Al momento de realizar la presente manifestación de...

29
El Gallo Resumen Ejecutivo Proyecto de Exploración Minera . Resumen Ejecutivo. Resumen Ejecutivo. Resumen Ejecutivo. Resumen Ejecutivo. a). a). a). a). Determinación del avance que guarda el proyecto al momento de elaborar el estudio de Impacto Ambiental. Determinación del avance que guarda el proyecto al momento de elaborar el estudio de Impacto Ambiental. Determinación del avance que guarda el proyecto al momento de elaborar el estudio de Impacto Ambiental. Determinación del avance que guarda el proyecto al momento de elaborar el estudio de Impacto Ambiental. Al momento de realizar la presente manifestación de impacto ambiental, el proyecto de “EXPLORACIÓN MINERA EN YACIMIENTO EL GALLO”, se encuentra sin trabajo alguno (0 % de avance). b). b). b). b). Tipo de la obra o actividad que se pretende llevar a cabo. Especificando si el proyecto o actividad se desarrollará por Tipo de la obra o actividad que se pretende llevar a cabo. Especificando si el proyecto o actividad se desarrollará por Tipo de la obra o actividad que se pretende llevar a cabo. Especificando si el proyecto o actividad se desarrollará por Tipo de la obra o actividad que se pretende llevar a cabo. Especificando si el proyecto o actividad se desarrollará por etapas, el volumen de producción; procesos involucrados e inversión requerid etapas, el volumen de producción; procesos involucrados e inversión requerid etapas, el volumen de producción; procesos involucrados e inversión requerid etapas, el volumen de producción; procesos involucrados e inversión requerida. a. a. a. El proyecto consiste en la exploración de un yacimiento minero conocido como El Gallo allo allo allo localizado en el Municipio de Mocorito, Sinaloa, correspondientes a dos concesiones mineras denominadas PANGEA y ROCÍO frac. A La ubicación geográfica del polígono que integra el presente proyecto de exploración minera se muestra a continuación: El proyecto a evaluar en la presente manifestación de impacto ambiental incluye las actividades propias de la exploración del yacimiento minero El Gallo. A continuación describiremos cada una de las actividades que está por desarrollar el promovente, a fin de pueda evaluarse la trascendencia e importancia que tiene cada operación unitaria en el logro del objetivos generales de Pangea, los cuales en conjunto van orientados al cumplimiento de instrumentos jurídicos y principios fundamentales de equidad entre aspectos ambientales, económicos y sociales. El inicio del proyecto minero comenzó con trabajos de investigación minera, los cuales se subdividen en tres etapas claramente diferenciadas, de forma que solamente se aborda la siguiente en caso de que la anterior haya cumplido satisfactoriamente los objetivos previstos. Aunque pueden recibir distintos nombres, en términos generales se trata de una fase de preexploración, una de exploración propiamente dicha y otra de evaluación. Ubicación del Proyecto

Transcript of Al momento de realizar la presente manifestación de...

El Gallo RRee ssuummeenn EE jj ee ccuu tt ii vv oo

Proyecto de Exploración Minera

..

Resumen Ejecutivo.Resumen Ejecutivo.Resumen Ejecutivo.Resumen Ejecutivo.

a).a).a).a). Determinación del avance que guarda el proyecto al momento de elaborar el estudio de Impacto Ambiental.Determinación del avance que guarda el proyecto al momento de elaborar el estudio de Impacto Ambiental.Determinación del avance que guarda el proyecto al momento de elaborar el estudio de Impacto Ambiental.Determinación del avance que guarda el proyecto al momento de elaborar el estudio de Impacto Ambiental.

Al momento de realizar la presente manifestación de impacto ambiental, el proyecto de “EEEEEEEEXXXXXXXXPPPPPPPPLLLLLLLLOOOOOOOORRRRRRRRAAAAAAAACCCCCCCCIIIIIIIIÓÓÓÓÓÓÓÓNNNNNNNN MMMMMMMM IIIIIIIINNNNNNNNEEEEEEEERRRRRRRRAAAAAAAA

EEEEEEEENNNNNNNN YYYYYYYYAAAAAAAACCCCCCCCIIIIIIIIMMMMMMMMIIIIIIIIEEEEEEEENNNNNNNNTTTTTTTTOOOOOOOO EEEEEEEELLLLLLLL GGGGGGGGAAAAAAAALLLLLLLLLLLLLLLLOOOOOOOO”, se encuentra sin trabajo alguno (0 % de avance). b).b).b).b). Tipo de la obra o actividad que se pretende llevar a cabo. Especificando si el proyecto o actividad se desarrollará por Tipo de la obra o actividad que se pretende llevar a cabo. Especificando si el proyecto o actividad se desarrollará por Tipo de la obra o actividad que se pretende llevar a cabo. Especificando si el proyecto o actividad se desarrollará por Tipo de la obra o actividad que se pretende llevar a cabo. Especificando si el proyecto o actividad se desarrollará por

etapas, el volumen de producción; procesos involucrados e inversión requeridetapas, el volumen de producción; procesos involucrados e inversión requeridetapas, el volumen de producción; procesos involucrados e inversión requeridetapas, el volumen de producción; procesos involucrados e inversión requerida. a. a. a.

El proyecto consiste en la exploración de un yacimiento minero conocido como El Galloalloalloallo localizado en el Municipio de Mocorito, Sinaloa, correspondientes a dos concesiones mineras denominadas PANGEA y ROCÍO frac. A

La ubicación geográfica del polígono que integra el presente proyecto de exploración minera se muestra a continuación:

El proyecto a evaluar en la presente manifestación de impacto ambiental incluye las actividades propias de la exploración del yacimiento minero El Gallo. A continuación describiremos cada una de las actividades que está por desarrollar el promovente, a fin de pueda evaluarse la trascendencia e importancia que tiene cada operación unitaria en el logro del objetivos generales de Pangea, los cuales en conjunto van orientados al cumplimiento de instrumentos jurídicos y principios fundamentales de equidad entre aspectos ambientales, económicos y sociales. El inicio del proyecto minero comenzó con trabajos de investigación minera, los cuales se subdividen en tres etapas claramente diferenciadas, de forma que solamente se aborda la siguiente en caso de que la anterior haya cumplido satisfactoriamente los objetivos previstos. Aunque pueden recibir distintos nombres, en términos generales se trata de una fase de preexploración, una de exploración propiamente dicha y otra de evaluación.

Ubicación del Proyecto

El Gallo RRee ssuummeenn EE jj ee ccuu tt ii vv oo

Proyecto de Exploración Minera

..

El proyecto a evaluar en la presente manifestación de impacto ambiental incluye las actividades propias de la exploración del yacimiento minero El Gallo. A continuación describiremos cada una de las actividades que está por desarrollar el promovente, a fin de pueda evaluarse la trascendencia e importancia que tiene cada operación unitaria en el logro del objetivos generales de Pangea, los cuales en conjunto van orientados al cumplimiento de instrumentos jurídicos y principios fundamentales de equidad entre aspectos ambientales, económicos y sociales. El inicio del proyecto minero comenzó con trabajos de investigación minera, los cuales se subdividen en tres etapas claramente diferenciadas, de forma que solamente se aborda la siguiente en caso de que la anterior haya cumplido satisfactoriamente los objetivos previstos. Aunque pueden recibir distintos nombres, en términos generales se trata de una fase de preexploración, una de exploración propiamente dicha y otra de evaluación. • Preexploración: Esta etapa tiene por objeto determinar si una zona concreta, normalmente de gran extensión, presenta posibilidades de que exista un tipo determinado de yacimiento mineral. Esto se establece en función de la información que se disponga sobre ese tipo de yacimiento y sobre la geología de la región de estudio. Este es un trabajo de gabinete principalmente, en el que se cuenta con el apoyo de información bibliográfica, mapas, fotos aéreas, imágenes de satélite, etc., así como recorridos de campo para reconocer las zonas de mayor interés. Esta etapa ya ha sido desarrollada por el promovente, el cual con una cuadrilla de geólogos determinó la presencia y calidad de los recursos en el yacimiento El Gallo, estudios que sirvieron de base para solicitar y obtener los títulos de concesión minera del lugar. Exploración: Esta etapa se fundamenta en el estudio sobre el terreno. En esta fase se aplican diversas técnicas disponibles, las cuales estarán condicionadas por las posibilidades presupuestales del mismo. Su objeto final es solo de corroborar o descartar la hipótesis inicial de existencia de mineralizaciones del tipo prospectado, así como establecer también el mapa geológico, las cantidades aproximadas de minerales que proporcionará el lote del yacimiento. La exploración geológico-minera en el sitio se llevará acabo desarrollándose en varias etapas hasta llegar a obtener la información necesaria para evaluar las reservas y la factibilidad de desarrollar la mina. Los métodos de exploración consistirán de levantamientos geológicos a detalle, muestreos geoquímicos superficiales, sondeos geofísicos y barrenación a diamante. Las actividades a desarrollar serán inicialmente caminos que llevan a zonas de mineralización identificadas, los cuales en esta primera etapa consistirán en construir 10,756.54 metros lineales de caminos pàra la introducción de maquinara y equipo. Esta maquinaria se utilizará para la realización de 128 planilas para la realización de 128 barrenos a diamante también llamados barrenos de núcleo, es importante mencionar que a lo largo de los caminos donde se visualice factibilidad de mineralización se procederá a realizar barrenación de percusión que servirá como muestreo indicador de la misma mineralización. Estos últimos servirán a la vez como indicadores de localización de mantos acuíferos en caso de existir, lo cuales serán reportados a CONAGUA ya que esta dependencia no cuenta con información de mantos acuíferos en esa zona. • Evaluación: En base a los resultados de calidad y cantidad de mineralización en el yacimiento se dispondrá a llevar a cabo su evaluación o valoración económica. Siendo el caso que el área y volumen no resulten suficientes se procederá a realizar

una segunda fase de exploración en las áreas subsecuentes. C).C).C).C). Tipo y cantidad de materiales y sustancias que serán utilizados en las diferentes etapas del proyecto.Tipo y cantidad de materiales y sustancias que serán utilizados en las diferentes etapas del proyecto.Tipo y cantidad de materiales y sustancias que serán utilizados en las diferentes etapas del proyecto.Tipo y cantidad de materiales y sustancias que serán utilizados en las diferentes etapas del proyecto. Durante las etapas de preparación del predio siendo esto la construcción y rehabilitación de caminos, así como durante la construcción de planillas de barrenación, se requerirá de combustibles para el funcionamiento de maquinaria, para su operación y mantenimiento, durante la barrenación se requerirán de material de muestreo, así como cajas de núcleo, agua cruda y potable. d)d)d)d).... Tipo y cantidad de los residuos que se generarán en las diferentes etapas del proyecto y destino final de los mismos.Tipo y cantidad de los residuos que se generarán en las diferentes etapas del proyecto y destino final de los mismos.Tipo y cantidad de los residuos que se generarán en las diferentes etapas del proyecto y destino final de los mismos.Tipo y cantidad de los residuos que se generarán en las diferentes etapas del proyecto y destino final de los mismos. Llamamos residuo a cualquier tipo de material que sea generado por la actividad humana y que está destinado a ser desechado. Hay objetos o materiales que son residuos en determinadas situaciones, mientras que en otras se aprovechan. En los países desarrollados se tiran diariamente a la basura una gran cantidad de cosas que en los países en vías de desarrollo volverían a ser utilizadas o seguirían siendo bienes valiosos. Además muchos residuos se pueden reciclar si se dispone de la tecnología adecuada y el proceso es económicamente rentable. Una buena gestión de los residuos persigue precisamente no perder el valor económico y la utilidad que pueden tener muchos de ellos y usarlos como materiales útiles en vez de tirarlos.

El Gallo RRee ssuummeenn EE jj ee ccuu tt ii vv oo

Proyecto de Exploración Minera

..

No se tiene contemplado la instalación de equipo, o la implementación de técnicas de tratamiento que disminuyan la generación de residuos, pero si se tiene contemplada la implementación de planes de manejo y disposición de los mismos, así como la capacitación constante de los empleados, ya que básicamente se estarán generando los residuos que a continuación se describen: Residuos sólidos domésticos. Durante la etapa de preparación del sitio, se tendrán residuos sólidos tales como restos vegetativos derivados de las actividades de limpieza y deshierbe, así como restos de alimento, envolturas y envases de diferente naturaleza, tales como vidrio, plástico, cartón y aluminio. Estos residuos serán llevados a las instalaciones de la compañía minera en donde serán almacenados temporalmente, en tanto son enviados al centro autorizado por el H. Ayuntamiento de Mocorito más próximo. El nivel de generación se estima en 1-2 Kg./persona diarios. Los restos vegetativos serán dispuestos temporalmente en un área que no interfiera con flujos hídricos, ni caminos, dicha área será indicada por el supervisor de obra, en base a los análisis que haya hecho de la información proporcionada por la CONAGUA. En la etapa de exploración del proyecto se generarán residuos en mayor proporción que la etapa anterior, residuos de la misma naturaleza consistentes en restos de envolturas, restos de alimentos, envases de aluminio, plástico, cartón, etc., así como otro tipo de envolturas, sin embargo los empleados de Cia. Minera Pangea, estarán siendo capacitados constantemente a fin de que aprendan a clasificar los residuos con la intención de que los que sean factibles de reciclar sean enviados a empresas prestadoras de ese tipo de servicio. Se generarán a su vez lodos derivados de la exploración, los cuales estarán siendo almacenados temporalmente, hasta disponerse conforme a su naturaleza y composición. Para el caso de los aceites usados y la basura industrial se utilizarán recipientes metálicos o de plásticos de 200 litros de capacidad, mismos que se trasladarán en las unidades de la empresa al almacén temporal de ésta, para disponerse finalmente por parte de empresas autorizadas para el reciclaje o tratamiento de dichos residuos peligrosos. Para el caso de la basura no peligrosa se depositará en contenedores metálicos de 200 litros con la leyenda de “basura”, procurando tener recipientes suficientes en todas las áreas donde se originan los desechos. La recolección de basura se hará en forma periódica en todas las áreas y será llevada al igual que en el caso anterior a las instalaciones de la compañía minera, para posteriormente ser dispuesta donde la autoridad competente lo disponga. Se implementará un programa de separación y reciclaje de ciertos desechos como la basura orgánica, plástico, papel, vidrio y aluminio, para lo cual se tendría que manejar diferentes recipientes con los rótulos correspondientes y concientizar al personal sobre estas prácticas. Residuos Peligrosos. Aun cuando el mantenimiento se tiene considerado se realice fuera de las áreas de estudio, es imposible en ocasiones separar la operación de la maquinaria y equipo sin la generación de residuos peligrosos, puesto que durante algún impacto o desperfecto puede generarse el derrame de aceites lubricantes, grasas o algún otro aditivo, por lo que debe de atenderse de inmediato dicha situación generando así estopas, cartones y telas impregnadas con residuos peligrosos. Para el manejo de este tipo de residuos se dispondrán tambores metálicos identificados, para el almacenamiento temporal de aceites lubricantes gastados y los residuos sólidos impregnados mencionados anteriormente, los residuos se trasladarán en los vehículos de la empresa al patio de maniobras de la Cia. Minera Pangea para ser almacenados en el almacén temporal de la misma, en tanto se realiza la recolección formal por parte de empresas autorizadas para la prestación de dicho servicio. Al realizar dichas operación el personal garantizará estricto cuidado en el manejo a fin de prevenir problemas de contaminación del suelo. El manejo general de este tipo de residuos será siguiendo los lineamientos establecidos en el reglamento en materia de residuos peligrosos contenido en la Ley para la Prevención y Gestión Integral de Residuos y de acuerdo a los procedimientos y cuidados para el manejo de éste tipo de residuos. Residuos líquidos. Desde el inicio de los trabajos, los residuos líquidos a generar serán de tipo doméstico, puesto que las actividades a realizar en cada etapa no consideran la utilización de aguas crudas que generen aguas residuales de tipo industrial, las aguas de tipo doméstico serán las generadas por la micción y/o defecación de los trabajadores, por tal situación se instalará 1 baño móvil (saniteck), el cual estará siendo constantemente supervisadas y sometidos a mantenimiento por la compañía contratada para la prestación de dicho servicio. Es importante mencionar que el agua que se utiliza en las actividades de barrenación, es decantada y reciclada, por lo cual no es considerada un residuo. Emisiones a la atmósfera

El Gallo RRee ssuummeenn EE jj ee ccuu tt ii vv oo

Proyecto de Exploración Minera

..

