ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. SECRETARÍA DE...

54
ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN LOCALIDAD 20 SUMAPAZ PLAN EDUCATIVO LOCAL EDUCACIÓN RURAL CAMPESINA Noviembre de 2015

Transcript of ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. SECRETARÍA DE...

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

LOCALIDAD 20 SUMAPAZ

PLAN EDUCATIVO LOCAL

EDUCACIÓN RURAL CAMPESINA

Noviembre de 2015

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

Alcalde Mayor de Bogotá

Gustavo Petro Urrego

Secretario de Educación

Oscar Sánchez Jaramillo

Subsecretaria de Integración Institucional

Gloria Mercedes Carrasco

Subsecretaria de Calidad y Pertinenecia

Nohora Patricia Buriticá Céspedes

Subsecretaria de Acceso y Permanencia

Adriana María González Maxcyclak

Directora General de Educación y Colegios Distritales

Clara Inés Pérez Gómez

Alcalde Local de Sumapaz

William Alexander Santoyo

Director Local de Educación de Sumapaz

Luis Alfonso Rivera Duarte

Consejo Consultivo de Educación Local de Sumapaz

Trina Esperanza Pacheco Sánchez- Rectora Colegio Gimnasio del Campo Juan de la

Cruz Varela

Rafael Cortes- Coordinador

Fernando Gutiérrez- Coordinador

Néstor Alfredo Díaz- Docente

Edna Jannette Acuña- Docente

Luz Stella Sánchez Vega- Orientadora, Educación Especial

Daniel Rojas- Administrativo

Magnolia Caro Galvis- Administrativa

Mayerly Romero Hilarión-Exalumna

Alejandra Molina- Estudiante

Rubén Darío Clavijo- Coordinador Rural de Ciudadanía y Convivencia

Asesoría y apoyo

Ofelia Londoño Urrego- Profesional Contratista

3. Objetivos del PEL 17

4. Misión 18

5. Visión 18

6. Contenido que se articulan con PEL 18

7. Plan de Acción 20

8. Lineamientos de inversión a nivel local y/o gestiones requeridas 25

9. Seguimiento y evaluación (las 12 promesas). 30

9.1. Educación inicial prejardín jardín y transición 30

9.2. Educación básica 31

9.3. Educación Media Fortalecida 32

9.4. Orgullosamente Maestras y maestros 33

9.5. Educación Incluyente 34

9.6. Ciudadanía y Convivencia 37

9.7. Acercando Realidades 38

9.8. Hábitat Escolar 39

9.9. TIC 40

9.10. Alimentación Escolar 41

9.11. Movilidad Escolar 42

9.12. Evaluación de la calidad educativa 42

TABLA DE CONTENIDO

1. Introducción 1

2. Contextualización 2 2.1. Del orden biofísico y poblacional del territorio Sumapaz 2

2.2. Organización territorial 4 2.3. El PEL y sus alcances para la localidad 7

2.4. Por qué el PEL 8

2.5. Para qué el PEL 9 2.6. Principios para la formulación del Plan Educativo Local 10

2.6.1. Perfil y formación de los directivos docentes, docentes y

administrativos para la ruralidad. 11

2.6.2. Perfil de los representantes de los estamentos que conforman el

gobierno escolar. 12

2.6.3. Cobertura especial y parámetro 12

2.6.4. Currículo, PEI, PIER. 13

2.6.5.Infraestructura 14

2.6.6. Programas, proyectos y enfoques desde la SED (40 X 40, Media

fortalecida, PIECC, Primera infancia) y desde las instituciones. 15

2.6.7. Universidad del campo (Universidad de Agua). 16

2.6.8. Pertinencia de la educación para el post conflicto 17

10. Colegios de la localidad 44

10.1. Colegio Gimnasio Campestre Jaime Garzón IED. 44

10.2. Colegio Gimnasio del Campo Juan de la Cruz Varela IED. 47

11. Docentes caracterización y análisis de conjunto de cada localidad 50

12. Anexos. 51

12.1.Proyección para una política pública de educación rural del distrito hacia 51

el pot-conflicto

12.2. Derrotero de la organización agraria de Bogotá.

12.3. Conclusiones del Cabildo del año 2010 51

Firmas miembros del Consejo Consultivo Local de Política Educativa 51

Página 1 de 51

1. Introducción

El presente Plan Educativo Local – PEL es una propuesta de gestión democrática y

participativa que permite planificar de manera concertada el sistema educativo en la

localidad de Sumapaz. Su propósito es la definición de objetivos de corto, mediano y

largo plazo para la gestión educativa de las localidades del Distrito, así como el

establecimiento de líneas educativas de inversión que orienten los recursos

presupuestales del nivel local central de la ciudad y nacional y permita a la vez la

gestión de recursos privados en el desarrollo de la política educativa de la localidad.

La Comunidad Educativa de la

localidad de Sumapaz, requiere

de un proyecto Educativo

Local Rural que responda a las

realidades territoriales,

históricas, sociales y culturales

del campesinado establecido

en las cuencas de los ríos

Sumapaz, Blanco y Nevado;

desde el mismo momento, año

2003 en que se presentaron las

integraciones de todas las

escuelas en dos colegios

(“Fusión Institucional”) dejó

constancia de lo inviable que

resultaba para el campesinado

y sus más nobles objetivos de

desarrollo en lo educativo,

romper con la construcción de

organización y autonomía

comunitaria fundada por más

80 años alrededor de la

escuela. Este clamor no fue

escuchado y contrario a la

solicitud de mantener la

organización en los seis (6)

núcleos educativos existentes

en ese momento, tres en

corregimiento de San Juan y

tres en los corregimientos de Nazaret y Betania, se profirieron las resoluciones 4300 y

4301 del 31 de diciembre de 2003.

Hoy respondiendo a la necesidad y a la oportunidad de “volver las aguas a su cauce

natural”, esta misma comunidad después de más de una década, recrea y sostiene los

elementos del orden territorial, históricos y socioculturales, educativos y pedagógicos

que justifican una organización educativa facultativa del proyecto educativo crítico,

integral, digno y pertinente que requiere el campesinado y demás habitantes de este

territorio.

Página 2 de 51

2. CONTEXTUALIZACIÓN

2.1 Del orden biofísico y poblacional del territorio Sumapaz:

La condición geopolítica del macizo ha exigido la integración regional de las

comunidades. Esto implica que Sumapaz en el gran macizo, además de constituida por

las cuencas río del rio Sumapaz, Río Blanco y Río Nevado entre otros con condiciones

biofísicas, poblacionales similares, haya tenido que ver con el oriente del Tolima, el

norte del Huila, el oriente de Cundinamarca y el pie de monte llanero. De tal forma que

el Estado declara en 1976 toda la extensión ubicada por sobre los 3.500msnm Parque

Natural Sumapaz.

Página 3 de 51

Sumapaz, basta región, que integra a la localidad 20 de Bogotá con 10 municipios de

Cundinamarca y del Tolima regados por el río del mismo nombre a los largo de toda su

cuenca, territorio fuertemente cohesionado por lazos culturales, comerciales, familiares,

políticos; aunque administrativamente estén separados en varios entes territoriales.

Tratando de corregir, toda esta situación, la comunidad se encamina por una

interpretación más acorde a las realidades y propone una fórmula y de ella la figura de

ordenamiento territorial consistente en la creación de la Zona de Reserva Campesina

para la localidad que cobija todo el territorio de influencia del Colegio Gimnasio del

Campo Juan de la Cruz Varela IED.

Con base en lo

anterior El PEL

busca vincular

esfuerzos para que

atiendan de manera

efectiva el proceso

educativo de la

localidad

eminentemente rural,

dentro de una visión

de conservación,

reconocimiento de la

cultura campesina y

a la vez de

desarrollo, que

movilice los recursos

y potenciales de la

localidad y fortalezca

las identidades regionales dentro de un proceso de integración. Este proceso de

concertación debe ser el resultado de la participación activa de todos los sectores

sociales de la localidad acerca de los problemas y necesidades relacionados a temas de

la gestión pedagógica institucional o administrativa; así mismo, responder a los

problemas y/o dificultades derivadas de un diagnóstico participativo en la localidad;

debe estar orientado al mejoramiento de la calidad de vida de la población y al

desarrollo de las capacidades de los grupos sociales involucrados, y finalmente

inscribirse en un entorno que favorezca la mayor participación en toma de decisiones en

la escuela y en la comunidad.

Para lograr esto es necesario reconocer al Sistema Educativo Local como una

organización dinámica, por lo tanto, el alcalde local y los actores del consejo consultivo

local de política educativa (CCLPE) deben liderar procesos de reflexión en torno a los

resultados y agentes identificados en los diagnósticos locales, para proporcionar

mejoramiento. Ello implica responder activamente al desafío de generar los momentos,

los espacios y, sobre todo, las actitudes necesarias para su concreción.

Como conductores de este proceso, los actores del CCLPE deben liderar los procesos de

mejoramiento de la calidad de la educación local y están obligados a establecer nexos

entre la educación local y distrital, como también a enlazar el pasado con el presente y

el futuro. El éxito de un Plan Educativo Local depende de la capacidad de establecer un

diálogo a través de las comunicaciones que enmarcan el proceso interactivo entre

Página 4 de 51

alcalde, directores locales de educación, rectores y los diferentes actores institucionales

y sociales que conforman el Sistema Educativo Local.

Dicho diálogo, fomentado

por la Secretaría de

Educación del Distrito a

través del CCPLE, se debe

ir consolidando,

perfeccionando y

afianzando en la

cotidianidad. La necesidad

de introducir mejoras en la

educación surge en

circunstancias concretas

que no sólo la hacen

posible, sino que, en

muchas oportunidades, la

impulsan como algo

necesario para la

supervivencia del sistema

educativo. En este marco, los procesos educativos no pueden ser desatendidos a la hora

de replantear reestructuraciones o innovaciones en los Sistemas Educativos Locales.

2.2 Organización territorial

Unidades de Planeación Zonal. La localidad de Sumapaz, se definen dos unidades de

planeación rural: la UPR Río Blanco y la UPR Río Sumapaz

La UPR Río Blanco se ubica al norte de Sumapaz, tiene una extensión de 35.967 ha., de

las cuales 17.937 son suelo protegido. La UPR Río Sumapaz se localiza al sur de la

localidad, tiene una extensión de 42.128 ha., de las cuales 28.634 se catalogan como

suelo protegido.

CORREGIMIENTOS

En la actualidad, la localidad de Sumapaz se encuentra dividida en tres corregimientos,

los cuales a su vez contienen 28 veredas. Los corregimientos de Betania y Nazareth se

ubican en la UPR Río Blanco y el corregimiento de San Juan se localiza en la UPR Río

Sumapaz.

