ALA poyentimari ESTUDIO DE APROVECHAMIENTO HÍDRICO

152
pág. 1 Contenido I. ASPECTOS GENERALES............................................................................................................... 4 1.1NOMBRE DEL PROYECTO Y LOCALIZACIÓN.......................................................................................................4 1.1.1 NOMBRE DEL PROYECTO......................................................................................................................... 4 1.1.2 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO...........................................................................................................4 1.1.3 INSTITUCIONALIDAD.......................................................................................................................5 1.1.4 UNIDAD FORMULADORA................................................................................................................. 5 1.1.5 UNIDAD EJECUTORA......................................................................................................................... 6 1.1.6 ÓRGANO TÉCNICO DE LA ENTIDAD..............................................................................................6 1.2 INTRODUCCIÓN................................................................................................................................................. 7 1.3 ANTECEDENTES.................................................................................................................................................. 7 1.3.1 PERTINENCIA DEL PROYECTO CON LOS LINEAMIENTOS DE POLÍTICA SECTORIAL A NIVEL NACIONAL, REGIONAL Y LOCAL..................................................................................................... 9 1.3.2 INSTRUMENTOS CON QUE SE HA ASIGNADO LA PRIORIDAD AL PIP....................................12 1.3.3 ASPECTOS LEGALES Y DE GESTIÓN QUE PRIORIZAN EL PIP...................................................13 1.4 OBJETIVOS DEL ESTUDIO................................................................................................................................ 14 1.5 JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO......................................................................................................................... 14 II. EVALUACIÓN HIDROLÓGICA................................................................................................... 15 2.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CUENCA Y DEL CURSO PRINCIPAL DE LA FUENTE NATURAL...................15 2.1.1 UBICACIÓN Y DEMARCACIÓN DE LA UNIDAD HIDROGRÁFICA DONDE SE UBICAN EL PUNTO DE CAPTACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO SOLICITADO (UBICACIÓN GEOGRÁFICA, DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA, POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA ).................................................15 2.1.2 ACCESIBILIDAD VÍAS DE COMUNICACIÓN.....................................................................................23

Transcript of ALA poyentimari ESTUDIO DE APROVECHAMIENTO HÍDRICO

ContenidoI.ASPECTOS GENERALES41.1NOMBRE DEL PROYECTO Y LOCALIZACIN41.1.1 NOMBRE DEL PROYECTO41.1.2 LOCALIZACIN DEL PROYECTO41.1.3INSTITUCIONALIDAD.51.1.4UNIDAD FORMULADORA.51.1.5UNIDAD EJECUTORA.61.1.6RGANO TCNICO DE LA ENTIDAD61.2INTRODUCCIN71.3ANTECEDENTES71.3.1PERTINENCIA DEL PROYECTO CON LOS LINEAMIENTOS DE POLTICA SECTORIAL A NIVEL NACIONAL, REGIONAL Y LOCAL91.3.2INSTRUMENTOS CON QUE SE HA ASIGNADO LA PRIORIDAD AL PIP121.3.3ASPECTOS LEGALES Y DE GESTIN QUE PRIORIZAN EL PIP.131.4OBJETIVOS DEL ESTUDIO141.5JUSTIFICACIN DEL ESTUDIO14II.EVALUACIN HIDROLGICA152.1DESCRIPCIN GENERAL DE LA CUENCA Y DEL CURSO PRINCIPAL DE LA FUENTE NATURAL152.1.1UBICACIN Y DEMARCACIN DE LA UNIDAD HIDROGRFICA DONDE SE UBICAN EL PUNTO DE CAPTACIN DEL RECURSO HDRICO SOLICITADO (UBICACIN GEOGRFICA, DEMARCACIN HIDROGRFICA, POLTICA Y ADMINISTRATIVA )152.1.2ACCESIBILIDAD VAS DE COMUNICACIN232.1.3ASPECTOS SOCIO ECONMICOS (POBLACIN Y DEMOGRAFA Y CARACTERIZACIN SOCIO ECONMICA )232.1.4GEOMORFOLOGA (DESCRIPCIN DE LA UNIDAD HIDROGRFICA, PARMETROS DE FORMA, PARMETROS DE RELIEVE, Y SISTEMA HIDROGRFICO).372.1.5ASPECTOS ECOLGICOS DE LA CUENCA O UNIDAD HIDROGRFICA SEGN CORRESPONDA.412.1.6CALIDAD DEL AGUA532.2ANLISIS Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACIN HIDROMETEORO LGICA E HIDROMTRICA.542.2.1ANLISIS DE LAS VARIABLES METEOROLGICAS (TEMPERATURA, HUMEDAD RELATIVA, RADIACIN SOLAR, EVAPORACIN, VIENTO Y EVAPOTRANSPIRACIN.592.2.2TRATAMIENTO DE INFORMACIN HIDROMETEORO LGICA E HIDROMTRICA602.3DISPONIBILIDAD HDRICA602.3.1DISPONIBILIDAD DEL AGUA A NIVEL MENSUALIZADO DE ACUERDO AL PLANTEAMIENTO HIDRULICO602.3.2ANLISIS DE PERSISTENCIA DE LA PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DE LOS CAUDALES.612.3.3ANLISIS DE MXIMAS AVENIDAS CON FINES DE DISEOS PARAR LA ESTRUCTURA DE DERIVACIN PROPUESTA EN EL PLANTEAMIENTO HIDRULICO. (PARA CASO DE USOS HIDROENERGETICOS Y DE RIEGO )612.3.4DISPONIBILIDAD Y RESERVORIO INCLUIR EL ANLISIS DE LA CAPACIDAD DEL RESERVORIO, HIDROGRAMA UNITARIO, TRANSITO DE AVENIDAS. ( PARA EL CASO DE USOS HIDROENERGETICOS Y DE RIEGO )622.3.5AGUA DE RECUPERACIN EN LOS CASOS QUE SE PRESENTEN ESCORRENTAS SUB SUPERFICIALES QUE PRODUZCAN AFLORAMIENTOS QUE INCREMENTE LA DISPONIBILIDAD HDRICA SE DETERMINARA MENSUALMENTE LA CANTIDAD DE ESTE APORTE.622.4USOS DE DEMANDAS DE AGUA (DERECHO DE TERCEROS)622.4.1DESCRIBCION EL CONSUMO ACTUAL DE AGUA EN EL MBITO DEL PROYECTO EN EL CUAL SE ENCUENTRA UBICADO EL PROYECTO: DEMANDA AGRCOLA, POBLACIN, INDUSTRIAL, OTROS CONSUMOS DE AGUA.632.4.2DETERMINAR LA DEMANDA FUTURA EN LA QUE SE INCLUYA LA DEMANDA MENSUALIZADA DE AGUA DEL PROYECTO OBJETO DE LA SOLICITUD DE LOA LICENCIA.652.5BALANCE HDRICO682.5.1DISPONIBILIDAD HDRICA EN LA UNIDAD HIDROGRFICA682.5.2DEMANDA HDRICA TOTAL682.5.3Balance hdrico en la situacin actual y futura.74III.INGENIERA DEL PROYECTO HIDRULICO813.1PLANTEAMIENTO HIDRULICO813.2OBRAS HIDRULICAS EN LA FUENTE NATURAL Y ARTIFICIAL813.3DIMENSIONAMIENTO EN LA OBRAS DE CAPTACIN , CONDUCCIN Y ENTREGA A LA FUENTE ( HIDRO ENERGTICO PISCCOLAS Y RECREACIONALES)813.4CARACTERSTICA HIDRULICAS (MEMORIA DE CLCULOS)833.5CRONOGRAMA DE EJECUCIN DE OBRAS893.6ESPECIFICACIONES TCNICAS923.7PLANOS GENERALES A NIVEL CONSTRUCTIVO ( DE UBICACIN Y DE DISEO )99IV.PLAN DE APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS HDRICOS1054.1DESCRIPCIN DE LA OPERACIN DEL SISTEMA HIDRULICO DEL PROYECTO.1054.2DESCRIPCIN DE LA OPERACIN DEL SISTEMA HIDRULICO DEL ESTUDIO.1064.3DESCRIPCIN DE LOS IMPACTOS EN LA OPERACIN DEL SISTEMA DEL PROYECTO Y PLANES O MEDIDAS DE COMPENSACIN.1064.4SERVIDUMBRES PARA EL PROYECTO111V.ANEXOS111

ESTUDIO DE APROVECHAMIENTO HDRICOI. ASPECTOS GENERALES 1.1NOMBRE DEL PROYECTO Y LOCALIZACIN1.1.1 NOMBRE DEL PROYECTOEl nombre asignado al presente estudio de Pre inversin es INSTALACIN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BSICO DE LA COMUNIDAD NATIVA DE POYENTIMARI, DISTRITO DE ECHARATI, PROVINCIA DE LA CONVENCIN DEPARTAMENTO DEL CUSCO.

