Alberto Rocha

download Alberto Rocha

of 53

Transcript of Alberto Rocha

  • 7/25/2019 Alberto Rocha

    1/53

    SOCIOLOGIAS308

    Sociologias, Porto Alegre, ano 8, n 16, jul/dez 2006, p. 308-359

    INTERFACE

    E

    LLLLLa geopoltica de Mxico en Centroa geopoltica de Mxico en Centroa geopoltica de Mxico en Centroa geopoltica de Mxico en Centroa geopoltica de Mxico en CentroAmrica:una hegemona regional?Amrica:una hegemona regional?Amrica:una hegemona regional?Amrica:una hegemona regional?Amrica:una hegemona regional?

    Introduccin

    n trabajos anteriores he descrito y analizado situaciones yrealidades nuevas en las que tanto Mxico como Brasilestn incursionando desde los aos iniciales de esta primeradcada del 2000; estos dos Estados comenzaron a desplegarproyecciones geoeconmicas y geopolticas sobre su en-

    torno inmediato (la subregin de pertenencia) y su entorno mediato (lasubregin vecina), adems de jugar roles polticos destacados en su entornolejano (la regin latinoamericana y caribea) y en su entorno remoto (elcontinente americano). En consecuencia, hemos propuesto y desarrolladolas ideas de que estas situaciones y realidades son las de procesos deconstitucin de dos Estados con roles de subhegemones, con sus respec-tivas funciones de subhegemona.1

    Los primeros anlisis y desarrollos que hemos realizado nos han per-

    mitido afirmarnos y persistir en estas exploraciones. Ahora, despus dealgn tiempo, contamos con mayores evidencias y datos empricos paraavanzar nuevas sistematizaciones. Seguimos preguntndonos: Cmo y por

    ALBERTO ROCHA*ALBERTO ROCHA*ALBERTO ROCHA*ALBERTO ROCHA*ALB ERTO ROCHA *

    * Professor Investigador do departamento de Estudios Ibricos y Latinoamericanos, Universidad de Guadalajara. Mxico.1 Alberto Rocha V: Mxico y Brasil en el proceso de integracin regional de Amrica Latina y el Caribe: Rol de dossubhegemones?, Rev. Liminar No 1, Centro de Estudios Superiores de Mxico y Centroamrica, Universidad de Ciencias y Artesde Chiapas, Chiapas-Mxico, junio de 2003; El posicionamiento dbil y disperso de Amrica Latina y el Caribe ante el rea deLibre Comercio de las Amricas, Rev. Cenarios No 3 y 4, Grupo de Estudos Interdisciplinares sobre Cultura e Desenvolvimento,

    Universidade Estadual Paulista, Sao Paulo-Brasil, 2001-2002.

  • 7/25/2019 Alberto Rocha

    2/53

    SOCIOLOGIAS 309

    Sociologias, Porto Alegre, ano 8, n 16, jul/dez 2006, p. 308-359

    qu Mxico y Brasil se encuentran definiendo roles de subhegemones?Son posibles tales roles y funciones en un espacio continental donde unEstado superpotencia ejerce una supremaca indiscutible, adems debuscar redefinir su hegemona (la que est en crisis)?

    En este trabajo nos dedicaremos al caso de Mxico. Ahora bien, paratrabajar el tema de las relaciones geopolticas de Mxico con Centroamricarealizaremos cuatro aproximaciones: posicionamiento actual de Mxico,

    antecedentes histricos de las relaciones, proceso de institucionalizacinde la cooperacin y campo de accin de la relaciones. Concluiremos eltrabajo con algunas ideas sobre la visin geopoltica de Mxico.

    La aproximacin al posicionamiento estructural de Mxico en el mun-do y el continente americano, busca poner en evidencia las realidades desu condicin de pas semiperifrico y subhegemn. La aproximacinhistrica conduce a la dcada de los aos ochenta y a la dcada de los aos

    noventa, donde se sientan los antecedentes y se inicia y profundiza lacooperacin de Mxico con Centroamrica. La aproximacin institucional,centrada en la dcada de los aos noventa e inicios de la primera dcadadel ao 2000, aborda el campo de accin de las relaciones geopolticas ygeoeconmicas de Mxico con Centroamrica. Esta parte es central en eltrabajo, pues se trata de analizar el Mecanismo de Dilogo y Concertacinde Tuxtla-Gutirrez y sus tres mbitos de operacin: 1. El mbito poltico. 2.El mbito del desarrollo. 3. El mbito de la cooperacin tcnica regional. 4.El mbito econmico, comercial y financiero.A continuacin presentar mishiptesis de trabajo:

    HIPTESIS:

    Hiptesis 1: En el proceso de integracin regional (PIR) de ALyCparticipan dos subhegemones: El primero, Mxico, como passemiperifrico, es un nexo (mediacin y puente) entre el PIR deALyC y el PIR de Amrica del Norte (AN). El segundo, Brasil, tambin

  • 7/25/2019 Alberto Rocha

    3/53

    SOCIOLOGIAS310

    Sociologias, Porto Alegre, ano 8, n 16, jul/dez 2006, p. 308-359

    como pas semiperifrico, es un catalizador (contribuye a materia-lizar y plasmar) del PIR de ALyC.

    Hiptesis 2: En el proceso de integracin regional de AN, solamenteparticipa una superpotencia y ex hegemn, Estados Unidos, quecomo pas central y actor-jugador estratgico mundial, es un cataliza-dor del PIR de AN.

    Hiptesis 3: En el proceso de integracin continental (PIC) de las

    Amricas, EE UU desempea un rol continental independiente y esun catalizador del PIC de las Amricas, adems, es un condicionadory/o determinador del rol de los subhegemones. Mxico juega unrol relativamente dependiente en la subregin del Gran Caribe(Amrica Central y el Caribe) porque es un subhegemn vecino yrelativamente condicionado por el ex hegemn. Brasil apuesta porun rol relativamente independiente en la subregin de Amrica

    del Sur porque es un subhegemn distante y relativamente librede control del ex hegemn. Ahora bien, esto es posible porquetanto Mxico como Brasil han logrado establecer y mantienen relacio-nes de interdependencia asimtrica con los EE.UU.

    Los sistemas regionales y subregionales de integracin enAmrica Latina y el Caribe

    El panorama de los procesos de integracin regional y subregional deAmrica Latina y el Caribe nos proporcionar un contexto necesario paranuestros anlisis. Es un lugar comn el conocimiento de las etapas por lasque ha atravesado el proceso integrador latinoamericano y caribeo: primeraetapa, aos sesenta y setenta; segunda etapa, aos ochenta y noventa.Adems se estara ingresando en una tercera etapa. En la primera etapa se

    inicia el proceso de integracin regional y, poco despus, se le complementa

  • 7/25/2019 Alberto Rocha

    4/53

    SOCIOLOGIAS 311

    Sociologias, Porto Alegre, ano 8, n 16, jul/dez 2006, p. 308-359

    con algunos procesos de integracin subregional. No nos detendremosmayormente en esta etapa.

    La segunda etapa, es la ms importante. En ella se configura el perfilbsico de la integracin regional y subregional de la regin; perfil que todavase mantiene vigente. Esta es una situacin que combina un proceso inicialde integracin regional, la CLAN-ALADI (con sus instituciones regionalescomo el PARLATINO, el SELA y el Grupo de Ro); y seis procesos de

    integracin subregionales, la AEC (que es sobre todo un esquema decooperacin), el G-3 (un TLC), el SICA , la CARICOM, la CAN y elMERCOSUR (estos cuatro procesos, Uniones Aduaneras imperfectas). Enesta etapa, el proyecto de integracin regional sigue vigente, aunque no sele impulsa mayormente; los procesos de integracin subregional, a pesar dela crisis de muchos pases, se mantienen y avanzan lentamente en su procesointegrador, sobre todo las cuatro uniones aduaneras. Adems, se presenta

    una situacin algo excepcional: los esquemas de integracin subregional nodemuestran una vocacin de convergencia regional (en la el proyecto CLAN-ALADI), tampoco demuestran una voluntad fuerte de avance en su procesointegrador interno, pero s parece estar dispuestos a propiciar unas relacio-nes bilaterales entre ellos y entre los diversos Estados, dando lugar a unentramado enmaraado de relaciones comerciales, las que necesariamentese sitan en un nivel ms bajo de integracin que el subregional. Este es elpanorama de la integracin de la regin latinoamericana y caribea hastafinales de la dcada de los aos noventa.

    Antes de avanzar, es importante anotar que en la dcada de los no-venta los EE.UU. lanzan la Iniciativa de las Amricas, propician la fundacindel TLCAN (que incorpora un pas grande de Amrica Latina, Mxico) eimpulsan el proceso de Cumbres de las Amricas con la finalidad de crearun ALCA, que adems de Canad y los EE.UU. debera incorporar a todoslos pases latinoamericanos y caribeos, menos Cuba. Tambin es funda-

  • 7/25/2019 Alberto Rocha

    5/53

    SOCIOLOGIAS312

    Sociologias, Porto Alegre, ano 8, n 16, jul/dez 2006, p. 308-359

    mental recordar que los aos noventa son unos muy marcados por laimplementacin de polticas neoliberales, muy acordes con el llamado Con-senso de Washington. Entonces, ahora es muy evidente, que la segundaetapa y, sobre todo, la subetapa de los aos noventa, ya haba sido afectadapor el proceso de integracin regional de Amrica del Norte (el TLCAN) ypor el proceso de Cumbres de las Amricas y las negociaciones abiertaspara formar un ALCA. As, lo que va quedando en claro es que los EE.UU.,

    desde el TLCAN, habran iniciado un proceso de redefinicin de suhegemona en el continente americano. El proceso de Cumbres de lasAmricas y las negociaciones para la creacin de un ALCA, son muestras delas nuevas proyecciones geopolticas y geoeconmicas en el hemisferioamericano de los EE.UU.2

    La tercera etapa, que se habra iniciado en ao 2000 y que se encuentraen curso, todava no nos ha mostrado todas sus potencialidades y

    posibilidades, pero algunos cursos ya estn emplazados fuertemente. Elproceso de negociaciones para el ALCA sigue su desenvolvimiento, no sinproblemas, y ha logrado imponerse como la principal dinmica poltica ex-terna de la regin latinoamericana y caribea. El proyecto-proceso deintegracin regional (CLAN-ALADI) se ha estancado y atraviesa una situacinde crisis histrica (la imposibilidad de la unidad y de la autonoma de laregin). Los seis procesos de integracin subregional se muestran amenazadospor la cercana del ALCA (que deber firmarse a inicios del 2005). Losacuerdos bilaterales siguen efervescentes. Las sociedades civiles se movilizany demandan participacin e inclusin en los procesos de integracin. Atodo lo cual, tenemos que sumar dos procesos muy similares. Estos son, losprocesos de integracin iniciados por el MERCOSUR con la CAN y porMxico con el SICA. Si bien los pasos iniciales de ambos procesos se

    2 Alberto Rocha V: Configuracin poltica de un mundo nuevo. Dimensiones polticas de lo global, lo suprarregional, lo posnacionaly lo local, Universidad de Guadalajara, Jal isco-Mxico, 2003.

  • 7/25/2019 Alberto Rocha

    6/53

    SOCIOLOGIAS 313

    Sociologias, Porto Alegre, ano 8, n 16, jul/dez 2006, p. 308-359

    efectuaron durante la dcada pasada de los aos noventa, es a partir delao 2000 que se desenvuelven con toda franqueza. Mxico firma el ao2000 un TLC con los pases centroamericanos del Tringulo del Norte(Guatemala, Honduras y el Salvador), que en realidad es uno firmado conCentroamrica, pues ya haba firmado con anterioridad respectivos TLCcon Costa Rica y Nicaragua y esta negociando uno con Panam. ElMERCOSUR, por iniciativa de Brasil y a partir de la Cumbre de Presidentes

    de Sudamrica del ao 2000, inici negociaciones con los pases de laCAN para formar una Zona de Libre Comercio de Amrica del Sur, las quese concluyeron a fines de ao pasado. En otras palabras, en respuesta alproceso de integracin continental impulsado por los EE.UU., Mxico yBrasil deciden impulsar procesos de integracin subregionales mucho msvastos como el de Mesoamrica y el de Sudamrica. Y en estos momentosnos encontramos; en el posicionamiento de Mesoamrica y de Sudamrica

    ante Norteamrica. Y dnde queda Amrica Latina y el Caribe?

