AIEPI-DocTec-Modelo de atención a la primera infancia … · Desde 2005 con motivo del día...

47
[Escribir texto] Ministerio de la Protección Social República de Colombia Lineamientos para la Implementación de la Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI) en el marco de la normatividad vigente de primera infancia. República de Colombia. 2009 Contratista: Ruby Patricia Arias Tache

Transcript of AIEPI-DocTec-Modelo de atención a la primera infancia … · Desde 2005 con motivo del día...

[Escribir  texto]    Ministerio  de  la  Protección  Social      República  de  Colombia  

     

 

Lineamientos para la Implementación de la Atención Integrada a

las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI) en el marco

de la normatividad vigente de primera infancia.

República de Colombia.

2009

Contratista: Ruby Patricia Arias Tache

 Ministerio  de  la  Protección  Social      República  de  Colombia  

   

2    

 Ministerio  de  la  Protección  Social      República  de  Colombia  

   

3    

 

Página

I. Introducción 3

II. Marco Legal y Normativo 6

III. Política de Primera Infancia Colombia 15

IV. Plan Nacional de Salud Pública 22

V. Experiencias internacionales en el cuidado de la primera infancia 28

VI. Atención integral de salud en la primera infancia 36

VII. Anexo 41

VIII. Bibliografía 42

 Ministerio  de  la  Protección  Social      República  de  Colombia  

   

4    

I. INTRODUCCIÓN  

Dentro de las prioridades mundiales definidas en la Cumbre del Milenio en septiembre de

2000, se encuentra para 2015 la reducción de la mortalidad de los niños menores de 5

años en dos terceras partes. Recorrido ya la mitad del camino, los resultados han

reportado un balance general global positivo, no obstante persisten las inequidades en el

mundo, 37% de las muertes en menores de 5 años ocurren dentro del primer mes de

vidai; y en un 97% de los casos se desconoce con claridad su causa. Se estima que

hasta un 26% de las muertes neonatales se ocasiona por problemas intra-parto que llevan

a asfixia perinatal esto se traduce en un 10% de las muertes en menores de 5 añosii.

En Colombia, la mortalidad en la niñez es una problemática que aún no se encuentra

controlada a pesar de los esfuerzos en los últimos años persisten tasas elevadas y

diferencias regionales marcadas que deben ser intervenidas de una forma integral. La

mortalidad en el primer año de vida responde hasta por el 60% de las muertes en

menores de 5 años, su comportamiento es una manifestación adicional del las diferencias

tipo económico en el país. (Gráfico No. 1).

Para Colombia el compromiso de reducción de la Mortalidad en la infancia se traduce en:

• Reducir a 17 muertes por mil nacidos vivos la mortalidad en menores de 5 años.

• Reducir a 14 muertes por mil nacidos vivos la mortalidad en menores de 1 año.

 Ministerio  de  la  Protección  Social      República  de  Colombia  

   

5    

• Alcanzar y mantener las coberturas de vacunación en 95%, con el Plan ampliado

de inmunizaciones (PAI) para los menores de 5 años, en todos los municipios y

distritos del país.

Gráfico No. 1. Comportamiento de la mortalidad infantil por departamentos por lustro, 1985 – 2020, Colombia.

Desde 2005 con motivo del día Mundial de la Salud, la OPS/OMS lanzó la iniciativa de

“Cada madre y cada niño cuentan” con lo cual se hizo un llamado a la integración de

atención en salud en el ámbito materno – recién nacido – salud infantil; esta iniciativa fue

aprobada en el 47º Consejo Directivo en septiembre de 2006 para apoyar la creación de

alianzas y planes regionales, así como elaborar una estrategia en este contextoiii.

 Ministerio  de  la  Protección  Social      República  de  Colombia  

   

6    

La estrategia de Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia –

AIEPI- permite no solo el abordaje integral de la salud de niños y niñas en primera

infancia, sino que brinda herramientas para la detección y manejo de los riesgos en la

gestación, parto y recién nacido y empodera individuos, familias y comunidades para el

cuidado de la salud en el continuo de la atención materno infantil.

A través de la revisión de la normatividad vigente y de las diversas experiencias de

cuidado de la salud en la infancia, este documento pretender señalar el marco sobre el

cual la AIEPI debe ser implementada como pilar del mejoramiento continuo de la calidad

de atención en salud de la primera infancia.

 Ministerio  de  la  Protección  Social      República  de  Colombia  

   

7    

II. MARCO  LEGAL  Y  NORMATIVO1

El desarrollo de la sociedad colombiana ha hecho que la atención prestada a la primera

infancia se vea enfrentada a los diversos cambios; es así que en el marco de la

globalización las diferentes tendencias económicas y los modelos adoptados por el país;

la descentralización del estado en su tarea de modernización y la pujante intención

internacional de priorizar la población infantil han dado como resultado la formulación de

diversas políticas sociales encaminadas a mejorar el conjunto de la sociedad. Para la

primera infancia estas políticas públicas significan un adelanto normativo importante, se

ha puesto en el nivel de trascendencia adecuado a esta población, construyendo a su

alrededor un marco lleno de leyes y decretos orientados a priorizar su cuidado y a darle el

puesto preferencial en la sociedad que requieren las niñas y los niños en su llegada y

posicionamiento en el mundo.

En desarrollo de las competencias consagradas en la Constitución Política, la Ley 9 de

1979, Ley 10 de 1990, Ley 100 de 1993, Ley 715 de 2001, Ley 691 de 2001, Ley 1122 de

2007 y la Ley 1151 de 2007, el Ministerio de la Protección Social, como ente rector del

Sistema de Protección Social, del Sistema General de Seguridad Social en Salud -

SGSSS y del sector salud, tiene la función de proveer de manera integral, las acciones de

salud individuales y colectivas con la participación responsable de todos los sectores de la

sociedad, que mejoren la condiciones de salud de la población.

                                                                                                                         1Basado en el documento de la doctora Luz Helena Monsalve Ríos. Notas para la actualización del Modelo de Gestión de la Infancia. Septiembre 2009. Citado con permiso de la autora.

 Ministerio  de  la  Protección  Social      República  de  Colombia  

   

8    

• La Ley 100 de 1993iv, con la que todo colombiano participa en el servicio esencial de

salud que permite el Sistema General de Seguridad Social, los cambios radicales

contenidos en la Ley 100 colocan a Colombia a la vanguardia de los países con

reformas en el sector salud e incluye en su reglamentación las normativas que definen

las acciones y compromisos de los diferentes actores para garantizar las acciones

colectivas e individuales a favor de la infancia las cuales incluyen entre otras las

siguientes:

• La Resolución 5261 de 1994 establece el Manual de actividades procedimientos

e intervenciones de obligatorio cumplimiento en el Plan Obligatorio de Salud

(POS), como herramienta legal que ampara las acciones realizadas en el POS con

cargo a la UPC del Régimen Contributivo y del Subsidiado y sirve como marco de

referencia para los no afiliados.

• La Circular 03 de la Comisión Reguladora de Salud (CRES)v que define los

nuevos contenidos del POS que entran en vigencia el 1 de enero de 2010.

• La Circular 04 y la Circular 05 de la CRES que iguala los contenidos del POS

para los menores de 12 años entre el régimen contributivo y el régimen

subsidiado.

• El Acuerdo 117 de 1998 del Consejo nacional de Salud y Seguridad Social define

las acciones de demanda inducida y obligatorio cumplimiento para la atención de

las enfermedades de interés en salud pública.