1.1.2 LOCALIZACIN DEL PROYECTOUbicacin PolticaPAIS:PerDEPARTAMENTO:CuscoPROVINCIA:La ConvencinDISTRITO:EcharatiCOMUNIDAD NATIVA :Poyentimari

Ubicacin GeogrficaLa comunidad nativa de se encuentra en las siguientes coordenadas;Coordenadas UTM-WGS84

Punto de ubicacinPuntoZona18 LAltitud Promedio (msnm)

Terreno deportivoACoordenada Este727899.77540.00

Coordenada Norte8635676.40

Fuente: Datos proporcionado del estudio topogrfico.

Imagen 1: Ubicacin de la Comunidad Nativa de

MAPA DEPARTAMENTALMAPA NACIONAL

COMUNIDAD NATIVA DE POYENTIMARI

MAPA DISTRITAL

1.1.3 INSTITUCIONALIDAD.

1.1.4 UNIDAD FORMULADORA.

Nombre:Programa Nacional de Saneamiento Rural

Sector:Vivienda, Construccin y Saneamiento

Pliego:Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento

Telfono418 - 3800

DireccinAv. Benavides 395 Piso 12 Miraflores Lima

Responsable de la UFCARLOS ROBERTO OLLE NAVA

CargoJEFE DE LA UNIDAD DE DESARROLLO DE INF. DEL PNSR

Correo [email protected]

1.1.5 UNIDAD EJECUTORA.

Nombre: Programa Nacional de Saneamiento Rural

Sector: Vivienda, Construccin y Saneamiento

Pliego: Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento

Telfono418 3800

DireccinAv. Benavides 395 Piso 12 Miraflores Lima

Responsable de la UFROBERTO CRHISTIAN MELENDEZ ZEVALLOS

CargoDirector Ejecutivo del PNSR

Correo electrnico [email protected]

1.1.6 RGANO TCNICO DE LA ENTIDAD

El rgano tcnico de la entidad, encargada de la conduccin del Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR) es la Unidad de Desarrollo de Infraestructura (UDI).La conduccin del Programa Nacional de Saneamiento Rural, estar a cargo de la UDI, estando entre sus funciones: ejecutar y conducir el proyecto, reportar a la PNSR y VMCS, sobre los avances del Programa y evaluar y monitorear la ejecucin de cada uno de los componentes del programa.ORGANIZACIN ENCARGADA DE LA OPERACIN Y MANTENIMIENTO EN LA ETAPA DE OPERACIN.La operacin y mantenimiento estar a cargo de JASS, el cual ser supervisado Municipalidad Distrital de Echarati.1.2 INTRODUCCINEl Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR), es un Programa del Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento (MVCS) que est bajo el mbito del Vice Ministerio de Construccin y Saneamiento (VMCS), est orientado a implementar los servicios de agua potable y saneamiento, para las poblaciones del mbito rural ms vulnerables, brindndoles un servicio de calidad que les permita elevar su nivel de vida y disminuir las enfermedades gastrointestinales.Para tal propsito, el PNSR, ha visto la necesidad de convocar la consultora para la Elaboracin de los Estudios de Pre inversin y Expedientes Tcnicos para la Instalacin, Rehabilitacin, Mejoramiento y/o Ampliacin del Servicio de Agua Potable y Saneamiento de 201 Centros Poblados del mbito Rural Grupo N 04 tem N 7.

La particularidad de la zona de estudio (selva), las limitaciones de energa elctrica, y la percepcin de la poblacin, asociado a la dificultad de acceso a la mayora de los centros poblados, hace que sea de mucha importancia el estudio que identifique las potenciales fuentes de agua de manera tal que su uso sea sostenible en el tiempo y poco vulnerable ante los cambios de la naturaleza, toda vez que la capacidad de respuesta de la poblacin es limitada.

La gestin de los recursos hdricos para satisfacer necesidades de agua en la sociedad, tiene dos fases: Gestin de la oferta y Gestin de la demanda, la Oferta se refiere necesariamente a las obras de ingeniera para regular el uso consultivo de agua para poblaciones, para la demanda se refiere a las acciones dirigidas oportunamente a distribuir el agua en cantidad y calidad apropiada. El Centro Poblado de Poyentimari , uno de los caseros progresistas del distrito de echarati y PROVINCIA De la Convencin, ya que siendo tan joven, ha alcanzado desarrollarse tanto econmica como culturalmente, su poblacin es cada vez ms consciente de laImportancia de la educacin sobre todo del nivel primaria y tienen que satisfacer la cadaVez ms creciente demanda de la poblacin estudiantil. Sus pobladores viven sobre todo de la Agricultura

1.3 ANTECEDENTES

ANTECEDENTES DE LA SITUACIN QUE MOTIVA EL PROYECTOA continuacin se desarrollaran los antecedentes que motivaron el inicio del proyecto.a. Los motivos que generaron la propuesta del proyecto.Del trabajo de campo realizado, se ha podido identificar que los motivos que generan la formulacin del proyecto son los problemas de salud de origen hdrico que frecuentemente se registran en el Centro de Salud de Pangoa, donde acuden de la comunidad Nativa de por no tener centro de salud; los que son ocasionados por la ausencia de una adecuada Disposicin Sanitaria de Excretas acorde a la realidad de la zona.En resumen se pueden citar los siguientes motivos que generan la formulacin del proyecto: Inadecuada Disposicin Sanitaria de Excretas de la poblacin. inexistente Cobertura del Servicio de agua potable para la poblacin. Inadecuada prcticas de higiene de la poblacin, en relacin con el uso del agua.

b. Caractersticas del problema que se intenta solucionar con el proyectoLa poblacin del Comunidad Nativa de registra enfermedades de origen hdrico tales como EDAS.Estas enfermedades tienen un impacto importante en la salud de la poblacin pues ocasionan desnutricin y por consiguiente una baja en la capacidad inmunolgica de la poblacin y en especial en los nios y ancianos; as como una baja en el rendimiento escolar y productividad de la poblacin adulta; as mismo, inciden en la economa de las familias puesto que tienen que realizar gastos en la compra de medicinas, originando el deterioro de la calidad de vida por disponer de menor recursos econmicos disponibles.

c. Razones por las que es de inters para la Comunidad Campesina y/o Parcialidad y/o Comunidad Nativa, los problemas de agua y saneamiento.

Es necesario dar solucin al problema planteado pues con la disminucin de las enfermedades de origen hdrico, tales como las EDAS, se mejorara la calidad de vida de la poblacin y se aumentara el rendimiento escolar y mejorara la productividad de la poblacin adulta.Las metas que se espera alcanzar con la implementacin del proyecto son las siguientes: Mejorar la adecuada Disposicin Sanitaria de Excretas en la zona. Mejorar y ampliar el servicio de Agua Potable para mejorar la calidad de vida de la poblacin. Implementar y fortalecer una Junta Administradora de agua y saneamiento con la finalidad de tener una buena gestin de los servicios, que garantice la sostenibilidad de los servicios. Mejorar los hbitos de higiene para el uso racional del agua potable a instalar. Lograr la valoracin de la misma, a travs de la implantacin de talleres de educacin sanitaria. Implementar, fortalecer y supervisar la JASS a travs del rea Tcnica Municipal (ATM) para garantizar la sostenibilidad del proyecto.

