AISLANTES LIQUIDOS
-
Upload
erika-charagua -
Category
Documents
-
view
76 -
download
2
Embed Size (px)
description
Transcript of AISLANTES LIQUIDOS

TÉCNICAS DE ALTA TENSIÓN
INGENIERÍA ELÉCTRICA - UNSA Página 1
DEDICATORIA
El presente tema de investigación está dedicado
a él docente Ing. Holger Meza Delgado,
por brindarme su guía y sabiduría que en este andar por la vida,
quién influye con sus lecciones y experiencias en formarme
como una persona de bien y preparada profesionalmente
para los retos que pone la vida.

TÉCNICAS DE ALTA TENSIÓN
INGENIERÍA ELÉCTRICA - UNSA Página 2
Contenido
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 5
MISIONES DEL LI QUIDO DIELECTRICO ..................................................................... 6
CARACTERISTICAS DE UN LIQUIDO DIELECTRICO ....................................................... 7
TIPOS DE DIELECTRICOS UTILIZADOS ......................................................................... 8
Aceites .................................................................................................................... 8
Petróleo .................................................................................................................. 8
FACTORES QUE AFECTAN AL MECANIZADO .................................................................. 9
Temperatura del dieléctrico ..................................................................................... 9
Grado de limpieza .................................................................................................. 10
Presión de limpieza ................................................................................................ 10
ANALISIS Y APLICACIÓN DEL MATERIAL AISLANTE LIQUIDO EN EQUIPOS ELECTRICOS
DE ALTA TENSION ....................................................................................................... 12
TRATAMIENTO DEL ACEITE AISLANTE ................................................... 13
REACONDICIONAMIENTO DEL ACEITE AISLANTE ............................. 13
RECUPERACION O REGENERACION DEL ACEITE AISLANTE .......... 13
ENSAYOS AL ACEITE DIELÉCTRICO ............................................................................. 14
¿POR QUÉ HAY QUE PROBAR EL ACEITE DIELÉCTRICO ? ................ 16
¿QUÉ PRUEBAS SE REALIZAN FRECUENTEMENTE ? ......................... 18

TÉCNICAS DE ALTA TENSIÓN
INGENIERÍA ELÉCTRICA - UNSA Página 3
PRUEBAS DE MONITOREO DE RUTINA ................................................... 19
Análisis de la gravedad específica. Métodos Normalizados ASTM D-1298. ..... 21
Análisis de gases disueltos en el aceite (DGA análisis) cromatografía de gases
Método ASTM No. ASTM D3613 y Espectroscopia Infrarroja foto acústica .... 25
NUEVOS LIQUIDOS DIELECTRICOS ............................................................................. 27
INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 27
PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS ................................................................. 29
PROPIEDADES ELÉCTRICAS ........................................................................ 33
AISLAMIENTO DE CELULOSA ........................................................................ 36
SISTEMAS CELULOSA-FLUIDOS ALTERNATIVOS ....................................... 37
AISLAMIENTO DE ARAMIDA PARA ALTAS TEMPERATURAS .................... 38
SISTEMAS DE AISLAMIENTO HÍBRIDOS ...................................................... 40
NORMATIVA INTERNACIONAL APLICABLE A LOS LÍQUIDOS
DIELECTRICOS ................................................................................................. 40
CONCLUSIONES .......................................................................................................... 43
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................ 43

TÉCNICAS DE ALTA TENSIÓN
INGENIERÍA ELÉCTRICA - UNSA Página 4
AISLANTES LIQUIDOS

TÉCNICAS DE ALTA TENSIÓN
INGENIERÍA ELÉCTRICA - UNSA Página 5
INTRODUCCIÓN
Los aislantes líquidos son materiales que permanecen como tales en las
aplicaciones eléctricas (máquinas, aparatos, componentes en general) y que cuando
se encuentran en servicio no experimentan ninguna transformación física o
química importante.
Se emplean para llenar espacios con dieléctrico homogéneo, para disipar el calor y
para apagar arcos, como por ejemplo en: transformadores, cables, capacitores,
aisladores pasantes, interruptores y otros aparatos.
Su presencia incrementa la rigidez dieléctrica entre partes pudiéndose observar
aislantes sólidos impregnados y aparatos sumergidos en líquido aislante.
Las propiedades físicas de los dieléctricos líquidos como por ejemplo: peso
específico, conductibilidad térmica, calor específico, constante dieléctrica,
viscosidad, dependen de su naturaleza, es decir de la composición química, pero su
rigidez dieléctrica, además está ligada a factores externos como por ejemplo:
impureza en suspensión, en solución, humedad, etc., que, generalmente, reducen
su valor, degradando la característica importante.
El aire y otros gases tienen elevadísima resistividad y están prácticamente exentos
de pérdidas dieléctricas; su rigidez dieléctrica crece a medida que aumenta la
presión.
El aire tiene una modesta rigidez, del orden de 32 kVpico/cm a la presión normal (1
bar), de alrededor de 160 kV/cm a 10 bar y aproximadamente 500 kV/cm a 30 bar.
La elevada rigidez dieléctrica a las más altas presiones se utiliza en los
interruptores de aire comprimido para el apagado del arco. Se destaca que cada
descarga en aire produce la formación de ozono activo, nocivo en particular para
los aislantes a base de goma.

TÉCNICAS DE ALTA TENSIÓN
INGENIERÍA ELÉCTRICA - UNSA Página 6
El gas que se ha utilizado y difundido desde los ‘70 en las aplicaciones eléctricas por
sus excelentes propiedades es el SF6, que para una misma presión la rigidez es del
orden del doble que la que corresponde al aire, además es mejor conductor del
calor, cuando se descompone por arcos eléctricos se recombina en tiempo menores,
en consecuencia se ha impuesto en aplicaciones de alta tensión y recientemente se
ha difundido en aplicaciones de media tensión.
Se lo utiliza a una presión de 6 bars referido a una temperatura de 20 ºC para que
no se licúe a temperaturas muy bajas (-25 ºC).
MISIONES DEL LI QUIDO DIELECTRICO
Las misiones del dieléctrico son varias, veámoslas:
La principal es concentrar las descargas eléctricas en puntos del GAP. Con
esto se consigue una capacidad de erosión muy superior, en el aire o en un
gas las descargas se dispersarían y no erosionarían tanto.
Otra misión es la de actuar como dieléctrico (aislante entre electrodos). Su
ionización es fundamental para el proceso, en el momento en el que la
tensión entre electrodos es lo suficientemente grande para vencer la rigidez
dieléctrica del líquido, este baja su resistencia eléctrica bruscamente, lo que
provoca una descarga en forma de avalancha, característica de las descargas
erosivas. Una vez terminado el impulso, el líquido debe desionizarse, y la
siguiente descarga volverá a ionizarlo y formará el canal de descarga en
cualquier otro punto, ocurriendo así un reparto al azar de las descargas
sobre la superficie a erosionar.
El arrastre de impurezas y virutas de la zona de trabajo durante el proceso
de limpieza para evitar problemas de estabilidad en el proceso.
Refrigerar electrodo y pieza, ya que debido al efecto térmico de las
descargas, tienen tendencia a calentarse durante el mecanizado.

