a_las_12_10.pdf

13
PLAN LECTOR 1º - 8º BáSICO A las 12:10 Combate Naval de Iquique Texto: Jorge Inostrosa Ilustraciones: Sergio Quijada

Transcript of a_las_12_10.pdf

  • plan lector 1 - 8 bsico

    A las 12:10Combate Naval de Iquiquetexto: Jorge inostrosailustraciones: sergio Quijada

  • 2 v i s t a n o s e n ht t p : / / e d i to r i a l z i g z a g. b l o g s p o t. co m

    7 Bsico | nivel avanzado A las 12:10El placEr dE formar lEctorEs

    Momentode la lectura

    nombre de fantasade la actividad actividades propuestas

    tipode enganche

    antes de la lectura

    La Esmeralda Pg. 4

    contextualizacin: Investigar acerca del combate naval de Iquique.

    comprensin

    12:10?Pg. 4

    inferencias:Realizar inferencias a partir del ttulo.

    comprensin

    Durante la lectura

    El astillero Pg. 5

    contenido de la asignatura:Escritura de un afiche.

    comprensinautoexpresin

    Batalla naval Pg. 5

    conexin con otros saberes:Jugar Batalla naval en lnea.

    comprensininterpersonal

    Despus de la lectura

    El informador Pg. 6

    contenido de asignatura:Escribir noticia en el marco de la Guerra del Pacfico.

    interpersonal comprensin

    Por qu escribi Pg. 6

    estrategia de comprensin lectora y propsito del autor:Identificar el motivo que buscaba el autor al escribir la historia.

    autoexpresin

    La guerra, problema o solucin Pg. 7

    contenido de asignatura:Reflexionar en torno al concepto de la guerra desarrollando puntos de vista personales.

    autoexpresincomprensin

    Leer en familia Pg. 7

    lectura narrada:Preparar la lectura y autoevaluarse despus de compartir la lectura oral a sus familias.

    Dominioautoexpresin

    > Novela Histrica > a las 12:10, combate naval de iquique >> 7 Bsico > nivel avanzado >

  • Autor | Jorge inostrosa Naci en Iquique en 1919. Hijo de un abogado y de una profesora y concertista, qued hurfano a temprana edad y tuvo que trabajar para costear su educacin en el Instituto Barros Arana de San-tiago. Aunque dej sus estudios de Pedagoga en Historia inconclusos, se dedic un tiempo a la labor de profesor universitario. Trabaj ms de un cuarto de siglo en la radiotelefona, cuyos pro-gramas fueron transmitidos por la BBC de Londres; adems fue Director de radioteatros en Chile y Argentina, y de programas de televisin en Ar-gentina y Colombia. Viaj por toda Amrica Lati-na para empaparse de los lugares donde ms tarde desarrollar sus escritos. Fue creador de El gran teatro de la historia, programa de la Radio Corporacin, ms tarde transmiti su obra mo-numental: Adis al Sptimo de Lnea. Este libro, dijo El Mercurio el da de su muerte, ha vendido ms de cinco millones de ejemplares, con lo cual el libro constituy uno de los ms grandes best sellers de la historia literaria del pas.

    Falleci a los 53 aos en Santiago de Chile el 5 de enero de 1975, luego de haber dedicado su vida a la escritura y situndose como uno de los autores ms prolijos de nuestras letras.

    3 v i s t a n o s e n ht t p : / / e d i to r i a l z i g z a g. b l o g s p o t. co m

    7 Bsico | nivel avanzado A las 12:10El placEr dE formar lEctorEs

    as coMienza la historiaEl da 20 de mayo mora tibiamente en la plcida baha iquiquea. El sol rojizo, escondindose en el mar, tea de bermelln la playa y las casas del puerto, y de amaranto los cerros rocosos, alzados al oriente.

    ReseaComo toda novela histrica, esta historia est avalada por una profunda investigacin por parte del autor centrndose en hechos concretos de la historia y ficcionando otros. A las 12:10, tomada del clsico Adis al Sptimo de Lnea!, relata la Guerra del Pacfico donde el herosmo de Prat lo transform en uno de los hroes de nuestra historia. Su accin inspir a muchos hombres que se enlistaron para la campaa terrestre que termin por entregar el triunfo a las fuerzas chilenas.

    Ilustrador | sergio QuiJaDaChileno. Naci en 1978. Es Licenciado en Dise-o Grafico de la Universidad del Bio-Bio, es pro-fesor de diseo grfico y de ilustracin en Duoc UC y ha hecho clases de taller de dibujo y de cmic con Caleuche Cmic. Domina distintos tipos de tcnicas, como el acuarela, pastel gra-so y seco, grafitos, entre otros. Tambin mane-ja el dibujo y color digital a travs de software como Photoshop y Manga Studio. Entre sus la-bores como ilustrador se destaca su trabajo para el canal Chilevisin y para diversas editoriales, en las que ha ilustrado novelas grficas, cartas de juegos de mitos y leyendas y variados tipos de libros. Tambin fue el ilustrador de Art Box para la serie animada Robotech.

