ALAMBIQUE CASERO RUDIMENTARIO

17
ALAMBIQUE CASERO RUDIMENTARIO ------------------------------------------------------------------ -------------- ALAMBIQUE CASERO RUDIMENTARIO Hola amigos: Esta mañana he tenido la visita de un amigo escocés en mi casa, le he dado a probar los licores caseros que fabrico, respondiendo a su pregunta de cómo los hago, he comentado lo caro que me resulta el alcohol de 96º especial para estos menesteres y me ha dibujado lo que vais a ver en el archivo adjunto añadiendo que ellos en Escocia hacen wisky y alcohol de aproximadamente 90º y que si yo necesito alcohol puro lo podré obtener muy barato de esta manera poniendo vino del más barato a calentar sobre el fuego, la ebullición produce vapores que chocan en el recipiente de agua fría o hielo y el alcohol va cayendo gota a gota en el recipiente receptor. Como no me entendía muy bien en mi chapurrero inglés con él me han quedado las siguientes dudas: Supongo que cuando dejen de caer gotas de alcohol habrá que reponer el vino y tirar el caldo restante del recipiente del fuego. Me gustaría saber de que material han de ser los recipientes, ya que algunos pueden ser peligrosos. Gracias y un abrazo __________________ http://destripaterroneshome.blogspot.com/ destripaterrones Ver Perfil Enviar un mensaje privado a destripaterrones ¡Visita mi Sitio! Encontrar Más Mensajes por destripaterrones 08/11/07, 21:08:46 #2 tinguata hortelano cuando puedo

Transcript of ALAMBIQUE CASERO RUDIMENTARIO

Page 1: ALAMBIQUE CASERO RUDIMENTARIO

ALAMBIQUE CASERO RUDIMENTARIO

--------------------------------------------------------------------------------

ALAMBIQUE CASERO RUDIMENTARIO

Hola amigos: Esta mañana he tenido la visita de un amigo escocés en mi casa, le he dado a probar los licores caseros que fabrico, respondiendo a su pregunta de cómo los hago, he comentado lo caro que me resulta el alcohol de 96º especial para estos menesteres y me ha dibujado lo que vais a ver en el archivo adjunto añadiendo que ellos en Escocia hacen wisky y alcohol de aproximadamente 90º y que si yo necesito alcohol puro lo podré obtener muy barato de esta manera poniendo vino del más barato a calentar sobre el fuego, la ebullición produce vapores que chocan en el recipiente de agua fría o hielo y el alcohol va cayendo gota a gota en el recipiente receptor.Como no me entendía muy bien en mi chapurrero inglés con él me han quedado las siguientes dudas:Supongo que cuando dejen de caer gotas de alcohol habrá que reponer el vino y tirar el caldo restante del recipiente del fuego.Me gustaría saber de que material han de ser los recipientes, ya que algunos pueden ser peligrosos.Gracias y un abrazo

__________________http://destripaterroneshome.blogspot.com/

destripaterrones Ver Perfil Enviar un mensaje privado a destripaterrones ¡Visita mi Sitio! Encontrar Más Mensajes por destripaterrones

08/11/07, 21:08:46 #2 tinguata hortelano cuando puedo

Fecha de Ingreso: jun 2006Ubicación: Sierra de Segura (Jaén)Mi galeria de fotos Mensajes: 805 Re: ALAMBIQUE CASERO RUDIMENTARIO

--------------------------------------------------------------------------------

Hola Destri, ingenioso el aparatito, pero me temo que con este sistema se va a perder mucho vapor y por lo tanto alcohol. Creo que te iría mejor la olla a presión, en el pitorro de la pesa le empalmas un tubo de los de los sueros que ponen en los hospitales o algo similar de varios metros. Este tubo lo metes enrollado en un barreño con agua lo más fría posible y el otro extremo que vaya a parar a

Page 2: ALAMBIQUE CASERO RUDIMENTARIO

una botella donde irá cayendo el alcohol junto con agua (imagino). Digo lo de imagino porque no he destilado nunca vino, con las plantas sale el aceite esencial junto con agua y el aceite al quedar arriba es fácil de separar con una jeringa.Los alambiques que hemos usado para destilar esencias de plantas eran de cobre....Y ten cuidado con los alcoholes porque oí no se qué de que si salía de no se cuál gradación podía ser peligroso...