Durante cada una de las etapas de desarrollo del proyecto se tendrá la entrada y salida constante de maquinaria y vehículos, aunado a que la operación de equipo de barrenación será constante, todo esto genera contaminantes atmosféricos, caracterizados principalmente por partículas suspendidas de polvo (partículas PM-10), así como gases de combustión generados por la operación de los motores de maquinaria y equipo, así como la generación de ruido derivado de las actividades de barrenación y por el funcionamiento general de maquinaria, equipo y vehículos. e).e).e).e). Normas Oficiales Mexicanas que rigen el proceso.Normas Oficiales Mexicanas que rigen el proceso.Normas Oficiales Mexicanas que rigen el proceso.Normas Oficiales Mexicanas que rigen el proceso. No existen normas específicas para esta clase de actividad, sin embargo hay algunas normas oficiales mexicanas que regulan ciertas actividades que se realizan durante la operación del proyecto, tales como:

NORMA APLICABLENORMA APLICABLENORMA APLICABLENORMA APLICABLE DEFINICIÓNDEFINICIÓNDEFINICIÓNDEFINICIÓN FORMA DE CUMPLIMIENTOFORMA DE CUMPLIMIENTOFORMA DE CUMPLIMIENTOFORMA DE CUMPLIMIENTO

NOM-041-SEMARNAT-1993.

EEEEstablece los límites máximos permisibles de emisión de contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible.

El promovente mantendrá un programa permanente de verificación y mantenimiento de todos los vehículos y maquinaria que funcionen con combustibles fósiles.

NOM-043-SEMARNAT-2003.

QQQQue establece los límites máximos permisibles de emisión de hidrocarburos totales o no metano, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno y partículas provenientes del escape de los vehículos automotores nuevos cuyo peso bruto vehicular no exceda los 3,857 kilogramos, que usan gasolina, gas licuado de petróleo, gas natural y diesel, así como de las emisiones de hidrocarburos evaporativos provenientes del sistema de combustible de dichos vehículos.

Al igual que para el cumplimiento de la norma anterior, el promovente mantendrá un programa de mantenimiento preventivo de los vehículos, maquinaria y equipo que funcione con combustibles fósiles para el buen funcionamiento de los mismos.

NOM-044-SEMARNAT-2006.

NNNNiveles máximos permisibles de emisión de hidrocarburos, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, partículas suspendidas totales y opacidad de humo provenientes del escape de motores nuevos que usan diesel como combustible y que se utilizarán para la propulsión de vehículos automotores con peso bruto vehicular mayor de 3857 kg. Acuerdo sobre criterios ambientales.

Para el cumplimiento de ésta Norma se seguirá el mismo criterio que para la norma anterior.

NOM-045-SEMARNAT-2006. NNNNiveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible.

La totalidad de las normas que comprende este apartado de fuentes móviles se refiere a los límites máximos permisibles de contaminantes que emiten tanto vehículos, pick up, y motocicletas, todos estos medios de transporte y de trabajo serán utilizados en todas las etapas del proyecto, por lo que la aplicabilidad de dichas normas es inminente, se procederá a mantener en un estado de carburación todos estos medios de transporte, puesto que así se disminuye el consumo de combustible y se disminuye a su vez la concentración de gases emitidos a la atmósfera.

NOM-059-SEMARNAT-2001

QQQQue determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial y que establece las especificaciones para su protección.

Aún y cuando en el predio no existe ningún tipo de flora y fauna listado dentro de la presente norma, durante todas las fases del proyecto (Preparación del sitio, construcción, Operación y Mantenimiento y en su caso Abandono del Sitio), el promovente del mismo establecerá las medidas necesarias para que los trabajadores no cacen o extraigan

El Gallo RRee ssuummeenn EE jj ee ccuu tt ii vv oo

Proyecto de Exploración Minera

..

tanto material vegetativo, como faunístico considerado dentro de esta norma, así como medidas tendientes a la protección o no perturbación de cualquier especie de fauna dentro de las inmediaciones del proyecto.

EspecifEspecifEspecifEspecificaciones aplicables de la NOMicaciones aplicables de la NOMicaciones aplicables de la NOMicaciones aplicables de la NOM----120120120120----SEMARNATSEMARNATSEMARNATSEMARNAT----1997.1997.1997.1997.

Acciones a tomar por el promovente para cumplir con Acciones a tomar por el promovente para cumplir con Acciones a tomar por el promovente para cumplir con Acciones a tomar por el promovente para cumplir con dicha norma.dicha norma.dicha norma.dicha norma.

4.1 Especificaciones generales.4.1 Especificaciones generales.4.1 Especificaciones generales.4.1 Especificaciones generales.

4.1.14.1.14.1.14.1.1 Los proyectos de exploración y actividades relacionadas con ellos, que no se ajusten a lo descrito en las disposiciones de esta Norma Oficial Mexicana, o que comprendan actividades no normadas en la presente, deberán sujetarse al procedimiento de evaluación en materia de Impacto Ambiental, de acuerdo con la legislación vigente en la materia.

El proyecto objeto del presente estudio, consta solamente de la exploración minera a base de barrenación a diamante, por lo que se ajustará a la totalidad de las disposiciones de la presente norma oficial mexicana, a fin de que pueda ser autorizado y por ende desarrollado.

4.1.4.1.4.1.4.1.2222.... Los tipos climáticos serán determinados con base en las cartas temáticas de clima del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, escala 1:1’00,000 (uno a un millón) (Sistema de clasificación climática de Koeppen, modificado por García, E. 1983).

Para la descripción del medio natural, se tomaron como referencia para la determinación de la climatología del área de estudio, los planos y la información disponible en el INEGI.

4.1.4.1.4.1.4.1.3333 Los tipos de vegetación serán determinados de acuerdo con la clasificación de la vegetación de México de Rzedoswki (1988), que estará a disposición de los interesados en las oficinas del Instituto Nacional de Ecología y en las delegaciones federales de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales en los Estados.

La clasificación del ecosistema encontrado en el área de estudio se realizó analizando la vegetación observada y las evidencias de Rzedoswki, en su clasificación de la vegetación de México. El ecosistema observado en predominancia es tipo selva baja caducifolia, y la diversidad de especies y el número de ejemplares encontrados en las áreas que contempla el proyecto se encuentran descritos en la vinculación que se hace renglones atrás en la NOM-059.

4.1.44.1.44.1.44.1.4 El responsable del proyecto deberá llevar a cabo un Programa de Supervisión en el cual se designe un responsable técnico en el sitio del proyecto, para detectar aspectos críticos desde el punto de vista ambiental y que pueda tomar decisiones, definir estrategias o modificar actividades nocivas.

Cia. Minera Pangea S.A. de C. V. conoce la importancia que tiene el desarrollo de un programa de obras y sobre todo de la supervisión de las mismas, situación que ya se ha previsto y que estará a cargo del mismo representante legal (Euridice Salomé Gonzáles Robles), así como del encargado del desarrollo de las obras, el Geólogo Jorge Castillo Rivas.

4.1.54.1.54.1.54.1.5 Antes de realizar cualquier actividad de exploración minera directa se deberá verificar en la Comisión Nacional del Agua, la posible existencia de mantos acuíferos en la zona en que se pretende desarrollar dicha actividad. Cuando sea cortado un acuífero por las actividades del proyecto o cuando se detecte la presencia de minerales radiactivos en algún horizonte rocoso, se notificará a la Comisión Nacional del Agua y a la Secretaría de Energía, respectivamente.

Dentro del programa de obras, se tiene contemplado la regularización de varios aspectos, como son las autorizaciones de la secretaria de minería (se cuenta con autorización), establecer los acuerdos del uso del suelo con los ejidatarios del lugar, obtener la anuencia del H. Ayuntamiento de Mocorito, evaluar en materia de impacto ambiental el desarrollo de las obras mediante la presentación de la presente Manifestación de Impacto Ambiental, así como solicitar a la CONAGUA los antecedentes hidrológicos de la zona a explorar. Situación que da cumplimiento a este punto.

4.1.64.1.64.1.64.1.6 Las obras serán suspendidas, si al realizar las actividades se encontraran vestigios arqueológicos, y se dará aviso a la autoridad civil más cercana, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 29 de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas

No se tienen antecedentes de que en el área de estudio se haya asentado alguna cultura prehispánica y se tengan lugares arqueológicos, sin embargo es del conocimiento ya de todos los trabajadores, el como proceder en caso de que durante las obras se

El Gallo RRee ssuummeenn EE jj ee ccuu tt ii vv oo

Proyecto de Exploración Minera

..

Arqueológicos, Artísticos e Históricos. Las obras podrán reiniciarse al obtener la aprobación del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

encuentren vestigios antropológicos.

4.1.74.1.74.1.74.1.7 Cuando el proyecto se ubique dentro del área de tránsito de los pobladores locales, se colocará una adecuada señalización preventiva, restrictiva, informativa o prohibitiva; en la que se haga referencia a los trabajos que se realicen en la zona, con el objeto de evitar accidentes en el sitio del proyecto.

Para el acceso al predio, se aprovecharán ciertos caminos ya existentes, tales como el camino que condice del poblado El Gallo al poblado de Agua Blanca. Situación por la cual se tomarán medidas viales de protección a los pobladores, tales como señalamientos de entrada constante de vehículos, velocidad máxima permitida, y la obra será dada a conocer a los pobladores pues la intención de nuestra empresa es generar el empleo en la zona, a fin de que las familias locales se vean beneficiadas con el proyecto.

4.1.84.1.84.1.84.1.8 No se realizarán actividades de quema de maleza, uso de herbicidas o productos químicos durante las actividades de desmonte o deshierbe del sitio del proyecto.

Las áreas que serán desmontadas serán solamente aquellas donde se vayan a rehabilitar caminos existentes, así como apertura de brechas, instalar plantillas, y realizar la barrenación, ya que es necesario trasladar el equipo, maquinaria, y otros insumos necesarios. Durante las tareas de desmonte no se utilizarán productos químicos y mucho menos los restos vegetativos serán quemados, pues se conoce de la disponibilidad de materia orgánica que pueden estos proporcionarle al suelo.

4.1.94.1.94.1.94.1.9 El material removido por las actividades deberá ser depositado en sitios seleccionados para tal fin por el responsable del proyecto, en donde se garantice que éste no será arrastrado por el drenaje pluvial o por crecimiento de cuerpos de agua, que no obstruirá cauces naturales o similares y que no afectará innecesariamente a la vegetación. De ser posible deberá utilizarse un solo sitio de depósito.

Con la información proporcionada por la CONAGUA a cerca de la hidrología de la zona de estudio y en base a las opiniones de los pobladores se seleccionarán los diferentes puntos de disposición de restos vegetativos derivados de las actividades de desmonte, con la intención de que estos no obstruyan corrientes de agua y mucho menos sean arrastrados por drenajes pluviales que afecten escorrentías, o pongan en riesgo a la población. Se prevé adecuar en tamaño los restos vegetativos a fin de que pueden ser reaprovechados en las porciones de terreno que se encuentren más afectadas.

4.1.14.1.14.1.14.1.10000 Se trozará y esparcirá, en sitios previamente seleccionados por el responsable del proyecto, los residuos vegetales producto de la limpieza de los terrenos, a fin de facilitar su integración al suelo, en caso de no ser utilizados como esquejes o material para la reforestación. La selección del sitio deberá considerar preferentemente sitios que hayan sido perturbados por las actividades realizadas.

Se conoce perfectamente del aporte de materia orgánica (nutrientes) que los restos vegetativos proporcionan al suelo al descomponerse, por tal situación es que los restos serán trozados o molidos en caso de ser posible para disponerse finalmente en las porciones de terreno que se encuentran afectadas por las actividades agrícolas y sobre todo ganaderas que en la zona se observaron a fin de que dichos suelos puedan reconstituirse. A manera de medida de mitigación y/o prevención de impactos ambientales, esta medida será tomada en cuenta y aplicada por todos los trabajadores de la empresa a fin de conservar dichos factores bióticos.

4.1.14.1.14.1.14.1.11111 Queda prohibida la cacería y la extracción de especies de flora y fauna por el personal contratado para las actividades de exploración.

Durante los recorridos realizados del 24-25 de JUNIO por el lugar, se observaron especies catalogadas por la NOM-059 en algún estatus, así como por CITES, por lo que al personal se le tiene estrictamente prohibido afectar zonas ó áreas que el proyecto no implique la afectación de organismos dentro de norma, esto con la intención de dañar lo menos posible, filosofía aplicada con más razón si se encuentran especies amenazadas o en protección especial.

El Gallo RRee ssuummeenn EE jj ee ccuu tt ii vv oo

Proyecto de Exploración Minera

..

44444444........11111111........1111111122222222 En caso de que existan en la zona del proyecto individuos de flora y fauna silvestres catalogadas en la normatividad vigente con alguna categoría de protección, se deberá evitar su daño. De ser inevitable la afectación, se deberá realizar el traslado de fauna de difícil desplazamiento y trasplante de flora, con apoyo de especialistas en la materia.

