AHORRO DE ENERGÍA.docx

download AHORRO DE ENERGÍA.docx

of 18

Transcript of AHORRO DE ENERGÍA.docx

AHORRO DE ENERGA

I. GENERALIDADES:

i.1 - EL CONSUMO DE LA ENERGIA ELCTRICA EN LA INDUSTRIAi.2 - EFICIENCIA ENERGTICAi.3 - AHORRO ENERGTICOi.4 - INDICADORES ENERGTICASi.5 INTENSIDAD ENERGTICAi.6 DEMANDA ENERGTICAi.7 INDICE DE EFICIENCIA ENERGTICAi.8 - POLTICA DE EFICIENCIA ENERGTICA

II. MTODO DE CONTROL DE DEMANDA MXIMA:

ii.1 - AHORRO DE ENERGA POR FACTOR DE POTENCIAii.2 - AHORRO DE ENERGA EN MOTORESii.3 - AHORRO DE ENERGIA EN COMPRESORASii.4 - AHORRO DE ENERGA EN ILUMINACIN INTERIOR Y EXTERIORii.5 - AHORRO DE ENERGA EN REFRIGERACIN INDUSTRIALii.6 - AHORRO DE ENERGA EN EL PROCESO DE PRODUCCIN ii.7 - REDISTRIBUCIN DE CARGASii.8 - CAPACITACIN DE PERSONALii.9 - AUTOMATIZACIN

III. CONTROL DE DEMANDA:

iii.1 - ESTUDIOS DEL USO EFICIENTE DE LA ENERGA ELECTRICAiii.2 - SECTORES QUE DEBEN INVOLUCRARSE EN EL AHORRO DE ENERGA iii.3 - VENTAJAS DEL AHORRO DE ENERGA

IV. MANTENIMIENTO DE LA GESTIN ENERGTICA:

iv.1 - MANTENIMIENTO CORRECTIVOiv.2 - MANTENIMIENTO PREVENTIVOiv.3 - MANTENIMIENTO PREDICTIVOiv.4 - SISTEMA DE GESTIN ENERGTICA

V. BIBLIOGRAFIA.

AHORRO DE ENERGA

I. GENERALIDADES:

i.1 - EL CONSUMO DE LA ENERGIA ELCTRICA EN LA INDUSTRIAEl recurso energtico bsico para la produccin industrial es la energa elctrica. Dada su adaptabilidad, no existe ninguna actividad econmica que no utilice la electricidad.

En las fbricas La industria utiliza aproximadamente la mitad de la energa elctrica, una cuarta parte de su consumo de energa. La electricidad tiene muchos usos en las fbricas: se utiliza para mover motores, para obtener calor y fro, para procesos de tratamiento de superficies mediante electrlisis, etc. Una circunstancia reciente es que la industria no slo es una gran consumidora de electricidad, sino que, gracias a la cogeneracin, tambin empieza a ser productora.

En el transporteTan slo el transporte pblico (y dentro de l los ferrocarriles) emplea energa elctrica. No obstante, se lleva ya tiempo trabajando en versiones elctricas de los vehculos de gasolina, pues supondran una buena solucin para los problemas de contaminacin y ruido que genera el transporte en las ciudades. Incluso es posible (aunque no habitual) emplear la electricidad para hacer volar un avin.

El aparato diseado por la NASA y AeroVironment convierte energa solar en energa mecnica para hacer volar un aeroplano, a travs de la electricidad. El avin est diseado para moverse a unos 30 km de altura, a una velocidad de 40 km/h. Tiene un peso de 700 kg, incluyendo unos 100 kg de carga til. Se cree que podr sustituir a los satlites en muchas aplicaciones (teledeteccin y telecomunicaciones).

En la agriculturaEspecialmente para los motores de riego, usados para elevar agua desde los acuferos, y para otros usos mecnicos.

En los hogaresLa electricidad se utiliza en los hogares para usos trmicos (calefaccin, aire acondicionado, agua caliente y cocina), en competencia con otros combustibles como el butano, el gasleo, el carbn y el gas natural, siendo la nica energa empleada para la iluminacin y los electrodomsticos.