Un abrazo.__________________vamos a por el quinto año.....cómo pasa el tiempo..

tinguata Ver Perfil Enviar un mensaje privado a tinguata Encontrar Más Mensajes por tinguata

08/11/07, 21:38:35 #3 erithacus

Fecha de Ingreso: jun 2006Ubicación: MallorcaMi galeria de fotos Mensajes: 966 Re: ALAMBIQUE CASERO RUDIMENTARIO

--------------------------------------------------------------------------------

Yo no tengo idea del tema... pero si se te ocurre coger un pedal de los buenos me avisas, eh? __________________

erithacus Ver Perfil Enviar un mensaje privado a erithacus ¡Visita mi Sitio! Encontrar Más Mensajes por erithacus

08/11/07, 21:46:07 #4 terrazocultor Macetohuertero Shaolin

Fecha de Ingreso: mar 2007

Page 3: ALAMBIQUE CASERO RUDIMENTARIO

Ubicación: Murcia. Zona Levante. España. Clima mediterráneoMi galeria de fotos Mensajes: 1.335 Re: ALAMBIQUE CASERO RUDIMENTARIO

--------------------------------------------------------------------------------

Hola Destri, El dispositivo que muestras en el dibujo sin duda funcionará, pero como dice tinguata, mucho alcohol se perderá porque el alcohol en fase gaseosa no va a ir a la superficie fria a condensarse como si estuviera "amaestrado". Ese montaje tiene la desventaja de que perderás un buen porcentaje de alcohol, y tiene la ventaja de su sencillez, que si tienes los materiales, en un rato lo montas.

Ya sabes que el vino suele tener una graduación media de unos 12º, lo que quiere decir que para obtener un litro de alcohol deberás destilar casi nueve litros de vino. Pero como puedes usar vino barato como punto de partida, eso no es problema.

Tinguata menciona un dispositivo que es algo más complicado pero mas eficaz en donde no se desperdicia ni una gota de alcohol. Yo tengo montado un destilador basado en una olla pronto, con un tubo flexible conectado al "pitorro de la pesa" que va a un condensador (dos tubos de distinto diámetro, uno dentro del otro) construido en acero inox 316, y la salida de ese condensador va al frasco de vidrio recolector.

Tanto la olla pronto como el condensador son materiales de uso alimentario y nada reactivos con el alcohol, por lo que puedes usar ese alcohol con total confianza para hacer bebidas.

Puedes ver fotos y mas explicaciones en el hilo de infojardín:

http://www.infojardin.com/foro/showthread.php?t=39513

Si la destilación se hace correctamente no sale alcohol con agua (entonces no habriamos hecho nada) sino sólo alcohol con un porcentaje pequeño de agua. Así obtendrás el alcohol que buscas: de 96ºC aproximadamente.

Si la destilación se hace aplicando demasiado calor, el vino entra en ebullición y también se evaporará agua, obteniendo un alcohol pobre de menos de 96ºC

Si la destilación se hace bien, a una temperatura correcta, por mucho que nos empeñemos no vamos a conseguir mas del 96º de pureza porque el alcohol (etílico) forma un azéotropo con el agua de manera que es imposible conseguir por destilación un alcohol más puro que 96ºC.´

Conclusión: Si calentamos el vino sin que entre en ebullición (a unos 75-78ºC) obtendremos alcohol de 96ºC más que aceptable.

Las advertencias que encontramos acerca de la peligrosidad de un alcohol destilado por nosotros mismos no tienen aquí cabida ninguna. Estamos destilando alcohol a partir de vino comercial, y puesto que el vino no tiene ninguna sustancia peligrosa y por otra parte la destilación es un proceso físico, no quimico: ningún componente del vino resulta alterado ni se producen interacciones entre los componentes que lo forman.

Otra cosa sería que hicieramos alcohol a partir de un mosto elaborado por nosotros, entonces si que habría que tener en cuenta los "fusils oils" que dan un olor repelente al destilado (se soluciona

Page 4: ALAMBIQUE CASERO RUDIMENTARIO

sometiendo al alcohol a un filtrado a base de carbón activado) y también habría que tener en cuenta al temible metanol que se soluciona desechando el primer 5% del destilado, pues el metanol (venenoso) hierve a 65ºC mientras que el etanol (alcohol de beber) hierve a 78ºC

Destri, si lo haces a partir de vino, puedes proceder con total tranquilidad. La mayor parte del trabajo acerca del asunto sanitario del alcohol ya lo hizo el fabricante del vino.

