Albert Camus Bio y Obras

download Albert Camus Bio y Obras

of 51

Transcript of Albert Camus Bio y Obras

Albert Camus

BiografiaObras

AlbertCamus (Mondovi,Argelia(coloniafrancesa),7 de noviembrede1913-Villeblevin,Francia,4 de enerode1960)

Fue un novelista,ensayista,dramaturgo,filsofoyperiodistafrancsnacido enArgelia.En su variada obra desarroll un humanismo fundado en la conciencia del absurdo de la condicin humana. En1957, a la edad de 44 aos, se le concedi el Premio Nobel de Literaturaporel conjunto de una obra que pone de relieve los problemas que se plantean en la conciencia de los hombres de hoy.Albert Camus naci en una familia de colonos franceses (pieds-noirs) dedicados al cultivo delanacardoen el departamento deConstantina. Su madre, Catalina Elena Sintes, nacida en Birkadem (Argelia), y de familia originaria deMenorca, era analfabeta y casi totalmente sorda. Su padre, Lucien Camus trabajaba en una finca vitivincola, cerca deMondovi, para un comerciante de vinos deArgel, y era de origen alsaciano, como otros muchospieds-noirsque haban huido tras la anexin deAlsaciapor Alemania tras laGuerra Franco-Prusiana. Movilizado durante laPrimera Guerra Mundial, es herido en combate durante laBatalla del Marney fallece en el hospital de Saint-Brieuc el 17 de octubre de 1914, hecho que propicia el traslado de la familia aArgela casa de su abuela materna. De su progenitor, Albert slo conserva una fotografa y una significativa ancdota: su sealada repugnancia ante el espectculo de una ejecucin capital. Ubicados en Argel, Camus realiza all sus estudios, alentado por sus profesores, especialmenteLouis Germain, en la escuela primaria, a quien guardar total gratitud, hasta el punto de dedicarle su discurso delPremio Nobel; y tambinJean Grenier, en el instituto, quien lo inici en la lectura de los filsofos, y especialmente le dio a conocer aNietzsche.Comenz a escribir a muy temprana edad: sus primeros textos fueron publicados en la revistaSuden1932. Tras la obtencin del bachillerato, obtiene un diploma de estudios superiores en letras, en la rama de filosofa. La tuberculosis le impide participar en el examen de licenciatura.En1935comenz a escribirEl revs y el derechoque fue publicado dos aos ms tarde. EnArgelfunda el Teatro del Trabajo1que en1937reemplaza por El Teatro del Equipo. En esos aos, Albert Camus abandona elPartido Comunistapor serias discrepancias, como elPacto germano-soviticoy su apoyo a la autonoma delPCdeArgeliarespecto alPartido Comunista Francs.Entra a trabajar en elDiario del Frente Popular, creado porPascal Pia: su investigacinLa miseria de laKabyliatiene un resonante impacto. En 1940, el Gobierno General deArgeliaprohbe la publicacin del diario y maniobra para que Camus no pueda encontrar trabajo. Camus emigra entonces aParsy trabaja como secretario de redaccin en el diarioParis-Soir. En1943, trabaja como lector de textos paraGallimard, importante casa editorial parisina, y toma la direccin deCombatcuandoPascal Piaes llamado a ocupar otras funciones en laResistenciacontra losalemanes.ElanarquistaAndre Prudhommeauxlo present, en1948, por primera vez, en el movimiento libertario, en una reunin del Crculo de Estudiantes Anarquistas, como simpatizante que ya estaba familiarizado con el pensamiento anarquista.2Camus escribi a partir de entonces para publicaciones anarquistas, siendoarticulistadeLe Libertaire(precursor inmediato deLe Monde libertaire),Le rvolution proletarienneySolidaridad Obrera(de laCNT). Camus, junto a los anarquistas, expres su apoyo a la revuelta de 1953 enAlemania Oriental. Estuvo apoyando a los anarquistas en1956, primero a favor del levantamiento de los trabajadores enPoznan,Polonia, y luego, en laRevolucin hngara. Fue miembro de laFdration Anarchiste.Su enfrentamiento conJean-Paul Sartretiene lugar en1952tras la publicacin enLes Temps Modernesdel artculo que ste encarg aFrancis Jeanson, donde reprochaba a Camus que su rebelda era "deliberadamente esttica" expresada principalmente en la obra de Camus "El mito de Ssifo". En1956, en Argel, Camus lanza su "Llamada a la tregua civil", pidiendo a los combatientes del movimiento independentista argelino y al ejrcito francs, enfrentados en una crudelsima guerra sin cuartel, el respeto y la proteccin sin condiciones para la poblacin civil. Mientras lea su texto, afuera, una turba heterognea lo injuriaba, y peda su muerte a gritos. Para l, en aquella guerra, su lealtad y su amor por Francia, no impeda el cabal conocimiento de la injusticia que viva el pueblo argelino, depauperado y humillado, como tampoco poda impedir su amor por Argelia que se reconociera deudor de una lengua, una cultura y una sensibilidad poltica y social indisolublemente unidas a Francia.Existen corrientes de opinin que afirman que esta ruptura nunca tuvo lugar realmente. La confusin entre las cartas a Sartre enviadas en la dcada del 1932 al 1954 fue el indicador de que Camus negaba su influencia, achacndola a 'malentendidos intencionados'. Futuras indagaciones siembran dudas sobre la autora real de esas cartas.Al margen de las corrientes filosficas, Camus elabor una reflexin sobre la condicin humana. Rechazando la frmula de un acto de fe en Dios, en la historia o en la razn, se opuso simultneamente alcristianismo, almarxismoy alexistencialismo. No dej de luchar contra todas lasideologasy las abstracciones que alejan al hombre de lo humano. Lo defini como laFilosofa del absurdo, adems de haber sido un convencidoanarquista, dedicando parte importante de su libro "El hombre rebelde" a exponer, cuestionar y filosofar sobre sus convicciones, y demostrar lo destructivo de toda ideologa que proponga unafinalidad en la historia.Camus muri el4 de enerode1960en un accidente de coche cerca deLe Petit-Villeblevin, sobre cuyas causas se han publicado posteriormente especulaciones no confirmadas.3Entre los papeles que se le encontraron, haba un manuscrito inconcluso,El primer hombre, de fuerte contenido autobiogrfico y gran belleza. Camus fue enterrado enLourmarin, pueblo del sur de Francia donde haba comprado una casa.