Se esta en conocimiento que una vez tomadas las muestras rocosas, se tienen que tapar las barrenaciones una vez identificadas para proceder posteriormente a la restauración de las afectaciones, procedimiento que consta de efectivamente volver a colocar una capa de suelo superficial, el cual es por lo general fértil a fin de pueda con el tiempo repoblarse la vegetación afectada.

4.1.134.1.134.1.134.1.13 La capa superficial del suelo vegetal será recuperada junto con el material removido sin mezclarse, con el fin de utilizarla para las actividades de restauración de la zona. Para lo anterior, se deberá designar un área de almacenamiento temporal dentro de las de depósito, con el fin de evitar pérdidas de erosión.

Las cantidades de terreno fértil a remover serán muy pocas, la promovente conoce la importancia de la recuperación del suelo, ya que puede ser utilizado para la restauración de las zonas exploradas, tomada la muestra, y cerrado el agujero, la tierra fértil pueda ser esparcida sobre la obra. Este punto se verificará que se cumpla a manera de medida de mitigación de impactos ambientales.

4.1.144.1.144.1.144.1.14 No se realizará la excavación, nivelación, compactación o relleno de terrenos fuera de los límites establecidos en esta Norma.

Especificación que será cumplida al pie de la letra, ya que solo serán afectadas y trabajadas las zonas, contempladas en el presente manifiesto.

4.1.154.1.154.1.154.1.15 Se realizará la revisión y mantenimiento periódico de los vehículos y maquinaria que sean utilizados, con la finalidad de no rebasar los límites máximos permisibles para la emisión de contaminantes a la atmósfera y ruido que establecen las normas oficiales mexicanas aplicables. En caso de realizar actividades de mantenimiento y reparación en el sitio del proyecto, deberán adoptarse las medidas necesarias para evitar la contaminación del suelo por aceites, grasas, combustibles o similares.

La maquinaria y equipo será conservada en perfectas condiciones, con lo cual disminuye pérdida de tiempo y por ende disminución de costos durante la obra, además disminuye la emisión de contaminantes atmosféricos y ruido, situación por la cual el desarrollo de la obra prevé la revisión y el mantenimiento mensual a la maquinaria y el equipo, la cual se tiene proyectado se realice fuera del área de estudio, de preferencia en talleres especializados en la cabecera municipal o bien en el taller de la propia compañía minera, a fin de evitar el manejo de residuos peligrosos y la contaminación del suelo en la zona de estudio.

4.1.164.1.164.1.164.1.16 Cuando se deba hacer almacenamiento de combustibles éste se realizará dentro del área del proyecto, en recipientes cerrados que estén en perfectas condiciones, garantizándose que no existirán fugas. Deberán considerarse las medidas necesarias de seguridad para el almacenamiento, transporte y manejo de sustancias inflamables y combustibles en base a la normatividad aplicable.

Solo se contará con un tanque de almacenamiento de 1000 litros de diesel, el cual estará montado sobre uno de los pick up’s, de la propia compañía, el tanque será tipo rotoplas, herméticamente cerrado, la intención de que sea montado es a fin de que pueda ser movido para su constante llenado en caso de demanda excesiva de combustible. Las medidas a tomar serán de estricta aplicabilidad a fin de disminuir los riesgos de incendio, el tanque estará inmovilizado, en la zona se evitará fumar, y generar otras fuentes de ignición y se contará con señalización y equipo disponible para la extinción de posibles incendios. La carga de combustible se realizará con extremo cuidado sobre lonas polivinílicas a fin de evitar la contaminación del suelo.

4.1.174.1.174.1.174.1.17 Para disminuir los riesgos ambientales por el uso, manejo y almacenamiento de explosivos, el responsable del proyecto deberá sujetarse a las disposiciones aplicables en la materia.

No se tiene proyectado el uso de explosivos, pues la barrenación no los utiliza, y es el método exploratorio que en mayor proporción será aplicado.

4.1.184.1.184.1.184.1.18 Se deberá ejercer un control sobre la basura generada, para su disposición en el lugar que destine la autoridad local competente. Asimismo, será indispensable el uso de sanitarios portátiles, o el uso de letrinas construidas y operadas higiénicamente. En el caso de utilizar letrinas que requieran agua se deberá construir una fosa séptica de capacidad

Los residuos que el proyecto exploratorio prevé generar serán solamente de tipo sólido doméstico y aguas de tipo sanitario, para los primeros en el área de exploración se colocarán estratégicamente distribuidos depósitos metálicos para basura, los cuales contaran con tapa para evitar la proliferación de olores y fauna nociva, se estima generar de 1.5 a 2 Kg. Diarios por

El Gallo RRee ssuummeenn EE jj ee ccuu tt ii vv oo

Proyecto de Exploración Minera

..

adecuada. En todos los casos el diseño deberá garantizar que se evite la contaminación del subsuelo por infiltración. Asimismo, al término de las actividades deberán ser cubiertas e inactivadas, de conformidad con las normas oficiales mexicanas aplicables.

trabajador, los cuales como se mencionó anteriormente estarán siendo retirados una vez se concluya la obra diaria y se dispondrán en el sitio que la autoridad competente determine, Para el caso de las aguas sanitarias, estas serán dispuestas en baños móviles tipo sanitek, los cuales serán mantenidos y limpiados por la empresa que los arrenda. Se arrendará 1 sanitek el cual estará siendo instalado en cada área de barrenación.

4.1.194.1.194.1.194.1.19 En lo que se refiere a materiales de consumo, aditivos, aceites, grasas y combustibles, éstos y sus residuos, no deberán dispersarse o derramarse en el área de trabajo o fuera de ella; por lo que será necesaria su recolección rutinaria. La disposición de los residuos se hará en recipientes cerrados y resguardados en lugares aislados y seguros, dentro de alguna de las superficies ocupadas por las obras que se llevarán a cabo y su manejo deberá sujetarse a las disposiciones de la normatividad aplicable.

Como se mencionó anteriormente se tiene proyectado que el mantenimiento de los equipos se lleve a cabo en talleres próximos al área de estudio, sin embargo se sabe también que es necesario se cuente con lubricantes, grasas, combustibles y aditivos que los equipos o la maquinaria pudieran necesitar, situación por la cual se contará con un pequeño stock en las unidades de traslado. Se prevé no generar residuos peligrosos, sin embargo como se ha mencionado anteriormente la operación y mantenimiento correctivo in situ de maquinaria y equipo trae consigo la generación de tales residuos, por lo cual se considera contar con un tambor de 200 litros vacío a fin de colocar en él la basura peligrosa. Se procurará sea un recipientes adecuadamente cerrado, en buen estado e identificado para ello. Dichos residuos serán recogidos y trasladados al almacén temporal de la empresa para luego ser dispuestos por compañías autorizadas para el traslado y disposición de los mismos.

4.1.24.1.24.1.24.1.20000 Cuando a la terminación de un proyecto de exploración minera directa se vaya a abandonar el área en que se desarrollaron los trabajos, el responsable del proyecto deberá llevar a cabo el programa de restauración que contemple acciones tales como la estabilización de taludes, el relleno de pozos de exploración, el relleno de zanjas, la escarificación de suelos, la inhabilitación de caminos y la reforestación. El programa deberá contener el calendario de actividades, incluyendo las correspondientes al mantenimiento. Los sitios a restaurar serán aquellos afectados por las actividades realizadas, excepto aquellos ocupados por obras que tendrán uso futuro, debidamente justificado, en cuyo caso como medida de compensación se deberá restaurar algún área vecina.

El proyecto solo prevé como en reiteradas ocasiones se ha mencionado la exploración por barrenación a diamante, obras que una vez tomadas las muestras serán cerradas, y sobre las mismas será colocado el suelo fértil removido, Se retirará a su vez el baño portátil y se procederá a la limpieza del lugar a fin de retirar alguna posible basura. Para el caso de las obras exploratorias si la afectación al recurso florístico amerita la reforestación se seguirá un programa que garantice el repoblamiento y perdurabilidad de las especies plantadas, cabe mencionar que la compañía minera cuenta con un vivero debidamente instalado el terrenos de El Magistral.

4.1.214.1.214.1.214.1.21 Cuando se produzca tala de árboles y arbustos se deberá cuantificar, para programar la reforestación que compense el daño.

Disposición a aplicar, misma que se menciona en el punto anterior, en base a los resultados de la afectación (cuantificación de daños) será la magnitud de la compensación.

4.1.224.1.224.1.224.1.22 Cuando se prevea que el proyecto pasará a la etapa de explotación, como medida de compensación a los impactos generados por las actividades de exploración minera directa, se realizará la restauración en alguna área vecina, en donde se realicen labores que perjudiquen sus resultados, para lo cual deberá presentar ante el Instituto Nacional de Ecología o la Delegación de la Secretaría de Medio Ambiente, y Recursos Naturales que corresponda el programa de restauración.

En base a los resultados y al cálculo de las reservas de minerales la empresa tomará la decisión de proceder o no a la explotación de oro y plata, minerales que pretende encontrar en el sitio, en caso de ser factible dicho aprovechamiento la empresa procederá a la evaluación en materia de impacto ambiental modalidad particular sector minero/cambio de uso de suelo, del sitio donde restaurarán daños en proporción igual o mayor a las afectaciones que el proyecto de explotación originará. Cabe mencionar

El Gallo RRee ssuummeenn EE jj ee ccuu tt ii vv oo

Proyecto de Exploración Minera

..

que la Compañía ya cuenta con un vivero y especies suficientes de la localidad, para iniciar en cualquier momento los trabajos de reforestación

4.1.234.1.234.1.234.1.23 En las actividades de restauración, se utilizarán únicamente individuos de especies arbóreas, arbustivas y herbáceas locales. El material recuperado durante las actividades de desmonte (esquejes, semillas o material trasplantado) y conservados para tal fin, será empleado en estas actividades.

Para los proyectos de restauración y/o compensación de daños ambientales solo se prevé la introducción de especies locales y/o regionales, no se tiene contemplada la introducción de especies exóticas o genéticamente modificadas. Dicha restauración consistirá en plantar organismos recuperados durante las actividades de desmonte, así como los generados por la siembra de ejemplares en el vivero que la empresa posee en caso de que el proyecto pase a la etapa de explotación; si no, se procederá solo a la donación de ciertas especies en viveros gubernamentales, esto siempre y cuando el proyecto lo amerite.

4.1.244.1.244.1.244.1.24 Una vez realizada la restauración se presentará a la Secretaría de Medio Ambiente, y Recursos Naturales o a su delegación federal correspondiente un reporte en el que se manifiesten las condiciones finales del sitio, la ubicación en un plano topográfico de las zonas reforestadas, superficies, listado de especies empleadas, actividades de seguimiento de las plantaciones. De haber realizado actividades de traslado de fauna o rescate de individuos vegetales se deberán indicar las acciones realizadas tendientes a garantizar su supervivencia y los resultados obtenidos. Dicho reporte se deberá acompañar por un anexo fotográfico.

Especificación que será compromiso de nuestra empresa.

4.24.24.24.2 Especificaciones PEspecificaciones PEspecificaciones PEspecificaciones Particularesarticularesarticularesarticulares

4.2.14.2.14.2.14.2.1 BarrenosBarrenosBarrenosBarrenos....

El proyecto prevé 128 barrenaciones a diamante, (ver en anexo 4 la ubicación geográfica de los barrenos y sus características particulares en los cuadros de construcción).

4.2.1.1 4.2.1.1 4.2.1.1 4.2.1.1 Al término de cada barreno deberá realizarse la cementación de una marca en la boca del mismo, quedando señalada su posición en el terreno.

Realizada la barrenación, tomada la muestra, e identificado el barreno se procederá a su cierre con mezcla cementante, la cual a su vez es identificada con el número del barreno.

4.2.1.2 4.2.1.2 4.2.1.2 4.2.1.2 En la exploración por carbón deberá cementarse este horizonte al menos dos metros arriba y debajo de la cima y base, respectivamente.

No aplica.

4.2.1.3 4.2.1.3 4.2.1.3 4.2.1.3 Por lo que se refiere a los cárcamos, éstos deberán ser de material impermeable, con arcillas locales o en su defecto material plástico para evitar filtraciones al suelo de los lodos que se utilizan para la perforación. El material plástico que se utilice deberá ser retirado al término de la actividad.

Referente a los cárcamos que se requieren en cada barrenación, éstos serán construidos en el suelo adjunto al área de perforación, los cuales serán cubiertos con lyners, llamado también geomembrana, la cual es impermeable y así evitar la infiltración al subsuelo de las aguas requeridas y recicladas durante la barrenación. Al término de las obras la geomembrana será retirada del sitio de trabajo.

4.2.1.4 4.2.1.4 4.2.1.4 4.2.1.4 Sólo se deberán utilizar lodos de perforación de arcillas naturales, grasa lubricantes y aditivos, todos biodegradables.

Para enfriar el tubo de barrenación son requeridos los lodos llamados comúnmente lodos de perforación o barrenación, estos a parte de enfriar y lubricar, dan mayor estabilidad a las paredes del barreno, estos lodos se tiene previsto se realicen con el suelo del mismo predio y el agua contenida en el cárcamo previo a su decantación, y en caso de que el equipo requiera de lubricación adicional serán utilizados insumos biodegradables.

El Gallo RRee ssuummeenn EE jj ee ccuu tt ii vv oo

Proyecto de Exploración Minera

..

4.2.1.5 4.2.1.5 4.2.1.5 4.2.1.5 El agua utilizada en la barrenación será decantada y reciclada.

El agua de cada perforación será decantada en el mismo cárcamo, posteriormente será transvasada a tinacos tipo rotoplás, para ser transportada al siguiente punto de barrenación.

4.2.1.6 4.2.1.6 4.2.1.6 4.2.1.6 Los residuos de material, roca y sobrantes de muestras producidas por la barrenación podrán disponerse dentro de alguna de las áreas de depósito de material removido y en el caso de barrenación inversa podrán colocarse dentro de los barrenos realizados.

La barrenación a diamante, extrae por lo general muestras tubulares o barras de roca, las cuales son enviadas a los laboratorios geológicos, sin embargo en caso de que se llegasen a presentar fragmentaciones de las muestras, estas serán dispuestas en caso de ser posible dentro del mismo barreno.

4.2.24.2.24.2.24.2.2 Caminos de accesoCaminos de accesoCaminos de accesoCaminos de acceso....

DIMENSIONES: -No mayor a 5.0 m (cinco punto cero metros) de ancho y longitud no mayor a 150 m (ciento cincuenta metros por hectárea). Solo en tramos con curvas y pendientes mayores a 5.0% (cinco punto cero por ciento) o con pendientes laterales peligrosas, se permitirá por razones estrictamente de seguridad, ensanchar hasta 7.0 m (siete punto cero metros) los caminos de acceso. Lo anterior, también aplica en tramos cortos donde se requiera de mayor amplitud para la circulación de vehículos en sentidos opuestos.

