Ajolote Mexicano

13
INTRODUCCIÓN El Axolote es una especia endémica ( Se aplica al ser vivo que solamente se encuentra en una región determinada), en peligro de extinción (Aquellas especies cuyas áreas de distribución o tamaño de sus poblaciones en el territorio nacional han disminuido drásticamente poniendo en riesgo su viabilidad biológica en todo su hábitat natural, debido a factores tales como la destrucción o modificación drástica del hábitat, aprovechamiento no sustentable, enfermedades o depredación, entre otros). Presenta neotenia, fenómeno que consiste en que se reproduce en estado larvario también posee la increíble capacidad de regenerar partes de su cuerpo. El sexo del Axolote comienza a notarse al año de vida, una vez alcanzada la madurez física y sexual. Las hembras suelen ser más gordas u ovaladas que los machos que poseen un cuerpo más esbelto, pero esto no es considerado en líneas generales. La mejor forma de diferenciar el sexo en un ajolote maduro o de la edad debida es verificando el tamaño de la cavidad cloacal detrás de sus patas traseras. A continuación verán imágenes comparativas. HEMBRA MACHO Son animales bastante fáciles de criar, basta que tras el periodo de reposo hibernal, aumentemos progresivamente la temperatura (No superar los 20ºC) y realicemos unos cuantos cambios al agua para estimular la reproducción de los 1

Transcript of Ajolote Mexicano

INTRODUCCINEl Axolote es una especia endmica (Se aplica al ser vivo que solamente se encuentra en una regin determinada), en peligro de extincin (Aquellas especies cuyas reas de distribucin o tamao de sus poblaciones en el territorio nacional han disminuido drsticamente poniendo en riesgo su viabilidad biolgica en todo su hbitat natural, debido a factores tales como la destruccin o modificacin drstica del hbitat, aprovechamiento no sustentable, enfermedades o depredacin, entre otros). Presenta neotenia, fenmeno que consiste en que se reproduce en estado larvario tambin posee la increble capacidad de regenerar partes de su cuerpo.El sexo del Axolote comienza a notarse al ao de vida, una vez alcanzada la madurez fsica y sexual. Las hembras suelen ser ms gordas u ovaladas que los machos que poseen un cuerpo ms esbelto, pero esto no es considerado en lneas generales. La mejor forma de diferenciar el sexo en un ajolote maduro o de la edad debida es verificando el tamao de la cavidad cloacal detrs de sus patas traseras. A continuacin vern imgenes comparativas. HEMBRA

MACHO

Son animales bastante fciles de criar, basta que tras el periodo de reposo hibernal, aumentemos progresivamente la temperatura (No superar los 20C) y realicemos unos cuantos cambios al agua para estimular la reproduccin de los animales.Parece que los machos maduros sexualmente segregan feromonas por su cloaca para atraer a las hembras, que dan golpes con su cabeza en la regin cloacal de este. En este momento, el macho libera su paquete de esperma (espermatoforo), de forma piramidal y gua a la hembra para que coloque su labio cloaclales sobre el espermatoforo y se produzca la fecundacin. Lo mejor es trasladarlos a un pequeo acuario de crea con las plantas donde fueron puesta para mantenga una aireacin con una compresor de aire hasta que eclosionen y despus colocarles un pequeo filtro esquinero o esponja. Las larvas pasan las 24h tras su nacimiento, tendidas en el suelo, pero a los pocos das, ya comen con avidez nauplios de artemia salina recin eclosionados.

Nombres: Espaol: Axolotl o Ajolote, Ajolote Mexicano.Ingls: Mexican Axolotl, mexican walking fish.Nombre cientfico: Ambystoma mexicanum (Shaw and Nodder, 1798)