Temticas de sus obrasEntre sus principales obras se encuentra "El extranjero", novela en la que describe las vicisitudes de un individuo incapaz de expresar "sentimientos" o de forjarse una "moral" acordes, que vive la escisin entre razn-sensacin-emocin, y reacciona sin razn ni motivo aparente.El siguiente prrafo contiene informacin sobre el final del libro:La parte final de la obra es de gran profundidad psicolgica, cuando, al ser sentenciado por el tribunal a causa de unhomicidiocometido en agravio de un rabe, las acusaciones recaen no sobre el hecho de que el protagonista haya asesinado a un hombre, sino en que lo haya hecho "a sangre fra"; tambin el hecho en que no haya expresado ningn sentimiento sobre la muerte de su madre lo deja como una persona frvola, lo que extraa al protagonista, intuyendo con certeza sobre el hecho de que, lo que en realidad les molesta y ofende a aquellos que lo juzgan, no es su carcter de homicida: la acusacin principal se sostiene en el hecho de que el protagonista no posee sentimiento de culpa alguno.En otra de sus obras,El mito de Ssifo, ensayo literario de esencia filosfica que describe "El sentimiento delAbsurdo", el reconocimiento profundo de la inanidad, y la intrascendencia del hombre enfrentado al cosmos, a su destino y a la historia, slo rescatado cuando acta "como si" pudiera cambiar el universo.

Principales obrasNovelas y relatosLa muerte felizLa muerte felizes el nombre de la primeranoveladel escritor yfilsofofrancsAlbert Camus. El temaexistencialistade la novela es la "voluntad para ser feliz", la creacin consciente de la felicidad propia, y la necesidad de tiempo (y dinero) para lograrlo. Toma gran parte de su trama de las memorias del autor, incluyendo su trabajo en la comisin martima deArgelia, su sufrimiento por latuberculosisy sus viajes porEuropa.1Camus escribi y corrigi la novela entre1936y1938pero luego decidi no publicarla. Es claramente la precursora de su ms famosa obra,El extranjero, publicada en1942. El protagonista deLa muerte felizse llama "Patricio Mersault", muy similar al nombre del protagonista deEl extranjero"Meursault"; ambos son franceses algerianos que matan a un hombre sin importarles mucho el hecho.La muerte felizfue publicada finalmente en 1971, ms de diez aos despus de la muerte de Camus.TramaLa novela es algo corta y est dividida en dos partes. La primera parte, titulada "Muerte natural", describe la montona y vaca vida de Patricio Mersault con su aburrido trabajo de oficinista y su relacin poco importante con su novia. Mersault logra conocer al rico e invlido Roland Zagreus, quien le ensea a Mersault una forma de escapar: "Slo se necesita tiempo para ser feliz. Mucho tiempo. La felicidad, tambin, consiste en tener gran paciencia. Y casi siempre nos pasamos la vida gastando tiempo para ganar dinero, cuando deberamos estar gastando dinero para ganar tiempo". Mersault decide entonces matar a Zagreus y quedarse con su fortuna para as construir su felicidad.La segunda parte, titulada "Muerte consciente", relata el viaje que realiza Mersault por toda Europa con el dinero de Zagreus. Viajando en tren de ciudad en ciudad, no logra encontrar su anhelada paz y decide regresar aArgel, a vivir en una casa junto al mar con tres jvenes amigas. Todos aqu tienen una sola meta: la bsqueda de la felicidad. Pero Mersault necesita soledad. Se casa con una hermosa mujer a la que no ama, compra una casa en un pueblo cerca de la playa, y se muda solo. "A esta hora de la noche, su vida le pareca algo tan remoto. Se senta tan solo e indiferente hacia todo y hacia l mismo, que Mersault sinti que al fin haba alcanzado aquello que tanto quera: que la paz que ahora lo llenaba naciera del paciente abandono propio que haba seguido y logrado sin la ayuda de este clido mundo tan presto a negrselo sin ira." Gravemente enfermo, Mersault tuvo una muerte feliz.

