aislamiento orquideas

download aislamiento orquideas

of 9

Transcript of aislamiento orquideas

Autores: Mara Jos Botero, Carlos Alberto Rivillas, Germn Franco, Alegra Saldarriaga Micorrizas Arbusculares Asociadas A Los Cultivos De Mora, Lulo Y Tomate De rbol, En Antioquia, Valle, Risaralda Y Caldas Resumen Se realiz una investigacin con el propsito de aislar e identificar especies de micorrizas arbusculares (M.A.) nativas asociadas a las races de cultivos de lulo, mora y tomate de rbol. Se muestrearon 26 fincas sembradas con estos frutales en los departamentos de Valle, Caldas, Risaralda y Antioquia. Las variables fueron el nmero de esporas nativas/g de suelo y la colonizacin de races en estos frutales. Todos los sitios de muestreo difirieron en las caractersticas fsicas y qumicas del suelo y en el manejo agronmico. Para obtener las poblaciones de M.A. nativas en cada finca se hicieron muestreos en el suelo a una profundidad de 15 cm y se tomaron tres submuestras por cada hospedante evaluado. Las submuestras se tomaron en direcciones diferentes alrededor de la rizosfera de las plantas. Para el aislamiento de las diferentes especies de MA se sigui la metodologa de tamizado hmedo. Se efectu la tincin de races con el fin de determinar los niveles de colonizacin, utilizando la tcnica de Azul de Tripano. El estudio mostr la diversidad y cantidad de esporas de M.A. asociadas a la rizosfera de esos frutales. En todos los hospedantes las races mostraron alta susceptibilidad a la colonizacin por las M.A., observndose las estructuras de stas al interior de las races (hifas, arbsculos y vesculas). En mora la densidad de esporas/g de suelo alcanz el mayor valor con 18 y en lulo se registr la menor cantidad de esporas con 16. El ms alto nivel de colonizacin radical se obtuvo en lulo (46%) y el ms bajo se registr en tomate de rbol (32%). En las condiciones del estudio se identificaron dos gneros de M.A. pertenecientes a Glomus y Acaulospora. La especie de M.A. predominante en las muestras de los agroecosistemas de lulo, mora y tomate de rbol fue Acaulospora mellea. En lulo se aislaron las especies A. spinosa y A. scrobiculata. De la rizosfera de tomate de rbol se aisl A. denticulata. De los suelos y hospedantes evaluados se aislaron otras especies de M.A. pertenecientes a los mismos gneros de Glomus y Acaulospora, los cuales no se identificaron plenamente a nivel de especie. Palabras claves: Micorrizas arbusculares, lulo, mora y tomate de rbol. Introduccin El rea frutcola correspondiente a los climas fros en Colombia asciende a 25.000 ha con una produccin de 310.000 t. En el perodo comprendido entre los aos 1992 y 2000 la tasa de crecimiento para el rea y la produccin fueron de 73% y 97% respectivamente, mientras que la productividad fue de solo 42%. Estas cifras obedecen a factores como: la expansin de la frontera agrcola, reflejada en una mayor produccin, pero con niveles bajos de productividad. Tambin se puede inferir que el aumento en el rea no produjo este mismo comportamiento en la productividad debido a que la tecnologa no ha respondido a la problemtica de los cultivos, no se ha transferido tecnologa o que los cultivos se encuentran en condiciones de clima y de suelos que no responden a sus necesidades debido a problemas ambientales, erosivos o de degradacin biolgica. La ciencia considera al suelo como un soporte inerte y esttico, lo cual es falso, porque se sabe que ste es un excelente hbitat para numerosos microorganismos, en particular si est cultivado o mejorado (Salle, 1996) (Primavesi, 1982). En el suelo, medio natural para el desarrollo de plantas, habita una comunidad diversa y compleja de bacterias y hongos que junto con los virus y los componentes de la microfauna, forman la microbiota del suelo (Barea, 1998). Las Micorrizas Arbusculares (MA), son la asociacin mutualista entre algunos hongos del suelo y la raz de la mayora de las plantas. En ella, el micelio del hongo coloniza la corteza radical a modo de endfito y proyecta sus hifas al exterior de la raz. La importancia de esta simbiosis en el desarrollo de las plantas se entiende al tener en cuenta que la raz es el puente entre la planta y el suelo y que a su vez, el micelio de la Micorriza Arbuscular es el puente entre la raz y el suelo. En consecuencia, la Micorriza como rgano de absorcin y traslocacin de agua y nutrientes, es una de las adaptaciones ms sobresalientes de la raz para desenvolverse adecuadamente en hbitats deficientes en nutrientes y suelos erosionados (Guerrero, 1996).