1.3.1 PERTINENCIA DEL PROYECTO CON LOS LINEAMIENTOS DE POLTICA SECTORIAL A NIVEL NACIONAL, REGIONAL Y LOCALEl Programa Nacional de Saneamiento Rural PNSR, en el marco de sus objetivos y metas programadas, realizo el Concurso Publico N002-2012-PNSR para la Contratacin del Servicio de Consultora para la Elaboracin de Perfiles y Expedientes Tcnicos para la Instalacin, Rehabilitacin, Mejoramiento y/o Ampliacin del Servicio de Agua Potable y Saneamiento de 201 Centros Poblados del mbito Rural Grupo N 04 tem 7, en el que se otorg la Buena Pro al Consorcio Consultor Grupo N04El 07 de Enero de 2012, mediante Decreto Supremo N 002-2012-VIVIENDA, se cre el Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR).El PNSR, es un programa del Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento (MVCS) que est bajo el mbito del Viceministerio de Construccin y Saneamiento (VMCS) orientado a posibilitar el acceso de la poblacin del mbito rural de los servicios de agua potable y saneamiento de calidad y sostenibles.El mbito de intervencin del PNSR lo constituyen los centros poblados rurales del pas, priorizando la atencin de aquellas localidades comprendidas en la RM N 161-2012-VIVIENDA, donde se detalla los criterios de focalizacin, priorizacin y de elegibilidad, los mismos que han sido elaborados por el PNSR y aprobados por el VMCS.El PNSR del Viceministerio de Construccin y Saneamiento, tiene la responsabilidad de la ejecucin del programa, para lo cual ha creado la Unidad de Desarrollo de Infraestructura (UDI), que es la encargada de formular estudios de pre inversin, Expedientes Tcnicos, dirigir, ejecutar, supervisar, evaluar, monitorear y liquidar tcnica y financiera los proyectos de inversin pblica.En el marco de la intervencin del PNSR, RM N 161-2012-VIVIENDA artculos 1 y 2; se ha programado elaborar proyectos de sistemas de agua potable y saneamiento en las primeras localidades priorizadas por la mencionada Resolucin Ministerial.Con Resolucin Ministerial N 031-2013-VIVIENDA del 13 de febrero del 2013, se aprueba el Plan de Mediano Plazo: 2013-2016 del Programa Nacional de Saneamiento Rural el cual tiene como objetivo establecer los lineamientos, objetivos, estrategias y acciones que guiaran la intervencin del PNSR en los prximos (04) aos.LINEAMIENTOS DE POLTICA.Instrumentos de GestinLineamiento Asociado

1. PLAN BICENTENARIO: Decreto Supremo N 054-2011-PCM - Aprueban el Plan Estratgico de Desarrollo Nacional denominado: PLAN BICENTENARIO: El Per hacia el 2021 Objetivo Estratgico: Acceso universal de la poblacin a servicios adecuados de agua y electricidad. Pg. 97

2. MINISTERIO DE VIVIENDA CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO: Lineamientos de acuerdo a la Ley General de los Servicios de Saneamiento Ley N 26338 y su reglamento aprobado mediante Decreto Supremo N 09-95 PRES y sus modificatorias Plan Nacional de Saneamiento 2006-2015 Agua es Vida - Decreto Supremo N 007-2006-Vivienda Ley 26338 - Ley General de Servicios de Saneamiento y sus normas modificatorias (Ley N 28696, publicada el 22 marzo 2006 y Ley 28870, publicada el 12 agosto 2006) Resolucin Ministerial N 207-2010-VIVIENDA - Aprueban los Lineamientos para la Regulacin de los Servicios de Saneamiento en los Centro Poblados del mbito Rural, la Gua para la Elaboracin del Plan Operativo Anual y Presupuesto Anual, y el Procedimiento para el Clculo de la Cuota Familiar publicada el 29 de diciembre de 2010 Resolucin Ministerial N 108-2011-VIVIENDA - Aprueban los Lineamientos para la formulacin de programas y proyectos de agua y saneamiento para los centros poblados del mbito rural- Resolucin Ministerial N 201-2012-VIVIENDA Resolucin Ministerial N 184-2012-VIVIENDA- Aprueban la Gua de opciones tcnicas para abastecimiento de agua potable y saneamiento para los centros poblados del mbito rural. Resolucin Ministerial N 161-2012-VIVIENDA- Aprueban los Criterios de Focalizacin de las intervenciones que el Programa de Saneamiento Rural realice en los centros poblados rurales

Objetivo Estratgico: Tener acceso a servicios de saneamiento en condiciones adecuadas de calidad y precio a travs de unidades prestadoras de servicios eficientes regulados por el Estado en base a polticas de desarrollo sectorial ordenadas y ambientalmente sostenibles

3. GOBIERNO REGIONAL DE CUSCO: Ley N 27867 - Ley Orgnica de Gobiernos Regionales - (parte pertinente, Art. 58), publicada el 18 de Noviembre de 2002 Ley 27972- Ley Orgnica Municipalidades (parte pertinente, Art. 80), publicada el 27 de Mayo 2003 Decreto Supremo N 002-2006-VIVIENDA - Precisan facultades de Gobiernos Regionales en la prestacin de servicios de saneamiento, publicada 11 de Febrero de 2006 Resolucin Ministerial N 424-2007-VIVIENDA- Aprueban Lineamientos para la Formulacin de Planes Regionales de Saneamiento, publicada el 21 de Setiembre de 2007 Resolucin Directoral N 007-2003-EF-68.01- Aprueban Directiva del Sistema Nacional de Inversin Pblica para los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales (parte pertinente), publicada el 14 de Setiembre de 2003 Objetivo Estratgico: Servicios de calidad en educacin y salud integral con interculturalidad, as como adecuados servicios bsicos, asegurando el bienestar de la poblacin.

4. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ECHARATI: Plan de Desarrollo Provincial Concertado del Distrito de Echarati, Ao 2011-2014 Objetivo Estratgico: Ampliar la cobertura de los servicios bsicos de agua potable y saneamiento

La formulacin del presente Estudio a nivel de Perfil se elabora en base a los contenidos mnimos - perfil para viabilidad del PIP de un Proyecto de Inversin Pblica expresado en el ANEXO SNIP 05-A; y considerando tambin, lo establecido en la Gua para Elaboracin de Perfiles Proyectos de Agua y Saneamiento del Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento; y el Anexo N 02: Gua para elaboracin de Proyectos de Inversin Pblica (PIP) de Agua y Saneamiento Rural y pequeas ciudades; del PNSR.

Lineamientos de acuerdo a la Ley General de los Servicios de Saneamiento Ley N 26338 y su Reglamento aprobado mediante Decreto Supremo N 09-95 PRES y sus modificatorias

La Ley N 26338, establece las normas que rigen la prestacin de los servicios de saneamiento. Segn esta Ley, la prestacin de los Servicios de Saneamiento comprende la prestacin regular de servicios de agua potable, alcantarillado sanitario y pluvial y disposicin sanitaria de excretas, tanto en el mbito urbano como en el rural.En dicha Ley, se declara a los Servicios de Saneamiento como servicios de necesidad y utilidad pblica y de preferente inters nacional, cuya finalidad es proteger la salud de la poblacin y el ambiente. Adems, se seala que corresponde al Estado a travs de sus entidades competentes regular y supervisar la prestacin de los servicios de saneamiento, as como establecer los derechos y obligaciones de las entidades prestadoras y proteger los derechos de los usuarios.

Lineamientos del Ministerio de Vivienda Construccin y Saneamiento

El Ministerio de Vivienda Construccin y Saneamiento, a travs del Sub Sector Saneamiento tiene como objetivo que la poblacin tenga acceso a servicios de saneamiento en condiciones adecuadas de calidad y precio a travs de unidades prestadoras de servicios eficientes regulados por el Estado en base a polticas de desarrollo sectorial ordenadas y ambientalmente sostenibles.