El corregimiento de San Juan de Sumapaz, es el que concentra la mayor cantidad de

veredas, con el 50% del total, seguido por Nazareth y por último Betania, con 28,6% y

21,4%, respectivamente.

Página 5 de 51

Corregimiento de Nazareth

El corregimiento de Nazareth tiene una extensión de 30.069,8 ha., posee ocho veredas:

Nazareth, Las Palmas, Los Ríos, Las Ánimas, Las Sopas, Las Auras, Taquecitos y Santa

Rosa; además, allí se ubica el centro poblado denominado Nazareth y los asentamientos

menores de Las Auras y Santa Rosa. El corregimiento de Nazareth fue creado en 1903

y, junto con el corregimiento de Betania, conformaba el antiguo globo Santa Rosa de la

gran hacienda Sumapaz.

Corregimiento de Betania

El corregimiento de Betania tiene una extensión de 6.243 ha., y es el más pequeño de la

localidad de Sumapaz. Está ubicado en el extremo norte de Sumapaz, donde existió un

P

asentamiento indígena de nombre Fusangá. Además, es el poblado de menor jerarquía

en la localidad y está conformado por seis veredas que son Betania, El Istmo, El

Tabaco, Laguna Verde, Peñalisa y Raizal, y un centro poblado denominado Betania.

Corregimiento de San Juan

El corregimiento de San Juan fue creado en 1971, en terrenos del globo de San Juan de

la antigua hacienda Sumapaz. Este corregimiento tiene una extensión de 39.445,0 ha.,

superficie que es ligeramente superior a la de los dos corregimientos de Betania y

Nazareth en conjunto. San Juan está conformado por 14 veredas, que son San Antonio,

El Toldo, San Juan, Las vegas, Santo Domingo, Chorreras, Capitolio, La Unión,

Lagunitas, Tunal Alto, Tunal Bajo, Concepción, Nueva Granada y San José; 2 centros

poblados que se denominan San Juan y La Unión y los 4 asentamientos menores que

son Santo Domingo, Capitolio, Concepción y Nueva Granada.

La Alcaldía Local de Sumapaz se creó y delimitó mediante el Acuerdo número 9 del

año 1986 del Concejo Distrital.

Caserío la

Unión

Corregimien

to de San

Juan

ágina 6 de 51

Página 7 de 51

Límites de la Localidad.

La localidad

de Sumapaz

se ubica en el

extremo sur

del Distrito,

y limita, al

norte, con la

localidad de

Usme; al sur,

con el

departamento

del Huila; al

oriente, con

los

municipios

de Une,

Gutiérrez y

con el

departamento

del Meta, y

al occidente,

con los

municipios

de Pasca, San

Bernardo,

Cabrera y

Venecia.

Sumapaz

tiene una

extensión

total de

78.095

hectáreas

(ha), todas

ellas

clasificadas

como suelo

rural, de las

cuales

46.571 ha. Corresponden a suelo protegido. Esta localidad no cuenta con terrenos

catalogados como suelo urbano y es la localidad con mayor extensión en el Distrito.

2.3 El PEL y sus alcances para la localidad

El Plan Educativo Local para la localidad 20-Sumapaz del distrito Capital se valida

desde el Consejo Consultivo de Política Educativa como un plan estratégico y

Página 8 de 51

alternativo para el sector educativo. Es el documento base para el desarrollo de la

política pública de las administraciones locales, distritales y nacionales.

En consecuencia se espera que el PEL para la localidad de Sumapaz recoja, integre y

contenga las políticas en materia educativa, propias de la ruralidad más allá de lo local.

En tal sentido el Proyecto Educativo Local para Sumapaz integra regionalmente a la

localidad eminentemente rural del Distrito Capital y los territorios y municipios de la

región vecina de los Departamentos de Cundinamarca, Meta y Huila dado que tienen en

común su territorio y también una compleja red de relaciones y vínculos de

interdependencia en aspectos ambientales, históricos y económicos; además de

compartir un bagaje cultural ancestral y un pasado reciente de conflictos que han

definido su conformación como sociedades rurales.

Planear la educación debe enmarcarse en la planeación del desarrollo regional. Por lo

tanto, se piensa en acciones en al sector educativo, porque existe una previsión del

desarrollo de la región, que implica considerar necesidades de formación de capital

humano y social para que esas previsiones se conviertan en un proyecto social

realizable.

Por lo tanto, debe partirse desde lo que cada municipio y el Distrito Capital proyectan

en sus planes y programas en una visión amplia de región. Se hace necesario igualmente

vincular a entidades del orden local, distrital y nacional como la Secretaría Distrital de

ambiente, la CAR, la RAPE (Región Administrativa y de Planificación Especial) e

Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, etc. Para viabilizar

los acuerdos a que se llegue, se requiere de la formulación y desarrollo de proyectos

comunes entre las entidades territoriales.

2.4 Por qué el PEL

El PEL surge como una necesidad real en materia educativa para viabilizar, ejecutar y

responder lo que la población y el territorio rural campesino del distrito capital requiere

y que ampliamente se ha discutido y analizado en diferentes espacios y eventos de tal

manera que se pueda avanzar en la comprensión de las problemáticas, necesidades,

Página 9 de 51

procesos y propuestas que se vienen desarrollando en el territorio y la región y desde ahí

proyectar las líneas y propuestas de una política educativa pertinente para la ruralidad.

El propósito de la construcción colectiva nos permite llegar a consensos tales como: la

defensa del territorio, la definición de una nueva perspectiva política regional (Bogotá

ciudad-región), reconocimiento de la realidad poblacional y educativa dentro del

conflicto, diálogos de paz y gobernanza del agua como perspectivas de desarrollo,

recuperación del conocimiento ancestral (Jalca: centro de equilibrio cósmico, Sunapá: origen de

la vida y frailejón: árbol para la vida), fortalecimiento de las organizaciones sociales,

sindicales y pedagógicas (padres de familia, docentes, estudiantes, comunidad),

articulación de los procesos educativos con las bases y directivas de las organizaciones

y vinculación de las familias campesinas quienes son el soporte de todo el proceso y

desde allí deben partir los debates y proclamas.

2.5 Para qué el PEL

Desde el PEL se busca una real articulación de todos los sectores, entidades,

organizaciones y estamentos que intervienen en la localidad de tal manera que se

integren a las propuestas pedagógicas y curriculares de los colegios haciendo énfasis en

los elementos comunes de los planes de estudio.

Fortalecer los escenarios de articulación y participación locales en primera instancia y

Distritales en segunda instancia. Acordando el carácter de estos espacios (pedagógicos,

políticos, sindicales, institucionales) y que tengan poder de decisión.

Se debe contar con un referente local que articule a nivel institucional con cada uno de

los colegios de la ruralidad y el nivel central de la Secretaria de Educación (creación de

una Subdirección de Educación Rural).

Acompañar y fortalecer espacios de participación para cada uno de los estamentos en la

ruralidad (Foro docentes, foro estudiantes).

La formación para los docentes rurales es fundamental orientada a la apropiación y al

desarrollo curricular contextualizado a nivel territorial con pertinencia.

Fortalecer el intercambio de experiencias (visitas pedagógicas) entre colegios de la

ruralidad de Bogotá

Existe un proceso de

urbanización que

inciden directamente

en la ruralidad y en la

escuela.

Que tan clara es la

política ambiental en la

escuela, trascender lo

ambiental y hacer una

reflexión sobre los

procesos comunitarios.

Aumento de la

población militar en la

zona rural de Sumapaz.

Existe una invasión

militar y los pobladores

son criminalizados. En

ocasiones se instalan en

Página 10 de 51

las instituciones educativas (la cancha). Es importante que la secretaría pueda mediar

frente a esta situación.

Dentro de los currículos se habla de los proyectos con énfasis productivos basados en la

pedagogía del pensamiento crítico y propositivo.

Existe una preocupación por los estándares por qué no permiten los procesos propios de

la institución. Los lineamientos son válidos siempre y cuando los docentes puedan

articularlos con las dinámicas y necesidades de la ruralidad. Es necesario mejorar la

pertinencia de los procesos que se llevan a los colegios rurales, es importante definir el

proceso rural y lograran identificar.

Se ha desarrollado una cátedra institucional para una re contextualización del territorio.

Reconstrucción de la historia y la memoria de los territorios.

2.6. Principios para la formulación del Plan Educativo Local

Atendiendo a los requerimientos de las comunidades educativas, organizaciones

sociales y comunitarias y con base en las conclusiones de sendos eventos locales como

las conclusiones del cabildo de 2010 y el derrotero de la organización agraria de Bogotá

al igual que las conclusiones la mesa rural, el equipo ha decidió consolidar este trabajo,

y generar una ruta de construcción de los insumos y lineamientos pedagógicos de la

política pública, que aporten a la construcción del modelo educativo pertinente para la

ruralidad. De acuerdo a esto el equipo de ciudadanía y convivencia de la zona rural, ha

desplegado y posicionado la temática rural en distintos escenarios institucionales, para

consolidar la ruralidad como agenda política de la secretaria de educación.

Construcción de una política clara y concreta para las zonas rurales del Distrito

Capital.

Página 11 de 51

Integración regional con los territorios y municipios limítrofes con la localidad

(PER: Proyecto Educativo regional).

Revisión, ajuste y construcción de cada uno de los PEI (PIER) con pertinencia

para lo rural Currículo, planes de estudio, didácticas, pactos de convivencia,

sistemas de evaluación, etc.

Creación de una dependencia administrativa en el nivel Central de la SED

exclusiva para el desarrollo de la política Educativa Rural.

Definición de espacios y cronogramas de trabajo interlocal y regional de

políticas públicas de ruralidad; diseño y seguimiento de la política, intercambio

de experiencias y construcción de propuestas.

Vinculación activa de la organización agraria (Sindicato agrario, asojuntas y

demás organizaciones sociales), en el desarrollo y ejecución de la política

educativa.

Definición de una nueva ruta pedagógica a partir del plan de zonas de reserva

campesina.

Concertación y definición de una propuesta educativa rural para el post conflicto

diálogos de paz).

La educación como derecho fundamental: derecho a la educación superior en el

marco de un currículo que vincule el reconocimiento y apropiación del territorio

el cual debe partir desde la educación inicial.

Los anteriores principios deben estar en estrecha coherencia con la implementación y

desarrollo curricular al interior de cada una de las sedes escolares. Para lograrlo se hace

necesario tener en cuenta: el perfil y formación de los directivos docentes y docentes

para la ruralidad al momento de su selección y ubicación, Perfil de los representantes de

los estamentos que conforman el gobierno escolar, cobertura especial y parámetro,

currículo PEI-PIER, infraestructura, programas, proyectos y enfoques desde la SED,

Universidad del campo (Universidad de Agua) y Pertinencia de la educación para el

post conflicto.