En el comercio, la administracin y los servicios pblicos (como los centros educativos)De manera similar a como se utiliza en el sector domstico, con el elemento aadido de un uso cada vez mayor de sistemas de procesamiento de la informacin y de telecomunicaciones, que necesitan electricidad para funcionar.

i.2 - EFICIENCIA ENERGTICALa eficiencia energtica es una prctica que tiene como objeto reducir el consumo de energa. Los individuos y las organizaciones que son consumidores directos de la energa pueden reducir el consumo energtico para disminuir costos y promover sostenibilidad econmica, poltica y ambiental. Los usuarios industriales y comerciales pueden desear aumentar eficacia y maximizar as su beneficio.

i.3 - AHORRO ENERGTICOEs cualquier accin que tienda a hacer ms eficiente el consumo de energa sin menoscabo de la calidad del servicio obtenido por el uso de esta. En un hogar, se pueden conseguir ahorros energticos teniendo hbitos ms responsables de uso de la energa y recurriendo a electrodomsticos de alta eficiencia energtica.

i.4 - INDICADORES ENERGTICASEs un sistema que busca optimizar los recursos energticos en las distintas actividades econmicas que utilizan energa, a travs de la sectorizacin, monitoreo, determinacin de estndar y fijacin de metas, con el objeto de obtener importantes beneficios econmicos para las empresas.

i.5 INTENSIDAD ENERGTICALa intensidad energtica es un indicador de la eficiencia energtica de una economa. Se calcula como la relacin entre el consumo energtico (E) y el producto interior bruto (PIB) de un pas:I =E/PIB y se interpreta como "se necesitan x unidades de energa para producir 1 unidad de riqueza". As, Intensidad energtica elevada: indica un coste alto en la "conversin" de energa en riqueza (se trata de una economa energticamente voraz). Se consume mucha energa obteniendo un PIB bajo. Intensidad energtica baja: indica un coste bajo. Se consume poca energa, obteniendo un PIB alto.

i.6 DEMANDA ENERGTICAEl mal uso de la energa elctrica es una de los mayores problemas que acosa a Amrica Latina, donde la falta de conciencia y manejo negligente por parte de las autoridades, ha producido un descontrol en el ahorro de energa. Por tal motivo, los organismos de regulacin se han visto en la necesidad de que el consumidor utilice la energa de una forma ms eficiente. Para conseguir este objetivo, el mercado parece moverse en tres direcciones:Educar al Consumidor: Las compaas del sector elctrico pueden facilitar ms informacin a los consumidores sobre su consumo energtico.Incentivar al Consumidor: Motivar a que el cliente adapte su consumo energtico; para lo que se requieren soluciones de tarificacin ms sofisticadas que las disponibles hasta la fecha.Control al consumidor:A largo plazo, podemos pensar en compaas de distribucin o minoristas de energa que deseen poder incentivar a los clientes para que les permitan controlar aquella parte de la demanda energtica que no sea esencial.

i.7 INDICE DE EFICIENCIA ENERGTICA El ndice de Eficiencia Energtica de un equipo se consigue dividiendo la capacidad en trminos de watts que dispone un aparato con la cantidad de watts que en una hora consume el mismo.

Actualmente y a sabiendas de esto los electrodomsticos se comercializan con una etiqueta energtica que indica la eficiencia de consumo y el respeto AL medio ambiental que ostenta tal o cual electrodomstico. La misma consiste de siete tipos de eficiencia y se las identifica con color y letras. La letra A y el color verde expresan la mayor eficiencia y la letra G y el color rojo indican la menor eficiencia de ese electro.

Entonces, si prestamos atencin a tal informacin a la hora de comprar un electrodomstico contribuiremos a la eficiencia energtica.

i.8 - POLTICA DE EFICIENCIA ENERGTICA En el Per los lineamientos de la poltica de eficiencia energtica son los siguientes:1. Dinamizar la sustitucin de los equipos ineficientes por los eficientes implementando el etiquetado obligatorio en equipos consumidores de energa, tal como lo dispone la Ley de Eficiencia.2. Dinamizar el mercado de eficiencia energtica en el sector productivo y servicios.3. Ejecutar multisectorialmente los proyectos de eficiencia conjuntamente con Vivienda, Transporte, Produccin y conjuntamente con Vivienda, Transporte, Produccin y Educacin.4. Implementar acciones con las regiones, de acuerdo a la realidad propia de cada una de ellas. 5. Buscar alianzas estratgicas con las organizaciones de la cooperacin tcnica internacional y del mercado del carbono, para obtener parte de los recursos tecnolgicos y financieros 6. Continuar con la institucionalizacin de la eficiencia energtica en Per con el establecimiento de un Centro de Eficiencia Energtica de lnea que ejecute estas tareas7. Formar una cultura de uso eficiente de la energa en la poblacin.