Bonito hobby, por cierto.__________________Si golpeas una púa con un algodón durante el tiempo suficiente, se clavará.

terrazocultor Ver Perfil Enviar un mensaje privado a terrazocultor Encontrar Más Mensajes por terrazocultor

08/11/07, 21:56:53 #5 predro

Fecha de Ingreso: ago 2006Ubicación: pcia de Cordoba, ArgentinaMi galeria de fotos Mensajes: 156 Re: ALAMBIQUE CASERO RUDIMENTARIO

--------------------------------------------------------------------------------

Hola destrisaludos desde argentinate comento que si pones a destilar vino te saldrapisco, la vevida alcoholica emblematica de los peruanoses extraordinaria y se puede tomar puro o en tragos como el pisco sour que es riquisimo

el proceso de destilacion se podria hacer con una holla de presion de las que se usan en la cocina y donde va la valvulapones un caño de cobre bajo agua fria y listoeste caño se puede hacer con 3 metros de caño de cobre que este sumergido en agua fria y cuando empiesa a hervirdel otro lado sale el alcoholprimero saldra casi puro y despues ira vajando la graduacion

pero en mi opinion el alcohol que esta usando ahora es mas higienico y economico, porque en un litro de vino hay poco alcoholcuando litros de vino tendras que destilar para tener un litro de alcohol....muchos.................

Page 5: ALAMBIQUE CASERO RUDIMENTARIO

suerte y esperamos los comentarios

PD: puedes comentar que tipo de licores esta haciendo ahoraes interesante

predro Ver Perfil Enviar un mensaje privado a predro Encontrar Más Mensajes por predro

08/11/07, 22:03:50 #6 tomatin Buenos días a todos

Fecha de Ingreso: jul 2006Ubicación: Ciudad de Castellón, España (Zona 10)Mi galeria de fotos Mensajes: 1.739 Re: ALAMBIQUE CASERO RUDIMENTARIO

--------------------------------------------------------------------------------

Destri, como quiero seguir leyendote por mucho tiempo, te recomendaría que no pusieses en marcha ese invento.1º.- Dandose todo perfecto si pones un vino de 15º para sacar 1 litro de 96º necesitarás más de 6 litros de vino. El litro de alcohol en la farmacia te saldra mas barato.2º.- Y el más importante, al destilar alcohol tienes que tener muy controlada la temperatura. Lo que se pretende es sacar el alcohol etílico y no el metílico. Con este último que puede causar la muerte o como poco afecta al nervio ocular y te quedas ciego permanentemente. Ese sistema será bueno para los que llevan años haciendolo; saben que poner en el caldero; saben la temperatura; al fin y al cabo, saben como lo han hecho desde hace muchos años. Y toda esa experiencia no se trasmite en una tarde de copas con uno que seguro que como mucho lo ha visto hacer a alguien alguna vez.Yo en estos días estoy sacando orujo del desecho del vino (pieles de las uvas, pepitas y muy poca rama)

Con ese alambique, saco 1 litro de orujo de casi 60º por cada 20 litros de residuo vinícola. Pero la gran ventaja es que con pocos conocimientos evitas el famoso alcohol metílico.Si quieres sacar orujo, hazlo bien y comprate un alambique.

Hasta pronto.

PD.- Recuerdos de Pilar (mi compañera ufolistica)__________________José Vte. Ortiz

Si dices en que lugar está tu huerto o jardín se te podrá aconsejar mejor

Page 6: ALAMBIQUE CASERO RUDIMENTARIO

tomatin Ver Perfil Enviar un mensaje privado a tomatin Encontrar Más Mensajes por tomatin

08/11/07, 22:22:38 #7 terrazocultor Macetohuertero Shaolin

Fecha de Ingreso: mar 2007Ubicación: Murcia. Zona Levante. España. Clima mediterráneoMi galeria de fotos Mensajes: 1.335 Re: ALAMBIQUE CASERO RUDIMENTARIO

--------------------------------------------------------------------------------

Tomatín,

Ya me dirás como se saca metanol del vino si el vino no tiene metanol.

En todo caso es justo al reves: Es probable que tú saques metanol con tu alambique destilando "residuos vinícolas" a no ser que apliques un protocolo para evitarlo, ya sabes: desechar el primer destilado, pues el metanol es más volatil que el etanol.

Tu recomendación de que se compre un alambique estaría bien si hiciera lo que tú haces: destilar a partir de mostos fermentados. Pero Destri quiere destilar inocente vino.

