientes venciendo la competencia de la sal, o tallos carnosos en los que almacenar el agua. En este mosaico vegetal entrar también a formar parte especies vegetales de agua dulce como el Carrizo, el Junco, y la Enea de raíces sumergidas y tallos emergentes, presentes en la Laguna de la veguilla.

FAUNA

En cuanto a la fauna existente en la localidad, decir que al tratarse zonas húmedas, el principal valor faunístico reside en las poblaciones de aves acuáticas, ligadas como hemos dicho a las zonas húmedas, que resultan muy interesantes y valiosas a escala nacional e internacional. Destaca la presencia de la Malvasía Cabeciblanca, especie en peligro de extinción, que se reproduce con éxito desde 1998, así como las importantes poblaciones nidificantes de Pagaza Piconegra, Avoceta y Tarro blanco, todas ellas catalogadas vulnerables.Existe otro grupo de aves que nos visitan en invierno para luego volver a sus lugares de cría; destacando anátidas como el Ánsar Común, Pato Colorado, Porrón Común, Pato Cuchara, o el Ánade Rabudo entre otras. En época de migración pasan por la Reserva, un gran número de especies para alimentarse y descansar en sus largos viajes: Aguja Colinegra, Combatiente, Corregimos Menudo, entre las limícolas y la Garza Real entre las zancudas.

EENNPP

En Alcázar de San Juan esta situada la Reserva Natural “Complejo Lagunar de Alcázar de San Juan”, está formada por tres lagunas: laguna del Camino de Villafranca, laguna de las Yeguas y laguna de la Veguilla. Situadas en las proximidades de la ciudad, tiene una extensión de unas 695 hectáreas de Reserva Natural, más de 380 hectáreas de zona de protección de la Reserva y se crea con fines de preservación, conocimiento e investigación debido a su alto valor natural, lo que además ha propiciado la adopción de otras figuras de protección y reconocimiento. Estas lagunas se encuentran en estado de regeneración. La importancia de ellas radica la avifauna que presentan, encontrándose especies de aves acuáticas, algunas de las cuales están catalogadas "en peligro de extinción".

Estas tres lagunas tienen su origen en los restos de antiguos cauces de ríos de época cuaternaria, que posteriormente han quedado segmentados y

7

Page 9: ALCÁZAR DE SAN JUAN

cegados a trechos. Este hecho se puede constatar en la actualidad observando los cortes existentes en el terreno, entre el río Cigüela y la laguna de las Yeguas, donde se encuentra un depósito de materiales finos con pequeños cantos rodados propio de ambientes fluviales. Por tanto son lagunas de origen exógeno, es decir, que se han formado en la superficie terrestre.

Como hemos mencionado anteriormente, este Complejo Lagunar de Alcázar de San Juan tiene fines de preservación, investigación, etc. lo que además ha propiciado la adopción de otras figuras de protección y reconocimiento:

REFUGIO DE FAUNA / ZONA DE ESPECIAL PROTECCIÓN DE AVES (ZEPA) / RESERVA DE LA BIOSFERA DE LA MANCHA HÚMEDA (UNESCO) / HUMEDALES DE IMPORTANCIA INTERNACIONAL (RAMSAR).

DEMOGRAFIA

La población de Alcázar de San Juan tiene una población en fuerte crecimiento en las últimas décadas. Por poner un ejemplo en el año 2005 tenía 28.783 habitantes, en el año 2007 tenía 29.693 habitantes y actualmente, véase 2009, a sido publicado un estudio oficial que expone que la localidad de Alcázar de San Juan supera la cifra de 30.000 habitantes, existiendo unas proyecciones optimistas de alcanzar los 40.000 habitantes en un futuro no muy lejano, esto se llevará a cabo de una manera sostenible y equilibrada. La densidad de la población es de 44,53 hab. /km².

Población por grupos de edad

8

Page 10: ALCÁZAR DE SAN JUAN

Población según lugar de nacimiento

Censo y Padrón

EL CASCO URBANO

El casco urbano de la ciudad de Alcázar de San Juan es apretado y concéntrico como corresponde a un núcleo manchego. Predominancia de casas antiguas, generalmente de gran amplitud y fachadas en general de color blanco. Actualmente con el paso de los años, décadas e incluso siglos, las casas han sido reformadas (algunas para uso local, es decir, como edificio público dedicado a dar a conocer la localidad) y no hay existencia de pisos en el casco urbano. Está situado en el centro-sureste de la localidad y en el se encuentran los restos monumentales y patrimoniales de lo que fue la historia antigua de la localidad.

