AHUELLAMIENTO EN PAVIMENTOS ASFÁLTICOS

8

Click here to load reader

Transcript of AHUELLAMIENTO EN PAVIMENTOS ASFÁLTICOS

Page 1: AHUELLAMIENTO EN PAVIMENTOS ASFÁLTICOS

AHUELLAMIENTO EN PAVIMENTOS ASFÁLTICOS

AMANDA ISABEL ROCA GONZALEZ

IVAN DARIO VISBAL BARON

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

FACULTAD DE INGENIERIA

ESPECIALIZACION EN INGENIERIA DE VIAS TERESTRES

CARTAGENA DE INDIAS

2013

Page 2: AHUELLAMIENTO EN PAVIMENTOS ASFÁLTICOS

AHUELLAMIENTO EN PAVIMENTOS ASFÁLTICOS

AMANDA ISABEL ROCA GONZALEZ

IVAN DARIO VISBAL BARON

Prof.

DIEGO ALVAREZ

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

FACULTAD DE INGENIERIA

ESPECIALIZACION EN INGENIERIA DE VIAS TERESTRES

CARTAGENA

2013

Page 3: AHUELLAMIENTO EN PAVIMENTOS ASFÁLTICOS

INTRODUCCIÓN

El fenómeno del ahuellamiento en pavimentos flexibles (de concreto asfáltico), es una

forma de que se presente el deterioro superficial de la capa de rodadura asociado con las

condiciones de carga y climáticas a las que está sometido el pavimento en servicio.

El ahuellamiento aparece y se comporta de manera gradual, y aparece como una

depresión continua a lo largo de la franja de recorrido de los neumáticos, dificultando la

operación y maniobrabilidad de los vehículos, ocasionando así una disminución en la

seguridad y en el nivel de servicio a prestar de una via.

Dentro de las causas que determinan la aparición de huellas en una estructura de

pavimento son:

• La acumulación y formación de deformaciones plásticas en la base de las capas de

materiales asfálticos.

• La desintegración de las capas de materiales granulares ante la aplicación de los grandes

esfuerzos verticales

Existen diferentes metodologías para la determinación del ahuellamiento, sin embargo

todas ellas son una aproximación a las condiciones reales que se presentan en la

estructura de pavimento.

Por esta razón, es importante investigar los parámetros que generan el ahuellamiento,

estableciendo una tendencia de deformación irrecuperable para los materiales que

componen el pavimento y en especial para la capa de rodadura.

Page 4: AHUELLAMIENTO EN PAVIMENTOS ASFÁLTICOS

AHUELLAMIENTO EN PAVIMENTOS FLEXIBLES

En el caso de las mezclas asfálticas, se ha demostrado que los principales factores que

determinan la formación de huellas son la magnitud y frecuencia de la aplicación de carga

y las condiciones climatológicas (por ejemplo, la temperatura). Adicionalmente, se ha

comprobado que las características reológicas del ligante asfáltico de la mezcla y la

granulometría también influyen significativamente en el comportamiento plástico de

estos materiales.

En una estructura de pavimento, la magnitud y la frecuencia de aplicación de la carga

están directamente relacionadas con su nivel de servicio, con su ocupación vehicular (TPD)

y con la velocidad promedio de los vehículos. La variación de la temperatura altera las

características y el comportamiento mecánico del material, disminuyendo la capacidad

estructural del pavimento.

Así mismo, la reología del asfalto es determinante en el comportamiento mecánico del

material; se ha demostrado que a altas temperaturas o bajo cargas lentas el asfalto se

comporta como un líquido viscoso; a bajas temperaturas o bajo cargas rápidas el asfalto

se comporta como un sólido elástico; y a temperaturas intermedias, el asfalto se

comporta como un material viscoelástico.

Las investigaciones realizadas también se han concentrado en la incidencia que tienen los

parámetros de presión de contacto y la temperatura en la deformación permanente de

una mezcla asfáltica cerrada, que tiene como consecuencia la disminución de la

servicialidad del pavimento.

