ajayu

20

description

revista ajayu 4

Transcript of ajayu

Page 1: ajayu
Page 2: ajayu

N4 REVISTA INDIGENA Ajayu

Page 3: ajayu

Muchas veces, nos hemos preguntado ¿qué es el mundo indígena? ¿ qué elementos lo componen? ¿ Cómo ha sobrevivido a la globalización y a

los cambios de la sociedad actual?.En realidad, el mundo indígena, es todo y cuando nos referimos a todo, es como vivimos, el convivir , el respeto, el amor, la sabiduría. Nuestros pueblos originarios supieron cultivar la buena convivencia, la que hoy está perdida en la sociedad actual.Cuantas veces hemos escuchado o leído en los distintos medios de comunicación, frases como: “ agredió a su señora”, “no respetan a sus profesores”, “no escucha o no me entiende”, si sigo nombrando ejemplo, es muy probable que no termine jamás.

Que importante es entonces cultivar, el buen vivir, que un día nuestros antepasados le enseñaron a nuestra generación.Nuestro mundo, es mucho más que un nombre o un apellido, es un legado que nos hace sentir orgulloso de pertenecer a la tierra, de saber de donde somos, de lo que queremos y hacia donde vamos.También hemos escuchado que nuestra cultura ha muerto; pero que triste que digan eso; nuestra cultura es tan pura, verdadera y

La limpia de canales 2Editorial 3Realidad indigena 4¿I en chile? 5Personaje destacado Pedro Humire 7Patrimonio indigena 8 Premiacion del concurso Sueños de mi Tierra 9Danza Indigena 10Danza Mapuche Purrún 12Año nuevo Mapuche 13Taller Indigena 14Una clase para aprender de nuestros pueblos originarios 15Tu lectura. El don de la palabra 16Celebracion del año nuevo indigena 17Avisos Economicos 18Proximo numero 19

DirecciónCarmen Gloria Clavijo

PeriodistaRosa Salvatierra

DiseñoAlberto Volodia

LiteraturaJuana Casatillo

Editorial

[email protected]

Webwww.ajayularevista.wordpress.com

ColaboracionesJavier MilankaManuel Rivera

Un mundo

valiente que no se bate ante ningún aluvión, que no se desvanece, ni se aterroriza ante ninguna palabra del invasor, es sincera y sagrada como las lecciones de nuestros antepasados. El mundo indígena, no se estudia en un libro, no se aprende vía internet. Se aprende y se encanta cuando se vive en el. Cuando sientes y sufres por los hermanos Mapuches y Rapa Nui que luchan por sus tierras, cuando acompañas al pueblo Aymara, en su camino por recuperar su historia, cuando tocas y agradeces a la naturaleza por darle gracias por un nuevo día.En realidad no puedo decirte que es el mundo indígena, siento desilusionarte al leer estas líneas, sólo se puede conocer, cuando ya no te aferras a lo conocido, por que no puedes desconocer lo desconocido, si en tu mente sólo

existen paradigmas de la sociedad infectada por la modernidad y sin identidad, por eso invito a mis hermanos y hermanas sin importar el pueblo, sólo uniendo la voz, la fuerza y la convicción de que nuestro legado jamás morirá, todo lo contario, seguirá viviendo en el corazón del que sabe amar, luchar y respetar nuestra Tierra.

Carmen Gloria ClavijoDirectora de la revista.

www.ajayularevista.wordpress.com Opinión

A través de nuestra página sabemos la opinión de nuestros lectores sobre diferentes interrogantes que afectan al mundo indígena, en esta oportunidad la pregunta fue la siguiente: ¿ Qué opina sobre la Ley Indígena?, veamos que opinaron.

Que es una ley de saludo a la bandera, por cuanto no tiene el carácter de ser autoaplicable, que lamentablemente no se toma en cuenta de forma real la opinión de los naturales. a mi forma de ver las cosas, necesitas desde un cambio a la constitución Eduardo Devoto

Se considerará falta la distinción ostensible e intencionada en contra de los nativos, en razón de su arranque y su sabiduria.Cinthia Gerardo

En primer lugar no me gusta la palabra indígena no conozco mucho de la ley pero siempre se pueden hacer cosas mejores como reconocerle sus tierras y darle lo que por años se les ha quitado.Eliana Rojas

Revista indigena

Ajayu

Ajayu N4 REVISTA INDIGENA

de nuestros lectores

P3

indígena

Ajayu N4 REVISTA INDIGENA

Page 4: ajayu

Realidad indígena

P4

La población descendiente de los habitantes originarios de lo que hoy llamamos América, actualmente la cantidad de habitantes de pueblos originarios es muy numerosa en

Guatemala, Bolivia, Perú, Ecuador, México, Argentina y Chile.En momentos que se producía la colonia, los pueblos indígenas fueron obligados a ocupar los lugares más bajos de la escala social, al ser relegados a bajar de clase social eran forzados a trabajar al servicio de los colonos ibéricos. Actualmente, los pueblos originarios que son alrededor de unos 30.000.000, luchan diariamente para garantizar la supervivencia de su herencia, su cultura y a su vez recuperar la autonomía que perdieron con la invasión europea.Bastantes pueblos originarios de las colonias americanas participaron activamente en constantes luchas por la independencia dirigida por éstos pueblos en el siglo XIX. En esos tiempos las circunstancias políticas y económicas de los pueblos originarios varió muy poco, siempre estuvieron condenados a la miseria y a la marginación social. Por tal motivo y debido a esa marginación

política y social, es que se han mantenido las rebeliones indígenas hasta la actualidad.Bastantes pueblos originarios de las colonias americanas participaron activamente en constantes luchas por la independencia dirigida por éstos pueblos en el siglo XIX. En esos tiempos las circunstancias políticas y económicas de los pueblos originarios varió muy poco, siempre estuvieron condenados a la miseria y a la marginación social. Por tal motivo y debido a esa marginación política y social, es que se han mantenido las

rebeliones indígenas hasta la actualidad.