Las áreas a explorar se encuentran bien comunicadas, partiendo de la carretera federal No 15, se toma la carretera que conduce a Mocorito, para posteriormente tomar la carretera que conduce al Poblado Cerro Agudo, donde se toma la desviación del camino que conduce al Poblado El Valle hasta el entronque del camino al poblado El Gallo, para de ahí tomar el camino que conduce al área de barrenación del proyecto denominado “El Gallo”El Gallo”El Gallo”El Gallo”, misma que tiene ya el acceso a las zonas mineras. Se requerirá la apertura de brechas para el acceso a algunos de los sitios de barrenación y otros solo serán rehabilitados tal y como se describe en el plano de obras a realizar, ya que algunas de las áreas donde se localizan los probables sitios de barrenación ya cuentan con brechas o veredas, las cuales fueron hechas por los mismos pobladores de la zona, ya que éstos son utilizados para el arreo del ganado hacia las zonas de pastoreo, lo que permitirá solo conducir el equipo de barrenación a las áreas exploratorias. Por este motivo solo serán rehabilitados los caminos (limpieza y deshierbe) ya existentes hacia las áreas de exploración.

PARAMETROS: -Número total de metros de camino: No mayor a 150 m/h (ciento cincuenta metros por hectárea.

Con respecto a las dimensiones de las brechas, la promovente construirá 10,7510,7510,7510,756666....54545454 mmmm, con lo que no cumple con las especificaciones de la presente norma, ya que el cálculo nos da 186.15 m/Ha186.15 m/Ha186.15 m/Ha186.15 m/Ha. La apertura y rehabilitación de brechas, sobrepasa lo establecido en la presente norma, ya que el parámetro máximo marcado por ésta es de 150 m/Ha....

-Superficie por afectar: 1050 m2/ha (mil cincuenta metros cuadrados por hectárea).

De igual forma la apertura de brechas nuevas estima la afectación de 747474746666.6.6.6.67777 mmmm2222/Ha/Ha/Ha/Ha por lo que se considera que la promovente cumple en éste parámetro con los 1050 m2/Ha considerados en la presente norma.

- Se consideran 400 m2 (cuatrocientos metros cuadrados) para el depósito del material removido. -Porcentaje máximo a afectar por hectárea: 10.5% (diez punto cinco por ciento), incluye los sitios para el depósito del material removido.

Se considera un área de 150 m2 donde se estará depositando el material removido siempre y cuando se encuentre con una capa mayor a los 10 cm de material fértil.

4.2.2.1 4.2.2.1 4.2.2.1 4.2.2.1 En el trazo de caminos de acceso deberá evitarse la afectación a los individuos de las especies de flora de difícil regeneración, que por sus características no puedan ser reubicados, tales como cactáceas columnares o similares.

Dentro de las especies encontradas en las áreas a deforestar por el deshierbe de brecha no se encontraron especies con características de difícil regeneración, solo arbustos con dimensiones fluctuantes entre los 1.50 y 10 metros los cuales serán removidos o bien despuntados, sin embargo existen en la zona cardones, que al momento del desarrollo

El Gallo RRee ssuummeenn EE jj ee ccuu tt ii vv oo

Proyecto de Exploración Minera

..

de las obras se evitará afectar este tipo de especies.

4.2.2.2 4.2.2.2 4.2.2.2 4.2.2.2 En el caso de ampliación o rehabilitación de caminos existentes, no se deberá rebasar el límite de 5.0 m (cinco punto cero metros) de ancho, a excepción de tramos cortos con curvas y pendientes mayores a 5.0% (cinco punto cero por ciento) o con pendientes laterales peligrosas, donde se permitirá solo por razones estrictamente de seguridad, ensanchar hasta 7.0 m (siete punto cero metros) el camino para el paso de vehículos que circulen en sentido opuesto. La superficie que será empleada de manera adicional a la ocupada por los caminos existentes, será considerada para el cálculo de la superficie por afectar por los caminos de acceso.

Los caminos de acceso a los puntos de exploración ya construidos se encuentran en buen estado y dimensionamiento adecuado, situación por la cual no se requerirá rehabilitación ni ensanchamiento, sino solo limpieza de éstos (dehierbe).

4.2.2.3 4.2.2.3 4.2.2.3 4.2.2.3 Se realizará la rehabilitación o la construcción de caminos de acceso al área del proyecto considerando los siguientes aspectos: a)a)a)a) Que se cuente con las obras de drenaje

necesarias para conducir el agua de lluvia hacia un dren natural durante la vida útil del proyecto.

b)b)b)b) El material obtenido durante la apertura,

remodelación o ampliación de caminos, de acuerdo con sus características, deberá ser empleado en las mismas obras.

c)c)c)c) En caso de existir material excedente deberá ser

depositado en sitios previamente seleccionados, en donde se garantice que éste no será arrastrado por el drenaje pluvial o por crecimiento de cuerpos de agua, preferentemente deberán seleccionarse sitios desprovistos de vegetación o perturbados.

d)d)d)d) Al depositar el material excedente, se deberá

garantizar que no se obstruyan cauces naturales o similares.

No se requiere de la construcción de caminos de acceso al área del proyecto, pues ya se encuentran construidos y en buen estado (camino de terracería El Valle – El Gallo), además el camino El Gallo a Agua Blanca que comunica a el sitio de exploración se encuentra en buen estado, ya que es utilizado por los pobladores de la zona para la conducción del ganado a pastorear, por lo que las especificaciones de los incisos siguientes al punto no aplican.

4.2.34.2.34.2.34.2.3 Campamentos.Campamentos.Campamentos.Campamentos.

DIMENSIONES: - Dimensiones variables. PARAMETROS: - Número total de metros cuadrados para

campamentos: 500 m2/ha (quinientos metros cuadrados por hectárea).

- Superficie a afectar: 500 m2/ha (quinientos metros cuadrados por hectárea). - Porcentaje máximo a afectar por hectárea: 5.0% (cinco punto cero por ciento).

Debido a la proximidad de la zona de trabajo con el campamento existente en el Magistral, sitio de establecimiento de las oficinas y el resto de las instalaciones de la compañía minera Pangea, la promovente decidió no construir campamento alguno, por lo que las recomendaciones de dicha especificación no aplican.

4.2.3.1 4.2.3.1 4.2.3.1 4.2.3.1 Los campamentos deberán ubicarse en áreas no aledañas a cuerpos de agua y que, de preferencia, no presenten densa vegetación, en el caso contrario, deberá incorporarse el campamento a los espacios disponibles entre la vegetación arbórea y arbustiva sin causarle afectaciones.

Debido a la cercanía del campamento con que se cuenta en El Magistral, donde la promoverte cuenta con campamento, al igual que en el inciso anterior, esto no aplica para el proyecto.

El Gallo RRee ssuummeenn EE jj ee ccuu tt ii vv oo

Proyecto de Exploración Minera

..

4.2.44.2.44.2.44.2.4 Patios de maniobras.Patios de maniobras.Patios de maniobras.Patios de maniobras.

DIMENSIONES: - Dimensiones variables. PARAMETROS: - Número total de metros cuadrados de patio: no

mayor de 300 m2/ha (trescientos metros cuadrados por hectárea).

Superficie a afectar: 300 m2/ha (trescientos metros cuadrados por hectárea) en terrenos planos.

- Porcentaje máximo a afectar por hectárea: 3.0%

(tres punto cero por ciento). - Se consideran 200 m2/ha (doscientos metros

cuadrados por hectárea) adicionales, para el depósito de material removido, en el caso de que se requiera.

Porcentaje máximo adicional a afectar por hectárea: 2.0% (dos punto cero por ciento).

Al no existir campamento, tampoco se construirá patio de maniobras, pues los equipos, maquinaria y medios de transporte serán dispuestos temporalmente cuando no se usen, en los patios de la Cia. En El Magistral.

4.2.54.2.54.2.54.2.5 Planillas de barrenaciónPlanillas de barrenaciónPlanillas de barrenaciónPlanillas de barrenación....

DIMENSIONES: No se consideran dimensiones, sólo se ajusta a la superficie de afectación por el tipo de barreno o ajusta de la plantilla de barrenación de acuerdo con los siguientes: PARAMETROS - Superficie a afectar:

a)a)a)a) Barrenación a diamante: con un total de 720 m2/ha (setecientos veinte metros cuadrados por hectárea).

b)b)b)b) Barrenación de circulación inversa: con un total de 768 m2/ha (setecientos sesenta y ocho metros cuadrados por hectárea).

- Porcentaje máximo a afectar por hectárea: 7.68% (siete punto sesenta y ocho por ciento). -La superficie a afectar del 7.68% (siete punto sesenta y ocho por ciento), incluye los sitios para el depósito de material removido en sitios planos y se considera como superficie a afectar en sitios que requieran de cortes y nivelaciones un 11.52% (once punto cincuenta y dos por ciento).

Se tiene estimado que cada barreno requiere de aproximadamente 101010100 m0 m0 m0 m2222 de superficie (10 X 10 metros de planilla) en promedio, sin embargo en algunas áreas se requerirá de una mayor superficie para la instalación de equipo, y otros aditamentos necesarios (ver en Anexo No. 10 las dimensiones de cada planilla y brechas a construir). Situación por la cual en el área de El Gallo se ocupará una superficie de planillas de barrenación de 11111,71,71,71,700000000 mmmm2222 donde se realizarán 111128282828 barrenaciones. Lo cual corresponde a una proporción de afectación de 222208080808 mmmm2222/ha/ha/ha/ha, resultado que nos da de dividir los 11,70011,70011,70011,700 mmmm2222 entre la superficie del sitio del proyecto, la cual corresponde a 56.2556.2556.2556.25 hashashashas según calculo de cuadrantes con al menos una obra de exploración. (ver en Anexo No. 10 las dimensiones de cada planilla y brechas a construir). La superficie de la platilla, distribuida en la zona conocida como El Gallo, nos dan en total una superficie de afectación de 208208208208 mmmm2222/ha,/ha,/ha,/ha, y un 2.08 2.08 2.08 2.08 % % % % de afectación por hectárea, así mismo estamos considerando un área de 50 m50 m50 m50 m2222/ha/ha/ha/ha utilizando para tal fin superficies que ya se encuentran impactadas debido a la actividad agrícola de temporal predominante en la zona (Ver memoria fotográfica en el anexo 7), con esto nos da una suma de 258 m258 m258 m258 m2222/ha/ha/ha/ha dándonos una afectación total de 2.58 %2.58 %2.58 %2.58 %, `por lo que cumple completamente con lo especificado en la norma.

4.2.5.1 4.2.5.1 4.2.5.1 4.2.5.1 Las plantillas de barrenación serán abiertas sin interferir con los cauces naturales de la zona.

Las platillas proyectadas por la promovente son efectivamente abiertas y no interfieren con la hidráulica de la zona.

El Gallo RRee ssuummeenn EE jj ee ccuu tt ii vv oo

Proyecto de Exploración Minera

..

4.2.64.2.64.2.64.2.6 PozosPozosPozosPozos....

DIMENSIONES: - Su sección podrá ser de 1.5 m (uno punto cinco

metros) por lado y profundidad de 10 m (diez metros)

PARAMETROS - El número de metros cúbicos de material

removido por pozo será de 22.5 m3 (veintidós punto cinco metros cúbicos).

- Superficie a afectar por el depósito del material

extraído: 11 m2 (once metros cuadrados). - Superficie a afectar por apertura del pozo: 2.25

m2 (dos punto veinticinco metros cuadrados). - Superficie máxima a afectar será de 150 m2/ha

(ciento cincuenta metros cuadrados por hectárea).

Porcentaje máximo a afectar por hectárea: 1.5% (uno punto cinco por ciento), que incluye la superficie para el depósito del material removido.

No aplica pues no se tiene proyectado explorar con pozos la zona minera en estudio.

4.2.74.2.74.2.74.2.7 Socavón.Socavón.Socavón.Socavón.

DIMENSIONES: Su sección podrá ser de 2.5 m (dos metros) de alto, por 2.5 m (uno punto cinco metros) de ancho, por 40 m (cuarenta metros) de longitud. PARAMETROS: - El número de metros cúbicos de material removido

por socavón será de 250 m3 (doscientos cincuenta metros cúbicos). Superficie a afectar por el depósito de material extraído por socavón: 100 m2 (cien metros cuadrados). Superficie a afectar por apertura del socavón 6.25 m2 (seis punto veinticinco metros cuadrados). La superficie máxima a afectar será de 150 m2/ha (ciento cincuenta metros cuadrados por hectárea).

Porcentaje máximo a afectar por hectárea: 1.5% (uno punto cinco por ciento), que incluye la superficie para el depósito del material removido.

No aplica, ya que no se tiene proyectado explorar con socavones la exploración minera en estudio.

4.2.84.2.84.2.84.2.8 Zanja.Zanja.Zanja.Zanja.

DIMENSIONES:

Su sección podrá ser 5.0 m (cinco punto cero metros) de ancho, por 2.0 m (dos punto cero metros) de profundidad, por 20 m (veinte metros) de largo.

PARAMETROS:

El número de metros cúbicos de material removido por zanja será de 200 m3 (doscientos metros cúbicos).

- El número total de metros de zanja: no mayor de 90 m/ha (noventa metros por hectárea).

- La superficie por afectar: 900 m2/ha (novecientos

No aplica, ya que no se tiene proyectado explorar mediante la apertura de zanjas para la exploración minera en estudio

El Gallo RRee ssuummeenn EE jj ee ccuu tt ii vv oo

Proyecto de Exploración Minera

..

metros cuadrados por hectárea), de los cuales 450 m2 corresponden a la zanja y 450 m2 al depósito temporal de material removido.

- Porcentaje máximo de afectación por hectárea: 9% (nueve por ciento), que incluye la superficie a afectar por el depósito del material removido.

4.34.34.34.3 Límite máximo de afectación por hectárea Las especificaciones de los trabajos de campo mencionados anteriormente, se determinan con base en las condiciones geológicas y fisiográficas del proyecto, no siendo siempre necesaria la ejecución de toda la gama de trabajos descritos, por lo que el porcentaje de afectación máximo permisible por hectárea de la superficie del sitio del proyecto definida en esta Norma, no deberá rebasar el 25% (veinticinco por ciento), sin considerar la superficie que ocupen actividades que se lleven a cabo en áreas afectadas por trabajos ajenos a la minería. En el caso de exploración por etapas en referencia a un mismo sitio, sí deberá considerarse la afectación generada en el sitio en etapas anteriores.

El proyecto que promueve la empresa en la presente Manifestación de Impacto Ambiental, no rebasa el límite máximo permisible de afectación establecido en este apartado ya que se tiene establecida una afectación total del 10.51 %. (ver en Anexo No. 10 las dimensiones de cada planilla y brechas a construir).