    Posicionamiento del hegemn y de los subhegemones

    Para profundizar el anlisis en esta parte del trabajo, proceder aintroducir algunos desarrollos tericos alrededor del concepto de hegemona.Segn la perspectiva neomarxista de G. Kbabdjian, en su libro Les thoriesde lconomie politique internationale (1999), la hegemona en las relacio-nes internacionales se manifiesta en la capacidad de influir los intercambioscomerciales y monetarios, los flujos financieros, el conocimiento tcnico,las reglas de juego, entre otros dominios. La capacidad de influencia sedespliega de tal manera que las opciones tomadas por los Estados nohegemnicos pero soberanos, libres de escaparse y de luchar, se acuerdancon aquellas del hegemn (p. 176). De esta manera, Kbabdjian elaborala siguiente definicin de hegemona: el sistema de relaciones de poder

  • 7/25/2019 Alberto Rocha

    7/53

    SOCIOLOGIAS314

    Sociologias, Porto Alegre, ano 8, n 16, jul/dez 2006, p. 308-359

    ejercido por un hegemn y que le permite estructurar el campo de accinposible de los otros actores (p. 176).

    Antes de continuar, es importante sealar que cuando hablamos dehegemona siempre nos estamos refiriendo a una trada: supremaca,hegemona y liderazgo, en donde cada uno de los trminos se diferencianpor matices importantes. La supremacaimplica imposicin de un ordenpoltico en base a la dominacin y la fuerza; el mando se logra en base a la

    coercin y la legalidad del orden se ha generado segn el principio desnudode poder crea derecho. La hegemonaes la capacidad de direccin pol-tica en la creacin y gestin de un orden poltico y de algunos regmenesinternacionales; el mando se establece en base a cierta legitimidad y legalidad;la hegemona implica algn mnimo de cooperacin y siempre reposa sobrela supremaca. El liderazgo, es la capacidad de iniciativa de uno a variosactores para generar propuestas de orden y proyectos de regmenes

    internacionales; el mando se funda en la legitimidad, la legalidad y lacooperacin; el lder ha logrado convertir en un sustrato profundo susupremaca o sublimar su deseo de dominacin.

    En realidad estamos ante tres tradas conceptuales complementarias:potencia (o superpotencia)-hegemn-lder, supremaca-hegemona-liderazgoy dominacin-legitimidad-cooperacin. An ms, estas tres tradasconceptuales se desdoblan en otras seis: tres horizontales y tres verticales.Veamos las tres tradas verticales: potencia (o superpotencia)-supremaca-dominacin, hegemn-hegemona-legitimidad y lder-liderazgo-cooperacin.Estas tres tradas son muy tiles para el anlisis de los roles que juegan laspotencias (o superpotencias), los hegemones y los lderes. Si nos pusiramosen sintona con los desarrollos tericos de Joseph S. Nye Jr., habra queconvenir que las potencias o superpotencias hacen uso extensivo del po-der duro (hard power ) y que los hegemones y lderes recurren principal-mente al poder blando (soft power). El soft power radica en la

  • 7/25/2019 Alberto Rocha

    8/53

    SOCIOLOGIAS 315

    Sociologias, Porto Alegre, ano 8, n 16, jul/dez 2006, p. 308-359

    capacidad de atraer y persuadir, ms que de obligar; surge de lo atractivoque resulten los ideales polticos, la cultura y la poltica de un pas. El hardpower o la capacidad coercitiva, proviene del podero militar yeconmico de una pas.3 Tambin, es posible escribir que las potencias osuperpotencias son proclives a las acciones unilaterales y a las situacionesunipolares y que los hegemones y lderes prefieren las acciones multilateralesy las situaciones multipolares.

    Desde est perspectiva, un hegemn (un estado central y potenciamundial principal) dispone de las siguientes capacidades: 1. Capacidad deejercer hegemona en el mbito mundial, es decir cuenta con la capacidadde creacin de organizacin (relaciones) y de orden (reglas) poltico interna-cional. 2. Capacidad de proyeccin mundial, por medio de una geoeconoma,una geopoltica y una geoestrategia. 3. Capacidad de generacin de procesosde integracin regional, con la finalidad de constituir macrosistemas de

    integracin regional. 4. Capacidad de alcance geopoltico y geoeconmicocontinental, para generar procesos de integracin continental. 5. Capacidadde intervencin en temas prioritarios considerados de su inters nacional.

    Desde una perspectiva derivada, un subhegemn (un estadosemiperifrico y potencia regional o potencia media)4rene las siguientescaractersticas: 1. Capacidad de ejercer hegemona en un mbito regional,es decir cuentan con la capacidad generativa de organizacin y de ordenregional. 2. Capacidad generativa de procesos de integracin regional,medianamente importantes, es decir son capaces de impulsar la conformacinde mesosistemas de integracin regional. 3. Adems los subhegemonestienen compromisos con el hegemn, pero su base natural de accin sonlos Estados perifricos vecinos (su propia subregin o microrregin) y cercanos

    3 Joseph S. Nye Jr.: poder y estrategia de Estados Unidos despus de Irak, en Rev. Foreign Affairs en Espaol, Vol.3, No 3, ITAM,Mxico D.F., julio-septiembre de 2003.4 Un subhegemn podra ser tambin un Estado central que, por sus proyecciones geopolticas y geoeconmicas, se comportacomo una potencia regional.

  • 7/25/2019 Alberto Rocha

    9/53

    SOCIOLOGIAS316

    Sociologias, Porto Alegre, ano 8, n 16, jul/dez 2006, p. 308-359

    (los pases de las subregiones o microrregiones vecinas). 4. Tambin lossubhegemones son ms favorables a la cooperacin y a la correccin deasimetras en sus relaciones con los Estados perifricos y cercanos. 5. Lossubhegemones pueden ser lderes regionales. 6. En resumen, lossubhegemones cuentan con capacidad de iniciativa geopoltica ygeoeconmica ms all de su entorno inmediato (su subregin), hasta llegara su entorno mediato (la regin).

    Ahora bien, alcanzado este nivel del anlisis, es necesario aportaralgn esclarecimiento sobre la condicin actual de EE.UU. en el SistemaPoltico Internacional. Diremos que EE.UU. es un ex-hegemn, es decirdej de ser un hegemn en el mismo momento en que cay el Muro deBerln, finalizaron la bipolaridad mundial y la guerra fra (con la implosin dela Unin Sovitica) y se instal lo que se ha denominado como la post-guerra fra. As, desde este momento los EE.UU. son una superpotencia,

    cuya supremaca militar no tiene iguales, aunque si tiene pares (la UninEuropea y Asa Pacfico fundamentalmente) en el mbito econmico. SegnJoseph S. Nye Jr., la poltica mundial es un juego de ajedrez tridimensional.En el tablero superior, el de los temas militares interestatales clsicos,Estados Unidos probablemente seguir siendo la nica superpotencia enlos prximos aos. En esta dimensin, tiene sentido hablar de unipolaridado hegemona en los trminos tradicionales. En el tablero intermedio, queincluye asuntos econmicos entre estados, la distribucin del poder yaes multipolar. En esta dimensin, no tiene mucho sentido calificar eso dehegemona estadounidense. En el tablero inferior, el de los asuntostransnacionales, el poder est ampliamente repartido y organizado demanera catica entre actores estatales y no estatales. En esta dimensin,no tienen mucho sentido calificar eso de mundo unipolar o imperioestadounidense.5

    5 Joseph S. Nye Jr., op. cit.

  • 7/25/2019 Alberto Rocha

    10/53

    SOCIOLOGIAS 317

    Sociologias, Porto Alegre, ano 8, n 16, jul/dez 2006, p. 308-359

    Bien, como superpotencia militar y como potencia econmica, losEE.UU. pareceran haber apostado ms por el hard power (la intimidacin,la dominacin y la fuerza) que por el soft pawer (el convencimento, lalegitimidad y la legalidad); lo que implica privilegiar el unilateralismo sobreel multilateralismo en su poltica exterior. De esta manera, podemosapuntalar que estamos experimentando el ejercicio directo de la supremacade los EE.UU. en el sistema poltico internacional, sobre todo desde el

    arribo de George W. Bush a la Presidencia de los Estados Unidos. Pero estono fue as durante el gobierno americano anterior. Bajo el pasado gobiernodel presidente Bill Clinton, los EE.UU. parecan enrumbados por los caminosde la multilateralidad, de la multipolaridad y del soft power (una ideologaneoliberal, hoy en franco retroceso en el mundo entero). Cmo entenderesta contradiccin? Al parecer, estaramos en una situacin franca deconflictividad entre dos tendencias polticas, aquellas que atraviesan tanto

    la poltica interior como la poltica exterior de los EE.UU., y que adems sehan instalado conflictivamente en las arenas movedizas de la poltica inter-nacional actual. Para resumir, estamos ante el experimento contradictoriode refundacin de la hegemona estadounidense en el mundo y en el con-tinente americano.

    Relacin entre el hegemn y los dos subhegemones y la

    formalizacin de las subhegemonas de Mxico y BrasilLos EE.UU. buscaran redefinir su hegemona (en crisis) en el mun-

    do y el continente americano. En el mundo, los EE.UU. disponen de unaindependencia relativa entre sus pares (los otros Estados potenciareconocidos y los que emergen como tales), porque con ellos mantienerelaciones de interdependencia (econmicas, polticas y militares). Por lotanto, en este dominio el procesamiento de una nueva hegemona (y de un

  • 7/25/2019 Alberto Rocha

    11/53

    SOCIOLOGIAS318

    Sociologias, Porto Alegre, ano 8, n 16, jul/dez 2006, p. 308-359

    nuevo orden) es todava una cuestin abierta. En el continente americano,los EE.UU. juegan un rol principal y preponderante, asimismo mantienen lainiciativa en todos los dominios. En este dominio los EE.UU. disponen deuna independencia absoluta o casi absoluta; por ello el proceso derefundacin de su hegemona es ms dinmico y parece estar muy cercano.Veamos este proceso. La finalizacin de la bipolaridad mundial y de la guer-ra fra, trajo consigo la crisis para el Sistema Interamericano (el Sistema

    Interestatal Continental, la OEA y el TIAR); en consecuencia, desde iniciosde la dcada de los noventa, se ha empezado un proceso para sureestructuracin paulatina. Este proceso se explicit debidamente con elinicio del proceso de Cumbres de las Amricas en Miami, el ao de 1994.En trminos generales, el proceso de reestructuracin en curso sedesenvuelve sobre tres ejes principales: la creacin del ALCA (ejeeconmico), la reforma de la OEA (eje poltico) y la superacin del TIAR(eje militar), pero su alcance temtico es mucho mayor. En otras palabras,los EE.UU. buscan redefinir su hegemona en el hemisferio a partir de tresideas fundamentales: libre comercio (concrecin de unos TLC o de unALCA para todo el continente), democracia representativa (Carta Democr-tica Interamericana) y seguridad hemisfrica (unas Fuerzas ArmadasContinentales). Todo esto bajo la cobertura ideolgica neoliberal del llamadoConsenso de Washington (hoy cuestionado y en crisis). Ahora bien, es im-portante comprender la importancia que el gobierno pasado y el gobierno

    actual norteamericanos han impreso a cada uno de los tres ejes. Fue muyevidente que para Bill Clinton el eje econmico era primero y central,segua el eje poltico y despus el militar. En cambio, con el gobierno deGeorge W. Bush el ordenamiento de los ejes cambi: el eje militar esprimero y central, sigue el eje econmico y despus el poltico. En el gobiernode George W, Bush el recurso del hard power est a la vista de todos, loque no deja de tener consecuencias en el proceso de Cumbres de las

    Amricas.