Avanzando en el tiempo.

A principios del siglo XX, una gran cantidad de intelectuales latinoamericanos había vivido una temporada en Europa. Durante ese tiempo que estuvieron residiendo en Europa los pueblos originarios se alimentaron de conocimientos que existía allí, para así poder cultivar una conciencia nueva de las culturas indígenas como parte de la búsqueda de una voz propia para el arte y la literatura de América Latina.Leyendo artículos, textos y mucha

información he encontrado éste párrafo que quiero citar, el cual es un pequeño resumen, donde se explica éstas nuevas actitudes:

“Lo indígena no es inferior, y el día en que la gente de la sierra andina descubra en si misma las grandes posibilidades de creación de su espíritu indígena, ese día, seguro de sus propios valores, el pueblo mestizo e indio podrá demostrar definitivamente la fuerza de

su capacidad creadora”

José María Arguedas ( 1911-1969)citado en Franco, Jean. La cultura moderna en

América Latina. México Grijalbo, 1985.

“La visión de los pueblos indígenas se manifiesta en las formas de relacionarse. Primero, entre los seres humanos, de manera comunitaria. Segundo, con la tierra,

como nuestra madre. Tercero, con la naturaleza, pues somos parte integral de ella y no sus dueños.”

Rigoberta Menchú Tum ( Guatemala ) Discurso Recepción del Premio Nobel de la Paz 1992.

Recordando Nuestra Historia

N4 REVISTA INDIGENA Ajayu

Page 5: ajayu

gubernamentales, internacionales, pero lo más importante y fundamental que ha recibido una mayor aceptación de la sociedad, y también tienen más apoyo en temas sociales y difusión de sus actividades varias.

Manuel Rivera Cortés

¿Y en Chile?

Pueblos Indígenas en la actualidad.

Actualmente se abren muchos canales de participación política para muchas comunidades indígenas en varios países. Ahora, éstas aspiraciones que poseen los pueblos originarios son recibidos con mayor atención internacional, en conexión con las causas ecologistas y con las organizaciones panamericanas y mundiales en defensa de los derechos humanos. Así mismo, en el año 1992 ( 500 años después de la llegada de Colón a América) fue declarado por la Organización de Naciones Unidas ( ONU ) como el AÑO INTERNACIONAL DE LAS POBLACIONES INDIGENAS DEL MUNDO, y en ese mismo año la activista maya-quiché guatemalteca Rigoberta Menchú Tum recibió el Premio Nobel de La Paz. Muchos países se han visto forzados a cambiar su Constitución Nacional para dar mayor autonomía a las poblaciones originarias, algunas de las cuales tienen representantes en el gobierno. A fines del año 2005, el activista aymara Evo Morales Ayma ganó las elecciones presidenciales en Bolivia, y todo esto se logró fundamentalmente al apoyo que recibió de las organizaciones indígenas. Éstas organizaciones se han convertido entonces en una pieza política muy significativa en la América Latina del siglo XXI.Como podemos ver, desde tiempos de la colonia hasta la actualidad ha ido variando gradualmente la aceptación por parte de entes

Ajayu N4 REVISTA INDIGENA

P5

La situación no es muy distinta a la de otros países con nuestros pueblos originarios, lamentablemente nuestro origen debe luchar constantemente con otros interese de la sociedad chilena, no es sólo la globalización también se debe luchar contra la identidad y la proyección de un país que no ve en sus prioridades la cultura, lengua y costumbre de los pueblos que un día fueron la base de su origen.

En la actualidad existen en Chile nueve pueblos originarios reconocidos oficialmente por el Estado. Según el Censo de 2002, un total de 692.192 personas (mayores de 14 años), es decir un 4,6% de la población chilena, se declaró indígena y perteneciente a uno de los ocho grupos étnicos reconocidos. De éstos, 604.349 (87,3%) se declaró mapuche, 48.501 aimara, 21.015 atacameño, 6.175 quechua, 4.647 rapa nui, 3.198 kolla,

2.622 kawésqar o alacalufe y 1.685 yagán o yámana. El pueblo

diaguita fue reconocido por el estado el año 2006, por lo que aún no hay información censal detallada; sin embargo, esto debería cambiar con el censo de 2012.Este número significa una reducción de casi un 30% del total de indígenas declarados en el censo de 1992, en cual solo se consideraba la pertenencia a la etnia mapuche, aimara y rapa nui, que había contabilizado 998.385 personas mayores de 14 años pertenecientes a algunas de las 3 culturas originarias identificadas.´

Es por ello que están importante la lucha constante que realizan cada uno de los hermanos de los distintos pueblos de Chile. No sólo se debe recuperar el territorio sino también la identidad.

Page 6: ajayu

Personaje DestacadoPedro Humire

Se puede ver a Pedro Humire en el sonido de su quena en el paseo peatonal de alguna ciudad ya capitalizada. Se puede ver a este profesor, enseñando a los oídos

rabiosos que se cierran como se cierra el cielo cuando quiere llover. Se puede ver al poeta declamando airoso en un festival poblacional de banderas rojas. Se puede ver al músico en su charango arriba en pueblos que de ignorantes no sabemos ni nombrar.

No es fácil hablar con Don Pedro, es un

hombre terco, audaz, sensible y altamente recursivo en su discurso indigenista. Se avasalla la historia en la vertiente de su discurso. Se percibe el devenir y eso incomoda. No es fácil hablar con el futuro cuando tiene cara de viejo. Hablar con Pedro Humire Loredo, nacido en Socoroma, XV región de Arica-Parinacota, el domingo 30 de junio de 1935, es hablar con el tiempo. No es fácil hablar con él, como no es fácil coger agua del río sin que parte de ella vuelva al río, hay agua que no quiere desprenderse, hay sabiduría que quiere quedarse en el tiempo recalcando la diferencia, tú eres hombre común, yo río. Tú eres chileno, yo aymara.Los años de la chilenización, el atropello a los derechos humanos durante la dictadura militar, el silencio de los años democráticos ante el hecho aymara; son sucesos que sustentan el estado actual de las cosas que percibe el poeta Humire. Representante insigne de una literatura con sentido y compromiso.