TÉCNICAS DE ALTA TENSIÓN
INGENIERÍA ELÉCTRICA - UNSA Página 7
CARACTERISTICAS DE UN LIQUIDO
DIELECTRICO
1. La Rigidez dieléctrica suficiente. Debe soportar los campos eléctricos
debidos a las tensiones (60 a 300 V) entre electrodos, que están separados
por el GAP (10 a 200 µm), permitiendo el paso de corriente sólo en forma de
descarga.
2. Rápida desionización y vuelta al estado inicial para mejorar el rendimiento
(mayor velocidad de arranque y menor desgaste).
3. Baja viscosidad y baja tensión superficial. Debe mojar bien para penetrar en
todos los rincones del GAP (pasar por espacios inferiores a 5 µm),
reconstruir allí las condiciones de aislamiento, y después de la descarga
poder arrastrar los residuos de la erosión.
4. Químicamente neutro, nunca ácido, para no atacar pieza, electrodo y
componentes de la máquina.
5. Características térmicas adecuadas para poder refrigerar las superficies
erosionadas y evitar las dilataciones que originan las altas temperaturas
locales en ambos electrodos..
6. Volatilidad baja para evitar pérdidas dada la gran superficie de contacto
entre el líquido y el aire.
7. Elevado punto de inflamación para evitar el riesgo de incendio.
8. Cuestiones de seguridad (olor, gases nocivos, irritaciones de piel…).
9. Conservación de propiedades durante el mecanizado, debe ser
mínimamente sensible a las variaciones de temperatura, a los restos de la
erosión y a los productos de descomposición resultantes de la acción de las
descargas.
10. Mínima formación de lodos por el cracking.
11. Precio no excesivo y buena disponibilidad en el mercado.

TÉCNICAS DE ALTA TENSIÓN
INGENIERÍA ELÉCTRICA - UNSA Página 8
TIPOS DE DIELECTRICOS UTILIZADOS
Los líquidos que mejor cumplen con las características anteriores son los
hidrocarburos, aunque existen diferencias entre los aceites y el petróleo.
Aceites
Los que mejor se comportan son los minerales, ya que su temperatura de
inflamación es alta, oscilando entre 120 y 150º C, lo que supone una gran seguridad
contra incendios.
Su viscosidad es muy elevada, variando entre 6 y 20 cts., lo que unido a su
elevado punto de inflamación los hace aconsejables para trabajos de desbaste, en
los que el gap es grande y no suele haber problemas en la circulación del dieléctrico
a través del mismo. Sin embargo no son válidos para trabajos de acabado donde el
gap es muy pequeño, y debido a su alta viscosidad, los aceites no pueden circular
por él.
Petróleo
Posee un punto de inflamación más bajo que el del aceite, entre 75 y 80º
C, y su viscosidad es también menor, alrededor de los 2 cts. Esto le hace
aconsejable para trabajos de acabado en los que la temperatura es baja y el gap es
pequeño.
Como se ve, se debería realizar cada operación (desbaste o acabado) con el
dieléctrico idóneo para ella, según las siguientes recomendaciones:
Mecanizado de carburo de tugsteno - Petróleo.
Mecanizado de piezas muy pequeñas de acabado muy fino - Petróleo.
Mecanizado de piezas medias y grandes (acabado con rugosidad media 1,12
a 5,6 micras) - Aceite de viscosidad 6 a 12 cts.

TÉCNICAS DE ALTA TENSIÓN
INGENIERÍA ELÉCTRICA - UNSA Página 9
Mecanizado de piezas grandes con rugosidad media de acabado mayor a 5,6
micras - Aceite de viscosidad 12 a 20 cts.
Como no se puede ir cambiando el tipo de dieléctrico en una máquina,
debido al gran volumen que ocupa (100 a 800 litros), se elige el apropiado para el
tipo de operación y pieza que se va a trabajar. Lo más habitual es el petróleo.
Agua
Se utiliza como dieléctrico sólo en algunas ocasiones, como
micromecanizados y en general para máquinas de corte por hilo. Debe estar
totalmente desmineralizada.
FACTORES QUE AFECTAN AL MECANIZADO
Además de todo lo dicho, hay otros factores que afectan al mecanizado,
como son:
Temperatura del dieléctrico.
Grado de limpieza.
Presión de limpieza.
Temperatura del dieléctrico
No influye en el rendimiento en los petróleos. Para aceites existe una
temperatura que da lugar a un rendimiento máximo. El rendimiento del
mecanizado aumenta con la temperatura hasta llegar a ese punto máximo a
partir del cual el rendimiento vuelve a disminuir (Fig. 5.1). Ello es debido a
que al aumentar la temperatura baja la viscosidad del aceite (se hace más
líquido) y por ello la limpieza es mejor, pero a partir del punto de máximo
rendimiento, este vuelve a disminuir ya que se produce un excesivo
desprendimiento de gases que provoca inestabilidades.

TÉCNICAS DE ALTA TENSIÓN
INGENIERÍA ELÉCTRICA - UNSA Página 10
Grado de limpieza
El grado de limpieza del líquido dieléctrico influye mucho en el
rendimiento del proceso, si está poco sucio el rendimiento es óptimo, pero
conforme aumenta el grado de suciedad el rendimiento baja considerablemente.
Para descargas de pequeña intensidad y gap pequeño, un grado de suciedad alto en
el dieléctrico da lugar a un gran número de cortocircuitos que disminuyen el
rendimiento. En el caso de descargas con intensidades altas y gap mayores el grado
de suciedad influye mucho menos ya que la limpieza es más fácil.
Presión de limpieza
La limpieza es una de las operaciones más importantes en el proceso de
electroerosión, lógicamente la presión a la que se inyecta el fluido influye en el
rendimiento del proceso. La figura 5.2 muestra la influencia de la presión en el
arranque y en el desgaste relativo del electrodo.

TÉCNICAS DE ALTA TENSIÓN
INGENIERÍA ELÉCTRICA - UNSA Página 11
Existe un punto de inflexión, a bajas presiones el arranque de material
disminuye y el desgaste aumenta, esto es debido a que existe mucha suciedad en el
dieléctrico y se producen cortocircuitos, mientras que a altas presiones también se
da una pérdida de rendimiento debido a un dieléctrico muy limpio que hace que el
gap disminuya produciéndose también cortocircuitos.

TÉCNICAS DE ALTA TENSIÓN
INGENIERÍA ELÉCTRICA - UNSA Página 12
ANALISIS Y APLICACIÓN DEL MATERIAL
AISLANTE LIQUIDO EN EQUIPOS
ELECTRICOS DE ALTA TENSION
Cada equipo de alta tensión instalado en las subestaciones eléctricas que
conforman el Sistema Nacional de Transmisión (SNT), cumple una función
específica de importancia dentro del mismo. De tal forma que podríamos decir, que
gran parte de la confiabilidad de este sistema, depende de las condiciones en que
tales equipos se encuentren, si estos han sido correctamente instalados, si desde su
recepción en campo han sido adecuadamente sometidos a análisis internos a través
de ensayos tanto eléctricos como dieléctricos, y si en consecuencia se ha cumplido
estrictamente con los periodos de mantenimiento preventivos recomendados por el
propio fabricante.
Los ensayos dieléctricos, son los métodos aplicados para evaluar las
condiciones actuales en las que se encuentra el sistema de aislamiento de un
equipo. El término sistema de aislamiento, se refiere al subconjunto total de
materiales aislantes en sus diferentes estados (sólidos, líquidos y gaseosos) que se
involucran en la construcción de un equipo eléctrico, con la finalidad de interactuar
entre sí y brindar una barrera de aislamiento entre sus partes conductoras y entre
estas con respecto a la masa sólidamente aterrizada del mismo.
Es a partir de estas definiciones, que nace la necesidad de conocer el análisis
y la aplicación de los distintos materiales aislantes en los equipos eléctricos de alta
tensión, es decir: cuáles son sus características, como se encuentran dispuestos
internamente en el equipo, cual es su función, que problemas atentan contra su
vida útil, cuales son los métodos aplicados por el fabricante para su evaluación en
la producción, cuales son los métodos que permiten realizar un seguimiento de sus