El extranjero

Elextranjero(ttulo originalfrancsLtranger,1942) es el nombre de la primeranoveladel escritor francsAlbert Camus. El personaje de la obra es un ser indiferente a la realidad por resultarle absurda e inabordable. El progreso tecnolgico le ha privado de la participacin en las decisiones colectivas y le ha convertido en"extranjero"dentro de lo que debera ser su propio entorno.ArgumentoEl protagonista, el seor Meursault, comete un absurdo crimen y, a pesar de sentirse inocente, jams se manifestar contra su ajusticiamiento ni mostrar sentimiento alguno de injusticia, arrepentimiento o lstima. La pasividad y elescepticismofrente a todo y todos recorre el comportamiento del protagonista: un sentido aburrido de laexistenciay an de la propia muerte.ComentariosLa obra de Camus advierte sobre el hombre que est siendo creado. Es una denuncia frente a una sociedad que olvida al individuo y le priva de un sentimiento de pertenencia activa en la comunidad. Fue premonitorio respecto al ciudadano occidental que se encontrar la sociedad tras la II Guerra Mundial.Camus escribi una obra provocadora en cuyo trasfondo aparece el rostro desgarrado de una Europa herida y violentada por dos guerras mundiales. Pint una historia gris donde el paisaje est oscurecido por la extirpacin de cualquier pasin o voluntad del hombre.Meursault es el personaje que encarna ese sentimiento de profunda apata por todo lo que le rodea hacindose de manera ms ostensible en la actitud ante la muerte de su madre,pens que, al cabo, era un domingo de menos, que mam estaba ahora enterrada, que iba a volver a mi trabajo y que despus de todo, nada haba cambiadoMeursault personifica la carencia de valores del hombre, degradado por elabsurdode su propio destino, ni el matrimonio, ni la amistad, ni la superacin personal, ni la muerte de una madre... nada tena la suficiente importancia ya que la angustia existencial de esteantihroeinundaba todo su ser.As su atesmo estaba justificado, la vida no tena ningn sentido fuera de uno mismo, la confianza en fuerzas externas a l mismo le produca una sensacin de cada hacia el abismo de lo incierto.La bsqueda de la felicidad no se hallaba en esareligin, ni en la confianza en una sociedad cuyos mecanismos y leyes son desconocidos al individuo, la felicidad se encontraba en uno mismo, en la seguridad de la propia existencia, en la conciencia de ser y cuyo fin es el mismo conocimiento del ser.ninguna de sus certidumbres vala ms que un cabello de mujer [] yo pareca tener las manos vacas. Pero yo estaba seguro de m, seguro de todo, ms seguro que l, seguro de mi vida y de esa muerte que iba a llegar. Si era lo nico que tenaMeursault se transforma as en un extranjero que juzga y remueve los fantasmas de unasociedadangustiada, cuyamoral, carente de sentido, regula la vida de un todo social. Esa moral que condena a muerte de igual manera a un hombre que no llora la muerte de una madre que a un asesino,En nuestra sociedad, un hombre que no llora en el funeral de su propia madre corre el peligro de ser sentenciado a muerte por la sociedadesa muerte que resulta ser la nica opcin posible para consumar la bsqueda de la propia existencia.CuriosidadesFue llevada al cine en 1967 por el maestroLuchino Viscontiaunque sin mucho xito, tal vez por lo difcil que resulta plasmar esta obra cinematogrficamente.El grupo inglsThe Curele dedic la cancinKilling an Araba este libro.Este libro fue el ms vendido entre el pblico francs y ms tarde entre el pblico mundial.

La pesteLa pestees unanoveladel escritor francsAlbert Camus. Publicada en 1947, cuenta la historia de unos doctores que descubren el sentido de la solidaridad en su labor humanitaria en la ciudadargelinadeOrn, mientras esta es azotada por una plaga. Los personajes del libro, en un amplio abanico que va desde mdicos a turistas o fugitivos, contribuyen a mostrar los efectos que una plaga puede tener en una determinada poblacin.Se piensa que la obra est basada en la epidemia decleraque sufri la misma ciudad deOrndurante 1849 tras la colonizacin francesa, a pesar de estar ambientada en el siglo XX. La poblacin de Orn haba sido diezmada por varias epidemias repetidas veces antes de publicar Camus la novela.Obra fundamental de laliteraturadelsiglo XX, es considerada un clsico delexistencialismo, a pesar del rechazo de Camus a esta etiqueta.La Pestemuestra cmo el hombre se enfrenta alabsurdo, nocin filosfica cuyateorael propio autor contribuye con esta misma novela a definir.FilosofaLa novela conlleva una reflexin de tipo filosfica: el sentido de la existencia cuando se carece de Dios y de una moral universal. El narrador hace hincapi en la idea de que, en ltima instancia, el hombre no tiene control sobre nada, la irracionalidad de la vida es inevitable; as, lapesterepresenta el absurdo, la teora del cual, el mismo Camus ayud a definir.Esta ausencia de sentido supremo es el "absurdo", y es algo que aunque desconcertante es potencialmente positivo, puesto que las nuevas razones de la existencia seran cualquiera que vaya ligado a valorar la vida humana por s misma y no por causas superiores a las personas (religiosas, ideolgicas, etc.). La novela muestra este sentido de la existencia,libreyateo, manifestado principalmente en elapoyo mutuoy en lalibertad individual, enemistadas estas con laindiferenciay laautoridad. Este tema lo expondra de manera no literaria enEl hombre rebelde("L'homme rvolt").