Algo ha dicho Don Pedro Humire de cómo conoció los zapatos a los 10 o 12 años, cuando asistió a la escuela por primera vez, y por primera vez escuchó a alguien hablar el castellano. No sé si esto fue así con él o no, pero fue con alguien, es cierto, con aymara fue. La escuela le atormentó a punta de latigazo para que aprendiera la poesía española. Ahí su aymara se fue formando. En el patio de una escuela pública con orden desde sillones nacionalistas.

“Ahí hay pérdida de nacionalidad; se escandalizaron en Santiago apuntando al norte; degeneración de la raza chilena, hay que forzar el patriotismo, eso debe hacerse”.

La escuela lo acogió como una madre neurótica. Don Pedro Humire conoció sus primeras torturas en la fuerza con que sus profesoras lo sujetaban mientras el director intentaba ponerle sus primeros zapatos. – Hazte chileno, cholo de mier…Acá en la escuela, lejos de su pampa, de su cerro, de su pachamama, Humire forjó recuerdos que hoy el recreo de esos niños.

Pedro Humire Loredo fue víctima de la violación sistemática de los derechos humanos que efectuó el gobierno de Pinochet entre los años 1973 y 1990. Participante activo de las actividades de formación y contención de la Unidad Popular.

N4 REVISTA INDIGENA Ajayu

P6

Page 7: ajayu

Ajayu N4 REVISTA INDIGENA

P7

Pedro Humire hoy se jacta de ser la primera persona en introducir el charango y la quena en Santiago, cantando en poblaciones, actividades universitarias y el recordado programa radial Chile, Ríe y Canta. En esos años, sus años de estudiante universitario de Pedagogía, en paralelo de la carrera de Lingüística y Literatura, conoció personalmente la cercanía de un sueño, y la fractura del mismo; desde ahí vivir es conducir con el parabrisas trisado. Al tiempo de efectuado el golpe militar, fue detenido y llevado al Estadio Nacional donde estuvo por más de dos meses, luego al campo de concentración Chacabuco, donde completó más de un año de detención. Cuando se le concedió la libertad, fue inmediatamente ingresado al hospital por daño pulmonar producto de las golpizas, estuvo un año más encerrado. Él, que conoció los viajes de aymaras y sus tropeles de llamas y guanacos, él que sabía rezar en latín, en aymara, en castellano, él que recordaba la voz de su madre nombrando las cosas como son, él que sabía de un orden no nombrado de las cosas, él que conocía parte de esos nombres. Encerrado, leía, escribía.El tiempo ha vuelto a Pedro más terco, por cierto. Se deslengua hablando de indigenismo, situación política y carisma aymara, habla de la cruz de mayo, de sus Tatas, de una piedra que antes fue persona.

Fue profesor durante tantos años, en escuelas rurales de gran parte del norte chileno, y eso pesa. Quiere enseñar, quiere hablar. La contradicción está latente, fue profesor, representante de un Estado al cual se le considera enemigo; ocupador del territorio aymara, responsable de la disminución del acervo cultural indígena en el país.

En su literatura el peso de esa contradicción se hace presente. Acaso no es de todos. Un indígena escribiendo en castellano, un Profesor de Estado desnacionalizado, un músico callejero con sueños de lutier, una bola de nieve en el altiplano, una procesión tras la imagen de una virgen sin rostro, adornada de collares de flores, challa, hojas y aguardiente. Un poeta escribiendo en la soledad de una sala vacía de niños, pero llena de símbolos. Conversar con Don Pedro Humire no es fácil, cómo interrumpir ese pensar de siglos que hay en él. La historia se converge y choca el río contra el puente. Sólo de sus poemas y cuentos nos hemos alimentado de verdad; quizás porque en definitiva la literatura es eso, un mediador del dialogo necesario.-

David Santos ArrietaLagartija Ediciones

Algunos Premios y Reconocimientos

1960- En la escuela normal “José Abelardo Nuñez” se distinguió ganando un concurso de cuento

1963- Premio por poema “Parinacota”, otorgado por Ateneo e Ilustre Municipalidad de Arica.

1964- Difundió instrumentos musicales como charango y la quena en Santiago de Chile, en el Programa Chile Ríe y Canta, y muchos festivales. Este es el primer acercamiento de la música aymara al folclore urbano, el mismo que dio origen al canto nuevo con Violeta Parra, Víctor Jara y muchos otros.

1966- Es el primero y más joven escritor aymara en aparecer en 1966 en la “Antología de la Poesía del Norte”, libro de la editorial universitaria.

2003- Dos veces obtuvo mención honrosa en narrativa. LOS OCULTOS DÍAS DE JULIÁN MAMANI. Universidad Católica del Norte, con el relato de un niño aymara del PACHALLAMPE.

Page 8: ajayu

Es el conjunto de bienes y derechos heredables, pertenecientes a una persona, comunidad o pueblo. También se le denomina así a

Patrimonios Regionales y/o Nacionales como por ejemplo; Patrimonios Nacionales, Industriales y Culturales.En la actualidad existen diferentes tipos de Patrimonios, a continuación ahondaremos en el tema para conocer cuales son aquellos patrimonios. Podemos decir que dentro de los Patrimonios están lo Patrimonios Naturales y Patrimonios Culturales.