Estrategias del Ministerio de Vivienda Construccin y Saneamiento

Las estrategias de intervencin en agua y saneamiento para lograr servicios sostenibles son: Educacin en salud e higiene, as como en materia de deberes y derechos para con los servicios de agua y saneamiento. Desarrollo de capacidades tanto a nivel comunal (Junta Administradora de Servicios de Saneamiento - JASS - para la administracin del servicio) como en los gobiernos locales para la asistencia tcnica, seguimiento y supervisin de los servicios implementados. Las cuotas a pagar por la prestacin del servicio deben cubrir como mnimo: La administracin, operacin, mantenimiento, reposicin de equipos y rehabilitacin de la infraestructura. Brindar diferentes niveles de servicios u opciones tcnicas en agua y saneamiento en funcin a la factibilidad de implementacin (social, econmica y tcnica) de cada una de ellas.

Lineamientos de Poltica

De acuerdo a las estrategias sealadas, para zonas rurales y Comunidad Nativas pequeas se tienen los siguientes Lineamientos de Poltica:Promover la participacin de los Municipios apoyando y supervisando la administracin de los servicios en las Comunidad Nativas. Promover que la Comunidad Nativa y los municipios contribuyan, como mnimo, con un 20% de las inversiones, sea en dinero, mano de obra o materiales. Promover la transparencia del uso de los ingresos por los servicios de agua y saneamiento, a travs de la formacin de unidades de gestin. Promover que las Comunidad Nativas demuestren capacidad para cubrir los costos de operacin y mantenimiento del tipo de sistema a instalarse. Priorizar el mejoramiento de la calidad del agua.

Municipalidad Distrital de Echarati

De acuerdo con la Ley Orgnica de Municipalidades, Ley 27972 los servicios bsicos, entre ellos el de agua Potable y Saneamiento, son de exclusiva funcin municipal dentro de su jurisdiccin.

1.3.2 INSTRUMENTOS CON QUE SE HA ASIGNADO LA PRIORIDAD AL PIP

El Gobierno Peruano promulga el Decreto Supremo N 002-2012 con fecha 6 de enero del 2012 en el que se asigna al Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento, la potestad para gestionar los recursos financieros para ejecutar proyectos que formen parte del Programa Nacional de Saneamiento Rural PNSR.Con Resolucin Ministerial Nro. 031-2013-VIVIENDA del 13 de febrero del 2013, se aprueba el Plan de mediano plazo: 2013 2016 del Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR) el cual tiene como objetivo establecer los lineamiento, objetivos, estrategias y acciones que guiarn la intervencin del PNSR en los prximos 04 aos. El Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR), sujetas sus intervenciones a los lineamiento de poltica sectorial en materia de saneamiento rural, as como los instrumentos, metodologas y criterios de focalizacin y articulacin que establece el sector, con nfasis en la atencin de las Poblaciones que presenten condiciones de mayor vulnerabilidad. La implementacin del Programa considera el enfoque del presupuesto por resultados, y se desarrolla por etapas, a travs de actividades, programas y proyectos de inversin pblica en el mbito rural. Para efecto de la implementacin de las intervenciones del Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR), se ha establecido como criterios de priorizacin y focalizacin los niveles de pobreza, prevalencia de enfermedades diarreicas agudas (EDAS) en los centro poblados que carecen de acceso al servicio de agua potable y disposicin sanitaria de excretas y aguas residuales, con la finalidad de revertir esta situacin de vulnerabilidad y mejorar las condiciones de vida de la poblacin.El rea de influencia de cada uno de los proyectos comprende en conjunto a doscientos noventa y ocho (298) centro poblados que corresponden al grupo 3 dividido en 11 tems. La formulacin del presente Estudio a nivel de Perfil se elabora en base a los contenidos mnimos Anexo SNIP 5 y en base a los contenidos mnimos especficos de estudios de pre inversin a nivel de perfil de proyectos de inversin pblica de saneamiento rural, expresado en el Anexos CME 21; considerando lo establecido en la Gua para Elaboracin de Perfiles de Proyectos de Inversin Exitosos de Saneamiento Bsico (Gua simplificada para la identificacin, Formulacin y Evaluacin Social de Proyectos de Saneamiento Bsico en el mbito Rural a Nivel de Perfil Junio 2011).

1.3.3 ASPECTOS LEGALES Y DE GESTIN QUE PRIORIZAN EL PIP.

La formulacin y contenido se enmarca en la normatividad vigente del Sistema Nacional de Inversin Pblica y las siguientes leyes: Ley N 27245-Ley de Responsabilidad y De Transparencia Fiscal, modificada por la Ley N 27958 Ley N 27972-Ley Orgnica de Municipalidades y Normas Modificados Ley N 27783-Ley de Bases de la Descentralizacin, dispone que el SNIP se desarrollar y descentralizar progresivamente en el mbito Regional y Local. Ley N 27209- Ley de Gestin Presupuestaria del Estado Ley N 27293- Ley del Sistema Nacional de Inversin Pblica Reglamento de la calidad del agua para consumo humano DS N031-2010-SA Estndares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua - ECA, DS N 002- 2008- MINAM del 16 de junio de 1999. Alcances del DS N0189-2009-MINAM-Reglamento de la Ley 27446-Ley del sistema Nacional de Evaluacin de Impacto Ambiental. Ley N 29664 del Sistema Nacional de gestin del Riesgo de Desastres, e) Ley de los recursos Hdricos 29338. RM N108-2011 -VIVIENDA del 29/04/2011- Ley General de los Servicios de saneamiento. D.S. N 015-2004-VIVIENDA Reglamento Nacional de Edificaciones-RNE. D.S. N 011-2006-VIVIENDA Aprobacin de 66 Normas Tcnicas del Reglamento Nacional de Edificaciones-RNE.R.D. N 003-2011-EFE/68.01 Publicada en el diario El Peruano el 09 de abril del 2011- Directiva General del Sistema Nacional de Inversin Pblica1.4 OBJETIVOS DEL ESTUDIO

OBJETIVO GENERAL

El objetivo general de este Estudio es el de conocer la hidrologa de la cuenca del bajo Urubamba con fines de consumo humano que asegure la sostenibilidad del proyecto dotndoles agua de calidad, de todo expuesto se resume en una Mejora de la calidad de vida de la poblacin de la Comunidad Nativa de Poyentimari mediante la implementacin dela construcciones, equipamiento y capacitaciones Construccin de captacin Construccin de un reservorio Construccin Lnea de conduccin tubo PBC Construccin Lnea de distribucin tubo PBC Construccin de CRP Construccin de conexiones domiciliarias

OBJETIVO ESPECIFICO

a. Determinar el caudal medio mensual y anualb. Diagnstico de las caractersticas generales de la cuenca ecolgica geolgica medios de comunicacin y socioeconmicac. Existencia de Gestin de los servicios, adecuado servicio de agua potable para el consumo de la poblacin d. Adecuada calidad del agua para el consumo humano de la comunidad a intervenir.