Modelo literarioEl tono narrativo es similar al deKafka, sobre todo enEl proceso, en la que las sentencias potencialmente tienen varios significados, a menudo el material hace resonancia puntual como alegora cruda sobre la conciencia de los eventos y la condicin humana. Camus hace un homenaje oblicuo a El proceso.SinopsisEn esta novela Camus aborda un tema que no fue muy recurrente en sus obras anteriores: lasolidaridadhumana.Orn, ciudad argelina invadida por la peste (la enfermedad, el mal, la muerte, el absurdo del mal), encierra en sus terrenos a hombres que luchan contra ella y que estn decididos a acabar con todo aquello que pueda entorpecer y denigrar la vida humana. Ejemplos de ello son el mdico Rieux y su compaero Tarrou. ConLa pesteCamus lanza una de sus mximas fundamentales: "En el hombre hay ms cosas dignas de admiracin que de desprecio" y niega rotundamente todo aquello, que teniendo un origen terreno o divino, sea capaz de producir sufrimiento al hombre.Una lectura ms profunda lleva a algunos crticos a ver en la novela una crtica a la restriccin de laslibertades: ante la enfermedad, las autoridades van limitando los movimientos de sus habitantes para protegerlos, tal comodictadurasygobiernosque prohben laslibertades individualespor el espejismo de un bien superior. A menudo se la lee como un tratamiento metafrico de laresistencia francesaa la ocupacinnazidurante laSegunda Guerra Mundial.Anlisis literario1. Determinacin del tema"La peste" es unanovelacontempornea decarcterhumanista, en la que el autor narra lahistoriade la ciudad de Orn cuando se ve afectada repentinamente por una peste, y como durante esta etapavalorescomola moral, lahonestidady lasolidaridadinvaden los corazones de algunos de los personajes.

2. Determinacin de las estructurasEn esta obra se observan nueveestructuras.En la ciudad de Orn aparece durante la dcada de 1940, una extraa plaga de ratas. Un 16 de abril, el doctor Rieux se tropieza con uno de esosanimalesen la escalera del edificio donde viva. Al da siguiente, varios pacientes y amigos ya hablaban sobre las ratas, pues iban invadiendo el lugar. Ms tarde, luego de que Rieux deja a sumujeren una estacin de tren, un periodista llamado Rambert, lo visita pues quiere hacer cierto reportaje, que ni le interesa ni le conviene al doctor, por lo que le rechaza amablemente. Mientras tanto, la ciudad empieza a inquietarse y a conmocionarse. El portero del edifico de Rieux, quien es la primera vctima, muere a los pocos das. Por otro lado, el doctor se rene con un mdico que tiene amplia experiencia, llamado Castel, que al leer las cifras y los sntomas de las personas fallecidas hasta ese momento, concluye finalmente que la peste se ha tomado Orn.Grand, un empleado del Ayuntamiento encargado de hacer las sumas de las defunciones va a ver a Rieux, quien obtiene que la prefectura convoque a una comisin sanitaria. Se toman pocas medidas profilcticas, como el contratar un auto de desratizacin. Por la tarde, el doctor va a saludar a Cottard, unhombreque anteriormente haba querido suicidarse, mas que haba sido salvado por Grand. En esos das, a falta de espacio en el hospital, se empiezan a utilizar escuelas para atender a las mltiples enfermos, que ya haba en ese entonces.Se cierran las puertas de la ciudad, por lo que muchas familias quedan separadas. Mientras los ciudadanos se adaptan al inopinado exilio, la peste pone guardias en las fronteras de Orn y hace cambiar de ruta a los barcos que se dirigan hacia all. Elcomerciodecae y los habitantes permanecen inactivos, atiborrando los cafs y elcine. Rambert se desespera, ya que quiere marcharse del lugar, alegando que es parisino y que el asunto no le concierne, pero no lo consigue. El final del primer mes de la peste es ensombrecido por un incremento de vctimas y por el sermn de un cura llamado Paneloux, quien dice que la epidemia atacar slo a aquellos que no son dignos del reino de Dios.El verano llega a Orn. Al medioda los restaurantes se llenan rpidamente. Tarrou se ofrece para organizar y dirigir brigadas sanitarias. Rambert decide buscarmediosilegales para abandonar la ciudad y Cottard quiere ayudarle al respecto. Tarrou propone a Paneloux que se una algrupode voluntarios y ste acepta. Asimismo, Rambert decide tambin colaborar hasta que encuentre como marcharse.Por razones evidentes, la peste se encarniza ms con los que vivan engrupos, como los soldados o los presos. La prefectura instala el toque de queda. Por su parte, los entierros se transforman en una rpida ceremonia. Aprincipiosde septiembre, se decide transportar a los muertos al horno crematorio, que est al este de la ciudad.Los hombres de los equipos sanitarios permanecen absortos en sutrabajo. Castel anuncia que ha preparado un nuevo suero contra la peste. Tarrou y Cottard dan largos paseos juntos y hasta van alteatro. Por su parte, Rambert se instala en la casa de unos guardias, que le ayudaran a cruzar las puertas de la localidad, para as regresar a Pars; sin embargo despus decide quedarse y seguir prestando su ayuda. En el hospital, se decide probar el nuevo suero en un nio que haba sido contagiado, pero al no funcionar ste, el pequeo muere. Rieux y Paneloux quedan muy abatidos por este hecho.El padre Paneloux da un sermn que causa impacto entre los fieles. Al cabo de untiempo, debe mudarse de casa y se aloja donde una vieja seora. Inesperadamente, se enferma y fallece al siguiente da, pero su caso es considerado dudoso, pues no presentaba todos los sntomas de la peste. En Orn hay especulacin y lospreciostienden a subir, mientras que se nota un descenso en la epidemia. Una tarde, Rieux y Tarrou van cerca de la escollera, a tomar un bao de mar. Poco despus llega laNavidady parece que Grand cae enfermo por la peste, sin embargo se recupera milagrosamente.Hasta el 25 de enero, lapoblacinvivi en una agitacin secreta, pues los casos demuerteeran cada vez menos. Finalmente la peste cede: la ltima vctima es Tarrou. Una maana de febrero, se abren las puertas de la ciudad. La gente organiza festejos y Rambert se puede reunir con su mujer.Bernard Rieux, quien se entera de que su mujer falleci en la ciudad donde estaba residiendo, confiesa por ltimo que l fue el autor de toda esta crnica. Un da, Cottard enloquece y empieza a disparar desde su habitacin, no obstante unos agentes lo detienen y lo golpean. Por la noche se oyen los gritos de la alegra de los habitantes que han recobrado la tranquilidad, pues la epidemia haban cesado.