Patrimonio Natural

Son aquellos monumentos naturales que tienen un valor relevante desde el punto de vista estético, científico y medio ambiental. Lo componen las formaciones geológicas, lugares y paisajes naturales. Se constituye de las Reservas de la Biosfera, Monumentos Naturales, Reservas y Parques Nacionales y los Santuarios de la Naturaleza.

Patrimonio Cultural

El Patrimonio Cultural está formado por los bienes culturales que la historia le ha dejado a un país y por aquellos ciudadanos en el

Patrimonios Intangibles

El Patrimonio Intangible está constituido por esa parte invisible que está alojado en el espíritu de las culturas. Éste tipo de patrimonios no se caracteriza por ser del tipo material, sino que por pertenecer a un tipo de enseñanza abstracta. Se concentran en la memoria de los antepasados y en la tradición oral. El patrimonio intangible coincide con la de cultura en sentido espiritual, intelectual y afectivos, que caracterizan a una sociedad, grupo social o cultura indígena, que más allá de las artes y letras engloban los modos de vida, de las diferentes culturas que existen hoy en día.

La religiosidad popular, la medicina tradicional, los modos de vida, la poesía, los ritos y todas aquellas tecnologías tradicionales de nuestra tierra, forman parte de la cultura intangible. Como también están integradas las lenguas, los modismos regionales y locales, la música y los instrumentos musicales tradicionales, las danzas religiosas y los bailes festivos, la cocina chilena y también los trajes que identifican a cada región de Chile.

Manuel Albero Rivera

presente le otorgan una especial y relevante importancia histórica, científica, simbólica o estética. Ésta herencia dejada por nuestros antepasados y recibida actualmente, viene a ser el claro testimonio de su existencia y visión del mundo. El Patrimonio Cultural se divide en 2 tipos de Patrimonios, los cuales son: Tangible e Intangible, y dentro de el Patrimonio Tangible se encuentran Patrimonios Muebles e Inmuebles.

Patrimonio Tangible Mueble

El Patrimonio Cultural Tangible Mueble está compuesto por todos los objetos que constituyen colecciones importantes, y que son utilizadas por los ciudadanos actualmente. Existen muchos tipos de colecciones culturales, como por ejemplo: Religiosos, Etnográficos, Tecnológicos, Históricos, Artísticos, Arqueológicos y todos aquellos que forman parte del origen artesanal o folclórico. Actualmente en Chile existen alrededor de 2 millones de éstos objetos culturales; éstos objetos los podemos encontrar en diferentes lugares de nuestro país, como por ejemplo en Museos, Bibliotecas Públicas y archivos.

P8

Patrimonio

N4 REVISTA INDIGENA Ajayu

Indígena

Page 9: ajayu

P9

Nuestras Actividades

Premiación del concurso indígena de poesía

Con una emocionante ceremonia se realizo la premiación del primer concurso de poesía indígena en la región de Coquimbo.

En la primera versión del concurso “ Sueños de mi Tierra”, donde participaron colegios de la comuna y alrededores, se reunieron más de 100 trabajos de alumnos que cursan desde 3 año básico hasta 8 año básico, los cuales se inspiraron en la belleza de nuestra cultura.

El concurso que reunió a estudiantes de colegios municipalizados, tuvo un carácter emotivo y felicidad para los ganadores de este. La ceremonia se realizo el 17 de junio, donde autoridades regionales de educación y representantes del municipio, se reunieron

“ Sueños de mi Tierra”

para celebrar este nuevo evento que no sólo reunió a niños indígenas, sino a todos los que quisieron participar en el.

“Reitero mis felicitaciones a los Niños y Niñas, además resaltar sus creaciones, que reflejan una importante sensibilidad. Creo que nuestros Pueblos Originarios, quedaron bien representados”, nos afirma el encargado de Asuntos indígenas de la ciudad de la Serena.

Y es muy cierto, los trabajos no sólo reflejaron, la cosmovisión, lengua, costumbres, entre otros temas, reunió lo más importante la creatividad de los niños. Reiteramos las felicitaciones a todos los niños y niñas participantes por derramar sus sentimientos por nuestros pueblos originarios.

A continuación detalles de los ganadores.

En la primera categoría, donde se encontraban los estudiantes de 3año básico y 6 año básico se encuentran los ganadores:

1° lugar: Bella indígenaMarcella Jelves DainesEscuela municipal Byron GiguoxCaldera.

2° lugar: Mi naturalezaBrayan Gerardo RojasColegio El Romero

Mención HonrosaCaminito del indígenaJean Cofré AlarcónColegio Byron Gigoux

En la segunda categoría, que corresponde a los estudiantes de 7 y 8, encontramos los siguientes ganadores:

1° lugar: Raíz OcultaDanza Flores CampusanoColegio Villa San Bartolomé

2°lugar: Una historia olvidadaBrayan Flores FloresColegio Islon.

Mención HonrosaSueños de mi TierraMargareth Contreras MondacaColegio Javiera Carrera

Ajayu N4 REVISTA INDIGENA

Page 10: ajayu

P10

N4 REVISTA INDIGENA Ajayu

La danza indígena es tan importante como su propia vida, ya que relaciona directamente con su vida espiritual.

El arte popular se expresa generalmente en el término folclore. Folclore significa sabiduría popular; abarca todos los conocimientos que se trasmiten oralmente y todas las habilidades o técnicas que se aprenden por imitación o mediante el ejemplo, así como los productos resultantes.

La música étnicaHabrá que esperar a finales del siglo XIX para que el estudio y la investigación de la música indígena se estructuren de forma seria y respetuosa. Y son los araucanos, como grupo más representativo para Chile, los que serán objeto de estudio prioritario.