Destri, destilando vino, no puede obtener metanol. A no ser que ese vino contenga metanol, lo cual puede suceder en una partida de vino casero hecho por algunos desaprensivos en una zona rural en Iraq, pero no un vino comercial hecho y vendido en España. Estaríamos arreglaos si el vino tuviese metanol.

El contenido de metanol de un liquido no depende del conocimiento de quien maneja ese liquido. Si no hay metanol, no hay metanol. La destilación es un proceso físico y no químico, así que no se "crean" productos.

Tomatín, no te tomes estas palabras como enemistosas, es que me da pena que le quiten el capricho a Destri y no hay peligro en lo que quiere hacer. Entrad a un foro de química y preguntarlo si no os creeis eso de que "si no hay metanol, una destilación no puede generar metanol".

Tengo más que comprobado que sobre el mundo de la destilación de alcohol para destinarlo a bebida hay todo un montaje de miedo y confusión creado con fines muy lógicos: El alcohol destinado a bebidas mueve una cantidad de impuestos que para qué las prisas...__________________Si golpeas una púa con un algodón durante el tiempo suficiente, se clavará.

Page 7: ALAMBIQUE CASERO RUDIMENTARIO

terrazocultor Ver Perfil Enviar un mensaje privado a terrazocultor Encontrar Más Mensajes por terrazocultor

08/11/07, 23:18:18 #8 tomatin Buenos días a todos

Fecha de Ingreso: jul 2006Ubicación: Ciudad de Castellón, España (Zona 10)Mi galeria de fotos Mensajes: 1.739 Re: ALAMBIQUE CASERO RUDIMENTARIO

--------------------------------------------------------------------------------

Terrazocultor, pues vale, el vino no tiene metílico. Que no haya dicho nada.

Ale, a disfrutar.

Hasta pronto.__________________José Vte. Ortiz

Si dices en que lugar está tu huerto o jardín se te podrá aconsejar mejor

tomatin Ver Perfil Enviar un mensaje privado a tomatin Encontrar Más Mensajes por tomatin

08/11/07, 23:33:19 #9 didiana didi

Fecha de Ingreso: sep 2007Ubicación: PalenciaMi galeria de fotos Mensajes: 2.873 Re: ALAMBIQUE CASERO RUDIMENTARIO

Page 8: ALAMBIQUE CASERO RUDIMENTARIO

--------------------------------------------------------------------------------

Joé...como es la gente...__________________Que paren el mundo que me apeo. Mafalda

didiana Ver Perfil Enviar un mensaje privado a didiana Encontrar Más Mensajes por didiana

09/11/07, 00:07:05 #10 destripaterrones Huerta bamcales Cerámicos

Fecha de Ingreso: jun 2006Ubicación: Norte de MallorcaMi galeria de fotos Mensajes: 1.231 Re: ALAMBIQUE CASERO RUDIMENTARIO

--------------------------------------------------------------------------------

hola, muchas gracias por vuestras respuestas y buenos deseos con este bonito e ineresante hobie, que conste que no me gusta beber, sÍ de vez en cuando una copicheja de licor propio. Hace mucho tiempo que voy tras el tema de destilación, no solo de alcohol sino de aceites para esencias, unos años atrás entré en un foro de destilación y me informé bastante sobe el tema, quedé bastante confuso, especialmente cuando alguien expuso como hacer destilación¡n con una holla a presión y vi respuestas con casos de explosiones y resultados mortales, decían que es muy peligroso, otros sistemas casetros también con peligros, desistí y me olvidé del asunto hasta hoy. Mi mayor empeño en la obtención de alcohol es para hacer mis propios licores de frutas que me sobran: naranjas, limones, granada, nueces, etc., el mayor problema que encuentro es encontrar alcohol a buen precio, uso el de la farmacia especial para alcoholes, cuesta a 24.50 euros el litro, el barato de uso médico no sirve aunque es el mismo, tiene un aditivo que descompone y te entra una colitis que te cagas por la pata abajo, éste cuesta a menos de 5 euros, de ahí que el bueno sea caro porque los borrachines lo comprarían del barato para cogerse monas con poca cantidad, lo que se paga de más son impuestos, esto me lo dijo el farmaceútico que es amigo mío y además es químico, también un buen hortelano y apicultor. Busqué en internet empresas productoras de alcohol y encontré una en Murcia que vendía pero en cantidades no inferiores a 10 mil litros a precios inferiores a 3 euros el litro ¿Quien compra una cisterna con 10 mil litros??? pues las productoras de licores, etc, pero yo no soy una poductora industrial-comercial, solo fabrico unos 50 litros al año y si lo pudiara obtener yo mismo sería genial.Por otro lado, el amigo escoces me dijo que de 9 litros de vino de 12º se obtiene un litro de alcohol de aproximadamente 90º, lo que supone que el vino más barato puede costar como mucho a 1 euro, lo que es igual a 9 euros el litro de alcohol, por lo tanto me saldría muchísimo mas barato.Tambien he probado hacerlos con orujo pero no tiene el mismo sabor, con aguardiente se aproxima pero el precio en el super es de unos 12 euros el litro y no alcanza los 96º por lo que tendría que