1. ESPECIEEl Ajolotelote Mexicano es un anfibio con adaptaciones asombrosas, como la capacidad de conservar sus caractersticas larvarias aun cuando madura sexualmente, fenmeno conocido como neotenia. Su apariencia bsica es la de un renacuajo gigante, con patas y cola. Su piel es lisa en casi todo el cuerpo, aunque puede ser ligeramente rugosa y con pequeos poros que solo se aprecian de cerca. Su cabeza es robusta, ancha y plana, contrastando con el resto del cuerpo que es ms alargado y aplastado por los lados. Sus ojos son pequeos y sin prpados. El cuerpo tiene 12 pliegues de cada lado. Una caracterstica distintiva son los tres pares de branquias externas y ramificadas que salen hacia atrs de la base de la cabeza. A la altura de sus branquias, en el dorso, tiene una membrana rgida que se prolonga toda la cola formando una aleta. Las patas tienen dedos finos y puntiagudos que no desarrollan uas, cuatro dedos en las patas anteriores y cinco en las posteriores. Su coloracin puede ser muy variable. En estado silvestre, en la mayora domina el color caf oscuro a negro en el dorso, con tonos ms claros en las partes ventrales. Pueden tener manchas oscuras en el dorso y lados, evidentes solo de cerca. Debido a la expresin de diferentes genes, el patrn de coloracin tambin puede tener varios tonos, especialmente en cautiverio: de gris, de caf, de verde pardo, anaranjado, blanco con ojos negros, albino dorado, albino blanco, o casi negro (melanoide). La mayora de estas variaciones son colores raros que se presentan en colores slidos, aunque tambin hay individuos jaspeados incluso con ms de un color. Mide en promedio 25.7 cm de largo de la cabeza hasta la cola, e individuos mayores a los 30 cm son raros. Su cabeza ms ancha que larga, mide de 3.3 a 3.7 cm. Pesan de 60 a 110 g, y en promedio 85 g. Su boca es grande y tiene alrededor de 126 pequeos dientes maxilares y premaxilares, y de 18 a 20 dientes vomero-palatinos que estn ubicados adentro de la cavidad de la boca. Su lengua es retrctil. 2. DISTRIBUCINEl Ajolote Mexicano se considera endmico e histricamente viva en todo el complejo sistema lagunar que exista en el Valle de Mxico a principios del siglo XVI, el cual abarcaba el lago de Texcoco, el lago de Xochimilco, el lago de Chalco y sus conexiones con el lago de Zumpango y el lago de Xaltocn. Actualmente, en vida libre solo se encuentra en el sistema de canales de Xochimilco en la Ciudad de Mxico. El clima su geografa, pudiendo ser de templado a fro hmedo. En la regin de los canales de Xochimilco, el clima es templado sub-hmedo con lluvias en verano (Cw). La altitud promedio de la regin es de 2,250 msnm. Las lluviasson de mayo a octubre, con una precipitacin anual de 600 mm. Su hbitat es acutico, vive en lagos, pozas y canales. Requiere condiciones particulares de turbidez, niveles de oxigenacin disueltos en el agua, y condiciones estables de las corrientes. La temperatura ideal del agua es fra, de 16 a 18 C y no debe de exceder los 20 a 22 C. La vegetacin que sola rodear en abundancia el hbitat del Ajolote Mexicano, eran gramneas y plantas herbceas suculentas (plantas con tejidos que almacenan agua) de suelos salinos, alcalinos y mal drenados; as como algunos tipos de pastos. La vegetacin acutica es escasa. Tambin se encontraba el bosque de pino-encino; ecosistema que ahora est fragmentado y del que queda poco. Actualmente hay extensas zonas de cultivo de maz, flores y diferentes tipos de vegetales como lechuga. La altitud promedio donde vive es de 2,274 msnm. En diez aos la densidad descendi de alrededor de seis mil individuos por km en 1998, a solo un mil en 2004 y slo 100 o tal vez menos, para 2008. Para ese mismo ao, los estudios sugeran que la poblacin total en vida silvestre pudiese ser de entre 700 a 1200 individuos. Sin embargo, el grupo de investigadores del Instituto de Biologa, considera que debido a lo agresivo de los factores que amenazan su ecosistema, sobreviven menos de lo esperado, y para 2009 se piensa apenas quedan 20 individuos.3. HABITOSEl Ajolote Mexicano es solitario, escurridizo y an no se conoce ningn tipo de interaccin entre individuos, excepto en el apareamiento, cuando se encuentran por medios visuales y qumicos. Son actividad todo el da. En cautiverio viven hasta 30 aos, mientras que en vida silvestre solo tres, a veces hasta seis aos. Se cree que actualmente, la diferencia se debe a la contaminacin. La respiracin la realiza por medio de las ramas branquiales en un proceso de intercambio de gases a favor del gradiente: el oxgeno del agua pasa a los capilares y a la sangre y el dixido de