Las Micorrizas arbusculares cumplen varias funciones en la planta, como son: proporcionar mayor capacidad de absorcin de los nutrientes poco mviles hacia la planta, proteccin de las plantas frente al ataque de patgenos radicales, restaurar la fertilidad del suelo en ecosistemas, mejorar la calidad nutricional de las especies vegetales, mayor capacidad de absorcin de agua y tolerancia a la sequa, estimulacin de otros microorganismos simbiticos integrantes de la comunidad microbiana de la micorrizosfera (Guerrero, 1996).La distribucin de la Micorrizas y su efectividad vara entre especies y de una zona edafoclimtica a otra, donde cada tipo de Micorriza tendra atributos particulares y funciones adaptadas a un ecosistema y ambiente edfico particular. Esta aproximacin general a la biogeografa de las endomicorrizas debe interpretarse de manera flexible considerando los factores que afectan la simbiosis como la planta, el hongo, el suelo, otros componentes del ecosistema y la interaccin de stos (Sieverding, 1989).

Se han realizado investigaciones donde se ha demostrado que las micorrizas arbusculares actan como biocontroladores en numerosas plantaciones. Los mecanismos mediante los cuales ocurre el control de los patgenos se relacionan con cambios en la morfologa y fisiologa de las plantas micorrizadas, tales como: mayor lignificacin de las paredes celulares que dificulta la penetracin del patgeno; el mejoramiento en la nutricin de la planta hospedante, especialmente P y K que tornan a la planta menos susceptible al ataque de patgenos (Teora de la Trofobiosis). En plantas micorrizadas sujetas al ataque de patgenos se han encontrado tambin mayores contenidos de aminocidos como la arginina, fenilalanina, serina y de isoflavonoides (fitoalexinas), de azcares reducidos y de enzimas como la quitinaza. Estos compuestos pueden disminuir o inhibir el crecimiento de microorganismos patognicos (Chaboussou, 1984; Patio, 1984; Snchez de P., 1985; Snchez, 1996). Con el presente trabajo Corpoica aporta informacin sobre el reconocimiento de MA en los cultivos de lulo, mora y tomate de rbol en Antioquia y Regin Centro Occidente de Colombia, como indicador de biodiversidad de los suelos cultivados con estos frutales, convirtindose en un insumo de importancia en la sanidad de estos cultivos y como informacin de inters para la realizacin de trabajos posteriores.Materiales Y Mtodos El trabajo fue realizado en dos etapas: En campo y laboratorio. Etapa de campo Muestreo de gneros nativos de Micorrizas arbusculares. Se tomaron 26 muestras de suelo y de raz de lotes cultivados con Mora, Lulo y Tomate de rbol. El rea de estudio lo conformaron las localidades descritas en la Tabla 1.

Seleccin de los sitios de muestreo. Los muestreos se realizaron en lotes sembrados con lulo, mora y tomate de rbol, en produccin; la edad oscil entre 3 y 156 meses. Estos cultivos fueron seleccionados en los sistemas de produccin de monocultivo e intercalado. nicamente se muestrearonlos suelos y las races de esos frutales. Toma de muestras. En cada municipio se seleccionaron las veredas y en cada vereda se ubicaron las fincas teniendo en cuenta que los sistemas de manejo agronmico fueran contrastantes.

La toma de muestras se realiz al azar a una distancia de 15 cm de la base del tallo de los frutales; posteriormente, con un paln esterilizado se hizo un corte de 15 cm de profundidad, 20 cm de ancho y 20 cm de largo, a este bloque se le retir la parte correspondiente al rizoplano y la zona restante correspondiente a la rizosfera se desmenuz, tomando de este una muestra de 20 g de races secundarias y terciarias y 500 g de suelo, de los cuales se separaron 100 g como contramuestra en caso de necesitarse para una posterior evaluacin. Las muestras permanecieron en nevera hasta ser procesadas para determinar el porcentaje de colonizacin y la evaluacin cuantitativa de esporas de MA. Adems se extrajo una muestra representativa de 1000 g de suelo, con el fin de realizar los