1.5 JUSTIFICACIN DEL ESTUDIONo se cuenta con un sistema de agua potable en la comunidad nativa de poyentimari , por lo que los pobladores tienen que recurrir a otras fuentes de abastecimiento como de las acequias, y riachuelos en pocas de estiaje el agua no abastece de forma correcta a la poblacin debido a que hay problemas en el canal de riego por ser permeable de material tierra magra, la capacidad socio econmica de la poblacin (idiosincrasia), al no estar preparada para el consumo racional (mal uso), al destinar el agua en forma exagerada para el bebedero de su animales menores y un poco de parcelas as como para otras actividades. La capacidad de la poblacin para el uso del recurso hdrico as como la evacuacin de las aguas residuales no es el adecuado por su capacidad socioeconmico, la cual es la principal generadora del problema de saneamiento. Los pobladores de la Comunidad Nativa de Poyentimari no cuentan con el servicio de desage, por lo que realizan sus necesidades bsicas al aire libre y evacuan las aguas servidas a las calles, trayendo esto consecuencias negativas como son enfermedades diarreicas e infecciones y polucin del medio ambiente

II. EVALUACIN HIDROLGICA

2.1 DESCRIPCIN GENERAL DE LA CUENCA Y DEL CURSO PRINCIPAL DE LA FUENTE NATURAL

La fuente de agua considerada en el proyecto actual est ubicada en la cuenca del bajo Urubamba provincia de la Convencin distrito de Echarati en la comunidad nativa de Poyentimari la captacin se ara del riachuelo Casandoari que baja por la quebrada de Poyentimari La fuente denominada Quebrada Casandoari es un una fuente superficial ubicada en la parte alta de la Comunidad Nativa, en una cota terreno 562 m.s.n.m respectivamente

a. Determinacin del rea de influencia y el rea de estudio del ProyectoSe ha definido como rea de influencia a la poblacin que conforma la Comunidad Nativa de del distrito de Echarati que est ubicado en la Provincia de La Convencin, Regin de Cusco. La poblacin estimada para el rea de influencia del estudio es de 216 habitantes.El rea de influencia est conformada por las viviendas beneficiarias y las estructuras que se proyectaran en el sistema de agua potable y disposicin sanitaria de excretasSobre el rea de Estudio es el rea geogrfica de la Comunidad Nativa de en donde se encuentran ubicadas todas las estructuras proyectadas como captaciones de agua, plantas de tratamiento, reservorio, cmaras, las lneas y redes proyectadas

2.1.1 UBICACIN Y DEMARCACIN DE LA UNIDAD HIDROGRFICA DONDE SE UBICAN EL PUNTO DE CAPTACIN DEL RECURSO HDRICO SOLICITADO (UBICACIN GEOGRFICA, DEMARCACIN HIDROGRFICA, POLTICA Y ADMINISTRATIVA )a.1. Ubicacin de la Unidad Productora de los servicios.La Comunidad Nativa De se encuentra ubicado en el Distrito de Echarati en la Provincia de La Convencin, entre las coordenadas de E 727899.77 y N 8635676.4 aprox. Presenta una pendiente en toda la zona concentrada de 20% en la zona ms pronunciada y 0.60% en la zona ms plana.La Comunidad Nativa de se sita entre los ros Poyentimari y Mantalo. Ubicacin PolticaPAIS:PerDEPARTAMENTO:CuscoPROVINCIA:La convencinDISTRITO:EcharatiCOMUNIDAD NATIVA : PoyentimariREGIN GEOGRFICA :Selva BajaALTITUD PROM.:540 m.s.n.m.

a.2. Mapa o esquema de rea de Estudio y rea de Influencia

Grafico 1: rea de Influencia (Alternativa N 1)

rea de Influencia

Grafico 2: rea de Influencia (Alternativa N 2)

rea de Influencia

Grafico 3: rea de Estudio (Alternativa N 1)

rea de Estudio

Grafico 4: rea de Estudio (Alternativa N 2)

rea de Estudio

b. Caractersticas fsicas, econmicas, socio-culturales del rea de influencia.Caractersticas fsicas

La zona de estudio se encuentra ubicada al Noroeste de la ciudad del Cusco, en la margen derecha del rio Urubamba, en la jurisdiccin del Distrito de Echarati, provincia de la Convencin, departamento del Cusco. La zona de estudio se encuentra ubicada, con las siguientes coordenadas UTM: 727899.77m E; 8635676.40m NEl rea estudiada, desde el punto de vista fisiogrfico, presenta dos paisajes definidos; uno aluvial, originado por la acumulacin de material transportado por los cursos de agua a travs del tiempo, principalmente durante la era cuaternaria, y conformado por arenas, limos y conglomerados que se disponen en diferentes niveles junto a los ros, conformando terrazas de alturas variables, desde muy bajas e inundables hasta muy altas (unos 20 metros); y otro colinoso, conformado por colinas de antigedad terciaria o anterior, de alturas en promedio no superiores a 80 metros y con diferentes grados de diseccin, por efecto, primordialmente, de la precipitacin.Estas caractersticas fisiogrficas sumadas al comportamiento de los parmetros climticos, sirven para determinar las diferentes asociaciones que son materia de descripcin en este estudio.Para la identificacin de las zonas de vida y las asociaciones, se ha utilizado el mtodo propuesto por la doctora L.R. Holdridge, ("Sistema para la Clasificacin de Zonas de Vida del Mundo"). Esta tiene su expresin en el Diagrama Bioclimtico, el cual hace corresponder de Bosque Hmedo Tropical (bh-T), para .a) Geo referenciacinLa geo referenciacin se realiz mediante levantamiento topogrfico con GPS Diferencial, la misma que nos permiti

Fig. N 05

Ubicacin Geo referencial de la Comunidad Nativa de .Poyentimari.

Figura N 06

2.1.2 ACCESIBILIDAD VAS DE COMUNICACIN TRANSPORTE Y TELECOMUNICACIONESPara acceder a la localidad de Poyentimari partiendo desde el centro poblado de Alto Mantalo (Pangoa) la ruta es como se detalla en el siguiente Cuadro:

CUADRO 15: Acceso a la Localidad de PoyentimariRUTA MEDIO DE TRANSPORTETIPO VIADISTANCIA (Km)TIEMPO

Lima - CuscoAutobsC. asfaltada1105 km aprox.21 horas

Cusco - QuillabambaCamionetaC. asfaltada207 km aprox.3 horas

Quillabamba - KiteniCamionetaC. afirmado32 km aprox.1 horas

Kiteni - IvochoteCamionetaC. afirmado 54 km aprox.2 horas

Ivochote Centro Poblado Alto MantaloCamionetaC. afirmado 42 km aprox.40 min.

Centro Poblado Alto Mantalo CC.NN. PoyentimariA pieTrocha3 km aprox.50 min.

Fuente propia: Encuestas socioeconmicas 2013.Elaboracin: Especialista Social CONSORCIO CONSULTOR GRUPO N4

2.1.3 ASPECTOS SOCIO ECONMICOS (POBLACIN Y DEMOGRAFA Y CARACTERIZACIN SOCIO ECONMICA )AMBIENTE SOCIO ECONOMICO

ACTIVIDAD ECONOMICA PRINCIPALLa actividad econmica principal en la zona de estudio es la actividad agrcola para consumo propio y comercio, asimismo la crianza de animales menores es practicada a muy pequea escala y para consumo propio.La intensificacin agrcola podra crear un peligro potencial al ecosistema ya que los Pobladores queman zonas boscosas para ampliar los suelos destinados al cultivo, por otro lado la extraccin de madera destinada para lea podra acelerar este proceso de deforestacin en la localidad.a. Caractersticas demogrficas, econmicas, sociales, culturales de la poblacin afectada por el problema central (Informacin secundaria y de la encuesta socioeconmica - ESE).Demografa de la poblacin.Segn informacin recopilada en campo (Ficha de Empadronamiento Familiar), la poblacin total del rea de influencia es de 216 habitantes, distribuidos en 50 viviendas domesticas como se muestra en el siguiente cuadro.

CUADRO : POBLACION DE LA LOCALIDAD

LOCALIDADN DE VIVIENDAS POBLACION DE MUESTRA

CN. DE POYENTIMARI 50216

Fuente propia: Encuestas socioeconmicas 2013.Elaboracin: Especialista Social CONSORCIO CONSULTOR GRUPO N4El siguiente Cuadro describe la comparacin de las poblacin de los censo de 1993, 2007 y el padrn de titulares de la poblacin al 2013.

CUADRO 10: TOTAL DE POBLACION

CATEGORIACANTIDAD

CENSO INEI 199398

CENSO INEI 2007189

PADRON DE TITULARES2013216

Fuente propia: Encuestas socioeconmicas 2013. Elaboracin: Especialista Social CONSORCIO CONSULTOR GRUPO N4

Fuente propia: Encuestas socioeconmicas 2013.Elaboracin: Especialista Social CONSORCIO CONSULTOR GRUPO N4

Como se observa en el cuadro la poblacin de la localidad de el ao 2007 segn el INEI, fue de 189 habitantes, y los resultados del padrn realizado el presente ao (2013) por el Consorcio Consultor Grupo N4 la cantidad poblacional de la localidad es de 216. En este sentido se observa el aumento de 27 habitantes en 6 aos.