• La Resolución 412 de 2000 adopta normas técnicas y guías de atención en las

que se encuentran las normas técnicas de protección específica (atención al

recién nacido, aplicación del esquema de vacunación, atención del parto y

atención en planificación familiar a hombres y mujeres); normas técnicas de

 Ministerio  de  la  Protección  Social      República  de  Colombia  

   

9    

detección temprana (alteraciones del crecimiento y desarrollo de menores de 10

años y alteraciones del desarrollo del joven de 10 a 29 años y alteraciones del

embarazo) y las guías de atención y recuperación de enfermedades prioritarias en

salud pública donde están incluidas las enfermedades prevalentes en la infancia

AIEPI.

La norma técnica nacional adoptada por la Resolución 412 de 2000, para detectar

e intervenir en forma temprana los problemas de salud que afectan el desarrollo de

la población colombiana menor de 10 años, tiene como objetivo general “brindar

pautas para la atención integral con calidad para el niño sano menor de 10 años

en todo el territorio nacional, a fin de disminuir las tasas de morbilidad y mortalidad

por causas evitables. Los objetivos específicos de esta norma pretenden:

Promover la salud, el crecimiento y desarrollo armónicos de todos los niños y

niñas.

Fomentar condiciones y estilos de vida saludables, potenciando factores

protectores y controlando factores de riesgo, Promover el buen trato, los

vínculos afectivos y las prácticas de crianza humanizada entre padres,

cuidadores, adultos y los niños.

Evaluar las condiciones de salud, los riesgos para la misma y el proceso de

crecimiento y desarrollo mediante el seguimiento periódico del proceso vital.

Fomentar una alimentación saludable, con aportes nutricionales adecuados

para la edad, lactancia materna en los primeros años, complementaria

balanceada y suplemento con micro nutrientes.

 Ministerio  de  la  Protección  Social      República  de  Colombia  

   

10    

Prevenir las enfermedades más frecuentes y los accidentes, promoviendo

medidas de protección específica como la vacunación y las recomendadas en

la estrategia AIEPI.

Identificar oportunamente los problemas que afectan a los y las menores de 10

años.

Impulsar los componentes de salud oral, visual y auditiva.

Fomentar la participación comunitaria y la articulación con el sector educativo

como estrategias para fomentar la salud integral de los niños.

• La Resolución 3384 de 2000, precisa la responsabilidad de las administradoras

de planes de beneficios en lo relacionado con las acciones, procedimientos e

intervenciones no incluidas en el Plan Obligatorio de Salud; la garantía del acceso

de la población afiliada, el ajuste de metas inicialmente definidas en las Normas

Técnicas y la implementación del registro de actividades cumplidas por las

Empresas Promotoras de Régimen Contributivo y Subsidiado.

• La Ley 715 de 2001, define las competencias en salud de la nación, los

departamentos y distritos y de los municipios; a estos últimos les corresponde el

aseguramiento de la población y la ejecución de programas en salud pública.

• A través del CONPES Social 091 de 2005 Colombia estableció las metas y

estrategias para el logro de los Objetivos de desarrollo del Milenio para 2015

planteándose como principal reto el de la equidad, en respuesta a las grandes

desigualdades existentes entre regiones, entre áreas urbanas y rurales y entre grupos

poblacionales distinguidos con base en su nivel de ingresos. Así mismo ha

 Ministerio  de  la  Protección  Social      República  de  Colombia  

   

11    

incorporado las metas del Milenio en el Plan de Desarrollo Nacional 2006 - 2010 y en

un ejercicio de discusión que se ha denominado Visión Colombia Segundo

Centenario; ello permitirá garantizar el cumplimiento de las metas antes de 2015

concentrando los esfuerzos en el tema de educación, expansión en el cubrimiento de

salud y mejoramiento del acceso a agua potable y saneamiento básico.

• El Plan Nacional de Desarrollo 2006- 2010, Estado comunitario, desarrollo para

todos”, da continuidad a los programas dirigidos a la infancia y la adolescencia

ampliando cobertura y criterios para mejoramiento de la calidad de los mismos; se

fortalece la construcción de los hogares múltiples; se continua la estrategia “Hechos y

Derechos” con la Procuraduría y UNICEF; se establece la importancia de aprobar la

Política de Primera Infancia, entre otras. Adicionalmente a estos programas, y

respondiendo al mandato entregado por el Código de la Infancia y la Adolescencia en

su artículo 29, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y el Ministerio de

Educación Nacional han suscrito un convenio dirigido a ofrecer atención integral a la

primera infancia mediante diferentes modalidades de atención.

• La ley 1098 de 2006 Código de la Infancia y la Adolescencia establece la

Protección integral de los infantes y adolescentes como un sistema de derechos y

garantías, políticas públicas y restablecimiento de los derechos. Enuncia dentro de las

obligaciones de la familia formar, y colaborar con la escuela en la educación de niños

y niñas y como obligaciones del Estado entre otras. En su artículo 27: Derecho A La

Salud establece la define Obligatoriedad de la atención por parte de todas las

instituciones prestadoras de salud públicas o privadas de brindar de atender a los

 Ministerio  de  la  Protección  Social      República  de  Colombia  

   

12    

niños y a las niñas. En su artículo 29 sobre desarrollo integral en la primera

infancia define como derechos impostergables de la primera infancia, la atención en

salud y nutrición, el esquema completo de vacunación, la protección contra los

peligros físicos. De igual forma establece la obligatoriedad de garantizar el registro

civil de todos los niños y las niñas.

• El Plan Nacional de Salud Pública 2007- 2010, adoptado por el Decreto 3039 de

2007 en coherencia con las políticas del Plan Nacional de Desarrollo 2006 - 2010,

previstas en la Ley 1151 de 2007, define las prioridades en salud de los próximos

cuatro años, los objetivos, metas y estrategias para su cumplimiento, y las enmarca en

las competencias de todos los actores involucrados conforme a los recursos

disponibles. El Alcance del Plan Nacional de Salud Pública es definir la política pública

en salud que garantice las condiciones para mejorar la salud de la población

Colombiana, prolongar la vida y los años de vida libres de enfermedad, promover

condiciones y estilos de vida saludables, prevenir y superar los riesgos para la salud,

recuperar y minimizar el daño.

Los propósitos son: Mejorar el estado de salud de la población Colombiana; evitar la

progresión y los desenlaces adversos de la enfermedad; enfrentar los retos del

envejecimiento poblacional y la transición demográfica y disminuir las inequidades en

salud de la población Colombiana. El Plan Nacional de Salud Pública integra el

mandato constitucional sobre el derecho a la salud bajo diversos enfoques

conceptuales, con el objetivo de mejorar las condiciones de salud, bienestar y calidad

de vida de la población residente en el territorio Colombiano.

 Ministerio  de  la  Protección  Social      República  de  Colombia  

   

13    

Principios que guían el Plan Nacional de Salud Pública:

• Universalidad: Es la garantía del derecho a la salud con calidad para todas las

personas, sin ninguna discriminación, en todas las etapas de la vida.

• Equidad: La equidad en salud se logra cuando todas las personas alcancen su

potencial de salud y por lo tanto, ninguna persona sea afectada en su capacidad de

alcanzar ese potencial debido a su condición social o por circunstancias

socialmente determinadas y evitables.

• Calidad: Es la provisión de servicios individuales y colectivos accesibles y

equitativos, con un nivel profesional óptimo, que tiene en cuenta los recursos

disponibles y logra la adhesión y satisfacción del usuario.

• Eficiencia: Es la mejor utilización social y económica de los recursos

administrativos, técnicos y financieros del Estado y los particulares para garantizar

el derecho a la salud y al acceso de los servicios integrales de promoción de la

salud y la calidad de vida, prevención de los riesgos y recuperación de la salud con

oportunidad, calidad y suficiencia.