  • 7/25/2019 Alberto Rocha

    12/53

    SOCIOLOGIAS 319

    Sociologias, Porto Alegre, ano 8, n 16, jul/dez 2006, p. 308-359

    En este proceso de reestructuracin del Sistema Interamercano, losEstados nacionales estn jugando los roles ms importantes, aunque tambinestn jugando roles destacados algunos de los sistemas de integracin regi-onal y subregional de las Amrica Latina (la CAN, el SICA y el MERCOSUR),el Caribe (la CARICOM) y Amrica del Norte ( el TLCAN). En cuanto al rolque juegan los Estados nacionales americanos, es fcil percibir una jerarquade roles entre ellos: un primero, un segundo, dos terceros, algunos cuartos

    y as sucesivamente. El primero, los EE.UU., est empeado en refundar suhegemona en el continente ( y en el mundo). A falta de esta hegemonaejerce supremaca. El segundo, Canad, es una potencia sin vocacin algunade hegemona en el continente. Los dos terceros, Mxico y Brasil, de maneraexplcita desde el ao 2000, decidieron ensayarse como subhegemonesen sus respectivas vecindades regionales; Mxico en Centroamrica y Brasilen Sudamrica. Siguen los cuartos, Chile, Argentina y Costa Rica, y all nos

    detenemos. De acuerdo con esta jerarqua interestatal continental, el Esta-do primero es independiente; el Estado segundo es el de mayorindependencia relativa; los Estados terceros los de menor independenciarelativa; siguen los Estados cuartos, que ya se encuentran el situacin dedependencia muy clara (aunque aqu tambin se pueden establecer grados).

    En cuanto a Mxico y Brasil y a la formalizacin de sus roles comosubhegemones, el punto de partida del anlisis es su condicin de Esta-dos semiperifricos y Estados terceros en la jerarqua del sistema interestatalamericano. El punto siguiente del anlisis son sus relaciones con el Estadoprimero, los EE.UU. Mxico y Brasil son Estados grandes, primeros y lderesentre los Estados latinoamericanos y caribeos, pero como terceros en lajerarqua interestatal continental, lo que implica una relacin comparativacon los EE.UU. y Canad, son los Estados de menor independencia relati-va. En seguida, si solamente tomamos el conjunto de los Estadoslatinoamericanos y caribeos, en el periodo que va desde mediados de los

  • 7/25/2019 Alberto Rocha

    13/53

    SOCIOLOGIAS320

    Sociologias, Porto Alegre, ano 8, n 16, jul/dez 2006, p. 308-359

    aos ochenta, pasando por los aos noventa y todo lo que va de los aos2000, el Estado que muestra disponer de mayor independencia relativaes Brasil, mientras que Mxico aparece como el Estado que dispone demenor independencia relativa.6 Ahora bien, para diferenciar con mayornitidez las situaciones de estos dos Estados, hemos escrito de manera hipo-ttica (en la introduccin) que Brasil juega un rol relativamenteindependiente y que Mxico juega un rol relativamente dependiente. Y

    estas dos situaciones son posibles debido a que los dos Estados han logradoestablecer relaciones de interdependencia asimtrica con los EE.UU. yde interdependencia imperfecta en el mundo.7Entonces, Mxico y Bra-sil se han posicionado de tal manera respecto de los EE.UU. y entre ellosmismos que han logrado establecer una relacin triangular: en el vrticesuperior los EE.UU. y en los dos vrtices inferiores Mxico y Brasil. LosEE.UU. se empean en redefinir o refundar su hegemona en el continen-

    6 Ha sido Mario Ojeda, en su obra Alcances y Lmites de la Poltica Exterior de Mxico (El Colegio de Mxico, Mxico D.F.,2001; la primera edicin data de 1976), quien ha postulado la tesis de la mayor independencia relativa de Mxico, dentro delconjunto de Estados latinoamericanos y caribeos, respecto de los EE.UU, durante el periodo de la post-guerra hasta mediadosde los aos setenta. Mario Ojeda escribe lo siguiente: En un primer acercamiento la poltica exterior mexicana resulta en granmedida peculiar cuando se le compara con la del resto de Amrica Latina: no obstante la vecindad directa, la fuerte dependenciaeconmica respecto de los Estados Unidos y de que sta se haya dado en buena parte durante un periodo convulsionado por laguerra fra, la poltica mexicana ha podido seguir un curso de mayor independencia relativa (p. 14). Sin embargo, si bien elpas es miembro del sistema interamericano y necesariamente parte de la zona de influencia de los Estados Unidos, es un hechoque al menos durante el periodo analizado pudo mantener dentro del rea una poltica exterior que bien puede calificarse demayor independencia relativa (p. 55). Tambin es sumamente importante anotar el anlisis comparativo que Mario Ojedarealiza entre Brasil y Mxico. Respecto de Brasil escribe que aun a pesar de ser el mayor y ms poderoso pas de Latinoamrica,no ha seguido, en lo general, una poltica que pueda calificarse de independiente frente a los Estados Unidos, pero obviamenteporque no ve en ello su inters u otra razn alguna (p.110). En cuanto a Mxico anota que parece tener no solamente el inters,sino aun la necesidad de seguir una poltica ms cautelosa frente a los Estados Unidos, de lo cual resulta un grado de disidencia

    mayor (pp. 110 y 111). Estas notas son sumamente importantes para nosotros, pues la tesis central est magistralmentesustentada (la mayor independencia relativa de Mxico) y es muy convincente la tesis secundaria (una poltica exterior queno puede calificarse de independiente, la de Brasil). Adems, el autor de la obra citada anota que si las dos polticas exterioresmuestran dichas caractersticas es porque Mxico practic un grado de disidencia mayor (p. 111) y Brasil aplic una polticadeliberada de estrecha asociacin (p. 110) con los Estados Unidos. Mi hiptesis de trabajo es que estas situaciones de Mxicoy Brasil respecto de los Estados Unidos, en la etapa de los ochenta, noventa y lo que va del 2000, se habran cambiado o invertido:Mxico ha optado por la asociacin y Brasil por la disidencia, lo que implica dos proyectos geoeconmicos y geopolticosdiferentes y, en consecuencia, dos polticas exteriores diferentes.7 En concepto de interdependencia compleja y de interdependencia asimtrica se los debemos a Keohane, Robert O. y Nye,

    Joseph S.: Poder e interdependencia. La poltica mundial en transicin, GEL, Argentina 1988. Tambin se puede consultarKeohane, Robert O.: Instituciones internacionales y poder estatal. Ensayos sobre teora de las relaciones internacionales, GEL,

    Argentina, 1993. El concepto de interdependencia compleja est reservado para el anlisis de las relaciones que establecenpases desarrollados y , hasta cierto punto, pares en trminos de sus capacidades. Por ello es que este concepto se entiende muybien como dependencia mutua, beneficios mutuos y reciprocidades mutuas. El concepto de interdependencia asimtrica,

    en cambio, est reservado para el anlisis de las relaciones que se pueden establecer entre pases desarrollados y pases en vas

  • 7/25/2019 Alberto Rocha

    14/53

    SOCIOLOGIAS 321

    Sociologias, Porto Alegre, ano 8, n 16, jul/dez 2006, p. 308-359

    de desarrollo y que sobresalen por su situacin intermedia, es decir, pases que son desiguales (no son pares). En este caso elconcepto da cuenta de la dependencia mayor de una parte respecto de la otra , de los beneficios menores y de los esfuerzosmayores de una parte (de la parte menos desarrollada). En esta medida, los pases en va de desarrollo son poco sensibles y muyvulnerables. Por ello es que Jorge Chabat propone y prefiere el concepto de interdependencia imperfecta, que busca medirel grado de integracin de una unidad a las redes mundiales de interdependencia, al concepto de interdependencia asimtrica,que es solamente til para medir la capacidad de negociacin de una unidad estatal (o no estatal) en una determinada relacinde interdependencia. Consultar Jorge Chabat, La integracin de Mxico al mundo de la posguerra fra: del nacionalismo ala interdependencia imperfecta, en A. Borja, G. Gonzlez y B. J. R. Stevenson (Coordinadores), Regionalismo y poder en

    Amrica: los lmites del neorrealismo, CIDE/Miguel ngel Porrua, Mxico D.F., 1996.8 Alberto Rocha V: Mxico y Brasil en el proceso de integracin regional de Amrica Latina y el Caribe: Rol de dossubhegemones?, op.cit.9 Alberto Rocha V: El posicionamiento dbil y disperso de Amrica Latina y el Caribe ante el rea de Libre Comercio de las

    Amricas, op.cit.

    te. Mxico y Brasil se esfuerzan en definir y fundar sus subhegemonas ensus respectivas regiones, Mesoamrica (Sur-Sureste de Mxico yCentroamrica) y Sudamrica(MERCOSUR + CAN) respectivamente. Enestos esfuerzos, Mxico logra formalizar una hegemona subordinada rela-tivamente y Brasil logra formalizar una hegemona autonomizada relativa-mente en relacin con los EE.UU. Esto es as porque Mxico acepta relati-vamente y Brasil resiste relativamente la redefinicin o refundacin de la

    hegemona de los EE.UU. An ms, mientras Mxico se establece como unsubhegemn nexo entre Amrica del Norte y Amrica del Centro (yAmrica del Sur y el Caribe); Brasil se establece como un subhegemncatalizador en Sudamrica (y en Amrica latina y el Caribe).8Finalmente,las relaciones entre los dos subhegemones, de acuerdo con sus funcionesde nexo o de catalizador, se desenvuelven entre la cooperacin relati-va (que implica el acuerdo relativo) y el conflicto relativo (que implica el

    desacuerdo relativo).9

    Poltica exterior, geopoltica y geoeconoma de Mxico

    Una buena comprensin de la poltica exterior de Mxico es funda-mental para emprender el anlisis de su geopoltica y de su geoeconoma.No me propongo en este trabajo ingresar en profundidad al anlisis de la

  • 7/25/2019 Alberto Rocha

    15/53

    SOCIOLOGIAS322

    Sociologias, Porto Alegre, ano 8, n 16, jul/dez 2006, p. 308-359

    Poltica Exterior de Mxico, pero algunas notas generales son imprescindiblespara poder continuar en el propsito. Antes del Gobierno de Miguel de laMadrid, la poltica exterior de Mxico estuvo fundada en un conjunto deprincipios, resultado de la sntesis de la Doctrina Jurez, la DoctrinaCarranza y la Doctrina Estrada.10Pero nosotros no nos ocuparemos deeste periodo histrico, sino ms bien nosotros abordaremos el periodo quese inicia bajo la presidencia de Miguel de la Madrid. Segn algunos analis-tas, la poltica exterior de Mxico mantiene una continuidad desde elGobierno de Miguel de la Madrid (1982-1988), periodo en que se da uncambio fundamental respecto del periodo histrico anterior, hasta el Gobiernode Ernesto Zedillo (1994-2000); de all para adelante, la poltica exteriordurante el actual Gobierno de Vicente Fox (que se inicia en el 2000) secaracterizara por mantener la continuidad en un contexto de introduccinde cambios paulatinos.11En palabras de uno de los analistas, Rafael VelsquezFlores, el argumento central es que hay ms continuidad que cambio en la

    poltica exterior de Vicente Fox con respecto a las administraciones deSalinas de Gortari y Ernesto Zedillo.12 Segn el mismo Rafael Velsquez elcontinuismo se puede observar en cuatro factores importantes; de los cualessolamente nosotros citaremos dos: 1. La poltica exterior mexicana semantiene como un instrumento fundamental para promover el desarrollo

    10 Los enunciados de las Doctrinas Jurez, Carranza y Estrada solamente quedaron plasmados en la Constitucin Poltica delos Estados Unidos Mexicanos despus de su reforma en el ao de 1987/88, esto cuando finalizaba el Gobierno de Miguel de laMadrid. En el artculo 89 de la Constitucin se anotan los principios de la poltica exterior del Estado mexicano: la autodeterminacin

    de los pueblos; la no intervencin; la solucin pacfica de las controversias; la proscripcin de la amenaza o el uso de la fuerzaen las relaciones internacionales; la igualdad jurdica de los Estados; la cooperacin internacional para el desarrollo; y la luchapor la paz y la seguridad internacionales. Sobre estas importantes cuestiones de la Poltica Exterior de Mxico y la formulacinde las Doctrinas, Jurez, Carranza y Estrada, consultar de Asmara Gonzlez Rojas, Anlisis comparativo de los fundamentosde la Poltica Exterior Estadounidense y Mexicana, Tesis de Licenciatura en Relaciones Internacionales, Departamento deEstudios Sociopolticos y Jurdicos, Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Occidente-ITESO, abril de 2003. Sin ninguna,es esencial tambin el libro de Mario Ojeda, Alcances y Lmites de la Poltica Exterior de Mxico, op.cit.