TÉCNICAS DE ALTA TENSIÓN
INGENIERÍA ELÉCTRICA - UNSA Página 13
condiciones en campo y finalmente, que métodos permiten su reacondicionamiento
y/o recuperación si fuera posible.
TRATAMIENTO DEL ACEITE AISLANTE
Las alteraciones de las propiedades físico químicas que el aceite sufre
durante su uso, pueden ser restauradas a través de métodos adecuados de
tratamiento, logrando que finalmente este líquido aislante vuelva a condiciones
iguales e inclusive mejores que las iníciales. Estos métodos de tratamiento son los
siguientes:
a) Reacondicionamiento del aceite aislante
b) Recuperación o Regeneración del aceite aislante
REACONDICIONAMIENTO DEL ACEITE AISLANTE
Este proceso de tratamiento se lo aplica al aceite contaminado, con el
propósito de remover por medios mecánicos la humedad, gases y las partículas
sólidas en suspensión, manteniendo o incrementando su rigidez dieléctrica.
Existen tres métodos para efectuar el reacondicionamiento de líquidos aislantes y
estos son: la filtración, la centrifugación y la deshidratación al vacío (termovacío).
RECUPERACION O REGENERACION DEL ACEITE AISLANTE
Este proceso de tratamiento se lo aplica al aceite deteriorado, con el
propósito de eliminar por medios químicos (actividad catalítica), de adsorción y
filtración, los productos de la oxidación, contaminantes ácidos y en estado coloidal.
Existen varios métodos para efectuar la recuperación del aceite aislante y estos son:
por percolación, por contacto con arcilla activada y por tratamiento químico con
ácido sulfúrico y trifosfato de sodio.

TÉCNICAS DE ALTA TENSIÓN
INGENIERÍA ELÉCTRICA - UNSA Página 14
ENSAYOS AL ACEITE DIELÉCTRICO
La Como parte de un programa integral proactivo de mantenimiento
eléctrico en transformadores, se requiere necesariamente incluir un análisis
periódico del aceite aislante., antes de que el aceite colapse uy ocasione daños
severos en el transformador.
Los transformadores de potencia, representan un vínculo vital en la
trasmisión y distribución de energía eléctrica, por ende, el mantenimiento eléctrico
y cualquier otro programa que se le asocie, debe tomarlos en consideración de
manera integral: el transformador y su líquido dieléctrico.
En realidad, cualquier operación, sea industrial ó comercial, delega en los
transformadores la responsabilidad de manejar la energía eléctrica.
Debido a esa importancia, es vital mantener operando a los transformadores
de manera segura y confiable dentare del sistema eléctrico.
Según un estudio realizado por la empresa de seguros Hartford Steam Boiler
durante un período de 20 años, 135 de las fallas en transformadores fue ocasionado

TÉCNICAS DE ALTA TENSIÓN
INGENIERÍA ELÉCTRICA - UNSA Página 15
por un mantenimiento pobre e inadecuado de los transformadores. Este número
presentado por la empresa de seguros es bastante significativo, considerando el
hecho de que el estudio encontró que la edad promedio de un transformador al a
fecha de realizado el estudio no sobrepasó los 12 años., mientras que la expectativa
de vida de los mismos es entre 25 a 30 años.
Debido a que los transformadores tienen muy pocas partes movibles es muy
parte no tener al a vista los posibles problemas que se estén presentando., sin
embargo es elocuente que esta mentalidad puede ocasionar daños cuantiosos en la
vida útil del transformador.
.Establecer un plan de mantenimiento eléctrico preventivo y predictivo en
transformadores ayuda enormemente a reducir el numero de interrupciones no
programadas causadas por daños en los transformadores. Este programa debe
forzosamente incluir: temperatura, nivel de aceite, verificación de la presión del gas
en transformadores herméticos, verificar la operatividad de accesorios tales como:
ventiladores, bombas, cambiadores de tomas ( tap changers) inspecciones visuales.

TÉCNICAS DE ALTA TENSIÓN
INGENIERÍA ELÉCTRICA - UNSA Página 16
De manera muy importante hay que recalcar la evaluación periódica de las
condiciones del aceite aislante como parte integral del programa de mantenimiento
eléctrico preventivo y predictivo, con la finalidad de tomar decisiones a tiempo que
eviten las salidas intespectivas de los transformadores.
¿POR QUÉ HAY QUE PROBAR EL ACEITE DIELÉCTRICO ?
Uno de los elementos de mayor importancia en un programa de
mantenimiento eléctrico preventivo y predictivo , lo representa el liquido aislante
que en la mayoría de los casos lo representa el aceite mineral.
El aceite dieléctrico en los transformadores de potencia realiza dos grandes
funciones: Primero, sirve como elemento aislante para poder soportar los altos
voltajes que se generan internamente dentro del transformador. Segundo, el aceite
mineral tiene la función de servir de elemento trasmisor de calor para poder disipar
el calor generado por los bobinados y núcleo del transformador.
De tal manera, el aceite debe mantener excelentes propiedades eléctricas
para poder soportar la degradación térmica y la oxidación. Algunos

TÉCNICAS DE ALTA TENSIÓN
INGENIERÍA ELÉCTRICA - UNSA Página 17
transformadores no contiene aceite mineral sino líquidos sintéticos tales como:
silicona, R-Temp. Ó askarel
Hay varias razones de peso para realizar pruebas periódicas al aceite
dieléctrico: primero las pruebas indicaran las condiciones internas del
transformador. Cualquier síntoma de lodo permitirá retirarlo del transformador
antes de que penetre y ocasione algún daño en los bobinados y las superficies
interiores del transformador, prolongando su vida útil .Otra ventaja es la reducir
las salidas no programadas, si se detecta algún problema, entonces se toman las
medidas que impidan las interrupciones. Finalmente y basado en le hecho de que el
aceite se degrada de una manera predecible, las pruebas periódicas ayudarán de
una manera bastante segura para poder anticipar cualquier condición negativa del
aceite dieléctrico, esto permite realizar comparaciones entre tasas de decremento
normales y anormales.

TÉCNICAS DE ALTA TENSIÓN
INGENIERÍA ELÉCTRICA - UNSA Página 18
¿QUÉ PRUEBAS SE REALIZAN FRECUENTEMENTE ?

TÉCNICAS DE ALTA TENSIÓN
INGENIERÍA ELÉCTRICA - UNSA Página 19
PRUEBAS DE MONITOREO DE RUTINA
Análisis de la rigidez dieléctrica. Métodos Normalizados ASTM D-1816 y D-
877.
SEl voltaje asociado con la rigidez dieléctrica, es una medida importante de
los esfuerzos dieléctricos que el aceite dieléctrico podrá soportar sin que llegue a
fallar. Se mide mediante la aplicación de un determinado voltaje entre dos
electrodos bajo condiciones prescritas por el Std ASTM .También sirve como una
indicación de la presencia de contaminantes particularmente la humedad y demás
elementos sólidos y semisólidos.