anlisis de caracterizacin qumica de los suelos muestreados los cuales se analizaron en el laboratorio de qumica agrcola (Multilab) de CENICAFE. Cada muestra se conform por tres submuestras y se tomaron en direcciones diferentes alrededor de la rizosfera de los frutales. Posteriormente las muestras fueron colocadas en bolsas plsticas y se guardaron en termos de icopor con hielo, donde permanecieron durante el tiempo de viaje desde las diversas localidades muestreadas. Posteriormente se trasladaron al laboratorio para la extraccin de los hongos formadores de Micorrizas y para determinar el porcentaje de colonizacin de las races. Las muestras no procesadas inmediatamente, se mantuvieron en un lugar fresco, seco y no expuesto a la radiacin solar.Tabla 1.

reas de estudio de las Micorrizas Arbusculares en lulo, mora, y tomate de rbol, en Antioquia y Regin Centro Occidente de Colombia.Depto. Valle Municipio Buqa Buqa Buqa Versalles Versalles Versalles Vereda La Florida La Florida El Placer El Diamante El Diamante Oasis Chuscales Monteloro Papayal Papayal La Cinaga La Paz Miranda Miranda La Leona El Obito San Jos Alegras Barro Blanco El Aguacate Finca La Corroncha El Mirador Las Brisas Buenavista Vendaval Oasis La Eliana Edad del cultivo (meses) Tomate de rbol 18 Tomate de rbol 48 Tomate de rbol 24 Lulo 10 Lulo 3 Lulo 11 Mora 156 Mora 36 Mora 144 Mora 12 Lulo 6 Lulo 9 Lulo 16 Lulo 6 Mora 6 Lulo Mora Mora Mora Lulo Lulo Tomate de rbol Tomate de rbol Tomate de rbol Mora Mora 5 4 36 17 8 6 23 36 24 16 9 Hospedante

Caldas

Risaralda

Antioquia

Truiillo Truiillo Villamara Villamara San Jos San Jos Risaralda Risaralda Santa Rosa de Cabal Santa Rosa de Cabal Santa Rosa de Cabal Quincha Quincha Beln de Umbra Beln de Umbra Santa Rosa de Osos Santa Rosa de Osos Santa Rosa de Osos La Ceja La Ceja

La VueltaLa Divisa La Divisa El Reposo La Esmeralda La Mariana La Miranda Santa Luca La Esperanza La Paloma El Progreso El Moral El Remanso

San JosLa Muoz Las Cruces El Roble

La ArboledaLa Meseta Los Planes La Sofa

San Jos San Jos

Los Planes Los Planes

Extraccin de esporas de Micorrizas Arbusculares (M.A.) Para el aislamiento e identificacin de los hongos formadores de MA en las muestras de suelo y para determinar los niveles de colonizacin en las races de los cultivos de mora, lulo y tomate de rbol, se realizaron actividades de laboratorio en la disciplina de Fitopatologa de Cenicaf. Para obtener las esporas de las Micorrizas Arbusculares (MA) se homogeneiz el suelo y se sigui la metodologa de tamizado hmedo descrita por Gerdemann y Nicolson (1963), modificada por Rivillas (1995). Esta tcnica es importante para conocer la densidad de esporas por gramo de suelo en las muestras colectadas. El procedimiento fue el siguiente: Se tomaron 3 submuestras de suelo (cada una de 2 g), se depositaron en un tamiz de 710 JJmel cual estaba colocado sobre un tamiz de 45 JJm. Esta muestra se lav a presin con agua corriente; el material recogido en el tamiz de 45 JJm se deposit en un tubo de centrifugacin de 50 mL. Luego se agreg a cada tubo 25 mL de sucrosa al 80 % (solucin de azcar) y se centrifug por 3 min a 3.800 rpm. Las esporas localizadas en la interfase se retiraron de cada tubo usando una jeringa a la cual se le conect una manguera para facilitar su extraccin. Una vez retiradas las esporas se depositaron en un tamiz de 45 mm y se lavaron con abundante agua para remover el azcar, luego se pasaron a una caja Petri donde se realiz el conteo (N esporas / g de suelo). Se realiz el conteo de esporas por cada muestra colectada. Para visualizar la morfologa de los hongos y lograr su identificacin se emple un microscopio de luz con lentes de 20X, 40X y 100X, este ltimo con aceite de inmersin. En un porta objeto se deposit una gota de la solucin P.V.L.G., sobre ella se colocaron 2 3 esporas de las micorrizas arbusculares (MA) aisladas de las diferentes muestras. Sobre estas se coloc un cubre objeto para su observacin; este procedimiento se repiti varias veces para cada grupo de esporas por especie evaluada. En algunas de las muestras se hizo una ligera presin sobre el cubre objeto con el fin de partir las esporas y poder visualizar su morfologa. Tincin de races La tincin de races se efectu utilizando la tcnica de Phylips y Hyman 1970, modificada por Rivillas (1995). El procedimiento se realiz de la siguiente manera: Se tom aleatoriamente, del sistema radical 1 g de races (secundarias y terciarias), se pesaron y luego se lavaron por 2 minutos con abundante agua corriente y se colocaron en tubos de ensayo. Se procedi a realizar la clarificacin de races para lo cual se adicion hidrxido de potasio (KOH) al 2.5% hasta que todas las races quedaron cubiertas, dejndolas al bao mara a 90C durante 1h, posteriormente se decant el hidrxido de potasio (KOH) y se dej sin lavar las races. Este procedimiento se repiti varias veces, dependiendo del hospedante y la edad de la raz. Luego se adicion cido clorhdrico (HCI) al 2% durante 1h a temperatura ambiente, posteriormente se decant y las races se lavaron con agua corriente. Finalmente, se agreg el colorante azul de tripano al 0.05% y se llev a bao mara a 90C durante 1 h, transcurrido este tiempo se decant y las races se depositaron en cajas Petri con glicerol (50%), el cual remueve el exceso del colorante. Las cajas se mantuvieron refrigeradas hasta el da de evaluacin. Determinacin de los niveles de colonizacin