• Responsabilidad: Es la garantía del acceso a las acciones individuales y

colectivas en salud pública con oportunidad, calidad, eficiencia y equidad. La

responsabilidad implica que los actores asuman consecuencias administrativas,

penales, civiles y éticas por acciones inadecuadas u omisiones que atenten contra

la salud o la calidad de vida.

• Respeto por la diversidad cultural y étnica: Es la garantía del respeto, del

entendimiento de la cosmovisión, usos, costumbres, territorio ancestral, sitios

sagrados y creencias de los grupos étnicos frente a la promoción, prevención,

protección y recuperación de la salud, bajo el ejercicio de la consulta y

 Ministerio  de  la  Protección  Social      República  de  Colombia  

   

14    

concertación con las comunidades, garantizando su participación en la formulación,

seguimiento y evaluación de los planes de salud en concordancia con las

disposiciones de la autoridad de salud y la Ley 691 del 2001.

• Participación social: Es la intervención de la comunidad en la planeación, gestión

y control social y evaluación del Plan, se deberá promover la vinculación efectiva

de la población para garantizar que las prioridades en salud y bienestar territorial

respondan a las necesidades sentidas de los grupos sociales, y que éstas se

concreten en los planes de salud territoriales.

• Intersectorialidad: Es la interrelación y articulación de los distintos actores intra y

extra sectoriales con el fin de lograr resultados de salud de manera más eficaz,

eficiente y sostenible, orientadas a alcanzar las metas comunes en salud.

• El CONPES 109 de diciembre 3 de 2007 define la política Pública Nacional de

primera infancia “Colombia por la primera infancia”; sus principios se enmarcan en

la perspectiva de derechos y de protección integral, establecidos en la Constitución

Política y en la Ley 1098 de 2006, y en el Sistema de Protección Social como el

instrumento del Estado para garantizar los derechos. Parte de la familia como eje

fundamental para el desarrollo integral de los niños y las niñas de 0 a 6 años, que está

orientado por los parámetros del amor, la ternura y el reconocimiento de la dignidad y

los derechos de todos sus miembros.

• Ley 1295 del 06 de abril de 2009 por la cual se reglamenta la atención integral de los

niños y las niñas de la primera infancia de los sectores clasificados como 1, 2 y 3 del

SISBEN, esta ley tiene como objetivo contribuir a mejorar la calidad de vida de las

 Ministerio  de  la  Protección  Social      República  de  Colombia  

   

15    

madres gestantes, y las niñas y niños menores de seis años, clasificados en los

niveles 1, 2 Y 3 del SISBEN, de manera progresiva, a través de una articulación

interinstitucional que obliga al Estado a garantizarles sus derechos a la alimentación,

la nutrición adecuada, la educación inicial y la atención integral en salud. A partir de la

sanción de la ley existen seis meses para la implementación y la formulación de los

decretos reglamentarios que permitan su cumplimiento.

El marco legal es amplio y suficiente para la implementación de estrategias enfocadas en

un “inicio parejo de la vida”, sin embargo, siendo tantas las instancias, instituciones y

responsables de esta integralidad, es previsible que la desarticulación de las acciones de

las mismas se presente de forma predominante. Muy posiblemente la solución se

encuentre en el liderazgo de un sector que arrastre, desde su compromiso con el

desarrollo de las niñas y los niños, a los demás sectores e instituciones involucradas en el

cumplimiento del objetivo.

A continuación haremos una revisión especial de la Política de Primera Infancia en

Colombia y del Plan Nacional de Salud Pública, normas fundamentales para apoyar la

AIEPI como eje de una estrategia nacional para el inicio parejo de la vida en nuestra

población.

 Ministerio  de  la  Protección  Social      República  de  Colombia  

   

16    

III. POLÍTICA  PÚBLICA  DE  PRIMERA  INFANCIA  COLOMBIA  

En diciembre de 2007, Colombia promulgó una Política Pública de Primera Infancia

“Colombia por la primera Infancia”vi que es el resultado de un proceso de movilización

social, que ha buscado visibilizar en mayor medida la importancia y necesidades

específicas de la población desde el nacimiento hasta los 6 años. El objetivo general de

la política está encaminado a lograr el desarrollo y la protección integral de la población

menor de 6 años y de las madres gestantes y lactantes en los diferentes escenarios

donde se encuentra esta población. El encontrar los mecanismos para garantizar este

objetivo busca contribuir a la equidad y la inclusión social en Colombia.

Los objetivos específicos van desde el posicionamiento del tema de primera infancia en

los ámbitos gubernamental, institucional, familiar y comunitario; promover la salud, la

nutrición y los ambientes sanos desde la gestación hasta los 6 años; prevenir y atender la

enfermedad, e impulsar prácticas de vida saludable y condiciones de saneamiento básico;

garantizar prácticas socioculturales y educativas, que potencien el desarrollo integral de

los niños y niñas menores de 6 años; garantizar la restitución de los derechos que hayan

sido vulnerados en grupos y poblaciones específicas hasta la promoción de la

participación de niñas y niños menores de 6 años en la toma de decisiones, que afectan

sus vidas en los espacios de desarrollo social, familiar e institucional creando canales de

participación ciudadana para el diseño, ejecución, control y evaluación de la política de

primera infancia, y los instrumentos de seguimiento y evaluación necesarios, para que

 Ministerio  de  la  Protección  Social      República  de  Colombia  

   

17    

tanto el Estado como la Sociedad puedan realizar análisis periódicos de los logros

alcanzados.

Los diferentes sectores: educación, salud, bienestar social, medios de comunicación,

gobierno nacional y local, familias y comunidades; tienen roles definidos en el

cumplimiento de esta política. El trabajo intersectorial es definitivo para el logro de los

objetivos, cada uno de estos tiene metas definidas y diferentes estrategias para ser

desarrolladas por los diferentes actores.

Las metas para los diferentes objetivos son:

Involucrar a todos los medios de comunicación, redes y alianzas

interinstitucionales de los diferentes niveles territoriales y en el nivel nacional, en el

posicionamiento del tema de la primera infancia y la promoción de la

corresponsabilidad.

Establecer, en el plazo de un año, las líneas prioritarias de investigación en primera

infancia y consolidar las respectivas fuentes de financiamiento.

Lograr, en los próximos cuatro años, cobertura universal de registro civil en menores

de 1 año.

Lograr una cobertura universal de aseguramiento y servicios de salud en el SGSSS

para todos los niños y niñas menores de 6 años y sus familias.

Reducir la mortalidad en menores de 5 años, a 17 muertes por 1000 nacidos vivos.

Línea de base 1990: 37.4 muertes por 1000 nacidos.

Reducir la mortalidad en menores de 1 año, a 14 muertes por 1000 nacidos vivos.

Línea de base 1990: 30.8 muertes por 1000 nacidos.

 Ministerio  de  la  Protección  Social      República  de  Colombia  

   

18    

Incrementar al 90% el porcentaje de mujeres con cuatro o más controles prenatales,

especialmente en los grupos de 13 a 15 años y de 16 a 18 años. Línea de base 1990:

66%.

Detener el crecimiento del porcentaje de embarazo de adolescentes, manteniendo

esta cifra por debajo de 15%. Línea de base 1990: 12.8%.

Alcanzar y mantener las coberturas de vacunación en el 95%, con el Plan Ampliado de

Inmunizaciones (PAI) para los menores de 5 años, en todos los municipios y distritos

del país. Línea de base 1994: 92%, promedio de la vacunación del PAI.

Establecer la práctica de la lactancia materna exclusiva en menores de 6 meses, en el

80% del territorio nacional.

Garantizar al 2010, seguridad alimentaria y nutricional para todos los niños y niñas

menores de 6 años, madres gestantes y lactantes en situaciones de pobreza y de

pobreza extrema.

Reducir la prevalencia de desnutrición crónica137 a 5% y de desnutrición global al 3%

en menores de 5 años.