2.6.1. Perfil y formación de los directivos docentes, docentes y administrativos para la

ruralidad.

1. La selección y ubicación de los docentes se debe hacer a partir de concursos de

méritos exclusivos para la localidad eminentemente rural. Para el cubrimiento de

novedades temporales, el talento humano debe ser provisto por fuera del aplicativo

general y los procesos establecidos para la zona urbana dado que este no refleja las

particularidades locales y cuando los docentes o funcionarios seleccionados llegan al

territorio se ven enfrentados a múltiples situaciones personales y familiares que nos

les permite su ubicación. En concordancia con lo anterior se hace necesario

establecer una política diferenciada para cada uno de los colegios rurales, donde los

docentes demuestren perfiles acordes con cada uno de los PEI o loa PIER,

Proyectos Institucionales Educativos Rurales.

2. Al estar las instituciones integradas por un alto número de sedes educativas

(escuelas), en su mayoría unitarias, multigrado y muy distantes unas de otras, para

estas escuelas se requieren perfiles de docentes con formación en pedagogía y

didácticas para atender en la misma aula, niñas y niños desde preescolar hasta

Básica Primaria. Deben contar también con alta capacidad de decisión, autonomía,

compromiso y liderazgo, además de arraigo y proyección a la comunidad. Por la

dispersión de las escuelas, los directivos docentes, rector(a) y coordinadores(as), no

pueden hacer presencia permanente en cada una de las sedes escolares.

Página 12 de 51

3. Los parámetros y perfil profesional de los docentes de áreas específicas son

definidos por los órganos de gobierno escolar de cada colegio. Algunos docentes de

apoyo y otros para cumplir con su asignación académica deben atender varias sedes,

lo que conlleva a su obligatorio desplazamiento; esta situación genera: riesgo en sus

recorridos, costos de transporte, tiempo de desplazamiento, estadía en algunas

escuelas, etc. Se hace necesario entonces establecer criterios en materia de jornada

laboral, atención médica oportuna cuando se presente algún accidente y apoyo en

transporte entre otros.

4. Para la provisión del cargo de directivo docente Rector(a), coordinador(a), se deben

establecer procedimientos propios para la localidad. El directivo docente debe

caracterizarse por un alto nivel de liderazgo y vinculación a las dinámicas culturales

y sociales de las comunidades. Históricamente la escuela ha sido el centro de

organización y desarrollo comunitario, por lo que se requiere de una estrecha

vinculación y construcción de procesos comunitarios. Las funciones de los

rectores se extienden más allá de lo puramente administrativo haciéndose necesario

su participación activa en los proyectos, programas y eventos que se promueven y

adelantan en cada institución, en la vereda y en la localidad.

5. Selección del personal administrativo incluyendo los funcionarios de la Dirección

Local de Educación mediante procedimientos de vinculación exclusivos. Se tendrá

en cuenta de manera prioritaria que sean residentes de la localidad.

2.6.2. Perfil de los representantes de los estamentos que conforman el gobierno escolar.

1. Cada colegio establecerá los criterios, perfiles, condiciones y criterios para la

elección de los representantes a los diversos representantes del gobierno escolar

(Consejo Directivo y Consejo Académico), a partir de cada uno de sus estamentos:

estudiantes, madres, padres de familia y cuidadoras(es), docentes, sectores

productivos, egresados y comunidad en general (Según lo dispuesto en el artículo 6º

de la Ley 115 de 1994, la comunidad educativa está constituida por las personas que

tienen responsabilidades directas en la organización, desarrollo y evaluación del

proyecto educativo institucional que se ejecuta en un determinado establecimiento o

institución educativa)

2. La conformación de los órganos de gobierno escolar, permitirá la participación

democrática de cada una de las sedes educativas y sus comunidades por lo que se

propiciará una amplia participación.

3. Los representantes a los órganos de gobierno escolar deben salir de la postulación o

elección de cada uno de los estamentos y las comunidades. Son ellas(os) las/los

responsables de la toma de decisiones en materia educativa, por lo que se requiere

perfiles de liderazgo, compromiso social, visión integradora, conocimiento

pedagógico, respeto por las decisiones que se toman, sentido de pertenencia y

compromiso por la institución y por quienes representa.

4. En la toma de decisiones se privilegia la institución en su conjunto y no un sector o

estamento en particular. Al ser el estudiante el centro de todo el proceso formativo,

las decisiones y acuerdos deben estar orientadas a cumplir este propósito.

2.6.3. Cobertura especial y parámetro.

Los parámetros para la zona rural están orientados a la atención y garantía del derecho a

la educación de las niñas, niños y jóvenes en edad escolar, más allá del número por aula

Página 13 de 51

y por docente. Por las distancias de cada una de las sedes escolares y la dificultad de

desplazamiento, se garantizará el derecho sin que esto dependa del parámetro

establecido. Dentro de esta cobertura se vinculará la población joven y adulta que no ha

terminado la educación Básica y Media.

Los esfuerzos, decisiones y políticas estarán dirigidas a garantizar los derechos de las

niñas, los niños, jóvenes y adultos. Se privilegiará la atención de los estudiantes en cada

una de las escuelas y sus veredas aunque sí los servicios complementarios posibilitan

un mayor bienestar, prima las condiciones de atención integral sobre el lugar de

residencia.

El programa de inclusión a poblaciones es de principal relevancia dado que no se limita

a la atención de los grupos poblaciones definidos y estandarizados sino que este se

amplía a la mayoría de la población escolarizada por las características propias de la

ruralidad y a la diversidad en sus condiciones.

La jornada escolar y el cumplimiento del horario en los colegios deben estar acorde con

las condiciones propias de cada una de las sedes escolares así como en estrecha

relación con las actividades, labores y responsabilidades propias del sector rural.

2.6.4. Currículo, PEI, PIER.

1. Los PEI o PIER deben ser pertinentes a partir de la definición propia de colegios

eminentemente rurales de tal manera que exista una vinculación estrecha con la

cultura campesina.

2. La propuesta pedagógica en los colegios rurales se enmarca desde el modelo de una

escuela rural que permita el arraigo cultural campesino, el rescate histórico y la

apropiación y trasformación del conocimiento. Transformadora en la construcción

del pensamiento, en el fortalecimiento de principios y valores que conduzcan a la

defensa del territorio y al desarrollo de habilidades concretas a partir de las

Página 14 de 51

condiciones particulares de cada estudiante. En tal sentido las propuestas del

currículo deben surgir de cada colegio, como resultado del reconocimiento

particular, la participación democrática y los propósitos de desarrollo social

comunitario y personal.

Dado que dentro de las funciones de la escuela están las de desarrollar y dar

cumplimiento a la política pública, se hace necesario integrar los planes de

desarrollo del nivel nacional, distrital, sectorial y local con los PEI y la propuesta

curricular.

Los siguientes pueden ser algunos elementos como punto de partida para esta

integración curricular:

a) Ejercer acción pedagógica como ejercicio político b) Énfasis en lo ambiental: entendido como entorno biológico y cultural; se

debe propender por la creación o fortalecimiento de una catedra de

investigación ambiental y ecología humana articulada desde todos los

colegios y escuelas de la región

c) Seguridad alimentaria.

d) Soberanía alimentaria.

e) Educación para el posconflicto. f) Fortalecimiento de la comunicación e interacción comunitaria privilegiado el

desarrollo integral y los valores

g) Mejoramiento en los resultados académicos: establecer acciones, estrategias,

planes y programas para elevar los resultados en las pruebas internas y

externas.

h) Reconocer que los resultados en la pruebas externas son un sistema de

medida a nivel local, distrital y nacional sin que esto implique su privilegio y

no el desarrollo integral de seres humanos.

i) Fomento empresarial campesino y solidario a partir de la creación de

cátedras como emprendimiento, economía solidaria y der actividades como

encuentros de mercados rurales, regionales campesino entre otras.

3. Los PIER deben ser integrales y holísticos, deben dar respuesta a lo que el territorio

necesita y reclama; deben ser flexibles y contextualizados, sujetos a revisión,

actualización y modificación. Dentro de su construcción se deben definir

previamente los conceptos de: Territorialidad, ruralidad, características y criterios de

los colegios rurales y que tipo de curricularización se busca. Tener en cuenta la

visión territorial, en una integración de cuidad- región y urbano- rural.

4. A partir de los PEI y los planes de desarrollo locales de se debe trabajar para que La

ruralidad sea plenamente identificada y visibilizada en los Planes Sectoriales de

Educación de la SED y el Ministerio de Educación Nacional.

2.6.5. Infraestructura

1. Teniendo en cuenta que la mayoría de las Plantas Físicas de las escuelas fueron

construidas con recursos y esfuerzos propios de las comunidades y que los predios

donde están ubicadas fueron donados igualmente por miembros de estas

comunidades, no se cuenta con legalización de todos los predios como tampoco con

los estándares y requerimientos actuales. Se hace necesario entonces una decidida

intervención desde la dirección de Construcción y Conservación de

Establecimientos Educativos para su legalización y avance en la ampliación y

mejoramiento de estos espacios.

Página 15 de 51

2. En algunas sedes se hace necesaria la ampliación de la infraestructura

principalmente donde se atienden estudiantes desde preescolar hasta grado

undécimo (en los denominados núcleos educativos)

3. Dentro de la infraestructura escolar se debe incluir la vivienda para los docentes.

Las construcciones y adecuaciones de esta infraestructura escolar debe responder a

las condiciones climáticas, páramo muy húmedo y frío además del medio

eminentemente rural.

4. La infraestructura disponible para los docentes es insuficiente por lo que se debe

ampliar en las sedes donde hay mayor población. Esta debe responder a condiciones

de bienestar y dignidad.

5. Desde la dirección de Construcción y Conservación de Establecimientos

Educativos se deben levantar las fichas de cada sede educativa y hacer las

proyecciones correspondientes de ampliación, conservación y mejoramiento.

2.6.6. Programas, proyectos y enfoques desde la SED (40 X 40, Media fortalecida,

PIECC, Primera infancia) y desde las instituciones.

La implementación y ejecución de los programas y proyectos de los planes sectoriales

de educación, plan de desarrollo local y de entidades que intervienen en la localidad,

serán incluidos en los procesos curriculares de cada colegio, previa concertación con los

órganos de gobierno escolar.

Estos programas y proyectos como como los actualmente contemplados dentro de las 12

apuestas deben estar en estrecha concordancia con los siguientes propósitos:

1. Contribuir a la consolidación y generación de una política pública para ruralidad y

para el campesino: creación de una red de maestros para su construcción y la

generación de una agenda y ruta para su desarrollo.

2. Creación de una dependencia, dirección o subsecretaría que atienda la ruralidad.

Desde esta dependencia se deben articular las políticas rurales a partir de las

diferencia de cada uno de los colegios.