Por cada especie evaluada (unidad experimental) se prepararon tres placas, en cada una se colocaron cinco trozos de races teidas. Las races se observaron al microscopio de luz en objetivo 10X para contar los campos colonizados con estructuras de las MA al interior de las races (hifas, arbsculos y vesculas) y los no colonizados. En algunos casos se requiri utilizar los objetivos de 40X y 100X (con aceite de inmersin) para detallar las diferentes estructuras de las M.A (Rivillas.1995).Los niveles de colonizacin se determinaron mediante la observacin de placas al microscopio dividiendo el nmero de campos colonizados sobre el total de campos observados y multiplicando por 100. Campos colonizados Colonizacin (%) ----------------------------------------- X 100 Campos totales observados

Resultados y Discusin El mtodo de muestreo propuesto para recolectar especies nativas de hongos de micorrizas arbusculares (MA) asociadas con frutales (lulo. mora y tomate de rbol) fue apropiado tanto para suelos como para races. Las races secundarias y terciarias muestreadas fueron las adecuadas, ya que presentaron la mejor tincin. Anlisis de los suelos.

Los resultados de los anlisis qumicos de los suelos correspondientes a los lotes muestreados se presentan en la Tabla 2.Muestreo de especies nativas de Micorrizas arbusculares (M.A.).

Se tomaron 26 muestras de suelo y de raz de lotes sembrados con mora, lulo y tomate de rbol.Tabla 2 Resultados del anlisis qumico de suelosMunicipio Finca Especie Ph MO % 10.1 10.1 8.9 12.2 11 12.8 18.5 21.2 8.2 9 19.5 10.3 14.2 7.8 10.5 17.6 22.6 17.8 12.3 14.8 20.6 16 4.8 23.8 14.6 N K Mg Meq/100 g de suelo 0.41 0.37 2.1 0.41 0.37 0.47 0.44 0.49 0.64 0.69 0.34 0.37 0.66 0.41 0.53 0.33 0.42 0.62 0.72 0.62 0.48 0.55 0.68 0.58 0.22 0.74 0.54 0.37 1.29 0.27 2.02 1.76 0.26 0.4 0.18 1,44 0.32 0.87 0.14 0.19 0.22 0.19 0.22 0.15 0.32 0.33 2.14 2.17 0.38 0.92 1.9 2.1 7.2 0.6 1.4 3.8 0.7 1.1 0.8 2 0.2 1 0.1 0.6 0.3 0.2 0.7 0.6 1.4 0.4 2.5 2.5 0.3 0.6 2.1 Ca Cmol (+) kg1 10.8 10.8 15.9 1.6 5.1 10 3.5 7.3 4 7.5 0.4 3.5 0.6 3 1.5 0.6 3.4 5.2 4.1 1.5 13 12.7 2.4 4.7 8.3 P (mg kg-1 ) 3 3 4 1 2 9 4 9 73 8 7 12 4 120 4 11 9 3 3 2 104 640 13 19 10 0.3 0.7 1.1 0.2 0.7 Al Textura