    11 Esta tesis es sustentada por los autores de los trabajos ms importantes del libro de Rafael Velsquez Flores (coordinador): Lapoltica exterior de Mxico bajo un rgimen democrtico. Cambio o continuidad?, Plaza y Valds Editores, Mxico D.F., 2002.Entre los trabajos ms importantes de esta obra, podemos citar tres de ellos: Rafael Velsquez Flores: El proyecto de polticaexterior de Vicente Fox: Continuidad o Cambio?; Alejando Chanona: La poltica exterior de Mxico, el cambio democrticoy los retos frente a la nueva arquitectura internacional; Eduardo Roldn y Dmaso Morales: Fox: una poltica exterior entransicin.12 Rafael Velsquez Flores: El proyecto de poltica exterior de Vicente Fox: Continuidad o Cambio?, en La poltica exterior

    de Mxico bajo un rgimen democrtico. Cambio o Continuidad?, op.cit., p. 18.

  • 7/25/2019 Alberto Rocha

    16/53

    SOCIOLOGIAS 323

    Sociologias, Porto Alegre, ano 8, n 16, jul/dez 2006, p. 308-359

    econmico. 2. Las relaciones de Mxico con las diferentes regiones delmundo y con los pases clave prcticamente continan con las mismas lneasque las ltimas administraciones pristas. Por cuestiones fundamentales,los pases de mayor importancia par el primer ao de Gobierno de Foxfueron Estados Unidos y Cuba. Sobre Estados Unidos el autor expresa losiguiente: la relacin bilateral con Estados Unidos no slo se mantiene enel mismo carril, sino que se hace ms intensa y, por lo tanto, mejora entrminos generales. En segundo orden se encuentra Europa, que siguesiendo estratgica en trminos de buscar inversiones. Finalmente, Amri-ca Latina y el Caribe continan siendo las ltimas prioridades de Mxico.En cuanto al cambio y a la innovacin, el mismo autor, enumera tres deellos: una mayor capacidad de negociacin internacional, especialmentefrente a Estados Unidos; una divisin real de poderes modificabasustancialmente el proceso de toma de decisiones de la poltica exterior deMxico; y, el mpetu democrtico hizo que Vicente Fox colocara dos

    temas en la agenda de poltica exterior que anteriormente no tenan tantaimportancia: derechos humanos y democracia.Hasta aqu hemos dado algunos pasos sustantivos, pero todava hacen

    falta dar algunos ms. Esto con la finalidad profundizar un poco ms sobrelos temas del cambio y de la continuidad de la poltica exterior y, sobretodo, respecto de la especificidad de la poltica exterior del actual Presiden-te Vicente Fox. En un trabajo importante sobre la actual poltica exterior deMxico, rika Ruiz Sandoval escribe que quiz la nica dependencia que

    inici este sexenio con un plan de navegacin claro fue la Secretara deRelaciones exteriores, gracias a que su titular, Jorge Castaeda, haba trazadoun mapa de lo que sera la poltica exterior durante este primer gobierno dela alternancia.13Segn esta investigadora, el plan era una mezcla de cam-bio y de continuidad y se basaba en tres grandes pilares o ejes: El primeroera sin duda audaz: haba que profundizar la relacin con Amrica del Nor-

    13 rika Ruiz Sandoval: La poltica exterior de Mxico con Vicente Fox, Rev. Este Pas No 145, Mxico D.F. , abril de 2003.

  • 7/25/2019 Alberto Rocha

    17/53

    SOCIOLOGIAS324

    Sociologias, Porto Alegre, ano 8, n 16, jul/dez 2006, p. 308-359

    te, particularmente con Estados Unidos. El segundo pilar, mucho mstradicional, consista en buscar afanosamente la diversificacin poltica ycomercial a partir de las relaciones existentes con los socios de AmricaLatina y Europa. El tercer eje, de nuevo una mezcla de tradicin y cam-bio, tena como objetivo incrementar la participacin de Mxico en forosmultilaterales.14Bien, que no queda duda sobre la importancia que revistenestos tres ejes en la poltica exterior de Mxico, lo cual es esencial tenerpresente en los anlisis de la actual geopoltica y geoeconoma de Mxico.

    La geopoltica de Mxico

    En el punto tres de este trabajo, hemos percibido cmo la geopolticadel Estado mexicano se precisa por medio de un ejercicio de posicionamientoante el Estado norteamericano. Este ejercicio arroja como resultado unasubhegemona. Ahora, adems, podemos aadir que dicho posiciona-miento necesita de un contexto adecuado; este contexto es Norte Amrica

    y el Continente de Amrica. En este contexto, Mxico sobresale por supertenencia al TLCAN, su participacin en las negociaciones del ALCA y suintervencin en el proceso de Cumbres de las Amricas. Pero, como lohemos visto anteriormente, en estos tres campos de accin los EE.UU. seencuentran redefiniendo un nuevo proyecto de hegemona continental. Enel TLCAN es crucial (aunque no indiscutible) el rol que juega EE.UU. ElALCA es un proyecto de mercado continental muy afn a los interesesnorteamericanos. El proceso de Cumbres de las Amricas, si bien es un

    proceso complejo y multidimensional donde los Estados y los esquemas deintegracin ms importantes juegan sus respectivos roles, tambin est muymarcado por los intereses del Estado primero en la jerarqua interestatalamericana; puesto que aqu se est diseando el nuevo SistemaInteramercano. Ante y en este contexto Mxico se adecua y adapta y

    14 Sobre este tema consultar los trabajos de Jorge G. Castaeda: Apuntes de poltica exterior para el gobierno de Vicente Fox:2000-2006, en Carlos Elizondo y Luis Maira (editores), Chile-Mxico, dos transiciones frente a frente, CIDE, Mxico D.F., 2000;Los ejes de la poltica exterior de Mxico, Rev. Nexos, Mxico D.F., diciembre de 2001.

  • 7/25/2019 Alberto Rocha

    18/53

    SOCIOLOGIAS 325

    Sociologias, Porto Alegre, ano 8, n 16, jul/dez 2006, p. 308-359

    tambin acepta relativamente las determinaciones de la refundacin dela hegemona estadounidense. Aqu una aclaracin, cuando escribimosaceptacin relativa, estamos diciendo que dicho Estado, si bien mantieneunos mrgenes de decisin y accin muy importantes, no puede salirse detal contexto, no puede apartarse de los ejes principales de lo proyectado encada campo de accin y menos puede oponerse a los objetivos definidosen cada campo de accin. Dicho Estado puede jugar en tal contexto, puedeapoyar la construccin de los ejes principales de cada campo, puede aportara la mejor elaboracin de los objetivos de cada campo de accin y puedehacer pasar sus intereses nacionales; y todo ello depender de suspotencialidades para posicionarse en tal contexto y de sus capacidades di-plomticas para negociar.

    Ahora bien, el contexto que acabamos de analizar, de alguna manera,logra hacer extensivas sus determinaciones en el seno del sistema interestatalinternacional y de la Organizacin de las Naciones Unidas, es decir al inte-

    rior del sistema poltico internacional (en franco proceso de transformaciones).En este contexto mayor, los EE.UU. (superpotencia militar y potenciaeconmica) tambin juegan roles de primer orden, junto a otras potenciasmundiales (sean Estados nacionales o sistemas de integracin regional) y aotras potencias regionales o medias. En todo caso, desde estasconsideraciones, es posible analizar el rol destacado del Estado Mexicanoen poltica internacional. Mxico forma parte de muchos mecanismosmultilaterales como: el Consejo de Seguridad de la ONU, la OMC, la OCDE,

    de UNESCO; la OEA y de las Cumbres de las Amricas; del Grupo de Ro,del Parlatino, del SELA, del Mecanismo de Dilogo y Concertacin de Tuxtla-Gutirrez, entre otros importantes.

    La geoeconoma de Mxico

    La geoeconoma de Mxico se puede explicar a partir de dos de susrasgos centrales: 1. Sumamente diversificada y con vocacin mundial. 2.Extremadamente vinculada con Amrica del Norte y especialmente con-

  • 7/25/2019 Alberto Rocha

    19/53

    SOCIOLOGIAS326

    Sociologias, Porto Alegre, ano 8, n 16, jul/dez 2006, p. 308-359

    centrada con los EE.UU. Esta es casi una situacin paradjica y recurro a unametfora para explicarla. El alma de Mxico mira el mundo y tiene vocacinmundial; el cuerpo de Mxico se encuentra anclado en Amrica del Nortey vinculado con los Estados Unidos. Polticamente Mxico est presente enel mundo entero y deja escuchar su voz; econmicamente Mxico es per-sistente con Amrica del Norte y insistente con los Estados Unidos.

    A continuacin presentamos el Cuadro: Tratados y Acuerdos

    Comerciales de Mxico (ver figura 1), donde se encuentran los Tratados yAcuerdos firmados por Mxico con diversos pases y regiones del mundo.En este cuadro se puede constatar el alcance y diversificacin mundialesdel comercio mexicano: presente en el nivel internacional y global (lase laOMC) y en todas las regiones del mundo.

    Cuadro 1 - Tratados y acuerdos comerciales de MxicoInternacionales y globales Fecha de vigenciaFecha de firma

    Organizacin Mundialde Comercio 01/enero/199515/abril/1994

    Fecha de vigenciaFecha de firmaRegin Europa

    01/julio/2000Febrero/1995Tratado de Libre Comerciocon la Comunidad EuropeaTratado de Libre Comerciocon la Asociacin Europea

    de Libre Comercio27/nov/2000

    Mxico, Noruega y Suiza01/julio/2001

    Mxico e Islandia01/octubre/2001

    Mxico y Liechtensein01/nov/2001

    Fecha de vigenciaFecha de firmaRegin Medio Oriente

    10/abril/2000

    17-19/nov/1993

    01/julio/2000Tratado de LibreComercio con IsraelFecha de firma Fecha de vigencia

    Fecha de vigencia

    Fecha de vigencia

    Fecha de firma

    Fecha de firma

    Regin Asia PacficoAsia Pacfic Economic

    CooperationTratado de Libre

    Comercio con SingapurTratado de Libre

    Comercio con Japn

    14/nov/2000

    rea de Libre Comerciode las Amricas

    Regin Amrica del Norte

    Continente Americano

    Tratado de Libre ComercioAmrica del Norte

    negociaciones negociaciones

    negociaciones (desde 1998) negociaciones

    17/dic/1992 01/enero/94

  • 7/25/2019 Alberto Rocha

    20/53

    SOCIOLOGIAS 327

    Sociologias, Porto Alegre, ano 8, n 16, jul/dez 2006, p. 308-359

    Tratado de LibreComercio con Costa Rica

    12/agosto/1980

    Fecha de vigenciaFecha de firmaRegin Amrica Latinay el CaribeSistema Econmico

    Latinoamericano 17/oct/1975

    Continuao..