Musicólogos y compositores como Carlos Isamitt, Pedro Humberto Allende o Carlos Lavín serán pioneros en esta investigación. Pero es Isamitt quien realmente avanza en

fervorosamente continuados por Margot Loyola —que recopiló, estudió y finalmente dio a conocer, mediante recitales por todo el país, la música auténtica de los araucanos, nunca oída en salas de conciertos ni en escenarios— fueron una revolución en cuanto a la toma de conciencia de los propios orígenes.También a la profesora Loyola se debe la investigación sobre la música de la Isla de Pascua, siguiendo la misma metodología de estudio que empleara en la Araucanía: se instaló allí y convivió con sus habitantes para aprender toda su tradición musical y coreográfica.Ahora revisaremos algunas danzas indígenas de Chile.

Danza AymaraLa música y danza aymara es semejante a la de otros pueblos. La música es una parte muy importante en las comunidades aymara. Ellos tocan música en ceremonias religiosas y en rituales relacionados con la agricultura,

el conocimiento de la música étnica chilena. Este estudioso fue el primero en irse a la Araucanía a recopilar y analizar esa tradición musical.Durante el siglo XIX se habían compuesto un tipo de piezas musicales llamadas “mapuchinas”, las cuales nada tenían que ver con el folclore propio de los mapuches. Se trataba más bien de un tipo de canción de temática araucana cuya forma se adecuaba perfectamente al canon convencional occidental.Las “mapuchinas” y composiciones de características similares conformaron el sucedáneo a la música étnica que, por ser eminentemente rural y provenir de profundas raíces indígenas que se remontaban a un pasado “incivilizado y bárbaro”, resultaba muy poco refinada en el medio urbano de naciones en vías de convertirse en Estados soberanos en el sentido moderno del término.Ya entrado el siglo XX, los estudios musicológicos promovidos por Isamitt y

Danza Indígena

Page 11: ajayu

Ajayu N4 REVISTA INDIGENA

P11

y en celebraciones del ciclo de la vida. En muchos lugares, la música es asociada con la temporada seca y los festivales durante ese tiempo.

Durante cinco siglos de interacción con la dominante cultura europea, la evolución de la música aymara y andina en general puede ser resumida en la incorporación y adaptación de instrumentos de cuerda, especialmente la adaptación del charango.

La gran discusión relacionada con la danza y música aymara es sobre la, así llamada, música andina, género musical que nació con cuatro instrumentos básicos: la zampoña, el charango, la quena y el bombo.En las comunidades aymara y las fiestas han conservado su significado ritual. Música y baile no sólo representan la solidaridad del pueblo indio con su tierra, sino también expresa la unión de los coterráneos. Las danzas tradicionales son una parte muy importante de las ceremonias en las cuales aún hoy en día, se venera a la madre tierra.

En toda la zona andina, aunque en formas diversas, se hallan gran variedad de rituales; sin embargo, el significado es el mismo: ritos de fertilidad y sacrificios de agradecimiento (Ch’alla) a la PachamamaLa más típica es El Carnavalito:Danza de origen boliviano y de la época relativamente reciente común en el norte argentino y bailada —también— en el norte de nuestro país. Se baila no solamente durante el Carnaval sino que es preferida en todas las fiestas del calendario, en las que se realizan bailes de conjunto. Su ritmo es binario y recuerda en los rasgueos agudos el instrumento típico denominado “charango”. Se suele tocar a dos “quenas” en distancia de terceras, acompañado de “Bombo indígena”, especie de tambor grande. Es danza de ronda y se baila con muchas parejas, prestándose pare las más cambiantes figures y variaciones. Su carácter es campesino.Es una danza muy vivaz del norte chileno, y de otros países de América del Sur. Se baila en parejas sueltas pero que coordinan las diversas evoluciones, Su música es la del HUAINO y sus figuras muy variadas, comprenden: el círculo, el puente, las alas, las calles, etc.

soltura de las mujeres que visten poca ropa y adornan sus figuras con plumas de colores. En la coreografía la pareja se acerca y aleja efectuando flexibles movimientos de caderas y manos.

Ula Ula

Esta danza de origen tahitiano se baila frecuentemente en eventos y festividades pascuenses. “Las parejas acostumbran bailar separadas, haciendo ondular especialmente las caderas en forma lateral, suavemente, y descansando los pies alternativamente sobre el talón y la punta de los dedos, con rotación de ellos”.

TamuréDanza propiamente tahitiana, cuya gracia radica en dos aspectos principales. “Por una parte, la verdadera acrobacia que es preciso desarrollar con las piernas, en movimientos extraordinariamente rápidos y la ejecución de movimientos de vaivén pelvianos más o menos violentos”.

Danza Rapa Nui

La música en la Isla de Pascua, es una música autóctona, enraizadas en viejas tradiciones y leyendas transmitidas oralmente de generación en generación. La danza Rapa Nui al igual que la música son manifestaciones que surgen de la necesidad del hombre de expresarse a través del movimiento y experiencia ritual y espiritual.En la actualidad se caracteriza por su alegría, sentido del ritmo y por que en sus fiestas está presente la manifestación por sobre todas las demás.Una de las danzas mas conocidas es el Sau Sau, que es de origen Samoano, que durante la noche se organizan reuniones, en que las mujeres muestran toda su gracia y soltura, dentro de su movilidad se acompaña con el movimiento de manos

Sau Sau

Esta danza es la más característica del folklor pascuense. Reina y centro de todas los encuentros y festividades, esta danza es de origen samoano e impregnó a la cultura de la Isla de Pascua desde 1940. El Sau Sau resalta la gracia, sensualidad y

Page 12: ajayu

P12

N4 REVISTA INDIGENA Ajayu

Danza MapuchePurrún

Esto ocurre en el Wallmapu…no es folclor chileno. Los árboles movidos por el viento están bailando en una comunión, acompañados por el ritmo del invierno. Los árboles no se despegan de la tierra pero se agitan, se

mueven y extienden sus ramas recibiendo el calor del sol, el tibio acicalamiento de la brisa. Los pájaros en la tierra, brincan en una plegaria constante (Choique Purrún). Hasta la liebre en sus saltos camina bailando o baila caminando (Marra Purrún). Todo baila en el Wallmapu (País Mapuche), así es el Purrún en rededor del Rewe. Recogimiento, agradecimiento o rogativa, oración incansable a la Ñuke Mapu (madre tierra).