El caso antiguo es el resultado del legado de la presencia de las culturas romanas, musulmana y cristiana, es este casco antiguo podremos encontrar la situación donde se situaba la muralla que rodeaba la ciudad así como el Palacio del Gran Prior de la Orden de San Juan.

EDIFICIOS PÚBLICOS.

Plaza de Santa María. Iglesia de Santa María La Mayor

Iglesia perteneciente a la Orden de San Juan que la dedicó a la Asunción de

9

Page 11: ALCÁZAR DE SAN JUAN

Nuestra Señora, si bien la devoción más característica de esta Iglesia ha sido la de la Virgen del Rosario.Se trata de una Iglesia de tres naves, de cruz latina, construida en piedra arenisca rojiza, si bien la piedra como material noble, ocupa las zonas más importantes y de mayor resistencia del edificio. Sus ventanas adinteladas, están rematadas con florones y rejas decoradas con la Cruz de San Juan.Es la Iglesia más antigua de Alcázar, fue convertida en parroquia en 1226, por esoConservan en su estructura parte del románico original (Ábside). En ella encontramos una rica mezcla de estilos arquitectónicos: además de románico encontramos estilo renacentista en las capillas y la portada principal; una de las capillas está superpuesta a otra mudéjar con restos de yeserías policromadas.El estilo barroco se nos muestra en el altar mayor y el Camarín de la Virgen.A los pies de la Iglesia, debajo del coro se encuentra la pila bautismal donde, según la tradición, fue bautizado Miguel de Cervantes. El Camarín de la Virgen se añade a la Iglesia en 1742. Según muestra la cartela de azulejería talaverana que cubre el suelo y los zócalos. Sus yeserías entroncan con la tradición de camarines andaluces. Es de planta cuadrada y posee una cúpula enmarcada, apoyada sobre cuatro pechinas.

Torreón de Don Juan de Austria

Torre almohade del S. XIII, fue realizada en dos épocas constructivas diferentes, ya que se completó su construcción a principios del S. XVII.Este imponente edificio formaba parte arquitectónica del palacio del gran Prior de los Hospitalarios; se trata de una de sus torres, el torreón de Don Juan de Austria(Cardenal D. Juan José), prior de la Orden de San Juan.Construido en piedra arenisca rojiza, cuenta con tres plantas, además de la subterránea, donde se enclava un aljibe, y el cuerpo superior de la almenas.En su interior, el piso inferior está rematado por una bóveda de crucería, con clave decorada, cuyos plementos son de ladrillo y los nervios de piedra. El segundo piso, de cubierta de madera, cuenta con ventanas ojivales con capiteles vegetales. El tercer piso está completamente reconstruido, rematado con bóvedas de crucería de yeso, en el que se abren balcones de piedra.El acceso a cada uno de los pisos se realiza a través de una escalera de caracol inserta en uno de los muros.

La Capilla del Palacio

Se trata de la capilla del antiguo palacio del Gran Prior de los Hospitalarios de laOrden de San Juan.Es de planta rectangular, construida en piedra y ladrillo. Su cúpula interior, sobre pechinas que le aporta gran verticalidad, se trasdosa al exterior en un cimborrio cuadrangular con un tejado a cuatro aguas. Al fondo, se encuentra la puerta de acceso al palacio. Desde el interior de la capilla se puede contemplar los restos de la muralla primitiva de Alcázar de San Juan.

El Cubillo

10

Page 12: ALCÁZAR DE SAN JUAN

Existen dos hipótesis sobre el origen de esta construcción: por una parte podría tratarse de los restos del antiguo palacio del Gran Prior de los Hospitalarios de laOrden de San Juan, y por otra un resto de una antigua muralla que rodeaba la ciudad.Según la tradición durante un tiempo sirvió de campanario de la Iglesia deSanta María.Esa una construcción de forma circular en su exterior y cuadrada en su interior, donde se conserva el comienzo de una bóveda de crucería apoyada sobre ménsulas aveneradas.