  • 4 v i s t a n o s e n ht t p : / / e d i to r i a l z i g z a g. b l o g s p o t. co m

    El placEr dE formar lEctorEs

    Antes de lA lecturA

    7 Bsico | nivel avanzado A las 12:10

    4 v i s t a n o s e n ht t p : / / e d i to r i a l z i g z a g. b l o g s p o t. co m

    Antes de lA lecturA

    la esMeralDa Una de las mejores instancias que nos permi-ten comprender un texto literario es contex-tualizar la obra. En este caso es importante conocer los hechos histricos que llevaron a que se desarrollar esta guerra y el rol de la corbeta (buque) Esmeralda en los aconteci-mientos.

    Invite a los estudiantes a realizar en grupo una investigacin respecto de la Guerra del Pacfico: causas, consecuencias, presidentes, pases involucrados, entre otros aspectos. El objetivo de la actividad es que los estudiantes reconozcan los elementos que permitieron el desarrollo del conflicto. Se puede solicitar colaboracin al profesor de Historia para guiar el desarrollo de la investigacin. Para apoyar la investigacin se recomienda visitar los siguien-tes sitios:

    http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=75474

    http://www.biografiadechile.cl/detalle.php?IdContenido=500&IdCategoria=20&IdArea=132

    &TituloPagina=Historia%20de%20Chile

    http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/primer-ciclo-basico/historia-geografia-y-ciencias-sociales/identidad-y-diversidad-

    cultural/2010/04/45-8992-9-combate-naval-de-iquique.shtml

    Luego de la investigacin los estudiantes podrn presentar los resultados de esta a travs de una presentacin en Power Point.

    Recursos: internet, computador y proyector.

    Evaluacin: los estudiantes identifican los elementos que permitieron el desarrollo del conflicto y el rol de la Esmeralda. Puede entregar la Ficha N1 Pauta de evaluacin (pg. 8) para que los estudiantes desarrollen una autoevaluacin.

    12:10?A partir de la investigacin anterior y la pre-sentacin del libro, invite a los estudiantes a realizar inferencias acerca del ttulo del libro. Pdales que desarrollen en grupo ciertas ideas que hagan referencia al ttulo. El objetivo de la actividad es que los estudiantes puedan predecir de forma escrita las ideas que les sugiere el ttulo. Entregue a cada grupo la Ficha N 2 A las 12:10 (pg. 9) para que las predicciones queden por escrito. Compartan las ideas y comience la lectura del libro.

    Recursos: cuaderno y lpiz. Ficha N 2 A las 12:10 (pg. 9).

    Evaluacin: los estudiantes sern capaces de elaborar predicciones de la historia a par-tir del ttulo.

  • batalla naval El juego es una actividad que permite que los estudiantes practiquen algunas habili-dades de manera atractiva. El juego Batalla Naval tiene como objetivo destruir al barco ene-migo usando habilidades de pensamiento lgico. Una posibilidad es jugarlo en lnea, en el siguien-te sitio:

    http://www.trucoteca.com/juegos-gratis/jugar-batalla-naval-1349.html

    Tambin puede ensearles a jugar utilizando el cuaderno; para esto tienen que establecer la cantidad de espacios, nombrar las lneas con le-tras y las columnas con nmeros, de tal manera que el jugador pueda ubicar su flota. Para con-textualizar con el libro, asigne los grupos de bar-cos: peruanos y chilenos.

    Recursos: computador, internet y cuaderno. Evaluacin: los estudiantes lograrn desa-

    rrollar las estrategias para ganar una partida de Batalla Naval.

    el astillero En esta actividad se invita a los estudiantes a investigar acerca de la forma en que se cons-truye un barco. El objetivo es que puedan aprender cmo se confeccionan los barcos en nuestros tiempos. La elaboracin de esta investigacin debe concluir con un afiche que contenga los elementos bsicos en esta actividad, as como tambin los principales lugares en que se realiza. Se puede guiar la investigacin con los siguientes sitios:

    http://www.asmar.cl

    http://puertoapuerto.cl/?cat=5

    Para la realizacin del afiche se puede guiar con el siguiente sitio:

    http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/primer-ciclo-basico/lenguaje-y-comunicacion/

    escritura/2010/04/51-8789-9-afiche.shtml Recursos: internet, cartulina, hojas y pega-

    mento.