Las mezclas de asfalto pueden tener un comportamiento elástico lineal, no lineal o viscoso

en función de la temperatura y de tiempo de aplicación de la carga. A bajas temperaturas

en comportamiento es fundamentalmente elástico lineal, y al aumentar la temperatura se

Page 5: AHUELLAMIENTO EN PAVIMENTOS ASFÁLTICOS

va comportando similar a un material elástico no lineal, con lo cual surge un conducta

viscosa a medida que la temperatura va aumentando.

Se han hecho estudios acompañados de ensayos de laboratorio y prácticos que enuncian

conclusiones a tomar en cuenta para al diseño de la mezcla asfáltica, y la estructura que la

acompaña.

La presión de contacto en las pruebas de ahuellamiento de una mezcla asfáltica, es un

indicador de la metodología racional de pavimentos, de experimentar las muestras según

con las escenarios de tráfico real, temperatura permitiendo obtener resultados más

precisos para esta metodología de diseño.

Estudiando los parámetros de temperatura presión de contacto de la normatividad del

INVIAS está claro que las temperaturas de ensayo para las carreteras colombianas no

deben ser de mayores de 60 debido a que esto conllevaría a un sobredimensionamiento

del pavimento flexible; en el caso de las presiones de contacto, en casos en que el tráfico

sea mayor a las tenidas en cuenta en sus diseños, lo que se refleja en grietas anticipadas.

Dentro de los parámetros estudiados las repeticiones, es decir las frecuencias del tránsito,

son las que tiene mayor injerencia en el ahuellamiento de la capa asfáltica, por lo anterior

se resalta que para frecuencias bajas, se presenta una mayor deformación permanente

debido a que la carga pasa mayor tiempo en contacto con la capa de asfalto.

Cuando la mezcla asfáltica está sometida a temperaturas superiores a 35 °C el

ahuellamiento aumenta 10 veces por cada 10°C hasta una temperatura de 50 °C. Una vez

se alcanza esta temperatura la variación de la función de flujo es diferente, debido a que

se sobrepasa la temperatura de ablandamiento del asfalto.

Page 6: AHUELLAMIENTO EN PAVIMENTOS ASFÁLTICOS

Los estudios de ahuellamiento deben tenerse en cuenta en el diseño de las mezclas

asfálticas, siempre que las condiciones de carga y climáticas a las que puede verse

sometido un pavimento sean desfavorables.

Page 7: AHUELLAMIENTO EN PAVIMENTOS ASFÁLTICOS

CONCLUSIONES

Diseñar y evaluar las mezclas asfálticas en términos de su ahuellamiento, de las leyes de

fatiga y de su módulo con los parámetros reales a los cuales va a estar sometido el

pavimento.

Un bajo módulo a altas temperaturas puede conducir al ahuellamiento, sobre todo si la

aplicación de cargas es muy lenta, en oposición a lo que acontece cuando las

temperaturas son bajas y las velocidades de aplicación de carga altas

El efecto del frenado de los vehículos sobre el pavimento se traduce en la formación de un

abultamiento en cercanías de la huella y en la modificación de los esfuerzos horizontales

en el interior de la estructura.

Page 8: AHUELLAMIENTO EN PAVIMENTOS ASFÁLTICOS

BIBLIOGRAFIA

Caro, S., Coral, L., & Caicedo, B. (2003). Modelación del Ahuellamiento en Mezclas

Asfalticas. Revista de Ingenieria, 41-47.

Reyes, O., & Camacho, J. (2008). Influencia de la Granulometría en al resistencia al

Ahuellamiento de Mezclas Asfalticas. Revista Ingenieria y Desarrollo, 26-42.

Reyes, O., & Camacho, J. (2013). Incidencia en el Ahuellamiento y Propiedades Mecanicas

de una Mezcla Asfáltica por la Adición de Desperdicio de Llanta Usada. Revista

Ingenieria y Competitividad, 46-55.

Reyes, O., Reyes, F., & Troncoso, J. (2006). Efecto de la Presión de Contacto y la

Temperatura en el Ahuellamiento de una Mezcla Asfaltica. Revista Ingenieria y

Universidad, 0-19.