Casa de la Gobernación

Podría haber sido la residencia del gobernador del Priorato de la Orden San Juan cuando Alcázar asumió la capitalidad del priorato (S.XVIII) .Se conserva la construcción original del patio rectangular delimitado por columnas pétreas, sobre las que se alzan balaustres, vigas y zapatas de madera.También se conserva una cueva interior, lo que en su día fueron las caballerizas, separadas en tres partes por arcos medio punto construidos en sillares de piedra.Se cubre con una bóveda de medio cañón hecha en mampostería.

Escudo de la Santa Inquisición

En la Calle Morón, esquina Calle Pedro Díaz Morante, podemos admirar el escudo de la Inquisición. Este es el único resto de la que fue Casa-Sede del Tribunal Eclesiástico.La parte superior del escudo representa la cruz y a un lado la espada desnuda que representa la justicia y el poder soberano.En el otro lado, la rama de olivo que simboliza la misericordia y la paz.En la parte inferior, aparece la cruz de la Orden de Calatrava.

Casa Párraga

Este edificio sirvió de hospital infantil durante el S. XVIII, fundado por el infanteD. Juan Gabriel de Borbón. Actualmente alberga el Conservatorio deMúsica.Consta de dos pisos, en el primero se encuentra la portada que da paso al mismo no es la original; la que posee en la actualidad se encontraba ubicada en una casa de familia noble llamada Párraga.Construida en piedra, en ella se conjuga arquitectura, escultura y heráldica.El edificio se encuentra rematado, recordando una espadaña, por el escudo de la mencionada familia Párraga.

Museo municipal

Antigua casa noble del S.XVII perteneciente a la familia Sanabria, que poseía una ermita adosada. La ermita dependía del Prior de Santa María; carecía de campana, tribuna, balcón y ventanas.

11

Page 13: ALCÁZAR DE SAN JUAN

Es un edificio de gran sencillez, cuyo principal elemento ornamental es la fachada- retablo de estilo barroco muy efectista, en donde se encuentra el escudo nobiliario de la familia.El interior, de planta rectangular, se comunica con la casa noble a través de una puerta interior. En la actualidad alberga el Museo Municipal donde además de otras exposiciones podemos visitar los mosaicos romanos de los siglos II y IV d.C.

LA ECONOMÍA

La economía local estuvo sostenida durante muchos años gracias a la construcción de material ferroviario, ya que Alcázar de San Juan es un importante nudo ferroviario, que comunica Madrid con el Levante español y con Andalucía. Su estación, de hecho un auténtico museo vivo. Además se encuentra en las primeras fase de diseño y construcción la línea de Alta Velocidad Madrid-Alcázar de San Juan-Jaén, que contará con una estación en la localidad, esta línea de Alta Velocidad reportará seguro grandes beneficios a la localidad, pero desde mi modesta opinión personal, acarreará otros problemas como son la supresión o reducción del número de llegadas y salidas de la estación de los trenes de índole regional, que en su mayoría son los más demandados por los usuarios y en mi caso por estudiantes universitarios.

El censo de actividades económicas de Alcázar de San Juan supera las 2.000 licencias. La mayoría de empresas pertenecen al sector comercio y servicios (80%), lo que indica la importante terciarización de la economía local. Un sector destacable es el de la industria agroalimentaria, con relevante proyección exterior, y la producción vitivinícola.

En el mes de enero de 2007 se inauguró en la localidad una planta de bioetanol que producirá 33 millones de litros anuales de este biocombustible a partir de excedentes de origen vínico.

También destaca por su actividad artesana que se concentra en los sectores de la cerámica, madera, cuero y piel para la confección de guantes. El tejido empresarial se encuentra ubicado en dos zonas. Por una parte se encuentra el comercio, en el centro de la ciudad (agrupadas la mayoría de las empresas en una asociación de índole comercial para la No Competencia entre ellas), situadas en un área peatonal. Por otra parte está la zona industrial, en fase de expansión al estar ocupada en su práctica totalidad. El polígono industrial se ha desarrollado, desde los años 60, en varias zonas de actuación y en él se encuentran instaladas más de 160 empresas (Dedicadas cada una de ellas a los distintos sectores y servicios).

Actualmente se están llevando a cabo los trámites para la urbanización de una nueva zona de actuación, promovida por el Ayuntamiento, dotando a la ciudad con otros 400.000 metros cuadrados más de suelo industrial.

Además, se va realizar una actuación de carácter privado, comercial e industrial con la instalación de un centro logístico y una zona comercial y de ocio limítrofe a la Autovía de los Viñedos.

