“Al Maestro Con Cariño” Ensayo Sobre La Película

3
1 - Alejandro Cardona Martínez (Juan Pablo Riveros) Mayo de 2010 “Al Maestro Con Cariño”: Ensayo sobre la película "Desventurado el hombre que no tiene quien le amoneste cuando tiene necesidad de ello..." Juan Luis Vives Recordando a este célebre pedagogo español, gran reformista e impulsor del trabajo como una disciplina, cuyas teorías, buscarían reducir el gran problema de la pobreza y la mendicidad de su tiempo, doy inicio a este análisis, que más que quedarse en simples apreciaciones sobre la película “Al maestro con cariño”, lo que busca es resaltar y valorar el gran trabajo pedagógico mostrado por el profesor Tachery en el film. La película muestra diversos contrastes, no solo desde el punto de vista racial, sino también, desde la diferencia de clases sociales, que ayudan a definir el temperamento y el carácter de algunos de los personajes. Pero en general, este comportamiento deja mucho que desear, mostrando una gran irreverencia y falta de respeto por el mundo de los adultos, a quienes ellos definen como pasados de moda, que se ven ridículos metidos en sus trajes. La actitud agresiva de estos jóvenes para con sus mayores, parece reflejar el contexto de una época en la cual, esos sentidos de rebeldía comienzan a gestarse y que por generaciones traerían cambios sorprendentes en el comportamiento social humano, debido quizá a la música, la moda y a la masificación de los medios de comunicación y en las últimas décadas a la globalización que se ha dado gracias a la tecnología. Tendemos a pensar, que la generación de muchachos que vemos ahora, es socialmente decadente, sobre todo, cuando los vemos absorbidos totalmente por un misticismo tecnológico, que los han despersonalizado y a la vez, restringido igualmente los procesos de comunicación, no solo hacia los padres, maestros y demás adultos, sino también, entre ellos mismos; circunstancia que se refleja claramente en sus comportamientos y maneras de actuar y de hablar, donde a las claras, la palabra hablada como escrita, pareciera haber pasado a un segundo o tercer plano, debido al profundo maltrato del idioma, a la hora de “chatear” o de hablar con las personas de su entorno. Esta situación comunicativa se ve limitada, por el uso permanente de los i pod y los celulares con música, que desde la época del Walkman a comienzos de los ochenta, ha venido en acenso en las diferentes generaciones de jóvenes; ahora de un modo casi intolerable, donde para poder conversar con ellos, virtualmente hay que procurar “desconectarlos” primero de estos aparatos. Es claro que el hombre actual, es el resultado de su evolución social y educativa a través de la historia. El comportamiento humano está estrechamente ligado al proceso histórico y social, de un determinada época del espacio – tiempo; valdría entonces analizar desde esta perspectiva, la famosa frese de Rosseau “el hombre nace bueno y la sociedad lo corrompe”. Hasta que punto lo que somos ahora como sociedad ha contribuido al estado actual de nuestra juventud, a la que en la mayoría de los casos prejuzgamos, sin detenernos a pensar en el grado de responsabilidad que nos compete. Olvidamos acaso, cuando en la década de los ochenta, nuestra propia generación era cuestionada y vista también como degradante e igualmente decadente, cuando hace apenas un cuarto de siglo, los padres de hoy, los adolescente del aquella generación, vibrábamos bajo los acordes del Break Dance y las melodías de Michael Jakcson, Madonna, Billy Joel, Quinn, los Gun`s and Rouses y muchos más. ¿ Acaso hemos olvidado que la música y las modas de hoy, fueron impuestas igualmente por nuestra generación, que también llegó a pintarse el pelo de verde como Cindy Loper, utilizar la moda Punk, o en el peor de los casos pertenecer a los cabezas rapadas o neo nazis?. Hoy nos rasgamos las vestiduras, ante las actitudes de nuestros hijos, olvidamos que ellos no solo son el resultado de una sociedad que ayudamos a crear, sino que también son producto de la formación no solo en las escuelas y colegios, a los cuales usualmente le echamos las responsabilidades y las culpas, sino primordialmente desde el interior de los hogares, que son en su mayoría UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA LICENCIATURA EN ESPAÑOL Y LITERATURA -EPISTEMOLOGÍA DE LA PEDAGOGÍA – Emiliano Valencia Velásquez

description

Epistemología de la Pedagogía

Transcript of “Al Maestro Con Cariño” Ensayo Sobre La Película

Page 1: “Al Maestro Con Cariño” Ensayo Sobre La Película

1 - Alejandro Cardona Martínez (Juan Pablo Riveros)

Mayo de 2010

“Al Maestro Con Cariño”: Ensayo sobre la película

"Desventurado el hombre que no tiene quien le amonestecuando tiene necesidad de ello..."

