Alba Patricia Fuentes Rodriguez Reflexión Pantallas Jóvenes y Televisión.

3
Nombre: Alba Patricia Fuentes Rodríguez CULTURA Y GLOBALIZACIÓN REFLEXIÓN PANTALLAS , JÓVENES Y TELEVISIÓN. Los medios de comunicación hoy en día se han convertido en “armas” de muchas maneras, desde necesarios para la vida diaria, hasta nocivos para la misma. La televisión y el internet, han cobrado importancia formando parte fundamental en la vida cotidiana de las personas. En el presente escrito pretendo dar una breve explicación desde Beatriz Sarlo y Roxana Morduchowicz sobre de los presentes medios de comunicación. Por su parte Sarlo habla específicamente de la televisión y los videojuegos, como maneras de vida o al menos como factores que afectan y modifican la vida real. Es así que se puede hablar de una realidad virtual en cuanto a los videojuegos, en la que el usuario, comienza una socialización con el juego ó en el juego. Con el paso del tiempo cada vez más los juegos virtuales se hacen más complejos, permitiendo al jugador sustituir la “vida real” por esta vida virtual, ya que desde que se puede tener una pareja, platicar, comer, ir al baño incluso tener relaciones sexuales, es decir que se está viviendo a través de una pantalla y mediante estímulos virtuales.

description

reflexión

Transcript of Alba Patricia Fuentes Rodriguez Reflexión Pantallas Jóvenes y Televisión.

Nombre: Alba Patricia Fuentes Rodrguez CULTURA Y GLOBALIZACIN

REFLEXIN PANTALLAS , JVENES Y TELEVISIN.Los medios de comunicacin hoy en da se han convertido en armas de muchas maneras, desde necesarios para la vida diaria, hasta nocivos para la misma. La televisin y el internet, han cobrado importancia formando parte fundamental en la vida cotidiana de las personas.En el presente escrito pretendo dar una breve explicacin desde Beatriz Sarlo y Roxana Morduchowicz sobre de los presentes medios de comunicacin. Por su parte Sarlo habla especficamente de la televisin y los videojuegos, como maneras de vida o al menos como factores que afectan y modifican la vida real. Es as que se puede hablar de una realidad virtual en cuanto a los videojuegos, en la que el usuario, comienza una socializacin con el juego en el juego. Con el paso del tiempo cada vez ms los juegos virtuales se hacen ms complejos, permitiendo al jugador sustituir la vida real por esta vida virtual, ya que desde que se puede tener una pareja, platicar, comer, ir al bao incluso tener relaciones sexuales, es decir que se est viviendo a travs de una pantalla y mediante estmulos virtuales. En cuanto a la televisin, como anteriormente coment se ha convertido en un sacerdote de los tiempos modernos ya que la informacin transmitida en dicho aparato, no es cuestionada por las personas que la reciben, sino al contrario se toma como verdad todo lo que se transmita en dicho aparato, sin reflexionar de donde viene tal informacin y para quin se supone se encuentra dirigida.

Por otro lado Morduchowicz habla especficamente de la internet y la manera en que influye en las personas desde la infancia pintando dos puntos de vista. El primero habla acerca de que la infancia se pierde a medida que los nios viajan por internet, ya que este medio de comunicacin tiene un sinfn de imgenes, informacin que probablemente no sean aptas para los infantes, de manera que la exposicin a estas, hace que el chico viva de manera ms rpida evitando la infancia, por otra parte existe el punto de vista de que la internet ha ayudado en la educacin y enseanza tanto de los nios como los jvenes y los adultos. Reflexionando acerca de esto, puede que los dos puntos de vista anteriores estn en lo correcto, sin embargo, podra pensarse en que los nios han aprendido a utilizar las herramientas como el internet an ms que los adultos, y el adulto al verse sobrepasado en conocimiento y sin control tienda a querer controlar o clasificar a los infantes. Si bien la educacin comn trata de adaptarse a las nuevas tecnologas an se le puede sacar ms jugo para ocuparlo a favor de la educacin sin dejar que nos coma por completo.

BIBLIOGRAFA

Beatriz Sarlo. Instantneas. Medios, ciudad y costumbres en el fin de siglo (Captulo III Todo es televisin)

Roxana Morduchowicz (Coord.) Los jvenes y las pantallas (Introduccin y Captulos I, II, III)