Suministrar servicios de salud y programas de promoción y prevención, articulados

con iniciativas de cuidado, atención integral y protección de la primera infancia, en

todos los programas promovidos por el ICBF.

Reducir en un 10% la transmisión del VIH madre a hijo en los próximos 10 años.

Incrementar la proporción de población atendida con cobertura de agua potable y

saneamiento básico.

En un plazo no superior a dos años, definir los estándares de calidad para la

prestación de servicios educativos, dirigidos a la primera infancia.

 Ministerio  de  la  Protección  Social      República  de  Colombia  

   

19    

Lograr al 2010, cobertura universal en el grado cero de educación preescolar para

niños y niñas de 5 y 6 años, y al 2019 cobertura universal para los otros dos grados de

preescolar para niños y niñas de 3 y 4 años.

Orientar a las familias y cuidadores para emplear prácticas de crianza, apropiadas

para el desarrollo integral de niñas y niños y niñas menores de 6 años.

Lograr al 2019 que todos los niños y niñas menores de seis años reciban educación

inicial de calidad, que responda a las características y necesidades locales en medios

institucional y comunitario.

Alcanzar al 2015 mejorar de manera gradual la formación y cualificación, para los

agentes educativos, sociales y comunitarios de todos los escenarios en donde tiene

lugar el desarrollo integral de la primera infancia especialmente aquellos apoyados por

el sector público a partir de compromisos que se establezcan con las entidades

territoriales. El Ministerio de Educación definirá políticas y la prestará asistencia

técnica en la materia.

En 2019 los programas de formación existentes (educación superior y escuelas

normales superiores), habrán incorporado en sus planes de estudio los ejes temáticos

básicos sobre desarrollo infantil temprano, incluyendo la perspectiva de género, para

eliminar patrones de crianza sexistas y construir formas de relacionamiento equitativas

entre niños y niñas. El Ministerio de Educación en asocio con otros sectores e

instituciones, orientará y apoyará un trabajo conjunto con universidades y las escuelas

normales.

En 2019 todos los planes de educación y capacitación para agentes sociales y

comunitarios, habrán incorporado los ejes temáticos básicos sobre desarrollo infantil

temprano.

 Ministerio  de  la  Protección  Social      República  de  Colombia  

   

20    

Erradicar a 2019 el abandono, abuso, maltrato, trabajo infantil y desplazamiento

forzado en menores de 6 años.

Al 2015 el 100% de niños menores de 6 años y su grupo familiar, que se encuentren

en situación de desplazamiento, estarán registrados en el SUR y recibirán atención

humanitaria de emergencia.

Aumentar al 20% en el 2015la atención, en medio familiar, para los niños declarados

en abandono o peligro que son atendidos en el ICBF.

Reducir el 60% de niños y niñas menores de 5 años, que son explotados laboralmente

en la calle.

Suministrar atención integral al año 2015, al 70% de niños y niñas y sus familias,

víctimas de maltrato, en salud, sistema de justicia y protección.

Desarrollar a 2015, una estrategia para promover los derechos del niño, desde la

diversidad étnica y cultural.

El 90% de las entidades territoriales deben desarrollar 2015 una metodología de

participación con los niños, que se oriente al mejoramiento de su entorno y de la

calidad de su vida.

A 2015, el 100% de las personas que trabajan con niños serán Prestadores de

Cuidado Infantil, en aspectos relacionados con el derecho a la participación.

Implementar el sistema de monitoreo y evaluación de la política pública de primera

infancia, en un plazo no superior a un año.

Los diferentes actores identificados y sus responsabilidades se pueden resumir de la

siguiente forma:

• ICBF: rector y coordinador de la política.

• MINISTERIO DE HACIENDA Y DNP: Planeación y financiamiento.

 Ministerio  de  la  Protección  Social      República  de  Colombia  

   

21    

• MINISTERIO DE PROTECCION SOCIAL: definir estrategias para garantizar el

derecho a la supervivencia y la protección a la primera infancia.

• MINISTERIO DE EDUCACION: definir las estrategias para garantizar el derecho al

desarrollo y educación inicial.

• MINISTERIO DE CULTURA: definir las estrategias para garantizar el derecho a la

participación, desarrollo, recreación y cultura de la primera infancia.

• MINISTERIO DE COMUNICACIONES: definir las estrategias comunicativas que

beneficien las relaciones familia- primera infancia, familia-comunidad, comunidad -

primera infancia.

• REGISTRADURIA DEL ESTADO CIVIL: definir estrategias para garantizar el

registro civil.

• COLCIENCIAS: incluir en el sistema de ciencia y tecnología líneas de

investigación y desarrollo.

• MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO

TERRITORIAL: gestión ambiental, suministro de agua potable y saneamiento

básico.

• PROGRAMAS PRESIDENCIALES: coordinar estrategias para el desarrollo de la

primera infancia.

• ONG: diseñar, Cofinanciar, ejecutar y evaluar programas o acciones dirigidas a la

primera infancia

• UNIVERSIDADES Y ONG CON PROGRAMAS E INVESTIGACIONES EN

PRIMERA INFANCIA: acompañamiento y sistematización de experiencias

significativas, formación de talento humano y generación de conocimiento

 Ministerio  de  la  Protección  Social      República  de  Colombia  

   

22    

• CAJAS DE COMPENSACION FAMILIAR: planeación, co financiamiento, gestión

técnica y administrativa

• SOCIEDAD CIVIL ORGANIZADA: movilización, veedurías ciudadanas

• SECTORES EMPRESARIALES: apoyar la gestión, apoyo técnico y financiero

• MEDIOS DE COMUNICACIÓN: producir y difundir programas que beneficien a la

familia

• ALCALDES, GOBERNADORES Y ADMON MUNICIPAL Y DEPARTAMENTAL:

diseñar e implementar políticas, incluir el tema en el plan de desarrollo.

• FAMILIAS Y COMUNIDADES: velar por el desarrollo integral de la primera infancia

Finalmente, para poder hacer operativo la articulación intersectorial, la política propone

la constitución de un Consejo Nacional de Política de Primera Infancia. Este Consejo

estará coordinado por el ICBF, conformado por representantes de cada una de las

entidades gubernamentales corresponsables (Ministerio de Protección, Ministerio de

Hacienda, Dirección Nacional de Planeación, Ministerio de Educación, Ministerio de

Cultura, Ministerio de Comunicaciones, Ministerio del Medio Ambiente, Colciencias,

Registraduría), representantes de universidades, de cajas de compensación familiar, del

sector empresarial, de medios de comunicación, de la Asociación Colombiana de

Municipios y de la Federación Nacional de Departamentos.

El Consejo Nacional de Política de Primera Infancia, tiene como función principal, dar las

líneas de orientación estratégica para la implementación, apoyar el establecimiento de

“arreglos institucionales” entre distintos sectores en el nivel local, y hacer seguimiento al

cumplimiento de los lineamientos establecidos.

 Ministerio  de  la  Protección  Social      República  de  Colombia  

   

23    

 Ministerio  de  la  Protección  Social      República  de  Colombia  

   

24    

 

IV. PLAN  NACIONAL  DE  SALUD  PÚBLICA  

El 10 de agosto de 2007 el Ministerio de la Protección Social expidió el decreto 3039 por

medio del cual se adoptó el Plan Nacional de Salud Pública 2007 – 2010, de obligatorio

cumplimiento en el ámbito de sus competencias y obligaciones por parte de la Nación, las

entidades departamentales, distritales y municipales de salud; las empresas promotoras

de salud (EPS) del régimen contributivo y subsidiado; las entidades obligadas a

compensar, las entidades responsables de los regímenes especiales y de excepción y los

prestadores de servicios de salud.vii

Propósitos del Plan Nacional de Salud Pública:

1. Mejorar el estado de salud de la población Colombiana.

2. Evitar la progresión y los desenlaces adversos de la enfermedad.

3. Enfrentar los retos del envejecimiento poblacional y la transición demográfica.

4. Disminuir las inequidades en salud de la población Colombiana.

Prioridades

La primera prioridad del PNSP es la salud infantil, no obstante casi todas las prioridades

están relacionadas directamente con el bienestar de la infancia (Cuadro 1).