3. Determinacin de la formaEsta obra est escrita en unlenguajesobrio y espontneo. El estilo es vigoroso y conciso, destacando la problemtica delhumanismo. Se destacan algunas figuras literarias tales como:Reiteracin: Se trataba de una humillacin, pero de una humillacin en la que el humillado consenta. Es cierto que el sufrimiento de un nio es humillante(...) (pgina 222)Anttesis: La ciudad estaba llena de dormidos despiertos. (pgina 194)Personificacin: Sus ojos sonrieron detrs de las gafas redondas. (pgina 76)Sinestesia:El solincesante, esas horas con sabor a sueo y a vacaciones, no invitaban como antes a las fiestas deaguay de carne. (pgina 144)Metfora: Senta ganas de gritar para desatar el nudo violento que le estrujaba elcorazn. (pgina 217)

4. Caracterizacin de los personajesBernard Rieux: mdico honesto que, en cuanto llega la peste a la ciudad, encuentra en su trabajo una forma de realizarse a s mismo y de solidarizarse con los dems.Tarrou: hombre sincero, cuya aspiracinpersonales encontrar la paz, sin la necesidad de creer en Dios. Adems le repugnan las ejecuciones desde que era nio y su padre era un juez.Paneloux: cura estudioso, quien permanece suspendido entre la comodidad de un optimismo cristiano demasiado fcil, y las duras exigencias intolerantes de uncristianismontegro.Rambert: joven periodista parisino, que busca siempre su felicidad. Al principio, sta representaba ala mujerque amaba, pero luego, cuando debe permanecer en Orn, se entrega por completo a colaborar en las brigadas sanitarias.Cottard: hombre ignorante que aprueba la peste, ya que de esa forma se ve librado de lajusticiaque antes le persegua. Se cierra al sufrimiento de los otros y explota su existencia miserable.Grand: hombre bondadoso, cuyo corazn estalla de abandono. l se entrega por completo a su modesto trabajo en el Ayuntamiento y en el tiempo libre se dedica a escribir unlibro.

5.Biografadel autorAlbert Camus (1913-1960), novelista, ensayista y dramaturgo francs. Su obra refleja la philosophie de l'absurde, la sensacin de alienacin y desencanto junto a la afirmacin de las cualidades positivas de ladignidady la fraternidad humana.Camus naci en Argelia y estudi en launiversidadde Argel. Sus estudios se interrumpieron pronto debido a unatuberculosis. Form una compaa de teatro de aficionados; tambin trabaj como periodista. En 1939, public Bodas. En 1940, se traslad a Pars y form parte de laredaccindelperidicoParis-Soir. Durante la IIGuerra Mundialfue miembro activo de laResistenciafrancesa y de 1945 a 1947, director de Combat, una publicacin clandestina.Camus logra su primerxitocon El extranjero (1942) y en el mismo ao Elmitode Ssifo. Ms tarde aparece Calgula (1945). En su novela La Peste (1947) Camus reconoce elvalorde ciertos seres humanos ante los desastres. Sus obras posteriores destacadas son La cada (1956),El hombrerebelde (1951),Estadode sitio (1948); y El exilio y el reino (1957). Colecciones de sus trabajos periodsticos aparecieron con el ttulo de Actuelles (3 vols. , 1950, 1953 y 1958) y El verano (1954). En 1994, se publicla novelaincompleta en la que trabajaba cuando muri, El primer hombre. Sus Cuadernos, que cubren los aos 1935 a 1951, tambin se publicaron pstumamente en dos volmenes (1962 y 1964). Camus, que obtuvo en 1957 el Premio Nobel deLiteratura, muri en un accidente de coche en Villeblerin (Francia) el 4 de enero de 1960.