Leyes:Leyes:Leyes:Leyes: LEGEPA: El proyecto de exploración minera se encuentra fundamentado con base en los artículos Art. 5°5°5°5° Son facultades de la Federación; Frac. XIV: La regulación de las actividades relacionadas con la exploración, explotación y beneficio de los minerales, substancias y demás recursos del subsuelo que corresponden a la nación, en lo relativo a los efectos que dichas actividades puedan generar sobre el equilibrio ecológico y el ambiente. Art. 28.- La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente. Para ello, en los casos que determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría: III.- Exploración, explotación y beneficio de minerales y sustancias reservadas a la Federación en los términos de las Leyes Minera y Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en Materia Nuclear. VII.- Cambios de uso del suelo de áreas forestales, así como en selvas y zonas áridas. Art. 30.- Para obtener la autorización a que se refiere el artículo 28 de esta Ley, los interesados deberán presentar a la Secretaría una manifestación de impacto ambiental, la cual deberá contener, por lo menos, una descripción de los posibles efectos en el o los ecosistemas que pudieran ser afectados por la obra o actividad de que se trate, considerando el conjunto de los elementos que conforman dichos ecosistemas, así como las medidas preventivas, de mitigación y las demás necesarias para evitar y reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente. REGLAMENTO DE LA LEGEPA: ARTICULO 5.- Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental: L) EXPLORACIÓN, EXPLOTACIÓN Y BENEFICIO DE MINERALES Y SUSTANCIAS RESERVADAS A LA FEDERACIÓN: I. Obras para la explotación de minerales y sustancias reservadas a la federación, así como su infraestructura de apoyo;

El Gallo RRee ssuummeenn EE jj ee ccuu tt ii vv oo

Proyecto de Exploración Minera

..

II. Obras de exploración, excluyendo las de prospección gravimétrica, geológica superficial, geoeléctrica, magnetotelúrica, de susceptibilidad magnética y densidad, así como las obras de barrenación, de zanjeo y exposición de rocas, siempre que se realicen en zonas agrícolas, ganaderas o eriales y en zonas con climas secos o templados en donde se desarrolle vegetación de matorral xerófilo, bosque tropical caducifolio, bosques de coníferas o encinares, ubicadas fuera de las áreas naturales protegidas, y O) CAMBIOS DE USO DEL SUELO DE ÁREAS FORESTALES, ASÍ COMO EN SELVAS Y ZONAS ÁRIDAS: I. Cambio de uso del suelo para actividades agropecuarias, acuícolas, de desarrollo inmobiliario, de infraestructura urbana, de vías generales de comunicación o para el establecimiento de instalaciones comerciales, industriales o de servicios en predios con vegetación forestal, con excepción de la construcción de vivienda unifamiliar y del establecimiento de instalaciones comerciales o de servicios en predios menores a 1000 metros cuadrados, cuando su construcción no implique el derribo de arbolado en una superficie mayor a 500 metros cuadrados, o la eliminación o fragmentación del hábitat de ejemplares de flora o fauna sujetos a un régimen de protección especial de conformidad con las normas oficiales mexicanas y otros instrumentos jurídicos aplicables.

CAPÍTULO IIICAPÍTULO IIICAPÍTULO IIICAPÍTULO III DEL PROCEDIMIENTODEL PROCEDIMIENTODEL PROCEDIMIENTODEL PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTALPARA LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTALPARA LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTALPARA LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

ARTICULO 9.- Los promoventes deberán presentar ante la Secretaría una manifestación de impacto ambiental, en la modalidad que corresponda, para que ésta realice la evaluación del proyecto de la obra o actividad respecto de la que se solicita autorización. La Información que contenga la manifestación de impacto ambiental deberá referirse a circunstancias ambientales relevantes vinculadas con la realización del proyecto.... La Secretaría proporcionará a los promoventes guías para facilitar la presentación y entrega de la manifestación de impacto ambiental de acuerdo al tipo de obra o actividad que se pretenda llevar a cabo. La Secretaría publicará dichas guías en el Diario Oficial de la Federación y en la Gaceta Ecológica. ARTICULO 10.- Las manifestaciones de impacto ambiental deberán presentarse en las siguientes modalidades: I. Regional, o II. Particular. ARTICULO 14.- Cuando la realización de una obra o actividad que requiera sujetarse al procedimiento de evaluación de impacto ambiental involucre, además, el cambio de uso del suelo de áreas forestales y en selvas y zonas áridas, los promoventes podrán presentar una sola manifestación de impacto ambiental que incluya la información relativa a ambos proyectos.

LEYLEYLEYLEY MINERAMINERAMINERAMINERA

CAPITULO PRIMEROCAPITULO PRIMEROCAPITULO PRIMEROCAPITULO PRIMERO Disposiciones Generales ARTICULO 1o.- La presente Ley es reglamentaria del artículo 27 constitucional en materia minera y sus disposiciones son de orden público y de observancia en todo el territorio nacional. Su aplicación corresponde al Ejecutivo Federal por conducto de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, a quien en lo sucesivo se le denominará la Secretaría. ARTICULO 2o.- Se sujetarán a las disposiciones de esta Ley la exploración, explotación y beneficio de los minerales o sustancias que en vetas, mantos, masas o yacimientos constituyan depósitos cuya naturaleza sea distinta de los componentes de los terrenos. ARTICULO 3o.- Para los efectos de la presente ley se entiende por:

El Gallo RRee ssuummeenn EE jj ee ccuu tt ii vv oo

Proyecto de Exploración Minera

..

I. EXPLORACIOEXPLORACIOEXPLORACIOEXPLORACION: Las obras y trabajos realizados en el terreno con el objeto de identificar depósitos minerales, al igual que de cuantificar y evaluar las reservas económicamente aprovechables que contengan. ARTICULO 4o.- Son minerales o sustancias que en vetas, mantos, masas o yacimientos constituyen depósitos distintos de los componentes de los terrenos: I.- Minerales o sustancias de uso industrial que contengan antimonio, arsénico, berilio, bismuto, cadmio, cesio, cobalto, cobre, cromo, escandio, estaño, galio, germanio, hafnio, hierro, indio, iridio, litio, manganeso, mercurio, molibdeno, niobio, níquel, oro, osmio, paladio, plata, platino, plomo, renio, rodio, selenio, talio, tantalio, titanio, tungsteno, vanadio o zinc.

LEY DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLELEY DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLELEY DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLELEY DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE

CAPITULO I.CAPITULO I.CAPITULO I.CAPITULO I. Del cambio de utilización de los terrenos forestales y de aptitud preferentemente forestal. ARTICULO 117.- La Secretaría sólo podrá autorizar el cambio de uso del suelo en terrenos forestales, por excepción, previa opinión técnica de los miembros del Consejo Estatal Forestal de que se trate y con base en los estudios técnicos justificativos que demuestren que no se compromete la biodiversidad, ni se provocará la erosión de los suelos, el deterioro de la calidad del agua o la disminución de su captación; y que los usos alternativos del suelo que se propongan sean mas productivos a largo plazo. Estos estudios se deberán considerar en conjunto y no de manera aislada. ARTÍCULO 118.- Los interesados en el cambio de uso de terrenos forestales, deberán acreditar que otorgaron depósito ante el fondo, para concepto de compensación ambiental para actividades de reforestación o restauración y su mantenimiento, en los términos y condiciones que establezca el Reglamento.

CAPÍTULO SEGUNDOCAPÍTULO SEGUNDOCAPÍTULO SEGUNDOCAPÍTULO SEGUNDO Del Cambio de Uso del Suelo en los TerrenosDel Cambio de Uso del Suelo en los TerrenosDel Cambio de Uso del Suelo en los TerrenosDel Cambio de Uso del Suelo en los Terrenos ForestalesForestalesForestalesForestales

Artículo 120. Artículo 120. Artículo 120. Artículo 120. Para solicitar la autorización de cambio de uso del suelo en terrenos forestales, el interesado deberá solicitarlo mediante el formato que expida la Secretaría, el cual contendrá lo siguiente: I. I. I. I. Nombre, denominación o razón social y domicilio del solicitante; II. II. II. II. Lugar y fecha; III. III. III. III. Datos y ubicación del predio o conjunto de predios, y IV. IV. IV. IV. Superficie forestal solicitada para el cambio de uso de suelo y el tipo de vegetación por afectar. Junto con la solicitud deberá presentarse el estudio técnico justificativo, así como copia simple de la identificación oficial del solicitante y original o copia certificada del título de propiedad, debidamente inscrito en el registro público que corresponda o, en su caso, del documento que acredite la posesión o el derecho para realizar actividades que impliquen el cambio de uso del suelo en terrenos forestales, así como copia simple para su cotejo. Tratándose de ejidos o comunidades agrarias, deberá presentarse original o copia certificada del acta de asamblea en la que conste el acuerdo de cambio del uso del suelo en el terreno respectivo, así como copia simple para su cotejo. El derecho para realizar actividades que impliquen el cambio de uso del suelo, con motivo del reconocimiento, exploración superficial y explotación petrolera en terrenos forestales, se podrá acreditar con la documentación que establezcan las disposiciones aplicables en materia petrolera. Artículo 121. Artículo 121. Artículo 121. Artículo 121. Los estudios técnicos justificativos a que hace referencia el artículo 117 de la Ley, deberán contener la información siguiente: I. I. I. I. Usos que se pretendan dar al terreno; II. II. II. II. Ubicación y superficie del predio o conjunto de predios, así como la delimitación de la porción en que se pretenda realizar el cambio de uso del suelo en los terrenos forestales, a través de planos georeferenciados; III. III. III. III. Descripción de los elementos físicos y biológicos de la cuenca hidrológico-forestal en donde se ubique el predio; IV. IV. IV. IV. Descripción de las condiciones del predio que incluya los fines a que esté destinado, clima, tipos de suelo, pendiente media, relieve, hidrografía y tipos de vegetación y de fauna; V. V. V. V. Estimación del volumen por especie de las materias primas forestales derivadas del cambio de uso del suelo; VI. VI. VI. VI. Plazo y forma de ejecución del cambio de uso del suelo; VII. VII. VII. VII. Vegetación que deba respetarse o establecerse para proteger las tierras frágiles;

El Gallo RRee ssuummeenn EE jj ee ccuu tt ii vv oo

Proyecto de Exploración Minera

..

VIII. VIII. VIII. VIII. Medidas de prevención y mitigación de impactos sobre los recursos forestales, la flora y fauna silvestres, aplicables durante las distintas etapas de desarrollo del cambio de uso del suelo; IX. IX. IX. IX. Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso del suelo propuesto; f).f).f).f). Técnicas empleadas para la descripción del medio físico, biótico y socioeconómico, señalando expresaTécnicas empleadas para la descripción del medio físico, biótico y socioeconómico, señalando expresaTécnicas empleadas para la descripción del medio físico, biótico y socioeconómico, señalando expresaTécnicas empleadas para la descripción del medio físico, biótico y socioeconómico, señalando expresamente si el mente si el mente si el mente si el

proyecto efectúa o no especies únicas o ecosistemas frágiles.proyecto efectúa o no especies únicas o ecosistemas frágiles.proyecto efectúa o no especies únicas o ecosistemas frágiles.proyecto efectúa o no especies únicas o ecosistemas frágiles. Para la descripción del medio natural (físico, biótico y socioeconómico), se llevó a cabo una visita de campo para el levantamiento de la situación actual de la zona. También se utilizaron referencias bibliográficas de la zona. g).g).g).g). Ubicación física del proyecto en un plano, donde se especifique la localización del predio.Ubicación física del proyecto en un plano, donde se especifique la localización del predio.Ubicación física del proyecto en un plano, donde se especifique la localización del predio.Ubicación física del proyecto en un plano, donde se especifique la localización del predio. El proyecto consiste en la exploración de un yacimiento minero conocido como El Galloalloalloallo localizado en el Municipio de Mocorito, Sinaloa, correspondientes a dos concesiones mineras denominadas PANGEA y ROCÍO frac. A, las cuales suman una superficie de 36,594.8919 Ha. Se considerará como área de exploración 56.25 Has, donde sólo serán afectarán 5.35 Has de vegetación natural, ubicadas bajo las coordenadas UTM extremas siguientes: Vértice 1.- X 215 500 Y.- 2 844 000; V 2.- 212 900 Y.- 2 844 000; V3.- X 212 900 Y 2 842 600; V 4.- 211 500, (Ver plano de macro y microlocalización en anexo 3 de la MIA-P). h).h).h).h). CaracterísticaCaracterísticaCaracterísticaCaracterísticas del sitio en que se desarrollará la obra o actividad, así cs del sitio en que se desarrollará la obra o actividad, así cs del sitio en que se desarrollará la obra o actividad, así cs del sitio en que se desarrollará la obra o actividad, así como el área circundante a éste. omo el área circundante a éste. omo el área circundante a éste. omo el área circundante a éste. Indicando Indicando Indicando Indicando

explícitamente si se afectará o no algún explícitamente si se afectará o no algún explícitamente si se afectará o no algún explícitamente si se afectará o no algún ÁreaÁreaÁreaÁrea Natural Protegida, tipos de ecosistemas o zonas donde existan especies Natural Protegida, tipos de ecosistemas o zonas donde existan especies Natural Protegida, tipos de ecosistemas o zonas donde existan especies Natural Protegida, tipos de ecosistemas o zonas donde existan especies o subespecies de flora y fauna terreo subespecies de flora y fauna terreo subespecies de flora y fauna terreo subespecies de flora y fauna terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras, sujetas a protección stres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras, sujetas a protección stres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras, sujetas a protección stres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras, sujetas a protección especial o endémicas.especial o endémicas.especial o endémicas.especial o endémicas.