Juan Luis Vives

Recordando a este célebre pedagogo español, gran reformista e impulsor del trabajo como una disciplina, cuyas teorías, buscarían reducir el gran problema de la pobreza y la mendicidad de su tiempo, doy inicio a este análisis, que más que quedarse en simples apreciaciones sobre la película “Al maestro con cariño”, lo que busca es resaltar y valorar el gran trabajo pedagógico mostrado por el profesor Tachery en el film.La película muestra diversos contrastes, no solo desde el punto de vista racial, sino también, desde la diferencia de clases sociales, que ayudan a definir el temperamento y el carácter de algunos de los personajes. Pero en general, este comportamiento deja mucho que desear, mostrando una gran irreverencia y falta de respeto por el mundo de los adultos, a quienes ellos definen como pasados de moda, que se ven ridículos metidos en sus trajes.La actitud agresiva de estos jóvenes para con sus mayores, parece reflejar el contexto de una época en la cual, esos sentidos de rebeldía comienzan a gestarse y que por generaciones traerían cambios sorprendentes en el comportamiento social humano, debido quizá a la música, la moda y a la masificación de los medios de comunicación y en las últimas décadas a la globalización que se ha dado gracias a la tecnología.Tendemos a pensar, que la generación de muchachos que vemos ahora, es socialmente decadente, sobre todo, cuando los vemos absorbidos totalmente por un misticismo tecnológico, que los han despersonalizado y a la vez, restringido igualmente los procesos de comunicación, no solo hacia los padres, maestros y demás adultos, sino también, entre ellos mismos; circunstancia que se refleja claramente en sus comportamientos y maneras de actuar y de hablar, donde a las claras, la palabra hablada como escrita, pareciera haber pasado a un segundo o tercer plano, debido al profundo maltrato del idioma, a la hora de “chatear” o de hablar con las personas de su entorno. Esta situación comunicativa se ve limitada, por el uso permanente de los i pod y los celulares con música, que desde la época del Walkman a comienzos de los ochenta, ha venido en acenso en las diferentes generaciones de jóvenes; ahora de un modo casi intolerable, donde para poder conversar con ellos, virtualmente hay que procurar “desconectarlos” primero de estos aparatos.Es claro que el hombre actual, es el resultado de su evolución social y educativa a través de la historia. El comportamiento humano está estrechamente ligado al proceso histórico y social, de un determinada época del espacio – tiempo; valdría entonces analizar desde esta perspectiva, la famosa frese de Rosseau “el hombre nace bueno y la sociedad lo corrompe”. Hasta que punto lo que somos ahora como sociedad ha contribuido al estado actual de nuestra juventud, a la que en la mayoría de los casos prejuzgamos, sin detenernos a pensar en el grado de responsabilidad que nos compete.Olvidamos acaso, cuando en la década de los ochenta, nuestra propia generación era cuestionada y vista también como degradante e igualmente decadente, cuando hace apenas un cuarto de siglo, los padres de hoy, los adolescente del aquella generación, vibrábamos bajo los acordes del Break Dance y las melodías de Michael Jakcson, Madonna, Billy Joel, Quinn, los Gun`s and Rouses y muchos más. ¿ Acaso hemos olvidado que la música y las modas de hoy, fueron impuestas igualmente por nuestra generación, que también llegó a pintarse el pelo de verde como Cindy Loper, utilizar la moda Punk, o en el peor de los casos pertenecer a los cabezas rapadas o neo nazis?. Hoy nos rasgamos las vestiduras, ante las actitudes de nuestros hijos, olvidamos que ellos no solo son el resultado de una sociedad que ayudamos a crear, sino que también son producto de la formación no solo en las escuelas y colegios, a los cuales usualmente le echamos las responsabilidades y las culpas, sino primordialmente desde el interior de los hogares, que son en su mayoría

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRALICENCIATURA EN ESPAÑOL Y LITERATURA