6. ConclusionesProbablemente el mensaje ms importante que trae Camus en "La Peste", es que en medio de las plagas se aprende algo: que hay en los hombres cosas ms dignas de admiracin que de desprecio. A pesar de estar toda la ciudad lanzada al dolor de vivir cara ala muerte, queda la posibilidad de una profunda solidaridad; esto es la prueba suprema para el ser humano, que si en oportunidades semejantes a las de Rieux y Tarrou, se comporta como ellos, es posible afirmar que la superar. Adems, el ser solidario no es una tarea tan simple como parece, ya que es un compromiso incondicional con uno mismo y con los dems, donde se da todo y no se espera recibir nada acambio.Por otro lado, el autor reconoce la individualidad esencial de cadapersona, ya que no es justificable que se viva en la abstraccin. La vida es loconcreto: est compuesta de pequeas batallas y de xitos pasajeros, no es eterna. Es por eso que la gente tiene que aprender a mirarse a s misma y a respetar en la creacin aquello que en los humanos es exclusivo e intransferible como experiencia y como respuesta.La peste no slo simboliza laguerra, sino tambin al mal que se expande cada da ms en los corazones y que no permite al hombre dejar de un lado al egosmo, al beneficio propio y a la hipocresa que tanto le hacendaoa l y a sus semejantes. No existe alguien que haya salido victorioso cuando ha actuado de esa manera. Por tal motivo, es una buena ocasin para que los jvenes reflexionen sobre lo que verdaderamente representa una "buena vida", ya que sta no se la construye en el individualismo total o en elmaterialismo, porque las cosas no satisfacen completamente al ser humano; pues ste necesita tambin de la colaboracin de PERSONAS a las que pueda brindar suamistad, su cario, y surespeto, esperando reciprocidad.El protagonista de la novela, el doctor Rieux, tiene visin de la realidad, que me parece importante recalcar. Primeramente l cree que cualquier trabajo bien desempeado, es una forma de realizarse as mismo y de solidarizarse con los dems. Asimismo, piensa que "tenerconocimientoespoderiluminar el presente con las enseanzas del pasado". Esta ltima frase debera concienciar un poco a aquellos que prefieren vivir de la superficialidad y no se dedican ni a estudiar ni a leer ni a investigar, es decir no estn interesados en adquirir conocimiento.Finalmente, me referir a lo que Camus denomina "la nuevamoral": la moral de la honradez, que empuja al hombre a vivir de sus nicosbienes. Si hay algo que puede vencer sus limitaciones impuestas, es laconcienciade su sufrimiento y su destino comn. Honradez esamor, comprensin, lealtad y fraternidad. Igualmente, representa esa integridad que cada ser tiende a buscar, para as tratar de encontrar la paz que anhelaba Tarrou; la felicidad de Rambert; la amabilidad de Grand y en conclusin, lo que esperaba Camus de la humanidad entera.VocabularioArmisticio: suspensin de hostilidades.Enhiesto: levantado, recto, vertical.Hisopo: Mata muy olorosa, que se ha empleado enmedicina, perfumera y en la elaboracin de ciertos licores.Histrin: el que representa disfrazado en la comedia o tragedia antigua.Imprimtur: licencia que da laautoridadeclesistica para imprimir un escrito.Linfa: lquido coagulable, casi incoloro, que corre por los llamados vasos linfticos y sirve de intermediario en los cambios nutritivos entre lassangrey lostejidos.Palangana: vasija ancha y poco profunda que sirve especialmente para lavarse la cara y las manos.Profilcticas: que sirven para preservar la enfermedad.Rebujn: envuelto sobre s mismo.Venablo: dardo o lanza corta y arrojadiza.Autor:Francisco RubioLeer ms:http://www.monografias.com/trabajos6/lipe/lipe.shtml#ixzz2XNN2swgVLa cada (novela)La cadaes la tercera novela del escritor francsAlbert Camus. Su ttulo original en francs esLa Chute. Un hombre, quien se presenta bajo el seudnimo de Jean Baptiste Clamence, ejerce de abogado o ms bien de juez penitente (como l mismo se denomina) en msterdam, luego de la segunda guerra mundial. El bar Mexico City, nos da un punto de partida para que nuestro interlocutor comience a narrar, para un recin llegado, su vida. Nuestro personaje principal nos revelar detalles de su trabajo como juez penitente y sobre su pasado. De nuevo Camus se vale de las metforas para indagar dentro de la naturaleza humana y el absurdismo de la existencia. Los personajes en este libro son intrascendentes, a no ser el propio Jean Bapstiste o quien fuera su amigo, Duguesclin, lo cual ayuda al lector a entender el aislamiento psicolgico en el que se encuentra nuestro protagonista.Se considera una obra fundamental de la literatura francesa de la postguerra y clsico delexistencialismo, publicada en 1956, un ao antes de obtener el Nobel de Literatura.FilosofaEs una novela esencialmente filosfica. Versa sobre la existencia la falta o tergiversacin de los valores, la inocencia y la culpa, el sin sentido de una vida inevitable, con su magistral nocin filosfica del absurdo, profetiza la naturaleza humana, el dolor, con todo lo que arrastra y los tiempos que vendrn. La existencia, la libertad, el atesmo y la sociedad, forman parte del todo absurdista de Camus.Modelo literarioLa narrativa de Camus es sencilla y por medio de sentencias lgicas, las cuales dependiendo del mtodo que empleemos llegaremos a una distinta conclusin, nos deja ese inconcluso sabor de las alternativas. Se considera una novela corta, narrada en primera persona a un interlocutor invisible y mudo, con quien claramente puede identificarse el lector. El ambiente es pieza fundamental de esta obra y nos devela ese cambio y constante devenir del protagonista. No es extrao en Camus el uso de un tono potico para evocar lugares y paisajes, y esta novela no es la excepcin. Otras caractersticas presentes son la notable divisin grfica y no expresa de los cuatro captulos, la sobriedad en los recursos literarios y una redaccin un tanto particular, bajo el pretrito imperfecto de subjuntivo.SinopsisEn esta novela se aborda el yo, el ego, la conciencia, la culpa y el desarraigo. Al recordar a la joven suicida inerte en las aguas del Sena, se hace una analoga a la vida de Clamence, quien de ser un exitoso abogado cae hasta el punto de convertirse un ser abominable, derrumbndose profesional y personalmente.Una lectura detallada presenta un espejo ante el cual observamos lo deleznable de la moralidad, as como las contradicciones de todo ser humano. No falta una inteligente alusin a la ocupacin nazi y a la guerra, con sus horrores y sufrimientos. Sus planteamientos sobre el balance entre la justicia y las libertades individuales, el temor a un futuro en que la tica se cia slo a intereses personales, son motivos por los cuales, algunos, siguen considerndola una obra de la resistencia francesa.