Asimismo, detallamos una de las caractersticas demogrficas ms importantes en la composicin de la poblacin de la Comunidad nativa de , la poblacin segn el sexo, el cual se demuestra en el siguiente cuadro:CUADRO 11: POBLACION SEGN SEXO

SEXOFRECUENCIAPORCENTAJE

VARONES10649.1%

MUJERES11050.9%

TOTAL216100%

Fuente propia: Encuestas socioeconmicas 2013.Elaboracin: Especialista Social CONSORCIO CONSULTOR GRUPO N4

Fuente propia: Encuestas socioeconmicas 2013.Elaboracin: Especialista Social CONSORCIO CONSULTOR GRUPO N4

Segn informacin recopilada en campo, en la localidad, la poblacin masculina representa el 49.1% y la poblacin femenina es 50.9%. Este resultado refleja un mayor porcentaje de la poblacin femenina respecto a la masculina.

Densidad (promedio de familias / personas / vivienda)Segn los datos obtenidos en la encuesta socioeconmica en la localidad, predominan las familias de 4 a 5 integrantes (50%) como bien se pude observar en el grfico siguiente:

Fuente propia: Encuestas socioeconmicas 2013.Elaboracin: Especialista Social CONSORCIO CONSULTOR GRUPO N4

De los datos analizados podemos determinar la densidad poblacional de la Localidad:CUADRO 12: Densidad Poblacional

DESCRIPCIONPROMEDIO

NUMERO DE INTEGRANTES POR FAMILIA4.32

NUMERO DE FAMILIA POR VIVIENDA1.26

Fuente propia: Encuestas socioeconmicas 2013Elaboracin: Especialista Social CONSORCIO CONSULTOR GRUPO N4

Grupos EtariosEn lo que respecta a la poblacin por grupos etarios por edad en el rea de influencia del proyecto, segn informacin recopilada de campo, la poblacin de mayor representacin es la de 05 a 17 aos 42.1%. Esta distribucin de la poblacin por grupos de edad se muestra en el siguiente cuadro y grfico resumen.

Fuente propia: Encuestas socioeconmicas 2013.Elaboracin: Especialista Social CONSORCIO CONSULTOR GRUPO N4

El cuadro anterior demuestra que actualmente se cuenta con un porcentaje mayor de la poblacin joven (entre 5 a 17 aos) en relacin a los dems grupos etarios.Esto forma parte de la evolucin de la poblacin en las ltimas dcadas, donde los hijos de las personas que constituyeron la comunidad formaron sus familias, formndose una pirmide poblacional con una base ms reducida de los adultos mayores y un ensanchamiento progresivo del nmero de poblacin en edad activa.Actividades EconmicasLa actividad principal que realizan los pobladores del a comunidad nativa de es la agricultura (86%), y el 20 % se dedica a otras actividades tales son los trabajos en los municipio y otros.Cuadro N 13 Actividad principal que desarrolla los integrantes de su familia

FrecuenciaPorcentaje

Agricultura4386.0

Electrificacin12.0

Electricista12.0

Otros510.0

Total50100

Fuente: Encuesta Socioeconmica 2013- Consorcio Consultor Grupo N 04Grfico N 08

Fuente: Encuesta Socioeconmica 2013- Consorcio Consultor Grupo N 04

Nivel de Ingreso mensual de las familias

Los ingresos de las familias son de forma regular ya que cuentan con el ingreso de sus productos que venden. El 82 % de las familias encuestadas cuentan con un ingreso promedio mensual entre S/. 200.00 a S/. 500.00 nuevos soles.

CUADRO N 14:

Grupo de Ingreso Mensual Por Familia

CATEGORIASCASOS%

Menores a S/. 20012%

Entre S/. 200 - S/. 5004182%

Mayores S/. 500816%

TOTAL50100.00%

Fuente propia: Encuestas socioeconmicas 2013.Elaboracin: Especialista Social CONSORCIO CONSULTOR GRUPO N4

Fuente propia: Encuestas socioeconmicas 2013.Elaboracin: Especialista Social CONSORCIO CONSULTOR GRUPO N4

El cuadro y grfico anterior indican montos que demuestran un nivel relativo de pobreza en que se encuentran las familias de la localidad. Esto es porque las familias solamente cuentan con el ingreso de los productos que venden.

Egresos de las familias en alimentacinLa mitad de la poblacin (50%) gasta en alimentacin S/. 200.00 y el comunero que gasta menos es de 2% que equivale a S/.80.00.Cuadro N 15Gasta en alimentacin- al mes

Gasto en S/.FrecuenciaPorcentaje

S/. 200.0

S/. 300.0

S/. 400.0

S/. 500.0

S/. 700.0

S/. 8012.0

S/. 10036.0

S/. 12024.0

S/. 1501428.0

S/. 2002550.0

S/. 250510.0

Total50100

Fuente: Encuesta Socioeconmica 2013- Consorcio Consultor Grupo N 04

Grfico N 10

Fuente: Encuesta Socioeconmica 2013- Consorcio Consultor Grupo N 04

Gasta en servicios de salud al mesDe toda los comuneros encuestados ms de la mitad (62%) solamente gasta S/. 20.00, 18% gasta S/.150.00 y un 20% no gasta nada en salud, lo cual significa no se enferman mucho ni muy graves.

Cuadro N 16Gasto en servicios de salud- al mes

FrecuenciaPorcentaje

S/. 01020.0

S/. 203162.0

S/. 150918.0

Total50100.0

Fuente: Encuesta Socioeconmica 2013- Consorcio Consultor Grupo N 04Grfico N 12

b. Servicios bsicos de la poblacin afectada (ESE)La disponibilidad de servicios bsicos se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro N 17Disponibilidad de ServiciosCasos%

Agua potable a domicilio00,0%

Energa Elctrica 0100,0%

Saneamiento (Tanque sptico, letrina ) 4986,0%

Telefona Fija00.0%

Total50100.0%

Fuente: Diagnostico Socioeconmico (Ver Anexo)Elaboracin: Equipo Social Grupo Consultor N04c. Capacidad y disposicin de pago por los servicios de agua y saneamiento (ESE) Las familias dispondran a dar una cuota mensual con tal de contar con el servicio de agua potable. Esto demuestra, que dan mayor prioridad y valor al agua frente al dinero.

Fuente propia: Encuestas socioeconmicas 2013.Elaboracin: Especialista Social CONSORCIO CONSULTOR GRUPO N4

Del total de encuestados que estaran dispuesto a pagar por un mejor servicio, se puede observar que consideran un pago promedio mensual de S/. 5.60 soles.

CUADRO 18: DISPOSICIN DE PAGO POR UN MEJOR SERVICIO

Sin ConexinPromedioMediana

Cunto paga por el servicio al mes0.00.0

Si est dispuesto a pagar, cuanto podra pagar por el servicio al mes5.65.0

Fuente propia: Encuestas socioeconmicas 2013.Elaboracin: Especialista Social CONSORCIO CONSULTOR GRUPO N4

Fuente propia: Encuestas socioeconmicas 2013.Elaboracin: Especialista Social CONSORCIO CONSULTOR GRUPO N2

Conforme a las encuestas realizadas, el 44% de la poblacin de La comunidad Nativa de estara dispuesta a pagar s/. 5.00 soles mensuales, por el servicio de disposicin final de excretas mediante UBS (unidades bsicas de saneamiento) dicho monto sera utilizado para la operacin y mantenimiento de dicho sistema.

d. Nmero de viviendas habitadas y no habitadas y su relacin con los servicios de agua y saneamiento (Empadronamiento de viviendas)En el siguiente cuadro tenemos el total de viviendas empadronadas tanto domsticas, estatales y sociales. Donde se puede observar una institucin educativa del nivel primario que posee abastecimiento propio de agua pero sin la desinfeccin adecuada (cloracin) adems posee una letrina para saneamiento. De igual modo un saln comunal posee similar servicio de agua y saneamiento que la institucin educativa.AO 2013