 Ministerio  de  la  Protección  Social      República  de  Colombia  

   

25    

Prioridades en Salud Plan Nacional de Salud pública 2007 - 2010

1. La salud infantil.

2. La salud sexual y reproductiva.

3. La salud oral.

4. La salud mental y las lesiones

violentas evitables.

5. Las enfermedades transmisibles y

las zoonosis.

6. Las enfermedades crónicas no

transmisibles.

7. La nutrición.

8. La seguridad sanitaria y del

ambiente.

9. La seguridad en el trabajo y las

enfermedades de origen laboral.

10. La gestión para el desarrollo

operativo y funcional del Plan

Nacional de Salud Pública

OBJETIVO 1. MEJORAR LA SALUD INFANTIL2

METAS NACIONALES DE SALUD INFANTIL

1. Reducir a 15 por 1.000 nacidos vivos la tasa de mortalidad en menores de 1 año

(Línea de base: 16,3 por 1.000 nacidos vivos. Fuente: DANE 2004).

2. Lograr y mantener las coberturas de vacunación con todos los biológicos del

Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI por encima del 95%, en niños y niñas

                                                                                                                         2 Ministerio de la Protección Social. Decreto 3039 del 10 de Agosto de 2007. Por el cual se adopta el Plan Nacional de Salud Pública. Las negrillas dentro de los párrafos no corresponden al decreto, se dejan para hacer énfasis en algunos puntos.

 Ministerio  de  la  Protección  Social      República  de  Colombia  

   

26    

en menores de 1 año (Línea de base: polio: 86,8%, DPT: 86,8%, sarampión y

rubeola: 89,1% en menores de 1 año. Fuente: PAI 2005).

3. Reducir a 24,0 por cien mil la tasa de mortalidad en menores de 5 años (Línea

de base: 30,2 por cien mil. Fuente: DANE 2004).

ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA SALUD INFANTIL

Línea de política número 1. Promoción de la salud y la calidad de vida

a. Conformación de mecanismos de coordinación y articulación local intersectorial

para la formulación y seguimiento de los planes locales de salud infantil y

control social de la política nacional de primera infancia y plan nacional de niñez

y adolescencia.

b. Desarrollo de iniciativas de enfoque comunitario para mejorar las competencias

de los individuos, las familias y la comunidad en la prevención y control de las

enfermedades prevalentes de la infancia, Atención Integral de Enfermedades

Prevalentes en la Infancia - AIEPI.

c. Desarrollo de iniciativas de enfoque comunitario para mejorar las competencias

de los para la promoción del buen trato al menor y la solución pacífica

individuos, las familias y la comunidad de conflictos.

d. Desarrollar y evaluar estrategias de educación, información, comunicación y

movilización social con enfoque etno-cultural, para promover los derechos en salud

de la infancia y estilos de vida saludable.

 Ministerio  de  la  Protección  Social      República  de  Colombia  

   

27    

e. Promoción de las medidas de protección para la ubicación familiar de los niños y

jóvenes con derechos vulnerados.

f. Abogacía para desarrollar estrategias que promuevan la conformación de entornos

favorables a la salud de la infancia y la adolescencia y prevención de accidentalidad

con los sectores competentes y el fondo de prevención vial.

Líneas de política números 2 y 3. Prevención de los riesgos y recuperación y

superación de los daños en la salud

a. Promover proteger y apoyar en todos los ámbitos la lactancia materna exclusiva

hasta los 6 meses y con alimentación complementaria adecuada hasta los primeros

dos años de vida y más.

b. Garantizar el desarrollo de la estrategia instituciones amigas de la mujer y la

infancia.

c. Implementar en todas las entidades promotoras de salud - EPS e instituciones

prestadoras de servicios de salud - IPS la estrategia Atención Integral de las

Enfermedades Prevalentes de la Infancia - AIEPI.

d. Garantizar el desarrollo de la estrategia de vacunación sin barreras.

e. Suplementación con vitamina A, “estrategia PAI - plus” en poblaciones de riesgo.

f. Introducción de nuevos inmunobiológicos al Programa Ampliado de Inmunizaciones

- PAI, según evaluación de costo efectividad, factibilidad programática y riesgo

poblacional.

g. Implementar en todas las entidades promotoras de salud - EPS e instituciones

prestadoras de servicios de salud - IPS estrategias para mejorar la prevención y

 Ministerio  de  la  Protección  Social      República  de  Colombia  

   

28    

control de la retinopatía perinatal, la sífilis gestacional y congénita; la detección y

control del hipotiroidismo congénito.

h. Impulsar del desarrollo del programa canguro para la atención del recién nacido de

bajo peso al nacer en las instituciones prestadoras de servicios de salud, con los

criterios de calidad requeridos.

i. Mejorar el acceso y calidad en la prestación de los servicios de prevención y control

de los riesgos y atención de las enfermedades que afectan a los niños y niñas, así

como a sus madres durante el control prenatal y la atención del parto.

Línea de política número 4. Vigilancia en salud y gestión del conocimiento

a. Implementar un sistema de vigilancia de las anomalías congénitas con énfasis en

rubéola, sífilis y toxoplasmosis, y de la mortalidad perinatal, neonatal e infantil.

b. Fortalecer la vigilancia de los riesgos y determinantes de la salud infantil, a través

del diseño y disposición de metodologías estandarizadas de carga de enfermedad y

vigilancia de acceso y calidad de atención.

c. Realizar estudios de costo efectividad, carga de enfermedad y de factibilidad

programática para la introducción de nuevas vacunas en el Programa Ampliado de

Inmunizaciones - PAI.

d. Fortalecer la formación continua y específica del recurso humano que se requiere

para la atención integral y manejo de los riesgos relacionados con la salud infantil.

e. Implementar la vigilancia multisectorial de maltrato infantil (Instituto Colombiano de

Bienestar Familiar - ICBF, Instituto Nacional de Medicina Legal, comisarías de

familia, personerías y policía) para realizar intervenciones con base en la

información generada.

 Ministerio  de  la  Protección  Social      República  de  Colombia  

   

29    

 Ministerio  de  la  Protección  Social      República  de  Colombia  

   

30    

V. EXPERIENCIAS  INTERNACIONALES  EN  EL  CUIDADO  DE  LA  PRIMERA  INFANCIA  

La primera infancia es una prioridad de la humanidad, en todas las culturas y en la

mayoría de los tiempos de la civilización se ha tenido un especial cuidado con los niños y

las niñas, sin embargo ese pensamiento global no siempre se aplica en acciones, políticas

o programas reales y concretos que atiendan las necesidades de esta población, de

hecho algunas atentan contra el normal desarrollo de los niños y niñas o no son

equitativos o comparables con otros grupos de edad. La infancia representa el futuro de

la humanidad pero muchas veces no se trata como tal ni la sociedad presta la suficiente

atención al desarrollo de este grupo prioritario de la población. Siendo así, algunos países

tienen un mayor énfasis en su ordenamiento para garantizar un crecimiento pleno de

derechos de la población en su primera infancia, pero esto no es similar para todos, ni

todos cuentan con los recursos suficientes para simplemente extrapolar la experiencia del

vecindario.