Buga Buga Buga Versalles Versalles Versalles Trujillo Trujillo Villamara San Jos San Jos Risaralda Risaralda Sta. Rosa Cabal Sta. Rosa Cabal Sta. Rosa Cabal Quincha Quincha Beln de Umbra Beln de Umbra Sta. Rosa Osos Sta. Rosa Osos Sta. Rosa Osos La Ceja La Ceja

La Corroncha El Mirador Las Brisas Buenavista Vendaval Oasis La Eliana La Vuelta La Divisa El Reposo La Esmeralda La Mariana La Miranda Sta. Lucia La Esperanza La Paloma El Progreso El Moral El Remanso La Arboleda La Meseta Los Planes La Sofa Los Planes Los Planes

Tomate de rbol Tomate de rbol Tomate de rbol Lulo Lulo Lulo Mora Mora Mora Lulo Lulo Lulo Lulo Mora Lulo Mora Mora Mora Lulo Lulo Tomate de rbol Tomate de rbol Tomate de rbol Mora Mora

5.6 5.6 6 5.7 5.9 5.5 5 5.1 5.4 5.5 5.1 5.1 5.1 5 5 4.8 5.1 5.4 5.6 5.1 5.5 5.1 5.1 4.8 5.1

F.Ar. F.Ar. F.Ar. F.A F. F. F.A F.A F.A F.Ar. F.A F. F.A F.A F.A F.A F.A F.A F. F. F.A F.Ar.A Ar. F. F.A

1.6 0.7

1.5 0.4 0.9 0.4 0.6 1.1 0.9

MO (Materia orgnica) N (Nitrgeno) K (Potasio) Mg (Magnesio) Ca (calcio)

Mtodos de anlisis. Laboratorio Multilab -Cenicaf pH: Potencimetro, relacin suelo agua 1:1; N: Calculado; MO: Walkley-Black colorimetra; P: Bray II colorimetra Bray Kurtz; K, Ca, Mg: Acetato de Amonio 1N pH 7.0 -EAA.; Al: KCI IM-EAA; Textura: Al tacto: F (franco), Ar (arcilloso), L (Iimoso), A (arenoso). La especie de Micorriza arbuscular (M.A.) predominante en las muestras de los agroecosistemas de lulo, mora y tomate de rbol fue Acaulospora mellea, equivalente a un 65%. Las especies de micorrizas identificadas fueron diferentes. En lulo se aislaron e identificaron esporas pertenecientes a las especies A. scrobiculata y A. spinosa. De la rizosfera de tomate de tomate de rbol se aisl A. denticulata. De los suelos y hospedantes evaluados se aislaron otras especies de Micorriza arbuscular (M.A.) perteneciente a los mismos gneros de Glomus y Acaulospora, los cuales no se identificaron plenamente a nivel de especie. Los resultados anteriores indican que las micorrizas arbusculares (M.A.) estn asociadas a la rizosfera de lulo, mora y tomate de rbol y pueden considerarse como habitantes naturales de los agroecosistemas en dichos frutales, en virtud de su presencia.

Anlisis estadstico. El anlisis de varianza y las pruebas de Duncan a nivel del 5% de significancia para la concentracin de esporas, mostr que no existieron diferencias significativas en los 11 municipios evaluados (Buga, Versalles, Trujillo, Villamara, San Jos, Risaralda, Santa Rosa de Cabal, Quincha, Beln de Umbra, Santa Rosa de Osos y la Ceja). Tampoco para los hospedantes (lulo,mora y tomate de rbol (Tablas 3 y 4). En cuanto al porcentaje de colonizacin. Se encontraron diferencias estadsticas significativas entre municipios. El mayor valor se registr en el municipio de Risaralda (Caldas) (58%), y el menor en el municipio de Santa Rosa de Osos (Antioquia) (26%) (Tabla 3).