TÉCNICAS DE ALTA TENSIÓN
INGENIERÍA ELÉCTRICA - UNSA Página 20
La realización de los ensayos deberá realizarse en estricto apego a los
estándares .El Std. ASTM D-877, especifica una cuba de pruebas equipado con
electrodos planos esparcidos 0.001 de pulgada .ASTM D-1816 específica una cuba
de pruebas equipado con electrodos esféricos esparcidos entre sí 0.008 de pulgada.
Este método exige agitación y es muy sensitivo a pequeñas cantidades de
contaminares y primariamente se debiera usar en aceites nuevos y usados cuando
se requiere de una mayor precisión en los resultados.
Análisis de la Tensión interfacial. Método normalizado ASTM D-971.
La tensión interfacial entre le aceite aislante y el agua, es una medida de la
fuerza de atracción molecular entre las moléculas y se expresa en dinas por cm. La
prueba proporciona un medio de detectar contaminantes polares solubles y
productos de deterioro. Los contaminantes solubles y los productos de degradación
del aceite, generalmente producen una baja tensión interfacial.
Análisis del color en el Aceite Método Normalizado ASTM D 150
El significado primario del color es la de observar una tasa de cambio a lo
largo del tiempo en un transformador. Obscurecimientos del aceite en un período

TÉCNICAS DE ALTA TENSIÓN
INGENIERÍA ELÉCTRICA - UNSA Página 21
de tiempo, indica tanto la contaminación como el deterioro del aceite. Un color
oscuro, sin haber cambios significativos en el numero de neutralización ó de la
viscosidad, usualmente indican contaminación con materiales extraños. El color de
un aceite aislante, es determinada mediante una luz trasmitida y se expresa
mediante un valor numérico comparado contra valores estándares en una tabla
circular contenida dentro del equipo.
Análisis de la gravedad específica. Métodos Normalizados ASTM D-1298.
La gravedad especifica de un aceite aislante, es la relación de los pesos a
igual volumen de aceite y agua a 60 ·F .La gravedad especifica es pertinente para
confirmar las características del aceite usado versus el nuevo.
Análisis de la viscosidad. Métodos Normalizados ASTM D-83.
La viscosidad del aceite aislante, es la resistencia a un flujo continuo sin
turbulencias, inercia y otras fuerzas. Se mide usualmente mediante la medición del
tiempo del flujo de una dad cantidad de aceite bajo condiciones controladas. Un
acentuado crecimiento de la viscosidad acompañada de un incremento del número
de neutralización y bajo un color obscuro, puede indicar un deterioro del aceite así
como un efecto acentuado de la oxidación.
Factor de Potencia del Liquido (Factor de Disipación) Método
Normalizado ASTM D 924
EI factor de potencia del líquido es una prueba excelente para monitorear el
aceite del transformador en servicio. Esta prueba es útil para evaluar el aceite
nuevo ofrecido por un proveedor y para evaluar el aceite nuevo instalado en el
equipo. Mientras que el aceite está en servicio, existen ciertas condiciones que
degradan el aceite, lo cual se evidencia en modificaciones en los resultados del
factor de potencia del líquido.

TÉCNICAS DE ALTA TENSIÓN
INGENIERÍA ELÉCTRICA - UNSA Página 22
Cuando un líquido dieléctrico como el aceite del transformador se somete a
campos de comente alterna (CA), se producen pérdidas dieléctricas que causan dos
efectos. La corriente resultante se desfasa ligeramente debido al campo de CA
aplicado y la energía de las pérdidas se disipa en forma de calor.
El factor de potencia del líquido y el factor de disipación son medidas
directas de esas perdidas dieléctricas. (El factor de potencia del líquido se calcula
como el seno del ángulo de pérdidas – el valor de desviación de la corriente debido
a las pérdidas dieléctricas - mientras que el calor de disipación es la tangente del
mismo ángulo de pérdidas).
El aceite nuevo, limpio y seco presenta un valor bastante pequeño de factor
de potencia.
La contaminación del aceite por causa de la humedad o por muchos otros
contaminantes aumentará el factor de potencia del líquido. El envejecimiento y la
oxidación del aceite también elevarán los valores del factor de potencia del líquido;
casi cualquier cosa "mala" que le ocurra al aceite del sistema de aislamiento hará
que aumente el factor de potencia del líquido.
La prueba de comprobación del factor de potencia del liquide en el aceite del
transformador, se realiza, por lo general, a dos temperaturas: 25 ·C y 100 'C. La
razón es que las dos lecturas v cómo se modifican en el tiempo pueden ser de suma
utilidad diagnosticar cuál es la causa de un elevado factor de potencia (humedad,
oxidación del aceite o contaminación). Además, el valor a 100 'C, en muchas
ocasiones, es más sensible a los pequeños cambios que se presenten en las
características del aceite.
Por lo general, los valores del factor de potencia del líquido son números
pequeños (en los Estados Unidos se decidió presentarlo como un porcentaje).
Como ejemplo, en el aceite recién instalada en un transformador nuevo de tensión
primaria menor de 230 kv el factor de potencia de ese aceite a 25 ·C no debería ser

TÉCNICAS DE ALTA TENSIÓN
INGENIERÍA ELÉCTRICA - UNSA Página 23
mayor de 0,0005 (0,05%), que es el límite recomendado para este valor en las
pruebas ANSI/IEEE C57.106-2002. Con frecuencia, en instalaciones nuevas el
factor de potencia del líquido medido a 23 · C es mucho menor.
Análisis del contenido de Humedad en el Aceite Método Normalizado
ASTM D 1533
Este método de prueba determina el contenido de humedad de1 aceite
aislante mediante un titulador coulométrico automático Karl Fischer. Se inyecta
una muestra de aceite en el dispositivo, el cual añade reactivos de forma
automática hasta alcanzar el punto final. Este se determina mediante electrodos
que perciben las condiciones eléctricas en el recipiente de reacción. Al alcanzarse e1
punto final, el dispositivo detiene la dosificaci6n y calcula electrónicamente el
contenido de humedad en el aceite a partir del volumen de aceite inyectado y la
cantidad de reactivo consumido.
El contenido de humedad del aceite se presenta en partes por millón (ppm)
(miligramos de humedad por kilogramo de líquido aislante). Por si misma y, en
especial, para los transformadores inmersos en aceite mineral, la estimación en
partes por millón ppm) del contenido de humedad no es suficiente para evaluar la
humedad en el aceite de un transformador en servicio. El valor en ppm es útil en la
evaluación de un aceite recién adquirido o para la instalación en el equipo de un
nuevo aceite procesado. El valor del contenido de humedad en ppm es también de
suma importancia
Para fluidos en servicio que sean diferentes del aceite, también puede
utilizarse como un criterio para otros equipos inmersos en aceite mineral distintos
de los transformadores, Sin embargo, en la mayoría de los casos, para los equipos
inmersos en aceite y en especial para los transformadores inmersos en aceite
mineral, el valor de humedad en partes por millón es solo una pequeña parte de la
información que se debe tomar en cuenta.