carbono al agua. Tambin tienen sacos pulmonares parcialmente desarrollados, por lo que ocasionalmente sube a la superficie a tomar bocanadas de aire. Su dieta es amplia, come pequeos peces, renacuajos, insectos acuticos, lombrices, crustceos y moluscos de agua dulce. Cuando son larvas pequeas se alimentan de zooplancton, formado por crustceos microscpicos como coppodos, cladceros (pulgas de agua: Moina macrocopa, Simocephalis vetulus, Alona rectangula, Macrothrix triserialis.) y rotferos (animales microscpicos de no ms de 0.5mm de largo con aparato bucal complejo) como Brachionus spp. En cautiverio pueden comer una gran variedad de cosas, incluyendo croquetas especiales para tortugas, grillos, tubifex, artemias, tenebrios (larvas de escarabajo) y hasta pollo. Su forma de atrapar el alimento es por medio de succin repentina, utiliza sus pequeos dientes para retener a su presa, la cual traga completa. Este movimiento repentino empuja al ajolote hacia atrs y arriba, para luego posarse en el fondo de nuevo. Son canbales. A veces incluso traga grava pequea u otras partculas que luego expulsa. Pueden pasar varias semanas en ayuno. Se reproduce en los meses de diciembre, enero y febrero, una sola vez al ao. Los machos se pueden distinguir por su cloaca (orificio reproductivo y excretorio) ms alargada que la de la hembra. El apareo se realiza despus de un breve comportamiento de cortejo, en el que al principio, juntan la regin de las cloacas, para despus realizar una especie de baile lento, movindose en crculos. El macho se aparta mientras mueve de forma ondulada la parte posterior de su cuerpo y cola, mientras la hembra lo sigue. Posteriormente, el macho agita vigorosamente la cola por aproximadamente medio minuto, al hacer esto libera una masa gelatinosa con una cubierta de esperma en forma de cono, llamada espermatforo y contina movindose hacia adelante; la hembra se desliza sobre el espermatforo recogindolo con la cloaca. Aproximadamente 24 horas despus de la fecundacin, la hembra libera entre 600 y 1,500 huevos fecundados, los cuales deposita paulatinamente, tardando a veces, hasta tres das. No construye madrigueras, pero tiene tendencia a poner huevos prefiriendo vegetacin con races esponjosas y densas donde estn ms protegidos. Eclosionan despus de 11 a 15 das, y las larvas pueden madurar sexualmente al cumplir el ao, aunque esto vara segn el individuo.En varios pases se hacen estudios genticos del ajolote, la mayora enfocados a sus caractersticas neotnicas y su inusual capacidad de regeneracin. Por ejemplo, desde principios de 2009, el Departamento de Defensa de Estados Unidos financia con 6.25 millones de dlares a un grupo de cientficos especializados en regeneracin celular de miembros, de la Universidad de Tulane, de New Orleans, para estudiar al Ajolote Mexicano, que tiene la capacidad de regenerar sus extremidades, cola, mandbula, piel, rganos, e incluso partes de sus cerebro. En Mxico se realizan estudios genticos del Ajolote Mexicano enfocados principalmente a la taxonoma y sistemtica. Entre los aspectos que se estn estudiando por medio de tcnicas genticas son la endogamia, prdida de la diversidad gentica, fragmentacin de la poblacin y adaptacin gentica al cautiverio. Sin embargo, tambin se realizan otros esfuerzos para entender el proceso celular que lleva al Ajolote Mexicano a la ya mencionada capacidad regenerativa. 4. CULTURAEn nhuatl, el Ajolote es conocido como Axolotl, que significa monstruo del agua, pero en otra tradicin prehispnica se sostiene que el nombre proviene del Dios Azteca de las deformaciones y la muerte llamado Xlotl, hermano de Quetzalcatl. El Dios Xlotl tambin est asociado a la idea de movimiento y vida. Otro posible significado prehispnico es el de perro de agua por la palabra atl, que significa agua y xlotl que puede interpretarse como perro. Por otra parte, la palabra Ambystoma que forma su nombre cientfico, significa boca en forma de copa (invertida) o boca achatada, debido a su boca grande y ancha. Desde 1863 el general francs Elie Frdric Forey envi al Museo de Historia Natural de Pars, 34 ejemplares vivos de Ajolote Mexicano llevados desde Xochimilco. El zologo Auguste H. A. Dumril recibi, cuid y estudi a los ajolotes realizando los primeros estudios cientficos y logrando su reproduccin en cautiverio, adems se encarg de enviar ejemplares a varios pases de Europa y eventualmente a otros continentes. Casi 150 aos despus de su introduccin al viejo mundo, y debido a la relativa facilidad con la que se pueden criar en cautiverio, los Ajolotes Mexicanos se encuentran hoy en acuarios