Celda de los gargajos En esta novela, se menciona la celda de los gargajos, que fue una forma detorturaque consista en mantener retenido en unaceldaalpresodonde tendr que mantenerse de pie y no podr moverse, a la altura del mentn tena una abertura donde mostraba su rostro de esta forma su celador poda escupir e insultar al preso que finalmente mora deinanicin.12Esto aparece descrito en la novela:Se trata de una celda hecha de mampostera en la que el prisionero se mantiene de pie, pero all no puede moverse. Una sola puerta se abre a la altura del mentn. De fuera, pues, slo se le ve el rostro en el que cada guardin que pasa escupe abundantemente. El prisionero, apretado en la celda, no puede limpiarse la cara, aunque le est permitido, eso es cierto, cerrar los ojos.34El exilio y el reinoEl exilio y el reino(L'Exil et le royaume),1957, es unacoleccinde seiscuentoshechos por elescritorfrancs-argelinoAlbert Camus. El hilo conductor sigue un mismo propsito tico y esttico, lafraternidadhumana, el sentido de laexistencia, y la aoranza de un universo moral que nos proteja del destructivismo tico y social.

FilosofaLos personajes de los relatos viven diversos tipos deexilio, desde el extraamiento fsico y social (El renegado o un espritu confuso, El husped, La piedra que crece) hasta ese exilio personal o interior que evidencia mejor lo absurdo de la condicin humana.Estas obras de ficcin cubren toda la variedad desde elexistencialismo, oabsurdismo, como Camus mismo insisti se llamara a sus ideas filosficas. La manifestacin ms clara de los ideales de Camus se pueden encontrar en el cuento "La Pierre qui pousse". Esta historia protagonizada por D'Arrast, que puede ser visto como unhroepositivo en oposicin a Meursault enEl extranjero. l activamente forma su vida y se sacrifica a s mismo con el fin de ayudar a unamigo, en lugar de permanecer pasivo. La calidad moral de sus acciones se intensifica por el hecho de que D'Arrast posee profundo conocimiento de lo absurdo del mundo, pero, no obstante, acta moralmente (no muy diferente del personaje principal en "La peste").

PartesLas seis obras recogidas en este volumen son: La mujer adltera" ( "La Femme adultre") "El renegado o espritu confundido" ( "Le Rengat ou un esprit confus") "El hombre silencioso" ( "Les Muets") "El invitado" ( "L'Hte") "Jonas o el artista en el trabajo" ( "Jonas ou l'artiste au travail") "La piedra que crece" ( "La Pierre qui pousse")