12

Page 14: ALCÁZAR DE SAN JUAN

Decir que la localidad de Alcázar de San Juan cultiva principalmente productos de secano, como trigo, cebada, olivas y uva, de la que se produce vino de la Denominación de Origen La Mancha.

Empresas por sector de actividad

Presupuestos de las entidades locales

INFRAESTRUCTURAS Y VÍAS DE COMUNICACIÓN

Alcázar de San Juan tiene una población en fuerte crecimiento en los últimos años. En el año 2005 tenía 28.783 habitantes, existiendo unas proyecciones optimistas de alcanzar los 40.000 habitantes en un horizonte de 10 años, de una manera equilibrada y sostenible. Conviene destacar la gran relación que existe entre Alcázar de San Juan y su área de influencia, cuya población supera los 250.000 habitantes, ya que las relaciones comerciales y laborales se desarrollan de forma integrada en toda la comarca.

En estos últimos años Alcázar de San Juan ha sufrido un gran cambio en materia de comunicaciones fruto de la construcción de la Autovía de los Viñedos que une Toledo con el centro de la Comarca Manchega y que en un corto espacio de tiempo se prolongará hasta Albacete y el Levante y por el otro extremo hasta Portugal. También esta vía permite la conexión del municipio a la N–IV Madrid-Cádiz. Con ello se accede desde Alcázar a la red de carreteras que atraviesan la Península Ibérica.

13

Page 15: ALCÁZAR DE SAN JUAN

En los próximos cinco años Alcázar de San Juan sufrirá otro gran cambio ya que está proyectado que esta ciudad esté integrada en la línea de Alta Velocidad Madrid–Jaén, con estación en Alcázar de San Juan, modernizando la red ferroviaria clásica e incorporando este municipio a la línea de Alta Velocidad del Estado.

La estación de ferrocarril de Alcázar de San Juan hace viable la posibilidad de enlace de transporte intermodal ferrocarril-carretera en el transporte y manipulación de mercancías. El proyecto privado de instalar una plataforma logística está muy avanzado, lo que dotará a Alcázar de uno de los centros logísticos más importantes del país.

HISTORIA

El origen de Alcázar de San Juan se pierde en la Edad de Piedra, pues de esta época se han encontrado en nuestro término municipal, restos de algunas civilizaciones asentadas en esta zona habitualmente, como es el caso de hachas pulimentadas, puntas de flechas y cerámicas, entre otros objetos.

Más adelante parece ser que fuimos sede de algunos campamentos celtíberos, formados ante la invasión romana. Algunos historiadores creen en la conjetura de que fuimos la antigua "ALCES", ciudad pre-romana que conquistó el pretor Sempronio Graco, cuando se sometió esta región a Roma. En el itinerario de Marco Antonio se la designa con el nombre de "MURUM"; de esta época se conservan los mosaicos romanos de la antigua villa de los siglos I y II, cercana a la iglesia de Santa María la Mayor, sobre la que existe la hipótesis de que fue construida con los restos de un templo romano y por las dimensiones que tenía imaginamos que pudo ser un importante foco de romanización en la zona.

Del paso de otras civilizaciones se conserva poco o casi nada, pero es muy probable que fuéramos un pueblo visigodo, por los estudios hechos en la composición arquitectónica del templo de Santa María la Mayor

Con la invasión árabe en el año 711, dotaron a esta zona de un importante complejo defensivo, al que llamaron "Al-kasar", que significa Alcázar-palacio fortificado.

Reconquistada Alcázar por el rey castellano Alfonso VIII del poder de los árabes, la entrega a la Orden de San Juan para que, desde Consuegra, la poblasen, pasando a llamarse Alcázar de Consuegra.

En el año 1226, por mandato del arzobispo de Toledo, la iglesia de Santa María la Mayor es declarada parroquia y pasa a pertenecer a la Orden de San Juan. En el año 1292 Sancho IV, El Bravo, concede a Alcázar el título de villa, dándole el escudo de armas y otorgándole fueros y privilegios por nacer en esta villa su hijo Fernando, que más tarde sería el rey de Castilla con el nombre de Fernando IV "El Emplazado". Con estas gracias y privilegios fueron haciendo de Alcázar uno de los pueblos más florecientes de Castilla y, uno de los principales del priorato de San Juan.