y laboratorios de todo el mundo, y se han realizado miles de estudios en importantes campos de la ciencia. Las investigaciones abarcan reas como la biologa celular, anatoma, gentica y evolucin, entre otras. En Mxico existen registros escritos del Ajolote desde 1648, cuando se public la obra de Francisco Hernndez terminada antes de su muerte desde 1587. A mediados del siglo XVI, Fray Bernandino de Sahagn en su gran obra Historia general de las cosas de Nueva Espaa relata la figura que el Ajolote representaba para los indgenas antes de la Conquista. La obra de Sahagn relata la leyenda de cmo surgi el Ajolote, que segn la tradicin oral, el Dios Xlotl para evitar la muerte en el sacrificio de la hoguera e insuflarle vida al sol, se escondi entre las milpas convertido en planta de maz de dos caas; pero fue descubierto. De nuevo escap y se convirti en una penca doble de maguey. Fue descubierto una vez ms, y huy entonces dentro del agua, donde se transform finalmente en un Ajolote. Sin embargo, el verdugo de los sacrificios lo encontr y le dio muerte. Los Ajolotes tambin fueron representados en cdices como el Florentino, el Madrid y el Vaticano.Dentro de la literatura, el Ajolote Mexicano ha inspirado no pocas obras literarias. Ha servido de musa a autores como Julio Cortzar, escritor argentino que en 1952 public el cuento Axolotl, donde narra, de alguna forma, la transmutacin del hombre, l mismo, en un Ajolote. Roger Bartra, antroplogo y escritor mexicano quien en 1996 public la obra La jaula de la melancola, inspirada en el anfibio y en donde metafricamente compara la idiosincrasia del mexicano con el Ajolote. En 2000, el escritor y reportero Armando Ramrez publica La casa de los ajolotes, novela que metfora entre la identidad del mexicano y su deseo de no salir del estado larvario. El escritor mexicano Salvador Elizondo adems de que se dice cra Ajolotes como mascotas, escribi un cuento sobre la dualidad Ajolote Salamandra, entre otras notas literarias. La lista parece interminable, sobre todo si tambin tomamos en cuenta a artistas plsticos que han plasmado al Ajolote y su permanente estado larvario en diversas obras pictricas y escultricas. Dentro de la cultura culinaria, y desde tiempos prehispnicos ha sido utilizado como alimento en una variedad de platillos, incluyendo tamales y caldos. Hace unos aos todava se consegua con facilidad en los mercados de Xochimilco, Toluca, Ptzcuaro y Zumpango. Tal vez en parte por su extraa forma y caractersticas, a las que los antiguos pobladores del Valle de Mxico pudieron atribuirle propiedades msticas, ha sido utilizado con fines medicinales en el tratamiento del asma y la bronquitis. De su importancia en usos y costumbres, hasta fuente de protenas, hay varios autores que lo refieren, como Martn del Campo en 1946 y hasta nuestros das, que sigue siendo motivo de estudio e inspiracin. La fama de sus propiedades curativas an perdura hasta nuestros das, por lo que se sola conseguir con facilidad en el mercado de Sonora en la Ciudad de Mxico y an se encuentran ungentos y tnicos en los que el ingrediente principal es el Ajolote Mexicano. Un elemento cultural ms de cierta importancia en Mxico, es su valor como especie rara para acuario, por lo que se comercializa, siendo los ms valiosos las variedades de color albino, que es sumamente raro, el dorado y hasta una variedad melnica casi negra. Hay varias razones culturales que han causado su sobre-explotacin, principalmente por medio de capturas tradicionales; que junto con la perturbacin y desaparicin de su ecosistema lo han llevado casi a su extincin. Por lo anterior, en Mxico su relevancia como especie es considerable, por sus usos y costumbres culturales, como fuente de inspiracin, y porque es una de las especies de anfibios ms estudiadas en el mundo, a nivel fisiolgico, gentico, y como modelo en el estudio de la biologa del desarrollo. 5. CONSERVACINLas actividades humanas son y han sido la principal amenaza de esta especie desde hace siglos. La agricultura, la sobreexplotacin para usos medicinales y alimenticios, y el desarrollo de la mancha urbana de la Ciudad de Mxico y otras poblaciones, han ido acabando con el sistema lagunar y la red de canales que haba en el Valle de Mxico hace 300 aos. Actualmente, en los canales de Xochimilco, ms del 85% del hbitat original ha sido drenado y rellenado por el crecimiento urbano, el 15% restante del agua enfrenta serios problemas de contaminacin debido a las descargas de drenaje de miles de casas, el agua tratada proveniente del Cerro de la Estrella, los fertilizantes agrcolas de las zonas