El mito de SsifoEl mito deSsifoes un ensayo filosfico deAlbert Camus, originalmente publicado enfrancsen1942comoLe Mythe de Sisyphe. El ensayo se abre con la siguiente cita dePndaro:No te afanes, alma ma, por una vida inmortal, pero agota el mbito de lo posible.El ttulo del ensayo proviene de un atribulado personaje de lamitologa griega. En l, Camus discute la cuestin delsuicidioy el valor de la vida, presentando el mito de Ssifo como metfora del esfuerzo intil e incesante del hombre.De esta forma planea lafilosofa del absurdo, que mantiene que nuestras vidas son insignificantes y no tienen ms valor que el de lo que creamos. Siendo el mundo tan ftil, Camus pregunta, qu alternativa hay al suicidio? El ensayo se inicia:No hay sino un problema filosfico realmente serio: el suicidio.Ssifo, dentro de lamitologa griega, comoPrometeo, hizo enfadar a los dioses por su extraordinaria astucia. Como castigo, fue condenado a perder la vista y a empujar perpetuamente unpeascogigante montaa arriba hasta la cima, slo para que volviese a caer rodando hasta el valle, desde donde deba recogerlo y empujarlo nuevamente hasta la cumbre y as indefinidamente.Camus desarrolla la idea del "hombre absurdo", o con una "sensibilidad absurda". Es aqul que se muestra perpetuamente consciente de la completa inutilidad de su vida. Tambin es aqul que, incapaz de entender el mundo, se confronta en todo momento a esta incomprensin. El hombre rebelde ser, por lo tanto, aquel que se encuentre en todo momento frente al mundo. Para ello es necesario una tica de la cantidad, no de la calidad, que acumule el mayor nmero de experiencias. Esta "eterna vivacidad", este eterno confortamiento con el absurdo mediante el mayor nmero de experiencias es justamente lo que dara sentido a no renegar del absurdo. En este punto Camus muestra como su existencialismo no promueve elquietismoy la pasividad ante el absurdo. Aceptar el absurdo, afirma, es la nica alternativa aceptable al injustificable salto de fe que constituye la base de todas las religiones (e incluso delexistencialismo, que por tanto Camus no aceptaba completamente). Aprovechndose de numerosas fuentes filosficas y literarias, y particularmente deDostoievski, Camus describe el progreso histrico de la conciencia del absurdo y concluye que Ssifo es el hroe absurdo definitivo.En su ensayo, Camus afirma que Ssifo experimenta la libertad durante un breve instante, cuando ha terminado de empujar el peasco y an no tiene que comenzar de nuevo abajo. En ese punto, Camus senta que Ssifo, a pesar de ser ciego, saba que las vistas del paisaje estaban ah y deba haberlo encontrado edificante: "Uno debe imaginar feliz a Ssifo", declara, por lo que aparentemente lo salva de su destino suicida.La obra se cierra con un apndice sobre la obra deFranz Kafka, interpretada finalmente de manera similar, en trminos de un esteticismo, a su modo, esperanzador.Es de considerar que la lectura porJean-Paul Sartrede este libro de Camus provoc laPolmica Sartre-Camuseditada enLes Temps Modernes.El hombre rebeldeEl hombre rebelde Ayax el inmortales un tratado filosfico deAlbert Camussobre la rebelda, o sobre cmo y por qu a lo largo de la historia elhombrese levanta contra elDioso elAmo. Est dividida en tres partes. La primera ilustra a partir de autores de la literatura como el Marques de Sade y artistas como los romnticos y surrealistas, la llamada "revolucin metafsica". El segundo apartado titulado "La rebelin histrica" describe los movimientos de la emancipacin social que se alimentaron gracias al conocimiento de las categoras del sistema de Hegel. El anarquismo y las luchas sociales posteriores tendrn as lugar en una comprensin de la rebelda y la emancipacin del hombre en su condicin de siervo. Por ltimo la obra dedicar una reflexin a la relacin entre "arte y rebelin". En cada uno de estos apartados se abordan y complejizan las distintas formas de la rebelin contra los valores y principios que se han aceptado como inmutables. Dios, moral y principios, se ponen en cuestin en el acto de la rebelda a favor de una comprensin diferente, la cual ofrezca un sentido ajeno al de los principios superiores o divinos. Es la rebelin constante el espritu que mueve al hombre crtico, humanista y emancipador, previniendo de la tirana en nombre de la libertad.Una de las frases ms conocidas del libro es la siguiente, que se encuentra al inicio de la obra:Qu es un hombre rebelde? Un hombre que dice no. Pero negar no es renunciar: es tambin un hombre que dice s desde su primer movimiento. (...) El rebelde (es decir, el que se vuelve o revuelve contra algo) da media vuelta. Marchaba bajo el ltigo del amo y he aqu que hace frente. Opone lo que es preferible a lo que no lo es.Camus apela a considerar positivamente la validez humanista y sensata de latica de la accin(los mtodos compatibles con los objetivos). Otros temas que trabaja en e libro son que, la novela es en realidad la ms elevada forma de rebelda, y el romanticismo es ms puro que cualquier conformismo. Con respecto a su pensamiento poltico en este libro afirmar la superioridad del individuo ejerciendo su poder a travs de asociaciones libres, sindicatos y municipios.[...] el sindicato contra el partido, el municipio contra el Estado, el individualismo solidario contra la sociedad de masas.Termina haciendo un alegato a favor delanarquismo, exponiendo su diversidad, racionalidad para el mundo contemporneo y tica de libertad, y explicando adems su superioridad sobre el marxismo.