El porcentaje de colonizacin, mostr diferencias estadsticas significativas entre los diversos hospedantes (lulo, mora y tomate de rbol). El mayor valor se registr en el cultivo de lulo (46%), y el menor en tomate de rbol (32%) (Tabla 4). Las prcticas agronmicas no deben realizarse slo pensando en altos rendimientos, sino en alcanzar una mayor riqueza biolgica, mejorando la biodiversidad de estos microorganismos, lo cual se podra considerar dentro del manejo integrado de suelos, alcanzando de este modo una mayor rentabilidad sin deteriorar los agroecosistemas.Tabla 3. Evaluacin cuantitativa de nmero de esporas y porcentaje de colonizacin en los municipios de Buga. Versalles, Trujillo, Villamara, San Jos, Risaralda, Santa Rosa de Cabal, Quincha, Beln de Umbra, Santa Rosa de Osos y La Ceja. Depto. Valle Municipio Buqa Versalles Trujillo Villamara San Jos Risaralda Sta. Rosa de Cabal Quincha Beln de Umbra Concentracin de esporas Colonizacin (%)* (esporas/g de suelo)* 15a 36 b 13 a 45 ab 17a 39 ab 19 a 42 ab 12 a 35 b 20 a 58 a 18 a 44 ab 16 a 37 ab 20 a 47 ab

Caldas

Risaralda

Antioquia

Sta. Rosa de Osos La Ceja

19 a 17 a

26 b 32 b

*Valores seguidos de la misma letra no son estadsticamente diferentes, segn Duncan 5%.

Tabla 4. Evaluacin cuantitativa de nmero de esporas y porcentaje de colonizacin en lulo, mora y tomate de rbol. Hospedante Mora Tomate de rbol Lulo Concentracin de esporas (esporas/g de suelo)* 18a 17 a 16a Colonizacin (%)* 39 ab 32 b 46 a

*Valores seguidos de la misma letra no son estadsticamente diferentes, segn Duncan 5%.Conclusiones - En las condiciones de estudio se identificaron dos gneros de micorrizas arbusculares (M.A.) pertenecientes a Glomus spp y Acaulospora spp. La especie de micorriza arbuscular (M.A.) predominante en las muestras de los agroecosistemas de lulo, mora, tomate de rbol fue Acaulospora mellea. En lulo se aislaron e identificaron las especies A. scrobiculata y A. spinosa. De la rizosfera de tomate de rbol se aisl A. denticulata. De los suelos y hospedantes evaluados se aislaron otras especies de micorrizas arbusculares (M.A.) pertenecientes a los mismos gneros de Glomus y Acaulospora, las cuales no se identificaron plenamente a nivel de especie. - De acuerdo con la distribucin del sistema radical de lulo, mora y tomate de rbol y la presencia de esporas en el suelo, los muestreos para recolectar micorrizas arbusculares nativas se pueden realizar en los primeros 15 cm de profundidad. - Al utilizar la tcnica de tincin de races con Azul de Trypano para la evaluacin del porcentaje de colonizacin radical en el cultivo de mora, es importante conocer la edad del cultivo y segn sta se debe ajustar la tcnica de tincin para eliminar sustancias colorantes como taninos y fenoles, los cuales impiden la observacin de propgulos de MA intracelulares. - En la tcnica de extraccin de esporas, la concentracin de azcar (80%), el tiempo y la velocidad de centrifugacin (3 minutos; 3.800 rpm), permiti colectar la poblacin de M.A nativas en lulo, mora y tomate de rbol. - En la concentracin promedio de esporas/g de suelo no se presentaron diferencias estadsticas significativas en relacin con los municipios y los hospedantes evaluados. -El porcentaje de colonizacin mostr diferencias estadsticas significativas entre municipios. El mayor valor se encontr en Risaralda (Caldas) (58%), y el menor en Santa Rosa de Osos (Antioquia) (26%). Con relacin a los hospedantes, se presentaron diferencias estadsticas significativas; el mayor valor se registr en lulo (46%) y el menor en tomate de rbol (32%). Recomendaciones - Continuar con las investigaciones en MA, ya que la diversidad y la cantidad de esporas asociadas a la rizosfera de lulo, mora y tomate de rbol conduce a la realizacin de otros trabajos para determinar cules especies son las ms efectivas para el desarrollo de estos frutales. - Realizar trabajos sobre dosis, mezclas y frecuencias de aplicacin en frutales, de tal forma que puedan satisfacer los requerimientos de la planta.