El pueblo Mapuche le concede una especial importancia al baile. Siempre está rodeado de ritual, muy pocas veces tiene una connotación lúdica, aunque hay manifestaciones también puramente festivas. Comenzaremos por mencionar las que rodean al Nguillatún.

La Machi y sus bailes

Dentro del Nguillatún, la ceremonia de largo aliento del pueblo Mapuche, que dura tres días, se pueden ver| casi todos los bailes conocidos, es la Machi la que realiza los principales bailes, que consisten en saltos constantes para entrar en trance. Allí se realiza el Kuimin baile para ascender a los estados espirituales. El Kuimin es trascendental para la Machi por que allí se encuentran la vida espiritual o vida superior.

El Choike PurrúnA veces en medio del Nguillatún aparecen unos ágiles muchachos. El Kultrung acelera su ritmo, el espacio se rodea de energía. Son los Choikes (Ñandúes) que aparecen en escena. Agiles muchachos, ataviados con Mantas negras, en su cabeza llevan penachos de plumas, saltan con ritmo frenético, alardeando de juventud y su fuerza. El Choike Purrun es ágil, rápido, potente. Se acompaña de gritos, Son los niños son los wechekeche mezclados con el Ñandú que ofrecen la fuerza de la tierra.

Bailes No tan Rituales

Una cueca Mapuche.

En el Futa Willi Mapu, más específicamente en la comunidad Lafkenche del sector de Pucatrihue se baila una cueca Mapuche. Esta cueca es más solemne que la que acostumbramos y se hace con movimientos valseados en donde los bailarines agrupados de a cuatro (dos hombres y dos mujeres) tratan de no darse la espalda y al final terminan en el centro. Los pañuelos son reemplazados por hojas de Foye (Canelo). Si bien tiene un aire festivo. En esta cueca se ve la profunda cosmovisión Mapuche: Los cuatro bailarines representan sin duda La Tetrapartición del espacio (Los cuatro elementos o Meli Witran Mapu).

¡Kume We tripantu! Mari Epu Waranka Meli Pataka Regle Mari Pura

(¡Feliz año nuevo! 12.478)

Page 13: ajayu

Ajayu N4 REVISTA INDIGENA

P13

El Foye también con sus hojas verdes se agita inundando con su aromático olor el regocijo de cantantes y bailarines.

Los danzantes se mueven mirando la tierra, sin esos giros concupiscentes de la cueca tradicional chilena, es más bien solemne pero a pesar de ello alegre. Porque los bailarines están felices, disfrutan de loa acordes y sus pasos porque están representando la vida total.

El Chiquimí, ahora sí concupiscente. Fewla!!!(ahora)

Este es el menos solemne de los bailes Mapuche que me ha tocado ver. Para entenderlo es necesario explicar etimológicamente la palabra “Chiqui” o “Chique”. Constituye el sinónimo de “Al Apa” o a “Tota”, es decir cargar a otro en sus espaldas. En este caso cargar a una mujer, robársela, llevársela a Chique.

Con un ritmo vivaz parecido acompañados por instrumentos de cuerda, porque en esa zona los Mapuche incorporaron a su música, la mandolina, el banjo y la guitarra, quienes van repitiendo el coro de: “Chiquimi- Chuquimi- Chuquimí” en determinado momento a la orden de ¡¡Fewla!!(¡¡Ahora!!) los bailarines varones rápidamente toman a las mujeres que están bailando con ellos y se las llevan “A Chique”, en medio de la algarabía y el jolgorio.

Cuentan que este baile era para concertar parejas, armar matrimonios o simplemente para que los amantes puedan escabullirse por un momento al frondoso bosque. La unión puede que esté concertada de ante mano o puede que no, porque detrás está también la idea del robo o rapto de la novia.

Con picardía unas Lamngen del sector comentaban que este baile obligaba a las mujeres a conservar su figura y su talle, ya que las más robustas eran menos cotizadas a la hora de ser raptadas con rapidez.

Pero otra decía que no importaba porque las robustas tenían la suficiente fuerza para ser ellas quienes se robaban a los hombres, lo que nos da a entender que la estructura del baile no es tan rígida y es más bien un baile de alegre fertilidad. En donde en determinadas circunstancias el raptador puede ser raptado.

Como vemos la danza demuestra lo estados sagrados y los estados festivos por que el baile, ese gracioso movimiento del cuerpo es siempre la más sentida de la oraciones.

Javier MilancaProfesor de Historia y Ciencias Sociales

Escritor y poeta Mapuche- Huilliche

Mapuche

También llamado Wiñoi Tripantu (regresa la salida del Sol). La ceremonia comienza antes que el Sol se oculte en el horizonte. Habitualmente se realiza durante la noche del 23 de junio, y se espera hasta el amanecer la llegada del “nuevo Sol que regresa” por el oeste. El ritual, que invoca a los antepasados, es dirigido por una machi o por el lonko del lugar.La celebración del We Tripantu (año nuevo Mapuche) obedece al inicio de un nuevo ciclo en la naturaleza.

Todo este fenómeno está determinado por la luna, pues nuestros antepasados observaban la fase menguante de ésta y de esta forma se sabía que era el We Tripantu: “ragiñkülewechi küyen mew, fey wiñotuy tripan antü pige ke fuy” lo que más o menos significa: Con las fases de la luna se cuenta un recorrido del sol”

Año nuevo

Page 14: ajayu

El cuidado del planeta ha sido un tema constante para el mundo entero, pero fue primordial para los pueblos originarios aprendieron desde el principio de la vida, que se

debe aprender a convivir, a querer y a cuidar lo que hoy nos sostiene con vida.Es por ello que el cuidado de la Pachama y el Arax – pacha, no sólo ha sido una frase de hoy, sino una realidad desde siempre de los pueblos originarios.