-EPISTEMOLOGÍA DE LA PEDAGOGÍA – Emiliano Valencia Velásquez

Page 2: “Al Maestro Con Cariño” Ensayo Sobre La Película

2disfuncionales, por lo que han dejado a la deriva a los muchachos, completamente expuestos a las nuevas tecnologías, entre ellas a la Internet; una herramienta tecnológica y digital, que en muchas ocasiones y debido a su mal uso, se convierte en un arma cargada, que dejamos en manos de nuestros hijos, pero lo que es más grave, se convierte prácticamente en el único contacto social y afectivo, con los demás, desde el mismo y secreto espacio de sus habitaciones.Ésta película, como en una capsula del tiempo, nos lleva hacía una época que para muchos de nosotros es completamente desconocida. Nos muestra como la moda y un cierto modernismo, eran totalmente asumidos por aquella generación de la guerra del Viet Nam y el rockanroll, en la que los Beatles, serían uno de los grupos más representativos. La rebeldía de los años de la adolescencia se hacía presente, colocándoles en contravía, con todo lo que fuera normas o convenciones sociales de comportamiento, mostrando su rechazo, su desacuerdo con el sistema educativo que en ese momento debían enfrentar.A este respecto, la película nos muestra varias facetas de educadores; algunos completamente aterrados y temerosos con la irreverencia creciente de los alumnos; educadores centrados totalmente en un sistema tradicional de enseñanza donde el alumno se encasillaba en el concepto empirista de la “tabula rasa”, desconociendo los procesos cognitivos que los alumnos ya traen y que han ido adquiriendo a través de las diferentes etapas de su desarrollo (Piaget). Vemos también, como algunos de los conceptos expuesto en la “Didáctica Magna” de Juan Amos Comenio, parecen llevarse a cabo, como el de no separar a los niños a los niños de las niñas, ya que para él, era mejor que estos estuvieran juntos. De igual manera, las aulas de clase y en general la estructura del colegio, brindaba las instalaciones adecuadas para que los alumnos en proceso de aprendizaje, pudieran desarrollar sus capacidades.El maestro más que un pedagogo, también es un ser humano y como tal, se verá muchas veces involucrado en casos de tipo emocional con sus aprendices. Es de acuerdo a las capacidades de cada educador, el como se enfrenten a estas circunstancias, puesto que, la pedagogía es mucho más que la mera transmisión de conocimientos. Es por ello, que el maestro, hasta el final de su vida activa como educador, es un hombre y un profesional en constante formación. Habría que hacer alusión a Herbart, quien categoriza la pedagogía como ciencia, “el maestro no nace, se hace”; por eso plantea la escuela como un centro de experimentación, que le permita al maestro preparar y perfeccionar su método, a través de la observación y el intercambio con sus alumnos. Circunstancia que el profesos Tachery aprovecha, para ir corrigiendo su rumbo y sus procesos educativos, en la medida en que los diferentes eventos de tipo emocional y pedagógico se fueron presentando durante el transcurso de su clase.Éste profesor, se ve enfrentado a un sistema de enseñanza que para la época, parece ser novedoso: la ausencia del castigo físico y represivo por parte de los profesores hacia sus estudiantes. Planteamiento que ya había sido expuesto con muchos años de anterioridad, por pedagógos de la talla del ya mencionado Juan Amos Comenio, Rosseau y otros que veían en las prácticas represivas, un obstáculo para generar verdaderos procesos de aprendizaje. Es por esto que en la película, el educador no es concebido como una figura autoritaria. En este sentido, el docente, está al servicio de las necesidades del alumno como en su momento, lo planteara Johan Heinrich Pestalozzi.Esta película, debe haber sido muy revolucionaria para la época en que fue filmada, lo interesante aquí, es que ha pesar de ser tan antigua, prácticamente todo lo que allí se muestra, esta de alguna manera ligado a la realidad que hoy como docente de español y literatura, me ha tocado observar en el aula de clase.La película muestra varios aspectos de la enseñanza tradicional, ya que algunas veces, En lo pedagógico se plantea el empleo de didácticas específicas de acuerdo con cada campo del conocimiento impartido, se ve claramente como el nivel de la inteligencia es estimulado según el almacenamiento de conocimientos. Toda la experiencia pedagógica y la didáctica empleada, gira alrededor del profesos Tachery.; quien a veces parece centrarse demasiado en los textos guía, pero que llegado el momento justo, decide romper con los esquemas, al empezar a tratarlos y a concientizarlos de que ya son prácticamente adultos, que pronto deberán salir a enfrentar las

Page 3: “Al Maestro Con Cariño” Ensayo Sobre La Película

3complicaciones que trae consigo el mundo laboral y la vida misma.Podríamos afirmar, sin temor a equivocarnos, que muchos de los conceptos que maneja la escuela nueva, ya se pueden distinguir claramente en esta cinta. Los aspectos más relevantes que aquí parecen cumplirse, según mi criterio, son los siguientes:

• El alumno es el centro de atención y su aprendizaje gira en torno a la vida social. Se desarrollan sus intereses espontáneos.

• El maestro es orientador y facilitador del aprendizaje.• La escuela se establece a la medida del alumno, fomentando el desarrollo de la autonomía,

libertad, solidaridad y actitud creadora, Es netamente pragmática.• Desarrollo del espíritu de cooperación; la actividad se considera como principal vector del

desarrollo, el ambiente tiende a ser agradable y los materiales adecuados. Se transforma la actitud del maestro.

Podríamos disertar sobre éste tema por espacio de muchas páginas más, ya que para bien o para mal, la preocupación por la transmisión del conocimiento es ya inherente al ser humano. Son muchos los pedagogos cuyas ideas tendrían aplicabilidad en gran parte de las escenas que pueden verse al interior de la película.En fin, ya para concluir, solo resta manifestar que la película como tal, es excelente, no solo por la temática que aborda, sino también, por la calidad con la que fueron expuestos los detalles, como también, la limpieza y transparencia de su imagen y su bien lograda traducción al español.Es un trabajo que pese a su antigüedad, sigue estando de moda; logrando despertar también en nosotros, los futuros profesores de español y literatura, muchas emociones encontradas que avivarán, por lo menos en mi caso particular, la llama del amor que siento por esta profesión, aunque a veces parezca que se ara en tierra estéril, lo que provoca en ocasiones, la triste sensación de no tener sentido el ejercerla.Pero las nuevas generaciones estarán siempre allí, los retos estarán a la vuelta de la esquina, con cada grupo nuevo de estudiantes; por lo que es en el aula de clase, donde el verdadero educador encontrará el caldo de cultivo perfecto para mejorar su desempeño y a la vez estimular su crecimiento personal y espiritual.

FINJuan Pablo Riveros

(poeta)