Página 16 de 51

3. La Jornada escolar debe estar enmarcada dentro del concepto de Jornada Rural

Campesina. No se puede establecer como único criterio La Jornada Única como la

propone el MEN.

4. Las instituciones educativas de la región, apoyadas por las decisiones de la

comunidad deberán proponer, diseñar y gestionar los proyecto que sean necesarios

para alcanzar las metas propuestas en el plan educativo y en los planes de desarrollo

tanto local como municipal y distrital.

5. Dar continuidad a los programas y proyectos de fortalecimiento de la Educación Media, PIECC y primera infancia.

2.6.7. Universidad del campo (Universidad de Agua).

1. Se hace necesario avanzar en la propuesta y decisión Política de la creación de La

universidad del campo de tal manera que atienda las necesidades, condiciones y

expectativas de los estudiantes egresados de los colegios de la región. Es una deuda

social para aquellas poblaciones campesinas, víctimas del conflicto que se han

venido desplazando.

2. Mientras se crea la Universidad del Campo se deben establecer convenios claros de

Educación Superior con las universidades públicas Así mismo es importante generar

procesos que apoyen el acceso a la universidad pública con garantías para los

estudiantes rurales.

3. Con las comunidades rurales se deben establecer acuerdos frente a los programas de

formación profesional.

4. El proceso de construcción de la Universidad para el campo puede darse si existe un

mayor fortalecimiento intersectorial de las secretarias de desarrollo económico, de

habitad, de cultura, de integración social y obviamente de educación distrital sin

desconocer la responsabilidad de los Ministerios de Educación Nacional y Desarrollo Económico.

5. Se debe revisar la educación media técnica fortalecida que actualmente se ofrece a

los estudiantes de Educación Media en los colegios de la localidad dado que el

impacto que se observa no ha contribuido al fortalecimiento y desarrollo para el

campo, se requiere es un proceso acompañado por universidades.

6. Es necesario darle un desarrollo más amplio a la educación secundaria, esto implica

generar un proceso evolutivo de los currículos rurales, que tengan un enfoque rural

más contextualizado, con lineamientos definidos hacia una educación superior

campesina. Los currículos ante todo deben ser coherentes con los procesos de zona

de reserva campesina y zonas de reserva educativa. 7. La educación secundaria y superior debe estar articulada con estos procesos

territoriales, es decir, que ambas instituciones deben ser coherentes con una apuesta

de generar un proceso territorial de soberanía alimentaria para la ruralidad.

Las instituciones ya cuentan con un proceso en construcción encaminado a esto, que

son los Proyectos Productivos Pedagógicos, que se enfocan a la transformación

permanente del alimento con vistas a la sostenibilidad, con base en tecnologías

agroecológicas adecuadas.

8. Los enfoque curriculares de las instituciones escolares, deben abordar asignaturas de

investigación, desarrollo de pensamiento lógico matemático, construcción de textos

audiovisuales que permitan a los estudiantes la vinculación a la educación superior

con mayores y mejores habilidades y herramientas conceptuales.

Página 17 de 51

9. La comunicación entre la comunidad educativas y las organizaciones sociales o

campesinas, debe ser más estrecha para generar los procesos territoriales a que le

puedan aportar la universidad del campo.

10. Debe existir una “Propuesta de desarrollo rural para Bogotá integrado con la región.

2.6.8. Pertinencia de la educación para el post conflicto

Calidad sin equidad social no se puede dar. ¿Qué significa ser rural donde el conflicto

está presente? La ruralidad debe generar procesos de integración curricular para la paz.

El conflicto debe sentar los territorios escolares con las comunidades. La escuela tiene

que abrir las puertas a la comunidad. El conflicto es un dinamizador. Es importante

tener las voces de los actores, Sumapaz se perfila como un modelo de cómo construir la

educación para el posconflicto.

¿Qué ha pasado con las zonas de reserva educativa? Por eso es indispensable generar la

categoría de ruralidad. A partir de la revisión del plan de aula y los PEI. Es necesario

fortalecer este tipo de procesos porque en últimas son los que permiten diseñar los

procesos educativos. Es importante revisar como se está dando la planeación en la

educación. Debemos garantizar escuela para la vida. Una escuela integral que recorra

los territorios, dispuesta al dialogo y con la construcción de sueños conjuntos. Deben

surgir currículos sobre la diversidad, identificación de los conflictos en el territorio. Es

importante identificar cual va a ser enfoque de género en el postconflicto.

Las herramientas ya están construidas desde el PIECC la deficiencia está en la

implementación. Es importante generar un proceso de ciudadanía rural. Es importante

resinificar la vida y es desde allí donde hay que trabajar la sobre el tema y creer en el

poder transformador del aula. El docente debe tener una mirada vivencial del aula y

superar la lógica de lo repetitivo.

En consecuencia surge la necesidad de generar espacios de participación y reflexión con

diferentes actores sociales. Existen algunas responsabilidades sobre el conflicto que no

son responsabilidad de la escuela, sin embargo la escuela puede generar un proceso o

sumarse a procesos para la transformación pero encargarse de la dinamización social.

Sin descuidar el objetivo de la escuela en resumidas cuentas es educar desde la paz para

la construcción de la pedagogía para el posconflicto y entender las dinámicas de

inequidad.

3. Objetivos del PEL.

Contar con un documento que contenga los lineamientos y políticas educativas para la

localidad rural campesina de Sumapaz del Distrito Capital, como resultado del análisis y

acuerdo con las comunidades educativas.

Definir el Proyecto de Educación para la ruralidad, a partir de cada uno de los planes y

programas de los territoritos y de las instituciones rurales.

Contar con un documento pertinente y articulado con los PEI de los colegios rurales, el

cual sirva de ruta para la implementación de la política pública y de desarrollo social

campesino.

Página 18 de 51

4. Misión

En concordancia con la Misión de la SED, la localidad de Sumapaz, promueve y

garantiza el acceso y la permanencia de los niños, niñas, jóvenes y adultos en el sistema

educativo, en sus distintas formas, niveles y modalidades con pertinencia para lo rural,

en cuanto al estudio e investigación de la biodiversidad y el recurso hídrico, con el

propósito de formar individuos capaces de vivir productiva, creativa y

responsablemente en comunidad. Una educación que permita el fortalecimiento y

desarrollo de cada una de las organizaciones sociales a partir del arraigo y

reconocimiento como comunidades campesinas, que los conduzca al fortalecimiento y

defensa del territorio.

5. Visión

En el año 2025 la localidad de Sumapaz tendrá un alto reconocimiento y liderazgo en

procesos de investigación sobre el cambio climático y contará con un Proyecto

Educativo Rural pertinente integrado regionalmente, con visión universal, que interpreta

la cultura campesina, sus aspiraciones, su concepto de desarrollo y de escuela, a partir

del cual las niñas, los niños, los jóvenes y adultos reconocen sus propios saberes e

ingresen al mundo del conocimiento, a la sociedad y a la producción en el marco de un

proceso de formación democrática, participativa, incluyente, permanente, personal,

cultural y social que avanzó en el posconflicto.

6. Contenido que se articulan con el PEL

El PEL es el documento marco de la política pública de educación del sector rural del

Distrito Capital. Sumapaz al ser la localidad eminentemente rural y por su naturaleza

histórica, geográfica y cultural debe integrar al plan los programas regionales de los

municipios y territorios vecinos.

Los Planes de desarrollo, documentos sectoriales, estadísticas, sistema de evaluación de

calidad – SEISE-.

Articulación de los POA

y el PIGA, resultados de

las Pruebas saber y

boletines trimestrales,

entre otros, deben

articularse con el PEL

de tal manera que

permitan su

territorialización acorde

con los propósitos

locales.

Un punto de partida son

las 12 promesas de la

Bogotá Humana dentro

de la reforma educativa

que inició la actual

administración.

Página 19 de 51

Página 20 de 51

7. Plan de acción.

Si bien es cierto que los esquemas educativos se encuentran delineados y orientados desde el sector educación, es importante reconocer que los

gobiernos Distrital y local desarrollan de manera constante ejercicios que desde otros sectores intervienen o convocan a los miembros de la

comunidad educativa. En tal sentido, es indispensable que todos los proyectos y programas contenidos en los planes de desarrollo, que intentan

vincular el sector educativo, reconozcan las dimensiones y particularidades de la educación rural.

De lo anterior, la administración distrital y local, debe orientar un escenario de articulación constante que permita que las formulaciones de

planes, proyectos y programas, involucren las necesidades reales de la comunidad y no vayan de manera aislada al currículo académico y a las

iniciativas implementadas en las instituciones educativas.

METAS

GENERALES

262- Hábitat

escolar

888- Enfoques

diferenciales

888- Enfoques

diferenciales

UPR 4- RIO BLANCO y UPR 5- RIO SUMAPAZ

METAS ESPECÍFICAS META

PROGRAMADA

Proporcionar en cada una de las SEDES

EDUCATIVAS los servicios administrativos necesarios

para su operación en condiciones de higiene, seguridad

y servicios públicos.

Garantizar a ESTUDIANTES la permanencia de los

escolares en condiciones de calidad y calidez en una

escuela libre de discriminación.

Garantizar a ESTUDIANTES las condiciones de

accesibilidad tanto físicas como pedagógicas

necesarias, para atender adecuadamente a los escolares

en condiciones y/o situaciones de vulnerabilidad,

buscando la eliminación de las barreras de acceso y las

prácticas discriminatorias.

NIVEL

DE

LOGRO

OBJETIVO

LOCAL

DIFICULTADES

Página 21 de 51

889- Jornada

educativa Rural

Campesina para

la excelencia

académica y la

formación

integral, y

jornadas únicas

889- Jornada

educativa Rural

Campesina para

la excelencia

académica y la

formación

integral, y

jornadas únicas

889- Jornada

educativa Rural

Campesina para

la excelencia

académica y la

formación

integral, y

jornadas únicas

891- Media

fortalecida y

mayor acceso a la

educación

superior

Disponer de docentes y otros agentes educativos para

desarrollar la implementación de la jornada educativa

Rural Campesina

Garantizar en los dos (2) COLEGIOS el desarrollo de

actividades de la Jornada Educativa Rural Campesina.

Movilizar los y las ESTUDIANTES a través de la

contratación de rutas para trasladarlos hasta el colegio y

escenarios de aprendizaje externos durante el año

escolar, apoyando actividades académicas,

garantizándoles la seguridad y el acompañamiento en la

ruta y su desplazamiento

Garantizar a ESTUDIANTES de los dos (2) colegios

una educación media que ofrezca diversidad y

flexibilidad de programas académicos proyectados

hacia la educación superior y que atiendan las

necesidades laborales del sector socio productivo rural.