TÉCNICAS DE ALTA TENSIÓN
INGENIERÍA ELÉCTRICA - UNSA Página 24
Análisis del contenido de inhibidor en el Aceite (DBPC) Método
Normalizado ASTM D 2668 O D 4768
En e1 aceite para transformador se utilizan como inhibidor de la oxidación el
2, ó-ditertiario-butil para-creso1 (DBPC) 2,6-ditertiario-butil fenol (DBP). Se
recomienda el uso de un inhibidor de oxidación en el aceite en aquellos equipos
que no cuenten con sistemas adecuados para preservación del aceite y cuyo
contenido de oxígeno disuelto exceda 1.000 ppm. Es de suma importancia realizar
la prueba para conocer el contenido de inhibidor de oxidación del aceite de un
equipo en servicio. Por lo general, el agotamiento del inhibidor es la primera
indicación de que el aceite necesita mantenimiento. En la mayoría de las
condiciones, el aceite no comenzará el proceso de envejecimiento por acción de la
oxidación, si se cuenta con la presencia de una cantidad suficiente de inhibidor de
oxidación.
Existen dos métodos de prueba normalizadas para el inhibidor de oxidación.
Ambos métodos detectan los dos componentes, DBPC y DBP, utilizados como
antioxidantes en el aceite del transformador y presentan su contenido combinado
como el contenido total de inhibidor de oxidación. El método D 2668 utiliza un
espectrómetro infrarrojo para determinar el contenido de inhibidor, mientras que
el método D - 4768 utiliza cromatografía de gases. Ambos métodos conducen a
resultados equivalentes.
La selección del método a utilizar depende de la disponibilidad de tiempo
de1 instrumento en el laboratorio. El contenido de inhibidor de oxidación se
presenta como un porcentaje del peso del inhibidor en el aceite.
Análisis del contenido de PCB (Askarel). Método 9079US EPA SW-846
Los bifieniles policlorinados (PCB) son una familia de hidrocarburos
aromáticos clorados sintéticos, que tienen excelentes propiedades térmicas y
eléctricas. Estas propiedades, combinadas con una excelente estabilidad química,

TÉCNICAS DE ALTA TENSIÓN
INGENIERÍA ELÉCTRICA - UNSA Página 25
los hicieron muy adaptables en innumerables aplicaciones comerciales. Sin
embargo, su estabilidad química y resistencia a la biodegradación no fueron
evaluadas oportunamente, dado su inmenso éxito en el campo operacional, se
transformaron de la noche a la mañana en una pesadilla ambiental de gran
magnitud, después de más de 60 años de fabricación a nivel mundial sin
prácticamente regulación alguna.
Esta característica de gran estabilidad, lo transformó en un gran agente
contaminante no biodegradable bajo condiciones ambiéntales normales, pudiendo
circular libremente en le medio ambiente, sin cambiar en lo absoluto su
composición, solo cambia de estadio al pasar del agua, al ambiente y al suelo, es
decir de liquido a gaseoso y viceversa.
Desde el principio de los 70 su uso fue severamente limitado por la EPA
(Environmental Protection Agency), después de conocerse la existencia de un cierto
tipo de cáncer en Japón, ajeno totalmente a las enfermedades comunes en ese país
y causado por el irrigamiento accidental de una cosecha de arroz con el mortal PCB.
Su uso y fabricación fue finalmente prohibido en 1986.
Debe evaluarse el contenido de PCB en transformadores que no fueron
diseñados con tal producto porque existe una vía de contaminación de las empresas
de servicio que al realizar procedimientos de recirculación a todo tipo de
transformadores, contaminan a los de aceite con residuos de PCB proveniente de
transformadores con askaerel ó que se encuentren contaminados, recuérdese que
todo transformador cuyo liquido contiene más de 50 ppm, se considera un
transformador contaminado.
Análisis de gases disueltos en el aceite (DGA análisis) cromatografía de
gases Método ASTM No. ASTM D3613 y Espectroscopia Infrarroja foto
acústica
Los materiales aislantes dentro del transformador en particular el aceite
mineral, se descompone para dar paso a la liberación de gases dentro de la unidad.

TÉCNICAS DE ALTA TENSIÓN
INGENIERÍA ELÉCTRICA - UNSA Página 26
La distribución de esos gases se correlacionan con el tipo de falla eléctrica y la tasa
de generación de esos gases indica la severidad de la falla .La identificación de esos
gases es de particular importancia en cualquier programa de mantenimiento
proactivo (preventivo y predictivo) eléctrico en cualquier planta industrial ó
instalación comercial. Esta técnica de análisis de posibles fallas en un
transformador ha sido por décadas muy útil en todas las plantas industriales .
Indiscutiblemente los beneficios que un análisis de gases (DGA Analysis)
puede proporcionar, son los siguientes:

TÉCNICAS DE ALTA TENSIÓN
INGENIERÍA ELÉCTRICA - UNSA Página 27
NUEVOS LIQUIDOS DIELECTRICOS
INTRODUCCIÓN
Desde hace algún tiempo, la industria del transporte y distribución de
energía eléctrica ha expresado su interés y necesidad por fluidos dieléctricos
alternativos al aceite mineral, que sean medioambientalmente respetuosos y que
mejoren la seguridad contra incendios. Sin embargo, para que estos fluidos tengan
atractivo, deben demostrar que son seguros, económicos, y que ofrecen un alto
nivel de rendimiento dieléctrico y refrigerante durante largo tiempo.
En este artículo los fluidos alternativos que se analizan son los ésteres
naturales, los ésteres sintéticos y los aceites de silicona. Por lo que respecta a los
primeros, los ésteres naturales, se han utilizado como fluido dieléctrico desde la
invención de los transformadores bañados en aceite a finales de 1880. Eran muy
simples e incompatibles con los equipos de respiración libre por su composición
química. Por ello, fueron gradualmente remplazados por los aceites minerales. Más
tarde, aparecieron los aceites de silicona, ofreciendo una alternativa en aplicaciones
donde se requiera una alta resistencia al fuego. Sin embargo, son cuestionables
desde el punto de vista medioambiental. Por lo que respecta a los ésteres sintéticos
se han utilizado con éxito durante los últimos cuarenta años y continúan creciendo
en popularidad. Por último, es preciso señalar que en la última década ha resurgido
el interés por los ésteres naturales por sus credenciales "verdes".
En la actualidad, estos líquidos son utilizados en múltiples aplicaciones de
los transformadores, como distribución, potencia y tracción. No obstante, no son
todavía utilizados en aplicaciones de instrumentación. La SIGUIENTE Figura
muestra un resumen del grado de implantación de los líquidos aislantes en las
aplicaciones mencionadas.