de cultivo, y el turismo que masivamente visita los canales en las tradicionales chinampas o trajineras. Con la finalidad de generar una actividad de acuacultura para la gente local, el gobierno introdujo en Xochimilco especies de peces exticas incluyendo carpas (Cyprinus carpio), tilapia (Oreochromis niloticus), lobina negra (Micropterus salmoides), entre otras. Estas especies se comen a las cras de Ajolote y compiten con l por otros alimentos. Adicionalmente, los Ajolotes sufren de chytridiomycosis, una enfermedad en la piel asociada a los anfibios y producida por un hongo que es difcil de erradicar, y que ha infectado incluso poblaciones de laboratorio y acuario. Desde 1975 fue incluido en el Apndice II de CITES, para regular su comercio internacional. Actualmente se est estudiando su cambio al Apndice I. En Mxico se incluy en la NOM-059-ECOL-1994. Y se refrend su estatus bajo proteccin especial en la NOM-059-ECOL-2001. En la NOM-059-ECOL-2010 cambi de categora a en peligro de extincin En 1993 se decret el Parque Ecolgico de Xochimilco, que incluye en su plan de manejo un proyecto para la conservacin del Ajolote. En 1999, el Comit Tcnico Consultivo Nacional para la Recuperacin de Especies Prioritarias (CTCNREP), crea un Subcomit para la Recuperacin de Especies Prioritarias de Mxico dedicado al Ajolote Mexicano. Actualmente es una de las 51 especies prioritarias del programa de Conservacin de Especies Prioritarias (PROCER). En 2006, la IUCN modific el estatus de la especie de vulnerable a en peligro crtico, que es cuando una especie enfrenta un alto riesgo de extincin. En ese mismo ao, se public el programa de manejo del rea natural protegida con carcter de zona de conservacin ecolgica Ejidos de Xochimilco y San Gregorio Atlapulco donde es obligatoria la conservacin y manejo del Ajolote Mexicano.Hay iniciativas para su cultivo con fines de reintroduccin, como el proyecto Conservacin del ajolote (Ambystoma mexicanum) mediante su cultivo y siembra en el Parque Ecolgico de Xochimilco desarrollado por el Patronato del Parque Ecolgico de Xochimilco. Es sta la nica regin prioritaria que queda para su conservacin en estado silvestre.Por otro lado, en un intento de evitar suextincin, la UNAM y productores locales, estn llevando a cabo un proyecto para generar refugios, que consisten en canales o zanjas aisladas de las especies exticas de peces, con filtros para el agua naturales, como grava de silicio y tezontle de diferente grosor, y utilizando vegetacin acutica y flotante. La intencin es crear reas de crecimiento de huevos y larvas de ajolote. Con sta estrategia se piensa evitar la reintroduccin de organismos de laboratorio, que podran causar un cuello de botella gentico, transmisin de enfermedades, y desplazamiento de individuos nativos.CONCLUSINLa iniciativa Darwin pretende donar casi 2 millones de pesos al proyecto "Aztecas y Ajolotes" con el fin de conservar esta especie en peligro de extincin en su propio ambiente. En el proyecto "Aztecas y Ajolotes" participan investigadores de la Universidad Autnoma Metropolitana (UAM-Xochimilco), la Universidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM) y el Centro de Investigacin Biolgica y Acucola de Cuemanco. Estas instituciones han impartido talleres de conservacin a los residentes de Xochimilco que viven en la zona, para que aprendan a conservar y proteger el ecosistema del Ajolote. Axolotl en espaol significa Perro de agua y desde entonces en Xochimilco se conserva el conocimiento de su consumo gastronmico en diversas recetas, pues se le consideraba platillo digno de los dioses, por lo que era servido en los banquetes de los nobles aztecas.

BIBLIOGRAFA http://en.wikipedia.org/wiki/AxolotlFicha del Ajolote Mexicano en Wikipedia y en ingls http://salamander.uky.edu/ESTdb/Base de datos en Estados Unidos sobre el gnero Ambystoma. http://unibio.unam.mx/ajolote/ Pgina del grupo de investigacin del ajolote en Xochimilco, Mxico. http://www.ambystoma.org/ Portal de la comunidad de cientficos que trabajan con el gnero Ambystoma. www.ambystoma.org/AGSC/ Ambystoma Genetic Stock Center es un sitio de Estados Unidos, que mantiene Ajolotes Mexicanos con fines de investigacin y acadmicos. www.amphibianark.org/ Sitio de Estados Unidos especializado en anfibios. www.axolotl.org/index.htm Sitio Dr. John P. Clare, especialista en Ajolote Mexicano. http://www.caudata.org/ Comunidad internacional sobre amphibios. www.iucnredlist.org/details/1095/0 Ficha del Ajolote Mexicano del Libro Rojo de Especies Amenazadas de la Unin Internacional para la Conservacin de la Naturaleza.

4