El taller indígena denominado “ Cuidemos la naturaleza a través del legado de los pueblos originarios”, es un taller dirigido a todos los niños y niñas de la región, que estén cursando de 1° a 4° básico, de cualquier colegio, sin importar su dependencia.

El taller está basado en las culturas originarias,, tanto Aymara y Mapuche, donde se le enseñan a los estudiantes, los conocimientos básicos en lengua, cosmovisión y el cuidado de la naturaleza.El taller comienza el 16 de septiembre hasta

el 11 de noviembre, las clases son dictadas por alumnas del Instituto profesional de Chile y descendiente del pueblo aymara. Las clases son totalmente gratuitas, se entrega material de apoyo, sólo se debe asistir con las ganas de participar y aprender nuestras culturas originarias.

Se contemplan las siguientes actividades; 16 de septiembre: Saludos y presentaciones en Aymara.23 de septiembre: Cuidado de la pachamama7 de octubre: valoración y cuidado del agua14 de octubre: Calendario Aymara21 de octubre: Creación de huerta orgánica28 de octubre: artesanía 4 de noviembre: Iconografía indígena11 de noviembre: Exposición de trabajos y premiación de participación

Los estudiantes pueden ser acompaños por un adulto. Las clases serán dictadas en las dependencias del Instituto Profesional de Chile, ubicado en los Carreras 281, en la ciudad de La Serena.

Recordar que el taller no es sólo teórico, también didáctico y educativo, para que los aprendizajes adquiridos, los estudiantes puedan aplicarlos a su vida cotidiana y lo más importante al cuidado del planeta.

La Pachamama no sólo necesita la conciencia del ser humano, sino el respeto y el lugar que se merece en el corazón, en la cabeza del ser racional.

Para mayor información contactarse a [email protected]

P14

N4 REVISTA INDIGENA Ajayu

Taller Indígena“ Cuidemos el legado de la naturaleza a través

del legado de los pueblos originarios”

Page 15: ajayu

P15

Ajayu N4 REVISTA INDIGENA

Para llenar nuestra mente de conocimientos, también se debe detenerse y pensar en lo que realmente queremos aprender. Nosotros queremos llevar nuestra

cultura hasta el último lugar del mundo, donde existan personas que quieran aprender y conocer lo que nos heredaron los pueblos originarios.

En esta ocasión la revista indígena AJAYU en conjunto a la Carrera de Pedagogía en Educación General Básica con mención en Trastorno del Aprendizaje del Instituto Profesional de Chile, visitaron el colegio Byron Gigoux de la ciudad de Caldera. Colegio de dependencia Municipal donde nos recibieron con gran alegría por la directora y la Sra. Pilar Alvear, gestora de nuestro encuentro.

La acogida y nuestros estudiantes son experiencias que no existen palabras para explicar la emoción. Los estudiantes expectantes a la entrega de nuestros conocimientos, esperaron pacientemente su

turno para entrar a la biblioteca del colegio.En esta oportunidad se realizaron dos clases:La primera clase llamada “Un saludo Hermano”, donde a los estudiantes se le enseñan saludos básicos en lengua Aymara, además de la importancia del saludar no sólo para los pueblos originarios, también en una sociedad o comunidad y lo más importante el respeto por el otro.

La segunda clase “Cerámica ancestral”, donde los niños y niñas conocieron las etapas de la cerámica Diaguitas y algunos tipos de grecas que pudieron reproducir en sus jarrones.

Lo más importante es que los niños y niñas conocieron un mundo diferente pero no ajenos a ellos, donde se sintieron acogidos e incorporados a el.Los pueblos originarios, no sólo es un tema del pasado, está más vivo que nunca, en sus descendientes y en cada rincón donde nuestra cultura vive y reina.

Damos las gracias a la comunidad educativa del Colegio Byron Gigoux, en especial a su directora María , Pilar Alvear, la Sra. Geisha Bonilla, del Instituto Profesional de Chile y a todos los que hicieron posible este encuentro.Luego de la clase educativa, se continúo con un acto en homenaje a nuestras culturas originarias, a cargo estuvo el grupo de Bailey canto TEBAS, el cual es dirigido por la Jefa de Carrera Geisha Bonilla, perteneciente al instituto Profesional de Chile.El objetivo tanto de la revista como de la entidad educativa, es traspasar y lograr que los estudiantes y público en general logren una conexión más allá del conocimiento, donde se concrete el respeto y admiración de nuestra propia identidad.

Una Clase para aprender de nuestros pueblos originarios

“para nosotros, como colegio, es súper importante contar con estas instancias, donde nuestros estudiantes compartan con una realidad diferente a la que ellos ven todos los días. Es enriquecedor, tener a personas que se dediquen de forma interesada a entregar su conocimiento a otros, sin

pedir nada a cambio”

Pilar Alvear.Profesora colegio Byron Gigoux

Page 16: ajayu

Tu lectura

Un don, es un regalo, una gracia especial, una habilidad que recibimos para destacarnos en algo. Es aquello que te gusta hacer y nos sale bien. Este sagrado don nos fue dado para expresar y transmitir a los demás, vivencias,

experiencias de vida, recuerdos, escenas que se han grabado en nuestra memoria, imágenes que han pasado por el bendito filtro del corazón, la conciencia y la imaginación. Se nos ha concedido para dar frutos de amor.

Los Cuatro Acuerdos De Don Miguel Ruíz.

Publicado por AMBER- ALLEN- PUBLISHING, inc.

Miguel Ruíz, mexicano, su primera profesión fue cirujano. Su vida cambio cuando tuvo una experiencia cercana a la muerte, derivando en ser escritor, chamán y maestro.