    Fecha de firma

    Fecha de firma

    Fecha de firma

    Fecha de vigencia

    Fecha de vigencia

    Fecha de vigencia

    Tratado de Libre

    Comercio con PanamaTratado de LibreComercio con Nicaragua

    Tratado de Libre Comerciocon el Triangulo del Norte

    Asociatin Latinoamericanade integracinSub-regin deCentroamrica

    Plan Puebla-PanamSub-regin del Caribe

    Convenio Constitutivo dela Asociacin de Estados

    del CaribeTratado de Libre Comercio

    con Trinidad y TobagoSub-regin de

    Amrica del SurTratado de Libre Comerciocon Colombia y Venezuela

    Tratado de LibreComercio con Bolivia

    Acuerdo de complementacineconmica n. 5

    Acuerdo de complementacineconmica n. 8

    Tratado de LibreComercio con Chile

    Acuerdo de complementacineconmica

    Acuerdo de complementacineconmica

    5/abril/1984

    negociaciones (desde 1996)18/dic/1997

    28-29/junio/2000

    8 y 12 marzo/2001

    24/junio/1994

    13/junio/1994

    10/sep/1994

    01/octubre/1998

    29/dic/1999

    18/junio/2002(prorrogacin)

    negociaciones (desde 1998)

    03/julio/2002

    05/julio/2002

    negociaciones

    negociaciones

    01/enero/1995

    01/julio/1998

    15/junio/2001

    01/01/2002

    04/agosto/1994

    01/enero/1995

    01/enero/1995

    01/agosto/1999

    01/marzo/2001

    negociaciones

    negociaciones

    negociaciones

    Acuerdo de alcance parcialAcuerdo de complementacin

    econmicaTratado de Libre Comercio

    con Argentina

    negociaciones

    negociaciones

    negociaciones

    REALIZACIN:GIIPRAL GRUPO de INVESTIGACIN sobre INTEGRACIN POLTICA REGIONAL en AMRICA LATINA;constituido por el Dr. Alberto Rocha Valencia y los Egresados de la Lic. en Estudios Internacionales: Daniel E.

    Morales y Aldo Ponce Margarito.

  • 7/25/2019 Alberto Rocha

    21/53

    SOCIOLOGIAS328

    Sociologias, Porto Alegre, ano 8, n 16, jul/dez 2006, p. 308-359

    Ahora miremos las cifras del comercio de Mxico con las diversasregiones del mundo (Cuadro: Mxico, importaciones y exportacionescon cada una de las regiones del mundo, 1993-2002, (ver figura 2).

    Comencemos con las exportaciones. En el cuadro encontramos quedurante los aos de 1993 al 2002, Mxico estableci una jerarqua generalde regiones para sus exportaciones: 1. Amrica del Norte. 2. Europa. 3.Sudamrica. 4. Asia. 5. Antillas. 6. Centroamrica. 7. frica. 8. Oceana. Elprimer lugar es indiscutible con el 85.72 % y el 90.73 % de las exportaciones,en 1993 y 2002 respectivamente. Adems el porcentaje de las exportacioneshacia esta regin fueron en ascenso en la dcada estudiada. El segundolugar con 5.20% y 3.25 de las exportaciones, en 1993 y 2002 respectiva-mente, tambin se encuentra consolidado. Adems, el porcentaje de lasexportaciones hacia esta regin fueron en descenso en la dcada analizada.Sigue Sudamrica en el tercer lugar. Aqu una primera remarca. Si sumamoslas exportaciones hacia Sudamrica, Centroamrica y las Antillas, la regin

    de Amrica Latina y el Caribe se situara en el segundo lugar. Ahora lasegunda remarca. Del total de exportaciones de Mxico, si bienNorteamrica aparece como una regin privilegiada, en realidad tal privile-gio es para con los EE.UU. con el 82.70% y 88.98% de las exportaciones,en 1993 y 2002 respectivamente. En realidad, el ascenso del porcentaje delas exportaciones es con los EE.UU. ms que con Norteamrica. Canadsolamente representa el 3.01% y el 1.75% de las exportaciones mexicanas,en 1993 y 2002 respectivamente; lo que es bastante semejante a las

    exportaciones realizadas con Sudamrica. Y este porcentaje de exportacionestambin fue a la baja.

    En cuanto a las importaciones de Mxico con las regiones del mundo,tambin encontramos una jerarqua de ellas: 1. Norteamrica. 2. Asa. 3.Europa. 4. Sudamrica. 5. Oceana, Centroamrica y Antillas. 6. frica.Con Norteamrica las importaciones se mantienen en primer lugar, perovan a la baja durante la dcada; de 71.09% a 65.83%, para 1993 y 2002respectivamente. Indudablemente, esta tendencia a la baja fue causada

  • 7/25/2019 Alberto Rocha

    22/53

  • 7/25/2019 Alberto Rocha

    23/53

  • 7/25/2019 Alberto Rocha

    24/53

    SOCIOLOGIAS 331

    Sociologias, Porto Alegre, ano 8, n 16, jul/dez 2006, p. 308-359

    por la disminucin de las importaciones con los EE.UU.; de 69.29% a 63.17%,en los aos de 1993 y 2002 respectivamente. Despus esta jerarqua semodifica sustantivamente con respecto a la anterior de las exportaciones.Asa se coloca en segundo lugar, seguida de Europa y de Sudamrica. LasAntillas, Centroamrica y Oceana se nivelan en el quinto lugar. Y el sextolugar es para frica. Qu sucede? Las importaciones mexicanas hanemprendido una diversificacin importante, para ello tuvieron que disminuirlas importaciones procedentes de Norteamrica y, sobre todo, las proce-

    dentes de los EE.UU.; mientras que las importaciones con Canad crecieronsignificativamente. Pero esta diversificacin de las importaciones mexicanasse debe fundamentalmente al crecimiento sustantivo de las importacionescon Asia, a la conservacin de la importaciones con Europa y a la mejora delcomercio con las otras regiones.

    En resumen, el cuadro que venimos de presentar y de analizar, nospermite reforzar las ideas de que el comercio de Mxico se encuentraextremadamente relacionado con Amrica del Norte y especialmente vin-

    culado y concentrado con los EE.UU. Aqu vale la pena detenernos unmomento para anotar una revelacin importante. Los dos cuadros analizadosrevelan algo sumamente importante: No es tan importante cunto comer-cie un pas con los diversos pases y regiones del mundo, pues lo queimporta es la relacin poltica que se puede establecer por medio del co-mercio y de su herramienta privilegiada los TLCs. Algo ms, los EE.UU.vienen haciendo uso extensivo de los TLCs como mecanismo excelso pararedefinir su hegemona en el mundo y en el continente americano. Mxico

    hace uso de su comercio y de los TLCs para sentar su presencia en elmundo y reforzar su vocacin mundial.

    Antecedentes de la relaciones geopolticas y geoeconmicasMxico-Centroamrica

    Nos remontamos hasta los aos setenta. Es conocido que durante los

    gobiernos de los presidentes Luis Echevarra y Lpez Portillo, Mxico inicio

  • 7/25/2019 Alberto Rocha

    25/53

    SOCIOLOGIAS332

    Sociologias, Porto Alegre, ano 8, n 16, jul/dez 2006, p. 308-359

    una poltica exterior activa con rasgos progresistas, nacionalistas, tercer-mundistas y latinoamericanistas.15Pero de ellos dos, fue Lpez Portillo (1976-1982) quin despleg una poltica de mayor acercamiento y ms solidariacon Centroamrica. Su gobierno apoy la causa de los movimientosprogresistas en El Salvador y en Nicaragua; adems de apoyar la causaindependentista de Belice. En el ao de 1980 Mxico y Venezuela firmanel Acuerdo de San Jos, por medio del cual acuerdan suministrar petrleo y

    derivados a los pases centroamericanos. Esta dinmica en la poltica exteriorde Mxico contina con el gobierno del presidente Miguel de la Madrid(1982-1988). Ante el conflicto centroamericano (cuyos actores son losmovimientos guerrilleros progresistas en Guatemala, Honduras y El Salva-dor; los gobiernos autoritarios en estos tres pases; el gobierno sandinista deNicaragua y, la intervencin militar de los EE.UU.) Mxico forma parte delGrupo de Contadora (1983), despus del Grupo de los Ocho (1985) y

    apoya los acuerdos de la Cumbre de Esquipulas II (1987). Tambin duranteeste gobierno se firmaron algunos convenios de cooperacin econmicacon pases como Nicaragua (1983), Costa Rica, Guatemala y Honduras (1984)y con El Salvador (1986).

    Proceso de institucionalizacin de la cooperacin deMxico con Centroamrica

    Al finalizar el Gobierno de Miguel de la Madrid, en el ao de 1987, enel contexto de reforma de la Constitucin, se reconoce constitucionalmen-te la cooperacin internacional. Este reconocimiento queda incorporado enel artculo 89, fraccin dcima, de la Constitucin en tanto cooperacininternacional para el desarrollo. Desde entonces, se inicia un proceso de

    15 Rafael Velsquez F., El proyecto de poltica exterior de Vicente Fox: Continuidad o cambio?, en La poltica exterior de

    Mxico bajo un rgimen democrtico. Cambio o continuidad?, op.cit.

  • 7/25/2019 Alberto Rocha

    26/53

    SOCIOLOGIAS 333

    Sociologias, Porto Alegre, ano 8, n 16, jul/dez 2006, p. 308-359

    institucionalizacin de la cooperacin mexicana con Centroamrica. Perolos pasos ms importantes en esta direccin sern dados por los gobiernosque se sucedern en la alta funcin del poder ejecutivo. As, durante elgobierno de Carlos Salinas (1988-1994) se crea la Comisin Mexicana parala Cooperacin con Centroamrica (1990), un poco despus se realiza laPrimera Cumbre del Mecanismo de Dilogo y Concertacin de Tuxtla-Gutirrez (1991); seguidamente Mxico se incorpora como socio

    extrarregional del Banco Centroamericano de Integracin Econmica (1992)y, finalmente, se decide proceder a una ampliacin de la Comisin Mexica-na para la Cooperacin con Centroamrica hacia el Caribe (1994). Con elgobierno del presidente Ernesto Zedillo (1994-2000) se crea el InstitutoMexicano de Cooperacin Internacional (1998), como un rganodesconcentrado de la Secretara de Relaciones Exteriores e integrado porcuatro reas: 1. Cooperacin Tcnica y Cientfica. 2. Cooperacin Educativa

    y Cultural. 3. Cooperacin Economa y de Desarrollo 4. Cooperacin conCentroamrica y el Caribe. Desde este momento la Comisin Mexicanapara la Cooperacin es vinculada con la Direccin General para laCooperacin con Centroamrica y el Caribe del Instituto Mexicano deCooperacin Internacional y el Director Ejecutivo ste funge como Secreta-rio Ejecutivo de la Comisin. La Comisin al momento de su fundacin estintegrada por 13 dependencias e entidades, las que pasaron a un nmerode 23 como resultado de la ampliacin de funciones de la Comisin deCentroamrica hacia el Caribe.16

    A inicios del gobierno del Presidente Vicente Fox, se emprende unproceso de reestructuracin de la Secretara de Relaciones Exteriores y delInstituto Mexicano de Cooperacin Internacional. Ahora es la Subsecretarade Relaciones Econmicas y Cooperacin Internacional, a travs de laDireccin General de Cooperacin Tcnica y Cientfica, la encargada de

    16 Consultar el documento IMEXCI y Reglamento Interior de la Secretara de Relaciones Exteriores. (http://www.ser.gob.mx/imexci/ )

  • 7/25/2019 Alberto Rocha

    27/53

    SOCIOLOGIAS334

    Sociologias, Porto Alegre, ano 8, n 16, jul/dez 2006, p. 308-359

    consolidar el Sistema Mexicano de Cooperacin Internacional para elDesarrollo y fungir como Secretara Tcnica de la Comisin Mexicanapara la Cooperacin con Centroamrica. Tambin la Coordinacin Gene-ral del Plan Puebla Panam queda bajo la autoridad de esta Subsecretara.17

    Campo de accin de las relaciones geopolticas ygeoeconmicas de Mxico con Centroamrica

    El Estado mexicano construye su hegemona regional con Centroamricapor medio del establecimiento de relaciones geopolticas, geoeconmicasy de cooperacin para el desarrollo. De estas tres formas de relaciones, lasgeopolticas son las ms importantes y priman sobre las otras. Para apoyaresta planteamiento citar los trabajos de dos investigadores. El primero,Alfredo Guerra-Borges: La iniciativa de crear una zona de libre comercio

    parti de Mxico, cuyos intereses con Centroamrica no son tantocomerciales como geopolticos.18El segundo, Daniel Villafuerte: A Mxi-co interesa Centroamrica porque ms all de las relaciones comercialeshay razones de geopoltica que estn por encima de otras prioridades.19

    Bien, es cierto que a Mxico le interesa el desarrollo de Centroamrica,pero se han levantado algunas preguntas al respecto. Si se ensaya unarespuesta, esta es que no son tanto las cuestiones econmico-comerciales

    y de desarrollo las que le importan, sino ms bien las cuestiones polticas ygeopolticas; es decir, los temas econmico-comerciales y del desarrollointeresan porque permiten alcanzar otros objetivos importantes. Estos otros

    17 Consultar documento Reglamento Interior de la Secretara de Relaciones Exteriores, publicado en el Diario Oficial de laFederacin el 10 de agosto de 2001. Este documento fue modificado mediante Decretos en octubre de 2001, julio de 2002, agostode 2002 y noviembre de 2002. (http://www.ser.gob.mx/acerca/normatividad/reglamento.htm )18 Alfredo Guerra-Borges: La integracin centroamericana ante el reto de la globalizacin (antologa), CRIES, Managua, 1996.Pgina: 58.19 Daniel Villafuerte Sols: Integraciones comerciales en la frontera sur. Chiapas frente al Tratado de Libre Comercio Mxico-

    Centroamrica, UNAM/PRIMMSE, Mxico, 2001, p. 305.