14

Page 16: ALCÁZAR DE SAN JUAN

Es el siglo de oro alcazareño el siglo XVI, pues con la decadencia de la villa de Consuegra, Alcázar se convierte en la capital del priorato de San Juan. En este mismo siglo se crea en Alcázar la fábrica de pólvora, la más importante del reino. Por un breve pontificio, la parroquia de Santa María la Mayor pasa a ser colegiata y se crea en ella el cabildo de San Pedro y San Pablo. En 1530 Alcázar de San Juan contaba con 18.480 habitantes, viviendo en ella gente muy rica y principal, de la que una mayoría pertenecía a la Corte. En 1532, el día 2 de marzo, fue bendecido el convento de San Francisco de Asís, de estilo gótico de transición, mandado construir por don Diego de Toledo, prior de la Orden de San Juan y duque de Alba. En 1546 la universidad y el Concejo de Alcázar hacen voto a la Inmaculada Concepción de María para que libre al pueblo de Alcázar de una plaga de langosta y en defensa de la Inmaculada Concepción. Para que este voto no se olvidase, en 1546 se levanta junto a la ermita de la Inmaculada el monasterio de Santa Clara, de monjas clarisas. En 1601, en la casa solariega de doña María de Pedroche se funda el convento de San José de monjas clarisas, pues el levantado años atrás se quedó pequeño ante la afluencia de vocaciones clarisas. En 1603, por acuerdo del Concejo de Alcázar de San Juan, y considerándolo necesario para sus habitantes, se hace una nueva iglesia en los terrenos donde se levantaba la parroquia de Santa Quiteria, que fuera más grande y espaciosa. Los planos de este nuevo templo fueron encargados al arquitecto Juan de Herrera, constructor de El Escorial, de estilo herreriano. En 1625 es bendecido y consagrado el convento de la Santísima Trinidad, dedicado a Nuestra Señora de Gracia, de estilo barroco y regentado por los padres trinitarios. Desde 1665 hasta 1670, estuvo desterrado en el palacio de la Orden de San Juan, en Alcázar, por razones políticas el príncipe don Juan José de Austria, hijo bastardo de Felipe IV.

En el siglo XVIII, la Orden Hospitalaria de San Juan pierde su carácter religioso y se convierte en Orden de nobles. El priorato llega a ser un mayorazgo de infantes y príncipes. En este siglo se construye el canal de Gran Prior, que fue de gran utilidad para la agricultura.

En el año 1742 se acabó de construir la iglesia Colegial de Santa María la Mayor, el Camarín de la Virgen del Rosario, de planta cuadrada y estilo barroco, con el suelo y el zócalo de cerámica de Talavera. El infante don Gabriel de Borbón, Gran Prior de la Orden de San Juan, considerando que los hospitales que existían en Alcázar de San Juan eran insuficientes, manda hacer el Hospital de Nuestra Señora de los Ángeles, en 1770, en los terrenos que ocupa hoy la escuela municipal de música. Nuestra localidad también contaba con el Batallón Provincial en 1786. En esta época Alcázar, como capital del Priorato de la Orden de San Juan, gozaba de independencia, tanto eclesiástica como jurídica, de la capital de Toledo; Alcázar de San Juan tenía a su cargo 16 villas, 5 aldeas, 4 castillos y 11 encomiendas.

Con la invasión francesa del siglo pasado y la salida de España de la familia real de Carlos IV y la abdicación de éste a favor de su hijo Fernando VII, en numerosas capitales de provincia se realizaron festejos para celebrar la vuelta de Fernando VII, que fueron memorables para los pueblos del priorato, aunque quienes nunca los olvidaron fueron los franceses. El rey francés José I, promulgó un decreto el 10 de abril de 1810 en el que hacía pública la nueva división territorial de España y la creación de nuevas provincias y la desaparición de otras. En este decreto Alcázar de San Juan pasa a ocupar el puesto de un simple municipio, perdiendo todos los

15

Page 17: ALCÁZAR DE SAN JUAN

privilegios. También desaparece el priorato de la Orden de San Juan, que durante ocho siglos marcó la vida de estas tierras. Desde este momento Alcázar de San Juan empieza a pertenecer jurídicamente a la provincia de Ciudad Real, cuando históricamente perteneció a la de Toledo. En 1835, con la desamortización de Mendizábal, los bienes de la Iglesia son subastados y la iglesia de Santa María la Mayor deja de ser Colegiata, desapareciendo el Cabildo de San Pedro y San Pablo. También desaparecen la universidad y el convento de San Francisco de Asís, al igual que el regentado por los padres trinitarios; únicamente permanece abierto el monasterio de Santa Clara, por ser los custodios del Voto de la Villa a la Inmaculada Concepción de María. Con la nueva reestructuración del ejército español, el batallón provincial de Alcázar de San Juan desaparece y pasa a Madrid, llamándose en lo sucesivo Regimiento Madrid 35.