Hace miles de años los toltecas eran conocidos en todo el Sur de México como mujeres y hombres de conocimientos, eran científicos y artistas, que formaron una sociedad para conservar el conocimiento espiritual y las prácticas de sus antepasados. La conquista europea y el abuso del poder por parte de algunos aprendices de su propia etnia, los obligó a esconder su sabiduría ancestral y mantener su existencia en la oscuridad . Por fortuna el conocimiento tolteca fue conservado y transmitido de una generación a otra por distintos linajes de naguales. El Señala Los Cuatro Acuerdos

Primer Acuerdo

Se impecable con tus palabras. Por que constituye el don que tienes para crear. Mediante las palabras expresas tu poder creativo, lo

revelas todo, lo que sueñas, lo que piensas, lo que realmente eres, son una fuerza. Ser impecable con tus palabras significa, utilizar tú energía correctamente, en la dirección de la verdad y del amor por ti mismo.

Segundo acuerdo

No tome nada personalmente. L o que los demás dicen y hacen es una proyección de su realidad , de su propio sueño. Nada de lo que hacen es por ti. Cuando seas inmune a las opiniones y actos de los demás , dejaras de ser la victima del sufrimiento innecesario. La impecabilidad de tus palabras te llevara a la libertad personal, éxito y abundancia.

Tercer acuerdo

No hagas suposiciones. Encuentra la valentía necesaria para expresar y preguntar lo que realmente quieres. Comunícate con los demás tan claramente como puedas a fin de evitar mal entendidos, tristeza y dramas. Solo con este acuerdo transformarás tu vida por completo, el día que no hagas suposiciones, te comunicaras con habilidad y claridad y tus palabras se volverán impecables.

Cuarto Acuerdo

Haz siempre lo máximo que puedas. Lo máximo que puedas hacer cambiara de un momento a otro, será distinto cuando estés sano que cuando estés enfermo. Bajo cualquier circunstancia, haz sencillamente lo máximo que puedas, y de este modo evitaras juzgarte, maltratarte y lamentarte.

Recopilado por Juana Castillo

P16

N4 REVISTA INDIGENA Ajayu

El Don de la palabra

Page 17: ajayu

La celebración del año nuevo, es una de las instancia más importante para los pueblos originarios, es la renovación de las fuerzas y la energía de la Tierra.

Para los pueblos originario en esta fecha ya ha terminado la cosecha en los campos, la tierra debe descansar, prepararse para la siembra y renovar su fertilidad. Es una época donde se inicia un nuevo ciclo de vida, por lo que hay que agradecer a la madre tierra. Las ceremonias de celebración del año nuevo , tienen diferentes denominaciones según el pueblo. Para el pueblo Aymara se llama Machaq Mara Aymara, para el pueblo Atacameño, Likan Antai, Para el pueblo Mapuche We Tripantu, y para el pueblo Rapa Nui; Aringa ora o Koro. La ceremonia tiene como objetivo la unión y renovación tanto del ser humano como nuestra Madre Tierra, es por ello que se espera hasta el amanecer realizando diferentes actividades dentro de la comunidad.

La ciudad de La serena, no quizo estar ausente de esta magna celebración, es por ello que en connunto con la Ilustre Municipalidad de La Serena y la Oficina de asuntos indígenas, se organizo la ceremonia de celebración del año nuevo indígena. La actividad se realizo el 24 de junio en el parque Pedro de Valdivia, donde las comunidades de diferentes pueblos, encontraron su lugar y espacio para el contacto con la naturaleza.

“ Estamos dando un gran paso en conseguir el reconocimiento que se merece nuestros pueblos originarios” Afirmo Christian Huaquimilla, encargado de La Oficina de Asuntos Indígena de la ciudad de La Serena. Los asistentes complacidos con la actividad no sólo se reencontraron con su ser, también con el llamado de la naturaleza, que hoy más que nunca pide la colaboración de sus hijos.

Actividades del mundo indígena

P17

Ajayu N4 REVISTA INDIGENA

Celebración del año nuevo indígena

Fechas importantes para los pueblos originarios

24 de junio: Día nacional de los Pueblos Indígenas

3 de agosto: Día Internacional de los Pueblos Originarios.

15 de agosto: Celebración de Maria Rapa Nui

28 de agosto: Reconocimiento Constitucional del pueblo Diaguita5 de septiembre: Día internacional de la mujer Indígena

5 de octubre: Promulgación Ley Indígena

21 de febrero: Día Internacional de la Lengua Materna.

Page 18: ajayu

Artesanía en greda

Willma Agüero TamblayContacto : 051-272208

Libros Indígenas y publicidad

Carmen Gloria ClavijoCelular: 7468932Correo:[email protected]

Gastronomía Indígena y Nacional

Ana Alvear LlancaCelular: 93508635Correo: [email protected]

Orfebrería Mapuche

Teresa Ponce CarlifafCelular: 93031299Correo: [email protected]

Artesanía en cuero de pescados

Arturo VarasCelular: 78901102Correo: [email protected]

Medicina Mapuche

Mariha Romero Cheuquepil Contacto: 051-214311Correo: [email protected]

Tejido en Huitral Mapuche

Herminda Quintrineo Cariman Correo: [email protected]

Ventas de libros de Pedro Humire

“ los ocultos días de Julian MamaniDavid SantosCorreo: [email protected]

Tejidos en Telar

Victoria Torres OlivaresCelular: 88473056

Arte Mineral Indígena

Ivonne Mejías CaveroCelular: 988358171

P18

N4 REVISTA INDIGENA Ajayu

Avisos económicos

Para enviar tus avisos económicos gratis, envíanos un correo a: [email protected]

Page 19: ajayu

P19

Ajayu N4 REVISTA INDIGENA

Page 20: ajayu