A continuación se revisarán rápidamente las experiencias de diferentes territorios en las

que se ha ido aprendiendo lecciones que pueden ser de utilidad para construir un proceso

que nos permita implementar una estrategia integral para el mejoramiento del desarrollo

de la primera infancia. Para la interpretación de las lecciones aprendidas se utiliza como

herramienta el documento: diez lecciones metodológicas de la evaluación multinacional

del manejo integrado de las enfermedades de la niñez (MCE-IMCI)viii.

Los tópicos que se presentaron en el MCE-IMCI incluyeron:

 Ministerio  de  la  Protección  Social      República  de  Colombia  

   

31    

1. Definición del alcance de la evaluación

2. Selección de los sitios del estudio y desarrollo de los diseños de la investigación

3. Proteger la objetividad

4. Desarrollo de un modelo de impacto

5. Anticipar el impacto y el direccionamiento de un modelo con la validez externa

6. asegurar un marco de tiempo apropiado para la evaluación completa de un ciclo

7. proporcionar retroalimentación de los resultados a los constructores de políticas e

implementadores de programas

8. modificar diseños específicamente para cada sitio en respuesta a resultados

parciales del patrón establecido y de la puesta en práctica del programa. Estos

dos tópicos críticos se podían tratar lo mejor posible solamente cerca del cierre de

la evaluación

9. Identificar los factores que afectan la respuesta de la evaluación de los resultados

por los constructores de políticas y los responsables de la toma de decisiones en

los programas

10. el costo de la evaluación.

Para cada experiencia se resume a continuación el país de implementación, el

contexto de desarrollo, factores de éxito y limitaciones y los resultados obtenidos

(Tabla 1).

 Ministerio  de  la  Protección  Social      República  de  Colombia  

   

32    

Tabla 1

Experiencias internacionales en programas de atención infantil

País o

territorio Definición

Resultados a la

fecha Factores de éxito Limitaciones

Australia Programa de prevención

del maltrato infantil a

través de un enfoque de

salud pública

$ 1 spent early in

life, can save $17

by the time a child

reaches mid-life

(Blakester, 2006)

Involucrar los

componentes de

prevención

primaria,

secundaria y

terciaria a un

fenómeno como el

maltrato infantil

Los programas y

servicios de

atención primaria,

secundaria y

terciaria se mezclan

entre si y deben

identificarse para no

duplicar esfuerzos y

costos

Chile El conjunto de acciones

que promueven y

facilitan la atención

eficiente, eficaz y

oportuna que se dirige,

más que al paciente o a

la enfermedad como

hechos aislados, a las

personas, consideradas

en su integralidad física y

mental y como seres

sociales pertenecientes a

diferentes tipos de familia

Mejoramiento de

la atención de

salud y la calidad

de vida de las

personas, familias

y comunidad

Eje estratégico

clave para lograr

Intersectorialidad e

impactar en la

gestión territorial,

para lo cual se

trabaja en crear

nuevas formas de

articulación entre

salud y otros

sectores, que

apunten a

objetivos comunes

El trabajo de cada

sector indispensable

para lograr el

resultado

compartido

 Ministerio  de  la  Protección  Social      República  de  Colombia  

   

33    

y comunidad, que están

en permanente proceso

de integración y

adaptación a su medio

ambiente físico, social y

cultural.

y que respondan a

necesidades

concretas de las

comunidades

Columbia

(USA)ix

Análisis de la relación

entre la discrecionalidad

con que las diferentes

estados interpretan la

legislación vigente y los

resultados en la entrega

de los servicios

relacionados con la salud

pública de la infancia

Los estados que

acogen las leyes

tienen 6 veces

más éxito en la

implementación de

tamizajes del

recién nacido que

los que lo dejan a

discrecionalidad

de las agencias

que deben

implementarlas

Cuando no se deja

a discreción del

ejecutor del

tamizaje sino que

se asimila a una

ley de obligatorio

cumplimiento es

mucho más

posible lograr el

cumplimiento de

un tamizaje así

sea una evidente

medida de salud

pública costo

efectiva

No se conoce

exactamente el

valor de la

discrecionalidad con

la que se acogen las

leyes sobre el

tamizaje del recién

nacido

North

Carolina

(USA)x

Determinación del

impacto en salud infantil

relacionado con los

modelos de aplicación

La aplicación de la

gerencia de caso a

la atención infantil

puede mostrar

La "Gerencia de

Caso" es una

estrategia que

permite identificar

Este tipo de

estrategias

requieren de

sistemas de

 Ministerio  de  la  Protección  Social      República  de  Colombia  

   

34    

del seguro de salud

(MEDICAID)

resultados

exitosos para el

mejoramiento de

la salud infantil

una población

objetivo y focalizar

la atención y los

recursos

disponibles

información de gran

cobertura y con

capacidad de

seguimiento muy

estricto y en línea

de indicadores

trazadores.

New York

(USA)xi

A través del

empoderamiento de la

comunidad se obtiene un

mejor desempeño de las

practicas saludables en

salud pública

Después del

seguimiento por

tres décadas del

programa

especial de

nutrición para las

mujeres, los

infantes, y los

niños sugiere que

un nuevo modelo

sea puesto en

práctica.

Las nuevas

estructuras del

modelo en los

ciclos de

aprendizaje

iterativo y la toma

de decisión

compartida de la

comunidad,

mejoran la relación

transaccional entre

el programa y los

abastecedores.

Es un proceso en

construcción del

cual solo hay

resultados parciales

y parcializados.

Irlandaxii Desarrollar modelos de

servicios de promoción

de la salud de alta

calidad.

No hay resultados

palpables pues es

la formulación de

un modelo a

través de la

evaluación del

Un modelo de la

calidad del servicio

que toma en

cuenta

construcciones

múltiples

Es el resultado de

una encuesta entre

enfermeras

coordinadoras de

diversos programas

existentes

 Ministerio  de  la  Protección  Social      República  de  Colombia  

   

35    

querer ser a partir

de la experiencia

calificada de los

diferentes

participantes de

una encuesta.

incluyendo al

pagador, al

contexto de la

organización, el

proceso del

servicio y sus

consecuencias.

preguntando los

factores de éxito, a

pesar de no tener

soporte concreto es

el resultado de la

observación de los

participantes en la

atención de los

niños y las madres.

Es el reporte de la

opinión de personas

involucradas en la

atención de las

niñas y niños.

Israelxiii Modelo de atención del

niño y el adolescente

basado en la integración

del cuidado comunitario

de la salud de los

menores de 18 años con

la educación de pre y

pos grado de pediatría.

34 centros

atienden a

220.000 niños y

niñas con

permanente

cuidado del

personal de salud

involucrado.

La combinación de

academia y

atención en

centros

comunitarios

promueve el

aprendizaje mutuo

y el

empoderamiento

de la comunidad.

El modelo educativo

de pre y pos grado

basado en el

ambiente

hospitalario actual

genera un ambiente

poco propicio y

limita y desestimula

las rotaciones

comunitarias que

son vistas como

poco científicas.

 Ministerio  de  la  Protección  Social      República  de  Colombia  

   

36    

Chicago

(USA)xiv

Comparación de un

modelo de atención

domiciliaria basado en la

visita de solo enfermeras

profesionales versus

enfermeras más gestores

de salud de la

comunidad

explícitamente

seleccionados,

entrenados e inmersos

en la comunidad

Los autores

concluyen que el

uso de los

trabajadores de la

comunidad como

parte del equipo

que visita es más

eficaz para

prevenir la

mortalidad infantil

y mejorar las

metas de

vacunación, por

ejemplo.

Seleccionar

adecuadamente a

los gestores de

salud

comunitarios, bien

entrenados e

integrados en su

comunidad.