Page 9: ALAMBIQUE CASERO RUDIMENTARIO

utilizar más cantidad para darle la graduación que necesito a mis licores y no me compensa, ya que el licor con alcohol puro de 96º es cojonudo, y algún forer" de aquí lo ha probado...Resumiendo: que puedo probar a sacar alcohol con este sistema sin peligro alguno no????Pues lo porbaré, ya os diré si no me muero o me da un patatús.Gracias y un abrazo__________________http://destripaterroneshome.blogspot.com/

destripaterrones Ver Perfil Enviar un mensaje privado a destripaterrones ¡Visita mi Sitio! Encontrar Más Mensajes por destripaterrones

09/11/07, 01:07:27 #11 terrazocultor Macetohuertero Shaolin

Fecha de Ingreso: mar 2007Ubicación: Murcia. Zona Levante. España. Clima mediterráneoMi galeria de fotos Mensajes: 1.335 Re: ALAMBIQUE CASERO RUDIMENTARIO

--------------------------------------------------------------------------------

Tomatín, sí has dicho algo. Supongo que te referías a vino mal hecho o adulterado. Pero en este caso hablabamos de vino comercial normal. O sea, que ambos llevabamos razón.

Destri, no hay peligro de explosión a no ser que te pongas a producir vapor de alcohol y encender fuegos. Pero también tiene "peligro" poner una sartén al fuego (se puede incendiar en caso de descuido) y no por eso nadie se priva de poner una sartén con aceite al fuego.

Mi consejo: No uses fuego para calentar el vino, utiliza medios eléctricos por ejemplo un hornillo o cocinilla eléctrica o incluso una vitrocerámica. Por supuesto no fumes cuando destiles.

El método de la olla a presión es mas seguro que el dibujo que pusiste en el primer post, porque el vapor de alcohol no se fuga a la atmosfera, con el método de tu amigo sí se fuga a la atmosfera.

También puedes hacer caso a tomatín y poner un alambique como él, pero eso costará una pasta.__________________Si golpeas una púa con un algodón durante el tiempo suficiente, se clavará.

terrazocultor Ver Perfil Enviar un mensaje privado a terrazocultor

Page 10: ALAMBIQUE CASERO RUDIMENTARIO

Encontrar Más Mensajes por terrazocultor

09/11/07, 12:16:47 #12 maricel Horticultora

Fecha de Ingreso: jun 2006Ubicación: Moruxo - A CoruñaMi galeria de fotos Mensajes: 604 Re: ALAMBIQUE CASERO RUDIMENTARIO

--------------------------------------------------------------------------------

Hola, nosotros hacemos orujo con la "maja" del vino, los residuos pero sin ramas, porque aparentemente eso es lo que más metanol produce. Siempre retiramos el primer destilado, un poco a ojo, pero el tono azulado y el olor lo dicen todo. Después seguimos destilando y acabamos cuando la mezcla alcanza 38º, es para nosotros la graduación perfecta. Lo hacemos con un alambique como el de tomatín.También me gustaría sacar aceites de mis hierbas. Tengo hierba luisa, romero, lavanda y da pena no hacer nada con ellos. Tinguata ¿es sencillo tu método? ¿puedes contarme algo más?

Gracias

BesosMaricel

maricel Ver Perfil Enviar un mensaje privado a maricel ¡Visita mi Sitio! Encontrar Más Mensajes por maricel

09/11/07, 13:49:25 #13 destripaterrones Huerta bamcales Cerámicos

Fecha de Ingreso: jun 2006Ubicación: Norte de MallorcaMi galeria de fotos Mensajes: 1.231 Re: ALAMBIQUE CASERO RUDIMENTARIO

Page 11: ALAMBIQUE CASERO RUDIMENTARIO

--------------------------------------------------------------------------------

Hola, esta es la dire de una de las fábricas de alcohol que encontré por si os interesa, creo que venden al por muy mayor.SaludosFábrica de alcohol y azúcarOficinas Centrales y Fábrica

Azucarera del Guadalfeo S.A.La Caleta, nº 118680 SalobreñaGranada (Spain)

Y esta de esecias naturales.