  • 7/25/2019 Alberto Rocha

    28/53

    SOCIOLOGIAS 335

    Sociologias, Porto Alegre, ano 8, n 16, jul/dez 2006, p. 308-359

    objetivos se relacionan con los intereses geopolticos de Mxico (elsubhegemn) y con los intereses geopolticos de los EE.UU. (que trata deresurgir como hegemn) , todo lo cual conduce a los intereses geopolticosde un macrosistema de integracin regional como el TLCAN.

    El campo de las relaciones de Mxico con Centroamrica dispone deun marco institucional muy preciso como El Mecanismo de Dilogo yConcertacin de Tuxtla-Gutirrez, y sus cuatro mbitos de accin muy bien

    definidos: 1. mbito poltico y geopoltico. 2. mbito del desarrollo. 3.mbito de la cooperacin tcnica regional. 4. mbito econmico, comerci-al y financiero. Y en cada uno de estos cuatro mbitos se dispone deherramientas respectivas para su impulso: 1. Las Cumbres de Tuxtla. 2. ElPlan Puebla Panam. 3. La Comisin Mexicana para la Cooperacin conCentroamrica y la Secretara General del SICA. 4. Los TLCs. Todo estemarco institucional puede apreciarse en el Diagrama: Campo de las rela-

    ciones geopolticas y geoeconmicas de Mxico con Centroamrica (verfigura 3)que presentamos en seguida.

    mbito poltico y geopoltico

    Este mbito de accin es impulsado por medio de las Cumbres deTuxtla. Hasta el momento se han realizado seis Cumbres, cinco ordinarias yuna extraordinaria, entre los aos de 1991 y 2002. Est prevista para el2004 la Cumbre de Tuxtla VI. La Cumbre de Tuxtla I (Mxico, 1991) fue lacumbre fundacional. En esta cumbre participan Mxico y cinco pasescentroamericanos (no estn presentes Belice y Panam). De parte de Mxi-co, se hace conocer la creacin reciente de la Comisin Mexicana para laCooperacin con Centroamrica y se presenta la Poltica Mexicana deCooperacin con Centroamrica. Adems se suscriben las bases de unacuerdo de cooperacin econmica que debera conducir hacia laconformacin de un rea de libre comercio. En este evento se festeja el

  • 7/25/2019 Alberto Rocha

    29/53

    SOCIOLOGIAS336

    Sociologias, Porto Alegre, ano 8, n 16, jul/dez 2006, p. 308-359

    Diagrama - Campo de las relaciones geopolticas y geoeconmicas de Mxi-co con Centroamrica (Figura 3)

    1. MBITO POLTICOY GEOPOLTICO

    TUXTLA I (1991)TUXTLA V (2002)

    2. AMBITO DELDESARROLLO

    PLAN PUEBLA -

    PANAM(2001)

    3. AMBITO DE LACOOPERACIN

    TCNICAREGIONAL

    COMISINEXICANA PARA LACOOPERACIN

    CONCENTROAMRICA Y

    LA SECRETARAGENERAL DEL SICA

    (1990)

    4. MBITOECONMICO,COMERCIAL YFINANCIERO

    TLCs

    BeliceGuatemalaHondurasEl salvadorNicaraguaCosta ricaPanam

    MXICO CENTROAMRICASICA

    MECANISMO DE DALOGO YCONCERTACIN DE TUXTLA

    ESTADOSUNIDOS

    CANAD

    1992

    1994TLCAN

    REALIZACIN:GIIPRAL GRUPO de INVESTIGACIN sobre INTEGRACIN POLTICA REGIONAL en

    AMRICA LATINA; constituido por el Dr. Alberto Rocha Valencia y los Egresados de la Lic.en Estudios Internacionales: Daniel E. Morales y Aldo Ponce Margarito

  • 7/25/2019 Alberto Rocha

    30/53

    SOCIOLOGIAS 337

    Sociologias, Porto Alegre, ano 8, n 16, jul/dez 2006, p. 308-359

    lanzamiento de la Iniciativa de las Amricas por el presidente de los EE.UU.de ese entonces, George Bush (padre). Esta cumbre marca un primer hito.20

    El segundo hito tuvo que esperar para concretarse. La Cumbre deTuxtla II (Costa Rica, 1996) se realiz despus de cinco aos y, solamente,se logr concretar despus de que tuvieran lugar algunos acontecimientosimportantes. En efecto, durante esos aos se firma y entra en vigencia elTLCAN (1991 y 1994, respectivamente), tambin se firma y entra en vigenciael G-3 (1994 y 1995, respectivamente) y se celebra la Primera Cumbre delas Amricas (1994). Tuxtla II tuvo que esperar que Mxico se incorporaracomo el tercer socio del TLCAN, que Mxico buscara establecer un buenreferente en Sudamrica (Colombia y Venezuela) y que finalmente Mxico(junto con todos los pases centroamericanos) se haya incorporado al Procesode Cumbres de las Amricas. Tuxtla II sirvi para concretar el Mecanismode Dilogo y Concertacin entre Mxico y Centroamrica (ahora presenteslos siete pases), cuya institucionalidad queda integrada de la siguiente manera:

    Cumbre presidencial, Reunin de Cancilleres, Comisin de Alto Nivel ySubcomisiones (de Asuntos Polticos, de Asuntos Econmicos, Comercialesy Financieros, y de Cooperacin Regional). En esta cumbre se aprueba unPlan de Accin cuyos componentes son: Asuntos polticos, Asuntoseconmicos, comerciales y financieros, y Asuntos de Cooperacin regional.Adems, Mxico se integra como socio extrarregional del BancoCentroamericano de Integracin Econmica. Esta cumbre es muy impor-tante porque es una de relanzamiento y de fortalecimiento de las relacio-

    nes entre Mxico y Centroamrica; su realizacin permiti disear un mar-co institucional para las interacciones permanentes entre los gobiernos deambas partes, adems que ayud a precisar los dominios de accin dedichas interacciones.21

    20 Cumbre de Tuxtla I: Declaracin de Tuxtla Gutirrez, Tuxtla Gutirrez-Chiapas, Mxico, 10 y 11 de enero de 1991. (http://www.sgsica.org/reuniondepresidentes/documentos/declara-tuxtla-I.html)21 Cumbre de Tuxtla II: Declaracin Conjunta y Plan de Accin de la reunin de Jefes de Estado y de Gobierno de Centroamricay de Mxico, San Jos, Costa Rica, 15 y 16 de febrero de 1996. (http://www.sgsica.org/reuniondepresidentes/documentos/

    declara-tuxtla-II.html)

  • 7/25/2019 Alberto Rocha

    31/53

    SOCIOLOGIAS338

    Sociologias, Porto Alegre, ano 8, n 16, jul/dez 2006, p. 308-359

    Tuxtla III (El Salvador, 1998) se realiz en la fecha prevista, pues sehaba acordado que estas cumbres tendran lugar cada dos aos. Mientrastanto, ya se haban firmado los TLCs Mxico-Costa Rica y Mxico-Nicaragua.En esta cumbre se impulsan los proyectos de dos TLCs ms, Mxico-Tringulodel Norte (Guatemala, Honduras y El Salvador) y Mxico-Panam. Tambinse acuerda profundizar la cooperacin econmica y se aprueba el Programade Cooperacin Regional Mxico-Centroamrica (1998-2000) con sus seisreas prioritarias (educacin y cultura, medio ambiente, salud, turismo, agri-cultura y ganadera, prevencin y atencin de desastres). En esta cumbre sedesigna a la Secretara General del SICA como contraparte de la ComisinMexicana para la Cooperacin con Centroamrica.22En Tuxtla IV (Guatemala,2000), se introducen por primera vez las ideas de Regin Mesoamericanay de Comunidad Mesoamericana de Naciones. As, desde estos momen-tos, son emplazadas las ideas fuerza de la vinculacin geopoltica de Mxi-co con Centroamrica. Estas ideas fuerza, por el consenso que reciben de

    las partes y por la identificacin que generan en las partes, son fundadorasde una hegemona regional. Mesoamrica es un espacio regional comny compartido; adems de un espacio regional de tradiciones comunes, deculturas indgenas vivas y de pueblos indgenas emergentes. Mesoamricaes una regin binacional y transfornteriza, donde se conjugan pueblos ynaciones de una comunidad posible. Mesoamrica es una realidad regio-nal con problemas comunes de pobreza y subdesarrollo. En fin, en estacumbre se celebra la incorporacin del Congreso de Mxico como observa-dor del PARLACEN (Parlamento Centroamericano); se respalda la firma delTLC Mxico-TN y se siguen apoyando las negociaciones para un TLC Mxi-co-Panam; y se aprueba el Programa de Cooperacin Regional Mxico-Centroamrica (2001-2002).23

    22 Cumbre de Tuxtla III: Declaracin Conjunta de los Jefes de Estado y de Gobierno de los Pases integrantes del Mecanismo deDilogo y Concertacin de Tuxtla, San Salvador, El Salvador, 17 de junio de 1998. (http://www.sgsica.org/reuniondepresidentes/documentos/declara-tuxtla-III.html)23 Cumbre de Tuxtla IV: Declaracin Conjunta de los Jefes de Estado y de Gobierno de los Pases integrantes del Mecanismo deDilogo y de Concertacin de Tuxtla, Ciudad de Guatemala, Guatemala, 25 de agosto de 2000. (http://www.sgsica.org/reuniondepresidentes/documentos/declara-tuxtla-IV.html)

  • 7/25/2019 Alberto Rocha

    32/53

    SOCIOLOGIAS 339

    Sociologias, Porto Alegre, ano 8, n 16, jul/dez 2006, p. 308-359

    Al ao siguiente de Tuxtla IV, por iniciativa del Presidente VicenteFox, se organiz una Cumbre Extraordinaria de Tuxtla (El Salvador, 2001)con la finalidad de concretar y lanzar el Plan Puebla Panam. Este PPP estardestinado a convertirse en herramienta clave del mbito del Desarrollo.24

    Finalmente en Tuxtla V (Mxico, 2002) se acuerda consolidar la ComunidadMesoamericana de Naciones y la integracin mesoamericana; y se deci-de fortalecer el Mecanismo de Dilogo y Concertacin de Tuxtla-Gutirrez.Tambin se aprueba el Programa de Cooperacin Regional Mxico-Centroamrica (2003-2004).25

    La Cumbre de Tuxtla, como mecanismo de dilogo y concertacin deun grupo de Jefes Gobiernos y de Estados (grupo formado segn la frmula1+7), es a toda vista un foro donde las iniciativas polticas del Estado mexi-cano convocan e interpelan las iniciativas de los siete Estados centroame-ricanos; un foro donde las iniciativas de siete gobiernos se acuerdan con lasde un gobierno; es un foro donde las proyecciones geopolticas de un Esta-

    do priman sobre las proyecciones geopolticas de los otros siete Estados. Enfin, este foro poltico, cargado de geopoltica, es uno donde va tomandoforma una hegemona regional o una subhegemona.