    Evaluacin: los estudiantes realizarn un afiche acerca de la construccin de barcos. Pueden autoevaluar su trabajo con la Ficha N 3 Cmo result mi afiche? (pg.10).

    5 v i s t a n o s e n ht t p : / / e d i to r i a l z i g z a g. b l o g s p o t. co m

    durAnte lA lecturA

    El placEr dE formar lEctorEs 7 Bsico | nivel avanzado A las 12:10

  • el inforMaDor Los medios de comunicacin son uno de los elementos ms importantes de nuestra sociedad en lo que respecta a la circulacin de informa-cin. En ese sentido, los diarios, impresos o en lnea, son los transmisores de informacin, pues llegan a un nmero importante de personas de las sociedades modernas. Por ello es muy im-portante familiarizar a los estudiantes con su estructura y que reconozcan los elementos esen-ciales. Para apoyar dicha actividad se puede visitar el siguiente sitio:

    http://prensacam.wordpress.com/4-estructura-de-un-periodico-maquetacion/

    A continuacin invite a los estudiantes a realizar un diario con noticias relacionadas con los acontecimientos que relata el texto. Para ello forme grupos de mximo cuatro es-tudiantes y a cada uno asigne una seccin del diario. Luego, junto al curso seleccione el hecho del libro que les gustara informar. En alrededor de 45 minutos pdales que transformen el he-cho narrado en el tipo de texto que les fue entregado. Finalmente, una cada seccin y so-cialice el trabajo del curso, haciendo nfasis en los diferentes puntos de vista que tiene cada escrito.

    Secciones del diario:

    1. Noticia

    2. Entrevista

    3. Editorial

    4. Pelculas o programas de tv

    5. Avisos

    6. Cmic

    Recursos: hojas, computador y recortes.

    Evaluacin: los estudiantes sern capaces de producir un diario de acuerdo a los aconteci-mientos del libro.

    por Qu escribi Entre las estrategias de comprensin lectora que permiten profundizar los niveles de lectura se encuentra la opinin del autor. Por ello, invite a los estudiantes a desarrollar un tex-to narrativo donde se explique el propsi-to del autor. Establezca previamente las ca-ractersticas formales del trabajo (tipo de letra, extensin, interlineado) y, si es posible, coor-dine la actividad con el profesor de Tecnologa, para as utilizar el laboratorio de computacin. Si esto no es posible, fije como extensin del escrito un mximo de palabras para realizar la escritura a mano. Distribuya la Ficha N 4 Por qu escribi? (pg. 11), de manera de acom-paar la reflexin de la actividad. Exponga los trabajos y realice una puesta en comn para favorecer la comprensin de la actividad.

    Recursos: libro, hojas y lpiz. Ficha N 4 Por qu escribi? (pg. 11)

    Evaluacin: los estudiantes sern capaces de escribir argumentos que sealen cul es el propsito del autor.

    6 v i s t a n o s e n ht t p : / / e d i to r i a l z i g z a g. b l o g s p o t. co m

    despus de lA lecturA

    El placEr dE formar lEctorEs 7 Bsico | nivel avanzado A las 12:10

  • leer en faMilia Leer en familia es una actividad sumamen-te significativa; a travs de ella se crea un es-pacio afectivo muy especial, vinculado a la lec-tura y a la complicidad que se vive al momento de la lectura comn. Adems, propicia la inte-raccin y el dilogo familiar en torno a lo le-do, lo que estrecha las relaciones y permite, a veces, tratar temas que de otra manera no se conversaran. Invite a los estudiantes a buscar algn pasaje de la historia que les resulte parti-cularmente atractivo. Esta actividad forma parte del rol social de la lectura: leer con otros.

    Motive a sus estudiantes para buscar un momen-to adecuado para la actividad, seleccionar el pa-saje de A las 12:10 que les gustara compartir

    la guerra, probleMa o solucin Una buena actividad que permite desarrollar una serie de habilidades cognitivas es el de-bate. Forme grupos que puedan debatir respec-to de la guerra como concepto genrico de una actividad humana, en el siguiente sitio se encuen-tra un documento que servir de gua:

    http://www.curriculumenlineamineduc.cl/605/articles-25785_recurso_pdf.pdf

    Recursos: cuaderno y lpiz.

    Evaluacin: los estudiantes son capaces de desarrollar un debate en torno a esa temtica.

    con amigos o familiares. En parejas, pdales que se tomen el tiempo de cunto dura la seleccin realizada. D 15 minutos para que se escuchen leer y luego 15 minutos ms para el cambio de roles. Finalmente, haga una puesta en comn de cules son los aspectos que es necesario mejorar. Finalmente, de comn acuerdo, establezca un da para compartir en el curso la lectura familiar.

    Recursos: libro y reloj. Ficha N 5 Evaluacin de mi compaero (pg.12).