El siglo XIX fue para Alcázar de San Juan el siglo de la decadencia, ya que a lo largo de él fue perdiendo lo que durante siglos dio esplendor a esta Villa.

En 1851, tras la llegada del ferrocarril a España, el ingeniero inglés Mister Creen señala en Alcázar de San Juan un nudo ferroviario de importancia y el 24 de mayo de 1858 la reina Isabel II inaugura la línea Madrid-Alicante, pasando el tren real por la estación alcazareña. Desde este momento se abren nuevos horizontes para nuestra Villa, la cual se vuelve a convertir en cabecera de comarca. En 1868 la reina Isabel II fue destronada y abdica en su hijo Alfonso XII. Con el triunfo del liberalismo se cierra para siempre el monasterio de Santa Clara, aprovechándose el edificio para el Ministerio de la Guerra, que lo convirtió en cuartel. En el año 1877, el rey de España Alfonso XII concedió a Alcázar el título de ciudad. A finales del siglo XIX se vuelven a abrir los conventos alcazareños. Los primeros en llegar a nuestra ciudad son los padres trinitarios, quienes fundan en 1882 un colegio, y en la calle del Verbo se funda el monasterio de la Inmaculada Concepción, de monjas concepcionistas, y en 1899 los padres franciscanos regresan a Alcázar de San Juan y vuelven a abrir la iglesia monumental de San Francisco de Asís.

PATRIMONIO

- ARQUITECTÓNICO

AYUNTAMIENTO

En palabras del Cardenal Lorenzana, obra hermosisima por lo respectivo a su primer cuerpo, de sillería cuadrada, con dos galerías en sus lados y bellos arcos, lo compro la villa en el año 1529. No se sabe de su fundación pero si se sabe que en año 1724 se le añadió la Torre y un año más tarde otras seis varas y se colocó el reloj.

PALACIO DEL GRAN PRIOR

- Torreón del Gran Prior : Torre almohade perteneciente a la antigua alcazaba que da nombre a la ciudad. Conocido también como Torreón de Don Juan José de Austria, fue construido en 1231. Este imponente edificio formaba parte arquitectónica del palacio del gran Prior de los

16

Page 18: ALCÁZAR DE SAN JUAN

Hospitalarios; se trata de una de sus torres, el torreón de Don Juan de Austria (Cardenal D. Juan José), prior de la Orden de San Juan.Construido en piedra arenisca rojiza, cuenta con tres plantas, además de la subterránea, donde se enclava un aljibe, y el cuerpo superior de la almenas.En su interior, el piso inferior está rematado por una bóveda de crucería, con clave decorada, cuyos elementos son de ladrillo y los nervios de piedra. El segundo piso, de cubierta de madera, cuenta con ventanas ojivales con capiteles vegetales. El tercer piso está completamente reconstruido, rematado con bóvedas de crucería de yeso, en el que se abren balcones de piedra.

- Capilla de Palacio: Se trata de la capilla del antiguo palacio del Gran Prior de los Hospitalarios de la Orden de San Juan.Es de planta rectangular, construida en piedra y ladrillo. Su cúpula interior, sobre pechinas que le aporta gran verticalidad, se trasdosa al exterior en un cimborrio cuadrangular con un tejado a cuatro aguas. Al fondo, se encuentra la puerta de acceso al palacio. Desde el interior de la capilla se puede contemplar los restos de la muralla primitiva de Alcázar de San Juan.

- El cubillo: Existen dos hipótesis sobre el origen de esta construcción: por una parte podría tratarse de los restos del antiguo palacio del Gran Prior de los Hospitalarios de laOrden de San Juan, y por otra un resto de una antigua muralla que rodeaba la ciudad.Según la tradición durante un tiempo sirvió de campanario de la

Iglesia deSanta María.