TÉCNICAS DE ALTA TENSIÓN
INGENIERÍA ELÉCTRICA - UNSA Página 28
Seguridad contra-incendios. Los fluidos alternativos tienen puntos de
inflamación e ignición mucho más altos que el aceite mineral. Así, la sustitución del
aceite mineral aumentará en gran medida la seguridad contra incendios,
especialmente en áreas sensibles (zonas pobladas, barcos...). Por otro lado, esta
sustitución se ve incentivada por los elevados costes de instalación o actualización
de los sistemas de seguridad, requisito exigido a menudo por las compañías
aseguradoras.
Preocupaciones medioambientales. Tanto los esteres naturales como los
sintéticos están oficialmente clasificados como fácilmente biodegradables y se
consideran mucho más ecológicos que el aceite mineral. Por ello, la sustitución del
aceite mineral por cualquiera de estos dos esteres reducirá en gran medida el
impacto ambiental en el caso de vertido.
Absorción de humedad. El nivel de solubilidad del agua en los esteres y en
el aceite mineral es muy diferente: a 25o C, los primeros son capaces de absorber
entre 20 ó 30 veces más humedad que el segundo antes de saturación. Esta mayor
capacidad de absorción de los esteres tiene dos efectos positivos:
Prolongación de la longevidad del aislamiento sólido. Según estudios
recientes, la durabilidad del aislamiento de celulosa bañado en éster
es superior a la del bañado en aceite.
Esa mayor durabilidad puede prolongar la vida útil del transformador.
Mantenimiento de las tensiones de ruptura. La tensión de ruptura del
aceite mineral se deteriora rápidamente con el incremento de la humedad,

TÉCNICAS DE ALTA TENSIÓN
INGENIERÍA ELÉCTRICA - UNSA Página 29
por tener baja miscibilidad. En cambio, ambos tipos de esteres mantienen
altas tensiones de ruptura con cantidades significativamente mayores de
agua, al ser capaces de disolverla.
Azufre corrosivo. La presencia de compuestos de azufre en el aceite
mineral y los problemas de corrosión que pueden causar en el
transformador es otra de las razones para su sustitución por
COMPARACIÓN DE LAS PROPIEDADES DE LOS LÍQUIDOS
AISLANTES.
Por claridad de la exposición se han establecido dos grandes grupos de
propiedades: físico-químicas y eléctricas.
PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS
La Tabla 1 permite comparar de manera rápida las propiedades físico
químicas de especial relevancia para un fluido aislante de un transformador.
Principales propiedades de los líquidos aislantes.

TÉCNICAS DE ALTA TENSIÓN
INGENIERÍA ELÉCTRICA - UNSA Página 30
Composición química
Así, por ejemplo, se puede señalar que el aceite mineral es una mezcla
compleja de hidrocarburos producida a partir de la destilación del petróleo. En
cambio, tanto el aceite de silicona como los ésteres sintéticos son productos
químicos: el primero consiste en una mezcla de polímeros inorgánicos-orgánicos y
el segundo se forma por la unión química de un alcohol con un ácido graso. Esta
última reacción química se produce también en los ésteres naturales, que se
obtienen, por refino, de una amplia variedad de aceites (soja, colza, aceite de
girasol...).
Seguridad medioambiental
Generalmente, los líquidos con una biodegradabilidad elevada y baja
toxicidad son considerados como medioambientalmente respetuosos.
Estos dos factores son importantes cuando se considera el uso de líquidos
aislantes en áreas medioambientalmente sensibles; e.g., los cursos de los ríos.
Tanto los ésteres naturales como los sintéticos están oficialmente clasificados como
fácilmente biodegradables y no dañinos para el medio acuoso, mientras los aceites
minerales y los aceites de silicona son mucho más resistentes a la biodegradación y
más nocivos para el medioambiente.
Oxidación
La estabilidad de los líquidos aislantes frente a la oxidación es un aspecto
clave, ya que ésta puede modificar las propiedades físico químicas (propiedades
dieléctricas, capacidad de corrosión, viscosidad, etc) de los fluidos, afectando
negativamente al funcionamiento del transformador. Así, por ejemplo, el Dow
Corning es un aceite de silicona químicamente inerte y tiene buena resistencia a la
oxidación. Este proceso se produce muy lentamente y a temperaturas mayores de
175 oC, no generándose ni ácidos ni lodos peligrosos. En cambio, en el caso de los
ésteres sintéticos, el proceso se produce con temperaturas de 125 Oc en adelante,

TÉCNICAS DE ALTA TENSIÓN
INGENIERÍA ELÉCTRICA - UNSA Página 31
generándose, además, ácidos orgánicos. Por lo que respecta al aceite mineral, se
empieza a oxidar – y volatilizar- con temperaturas superiores a 105 oC,
produciéndose muchos subproductos resultado de la degradación; entre ellos,
ácidos orgánicos y lodos. Estos subproductos pueden reducir las propiedades
dieléctricas del líquido aislante y corroer los metales. Por último, los ésteres
naturales son los más susceptibles a la oxidación, dependiendo su grado de
estabilidad de su composición química. No obstante, independientemente de su
composición, esta reacción produce geles y/o otros subproductos (alcoholes,
ácidos, etc) que aumentan además su viscosidad, reduciendo así su capacidad
refrigerante.
Seguridad contra incendios
Los usuarios de los líquidos aislantes consideran la seguridad contra
incendios como un factor clave en aplicaciones “sensibles”, donde un incendio
puede poner en peligro la vida humana o generar elevados costes económicos; e.g.,
en túneles, barcos o zonas pobladas. Así, son los líquidos alternativos los que
ofrecen un alto grado de seguridad contra incendios (clase K) por su baja
susceptibilidad al fuego. Esto supone, además, que las instalaciones dotadas con
estos fluidos tengan menores costes de instalación y mantenimiento de los equipos
de seguridad, que su riesgo de incendio sea mucho menor en caso de fallo eléctrico
importante (IEC 60695-1-40 7.1) y que el humo producido sea no tóxico y de baja
densidad.
Solubilidad del agua
Los ésteres sintéticos y naturales, por su mayor grado de polaridad, son
capaces de disolver mayor cantidad de agua que los aceites minerales y de silicona.
Como veremos más adelante, esta propiedad es clave a la hora de determinar la
tensión de ruptura de estos fluidos.
Viscosidad

TÉCNICAS DE ALTA TENSIÓN
INGENIERÍA ELÉCTRICA - UNSA Página 32
La viscosidad de un fluido juega un papel clave en la determinación de su
capacidad de refrigeración. Salvo el aceite de silicona de baja viscosidad, el resto de
fluidos alternativos son más viscosos que el aceite mineral. Como consecuencia, su
capacidad de refrigeración será menor, aumentando la temperatura de
funcionamiento del transformador.
Además, la impregnación de los aislantes de celulosa durante el proceso de
fabricación del transformador se verá dificultada por esa alta viscosidad.
Miscibilidad
La miscibilidad de los líquidos alternativos, con el aceite mineral y entre sí,
es una propiedad importante a la hora de proceder a la sustitución de uno de ellos:
el procedimiento de lavado del transformador será más eficaz si el líquido usado es
miscible con en el líquido sustitutivo. Esto no quiere decir que un procedimiento de
rellenado no pueda llevarse a cabo con fluidos inmiscibles, pero si debería tenerse
mas cuidado en estos casos.
Así, por ejemplo, a temperatura ambiente, tanto los esteres como el aceite de
silicona son miscibles con el aceite mineral. En cambio, los primeros no lo son con
el segundo. Aun más, pequeñas cantidades de aceite de silicona en los esteres
pueden dar lugar a la formación de espuma. Este mismo efecto se produce, pese a
ser miscibles, entre el aceite de silicona y el mineral como se recoge en la figura 2.3
para los diferentes líquidos dieléctricos.