    mbito del desarrollo

    El Plan Puebla-Panam se comenz a elaborar durante el Gobiernodel Presidente Ernesto Zedillo, pero fue con el Gobierno del PresidenteVicente Fox que se le termin de dar forma. Es as como el mismo Presi-

    dente Vicente Fox se encarga de lanzar la iniciativa del PPP, el 11 de marzode 2001. El PPP que se aprueba en la Cumbre Extraordinaria de Tuxtla es elresultado de la fusin de dos estrategias: 1. La estrategia de desarrollo parael Sur-Sureste de Mxico (12 de marzo de 2001).262. La estrategia para la

    24 Cumbre Extraordinaria de Tuxtla: Declaracin conjunta de los Jefes de Estado y de Gobierno de los Pases integrantes delMecanismo de Dilogo y Concertacin de Tuxtla, San Salvador, El Salvador, 15 de mayo de 2001. (http://www.sgsica.org/reuniondepresidentes/documentos/declara-ca-tuxtla.html)25 Cumbre de Tuxtla V: Declaracin Conjunta de los Jefes de Estado y de Gobierno de los Pases integrantes del Mecanismo deDilogo y Concertacin de Tuxtla, Mrida, Mxico, 27 y 28 de junio de 2002. (http://www.seg.gob.mx )

    26 Consultar Presidencia de la Republica: Plan Puebla Panam, Captulo Mxico, Documento Base, Mxico, marzo de 2001.

  • 7/25/2019 Alberto Rocha

    33/53

    SOCIOLOGIAS340

    Sociologias, Porto Alegre, ano 8, n 16, jul/dez 2006, p. 308-359

    transformacin y modernizacin de Centroamrica para el Siglo XXI (8 demarzo de 2001). Este PPP, sntesis de las dos estrategias, qued explicitadopor un objetivo general e integrado por ocho Iniciativas Mesoamericanas,cada una con sus respectivos objetivos especficos. (Esquema, Plan Puebla-Panam: Iniciativas mesoamericanas y objetivos, ver figura 4)

    ESQUEMA - Plan Puebla PANAM: iniciativas mesoamericanas y objetivos (Figura 4)

    Fuente: Plan Puebla-Panam. Iniciativas Mesoamericanas y Proyectos. Grupo Tcnico Interinstitucionalpara el Plan Puebla-Panam, BCIE-BID-CEPAL con el apoyo del INCAE. San Salvador, El Salvador. 15 de

    Junio de 2001.

    Realizacin: GIIPRAL GRUPO de INVESTIGACIN sobre INTEGRACIN POLTICA REGIONAL enAMRICA LATINA; constituido por el Dr. Alberto Rocha Valencia y los egresados del Dep. de EstudiosInternacionales: Daniel Morales Ruvalcaba y Aldo Ponce Margarito.

    El objetivo general del Plan Puebla-Panam es potenciar la riqueza humana y ecolgica de la Regin

    Mesoamericana, dentro de un marco de desarrollo sustentable que respete la diversidad cultural ytnica. Por ello, se plantea una estrategia integral para la regin que ampara un conjunto de iniciativasy proyectos mesoamericanos.

    INICIATIVAS OBJETIVOS

    Iniciativa Mesoamericanade Desarrollo Sustentable

    promover la conservacin y el manejo sustentable de losrecursos naturales y los mecanismos participativos, especial-mente de las comunidades locales, en la gestin ambiental

    Iniciativa Mesoamericanade Desarrollo Humano

    reducir la pobreza, facilitar el acceso a los servicios socialesbsicos de la poblacin vulnerable y contribuir al plenodesarrollo de los pueblos mesoamericanos

    Iniciativa Mesoamericana dePrevencin y Mitigacin deDesastres Naturales

    promover la prevencin y mitigacin de desastres naturales

    e incorporar la consideracin de la gestin del riesgo en losproyectos de todos los sectores

    Iniciativa Mesoamericana dePromocin del Turismo

    promover el desarrollo del turismo ecolgico, cultural ehistrico mediante acciones regionales que destaquen lacomplementariedad, las economas de escala y losencadenamientos productivos del turismo

    Iniciativa Mesoamericana deFacilitacin del Intercambio Comercial

    fomentar el intercambio comercial en la regin medianteuna reduccin de los costos de transaccin en el comercioentre los pases y promover la participacin de pequeas ymedianas empresas en las exportaciones regionales

    Iniciativa Mesoamericana deIntegracin Vial

    promover la integracin fsica de la regin para facilitar el

    trnsito de personas y mercancas y, de esta manera, reducirlos costos de transporte

    desarrollar la infraestructura de interconexin informticade la regin

    Iniciativa Mesoamericana deInterconexin Energtica

    unificar e interconectar los mercados elctricos con miras apromover un aumento de las inversiones en el sector y unareduccin del precio de la electricidad

    Iniciativa Mesoamericana de Integracinde los Servicios de Telecomunicaciones

  • 7/25/2019 Alberto Rocha

    34/53

    SOCIOLOGIAS 341

    Sociologias, Porto Alegre, ano 8, n 16, jul/dez 2006, p. 308-359

    En trminos generales, el PPP es un megaproyecto diseado paraimpulsar el desarrollo de una Regin llamada Mesoamrica, entendida estacomo un espacio formado por la vinculacin entre el Sursureste de Mxico(Estados de Puebla, Guerrero, Veracruz, Oaxaca, Campeche, Quintana Roo,Tabasco, Yucatn y Chiapas) y los siete Estados de Centroamrica.27

    Para la buena implementacin del PPP fue necesario establecer unesquema institucional muy funcional, donde una Comisin Ejecutiva seencarga de la gestin general y cada uno de los ocho pases se hace

    responsable de la realizacin y gestin de cada una de las ocho IniciativasMesoamericanas. (Organigrama, Estructura Institucional del Plan Puebla-Panam, ver figura 5).

    La realizacin de las Iniciativas Mesoamericanas implic disearproyectos especficos para cada una de ellas y buscar fuentes definanciamiento. Segn los proyectos y la inversin total proyectada para suejecucin (hasta junio de 2002), las Iniciativas Mesoamericanas se pueden

    organizar en el orden de importancia siguiente: Primer lugar, Turismo; se-gundo lugar, integracin vial; tercer lugar, desarrollo sostenible; cuarto lugar,interconexin energtica; quinto lugar, servicios de telecomunicaciones;sexto lugar, desarrollo humano; sptimo lugar, prevencin y mitigacin dedesastres naturales; y, octavo lugar, facilitacin del intercambio comercial yaumento de la competitividad. (Cuadro, Plan Puebla Panam: IniciativasMesoamericanas y Proyectos, ver figura 6).

    En resumen, el PPP es un megaproyecto que abarca ocho iniciativas,

    veintinueve proyectos, un nmero importante de institucionesinternacionales y de pases y gran cantidad de recursos financieros. Adems,se ha incluido un Programa de Informacin, Consulta y Participacin que sepropone involucrar a las organizaciones de la sociedad civil y a las comuni-dades de base. Todo esto seguramente es lo que ha contribuido a levantar

    27 Consultar Cumbre Extraordinaria de Tuxtla: Declaracin conjunta de los Jefes de Estado y de Gobierno de los Pases integrantesdel Mecanismo de Dilogo y Concertacin de Tuxtla, San Salvador, El Salvador, 15 de mayo de 2001. (http://www.sgsica.org/reuniondepresidentes/documentos/declara-ca-tuxtla.html) ; Carlos Orellana Merlos: Plan Puebla-Panam, Boletn No 193

    (http://www.fusades.com.sv/investigacion_economica/decs/documentos/bol193.pdf )

  • 7/25/2019 Alberto Rocha

    35/53

    SOCIOLOGIAS342

    Sociologias, Porto Alegre, ano 8, n 16, jul/dez 2006, p. 308-359

    O

    rganigrama-EstructurainstitucionaldelaPlanPue

    blaPanam(Figura5)

    Cumbrede

    Presidentes

    Mesoamrica

    Grupo

    Tcnico

    Interins

    titucional

    CABEL,

    BID,CAF,

    CEPAL,U

    NDP,SICA,

    SIECA

    ,INCAE

    ComisinEjecutivadelPPP

    Comisionados

    Presidenciales

    delos

    8Pases

    Comisin

    deAlto

    Nivel

    para

    Promoc

    iny

    Financiamiento

    Inicia

    tivas

    GruposTcnicosdelas

    Iniciativas

    Desarrollo

    Humano

    (Mxico)

    Desarrollo

    Sustentable

    (Nicaragua)

    Programade

    Divulgacin,Consulta

    yParticipacin

    Prevencin

    y

    Mitigacin

    de

    D

    esastres

    N

    aturales

    (P

    anam)

    Promociny

    Desarrollo

    deTurismo

    (Belice)

    Facilitacin

    del

    Intercambio

    Comercialy

    PYMEX

    (H

    onduras)

    Integracin

    vial

    (CostaRica)

    Interconexin

    En

    ergtica

    (Gu

    atemala)

    Interconexinde

    Serviciosde

    Telecomunicaciones

    (ElSalvador)

    F

    uentes-BancoInteramericano

    deDesarrollo(2003),PlanPuebla-Panam.ConectandoMesoamrica.Pginaweben

    lnea:http://www.iadb.org/ppp/ppporganigrama.asp;Orellana

    Merlos,Carlos(1999),Plan

    Puebla-Panam.Documento

    e

    nlnea:http://www.fusades.com.sv/investigacion_economica/dees/documentos/bol193.pdf

    R

    ealizacin-GIIPRALGRUPOdeINVESTIGACINsobre

    INTEGRACINPOLTICAREGIONALenAMRICALATINA

    ;

    constituidoporelDr.AlbertoRochaValenciaylosEgresadosd

    elaLic.enEstudiosInternacio

    nales:DanielE.MoralesyAldo

    P

    onceMargarito

  • 7/25/2019 Alberto Rocha

    36/53

    SOCIOLOGIAS 343

    Sociologias, Porto Alegre, ano 8, n 16, jul/dez 2006, p. 308-359

    C

    uadro-PlanPuebla-Pana

    m:iniciativasmesoamer

    icanasyproyectos(Figura

    6)

    Avancedelproyecto

    Iniciativa

    mesoamericana

    deintegracin

    vial

    Iniciativas

    Proyectos

    Fuentesdefinanc

    iamiento

    Inversin

    total

    proyectada

    Iniciativa

    mesoamericana

    de

    interconexin

    energtica

    Responsable:

    Comisionado

    porGuatemala,

    RalArchila

    Responsable:

    Comisionado

    porCostaRica,

    lvaroTrejos

    ProyectoSIEPAC

    (Sistema

    de

    Interconexin

    Elctricadelos

    PasesdeAmrica

    Central)

    10.8%:patrimoniodelospases

    14.2%:ENDE

    SA

    16%:FondodeOp

    eraciones

    Especialesdel

    BID

    22%:FondoEspaol

    37%:Capitalordinar

    iodelBID

    Capitalordinario

    delBID

    Empresasnacionalesde

    electricidad(CFE

    -INDE)

    MuestraninterselJBIC,KfWy

    EDCF

    Proyecto

    Interconexin

    Mxico-Guatemala

    Proyecto

    Interconexin

    Guatemala-Belice

    U$23.8

    millones

    Construccin

    programadaparael

    2004

    Red

    Inter-

    nacional

    de

    Carreteras

    Meso-

    americanas

    (RICAM)

    C

    orredor

    del

    P

    acfico

    Algunosgobiernosautofinanciarn

    lostramoscarretero

    spropios

    (Mxico,Panam).

    Adems

    participanelBCIE,e

    lBMyel

    gobiernodeSuecia

    C

    orredor

    del

    A

    tlntico

    US$955

    millones

    Enejecucin

    MxicoyBelice

    yahan

    financiadosustramoscarreteros.