Página 22 de 51

897- Niños y

niñas estudiando

897- Niños y

niñas estudiando

897- Niños y

niñas estudiando

898-

Administración

del talento

humano

898-

Administración

del talento

humano

898-

Administración

del talento

humano

899- Tecnologías

de la información

y las

comunicaciones

899- Tecnologías

de la información

y las

comunicaciones

Beneficiar a todos los ESTUDIANTES de la localidad,

matriculados en el sistema oficial con el programa de

gratuidad que adelanta la SED y la Nación.

Garantizar a los ESTUDIANTES matriculados en los

dos (2) colegios el servicio de transporte

Suministrar a ESTUDIANTES comidas calientes

(desayuno y almuerzo) a los y las estudiantes

matriculados en los dos (2) colegios oficiales de la

localidad.

Beneficiar a FUNCIONARIOS DOCENTES Y

ADMINISTRATIVOS con programas de bienestar,

salud ocupacional, capacitación y la dotación

respectiva.

Garantizar a FUNCIONARIOS DOCENTES Y

ADMINISTRATIVOS el pago de las obligaciones

salariales, prestacionales, parafiscales, seguridad social,

cesantías y mesadas pensiónales derivados de ellos

Garantizar a FUNCIONARIOS DOCENTES Y

ADMINISTRATIVOS el servicio de transporte desde

el sector urbano hasta la localidad y viceversa

Apoyar y acompañar los dos (2) COLEGIOS de la

localidad con las tecnologías de la información

suministrando los equipos correspondientes y

actualizándolos permanentemente

Dotar de EQUIPOS DE COMPUTO a los dos (2)

colegios de la localidad de acuerdo con los avances

tecnológicos.

901- Prejardín, Acompañar los PROYECTOS PEDAGÓGICOS para

Página 23 de 51

jardín y

transición:

preescolar de

calidad en el

sistema educativo

oficial

901- Prejardín,

jardín y

transición:

preescolar de

calidad en el

sistema educativo

oficial

posicionar "El Lineamiento Pedagógico y Curricular

para la Educación Inicial en cada una de las sedes", la

vinculación y formación pedagógica del talento

humano, así como desarrollar acciones para la atención

integral con enfoque diferencial.

Transportar a ESTUDIANTES para generar

alternativas de acceso seguro y permanencia a niños y

niñas de 3 a 5 años en los grados prejardín, jardín y

transición

2.342 2.349

Dentro del mismo plan de acción se hace necesario articular con la administración local y las entidades que intervienen en el territorio las

siguientes estrategias y líneas de acción.

Estrategia 1. Fortalecimiento del Consejo consultivo Local de Política Educativa.

Si bien es cierto que las directrices de conformación y funcionamiento del Consejo Consultivo Local de Política Educativa son las contenidas en

el Decreto Distrital 293 de 2008, es fundamental reconocer que hoy en día estos espacios no surten el efecto que se espera. Especialmente las

características de particularidad de la localidad hacen que el encuentro sea difícil y que las jornadas se limiten a ciertas temáticas pues el tiempo

se restrinja en la medida de las distancias geográficas. Por ello es necesario plantear una dinámica propia que acoja las necesidades y se fijen

agendas anuales para abordar los sentires de la comunidad en función de la proyección de los desarrollos pedagógicos de la localidad, así como

un seguimiento permanente a los compromisos.

Línea de acción 1. Proyección anual de agendas conjuntas.

Al principio del año, de la mano de la proyección pedagógica del año escolar, se deberá entablar el primer diálogo donde se conozcan las

expectativas de inversión social desde el gobierno local donde se espera la participación de la comunidad educativa. En este espacio se generarán

compromisos e indicadores que permitan hacerle seguimiento.

Página 24 de 51

Línea de acción 2. Mesa de encuentro permanente hacia la armonía local.

Independiente de la formalidad de la reunión del Consejo Consultivo Local de Política Educativa, la mesa de armonía local deberá reunirse de

manera periódica para hacer seguimiento a los compromisos asumidos a principio del año y se presenten las novedades que surjan durante el año.

Esta mesa buscará recoger las necesidades de la comunidad educativa y orientar las estrategias que permitan su cumplimiento u orienten los

escenarios propios de la gestión.

Estrategia 2. Balance formal y periódico de las inversiones sociales con incidencia en el sector educativo.

Lo planes, proyectos y programas de inversión local social requieren de un compromiso corresponsable de todos los actores de la localidad,

especialmente del sector educativo, por ello será fundamental que cada uno de los estamentos asuma compromisos que conlleven a una ejecución

real y efectiva del presupuesto local. Estos alcances de la corresponsabilidad deberán ser medidos y analizados para lograr un alcance eficiente de

los niveles de gestión en función de la comunidad educativa.

Línea de acción 1. Definición de un sujeto articulador desde la administración local específicamente para el sector educativo.

Si bien es cierto que quien esté a la dirección de la administración local es el llamado a dirigir la articulación de programas, es muy importante

que cualquiera que sea el o la gobernante local, tenga claro que debe haber en su equipo de trabajo, profesionales dispuestos a aportar en la

construcción de la política educativa local y en sus alcances.

Línea de acción 2: Encuentro semestral de balance de la gestión sobre el sector. Cada semestre, la mesa de armonía local deberá definir un espacio de encuentro específicamente para hacer el balance de resultados de la

inversión local sobre el sector educación; de este encuentro deben salir las recomendaciones y sugerencias que sirvan de insumo hacia las

siguientes inversiones.

Página 25 de 51

Mill

on

es

8. Lineamientos de inversión a nivel local y/o gestiones requeridas.

(Los datos de la oficina de planeación sobre la territorializacion de la inversión

corresponden al primer trimestre del 2015, o sea marzo).

$ 12.000 SUMAPAZ

$ 10.000

$ 8.000

$ 7.278

$ 9.907 $ 8.692

$ 7.497

$ 6.000

$ 4.000

$ 5.390

$ 5.988$ 5.893 $ 5.436$ 5.312

$ 4.727

SUMAPAZ

$ 2.000

$ 0

Página 26 de 51

Página 27 de 51

Página 28 de 51

Página 29 de 51

Página 30 de 51

9. Seguimiento y evaluación (Las 12 promesas).

9.1 Educación inicial prejardín jardín y transición:

Los colegios de la localidad, en cada

una de las sedes escolares

garantizarán el acceso y

permanencia de las niñas y los niños

a partir de los 3 años de edad (pre

jardín, jardín y transición). Los

espacios escolares estarán dispuestos

para que las niñas y los niños

encuentren todas las oportunidades

para disfrutar y aprender desde la

primera infancia. Los pilares con que

se da inicio a su proceso formativo

en la escuela son: desarrollo

personal-social, Corporal,

habilidades Comunicativas,

Artísticas y cognitivas.

Página 31 de 51

9.2 Educación básica

La Educación Básica propicia una formación general mediante el acceso, de manera

crítica y creativa, al conocimiento científico, tecnológico, artístico y humanístico y de

sus relaciones con la vida social y con la naturaleza a través de los aprendizajes del

Saber y del Ser, de manera tal que establezca una base de conocimientos sólidos que le

permita construir al estudiante una comprensión esencial del mundo y los niveles

superiores del proceso educativo.

Forma parte también la

consolidación del

desarrollo de las

habilidades comunicativas

para leer, comprender,

escribir, escuchar, hablar y

expresarse correctamente;

y el ampliar y profundizar

en el razonamiento lógico

y analítico para la

interpretación y solución

de los problemas de la

ciencia, la tecnología y de

la vida ciudadana.

Comprende también una

aproximación y

comprensión de la realidad

nacional para consolidar

los valores propios de la

ciudadanía y la

convivencia tales como la

solidaridad, la tolerancia, la democracia, la justicia, la convivencia social, la

cooperación y la ayuda mutua.

Página 32 de 51

También se inicia el interés y el desarrollo de actitudes hacia la práctica investigativa, la

búsqueda estratégica de información y la formación social, ética, moral y demás valores

que tienen que ver con el desarrollo humano.

La expresión de los aprendizajes se configura alrededor de los proyectos de cada

colegio desarrollados dentro de la jornada escolar o adicional (Jornada Única Rural

Campesina) donde las intencionalidades de las áreas se vivencian con condiciones más

pertinentes, lúdicas y con mayor sentido.

Todos los anteriores procesos consolidan desarrollos y aprendizajes cognitivos, físico-

creativos, socio-afectivos y comprensión de las emociones en la básica secundaria,

logrando capacidades para el Buen vivir que comprometen el proyecto de vida en la

acción social.

9.3 Educación Media Fortalecida

Otra apuesta de ciudad es la educación Media Fortalecida, con la cual se da continuidad

al proceso de formación para la ciudadanía gestado desde el ciclo inicial, recogiéndose

en ciclo quinto el fruto de lo cultivado durante la trayectoria escolar. Esto se da en la

medida que los y las jóvenes, de los grados 10º, 11º y 12 optativo, reflexionan sobre los

propios pensamientos, sentimientos y acciones con responsabilidad tanto individual

como colectiva, haciéndolos más conscientes de su pertenencia a una “comunidad

familiar rural-campesina”, escolar, étnica, ciudadana, académica, social, entre otras, lo

Página 33 de 51

que implica voluntad y conocimiento para aprender a ser y a conocer, en aras de

instaurar la convivencia

humana mediante la

práctica de las

capacidades ciudadanas.

En este sentido, la Media

Fortalecida contribuye al

desarrollo humano y de

la comunidad en todas

sus dimensiones al

convertirse en el puente

que acerca a los jóvenes

a la vida profesional, con

base en la experiencia de

niños, niñas y jóvenes en

los proyectos

pedagógicos o en los

centros de interés,

facultándolos para

formar su espíritu crítico

y de investigación, lo

que redunda en la

selección de una de las

áreas ofrecidas en la Media Fortalecida con el fin de entender y ampliar los nuevos

conocimientos hacia la transformación de la realidad.

Así, las y los jóvenes tienen la posibilidad de adelantar su formación profesional, al cursar desde 10º electivas susceptibles de homologación con las instituciones de

educación superior, de tal forma que en grado 11º cuenten con los créditos para

continuar con el estudio de una carrera profesional.

Por su parte, el grado 12 optativo, gratuito, electivo, diverso y homologable también

amplía la formación académica del joven en una de las áreas que ofrece la Media

Fortalecida con el sistema de créditos, susceptibles de homologación para vincularse,

adaptarse y mantenerse en la educación superior.

9.4 Orgullosamente Maestras y maestros

Para lograr una educación y una sociedad cada vez mejores, hay que revitalizar el

proceso pedagógico de las maestras y los maestros. La apuesta es contar con Docentes

empoderados, con bienestar y mejor formación. Los docentes y directivos docentes que

se vinculen con la localidad deben tener un amplio conocimiento de la misma, con un

alto sentido de vinculación con la comunidad campesina, arraigo y respeto por sus

tradiciones, valores y cultura.