- Orientar trabajos de investigacin hacia el conocimiento de las interacciones de los microorganismos del suelo (MA, bacterias solubilizadores de fsforo como Pseudomonas, Bacillus y otros), con el fin de conocer la dinmica de la biota e identificar cuales organismos pueden ser indicadores de biodiversidad y actuar tambin como biocontroladores de patgenos radicales. - Debido a la diversidad de las M.A asociadas a lulo, mora y tomate de rbol, se deben adelantar trabajos sobre el manejo integrado del suelo con tendencia al uso racional de agroqumicos (fungicidas, nematicidas y antibiticos) que deterioran los agroecosistemas afectando las poblaciones de estos microorganismos. - Evaluar cambios poblacionales de las M.A. como consecuencia del desequilibrio que se est ocasionando por el mal manejo del suelo, utilizacin inadecuada de productos qumicos y el uso de sistemas de produccin no compatibles. - Realizar prcticas de cultivo no slo pensando en los altos rendimientos de stos. Sino tambin en alcanzar una mayor riqueza biolgica. Mejorando la biodiversidad y riqueza de nuestros agroecosistemas. Agradecimientos

Los autores agradecen a la Corporacin Colombiana de Investigacin Agropecuaria (Corpoica), por el respaldo para el desarrollo de esta investigacin. De igual forma, al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), por la financiacin del proyecto que se desarroll entre los aos 2005 y 2006. As mismo, al Centro Nacional de Investigaciones del Caf CENICAF, por su valioso apoyo, en especial al director Dr. Gabriel Cadena Gmez, ya los Drs Carlos Alberto Rivillas O. y Hctor FabioOspina O.

Finalmente, agradecemos a todas las personas que de una u otra manera hicieron posible con su apoyo y colaboracin la realizacin de este estudio.Bibliografa

BAREA, J. 1998. Biologa de la rizosfera. Investigacin y Ciencia. Granada. pp 7479.BETHLENFALVAY, G. J. and R. G. LlNDERMAN. 1992. Mycorrhizae in Sustainainable Agricultura. Wisconsin USA. CHABOUSSOU, F. 1984. Fisiologa y resistencia de la planta. Influencia de los abonos y plaguicidas en la fisiologa de las plantas y su resistencia al ataque de plagas y enfermedades. Asociacin Vida Sana. Barcelona. 28 p. GUERRERO F., E. 1996. Fundamentos biolgicos y estados del arte. In: GUERRERO F., E. Micorrizas Recurso Biolgico del suelo. Bogot, Fondo Fen Colombia. p. 3 -46. PATIO C., H. 1984. Las micorrizas como componentes simbiticos de los sistemas selvticos tropicales: Implicaciones ecolgicas y agronmicas p. 82-95. En: SIEVERDING, E.; SNCHEZ DE P. Y BRAVO, N. (Edit). Curso Nacional sobre Micorrizas (1:1984): Palmira. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Agropecuarias. 1984. 275 p. PRIMAVESI, A. 1982. Manejo ecolgico del suelo. La agricultura en regiones tropicales. Quinta Edicin. Librera "El Ateneo" Editorial. Buenos Aires, Argentina. 499 p. RIVILLAS O., C.A. 1995. The effects of arbuscular mycorrhizal fungi on two different coffee varieties from Colombia and their biochemical detection in roots. Kent, University of Kent. Research School of Biosciences. 88 p (Tesis: Magister Science).

RIVILLAS O., C. A. 1995. Identificacin de hongos Micorrizgenos del suelo de Planalto -Cenicaf y de inculo comercial. In: CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIONES DE CAF. CENICAF. Informe anual de labores de la disciplina de fitopatologa 1994 -1995. Chinchin, CENICAF. SALLE, 1996. Bacteriologa. Editorial Gustavo Gil, S. A. Barcelona. pp 645-649. SNCHEZ DE PRAGER, M. 1985. Interacciones entre micorrizas y patgenos de plantas. P.62-81. En: SIEVERDING, SNCHEZ DE P., and BRAVO, N. (Edit). Curso Nacional sobre Micorrizas (13: 1984): Palmira. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Agropecuaria. 1984,275 p. SNCHEZ DE P., 1996. La flora microbiana, un componente fundamental en la productividad agrcola. En: Memorias Curso-Taller Alternativas para disminuir los impactos ambientales en los sistemas de produccin agropecuaria: Aspectos tcnicos y legales. Universidad Nacional de Colombia, Dic.4-6/96. Palmira. pp.1-10. SIEVERDING, E. 1989. Aspectos de la Taxonoma y la Identificacin de Hongos formadores de micorrizas VA En: Investigaciones sobre Micorrizas en Colombia, 2da. Edicin. Palmira. Colombia.