    Evaluacin: los estudiantes sern capaces de preparar la lectura y autoevaluarse despus de compartir la lectura narrada con la Ficha N 6 Mi autoevaluacin (pg. 13).

    7 v i s t a n o s e n ht t p : / / e d i to r i a l z i g z a g. b l o g s p o t. co m

    despus de lA lecturA

    El placEr dE formar lEctorEs 7 Bsico | nivel avanzado A las 12:10

  • noMbre: fecha:

    8 v i s t a n o s e n ht t p : / / e d i to r i a l z i g z a g. b l o g s p o t. co m

    El placEr dE formar lEctorEs 7 Bsico | Nivel avanzado A las 12:10ficha n 1 | Pauta de evaluacin

    Marca un en el lugar que corresponda.

    inDicaDorcategoras

    sieMpre Muchas vecesalgunas

    veces nunca

    Particip en la investigacin.

    Aport con bibliografa.

    Aport con ideas propias sin imponerme.

    Escuch las ideas de mis compaeros.

    Reflexion en torno a lo investigado.

  • noMbre: fecha:

    9 v i s t a n o s e n ht t p : / / e d i to r i a l z i g z a g. b l o g s p o t. co m

    El placEr dE formar lEctorEs 7 Bsico | Nivel avanzado A las 12:10ficha n 2 | A las 12:10

    Luego de conversar en grupo, anoten las predicciones que hicieron en cada uno de los cuadros de este organizador.

    a las 12:10

  • noMbre: fecha:

    10 v i s t a n o s e n ht t p : / / e d i to r i a l z i g z a g. b l o g s p o t. co m

    El placEr dE formar lEctorEs 7 Bsico | Nivel avanzado A las 12:10ficha n 3 | Cmo result mi afiche?

    s no

    El afiche es llamativo.

    El afiche es coherente con la historia (producto, destinatario).

    Se informa correctamente sobre el producto y sus beneficios.

    El uso del lenguaje visual es atractivo (colores, imgenes, uso del espacio).

    Tiene un slogan creativo, conciso, coherente con el producto.

    Los textos cumplen con las reglas ortogrficas y sintcticas.

    Marca un en el lugar que corresponda.

  • noMbre: fecha:

    11 v i s t a n o s e n ht t p : / / e d i to r i a l z i g z a g. b l o g s p o t. co m

    El placEr dE formar lEctorEs 7 Bsico | Nivel avanzado A las 12:10ficha n 4 | Por qu escribi?

    Reflexiona sobre el propsito del autor. Esto responde a la pregunta: para qu escribi el autor este texto? Algunas de las respuestas podran ser:

    PERSUADIR

    Intenta que los lectores hagan algo, crean en algo, cambien su punto de vista.

    DESCRIBIR

    Para detallar y dar cuenta de alguna situacin, hecho o persona.

    ENTRETENER

    Cuentan una historia personal, algo entretenido, quieren usar un cuento para dejar una leccin o reflexionar sobre algo.

    EXPLICAR

    Dan informacin sobre cmo se hace algo, o bien sobre una persona, lugar o acontecimiento.

  • noMbre: fecha:

    12 v i s t a n o s e n ht t p : / / e d i to r i a l z i g z a g. b l o g s p o t. co m

    El placEr dE formar lEctorEs 7 Bsico | Nivel avanzado A las 12:10ficha n 5 | Evaluacin de mi compaero

    Antes de realizar la lectura en tu casa, ensaya con un compaero. Para eso, pdele que te escuche leer y que luego completen la tabla juntos.

    s no

    Respeta signos de puntuacin.

    El volumen fue el adecuado para que todos lo oyeran bien.

    Mantuvo un ritmo durante todo el relato.

    Modul bien y pronunci las palabras correctamente.

    Logr darle expresividad al texto a travs de la entonacin.

    Disfrutamos el momento de la lectura.

  • noMbre: fecha:

    13 v i s t a n o s e n ht t p : / / e d i to r i a l z i g z a g. b l o g s p o t. co m

    El placEr dE formar lEctorEs 7 Bsico | Nivel avanzado A las 12:10ficha n 6 | Mi autoevaluacin

    s no

    Prepar mi lectura.

    Logr reunir, al menos, a un integrante de mi familia para que escuchara el cuento.

    Mi lectura fue fluida: respet signos de puntuacin.

    Mi lectura fue fluida: el volumen fue el adecuado para que todos me oyeran bien.

    Mi lectura fue fluida: mantuve un ritmo durante todo el relato.

    Mi lectura fue fluida: modul bien y pronunci las palabras correctamente.

    Logr darle expresividad al texto a travs de mi entonacin.

    Disfrutamos el momento de la lectura.

    Marca un en el lugar que corresponda.