Los docentes que se desempeñen en la localidad20 Sumapaz, eminentemente rural,

deben contar con altas capacidades para generar conocimientos que integren lo local,

lo regional, lo nacional y lo mundial. Maestros conscientes de que contribuyen a que sus

estudiantes comprendan el mundo y se comprendan ellos mismos. De la misma manera

ser capaces de identificar y desarrollar talentos y potencialidades, maestros

investigadores y promotores de cambios.

En su ejercicio profesional como pedagogos, quienes toman la decisión de vincularse

con la localidad, deben considerar que las cosmogonías, las interpretaciones y

Página 34 de 51

simbologías sobre el mundo son diferentes en uno y otro sector (urbano, urbano

marginal y rural), razón por la cual desde su formación y actualización se deben

adecuar los programas, y empezar por comprender la importancia de la inclusión de las

particularidades propias de las comunidades rurales campesina; por lo tanto, es

necesario afianzar los saberes

basados en el reconocimiento de

sus propias necesidades y

habilidades diversas.

En concordancia con lo anterior,

los Proyectos Educativos deben

ser construidos a partir de una

mirada colectiva, que permita la

formulación de objetivos

educacionales pertinentes y que

conduzcan al desarrollo social

que las comunidades requieren.

Este proceso puede enmarcarse

dentro de las siguientes líneas:

Adecuación de la

estructura curricular de

cada uno de los niveles,

ciclos y grados a las

características y necesidades del medio rural campesino.

A partir de los propios aprendizajes de las niñas y los niños campesinos, de su

cultura, su lengua, los conocimientos que adquiere en su vida familiar y

comunal, la experiencia viva de su medio ambiente y las prácticas sociales de su

comunidad, los docentes deben desarrollar sus propias metodologías de

enseñanza.

Metodologías que permitan el uso del aula, los espacios al aire libre y el

contacto directo con la biodiversidad y recursos naturales.

Proyectos escolares, que permitan la integración curricular donde los estudiantes

puedan desarrollar y potenciar sus aptitudes y llevarlas a la práctica cuyos

resultados sean de utilidad para la vida.

Uso eficiente y adecuado de material didáctico y de apoyo pedagógico

disponible, así como la construcción con elementos del medio lo cual permite su

realización con la participación de los estudiantes permitiendo habilidades

comunicativas, creativas, manuales e intelectuales.

Criterios y métodos de evaluación del aprendizaje pertinente para la localidad

que reconozcan la validez de la diversidad cultural y de las aptitudes, y la

importancia del juicio crítico en los contenidos y en las actitudes básicas.

9.5 Educación Incluyente:

La inclusión se viene entendiendo como un proceso que implica apuestas desde un

enfoque diferencial, desde la perspectiva de los derechos humanos, con el fin de

materializar las acciones a través de modelos educativos sin exclusiones, que den

respuesta a las distintas necesidades, condiciones y situaciones de niños, niñas,

adolescentes, jóvenes y adultos, eliminando las barreras físicas, pedagógicas y

Página 35 de 51

actitudinales y donde la

diversidad es entendida como

un elemento enriquecedor del

proceso de enseñanza-

aprendizaje, favorecedor del

desarrollo humano.

.

La materialización de estas

propuestas se ha desarrollado

a través de los siguientes

principios:

Reconocimiento del

potencial de aprendizaje:

todos los seres humanos

tienen potencialidades de

aprendizaje, entendiendo éstas

como posibilidad y

oportunidad de relacionarse

con su entorno, adaptarse y

lograr un desarrollo personal

y un proyecto de vida.

Reconocimiento de la diversidad: respeto y reconocimiento de la diversidad de intereses, capacidades, ritmos, características, problemáticas necesidades y condiciones de las y los estudiantes.

Equidad: significa dar a cada quien lo que necesita para acceder a las oportunidades o

resolver las dificultades.

Igualdad de oportunidades: generación de condiciones adecuadas para el acceso y

goce efectivo de las oportunidades y los derechos, o para la solución a dificultades,

teniendo en cuenta las características y circunstancias de las personas.

Participación social: garantía de plena libertad y condiciones para que todas las

personas puedan hacer parte e incidir en su entorno, independientemente de sus

condiciones, orígenes o situaciones particulares.

Teniendo en cuenta

siempre las condiciones de

acceso, adecuaciones

curriculares, y flexibilidad

en el proceso educativo.

En el marco de la

inclusión se plantea una

política y enfoque

particular para lo rural,

dándole prioridad a

programas como Volver a

la Escuela. Dentro de este

programa se deben

desarrollar diferentes

modelos tales como:

atención y apoyo en cada

una de las escuelas en los

Página 36 de 51

procesos básicos, el modelo de aceleración del aprendizaje, y el modelo de aceleración

secundaria, los cuales deben contar con apoyo psicosocial por docentes con alta

experiencia y profesionales de psicología o psicopedagpgía. Atención a adultos y

jóvenes en extraedad, garantizando su educación a través de modelos flexibles, con

horarios alternativos y una metodología apropiada para el contexto rural campesino, con

docentes profesionales y con experiencia en educación de adultos. Enfoques

diferenciales, que permitan la atención de cada uno de los niños, niñas y jóvenes de

acuerdo con su situación y condición.

PROGRAMA “VOLVER A LA ESCUELA”

Este programa busca, a través de metodologías flexibles, dinámicas y alternativas

nivelar en procesos básicos, aceleración primaria y aceleración secundaria, restituir el

derecho a la educación a quienes se han alejado del sistema.

Una de las metas específicas es construir una propuesta pedagógica, metodológica,

didáctica y pertinente para lo rural, que responda a las necesidades de las y los jóvenes

que se encuentran por encima de 14 años y que no han culminado sus estudios de básica

secundaria.

La construcción de este modelo de aceleración conducirá a la elaboración de un

documento que contenga los lineamientos, la estructura curricular y orientaciones

didáctica articulados con el Sistema Institucional de Evaluación SIE de los dos colegios.

Para lograrlo es necesario que las instituciones educativas cuenten con las herramientas

que les permita implementar modelos flexibles y cumplir con el objetivo de devolverle

la confianza al estudiante y lograr su continuidad en el proceso educativo, de modo que

puedan culminar sus estudios de básica y media, favoreciendo así el arraigo y

permanencia en la localidad.

EDUCACIÓN PARA ADULTOS

La educación para adultos ocupa un lugar de prioridad en el fortalecimiento de todos los

procesos organizativos, comunitarios y de desarrollo social. Dentro del programa se

aplican modelos flexibles, adaptados a las necesidades propias de esta población y en

concordancia con las labores agrícolas, pecuarias y comerciales. Se deben buscar

alternativas diversas como en los horarios y metodologías.

¿Cómo se puede garantizar una educación Incluyente en el marco de la diversidad?

Identificar y caracterizar las necesidades e intereses particulares de niñas, niños,

jóvenes y personas adultas que se encuentran dentro del sistema educativo.

Motivar a los niños, las niñas, los jóvenes y las personas adultas que se

encuentran fuera del sistema educativo.

Garantiza el acceso sin discriminación de los y las escolares al sistema educativo

brindando las condiciones pertinentes en términos de apoyo a la permanencia

con servicios de transporte, alimentación y dotación escolar.

Promover estrategias territoriales pertinentes y diferenciales, adecuadas a las

necesidades particulares de los y las estudiantes que permitan el

acompañamiento a todas las sedes escolares mediante el diseño,

acompañamiento e implementación de propuestas pedagógicas que atiendan de

manera individual a los estudiantes.

Promueve la adopción de currículos, planes y sistemas de evaluación flexibles

que respondan a la diversidad de niñas, niños, jóvenes y personas adultas.

Página 37 de 51

Garantiza la cualificación de las y los docentes para que den respuesta pertinente

a los retos de la educación incluyente acorde con las condiciones rurales

campesinas.

Consolidar los procesos comunitarios devolviéndole a la escuela su carácter de

centro de desarrollo social. Acerca a las familias al sistema educativo y el

sistema educativo a las familias. (Articular con trabajo, Ciencia y Tecnología)

Desarrolla un hábitat escolar acogedor y accesible para todos y todas.

(Desarrollo en equipo con Plantas Físicas)

¿A través de qué acciones?

Fortalecimiento de cada uno de los proyectos pedagógicos de los colegios

(estrategias, material, apoyos).

Fortalecer el trabajo intersectorial para lograr la atención integral a la población

escolar y en particular a la identificada con condiciones particulares, con

enfoque diferencial.

Fortalecer las iniciativas pedagógicas desarrolladas por las Redes de Saberes

Específicas de maestras y maestros para la atención pertinente y de calidad a

escolares con discapacidad o talentos.

La diversidad se constituye en pilar de la integración social y el paso más firme hacia la

convivencia pacífica, construir la democracia desde la perspectiva del conocimiento y

reconocimiento de las demás culturas, sin perder la conciencia de la singularidad de la

propia, es parte esencial del proceso educativo.

Esto implica avanzar, por un lado, en la definición e implementación de medidas

diferenciales y acciones afirmativas en beneficio de los grupos étnicos que conviven en

la localidad. La labor del sistema educativo en este campo es la implementación de

medidas y acciones generales que promuevan y garanticen procesos de educación

intercultural; fortalecer, desde la escuela una cultura de respeto y reconocimiento de la

diversidad cultural y étnica, sentando y fortaleciendo las bases institucionales para que

en los dos colegios y en cada una de sus sedes, todos sean sujetos plenos de derecho sin

prejuicios ni racismo o exclusión.

9.6 Ciudadanía y

Convivencia

La educación para la ciudadanía y

la convivencia se integra al

currículo de manera transversal.

Este proceso se logra de dos

maneras: primera, teniendo claro el

sentido político de las prácticas

pedagógicas en el desarrollo

curricular de las distintas áreas del

conocimiento contempladas en la

Ley General de Educación (Ley 115

de 1994); en esta perspectiva, se

busca que los maestros y maestras

susciten en los estudiantes, mediante

los principios y momentos de la

Página 38 de 51

RAP, reflexiones que se preguntan por el mundo en el que se vive y se generan acciones

para transformarlo en clave de las capacidades ciudadanas esenciales en conjunción con

los conocimientos disciplinares; segunda: re-significando y articulando los espacios y/o

proyectos institucionales así como los ambientes de aprendizaje de saberes asociados

tradicionalmente con ciudadanía y convivencia al ponerlos en diálogo con distintas

áreas del conocimiento. A todo lo anterior subyace la intención de integrar distintas

asignaturas, saberes y prácticas, en un currículo dinámico.