El predio donde se desarrollará el proyecto de exploración minera cuenta con una superficie total de 36,594.8919 Has, según lo hacen constar en los títulos mineros anteriormente mencionados, (anexo No. 1-MIALP), de dicha superficie solo explorará una superficie total de 195.9 has. de terreno, sin embargo solo serán exploradas 55556666....22225555 Has, donde se llevará a cabo la exploración mediante la barrenación a diamante de 128 pozos o barrenos, la zona se encuentra localizada entre los poblados de El Gallo y el poblado de Agua Blanca. La vegetación natural existente en el Municipio de Mocorito esta compuesta por diferentes tipos de comunidades vegetacionales, entre las que se encuentran la vegetación de selva baja caducifolia, selva baja espinosa y matorral xerófilo. Las especies que se encuentran presentes en la zona de estudio se relacionan de acuerdo a los tipos de vegetación que reconoce Rzedowski, la lista final se presenta en la Tabla No. 6, el cual esta elaborado de acuerdo a las publicaciones de Standley, y de Vega, (1986). Selva baja caducifolia La selva baja conocida también como bosque tropical caducifolio, es característica de regiones de clima cálido, que se desarrolla entre los 0 a 1,900 msnm, con una temperatura media anual de 20 a 29°C, que presenta en relación a su grado de humedad, una estación de secas y otra de lluvias muy marcadas a lo largo de año, tal y como sucede en la región del municipio de Sinaloa de Leyva, por lo que su precipitación media varía de 300 a 1,800 mm. Son comunidades relativamente bajas, que en condiciones poco alteradas suelen ser densas con árboles de hasta 15 m de altura, más frecuentemente entre 8 a 12 m. Pueden presentar colores llamativos y pierden las hojas en forma casi total durante un lapso de 5 a 8 meses del año. Este tipo de vegetación es más bien propio de la vertiente pacífica del país, cubriendo grandes extensiones casi continuas desde el sur de Sonora y el suroeste de Chihuahua hasta Chiapas, así como parte de baja California Sur. (Rzedowski & Equihua, 1987). Entre las especies más frecuentes de este tipo de vegetación se encuentran la Bursera spp “cuajiote” o “copal”, Ceiba acuminata “pochote” e Ipomea spp, entre otras. En este caso, no son frecuentes las plantas trepadoras ni las epífitas, sin embrago, son comunes cactus de formas columnares, como Neobuxbaumia “gigante”. A pesar de que este tipo de vegetación representan zonas de gran diversidad y endemismos, actualmente es un ecosistema que se encuentra seriamente amenazado, con una tasa de destrucción de alrededor del 2% anual. Selva Espinosa. Es una comunidad vegetal mixta cuyas formas son suculentas, cubiertas por espinas o glóquidas, en la que leguminosas y euphorbiaceas presentan hojas micrófilas y tallos exfoliantes. Es la más impactada debido a que los suelos donde se presenta son muy fértiles, planos o con poca pendiente, profundos, mas o menos ricos en materia orgánica aptos para la agricultura de temporal y de riego; tanto así que los grandes y ricos valles agrícolas de Sinaloa se ubican sobre estos suelos. Sin embargo después de pasar el ímpetu agrícola grandes áreas muy cercanas a la costa lograron salvarse y se conservaron por algún tiempo, sin embargo la necesidad de abrir más tierras al cultivo y el desarrollo de otras actividades económicas como un reclamo social y económico del pueblo mexicano ha ido acabando con este tipo de vegetación.

El Gallo RRee ssuummeenn EE jj ee ccuu tt ii vv oo

Proyecto de Exploración Minera

..

La perdida de esta vegetación en áreas cercanas a la zona de estudio es debido al cambio de uso de suelo para actividades agrícolas y por su uso como áreas de agostadero, lo anterior se debe a que los principales suelos que soportan este tipo de vegetación son los vertisoles y xerosoles, sobre los que se ha fincado una importante actividad agrícola y ganadera. El Matorral xerófilo. Reúne las comunidades arbustivas de las zonas áridas y semiáridas de la República Mexicana, con clima seco estepario, desértico y templado con lluvias escasas. La temperatura media anual varía de 12 a 26 ° C. Su flora se caracteriza porque presenta un número variable de adaptaciones a la aridez, como son la microfilia, la presencia de espinas y la pérdida de hojas en temporadas desfavorables, por lo que hay numerosas especies de plantas que sólo se hacen evidentes cuando el suelo tiene suficiente humedad. En este aspecto llama la atención la “gobernadora” Larrea tridentata que no presenta ninguna de estas adaptaciones y que puede vivir en condiciones de extrema aridez. Los matorrales xerófilos presentan una gran diversidad de formas existiendo diferentes tipos como son el Mezquital (con huizachal o Acacia spp.); el Matorral crasicaule (Carnegia gigantea o Sahuaro, Pachycereus pecten aboriginum. o cardón), el Matorral sarcocrasicaule (Opuntia spp. o chollas) el Matorral sarcocaule (Bursera spp. o copal, Jatropha spp. o matacora, Fourqueira spp. o ocotillo), el Matorral sarcocrasicaule de neblina, el Matorral desértico micrófilo, el Matorral desértico rosetófilo, (Cercidium spp o Palo verde, Castela tortuosa o amargoso), el Matorral submontano (Helietta parviflora o Barreta, Acacia spp o guajillo). Las especies representativas, en el área de estudio, cuya distribución es uniforme, son: Pachycereus pecten-aborigenum (Cardon), Stenocereus thurberi (Pitahaya), Opuntia puberula (Nopal tortuga), y Pithecellobium sonorae (Palo gato). Para la identificación de las especies se realizaron recorridos por la zona de estudio y determinar la presencia o ausencia de organismos, encontrándose las siguientes:

Cuadro 6Cuadro 6Cuadro 6Cuadro 6 Listado de especies de flora silvestre presente en el área del proyecto.

El Gallo RRee ssuummeenn EE jj ee ccuu tt ii vv oo

Proyecto de Exploración Minera

..

El Gallo RRee ssuummeenn EE jj ee ccuu tt ii vv oo

Proyecto de Exploración Minera

..

Estudio de campo: Para realizar el inventario de la vegetación se utilizo el Método de los Cuadrantes a un Punto Central (Cottan y Curtis, 1956; Citrón y Schaeffer-Novelli, 1984). El levantamiento de la información de campo fue de 110 cuadrantes divididos en diferentes sitios para obtener un muestreo representativo de la zona estudiada.

Vegetación presente en el área del proyecto. La vegetación presente en el área del proyecto se estimó en función al muestreo que se realizó en los diferentes sitios, este dato se extrapoló para calcular la vegetación existente en el predio, a continuación se presenta el área total, la superficie arbolada, el volumen de existencia y el número de plantas. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS:ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS:ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS:ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS: El municipio de Mocorito tiene su ubicación en la región noroeste del estado, entre los meridianos 107° 31' 25" y 108° 02' 55" de longitud oeste del meridiano de Greenwich, y los paralelos 24° 58' 42" y 25° 51' 10" de latitud norte. A una altura sobre el nivel del mar que varía entre 50 y 975 metros en las partes más altas. Por su superficie, Mocorito ocupa el décimo segundo lugar, ya que cuenta con una extensión territorial de 2 mil 566 kilómetros cuadrados de superficie, representando el 4.4% del total de la entidad y el 0.13% del país. Limita al norte con el municipio de Sinaloa, al sur con Navolato, al sureste con Culiacán, al este con Badiraguato y al oeste con Salvador Alvarado y Angostura. Está compuesto por más de 507 comunidades, de las cuales las más importantes son: la Cabecera Municipal, Cerro Agudo, Valle de Leyva Solano, San Benito, Rosa Morada, Pericos y Melchor Ocampo.

El Gallo RRee ssuummeenn EE jj ee ccuu tt ii vv oo

Proyecto de Exploración Minera

..

El municipio por su mismo comportamiento demográfico ha cambiado su posición poblacional con respecto a los demás municipios. En 1930 ocupaba la cuarta alcaldía mas poblada del estado; de 1940 a 1960 se situaba en quinto lugar, para después ocupar en 1970 y 1980 un séptimo sitio. En 1990 se traslada al octavo lugar por ser unos de los municipios que disminuyó la posición de su población debido principalmente a una migración ante la falta de oportunidades económicas. Mocorito en el año de 1995 estaba habitado por 51 mil 995 personas que tenían su residencia en 323 comunidades pertenecientes a Mocorito, Cerro Agudo, El Valle, San Benito, Rosa Morada, Pericos y Melchor Ocampo. En la región se ha dado un proceso de concentración de la población en las comunidades de Mocorito, Caimanero y Pericos, el primero por ser la cabecera del municipio y los otros por su agricultura. El 29.3% de la población habita dichas comunidades. Con respecto a marginación tiene un índice de -0.352 esto quiere decir que su grado de marginación es medio, por lo que ocupa el 6o. lugar con respecto al resto del estado. De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, el municipio cuenta con un total de 44,217 habitantes. Empleo.Empleo.Empleo.Empleo. Según el Censo General de 1990 de INEGI, se encontraban 12,975 habitantes en la categoría de población económicamente activa, lo que corresponde a un 25.11% de la población total del municipio. Las actividades económicas del municipio por sector, se distribuyen de la siguiente forma, según el Censo de 1990. Economía.Economía.Economía.Economía. Agricultura.Agricultura.Agricultura.Agricultura. El municipio de Mocorito cuenta con una superficie abierta al cultivo de 94 mil 185 hectáreas, localizadas dentro de los distritos de desarrollo rural 135 y 136; de esta cifra 7 mil 491 hectáreas son de temporal y 22 mil 694 son de riego. El área de cultivo equivale al 37.9% de la superficie del municipio, al 17.2% del hectareaje que abarcan los dos distritos mencionados y al 6.8% respecto a la frontera agrícola del estado. La agricultura cuenta con un padrón de cultivos diversificados alrededor de 20 productos que se comercializan en el mercado nacional. Se cultiva tomate, trigo, sorgo, maíz, cacahuate, ajonjolí, garbanzo, soya, cártamo, pepino, frijol, calabaza, sandía y hortalizas. En promedio aportan cerca de 2.4% del volumen cosechado en el estado. Para el acopio de las cosechas se posee capacidad para almacenar 29 mil toneladas. La fruticultura se basa en especies de clima tropical y principalmente en la producción de cítricos, mangos, aguacate, naranja, toronja y líchi. La producción de esta región se destina al autoconsumo y a la comercialización en baja escala en municipios vecinos. i).i).i).i). Superficie requerida.Superficie requerida.Superficie requerida.Superficie requerida. El predio donde se desarrollará el proyecto de exploración minera cuenta con una superficie total de 36,594.8919 Has, según lo hacen constar en los títulos mineros anteriormente mencionados, (anexo No. 1-MIALP), de dicha superficie solo explorará una superficie total de 195.9 has. de terreno, sin embargo solo serán exploradas 55556.26.26.26.25555 Has en una primera etapa, donde se llevará a cabo la exploración mediante la barrenación a diamante de 128 pozos o barrenos, la zona se encuentra localizada en las inmediaciones de los poblados de El Gallo y el poblado de Agua Blanca. Con los datos anteriormente evidenciados, podemos establecer que la densidad vegetativa presente en la zona es de 1100 org/ha, los cuales presentan alturas máxima de 15 m, encontrando un promedio de 2 a 8 m de altura aproximadamente. Considerando que el área de exploración contempla la creación de 128 planillas de barrenación las cuales tendrá una superficie de afectación de11,700 11,700 11,700 11,700 mmmm2222 y que se tendrán 42,000.0 m42,000.0 m42,000.0 m42,000.0 m2222 de brechas nuevas, esto nos arrojará una superficie total de afectación de 53,500.0 m53,500.0 m53,500.0 m53,500.0 m2222 (5.35 Ha.), por lo tanto se estima una afectación de aproximadamente 5,8855,8855,8855,885 árboles y/o arbustos de selva baja caducifolia, aunado a esto es importante mencionar que la totalidad de la zona no presenta la misma densidad poblacional y estrato arbóreo, además los barrenos proyectados se realizan además sobre algunos caminos existentes, los cuales ya se encuentran deforestados. j).j).j).j). Identificación y evaluación de impactos ambientales y evaluación cuantitativa, señalando el total de impacto Identificación y evaluación de impactos ambientales y evaluación cuantitativa, señalando el total de impacto Identificación y evaluación de impactos ambientales y evaluación cuantitativa, señalando el total de impacto Identificación y evaluación de impactos ambientales y evaluación cuantitativa, señalando el total de impacto

adversos, benéficos y su significancia, así como los impactos inevitables, irreversibles y acumulativos del proyecto.adversos, benéficos y su significancia, así como los impactos inevitables, irreversibles y acumulativos del proyecto.adversos, benéficos y su significancia, así como los impactos inevitables, irreversibles y acumulativos del proyecto.adversos, benéficos y su significancia, así como los impactos inevitables, irreversibles y acumulativos del proyecto. Para la identificación de los posibles impactos ambientales que generará el proyecto se elaboraron listas de verificación y matrices de jerarquización, dando como resultado 52525252 impactos, de los cuales 34343434 son adversos; (5555 significativos y 29292929 no significativos), de tipo benéfico fueron identificados 18181818 (1111 significativos y 17171717 no significativos). (Ver Lista de Verificación en el Anexo 9 de la MIA-P).

El Gallo RRee ssuummeenn EE jj ee ccuu tt ii vv oo

Proyecto de Exploración Minera

..

CategoríaCategoríaCategoríaCategoría ClaveClaveClaveClave Prep.Prep.Prep.Prep. Explor. Explor. Explor. Explor. y y y y MantMantMantManttotototo.... Aband.Aband.Aband.Aband. TotalTotalTotalTotal Adverso significativoAdverso significativoAdverso significativoAdverso significativo (A) - 5 1 6666 Adverso no significativoAdverso no significativoAdverso no significativoAdverso no significativo (a) 14 24 - 38383838 Benéfico significativo.Benéfico significativo.Benéfico significativo.Benéfico significativo. (B) 2 9 4 15151515 Benéfico no significativoBenéfico no significativoBenéfico no significativoBenéfico no significativo (b) 3 5 - 8888

TotalTotalTotalTotal 19191919 43434343 5555 67676767

Lista de impactos detectados por etapa ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO. ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO. ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO. ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO. Investigación Minera. Previo a las actividades de exploración, el equipo de técnicos de la promovente realiza una investigación geológica superficial y cartográfica, satelital e histórica, a fin de establecer los antecedentes mineros de la zona, y la factibilidad de explotación. Para la realización de los estudios necesarios durante la investigación minera se requiere de la prestación de servicios de un equipo de expertos geólogos, la contratación de profesionistas, genera un impacto benéfico no significativo, local, temporal y de baja magnitud sobre la economía de los mismos. Regularización del predio. Con los resultados de la investigación, el promovente promueve con la Secretaria de Economía la concesión de exploración minera, este documento le permite contar con la legal autorización para desarrollar la actividad, y su vez propicia con los ejidatarios propietarios de dichas tierras, la compraventa, arrendamiento o bien consentimiento para el desarrollo de la actividad, la realización de la regularización del predio, origina certeza legal a la operación, lo que origina un impacto de tipo benéfico sobre la economía del promovente y los ejidatarios, así como beneficios sobre los factores sociales de la región, ambos impactos de tipo significativo, pues con el desarrollo de la actividad, se crearán empleos y se propiciará la introducción de servicios, y el mejoramiento de las instalaciones comunitarias en la zona como son escuelas, centros médicos e iglesias.