    Participanenlosotrospasesel

    BIDyelBC

    IE

    US$320.6

    millones

    Todoslosesfuerzos

    estndirigidosaquelos

    primerostramosdela

    lneaentrenenservicio

    enel2004

    Lafechaprevistade

    inauguracindela

    lneaesel1de

    diciembrede2003

    US$425

    millones

    Enejecucin

    U$44.5

    millones

  • 7/25/2019 Alberto Rocha

    37/53

    SOCIOLOGIAS344

    Sociologias, Porto Alegre, ano 8, n 16, jul/dez 2006, p. 308-359

    Avancedelproyecto

    Iniciativas

    Proyect

    os

    Fuentesdefinanc

    iamiento

    Inversin

    total

    proyectada

    LaRICAM

    seencuentra

    conformadaporlos

    siguientes7subproyectos,

    todosellosenejecucin:-

    Extensindecorredores

    mesoamericanoshacialos

    mercadosdelTLCAN-

    Extensindecorredores

    mesoamericanoshaciael

    PuertoColn-Rutasalternas

    alcorredordelPacfico-

    Corredordeintegracin

    CostaRica/Panamenla

    zonaAtlntica-Corredorde

    integracinfronteraMxico/

    Guatemala/Honduras-Ruta

    alternaalcorredordel

    AtlnticoenHonduras-

    Conexindelcorredordel

    Pacficoconelcorredordel

    AtlnticoenGuatemala

    Ramales

    y

    conexiones

    regionales

    comple-

    mentarios

    Recursospresupu

    estarios

    delGobiernode

    Mxico

    paratramosnacion

    ales.En

    algunostram

    os

    centroamericanoshay

    participacindelsector

    privado(p.ej.:en

    Panam,

    Guatemala).Ta

    mbin

    participanorganismos

    internacionalesc

    omoel

    BCIE,JBIC,BID,BM

    yOPEP

    US$2,182

    millones

    Iniciativa

    mesoamericana

    deintegracin

    vial

    Responsable:

    Comisionado

    porCostaRica,

    lvaroTrejos

    Armonizacinde

    regulacion

    esy

    normastc

    nicas

    LaUSAIDyotrosdonantes

    bilateraleshanma

    nifestado

    intersenapoyares

    teproceso

    US$5millones

    Prximamenteseiniciarla

    preparacindenormas

    ambientalesylarevisinde

    lalegislacinde

    concesiones

    Autopista

    mesoamericana

    dela

    informacin(AMI)

    Iniciativa

    mesoamericana

    deintegracin

    delos

    serviciosde

    telecomu-

    nicaciones

    Esteproyectoser

    totalmente

    financiadopore

    lsector

    privado

    Enejecucin

    US$100

    millones

    C

    ontinuao..

  • 7/25/2019 Alberto Rocha

    38/53

    SOCIOLOGIAS 345

    Sociologias, Porto Alegre, ano 8, n 16, jul/dez 2006, p. 308-359

    C

    ontinuao..

    Responsable:

    Comisionado

    porElSalvador,

    HctorDada

    Snchez

    Avancedelproyecto

    Iniciativas

    Proyectos

    Fuentesdefinanciamiento

    Inversintotal

    proyectada

    Marcoregulativo

    regiona

    l

    COMTELCA,BID,Fondo

    MultilateraldeInversiones,

    UninInternacio

    nalde

    Telecomunicaciones

    Etapainicial

    US$1.5

    millones

    Iniciativa

    mesoamericana

    defacilitacin

    del

    intercambio

    comercialy

    aumentodela

    competitividad

    Responsable:

    Comisionado

    porHonduras,

    Vicente

    Williams

    Modernizacinde

    aduanasyp

    asos

    fronterizos

    UninEuropea,FOMIN

    Seencuentraensultima

    etapadeprocesamiento(Este

    perfilespartetambindela

    IniciativadeintegracinVial)

    US$3millones

    Losproyectosestnenetapa

    definalizacinyprontosa

    implementarse

    Armonizacinde

    normasfitoy

    zoosanitaria

    s,de

    origenyno

    rmas

    tcnica

    s

    FOMIN

    US$2.2

    millones

    Etapainicial

    Promocin

    de

    PyMEx

    FOMIN,BCIE

    US$3.5

    millones

    Etapainicial

    Integracin

    fsica

    BID

    Adeterminar

    Iniciativa

    m

    esoamericana

    dedesarrollo

    humano

    Responsable:

    Comisionado

    porMxico,

    Florencio

    Salazar

    Proyectoregionalde

    saludydesa

    rrollo

    humano

    Enejecucin

    BID,FGSMT,KfW

    US$27.6

    millones

    Adeterminar

    US$2millones

    Fondodeeducacin

    bsicadeadultos

    DiseoycreacindelFondo

    Etapainicial

    Sistemadedemanda

    yserviciosde

    capacitacin

    para

    Mesoamrica

    Etapadepreparacin(2002-

    2003)Etapade

    implementacin(2003-2007)

    FOMIN,USAID,SIECA,BID

    Proyectodemanejo

    integrado

    de

    ecosistemaspor

    comunida

    des

    indgenas

    GEF,BID,BM,CCAD,CICAFOC,

    PNUD,CIC

    A

    US$10.7

    millones

  • 7/25/2019 Alberto Rocha

    39/53

    SOCIOLOGIAS346

    Sociologias, Porto Alegre, ano 8, n 16, jul/dez 2006, p. 308-359

    Avancedelproyecto

    Iniciativas

    Proyectos

    Fuentesdefinanciamiento

    Inversintotal

    proyectada

    Iniciativa

    mesoamericana

    dedesarrollo

    humano

    Responsable:

    Comisionado

    porMxico,

    Florencio

    Salazar

    Sistemade

    informacin

    estadsticosobrelas

    migracion

    es

    MsdeUS$

    1.6millones

    OIM,SIEMCA,Fondo

    Italianode

    ConsultoresIndividu

    ales,BID

    Iniciativa

    m

    esoamericana

    dedesarrollo

    sostenible

    Responsable:

    Comisionado

    porNicaragua,

    ErnestoLeal

    Etapadeimplementacin

    (2002-2005)

    Program

    a

    mesoamerica

    node

    sistemasdegestin

    ambiental(PROSIGA)

    Annoseencuentrandefinidos

    losdonantespa

    rael

    financiamien

    to

    US$10.06

    millones

    Etapainicial

    Program

    a

    mesoamerica

    node

    desarrollosostenible

    derecursos

    naturalesen

    reas

    multinacionales

    Soloalgunosproyectosya

    cuentanconfinanciamientodel

    BID,FondoNrdicos,Swedish

    InternationalDeve

    lopment

    OperationsAgency

    ylaGTZ

    US$47.76

    millones

    Etapainicial

    Consultaindgenay

    diseodeproyecto,

    CorredorBio

    lgico

    Mesoameri

    cano

    FondoespecialdeJapnenel

    BID,msfondosde

    contrapartidadelaC

    CADylas

    comunidadesindgenas

    US$1.019

    millones

    Iniciativa

    m

    esoamericana

    deprevencin

    y

    mitigacinde

    desastres

    naturales

    Responsable:

    Comisionado

    porPanam,

    VirgilioSosa

    Implementacindeacciones

    c

    omplementarias(2002-2006)

    Concienciacin

    pblicaparala

    prevencin

    de

    desastresnat

    urales

    Fuentesanpotencialesde

    financiamiento:EC,B

    CIE,USAID

    ydelaFacilidadSectorialparala

    PrevencindeDesastresdel

    BID.Ademssepro

    moverel

    patrociniodelsector

    privadoen

    eldesarrollodeac

    tividades

    US$6millones

    C

    ontinuao..

  • 7/25/2019 Alberto Rocha

    40/53

    SOCIOLOGIAS 347

    Sociologias, Porto Alegre, ano 8, n 16, jul/dez 2006, p. 308-359

    Avancedelproyecto

    Iniciativas

    Proyectos

    Fuentesdefinanciamiento

    Inversin

    total

    proyectada

    Iniciativa

    m

    esoamericana

    deprevencin

    y

    mitigacinde

    desastres

    naturales

    Responsable:

    Comisionado

    porPanam,

    VirgilioSosa

    Enpreparacin

    Desarrollo

    de

    mercadodeseguros

    parariesgosy

    catstrofes

    BID,FOMIN

    US$3.9

    millones

    Etapadeimplementacin

    (2002-2006)

    Informacin

    hidrometeorolgica

    parala

    competitividad

    BID,BCIE,USAID

    ,JICA,

    ComunidadEuropea,

    fondosdel

    gobiernodeSu

    ecia

    DeUS$14a16

    millones

    Iniciativa

    mesoamericana

    deturismo

    Responsable:

    Comisionado

    porBelice,

    Salvador

    Figueroa

    Enpreparacin

    Fortalecimientode

    lasegurid

    ad

    aeroportuaria

    Gobiernosnacionales

    US$3.801

    millones

    Etapadeimplementacin

    (2002-2004)

    Desarrollod

    elos

    circuitosintegrales

    enlaregin

    mesoamericana

    OMM,CCT

    MsdeUS$

    250,000

    Etapadeimplementacin

    (2003-2006)

    Etnoturismo

    Elsectorprivadote

    ndruna

    participacinactivay

    contribuir

    aldiseoydesarrollodeun

    FondodeEtnotu

    rismo

    Mesoamerica

    no

    US$30.9

    millones

    Enpreparacin

    Implementac

    inde

    cuentassatlitesde

    turismo

    Gobiernosnacionales

    centroamericanos,CE

    PAL,OMT,

    Gobiernoespaol

    Adeterminar

    Etapadeimplementacin

    (2002-2006)

    Certificacin

    dela

    sostenibilidad

    turstica

    Gobiernosnacionales

    centroamerica

    nos

    MsdeUS$1.2

    millones

    C

    ontinuao..

    *

    *Realizacin:

    GIIPRALGRUPOdeINVESTIGACINsobreINTEGRACINPOLTICAR

    EGIONALenAMRICALATIN

    A

    constituidoporelDr.AlbertoRochaValenciayporlosegresadosdelaLic.enEstudiosInternacionales:DanielE.Morales

    y

    A

    ldoPonceMargarito.

    F

    uentes:

    BancoInteramericanodeDesarrollo.Informed

    elaComisindeFinanciamientodelPlanPuebla-Panam,

    d

    ocumentopreparadoporelBIDensucalidaddeCoordinad

    ordelaComisindeFinancia

    mientodelPlanPuebla-Panam

    ,

    1

    5deJuniode2002.Docume

    ntodisponibleen:www.iadb.org/ppp(Documentoconsultad

    oenAgostode2003).

  • 7/25/2019 Alberto Rocha

    41/53

    SOCIOLOGIAS348

    Sociologias, Porto Alegre, ano 8, n 16, jul/dez 2006, p. 308-359

    Siglas y abreviaciones:BCIE- Banco Centroamericano de Integracin EconmicaBID- Banco Interamericano de Desarrollo

    BM- Banco MundialCCAD- Comisin Centroamericana de Ambiente y DesarrolloCCT-Comit Centroamericano de TurismoCEPAL- Comisin Econmica para Amrica Latina y el CaribeCFE- Comisin Federal de Electricidad (Mxico)

    CICA- Consejo Indgena de CentroamricaCICAFOC- Coordinadora Indgena Campesina de Agroforestera ComunitariaCOMTELCA- Comisin Tcnica Regional de TelecomunicacionesEC- Comisin EuropeaEDCF- Economic Development Cooperation Fund (Corea)FGSMT- Fondo Global de Lucha contra el VIH/SIDA, malaria y tuberculosisFOMIN- Fondo multilateral de inversionesGEF- Fondo para el Medio Ambiente MundialGTZ- - Gesellschaft fr Technische Zusammenarbeit (Alemania)INDE- Instituto Nacional de Electrificacin (Guatemala)

    JBIC- Banco de Japn para la Cooperacin Internacional (Japn)JICA- Agencia Japonesa para la Cooperacin Internacional (Japn)

    KfW- Kreditanstaldt fur Wiederaurfbau (Alemania)PNUD- Programa de Naciones Unidas para el Medio AmbienteOMM- Organizacin del Mundo MayaOMT- Organizacin Mundial de TurismoOPEP- Organizacin de Pases Exportadores de PetrleoSIECA- Sistema de Integracin Econmica Centroamericana

    USAID- Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (Estados Unidos)

    sospechas e interrogantes en los diversos sectores y actores de la sociedadcivil centroamericana, mesoamericana, mexica