La Reflexión-Acción-Participación constituye un camino de construcción de

conocimiento en que encuentran el ser y el saber. Considerando que la propuesta

metodológica se basa en un proceso de investigación que parte de las preguntas y las

inquietudes por el mundo en el que se vive, los aprendizajes, sin importar el área del

conocimiento por donde se comience, constituyen en sí mismos un proceso de

investigación que empodera a quienes hacen parte de él, pues les constituye como

sujetos capaces de reflexionar sobre su realidad, de dialogar con otros y otras, de

planear, actuar y sistematizar su propio aprendizaje.

La escuela es entendida como parte del territorio y el territorio como parte de la

escuela. En este sentido, el enfoque territorial que aporta la Educación para la

Ciudadanía y la Convivencia a todo el proceso de integración curricular se expresa en la

construcción de saberes situados en contextos específicos, con miras a aprender del

territorio, entendido este en distintas dimensiones que van desde lo individual, pasando

por lo societal y llegando hasta lo sistémico en clave de reflexión y transformación. Esta

es una propuesta que considera que aprender desde los saberes situados y la experiencia

es fundamental, es una propuesta que plantear redes, comunidades de aprendizaje desde

una perspectiva local.

9.7 Acercando Realidades

El ser humano es el centro de las

preocupaciones del desarrollo, por

lo que el objetivo fundamental es

mejorar sus condiciones. El trabajo

se inicia dando prioridad a la

infancia y adolescencia. Para

alcanzar este objetivo, se formula el

programa "Construcción de

saberes. Educación incluyente,

diversa y de calidad para disfrutar y

aprender", y el proyecto

"Fortalecimiento de las

instituciones educativas con

empoderamiento ciudadano,

docente, y mejoramiento de la

gestión sectorial", su formulación

está orientada al fortalecimiento de

las organizaciones vinculadas al

aprendizaje de niños, niñas y jóvenes, actores institucionales o sociales organizados,

con identidades construidas por intereses y necesidades comunes. Tiene como objetivo

conocer las diversas propuestas en el sector educativo, identificar propósitos comunes,

Página 39 de 51

desarrollar competencias

ciudadanas y posibilitar la

reconciliación y

construcción de paz.

A la luz de estos

programas y proyectos, se

presenta el componente

"Acercando Realidades",

desde el cual se pretende

promover el

acercamiento, el diálogo

e intercambio entre el

sector educativo, la

comunidad, la

administración local, las

entidades y

organizaciones que

intervienen en el

territorio, para contribuir en la disminución de las brechas de inequidad y desigualdad

existentes.

9.8 Hábitat Escolar

Los espacios escolares de la localidad deben estar en concordancia y en estrecha

relación con las condiciones

climáticas, atmosféricas,

ambientales y rurales. Las

escuelas deben ser espacios más

humanos con mayor bienestar y

mejor aprendizaje. La escuela es

el sitio de encuentro donde las

niñas, niños y jóvenes comparten

mucho más que horas de clase,

donde toda la comunidad se reúne,

se organiza y proyecta su propio

desarrollo. Por esto, desde la

Secretaría de Educación del Distrito y

la administración local propenderá

por la construcción, dotación y

conservación de espacios dignos de

convivencia, que ofrezcan las

mejores condiciones para una

educación de calidad.

Página 40 de 51

9.9 TIC

La mirada transversal

que se propone para el

abordaje de la

tecnología en

educación, debe superar

el uso de máquinas y

herramientas

como culturalmente

se ha

comprendido, haciendo

visible la estrecha

relación entre la

tecnología y las

diferentes disciplinas

que contribuyen a

generar teorías,

innovaciones,

capacidades técnicas,

métodos,

procedimientos, análisis

de materiales,

instrumentos, aparatos y

desarrollo de soluciones tecnológicas como resultado de la solución de problemas o

necesidades aplicando procesos de diseño. De igual forma, a la búsqueda, producción,

tratamiento, divulgación, automatización y flujo de información, haciendo de la

tecnología una disciplina dinámica, consciente e intencionada. Desde esta perspectiva,

el conocimiento se convierte en el eje transversal desde el cual la tecnología contribuye

a la generación de conocimiento y al desarrollo de la humanidad.

Para orientar el papel y la mirada que cada área puede tener en perspectiva de esta

transversalidad, se hace necesario clarificar, unir y a la vez diferenciar tres conceptos

que subyacen a la tecnología como integradora, dinámica, transversal y enriquecedora

del proceso de producción de conocimiento:

La tecnología asumida como objeto de estudio, que es INTEGRADORA pues en su

esencia, la solución de problemas, supera el límite que se está creando cuando llegan al

estudio de la robótica y consideran que han llegado a su fin. Este enfoque es una parte

del camino pues permite el aprendizaje de los diferentes operadores, de los mecanismos,

de la automatización de procesos electromecánicos, pero no se puede quedar en él.

La informática entendida como esa necesidad de comprender y estudiar los alcances de

la automatización y flujo de la información, la necesidad de conocer y manejar

adecuadamente los recursos con intenciones de hacer más fácil cualquier proceso que

implique manejo de información y desde esta óptica desarrollar capacidades para

buscar, seleccionar, producir y tratar la información. A esta forma de estudiar la

tecnología, es lo que se ha de entender como informática educativa. Esta perspectiva

permite entender el impacto que tiene la tecnología, actuar como agente de cambio, que

trastoca, dinamiza y modifica la cultura y las relaciones que dentro de ella se dan. Esta

perspectiva también es integradora y transversal pues a la vez que se estudia dentro del

área también se aprende aplicándola en el aprendizaje de las otras áreas.

Página 41 de 51

Finalmente se propone el entendimiento de las TIC desde dos perspectivas: tecnologías

de la información y la comunicación donde caben los medios de comunicación en todas

sus formas y Tecnologías para la innovación y la creatividad. Las TIC son un elemento,

y si se quiere ver, una herramienta que enriquece el aprendizaje, aporta a la creación de

ambientes de aprendizaje mediados, potenciados y generando motivación, gusto y

agrado de los estudiantes mientras se aprende. Se enriquece el ambiente de aprendizaje

con contenidos digitales, software de simulación, videos, tanto para matizar y

profundizar una temática como la integración de cualquiera de las manifestaciones de

las TIC como elemento de escritura, las TIC favorecen la lectura y la escritura y es

posible hacer entrega de los recursos de las tecnologías de la información y la

comunicación para que los niños, niñas y jóvenes elaboren sus propios relatos desde

cualquier tema, de cualquier concepto, para cualquier área y desde cualquier centro de

interés.

9.10 Alimentación Escolar

El Programa Alimentación Escolar (PAE) tiene como objetivo fomentar hábitos para

una vida sana, en el marco de la formación integral de calidad.

Bajo el lema de “más niñas, niños y jóvenes mejor alimentados”, el PAE busca

fortalecer el desarrollo físico e intelectual de las y los estudiantes para elevar su

rendimiento académico y garantizar su permanencia en el sistema educativo.

Página 42 de 51

9.11 Movilidad Escolar

El programa de MOVILIDAD ESCOLAR, representa para la localidad el soporte real de la garantía del derecho a la educación. El transporte escolar pasa a ser de orden prioritario, sin el cual los estudiantes no podrían tener acceso a la educación. Requiere de su fortalecimiento continuo a partir de la realidad local

9.12 Evaluación de la Calidad

Educativa

A partir de la expedición del decreto

1290 de 2009 por el cual se reglamenta

la evaluación del aprendizaje y

promoción de los estudiantes de los

niveles de educación básica y mediase

se propone una nueva cultura de la

evaluación que transforme los

imaginarios y representaciones sociales

sobre la misma, propiciando relaciones

pedagógicas horizontales que generen

procesos de diálogo, participación y

empoderamiento de los sujetos.

En este contexto se precisa pensar las implicaciones de las prácticas tradicionales de

evaluación que parten del supuesto de la homogeneidad de los sujetos y asumen que

todos los y las estudiantes aprenden lo mismo, de la misma manera y que los maestros y

las maestras enseñan lo mismo de la misma manera y por esta razón es posible dar

cuenta de la calidad de la educación a través de pruebas masivas que evalúan “lo que

todo el mundo debe saber y saber hacer”.

En el mencionado

decreto a los

colegios se le da la

facultad de definir,

adoptar y divulgar su

propio sistema

institucional de

evaluación. Es aquí

donde se puede

plantear un enfoque

diferencial,

coherente y

pertinente para la

localidad que asuma

que los estudiantes

campesinos de un

territorio

Página 43 de 51

eminentemente rural, conllevan por naturaleza sus propias costumbres y

particularidades lo que los hace diversos del sector urbano. Se debe tener en cuenta en

consecuencia sus culturas, estilos cognitivos, ritmos de aprendizajes y necesidades y

busca crear condiciones para que sean reconocidos y respetados, generando políticas

que logren promoverlos y empoderarlos para que a futuro asuman el liderazgo de las

organizaciones existente.

La evaluación entonces, debe estar concebida como un proceso integral, dialógico y

formativo:

Integral. La integralidad se reconoce desde tres perspectivas: 1. La integralidad de los

factores que inciden en los procesos de aprendizaje (cognitivos, sociales, afectivos,

psíquicos, históricos, culturales) como dimensiones del ser a las cuales apuesta la

formación integral y que la evaluación debe considerar; 2. La integralidad de “todos los

elementos que conforman el sistema de evaluación, los procesos de enseñanza, los

aprendizajes, los medios utilizados, los sujetos, los ambientes físicos y sociales”

(Secretaría de Educación del Distrito, 2008); y 3. La integralidad en el análisis y

comprensión de las apuestas políticas, pedagógicas, curriculares, didácticas y formativas

plasmadas en el PEI (PIER), las prácticas pedagógicas y evaluativas de los docentes, de

los aprendizajes de los estudiantes y del contexto escolar en general.

“Dialógica como ejercicio de reconocimiento del carácter comunicacional del acto

pedagógico, el reconocimiento de la diversidad de saberes, de las prácticas de nuevas

experiencias y de la acción evaluativa como un campo, dominio y proceso inherente a

toda praxis educativa y cultural de la educación” .

Formativa “como escenario para desarrollar personas creativas, innovadoras, críticas y

ubicadas en la aldea del conocimiento global, capaces de hacer de las prácticas de

evaluación un acto de reflexión ética de su postura ante sí y en interacción con el mundo

que les corresponde vivir. Este proceso reflexivo no solamente involucra a estudiantes y

docentes sino que convoca a las familias y comunidades, a las autoridades educativas,

administradores públicos, estudiantes y ciudadanía a crear contextos evaluativos como

una estrategia permanente del mejoramiento sostenible de la calidad

educativa”(Secretaría de Educación del Distrito, 2008).

En este enfoque se proponen unos principios y unas características de la evaluación, que

se enuncian a continuación.