TÉCNICAS DE ALTA TENSIÓN
INGENIERÍA ELÉCTRICA - UNSA Página 33
PROPIEDADES ELÉCTRICAS
Por lo que respecta a las propiedades eléctricas, la mayoría de los
parámetros que se estudian buscan caracterizar desde el punto de vista dieléctrico
estos fluidos.
Tensión de ruptura
Así, por ejemplo, se determina la tensión de ruptura de estos líquidos, así
como del papel de celulosa impregnado con ellos, mediante la realización de
numerosas pruebas de acuerdo a diferentes normas internacionales. En la Figura
2.4 se presenta una comparativa-resumen – valores obtenidos de las hojas de
características de los líquidos- de este parámetro para los diferentes fluidos
dieléctricos. Asimismo, en la Figura 3 se presenta los resultados obtenidos para el
papel de celulosa impregnado con los diferentes líquidos. Varias e importantes
conclusiones se pueden obtener:
homogéneos o
semi-homogéneos, los líquidos alternativos tienen tensiones de ruptura similares a
la del aceite mineral. Asimismo, las tensiones de rupturas del papel de celulosa son
similares, con independencia del líquido de impregnación.
presencia de
impurezas – humedad, partículas, burbujas de gas o aire- en el líquido. Se podría
decir que este parámetro es más una medida de su nivel de contaminación que de
su capacidad dieléctrica. Por ejemplo, son las tensiones de ruptura de los aceites
minerales y de silicona las que más rápidamente se deterioran con el incremento de
la humedad al no ser disuelta en el líquido aislante. En cambio, ambos tipos de
ésteres mantienen altas tensiones de ruptura con cantidades significativamente
mayores de agua, ya que estos líquidos sí que son capaces de disolver la humedad.

TÉCNICAS DE ALTA TENSIÓN
INGENIERÍA ELÉCTRICA - UNSA Página 34
Por otro lado, la presencia de partículas de microfibra de celulosa, que
atraen las moléculas de agua y se combinan entre ellas, provoca la reducción de la
tensión de ruptura en todos los líquidos a medida que se incrementa la humedad
relativa.
Comparación de las tensiones de ruptura de los líquidos aislantes.
Tercero, las pruebas realizadas con gradientes de 1 kV/s sobre papeles
Kraft impregnados con los diferentes fluidos demuestran que este sistema de
aislamiento sólido posee tensiones de ruptura similares independientemente del
líquido utilizado. En cambio, con gradientes mayores -3 kV/s- la tensión de ruptura
del papel impregnado con aceite mineral es superior a la del impregnado con aceite
de silicona (Figuras 2.5a y 2.5b).

TÉCNICAS DE ALTA TENSIÓN
INGENIERÍA ELÉCTRICA - UNSA Página 35
Tensiones de ruptura de papel Kraft impregnado.
Descarga parcial
Otra de las pruebas eléctricas habitualmente utilizadas para caracterizar los
líquidos aislantes son las de descarga parcial. Éstas se llevan a cabo con campos
magnéticos no-homogéneos en gaps de aceite relativamente grandes. Uno de los
estudios que considera esta característica es. En él se concluye que la tensión de
inicio de la descarga parcial en el aceite mineral es similar a las obtenidas con
ambos ésteres. Asimismo, otro estudio, realizado en diferentes condiciones, revela
que el aceite de silicona y el mineral tienen tensiones de inicio de descarga parcial
similares.
Ruptura por pulso de tensión
Una tercera prueba eléctrica, que no se ve muy afectada por la presencia de
impurezas en el fluido, es la ruptura por pulso de tensión. Por lo tanto, este tipo de
test se puede utilizar para evaluar de manera más precisa la característica
dieléctrica del líquido aislante, al contrario de lo que ocurre con la tensión de
ruptura que, como decíamos, es más una medida de su nivel de contaminación. En
la Figura 2.6a se analiza un aceite mineral, un éster sintético (MIDEL® 7131) y otro
natural (E-FR3).
De este análisis parece concluirse que los ésteres, generalmente, tienen un
pulso de tensión de ruptura menor que el aceite mineral. Además, los resultados
obtenidos con el papel de celulosa impregnado con los líquidos mencionados son
consistentes con la aseveración anterior: menores pulsos de tensión de ruptura de
los ésteres. El segundo estudio –Figura 2.6b- compara de nuevo el éster sintético
MIDEL® 7131 con un aceite mineral y uno de silicona. En este caso, el éster
sintético se comporta mejor que los otros dos líquidos con gaps pequeños y alcanza
la capacidad dieléctrica máxima frente a pulsos de tensión con el menor gap (47

TÉCNICAS DE ALTA TENSIÓN
INGENIERÍA ELÉCTRICA - UNSA Página 36
kV/mm con 1.5mm) de los tres líquidos. Asimismo, los dos líquidos restantes,
aceite mineral y de silicona, tienen un comportamiento similar frente a los pulsos
de tensión.
FLUIDOS ALTERNATIVOS VS SISTEMA DE AISLAMIENTO SOLIDOS
La vida útil de un transformador depende de varios factores, entre los que
destaca como determinante la evolución de la calidad del sistema de aislamiento
sólido. Por ello, es importante entender su interacción con los líquidos alternativos.
AISLAMIENTO DE CELULOSA
La celulosa –cartón prensado o papel- con el aceite mineral es la
combinación de aislamiento sólido/líquido más comúnmente utilizada en los
transformadores. Sin embargo, esta combinación puede tener algunas desventajas
operativas. Por ejemplo,
• El aceite mineral es sensible a la entrada de humedad.
• La celulosa no puede ser usada con altas temperaturas.
• El aceite mineral con agua y la celulosa húmeda pueden ocasionar fallos en
el transformador. Estos inconvenientes han llevado a los usuarios a explorar otros

TÉCNICAS DE ALTA TENSIÓN
INGENIERÍA ELÉCTRICA - UNSA Página 37
sistemas de aislamiento sólido/líquido con la finalidad última es prolongar la vida
útil del transformador.
SISTEMAS CELULOSA-FLUIDOS ALTERNATIVOS
Celulosa-aceite de silicona
El aceite de silicona ha sido ampliamente utilizado en combinación con el
aislamiento de celulosa en transformadores de distribución durante años.
Varios estudios han analizado la influencia del agua, la temperatura y el
oxígeno sobre el anterior sistema de aislamiento. Así, Dumke et al. sugieren que el
comportamiento de este sistema frente al agua es similar al del aceite mineral-
celulosa.
La mayor seguridad contra-incendios es la principal ventaja de esta
estructura de aislamiento sobre el convencional.
Celulosa-ésteres
Los esteres sintéticos y naturales han sido utilizados con la celulosa durante
muchos años –más de 30 años y entre 10-15 años, espectivamente- en
transformadores de distribución. Asimismo, están siendo cada vez más usados en
transformadores de potencia.
Las ventajas de la combinación éster-celulosa con respecto a la
convencional son su mayor nivel de seguridad contra-incendios, su mayor respeto
por el medioambiente y su mayor tolerancia de la humedad.
También es de destacar que existe una creciente bibliografía en la que se
sugiere que la celulosa tiene una vida útil más larga cuando se sumerge en ésteres
en lugar de en aceite mineral. Ello es debido a que, para temperaturas en torno a
los 60o C o superiores, la cantidad de agua que retiene los ésteres es superior a la