Uso del predio. Con el uso del predio y el desarrollo de la obra minera se influirá de manera benéfica significativa sobre la economía local, debido a que los ejidatarios propietarios de las tierras que ocupará el lote denominado El Gallo, podrán recibir ingresos mensuales por concepto de arrendamiento y/o autorización de exploración, y posteriormente de ser factible, por explotación, ingresos que no podían recibir por el aprovechamiento agropecuario de sus tierras, puesto que son terrenos no aptos para el desarrollo de dicha actividad. El desarrollo de la actividad, propiciará que otras empresas con fines similares busquen establecerse en la zona, originando que la minería sea reactivada en el estado, haciendo así que la economía regional y estatal se vea también impactada de manera benéfica, por el ingreso constante de divisas. Con el mejoramiento económico, a su vez se incrementará la calidad de vida de las familias de Los poblados aledaños al proyecto y en particular del poblado El Gallo y en general del municipio de Mocorito. Apertura de Brechas. El acceso al predio se da gracias al camino que conduce al poblado de El Valle, el cual comunican a su vez con los poblados de El Mezquite, El Tule y al Gallo y del poblado El Gallo al poblado Agua Blanca, por lo que para el desarrollo de las actividades propias de exploración solo se requerirá rehabilitar mediante limpieza de la maleza y el despunte de árboles de talla mediana; las brechas o veredas existentes para llegar a los puntos que se tienen proyectado estudiar, dichas brechas permitirán la entrada de vehículos y equipos de trabajo. Esto tendrá afectaciones sobre los siguientes factores ambientales: FloraFloraFloraFlora.- Con la rehabilitación y apertura de brechas se propiciará la deforestación de la zona (vegetación de sucesión secundaria y de tipo natural), este impacto ambiental se considera adverso no significativo, puesto que solo se removerán árboles de talla mediana (6 metros), y la maleza existente, con respecto a la densidad poblacional que presenta la zona, el impacto es muy localizado y el efecto de baja magnitud, puesto que existe la abundancia en cantidad y diversidad del recurso, para propiciar la forestación natural y desarrollar la reforestación. FaunaFaunaFaunaFauna.- La maquinaria y equipo a utilizarse para la rehabilitación de caminos puede ahuyentar y atropellar especies de fauna presentes en la zona, sobre todo aquellos ejemplares de lento desplazamiento, el impacto se considera adverso no significativo, temporal y muy localizado, . AireAireAireAire.- El movimiento de maquinaria y equipo, sobre los caminos de terracería generará partículas de polvo y gases provenientes de los motores de los mismos, la zona está totalmente desprovista de edificios, la zona es rural y por tal situación

El Gallo RRee ssuummeenn EE jj ee ccuu tt ii vv oo

Proyecto de Exploración Minera

..

la tasa de recambio de aire es alta, con esto se considera no haya impacto sobre este factor, aunado a que la generación puede ser controlada con el regado de los caminos. SueloSueloSueloSuelo.- Al remover vegetación y por ende retiro de capas superficiales de este factor durante la rehabilitación (limpieza y deshierbe) y apertura de nuevas brechas se considera exista impacto ambiental adverso no significativo, muy localizado, reversible y de baja magnitud sobre este factor. PaisajePaisajePaisajePaisaje. Este factor con la remoción de cierta cubierta vegetal, se verá afectado en la magnitud de su calidad estética, el impacto se considera adverso no significativo, debido al bajo porcentaje de vegetación a remover, ya que la zona presenta alta densidad poblacional de especies vegetativas. Generación de residuos. Durante los trabajos, la generación de residuos durante esta actividad es inminente. Esta actividad propiciará la generación de residuos sólidos, los cuales estarán caracterizados por restos alimenticios, envolturas de los mismos, envases de diferente naturaleza y excretas humanas, todos estos residuos de no ser dispuestos adecuadamente generarán impactos adversos no significativos sobre factores tales como suelo, aire, agua y paisaje, impactos mitigables con adecuados manejos y disposición de residuos. Manejo de combustibles. El manejo de insumos derivados del petróleo, tales como aceites, grasas y aditivos necesarios para el funcionamiento de la maquinaria y el equipo que el proyecto requiere, implica el riesgo de contaminación y de generación de accidentes, por tal situación en caso de presentarse las suposiciones antes mencionadas el proyecto puede provocar impactos ambientales adversos significativos sobre la seguridad ocupacional, el aire, la flora y la fauna, en caso de presentarse un incendio con propagación, así como problemas de contaminación en suelo principalmente. Generación de empleos. Durante el desarrollo de las actividades relacionadas con la preparación del predio, será necesaria la contratación de mano de obra, la cual será preferentemente local, a fin de que se vea beneficiada la economía de los pobladores del área en estudio (Poblado El Gallo). EXPLORACIÓN.EXPLORACIÓN.EXPLORACIÓN.EXPLORACIÓN. Esta actividad es muy costosa, sin embargo proporciona la evidencia de la calidad y la cantidad de materiales a explotar en el yacimiento, la actividad consiste en el desmonte de la porción donde se va a realizar la exploración, dicha exploración el promovente la realizará utilizando la barrenación con diamante, la barrenación con diamante se realiza con un instrumento cortante de roca, en cuya broca contiene diamantes montados los cuales hacen cortes finos, el centro de la broca puede recuperar la muestra, que son básicamente barras de roca con minerales, muestras que se envían a laboratorio geológico y químico.

La exploración, impacta sobre factores ambientales tales como: SueloSueloSueloSuelo. Al realizar las actividades de barrenación, excavación y perforación, propician alteración en la estabilidad y estructura del suelo, lo que ocasiona un impacto adverso no significativo, sobre todo en casos como la barrenación cuyo diámetro de penetración es muy pequeño, este impacto puede mitigarse puesto que una vez que se realiza la barrenación, se recomienda cementar e identificar el punto.

FloraFloraFloraFlora. Las porciones donde se realizará la exploración deberán ser desmontadas y limpiadas, el impacto sobre la flora se considera adverso no significativo puesto que la porción a desmontar (Planillas de barrenación y brechas) es demasiado pequeña con respecto a la cobertura total del predio a explorar, el impacto se considera a corto plazo, de baja magnitud, reversible y con la posibilidad de ser mitigado, se recomienda que los recursos forestales no sean quemados, sino que se depositen en porciones del terreno para que puedan fertilizar los suelos.

FaunaFaunaFaunaFauna. Con el desarrollo de la exploración, la cual será gradual, la fauna del área de barrenación puede ahuyentarse principalmente por el ruido que se ocasiona con la maquinaria durante la actividad, el impacto puede considerarse adverso no significativo.

AireAireAireAire. Durante las actividades de limpieza, y exploración, por cualquiera de los métodos antes mencionados, se generarán emisiones atmosféricas ocasionadas por los motores de los equipos y la maquinaria, aunado a que se generarán buenos niveles de ruido, el impacto aun y cuando las tasas de recambio de aire son altas, al estar funcionando varios equipos a la vez se considera se presente un impacto adverso no significativo, efecto del mismo que puede mitigarse con el mantenimiento

El Gallo RRee ssuummeenn EE jj ee ccuu tt ii vv oo

Proyecto de Exploración Minera

..

oportuno de equipo y maquinaria que eficientice su combustión, el regado de las áreas donde se genere polvo y la lubricación de los equipos de perforación y barrenación.

AguaAguaAguaAgua. Durante las actividades de perforación y/o barrenación, puede darse el caso de llegar a mantos freáticos, situación difícil de que pueda presentarse en la zona, pero no se exceptúa la posibilidad, en caso de presentarse esta situación pudiera darse el caso de afectar los patrones de circulación del manto y contaminar el mismo, al ser la perforación una actividad temporal, y de corto plazo el impacto se considera adverso no significativo. SeguridadSeguridadSeguridadSeguridad ocupacionaocupacionaocupacionaocupacionallll. Las actividades de exploración al no efectuarse con las condiciones adecuadas y el equipo de protección personal necesario pueden provocar accidentes o enfermedades laborales, por tal situación se considera puede generar un impacto adverso significativo sobre el bienestar ocupacional de los trabajadores este impacto puede mitigarse con el uso del equipo adecuado de protección personal, o puede prevenirse con capacitación y adiestramiento.

EconomíaEconomíaEconomíaEconomía. Con el desarrollo de esta actividad el promovente podrá contar con la evidencia de la cantidad, el tipo y la calidad de los minerales a explotar, con los resultados de la exploración podrá solicitar créditos o inversionistas a fin de poder desarrollar la explotación, esto provocará que los recursos bajen y la economía del promovente sea beneficiada, por tal situación el impacto se considera así sobre el facto económico, benéfico no significativo, puesto que será de mayor magnitud la derrama económica durante la explotación. MANTENIMIENTO.MANTENIMIENTO.MANTENIMIENTO.MANTENIMIENTO. Aun cuando se tiene considerado solo brindar mantenimiento a unidades fuera de las instalaciones, puede darse la necesidad de reparaciones menores. El mantenimiento preventivo o correctivo de los equipos generará piezas metálicas con defectos por lo que no se podrán seguir utilizando. Esta actividad no generará ningún tipo de impacto, debido a que las piezas que se generen, se enviarán a plantas de reciclamiento. Se puede dar una contaminación del suelo por la inadecuada disposición de las grasas y aceites gastados que se generen durante la reparación o mantenimiento de la maquinaria y eventualmente derrame de diesel al momento de llenar el tanque estacionario, con efectos adversos significativos por alterar la calidad de dichos factores ambientales. Este impacto se puede prevenir con medidas sencillas de realizar. ABANDONO DEL SITIO.ABANDONO DEL SITIO.ABANDONO DEL SITIO.ABANDONO DEL SITIO. Al suspender y abandonarse la exploración, se estará influyendo de manera significativa sobre la economía de los pobladores y su calidad de vida, pues eso significa que dejen de recibir retribuciones por la exploración y subsiguiente explotación de la misma. El resto de las actividades que implica esta etapa del proyecto, repercuten en forma benéfica en el entorno natural, y la componente socioeconómica se afectará por la disminución drástica en la demanda de bienes y servicios y los empleos. Es importante propiciar el establecimiento de vegetación para subsanar lo afectado y hacer la estabilización del suelo en taludes, cunetas y contracunetas en su caso, en los caminos de acceso y en las brechas que cuenten con ellas. Se restaurarán las áreas afectadas para compensar la comunidad florística afectada, con el fin de restablecer en la medida de lo posible las condiciones naturales del paisaje, la pastización de cunetas y taludes es la práctica más común. La empresa como responsable del cumplimiento de los ordenamientos legales y normatividad ambiental deberá establecer y promover la observancia de un reglamento interno para todo el personal participante en el desarrollo de las actividades del Proyecto. Asimismo, el acatamiento irrestricto a las condicionantes y disposiciones legales en materia de Impacto Ambiental, así como atender las indicaciones de la supervisión ambiental a la que estarán sujetos. k).k).k).k). Medidas de mitigación y compensación que pretendan adoptar, las cuales deberán relacionarse con los Medidas de mitigación y compensación que pretendan adoptar, las cuales deberán relacionarse con los Medidas de mitigación y compensación que pretendan adoptar, las cuales deberán relacionarse con los Medidas de mitigación y compensación que pretendan adoptar, las cuales deberán relacionarse con los impactos impactos impactos impactos

identificados.identificados.identificados.identificados. El Proyecto Minero de Exploración incorporará, desde la fase de planeación y diseño de las obras, criterios para prevenir impactos severos al ambiente por el desarrollo de las obras.

El Gallo RRee ssuummeenn EE jj ee ccuu tt ii vv oo

Proyecto de Exploración Minera

..

Se pondrá especial atención en el diseño adecuado de las obras e instalaciones y se aplicarán controles de calidad durante el desarrollo de las mismas. Así mismo, durante las operaciones se hará un uso eficiente de los recursos naturales a fin de reducir al máximo su afectación y la generación de residuos. Medidas preventivas. Con base en los impactos anteriormente identificados, se describen en este apartado las medidas de prevención y mitigación que se aplicarán en las diferentes etapas del proyecto.

Diseño óptimo de obras minerasDiseño óptimo de obras minerasDiseño óptimo de obras minerasDiseño óptimo de obras mineras. La ubicación y extensión del lote de exploración y sus instalaciones se definieron primeramente por la localización y disponibilidad de minerales en el yacimiento, tratando de que todas las áreas queden en los lugares apropiados y a la vez se minimice la perturbación de áreas con vegetación o rasgos naturales de importancia.

Determinación de mapas geológicosDeterminación de mapas geológicosDeterminación de mapas geológicosDeterminación de mapas geológicos. Con el mapeo solo podrán limpiarse y acondicionarse para la explotación las áreas que presenten resultados certeros de presencia de minerales, a fin de que se evite la afectación de otras zonas donde vaya a ser imposible extraer materiales, por tal situación, se explorarán las áreas donde ya existe antecedente de explotación previa.

Desmontes gradualesDesmontes gradualesDesmontes gradualesDesmontes graduales. Todas las instalaciones de apoyo se construirán al inicio del proyecto, pero el desarrollo de las principales obras de exploración minera directa se hará paulatinamente, de esta manera los desmontes, de ser necesario serán graduales y controlados, exponiendo menos área a los efectos erosivos y favoreciendo a la flora y fauna local. Cuando se encuentren crías y que se afecte el nido o madriguera, las crías deberán mantenerse hasta que se pueden valer por sí solas, previa revisión del espécimen para realizar su reintroducción al hábitat natural. Pruebas de caracterizaciPruebas de caracterizaciPruebas de caracterizaciPruebas de caracterización geoquímica al materialón geoquímica al materialón geoquímica al materialón geoquímica al material. Se realizaran pruebas de contabilidad ácido-base (ABA) y pruebas de celdas húmedas a muestras representativas del material de muestreo, para conocer el potencial de estas rocas de producir drenaje ácido y disolver metales tóxicos. El resultado de estas pruebas deberá indicar que un alto porcentaje no presentará riesgo de generación de ácido o lixiviación de metales tóxicos por la exposición de la roca en terreros, caminos y taludes del tajo sin mencionar que no existe presencia significativa de piritas, dato que será de suma importancia para el diseño de explotación de la mina de pasar a la fase de explotación. Dispositivos de seguridadDispositivos de seguridadDispositivos de seguridadDispositivos de seguridad. Se colocarán señalamientos preventivos en materia de seguridad y protección al ambiente en áreas estratégicas del predio (entradas y salidas) y sus alrededores, el personal será dotado de equipo de protección adecuado, el cual será determinado en base a los riesgos que implique el desarrollo de la actividad.

Capacitación al personalCapacitación al personalCapacitación al personalCapacitación al personal. Se establecerá e implementará un programa de capacitación formal de reclutamiento de las diferentes áreas operativas para que según sus actividades, sigan procedimientos seguros y las medidas ambientales aplicables para prevenir impactos al ambiente.