CONEXIN POR TIPO DE USUARIOCon ConexionesSin ConexionesTotal de Conexiones

DOMESTICO05050

ESTATAL134

SOCIAL123

TOTAL 25557

e. Mantenimiento de la vivienda y su entorno. (ESE)El siguiente cuadro muestra que el 98.4% de la poblacin utiliza su vivienda como albergue de sus habitantes y el resto lo usa con un fin productivo(negocios).CUADRO 38: USO QUE LE DA A LA VIVIENDA

Uso de la ViviendaCasosPorcentaje

Vivienda4998.4%

Vivienda y Actividad Productiva11.6%

Total50100%

Fuente propia: Encuestas socioeconmicas 2013.Elaboracin: Especialista Social CONSORCIO CONSULTOR GRUPO N4

Fuente propia: Encuestas socioeconmicas 2013.Elaboracin: Especialista Social CONSORCIO CONSULTOR GRUPO N4

As mismo, se puede observar que el 47% de la localidad tiene su vivienda habitada con menos de 10 aos de antigedad, lo que evidencia el asentamiento de familias jvenes y expansin poblacional de la zona en estudio.

Fuente propia: Encuestas socioeconmicas 2013.Elaboracin: Especialista Social CONSORCIO CONSULTOR GRUPO N4

El 100% de viviendas de la localidad no cuentan con ttulos de propiedad por ende no inscrita en Registros Pblicos. Eso demuestra el desinters de la localidad al formalizar su terreno y de la municipalidad distrital por no brindar el apoyo de gestin.

Fuente propia: Encuestas socioeconmicas 2013.Elaboracin: Especialista Social CONSORCIO CONSULTOR GRUPO N4La localidad no cuenta con electricidad, y aunque es una zona con clima y suelos aptos para la agricultura, no se han dado tasaciones a los lotes de vivienda, teniendo un valor promedio de nulo:

Fuente propia: Encuestas socioeconmicas 2013.Elaboracin: Especialista Social CONSORCIO CONSULTOR GRUPO N4

Material de Construccin Predominante

La encuesta realizada muestra que el material predominante utilizado para la construccin de las viviendas es de madera en un 100%.CUADRO 39: Material de Construccin de la Vivienda

Material FrecuenciaPorcentaje

Adobe00%

Material noble00%

Madera50100%

Total50100%

Fuente propia: Encuestas socioeconmicas 2013.Elaboracin: Especialista Social CONSORCIO CONSULTOR GRUPO N4

Fuente propia: Encuestas socioeconmicas 2013.Elaboracin: Especialista Social CONSORCIO CONSULTOR GRUPO N4Estas caractersticas de la vivienda son propias de las zonas rurales, la madera es utilizada para la construccin de las viviendas, esto es debido a la disponibilidad de material con que cuenta la zona.La encuesta describe que el 80% de la poblacin estara interesada en la participacin de la instalacin de los baos dignos aportando mano de obra no calificada, el resto aportando materiales de construccin.

2.1.4 GEOMORFOLOGA (DESCRIPCIN DE LA UNIDAD HIDROGRFICA, PARMETROS DE FORMA, PARMETROS DE RELIEVE, Y SISTEMA HIDROGRFICO).

GEOLOGIA

Geologa Regional y DistritalEn esta regin las rocas predominantes son las sedimentarias de composicin arcillosa y arenosa. Las rocas han sido depositadas en un largo periodo de tiempo transcurrido desde el Precmbrico hasta el presente, por lo tanto han sufrido diferentes eventos tectnicos que en algunos casos resultaron en un metamorfismo intenso en las rocas ms antiguas y en otros significaron el fuerte plegamiento de los estratos rocosos que conforman la regin cordillerana y la zona subandina. A esto se adiciona un plutonismo extendido que tiene poca significancia. La actividad tectnica, representada por las estructuras plegadas o falladas de carcter regional o local, se extingue conforme el territorio se aleja del eje principal de plegamiento andino[footnoteRef:1]. [1: Evaluacin geolgica - geotcnica del sistema de transporte de camisea - zona selva]

Geologa LocalEn base a la inspeccin visual de campo llevada a cabo durante la visita a la localidad se pudo distinguir la presencia de suelos con gravas, arcillas y arenas mal graduadas de baja plasticidad, donde las arenas, limos y arcillas predominan en laderas con baja pendiente, mientras que sobre colinas y planicies aluviales predominan suelos con gravas, arenas y pocas arcillas

Fotografa 7 y 8 - perfil del suelo

En base a la inspeccin visual de campo llevada a cabo durante la visita a la localidad se pudo distinguir un suelo arcillo-limoso el cual al ser humedecido por la lluvia produca un terreno moderadamente inestable, asimismo la capa orgnica del suelo dentro de la localidad era significativamente amplia (lo cual se verifico al ver un corte natural en el suelo)

GEOMORFOLOGIA

El relieve de la Comunidad es variado, y una serie de estructuras geomorfolgicas pueden distinguirse. Las terrazas y las colinas disecadas de diferente orden son las unidades principales en las cuales las tierras de la Comunidad pueden ser divididas, adicionando a stas las planicies de inundacin y su morfologa particular.Como consecuencia de los procesos que moldean las formas de la superficie de la tierra, la geomorfologa de la regin del Bajo Urubamba es variada. Tres unidades fisiogrficas pueden ser identificadas en esta regin: La unidad aluvial: originada por los depsitos de los sedimentos producto de la accin erosiva de los ros, y ocurriendo a lo largo de los ros principales; y tpicamente, las pendientes abruptas limitan su extensin; La unidad colinosa: la cual domina en la regin, encontrndose en 70% del rea de la regin del Bajo Urubamba. Las colinas de pendientes empinadas se originaron por la tectnica y eventos orognicos, y fueron moldeados por procesos erosivos; y La unidad montaosa: concentrada en la porcin sur de la regin del Bajo Urubamba, y formada por los procesos tectnicos activos desde los perodos Jursicos y Cretcicos (Alonso et al 2000).

Las terrazas ms altas, las que ocurren a lo largo de la seccin baja del Ro Urubamba, alcanzan una altura de 100 m del valle, mientras que la altura promedio de las terrazas es aproximadamente 30 metros (Dumont 1992).En cuanto a caractersticas de altitud, el ~80% del rea de la Comunidad se encuentra en un rango altitudinal entre los 400 y 600 msnm, y mientras que terrenos con una altitud entre 600 y 800 msnm estn presentes, stos solo representan el 18% del total del rea de la Comunidad. Asimismo, solo en una pequea fraccin de la extensin total de Timpa, la altitud vara entre los 800 y 1151 msnm, siendo sta ltima la elevacin mxima encontrada dentro de la Comunidad (Glmez, 2008).En cuanto a las caractersticas del terreno, 15% del rea de la Comunidad presenta pendientes que van de 0 a 5%, considerados dichos terrenos como planos a ligeramente inclinados. Estas pendientes generalmente ocurren a una altitud de 400-500 msnm. Los valores de pendiente ms comunes, ocurriendo en 43% del rea de la Comunidad varan entre los 5 y 15%. Mientras que 27% de las tierras tiene una pendiente que vara entre los 15 y 20%, solo 13% del rea tiene una pendiente de 25 a 45%, y menos del 2% del territorio comunal tiene pendientes que superan un 45% (Glmez, 2008).a. Identificacin de fuentes de abastecimiento de agua (pozos, ros, lagos, manantiales, etc.) y sus caractersticas.

En la Comunidad Nativa de del distrito de Echarati, Provincia de La Convencin, cuenta con un (01) posible fuente de abastecimiento denominado Quebrada Casandoari, de la cual se capta el agua para el abastecimiento de la comunidad en la actualidad.Quebrada Casandoari: Una de las fuentes de abastecimiento identificadas es la que actualmente utilizan para el consumo de la comunidad, es una quebrada que se encuentra ubicada en las coordenadas 729906.77E 8636863.422N, y una altitud de 562 m.s.n.m.