TÉCNICAS DE ALTA TENSIÓN
INGENIERÍA ELÉCTRICA - UNSA Página 38
retenida por el aceite mineral. Ello permite tener un aislamiento sólido más seco, lo
cual prolonga su vida operativa, y con ello la del transformador.
En contrapartida, la celulosa se impregna más lentamente de los dos tipos de
ésteres que del aceite mineral. Así, el estudio llevado a cabo por Dai et al. ha
evaluado la acción capilar y la tasa de impregnación de los tres fluidos
mencionados en el cartón prensado de 3 mm. de grosor, a 20o y 60o C,
respectivamente [25]. Ambos parámetros indicaban que el comportamiento de los
líquidos alternativos a 60o C es igual al del aceite mineral a 20o C.
La principal diferencia –y también desventaja- entre los dos ésteres es la
elevada susceptibilidad a la oxidación del éster natural, superior incluso a la del
aceite mineral. Ello hace que se recomiende utilizar este líquido alternativo en
transformadores herméticamente sellados y aplicaciones con bajas temperaturas.
AISLAMIENTO DE ARAMIDA PARA ALTAS TEMPERATURAS
La Aramida –acrónimo de Aromatic polyamides- es un composite de
poliamidas aromáticas que se utiliza, entre otras aplicaciones, como aislamiento
sólido sintético para altas temperaturas, e.g. transformadores o motores de
tracción. Su nombre comercial es Nomex®, siendo DuPont su fabricante.
La aramida para transformadores está disponible como papel sintético y
también como cartón prensado. Este aislamiento es mucho más robusto que el de
celulosa, y proporciona altos niveles de integridad eléctrica, química y mecánica: es
resistente a la hidrólisis y la oxidación, y no produce subproductos –gas y agua-
como si lo hace la celulosa; soporta temperaturas de hasta 220o C durante más de
10 años. En contrapartida, es más caro que la celulosa.
Desde el punto de vista operativo, los beneficios de utilizar este tipo de
aislamiento son varios:
• Estabilidad con altas temperaturas.

TÉCNICAS DE ALTA TENSIÓN
INGENIERÍA ELÉCTRICA - UNSA Página 39
• Mayor potencia para un determinado tamaño de transformador.
• Proporciona una mayor fiabilidad y durabilidad.
• Baja absorción de humedad.
• Resistencia superior a la de la celulosa contra la corte y el desgarro.
• Mayor capacidad para soportar sobrecargas de emergencia.
• Mayor capacidad de sobrecarga continua.
• Permite diseños más compactos.
Por último, con el fin de maximizar las ventajas este tipo de aislamiento, se
utiliza a menudo con los fluidos alternativos, ya que soportan temperaturas
mayores que el aceite mineral.
Aramida-aceite de silicona
La combinación aceite de silicona-Aramida para sistemas de aislamiento de
alta temperatura es una evidente mejora con respecto al sistema tradicional de
aceite mineral-celulosa.
Ya en 1973 se desarrollaron prototipos con este nuevo aislamiento, siendo
hoy en día habitualmente utilizado en todo el mundo. Así, su aplicación en tracción
ferroviaria, donde se producen altas temperaturas en el transformador por
sobrecarga, ha demostrado el bajo impacto de las condiciones de funcionamiento
en la vida útil de este sistema de aislamiento.
Aramida-éster sintético
Los ésteres sintéticos están siendo cada vez más utilizados en combinación
con la aramida en transformadores de tracción o en generación eólica, donde las

TÉCNICAS DE ALTA TENSIÓN
INGENIERÍA ELÉCTRICA - UNSA Página 40
altas temperaturas son probables y las condiciones de funcionamiento son muy
exigentes.
Esta combinación permite construir transformadores de potencia más
pequeños, más respetuosos con el medioambiente y a prueba de incendios.
SISTEMAS DE AISLAMIENTO HÍBRIDOS
Un sistema de aislamiento híbrido es aquel que aísla las zonas más frías del
transformador con papeles tradicionales Kraft a base de celulosa, mientras que el
papel de aramida se aplica en las zonas más calientes, e.g. conductores envueltos.
Esta estrategia permite el mismo tipo de ventajas que los sistemas todo-
aramida pero, obviamente, no en el mismo grado, ya que la celulosa está presente
en el transformador. Con este tipo de sistema es adecuado el uso de líquidos
alternativos capaces de soportar altas temperaturas.
NORMATIVA INTERNACIONAL APLICABLE A LOS LÍQUIDOS DIELECTRICOS
En esta sección se lleva a cabo una revisión de la normativa internacional
que afecta a los líquidos dieléctricos: clasificación, mantenimiento, pruebas de
monitorización, etc (Ver Tabla 3).
Es necesario subrayar que los métodos de análisis y las normas que los
contienen están siendo continuamente modificados y actualizados. En
consecuencia, los test vigentes se deben localizar en la última versión de la norma
correspondiente.
Los límites de los tests y su aplicabilidad en un determinado equipo deben
buscarse en las mencionadas normas. Hay que tener en cuenta que la diferente
composición química de los líquidos alternativos puede conducir al uso de
diferentes métodos para la determinación del mismo parámetro. Por ejemplo, los
disolventes utilizados con el aceite mineral pueden ser diferentes a los usados con

TÉCNICAS DE ALTA TENSIÓN
INGENIERÍA ELÉCTRICA - UNSA Página 41
los ésteres naturales. Además, los límites aceptables para los diferentes parámetros
cambiarán en función de las propiedades de cada líquido. Por ejemplo, los límites
de humedad en ésteres son mucho mayores que para el aceite mineral.
Al decidir sobre el estado de un líquido dieléctrico, es útil realizar tantas
pruebas como sea posible. La tendencia de los resultados obtenidos de esas pruebas
durante un período de tiempo determinado es una herramienta adicional para la
toma de decisiones. Esto es cierto para todos los líquidos dieléctricos, no sólo para
el aceite mineral.
Finalmente indicar que actualmente no existe una norma IEC para el testeo
de los ésteres naturales - está en desarrollo. Se advierte al lector que consulte su
disponibilidad-, por lo que las pruebas a realizar sobre estos últimos dependen en
gran medida de los procedimientos ASTM.

TÉCNICAS DE ALTA TENSIÓN
INGENIERÍA ELÉCTRICA - UNSA Página 42

TÉCNICAS DE ALTA TENSIÓN
INGENIERÍA ELÉCTRICA - UNSA Página 43
CONCLUSIONES
Desde el punto de vista de la seguridad eléctrica, continuidad del servicio,
disminución de costos de mantenimiento, es absolutamente indispensable
monitorear frecuentemente la condición del aislante dieléctrico, para tomar
acciones preventivas y algunas posibles correctivas a que halla lugar antes de que le
aceite alcance un grado de deterioro más allá del punto donde la falla es inevitable.
Las condiciones del aceite y de la carga deben evaluarse sobre una base anual, sin
embargo un programa de mantenimiento eléctrico preventivo y predictivo, nos dirá
la frecuencia real de estas pruebas basadas en la importancia del equipo en el
sistema y la condición de operación previamente analizada que tiene ese equipo. Se
deben mantener registros permanentes de todos los ensayos realizados, en la
medida que los ensayos demuestran la presencia de un deterioro evidente en el
transformador en esa misma medida se acelera la frecuencia de la realización de las
pruebas.
BIBLIOGRAFIA
http://www.etitudela.com/profesores/jfcm/edm/Cap6.htm
http://html.rincondelvago.com/aislantes_materiales.html
http://www.docentes.utonet.edu.bo/rherrerav/wp-
content/uploads/Dielectricos_AT.pdf
http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/83
http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/Libros%202007/libros/altatens/
at-06/cap6.htm
https://extranet.vepica.com/normas_pdvsa/mi/vol12/pi_13_06_01.
http://www.serelecweb.com.ar/Aceites%20aislentes%20minerales.p
df