Medidas de mitigación. Se denominan medidas de mitigación al conjunto de actividades que tienden a controlar, atenuar, corregir o compensar los impactos adversos al medio ambiente. Se describen a continuación las medidas de mitigación que se aplicarán en las diferentes etapas del proyecto para aplicación durante las etapas de preparación del sitio, exploración y abandono: ETAPA DE PREPARACIÓN Y EXPLORACIÓN Flora (desmonte). Flora (desmonte). Flora (desmonte). Flora (desmonte). El personal a cargo de las actividades de desmonte tomará acciones para favorecer el aprovechamiento de los recursos por los habitantes de la zona de los productos del desmonte ó en su caso, los residuos orgánicos producto de las actividades de despalme, deberán ser triturados, mezclados y depositados en un lugar aprobado por la autoridad local, a fin de que puedan ser aprovechados como materia orgánica para el suelo. No se permitirá acumular residuos de origen vegetal, o de cualquier otra índole, fuera o dentro de los límites de las áreas del predio ni de las obras mineras, salvo en casos de emergencia y por períodos muy breves. Se realizará el desmonte únicamente en los sitios necesarios para el proyecto minero y autorizado para tal fin.

El Gallo RRee ssuummeenn EE jj ee ccuu tt ii vv oo

Proyecto de Exploración Minera

..

Queda estrictamente prohibido a todo el personal, clientes, visitantes y proveedores colectar, dañar ó comercializar las especies vegetales dentro y fuera de las áreas del proyecto. Para las actividades correspondientes al retiro de la vegetación, está prohibido quemar maleza, usar herbicidas y/o productos prohibido quemar maleza, usar herbicidas y/o productos prohibido quemar maleza, usar herbicidas y/o productos prohibido quemar maleza, usar herbicidas y/o productos químicosquímicosquímicosquímicos en las actividades del desmonte y despalme. En caso de encontrarse especies bajo estatus de protección en las áreas donde se ejecutarán las obras, se promoverá el realizar la colecta de semillas o de frutos o alguna otra diáspora de estas especies y se entregarán a la institución que se acuerde con la autoridad. Se deberá considerar dentro del programa de inspección y mantenimiento las posibles afectaciones a la flora como consecuencia de las actividades de mantenimiento y se promoverán soluciones específicas en donde se observen afectaciones.

Suelo (deSuelo (deSuelo (deSuelo (despalme)spalme)spalme)spalme). Después de realizados los trabajos de desmonte y despalme se deberá prever la formación de cárcavas. A todo aquel material vegetal que sea removido se le dará un manejo adecuado, debiendo picarse y esparcirse en posición perpendicular a la pendiente, contrarrestando con esto el efecto de los deslaves producidos por los escurrimientos superficiales al presentarse las lluvias y propiciando la microcaptura de agua de precipitación para la regeneración de la cobertura herbácea. No se deberá interferir con las actividades que se realicen en la zona, procurando acordar las actividades previamente con los afectados, a la par de que dichas actividades que se llevan a cabo actualmente son de repercusión muy local. Las condiciones de escaso suelo en la zona son propicias para su rescate. No obstante, se rescatará suelo donde sea posible el acceso de la maquinaria siempre y cuando exista una capa aproximada de 30 cm. de material fértil. El suelo y los residuos orgánicos que se logren rescatar en las actividades de despalme o desmonte, serán mezclados y depositados dentro de los terrenos destinados por la empresa, para utilizarse en actividades de restauración durante las operaciones y en el abandono de la actividad. Después de realizados los trabajos de desmonte y despalme, se deberá restablecer la red local de drenaje superficial, evitando dejar tapones de tierra y/o residuos de desmonte. A todo aquel material vegetal que sea removido se le dará un manejo adecuado, debiendo picarse y esparcirse en posición perpendicular a la pendiente, contrarrestando con esto el efecto de los deslaves producidos por los escurrimientos superficiales al presentarse las lluvias y propiciando la microcaptura de agua de precipitación para la regeneración de la cobertura vegetal. A fin de evitar la contaminación del suelo, todas las áreas donde se almacenen o realicen maniobras de carga/descarga de combustibles, estarán impermeabilizadas (utilizando lyners) y contará con diques de contención para captar y remover cualquier derrame. Se establecerán rutinas de inspección física en la maquinaria y equipo que utiliza combustible, para corrección oportuna de fugas. El aceite usado se guardará en tambores de 200 lt u otro tipo de contenedor con tapadera y se almacenará temporalmente en el almacén temporal de la compañía localizado en El Magistral, mientras se envía a disposición final o reuso, cumpliendo con lo indicado en la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de Residuos.

Fauna. Fauna. Fauna. Fauna. Previo a las actividades de despalme y desmonte se debe cerciorar que la fauna existente sea ahuyentada y/o reubicada con el propósito de no incurrir en la eliminación de ejemplares. En caso de encontrarse algún ejemplar durante las diferentes labores del proyecto, incluidos dentro de los listados de la norma NOM-059-SEMARNAT-2001 se deberá proceder a su rescate y reubicación en un sitio de características similares al del origen, previo acuerdo con la autoridad ambiental. Se prohibirá a todo el personal que labora en el proyecto la recolección, captura y/o caza de especies de fauna silvestres, dentro o en los alrededores del sitio. Especial atención se dará a las especies enlistadas en la NOM-059- SEMARNAT-2001. Para efecto de dar cumplimiento al impacto sobre la fauna silvestre dentro de la NOM antes mencionada y/o de lento desplazamiento se llevará a cabo su rescate y reubicación acorde a lo descrito en el programa de protección de vida silvestre que se presenta en el anexo 13. Aire (Emisiones atmosféricas y Ruido). Aire (Emisiones atmosféricas y Ruido). Aire (Emisiones atmosféricas y Ruido). Aire (Emisiones atmosféricas y Ruido). Minimizar la emisión de polvos generados por el tránsito de vehículos, humedeciendo los principales caminos de tránsito vehicular y vías de acceso.

El Gallo RRee ssuummeenn EE jj ee ccuu tt ii vv oo

Proyecto de Exploración Minera

..

En relación con las emisiones a la atmósfera ocasionadas por vehículos automotores que se empleen durante las diferentes etapas deberán cumplir con un programa de mantenimiento preventivo periódico de acuerdo con las recomendaciones del fabricante, con objeto de estar en condiciones de cumplir con las normas: NOM-041-SEMARNAT-1993 Nivel máximo permisible de gases contaminantes de escapes de vehículos que usan gasolina. NOM-042-SEMARNAT-1993 Nivel máximo permisible de hidrocarburos no quemados, monóxido de carbono y óxidos de nitrógeno de automotores nuevos, así como hidrocarburos evaporados. NOM-044-SEMARNAT-1993 Hidrocarburos, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, partículas suspendidas, opacidad de humo de motores que utilizan diesel. NOM-045-SEMARNAT-1993 Que establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel como combustible. Los vehículos deben circular con el escape cerrado y a baja velocidad, tanto en los caminos de acceso, como dentro de las áreas de esploración del proyecto minero. Los vehículos deben cumplir con las Norma NOM-080- SEMARNAT-1994 Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente de vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación, y su método de medición. La maquinaria y equipo debe cumplir con la norma: NOM-011-STPS-2001 Que establece los períodos de exposición frente al ruido por parte de los trabajadores de la obra.

Se debe proporcionar e inducir el uso de protectores auditivos para el personal expuesto al ruido en todas las etapas del proyecto, en especial durante la barrenación.

Agua. (Uso y descarga).Agua. (Uso y descarga).Agua. (Uso y descarga).Agua. (Uso y descarga). Toda el agua que se requiera durante la etapa de preparación del sitio debe ser obtenida de acuerdo a lo que indique la autoridad municipal, o de una fuente autorizada por la CNA. El agua potable se obtendrá de proveedores locales mediante garrafones.

Durante todas las etapas del proyecto se deberá optimizar el uso del agua, ya que el proyecto se ubica en una zona de escasez del recurso, y al disminuirse el consumo se disminuye la descarga.

PaisajePaisajePaisajePaisaje. Se deben suspender las actividades de desmonte en caso de encontrar vestigios de valor histórico (construcciones, petroglifos, cimientos, vasijas, flechas, tepalcates, etc.), y se dará aviso al Centro Regional del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Lo anterior de acuerdo a la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticas e Históricas. En su caso, restituir la afectación en acuerdo con la autoridad competente.

ResiduosResiduosResiduosResiduos. Se establecerá una rutina de limpieza en todas las áreas, verificando que se retiren diariamente todos los desechos y basura de los sitios de trabajo. Todos los residuos no peligrosos se depositarán en contenedores adecuados para disponer controladamente todos los desechos que se generarán en la etapa de operación mantenimiento y abandono de la actividad. Se requiere la instalación de contenedores metálicos para almacenar en forma separada los diferentes tipos de residuos. Los contenedores tendrán cierre hermético y letreros que indiquen su contenido. En las diferentes áreas de trabajo se debe contar con recipientes para la recolección separada de los residuos. Todos los residuos sólidos deben ser dispuestos en la forma y en el lugar indicado por la autoridad municipal competente. El material terrígeno producto de excavaciones podrá ser almacenado dentro del área de construcción de manera opcional; cualquier material diferente al material terrígeno deberá disponerse en el sitio y forma que se acuerde con la autoridad municipal competente. ABANDONO.ABANDONO.ABANDONO.ABANDONO. Durante el abandono del proyecto. Se establecerá un programa de monitoreo para vigilar las condiciones ambientales del sitio. Este programa será formulado por la empresa y acordado con la Delegación de SEMARNAT en el estado.

El Gallo RRee ssuummeenn EE jj ee ccuu tt ii vv oo

Proyecto de Exploración Minera

..

Esta medida permitirá detectar posibles alteraciones importantes en la calidad del entorno que ameriten acciones de control para el cierre de las operaciones mineras. Las actividades de restauración consistirán principalmente de: 1. Remoción y disposición adecuada de residuos (peligrosos y no peligrosos). 2. Remoción de equipo, maquinaria y materiales fuera de uso. 3. Limpieza de suelo contaminado en caso de haber. 4. Cierre de barrenos y pozos exploratorios según lo establece la norma NOM-004-CNA-1996. 5. Suavización de pendientes y escarificación del suelo. 6. Siembra de semilla y plantación de especies nativas y el mantenimiento a caminos necesarios para la vialidad de avecindados, donde no interfiera ni se arriesgue a la comunidad.

m).m).m).m). Conclusiones.Conclusiones.Conclusiones.Conclusiones.

El desarrollo del proyecto de exploración traerá beneficios socioeconómicos locales y regionales ya que generará una gran cantidad empleos directos e indirectos durante el desarrollo de todas las etapas del mismo, ya que si cuenta con disponibilidad en calidad y cantidad de minerales traerá a su vez servicios básicos a la región y mejorará la infraestructura de caminos y servicios en los poblados de influencia.

Reactivará la minería en Sinaloa, atrayendo así inversión extranjera con múltiples beneficios para ésta región del País. Además se establecerá la demanda de bienes y servicios que ayudará a impulsar la economía de la región.

Los mayores beneficios a la componente socioeconómica se darán en las fases de exploración y en su caso, de ser factible, en la futura explotación del yacimiento minero del proyecto, aunque también en estas fases se darán los mayores efectos adversos a las componentes física y biológica del entorno. No obstante, tanto en la fase de operación y principalmente en la etapa de abandono, se llevarán a cabo medidas de mitigación que compensarán gradualmente los efectos ambientales que la actividad provoque.

El proyecto El Gallo se localiza en una zona rural, con antecedentes mineros, ya que sus características geológicas albergan yacimientos ricos en oro y plata, minerales con factibilidad de ser explotados con la mejor tecnología disponible. El proyecto El Gallo no se encuentran dentro de áreas naturales protegidas, tampoco es considerado que las obras mineras pongan en riesgo la integridad del sistema ambiental, se implementará un programa de protección para las especies de flora existentes, la afectación a la fauna se atenuará al desmontarse gradualmente los terrenos para facilitar su desplazamiento hacia sitios no perturbados, aunado a que se pretende desarrollar reforestación de compensación, en donde la fauna podrá adaptarse a esos sitios.

En cuanto a los residuos que se generarán por las operaciones mineras, no se prevén riesgos al entorno ya que se realizarán pruebas para determinar el potencial de generar drenaje ácido. De acuerdo al análisis de los impactos que se hizo en el capítulo V de este documento, se puede decir que los impactos adversos al ambiente que se ocasionen por el desarrollo del proyecto, serán en su mayoría de mediana a baja magnitud y que se establecerán medidas para mitigarlos o compensarlos.

En resumen se considera que el desarrollo de este proyecto es justificable con las medidas de mitigación propuestas, ya que producirá empleos que es uno de los factores principales que se requieren para el crecimiento del Municipio y del Estado, así como también tendrá importantes Beneficios Socioeconómicos a nivel local y regional, además de generar divisas para el país, en caso de presentarse la evidencia de viabilidad de explotación del proyecto.

El Gallo RRee ssuummeenn EE jj ee ccuu tt ii vv oo

Proyecto de Exploración Minera

..

IV.IV.IV.IV.---- Tanto el estudiTanto el estudiTanto el estudiTanto el estudio de Impacto Ambiental como el Resumen Ejecutivo deberán estar firmados en todas y o de Impacto Ambiental como el Resumen Ejecutivo deberán estar firmados en todas y o de Impacto Ambiental como el Resumen Ejecutivo deberán estar firmados en todas y o de Impacto Ambiental como el Resumen Ejecutivo deberán estar firmados en todas y

cada una de sus fojas, y contener al final de los mismos una declaración en los siguientes términoscada una de sus fojas, y contener al final de los mismos una declaración en los siguientes términoscada una de sus fojas, y contener al final de los mismos una declaración en los siguientes términoscada una de sus fojas, y contener al final de los mismos una declaración en los siguientes términos::::

“LOS ABAJO FIRMANTES BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD, MANIFIESTAN QUE LA INFORMACIÓN

CONTENIDA EN EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO

DENOMINADO: EXPLORACIÓN MINERA EN YACIMIENTOS EL GALLOEXPLORACIÓN MINERA EN YACIMIENTOS EL GALLOEXPLORACIÓN MINERA EN YACIMIENTOS EL GALLOEXPLORACIÓN MINERA EN YACIMIENTOS EL GALLO, UBICADO EN EL

MUNICIPIO DE MOCORITO, ESTADO DE SINALOA. BAJO SU LEAL SABER Y ENTENDER, ES REAL Y

FIDEDIGNA Y QUE SABEN DE LA RESPONSABILIDAD EN QUE INCURREN LOS QUE DECLARAN CON

FALSEDAD ANTE AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DISTINTA DE LA JUDICIAL TAL Y COMO LO ESTABLECE EL

ARTICULO 247 DEL CODIGO PENAL.

PROMOVENTE O REPRESENTANTE LEGAL.PROMOVENTE O REPRESENTANTE LEGAL.PROMOVENTE O REPRESENTANTE LEGAL.PROMOVENTE O REPRESENTANTE LEGAL.

________________________________________________________________________________________________________________________________________________

CONSULTOR.CONSULTOR.CONSULTOR.CONSULTOR.

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________