Dicha fuente de abastecimiento proporciona un caudal de 32.31 lps y segn los estudios Fsico Qumicos y Bacteriolgicos adjuntados en el Anexo 3, es apta para el consumo humano siempre y cuando se capte adecuadamente.Fotografa N 02Quebrada Casandoari

b. Identificacin de posibles cuerpos receptores de las aguas residuales tratadas (canales, quebradas, ros, lagos, mar, etc.) (en los casos de existencia de sistema de alcantarillado)En la Comunidad Nativa de , los posibles cuerpos receptores de aguas residuales tratados seran los ros Poyectimari y Mantalo; pero en el proyecto no se plantea ni existe un sistema de alcantarillado para el Saneamiento, se propone que la solucin para el Saneamiento son Unidades Bsica de Saneamiento con arrastre hidrulico (UBS con Biodigestor Pozo de percolacin y/o zanja de infiltracin).

2.1.5 ASPECTOS ECOLGICOS DE LA CUENCA O UNIDAD HIDROGRFICA SEGN CORRESPONDA.Dimensiones ambientales (medio fsico natural, medio biolgico, medio social) que son o pueden ser afectados por la actual produccin de servicios o por el PIP. AMBIENTE BIOLOGICO

Por su ubicacin geogrfica y tipo de clima tropical de la zona, favorecen a la existencia de variada diversidad biolgica de flora y fauna silvestre y tambin de gran diversidad de cultivos agrcolas. ECOLOGIADentro de la gran variedad ecolgica encontrada en la selva central del Per podemos distinguir numerosas especies de flora y fauna las cuales se han adaptado al clima propio de esta zona as como a sus factores topogrficos los cuales son analizados a continuacin. FLORALas especies de flora silvestre dentro de El Centro Poblado es muy diversa, principalmente se identifican especies de plantas arbreas leosas. A continuacin se presenta algunas especies de flora nativa y flora cultivada identificadas mediante entrevista directa con autoridades y Pobladores, as como tambin por inspeccin visual durante la visita tcnica.

Listado de flora silvestre y cultivada del Centro Poblado .Nombre ComnNombre CientficoUsosFoto

Flora CultivadaYucaManihot esculenta

Alimento para Pobladores

PltanoPlatanus sp.Alimento para animales y Pobladores

ArrozOryza sativaAlimento para Pobladores

Maz amarilloZea Mays L.Alimento para Pobladores

CafCoffee arabicaAlimento para Pobladores

CacaoTheobromacacaoLAlimento para Pobladores

Frejol amarilloPhaseolus vulgaris LAlimento para Pobladores

Camotelpomoea batatasAlimento para Pobladores

PitipuaCajanus cajanAlimento para Pobladores

AjCapsicum annuumAlimento para Pobladores

ZapalloCucurbita maximaAlimento para Pobladores

Caa de azcarSaccharum officinarumAlimento para Pobladores

UncuchaXanthosoma sagittifoliumAlimento para Pobladores

MangoMangifera indica L.Alimento para Pobladores

SachapapaDiscorea trifidaAlimento para Pobladores

Flora silvestreCaimitoChrysophyllum cainito L.Alimento para Pobladores y animales

NaranjaCitrus sinensisAlimento para Pobladores y animales

MameyMammea americana LAlimento para Pobladores y animales

MandarinaCitrus nobilisAlimento para Pobladores y animales

Sangre de GradoCroton lechleriMedicinal/ Lea

Palo SantoBulnesia SarmientoiMedicinal/ Lea

PijuayoBactris gasipaesAlimento para Pobladores y animales

PiaAnanas ComosusAlimento para Pobladores

CocoCocos nuciferaAlimento para Pobladores

LimnCitrus aurantifoliaAlimento para Pobladores

PapayaCarica papayaAlimento para Pobladores y animales

HuabaInga edulisAlimento para Pobladores y animales

PaltaPersea americanaAlimento para Pobladores y animales

Lima DulceCitrus limettaAlimento para Pobladores y animales

Fuente: Elaboracin propia elaborada a partir de los datos tomados en campo

FAUNALas especies de fauna silvestre identificadas en el Centro Poblado es muy diversas, pudindose identificar distintos tipos de mamferos, peces y aves, muchos de los cuales se ven amenazados por la caza llevada a cabo por parte de los Pobladores de la zona, por lo que la presencia de estas especies en los alrededores del Centro Poblado en estudio son espordicas.Listado de fauna silvestre y domestica del Centro Poblado .Nombre ComnNombre CientficoFoto

Fauna domesticaMamferosCerdosSus scrofa domestica

PerroCanis lupus familiaris

CuyesCavia porcellus

GatoFelis silvestris catus

AvesPatosAnas platyrhynchos

GallinasGallus gallus

Pava de monteMitu tuberosum

GallosGallus gallus domesticus

Fauna silvestreAvesGuacamayoAra ararauna

PucacungaPenelope jacquacu

ManacaracoOrtalis erythroptera

TucnRamphastos sulfuratus

Gallito de las rocasRupicola peruviana

CushuriPhalacrocorax brasilianus

Paujil Crax rubra

Garza blancaArdea alba

MamferosSajinoTayassu tajac

SachavacaTapirus terrestris

SamaniCuniculus paca

RonsocoHydrochoerus hydrochaeris

SihuayroDasyprocta Punctata

ArmadilloDasypus novemcinctus

VenadoOdocoileus virginianus

HuanganaTayassu pecar

Mono Martin capuchinoCebus Apella

MajasAgouti paca

Machn blancoEbus albifrons

PecesDoncellaCoris julis

BocachicoProchilodus magdalenae

BagreGaleichthys peruvianus

SabaloCichla ocellaris

CunchiPimelodus sp

CarachamaAncistrus Tamboensis

ReptilesJergonaBothrops atrox

BoaBoa constrictor

ShushupeLachesis muta

CascabelLachesis muta

Fuente: Elaboracin propia elaborada a partir de los datos tomados en campo

2.1.6 CALIDAD DEL AGUACAUDAL Y CALIDAD DE LA FUENTE DE AGUA QUE SE BRINDA.Caudal de la fuente:

El mtodo de aforo realizado en la quebrada fue el de velocidad y seccin transversal,De donde se obtuvo un caudal de 32.31 l/s.

Cuadro N 02

Ancho (m)Alto (m)rea (m2)Distancia (m)tiempo (s)VelocidadCaudal (m3/s)

0,750,070,05250,81,280,62500,0328125

0,750,070,05250,81,300,61540,03230769

0,750,070,05250,81,320,60610,03181818

0,03231279M3/S

32,31l/s

Calidad de la fuente: 2.2 ANLISIS Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACIN HIDROMETEORO LGICA E HIDROMTRICA.

Los resultados de los anlisis Fsicos, Qumicos, Metales y Bacteriolgicos de las muestras de agua realizadas en el ENVIROTEST - ENVIRONMENTAL TESTING LABORATORY S.A.C. de la Ciudad de Lima, el cual se encuentran acreditado por INDECOPI.Quienes tomaron los parmetros fsico qumicos y bacteriolgicos in situ (PH, Conductividad, Coliformes fecales, turbidez, color, solidos voltiles, solidos fijos, Nitratos, Nitritos, Magnesio, Potasio y Sodio), mientras que los metales como Cadmio, Hierro, Plomo, manganeso Sulfatos, Cloruros, TSS, TDS, ST, SS) fueron analizados en laboratorio mediante los procedimientos y mtodos establecidos en la AWWA.

Anlisis de Metales Totales de la fuente de agua ubicada en la quebrada Casandoari.INFORME DE ENSAYO N 132163 - BCON VALOR OFICIAL

Cdigo de Laboratorio132163-03

Cdigo de Cliente

Nombre de la FuenteCasandoari

Fecha de Muestreo28/11/2013

Hora de muestreo (h)No especifica

Tipo de ProductoAgua superficial

Tipo EnsayoUnidadL.D.M.Resultados

Metales Totales (ICP)

AgPlatamg/L0.0002