Debido al modelo

de aseguramiento

actual, implementar

este programa

requiere del

esfuerzo voluntario

de los diversos

actores para

encontrar el

financiamiento

adecuado y la

estructura

organizacional para

garantizar el éxito.

En resumen, teniendo en cuenta las diversas experiencias en diferentes culturas y

políticas de atención, los siguientes son algunos lineamientos fundamentales para

incorporar en la implementación de una estrategia de cuidado y acompañamiento de un

desarrollo parejo de la primera infancia:

Integrar los diferentes niveles de prevención (primaria, secundaria y terciaria)

Garantizar la intersectorialidad alrededor de la estrategia de atención.

Utilizar las herramientas normativas para la implementación de una estrategia de

cuidado de la infancia.

 Ministerio  de  la  Protección  Social      República  de  Colombia  

   

37    

El uso de herramientas gerenciales y de sistemas de información para mantener la

vigilancia de la implementación de la estrategia de cuidado de la infancia es

fundamental.

Involucrar a la comunidad, los pagadores, los prestadores y los diversos actores

de los sectores en la construcción de los planes de implementación de una

estrategia de cuidado de las niñas y niños.

Seleccionar a los agentes comunitarios con cuidado para garantizar la integración

a sus comunidades.

Involucrar a las instituciones educativas del sector salud en la construcción de

currículos donde se de la importancia del trabajo comunitario del sector salud de

pre y pos grado.

 Ministerio  de  la  Protección  Social      República  de  Colombia  

   

38    

VI. ATENCIÓN  INTEGRADA  DE  SALUD  EN  LA  PRIMERA  INFANCIA  

“El  37%  de  las  muertes  de  menores  de  5  años  ocurre  dentro  del  primer  mes  de  vida;  con  una  

mejor  atención  neonatal  y  materna  se  podría  salvar  a  un  sin  número  de  recién  nacidos.  Se  

estima  que  la  desnutrición  es  la  causa  subyacente  en  más  de  un  tercio  de  las  muertes  de  niños  

menores  de  5  años”    

(Objetivos  de  Desarrollo  del  Milenio  Informe  2008).  

Colombia cuenta ya desde 2005 con un Modelo de Gestión para la salud y el bienestar de

la infancia el cual es una herramienta fundamental en el proceso de integración de AIEPI

en el Sistema General de Seguridad Social en Saludxv.

El abordaje integral para la disminución de mortalidad en la niñez, debe involucrar un

componente importante de impacto en el binomio materno – fetal, con lo cual se puedan

abordar las principales causas de mortalidad en el primer mes de vida. Para esto, el

trabajo debería estar direccionado desde el fortalecimiento de los programas de atención

pre-concepcional, no solo para incrementar el porcentaje de gestaciones planeadas sino

para favorecer que la mujer llegue a la gestación en las mejores condiciones de salud. El

abordaje de los diferentes determinantes de la salud de la mujer y su hijo debe ser

realizado de forma intersectorial lo cual está favorecido ampliamente por el Plan Nacional

de Salud Pública, pero se requiere de las voluntades de todos los actores para lograr un

trabajo armónico que produzca los mejores resultados.

 Ministerio  de  la  Protección  Social      República  de  Colombia  

   

39    

Una década después de la declaratoria de los ODM, Colombia cuenta con las herramientas

para alcanzar las metas propuestas, a través del fortalecimiento de la implementación de

AIEPI, las normas técnicas y guías de atención de la 412 para la mujer y la primera

infancia; pero requiere de articulación intersectorial y direccionamiento estratégico

particular en cada región (Gráfico 2).

Gráfico No. 2 Mapa conceptual de la Atención Integrada de la Atención en Salud en la

Primera Infancia

Para el logro de una atención integrada materno perinatal se propone una ruta de

atención para la madre y el hijo desde la etapa pre/concepcional hasta el final de la

 Ministerio  de  la  Protección  Social      República  de  Colombia  

   

40    

primera infancia. El trabajo coordinado en el campo materno infantil reduce la posibilidad

de oportunidades perdidas; permite una mayor efectividad en los resultados y a largo

plazo una mejor eficiencia en la utilización de los recursos. (Gráfico 2).

 Ministerio  de  la  Protección  Social      República  de  Colombia  

   

41    

Gráfico 2: Ciclo de Atención Materno Infantil en Primera Infancia

Dentro  de   las  normas   técnicas  y  guías  de  atención  de   la  Resolución  412  se  encuentran   la  mayor  

parte   de   las   actividades   requeridas   para   el   cumplimiento   de   los   objetivos,   convendría   hacer  

ajustes   en   estas   para   que   sean   compatibles   en   su   totalidad   con   AIEPI.   (Tabla   2)  

 

 

Tabla  2  

Insumos  para  el  desarrollo  de  AIEPI  dentro  del  marco  normativo  Colombiano  2009  

Tema Normas Técnicas 412 Guías de Atención 412 Estado

Cuidado pre-concepcional

A desarrollar

Planificación Familiar

Normas Técnicas para la Atención en Planificación Familiar

En actualización

 Ministerio  de  la  Protección  Social      República  de  Colombia  

   

42    

Cuidado Prenatal

Normas Técnicas para la Detección temprana de las Alteraciones del Embarazo.

Guía de Atención de las Complicaciones Hipertensivas Asociadas al Embarazo

En Actualización

Guía de Atención de las

Complicaciones Hemorrágicas Asociadas al Embarazo

Atención del Parto

Normas Técnicas para la Atención del Parto.

Atención al Recién Nacido

pos- parto inmediato y alas

72 horas

Normas Técnicas para la Atención al Recién Nacido

Requiere Actualización con AIEPI menor de 2 meses

Alto riesgo Neonatal

Guía de Atención del Bajo Peso al Nacer

Requiere Actualización con AIEPI menor de 2 meses

Crecimiento y Desarrollo

Normas Técnicas para la detección temprana de las Alteraciones del Crecimiento y Desarrollo en el menor de 10 Años.

Guía de Atención al Menor Maltratado

Requieren Actualización con AIEPI

Normas Técnicas para la Vacunación según el programa Ampliado de Inmunizaciones – PAI

Normas para la Detección Temprana de las Alteraciones la Agudeza Visual

Normas Técnicas para la Atención Preventiva en Salud Bucal.

 

Queda  pendiente  el   fortalecimiento  del   trabajo  pre-­‐concepcional     a   través  de  guías  de  atención  

específicas  (Ver  Anexo);  así    como  la  construcción  de  una  guía  de  lineamientos  para  el  seguimiento  

de  los  recién  nacidos  del  Alto  Riesgo  Neonatal,  no  solo  por  bajo  peso  al  nacer  sino  que  involucre  

todos  los  aspectos  relevantes  a  tamizar  para   identificar  oportunamente  secuelas  en  el  desarrollo  

de  estos  menores.  

 Ministerio  de  la  Protección  Social      República  de  Colombia  

   

43    

La  implementación  de  AIEPI  en  el  marco  de  la  normatividad  vigente  sobre  primera  infancia  puede  

facilitarse   si   se   tiene  en  cuenta  el   rol  que  deben  desempeñar     los  diferentes  actores  que   tienen  

que   ver   con   la   atención   de   niños   y   niñas     en   la   primera   infancia   para   la   utilización   de   las  

herramientas  propuestas  por  la  estrategia.  (Tabla  3).  

Tabla 3. Roles de los diversos profesionales en la utilización de la

estrategia AIEPI para la atención de niños y niñas:

Actor Utilización de la Historia Clínica de

AIEPI

Observaciones

Enfermería de Crecimiento y

Desarrollo NO

Debe utilizar la escala abreviada de desarrollo.

Debe tener en cuenta todos los aspectos de “Aconsejar a la Madre” y las “Prácticas Clave” en la Atención Infantil.