Esencias naturales y hierbas aromáticasBLAS LORENTE GONZÁLEZ S.L.Rambla de las Peras 260Apdo. correos nº.2630850 TOTANA (Murcia) ESPAÑATelf. 968 421 022

Telef. (34) 958 61 70 08Fax. (34) 958 61 10 73__________________http://destripaterroneshome.blogspot.com/

destripaterrones Ver Perfil Enviar un mensaje privado a destripaterrones ¡Visita mi Sitio! Encontrar Más Mensajes por destripaterrones

09/11/07, 15:19:06 #14 LATINO

Fecha de Ingreso: feb 2007Ubicación: Córdoba - ArgentinaMi galeria de fotos Mensajes: 813 Re: ALAMBIQUE CASERO RUDIMENTARIO

--------------------------------------------------------------------------------

Page 12: ALAMBIQUE CASERO RUDIMENTARIO

El tema no es tan simple como poner vino al 15 % y destilar alcohol al 96 % en un solo paso, ¡ que desilución !. Algunos hablaron del azeotrópo de alcohol-agua a unos 74 ºC maso, no recuerdo bien, pero sucede que la mezcla solo destilará a esa temp cuando la mezcla de partida sea del 96 % de alcohol y 4 % de agua, que no es el caso. En la industria la destilación de alcohol se hace por un proceso llamado destilación fraccionada (varias estapas) en torres de destilación.

Existen diagramas de fases para la mezcla agua-alcohol donde se puede ver como va a resultar la destilación partiendo de distintas composiciones.

A saber (hecho el cálculo a ojo con diagrama hecho a mano):

Partiendo de vino (15 %) y manteniendo la temp. de la destil. a aprox. 97 ºC se va a destilar casi la mitad de la mezcla y el destilado va a tener maso un 25 % de alcohol. Por debajo de unos 93-94 ºC no se destilaría nada con la mezcla de partida.

En una segunda etapa se debería destilar nuevamente el primer destilado. Entonces partiendo de la mezcla de 25 % y manteniendo la temp. de la destil. a aprox. 95 ºC se va a destilar casi la mitad de la mezcla y el destilado va a tener maso un 38 % de alcohol. Por debajo de unos 91-92 ºC no se destilaría nada con la mezcla de partida.

En una tercera etapa se debería destilar nuevamente el segundo destilado. Entonces partiendo de la mezcla de 38% y manteniendo la temp. de la destil. a aprox. 92 ºC se va a destilar casi la mitad de la mezcla y el destilado va a tener maso un 54 % de alcohol. Por debajo de unos 83-84 ºC no se destilaría nada con la mezcla de partida.

Así hasta llegar a una septima etapa con alcohól de 94-95 %.

También lamento decirles que cuando baja la calidad del vino ... sube la cantidad de metanol que contiene (a cuasa de malas fermentaciones), como también aldheídos y cetonas causantes de las resacas del día después.__________________Omar.

LATINO Ver Perfil Enviar un mensaje privado a LATINO Encontrar Más Mensajes por LATINO

09/11/07, 15:41:52 #15 Picarona 4º Año Macetohuerteando

Fecha de Ingreso: jun 2006Ubicación: Sabadell (Barcelona)Mi galeria de fotos Mensajes: 3.827 Re: ALAMBIQUE CASERO RUDIMENTARIO

Page 13: ALAMBIQUE CASERO RUDIMENTARIO

--------------------------------------------------------------------------------

Jesús, como yo te quiero mucho y espero poder seguir disfrutando de tu amista durante muchos años, sólo te pongo en letra más grande algo que ha dicho Terrazocultor:

Cita:

Por supuesto no fumes cuando destiles.

Que nos conocemos, compañero, y a tí y a mi nos va mucho el fumeteo

__________________

Mi blog sobre macetohuerto y consejos para empezar (sección Picabook)Antes de preguntar en el foro, pásate por este mensaje donde posiblemente esté lo que buscasColabora enviando fotos a los álbumes de hortalizas