- Iglesia de Santa María la Mayor: En palabras del Cardenal Lorenzana, situada al mediodía, casi fuera del pueblo, por su antigüedad y abandono de los antepasados dedicados más a conquistar y defender que conservar escritos, no se halla su fundación exacta pero consta un instrumento antiguo que lo data del siglo 12 (XII). Es iglesia chica, de una sola nave, aunque muy bien dispuesta. Llena esa parroquia una hermosísima imagen de Nuestra Señora del Rosario.

CASA GOBERNACIÓN

Podría haber sido la residencia del gobernador del Priorato de la Orden San Juan cuando Alcázar asumió la capitalidad del priorato (S.XVIII).Se conserva la construcción original del patio rectangular delimitado por columnas pétreas, sobre las que se alzan balaustres, vigas y zapatas de madera.También se conserva una cueva interior, lo que en su día fueron las caballerizas, separadas en tres partes por arcos medio punto construidos en sillares de piedra.Se cubre con una bóveda de medio cañón hecha en mampostería.

IGLESIA DE SAN FRANCISCO

Siguiendo con las definiciones que dio en su día el Cardenal Lorenzana, San Francisco es uno de sus más suntuosos edificios, situado a la salida

17

Page 19: ALCÁZAR DE SAN JUAN

del pueblo, a su parte oriental. Es una hermosa fábrica, su estilo “aseatico” tiene una sola nave, pero muy capaz. Bendecida en 1532, la Iglesia del Convento de los Padres Franciscanos fue mandada construir por Don Diego de Toledo, Prior de la Orden de San Juan y Duque de Alba.

IGLESIA DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD

La Trinidad, casa religiosa donde viven 30 individuos, situada hacia el norte. El convento es como previene su instituto, pero la fábrica no es del mayor gusto, como lo son ordinariamente las de principio de este siglo en que se hacía este edificio. (Cardenal Lorenzana).

IGLESIA DE SANTA QUITERIA

Parroquia, obra admirable aunque con poca luz; orden dórico suntuoso, con una sola nave; capaz y muy cómoda iglesia, se acabó en 1604. Palabras del Cardenal Lorenzana.

CONVENTO DE SANTA CLARA

En palabras del Cardenal Lorenzana, monjas franciscanas de Santa Clara, que llaman de Arriba, situadas fuera del pueblo hacia el norte. Era una ermita de Nuestra Señora de la Concepción hasta que sor Francisca de la Cruz, natural de esta villa y religiosa de la ciudad de Toledo. Pidió licencia para fundar un convento en aquel sitio y habiéndolo logrado hizo aumentar su ermita consagrándola en iglesia.

MOLINOS DE VIENTO

El Cerro de San Antón, “Cerro de los Molinos”, alberga los cuatro molinos que actualmente se conservan.

MUSEO MUNICIPAL O POSADA DE SANTO DOMINGO

Antigua casa solariega del siglo XVI, fue posteriormente posada. En su capilla han aparecido restos de mosaicos mozárabes.

MUSEO NACIONAL FERROVIARIO

La historia ferroviaria alcazareña, que reúne material, herramientas y útiles ferroviarios en un molino situado en las proximidades de la estación de ferrocarril. Edificado a partir de materiales y construcciones en desuso, inaugurado como Museo en 1985.

- PATRIMONIO NATURAL

Alcázar de San Juan cuenta como uno de los mayores complejos palustres que existen en España formando parte de los Humedales Manchegos; lagunas de alto valor ecológico y medioambiental de importancia internacional. La reserva Natural denominada “Complejo Lagunar de Alcázar de San Juan” está formada por tres lagunas: Laguna del Camino de Villafranca, Laguna de las Yeguas y Laguna de la Veguilla.

18

Page 20: ALCÁZAR DE SAN JUAN

BIBLIOGRAFÍA

Páginas web:

http://www.ine.es (Instituto Nacional de Estadística) http://www.wikipedia.comhttp://www.entrepueblos.com/cate-localizacion-y-situacion-pueblo-alcazar-san-juan/http://www.oficinadeturismo/alcazardesanjuan.comhttp://www.alcazarweb.comhttp://www.ciudadrealysuspueblos.com/alcazardesanjuan.htmlhttp://www.ies.jccm.eshttp://www.ciudadrealysuspueblos.com/alcazardesanjuan.html

Decreto: Decreto 214/1999 de 19 de noviembre

Libros: GRUPO AL-BALATITBA, (1984), “Los pueblos de la Provincia de Ciudad Real a través de las descripciones del Cardenal Lorenzana”, 300 páginas.

19