Principios de la evaluación como proceso de formación integral. Se entiende por

principio un constructo orientador para la práctica de la evaluación coherente con el

marco de referencia anteriormente expuesto.

a. La evaluación es una práctica de comprensión y una oportunidad de

aprendizaje. “… Lo que se observa y valora es la manera en que el estudiante ha

recorrido el camino propuesto y el modo en que ha alcanzado los propósitos de

aprendizaje” (Hernández, 2012). No es suficiente adquirir conocimientos, es

necesario comprender sus lógicas de producción, es decir, comprender las visiones

de mundo desde las cuales se producen.

b. La evaluación es una práctica diferenciadora. Parte del supuesto de la diversidad

en los estilos cognitivos y de aprendizajes, de la diversidad en inteligencias y ritmos

de aprendizaje y de la diversidad de necesidades educativas de los y las estudiantes.

c. La evaluación busca la transformación de los sujetos. No busca dar respuestas

correctas sino dar cuenta de procesos de reflexión, comprensión y transformación.

d. La evaluación es de naturaleza interdisciplinar. La evaluación no puede ser

pensada desde una perspectiva que fracciona y atomiza el saber para evaluarlo sino

Página 44 de 51

que al contrario, lo integra en tareas con sentido para los contextos de los y las

estudiantes.

e. La evaluación es situada e histórica. Debe ser pensada desde las condiciones en

que se generan los procesos de aprendizaje, en situaciones reales que convoquen los

intereses, las necesidades y especificidades de las y los estudiantes y sus contextos.

f. La evaluación es sistémica. La evaluación pone su mirada sobre un aspecto

específico del proceso que valora, lo piensa en relación con un todo y en su

interacción con otras partes y contempla de forma integral los diferentes aspectos

que inciden en él.

g. La evaluación es una práctica ética. El proceso evaluativo involucra valores,

intereses, actitudes y relaciones de poder y por ello debe generar condiciones de

justicia, igualdad y equidad para los evaluados.

h. La evaluación es una práctica política. La evaluación debe ser reconocida como

una práctica política que lleva implícitas relaciones de poder, supuestos

pedagógicos, epistemológicos, ontológicos y axiológicos que se legitiman a través

de los discursos, normas y prácticas de evaluación. La evaluación no es una práctica

objetiva ni neutral, a través de ella se instituye lo “correcto, lo deseable, lo que se

debe saber y saber hacer”, y se legitima la visión de mundo desde la cual se evalúa.

Características para una práctica de evaluación integral, dialógica y formativa. Hace referencia a factores que singularizan un proceso formativo:

a. Es un proceso argumentado. Una práctica razonada e informada que busca que

los evaluados estén abiertos al diálogo y a la argumentación.

b. Es una práctica responsable y autónoma. Una evaluación responsable exige

ciertos niveles de autonomía en los sujetos para tomar decisiones frente a su

realidad y asumir responsablemente las consecuencias.

c. Es un proceso permanente. Se debe constituir en una práctica permanente que

permita detectar fortalezas y debilidades para realizar ajustes oportunos.

d. Es un proceso coherente y articulado: La evaluación está articulada y es

coherente con la apuesta pedagógica y didáctica, con los procesos de enseñanza

– aprendizaje y las intencionalidades formativas plasmadas en el PEI.

10. colegios de la localidad

10.1 Colegio Campestre Jaime Garzón IED.

DANE: 211001076346

PROYECTO INSTITUCIONAL EDUCATIVO RURAL (PIER) CON

ENFOQUE RURAL, PLAN ESTRATÉGICO, APRENDIZAJES

PRODUCTIVOS PARA LA VIDA. COMUNIDAD EDUCATIVA

El colegio data su inicio desde la secundaria el 6 de junio de 1996, ofrece desde

preescolar hasta la educación media. A la fecha completa ocho (8) promociones en la

jornada mañana y cuatro (4) en la jornada de fin de semana de bachilleres académicos.

Su nombre surge en honor la mártir Jaime Garzón Forero quien generó procesos de

desarrollo como alcalde local en Sumapaz bajo la administración del alcalde mayor de

Bogotá Andrés Pastrana Arango; según la resolución No 4301 del 31/dic/2003 por la

cual se da la integración del colegio con sus 13 sedes en donde se debía adoptar un

nombre al colegio integrado según acta de acuerdo del Concejo Directivo y resolución

Página 45 de 51

1035 del 15 marzo de 2005. En 1996 se da inicio a la educación básica secundará y se

da aprobación oficial para los grados 6_, 7_ 8_ y 9_ según resolución 3553 del 10 de

Noviembre de 1999, la resolución 4184 del 11 de junio del 2001 se da la aprobación

oficial de la educación media de esta manera generándose así la primera promoción de

bachilleres académicos con énfasis agroambiental en el año 2001.

Sedes Escolares

El Colegio está integrado por las escuelas: Taquecitos, Santa Rosa de Nazareth, Santa

Rosa de Bodegas, Los Ríos, Nazareth, Las Palmas, Las Animas, Las Sopas, Adelina

Gutiérrez Palacios, Laguna Verde, El Tabaco, El Raizal, Peñaliza, todas ellas

articuladas la sede principal Las Auras.

Planta docente: Coordinadores 3 Docentes 41 Rector 1

Fuente: Dirección de Talento Humano con fecha corte 11 de mayo de 2015

IDENTIDAD INSTITUCIONAL

Quienes somos.

Somos una institución educativa atendida por la Secretaria de Educación Distrital, ubicada en la localidad 20, Sumapaz, sector rural del Distrito capital de Colombia, que

atiende el derecho a la Educación de los niños, niñas, jóvenes y adultos de la región, en

los niveles de preescolar, básica y media técnica.

MISIÓN

El colegio campestre Jaime garzón garantiza el derecho a la educción a través de un proceso formativo pertinente con las necesidades del contexto rural, generando

mentalidades críticas, productivas y emprendedoras.

VISIÓN El colegio, campestre Jaime garzón IED, será una institución modelo en educación rural, promoverá las valores propios de la cultura campesina, conciencia ciudadana, el

espíritu investigativo, el cuidado del ambiente y la constitución de propuestas

empresariales basadas en el cooperativismo

Matrícula, oferta y demanda

Comportamiento histórico de la Oferta, Demanda y Matrícula (2010 - 2015)

Página 46 de 51

Página 47 de 51

Fuente: Censo C-600. Cálculos: Oficina Asesora de Planeación. Grupo Gestión de la Información

10.2 colegio Gimnasio del Campo Juan de la Cruz Varela IED.

DANE: 211850001473

PROYECTO NSTITUCIONAL EDUCATIVO RURAL (PIER), CON

ENFOQUE RURAL. PLAN ESTRATÉGICO: EDUCAR PARA LA VIDA

CON LIBERTAD.

Juan de la Cruz Varela, hace referencia a un habitante común y corriente que su interés

primordial era luchar por la defensa de los derechos de los campesinos y campesinas de

Sumapaz. Así mismo, rechazaba las injusticias sociales que cada vez eran más fuertes

en este sector, fue creador de la organización agraria de la región, la cual buscaba

mejorar las condiciones de vida de los habitantes. Dinamizó las acciones de los

campesinos y colonos entorno a la lucha por la tierra, esto significo para los agrarios

que se movilizaran en pos de la Tierra, Libertad y Justicia, la cual fue una consigna

reveladora de los objetivos en juego y simbólicamente significaron el gran sentido de la

Lucha y la Acción. Fue una persona que lucho y estuvo en la defensa de los niños y

niñas de la región haciendo prevalecer que la Educación era esencial, fundamental y un

derecho de todo ser humano para poder crecer en conocimiento y ser útil a la sociedad.

El colegio está ubicado en la localidad 20 de Sumapaz, sector cien por ciento Rural, del

Distrito Capital de Colombia, atiende el derecho a la educación de los niños, niñas,

jóvenes y adultos de la región en los niveles de: preescolar básica y media.

Sedes Escolares

EL CAPITOLIO, TUNAL ALTO, LA CONCEPCION, EL SALITRE, SANTO

DOMINGO, SAN JOSE, ERASMO VALENCIA, EL TOLDO, LAGUNITAS, LAS

CHORRERAS TUNAL BAJO, SAN ANTONIO, SAN JUAN y LA UNION

Planta docente

Coordinadores 3

Docente 70

Página 48 de 51

Rector 1

IDENTIDAD INSTITUCIONAL

Quienes somos.

Somos una institución educativa atendida por la Secretaria de Educación Distrital, ubicada en la localidad 20, Sumapaz, sector rural del Distrito capital de Colombia, que

atiende el derecho a la Educación de los niños, niñas, jóvenes y adultos de la región, en

los niveles de preescolar, básica y media técnica articulada con la educación superior.

Nuestra red institucional está integrada por las escuelas: Erasmo Valencia, San Juan,

El Toldo, San Antonio, Santo Domingo, Capitolio, Chorreras, Lagunitas, San José,

La Granada, Tunal Alto, Tunal Bajo, La Totuma y Manuela Beltrán , todas ellas

articuladas con el colegio GIMNASIO DEL CAMPO JUAN DE LA CRUZ

VARELA.

MISIÓN El colegio Gimnasio del Campo Juan de la Cruz Varela brinda educación preescolar, básica y media técnica en un ambiente democrático, fortaleciendo cotidianamente la

autonomía, la libertad de las personas, la mentalidad crítica, creativa, productiva y la

visión de futuro, para propiciar la articulación con la educación superior en

consecuencia de las exigencias de su entorno rural y campesino, elevar su nivel de vida

y de esta forma contribuir al desarrollo sociocultural de la región y de la nación.

VISIÓN El colegio Gimnasio del Campo Juan de la Cruz Varela hacia el 2018 estará actuando en mejores escenarios pedagógicos para aprendizajes productivos, propicios para el

desarrollo de mentes creativas, productivas y emprendedoras. Alcanzará una cultura de

participación en el marco de los valores, conciencia ciudadana y dimensiones

humanas. Contará con una estructura organizacional, direccional y pedagógica que

opera en torno a la implementación de la educación por ciclos, proyectos pedagógicos

productivos y la educación media técnica, articulada con la educación superior, para

generar el desarrollo sociocultural de la sociedad sumapaceña y del país en armonía con

el medio ambiente, potenciando el espíritu investigativo en todos los actores de la

comunidad educativa.

Página 49 de 51

Fuente: Censo C-600. Cálculos: Oficina Asesora de Planeación. Grupo Gestión de la Información

Página 50 de 51

11. Docentes caracterización y análisis de conjunto de cada localidad.

Página 51 de 51

12. Anexos

12.1 Proyección para una política pública de educación rural del distrito hacia

el post-conflicto.

12.2 Derrotero de la organización agraria de Bogotá.

12.3 Conclusiones del Cabildo del año 2010

Miembros del Consejo Consultivo Local de Política Educativa.