Medicina general de consulta

ambulatoria. SI

Debe ser de forma obligatoria y homologar el diagnóstico de Clasificación de AIEPI al código CIE 10 mas adecuado.

Debe tener en cuenta todos los aspectos de “Aconsejar a la Madre” y las “Prácticas Clave” en la Atención Infantil

Pediatría Ambulatoria

SI

Debe ser de forma obligatoria y homologar el diagnóstico de Clasificación de AIEPI al código CIE 10 mas adecuado.

Debe tener en cuenta todos los aspectos de “Aconsejar a la Madre” y las “Prácticas Clave” en la Atención Infantil

 Ministerio  de  la  Protección  Social      República  de  Colombia  

   

44    

Medicina General y Pediatría en el

servicio de urgencias

SI

Debe tener una herramienta de priorización basada en el enfoque de “Enfermedad Muy Grave” y el TRIAGE recomendado por OPS y la evaluación de maltrato.

Si el menor queda en observación, en el momento del egreso deben evaluarse “Otros Problemas”, dar el direccionamiento que se requiera

Siempre se debe referir al control ambulatorio, determinando cuando debe ser atendido.

Medicina General y Pediatría en el

servicio de Hospitalización

SI

Durante la hospitalización, una vez superada la fase aguda debe hacerse la evaluación y el abordaje de forma integral.

Siempre se debe referir al control ambulatorio, determinando cuando debe ser atendido.

Debe tener en cuenta todos los aspectos de “Aconsejar a la Madre” y las “Prácticas Clave” en la Atención Infantil.

Otras Especialidades

Médicas y Odontología

NO

Deben tener en cuenta dentro de la atención específica de cada área las “Prácticas Clave” en la Atención Infantil

 Ministerio  de  la  Protección  Social      República  de  Colombia  

   

45    

VII. ANEXO  

 

Lineamientos  Cuidado  Pre-­  Concepcional    

Las   condiciones   de   salud   con   las   cuales   llega   la   mujer   a   la   gestación   determinan   de   manera  

importante   los   desenlaces   materno   –   perinatales   que   se   van   a   presentar.   Para   madres   sanas,  

ofrecer  atención  pre-­‐concepcional     representa  una  oportunidad  para   la  promoción  del  bienestar  

entre   los  embarazos.  Para   las  madres  de  alto   riesgo,   las  estrategias  de  cuidado  preconcepcional  

proporcionan   estrategias   de   reducción   del   riesgo   antes   de   un   futuro   embarazo.   Algunos   grupos  

han   extendido   este   periodo   intergenésico   al   periodo   internatal   cuyo   punto   de   entrada   es   el  

nacimiento   de   un   hijo,   se   continúa   con   el   cuidado   prenatal     y   culmina   con   el   nacimiento   del  

siguiente  hijo.  El  cuidado  inter-­‐natal  debe  estar  enfocado  en  el  logro  de  los  siguientes  objetivosxvi:  

• Brindar  Educación  sobre  Riesgo  Obstétrico  

• Realizar  Promoción  de  la  Salud  

• Establecer   Intervenciones   clínicas   y   psicosociales   según   las   necesidades   identificadas  

(principalmente  mujeres  diabéticas,  hipertensas  o  con  problemas  de  peso)  

Las   áreas   prioritarias   de   trabajo   con     las   mujeres   antes   de   la   gestación   de   otro   hijo   son   las  

siguientes:  

1. Prevención  y  Manejo  de  Violencia  Intrafamiliar  

2. Prevención,   Identificación   y   Control   de   Infecciones   (enfermedad   periodontal,   ITS   e  

Infección  Urinaria,  vacunación)  

3. Asesoramiento  nutricional  

 Ministerio  de  la  Protección  Social      República  de  Colombia  

   

46    

4. Detección  y  Manejo  de  la  Depresión  y  el  Stress  

5. Educación  sobre:  

a.  importancia  y  técnicas  de  lactancia  materna,    

b. prevención  de  muerte  súbita  del  lactante  con  la  posición  boca  arriba  para  dormir,  

c. exposición  a  tóxicos  (sustancias  psicoactivas,  contaminantes)  

d. planificación  familiar  

e. suplementación  con  folatos.  

 

 Ministerio  de  la  Protección  Social      República  de  Colombia  

   

47    

VIII. BIBLIOGRAFÍA  

                                                                                                                         i  Naciones Unidas. Objetivos de Desarrollo del Milenio Informe 2008. ii Joy L, Shibbuya K, Stein c. No cry at birth: global estimates of intrapartum stillbirths and intrapaertum-related neonatal deaths. Bulletin of the World Health Organization. June 2005, 83 (6). iii Benguigui Y, Bossio J, Arias S. Enfermedades prevalentes de la infancia en las Américas. Serie OPS/FCH/CA/08.6. E Washington D.C. 2008. iv  Congreso de Colombia.  Ley 100 de 1993.  v  Comisión Reguladora de Salud. Circular 03, 04. 2009.  vi  Política Pública de Primera Infancia. Colombia por la Primera Infancia. 2006 vii Ministerio de la Protección Social, República de Colombia. Plan Nacional de Salud Pública 2007 - 2010 viii Bryce J, Victoria C, MCE – IMCI Technical Advisors. Ten metodological lessons from the Multi – Country evaluation of Integrated Management of Childhood Illness; Oxford University Press: London 2005. ix Department of Health Management & Policy, School of Public Health, University of Michigan, Ann Arbor, MI 48109-2029, USA. [email protected]. Agency discretion and public health service delivery. McCann PJ. Health Serv Res. 2009 Oct;44(5 Pt 2):1897-908. Epub 2009 Aug 17 x Laditka SB, Laditka JN, Xirasagar S, Lovelace OF Jr. Department of Pediatrics, Division of Pediatric Epidemiology and Health Systems Research, MUSC, 165 Ashley Avenue, P.O. Box 250917, Charleston, SC 29425, USA. Infant health outcomes differ notably among Medicaid insurance models: evidence of a successful case management program in South Carolina. Pittard WB 3rd, J S C Med Assoc. 2007 Oct;103(8):228-33. xi Policy Polit Nurs Pract. 2006 Nov;7(4):297-306. Community empowerment: a partnership approach to public health program implementation. Hanks CA. New Mothers Study at University of Rochester School of Nursing in Rochester, New York, USA. xii Hanafin S, Cowley S. Quality in preventive and health-promoting services: constructing an understanding through process. Office of the Minister for Children, Dublin, Ireland. , J Nurs Manag. 2006 Sep;14(6):472-82. Quality in preventive and health-promoting services: constructing an understanding through process. Office of the Minister for Children, Dublin, Ireland. xiii Child Care Health Dev. 2005 Mar;31(2):217-22. Comment in: Child Care Health Dev. 2006 Jan;32(1):123-4. Child health care centres: an academic model for comprehensive child health care in the community. Katz M, Urkin J, Bar-David Y, Cohen AH, Warshawsky S, Barak N. Primary Care Unit, Faculty of Health Sciences, Ben-Gurion University of the Negev, Beer-Sheva, Israel. xiv Public Health Nurs. 2001 Jul-Aug;18(4):225-35. Promoting infant health through home visiting by a nurse-managed community worker team. Barnes-Boyd C, Fordham Norr K, Nacion KW. Community Health Initiatives, University of Illinois at Chicago, 60612, USA. xv    Ministerio de la Protección Social. Modelo de gestión para la salud y el bienestar de la infancia 2005.  xvi Lu M, Kotechunck M, Culhane J, Hoberl C,Klerman L, Thorp J. Preconception Care Between Pregnancies: The Content of Internatal Care Matern. Child Health J (2006); 10:S107–S122.