Fuente: Ministerio de energa y minas.

II. M TODO DE CONTROL DE DEMANDA MXIMA:

ii.1 - AHORRO DE ENERGA POR FACTOR DE POTENCIAPara proteger su instalacin elctrica interna y recibir una calidad de servicio adecuada, es muy til estar informado acerca de la importancia del factor de potencia de su consumo.

El factor de potencia puede tomar valores entre 0 y 1, lo que significa que:

El valor ideal del factor de potencia es 1, esto indica que toda la energa consumida por los aparatos ha sido transformada en trabajo. Por el contrario, un factor de potencia menor a la unidad significa mayor consumo de energa necesaria para producir un trabajo til.

Beneficios al corregir el factor de potencia:

-Disminucin de prdidas en los conductores. -Reduccin de las prdidas de las cadas de tensin. -Aumento de la disponibilidad de potencia de transformadores y lneas. -Incremento de la vida til de las instalaciones elctricas. -Reduccin del costo de su facturacin de energa elctrica.

ii.2 - AHORRO DE ENERGA EN MOTORESExisten varias opciones que permiten lograr el uso eficiente de la energa elctrica en la aplicacin de motores elctricos y por lo tanto una reduccin de los costos asociados al consumo de energa. Alguna de estas opciones son: seleccin correcta de la potencia del motor, mejorar la calidad de la energa elctrica, reducir la carga mecnica sobre el motor, usar motores de alta eficiencia, usar controladores electrnicos de velocidad.

SELECCIN CORRECTA DE LA POTENCIA DEL MOTOR. El primer paso para el ahorro de energa en motores elctricos es que la potencia nominal del motor sea debidamente seleccionada. Se recomienda que la potencia nominal este sobredimensionada en 5 a 15% respecto a la potencia de operacin del motor, con el objetivo de que el motor opere con una eficiencia y un factor de potencia adecuados. Si el motor seleccionado est sobredimensionado por encima del 25% la potencia de operacin, resultara que el factor de potencia del motor disminuir, lo que incrementara la corriente del motor, aumentando las perdidas en las lneas y el consumo de la potencia reactiva.

MEJORAR LA CALIDAD DE LA ENERGA ELCTRICA DE LA INSTALACIN. Los motores elctricos de induccin estn diseados y fabricados para operar en las condiciones especificadas en la placa de caractersticas, llamadas condiciones nominales. Asimismo deben ser alimentados con un sistema trifsico simtrico de tensiones de forma de onda sinusoidal y de magnitud similar a la nominal, es decir el sistema debe tener una calidad de la potencia elctrica perfecta. Sin embargo, los sistemas elctricos industriales generalmente no presentan las condiciones ideales ni en simetra, forma de onda y magnitud es decir tiene una calidad de potencia elctrica disminuida, los fenmenos de calidad de la potencia elctrica que se presentan con mayor frecuencia son: tensin simtrica y de magnitud mayor o menor que la tensin de placa, tensin desequilibrada es decir las tres fases presentan magnitudes diferentes y forma de onda de la tensin distorsionada es decir no es una onda sinusoidal pura.

REDUCIR LA CARGA MECNICA SOBRE EL MOTOR Cuando se analiza la eficiencia de un sistema accionado por un motor, una pregunta fundamental es si la carga que el motor mueve puede ser reducida o incluso si la operacin de la carga aun es necesaria dentro del proceso productivo. Sirve de muy poco optimizar el motor y sus controles, si la carga accionada y su proceso son ineficientes.

USAR MOTORES ELCTRICOS DE ALTA EFICIENCIA Los motores elctricos de alta eficiencia, son motores de diseo y construccin especial que presentan menos prdidas que los motores elctricos estndares. Una menor perdida de potencia hace que el motor tenga una mayor eficiencia es decir que consuma menos energa para realizar el mismo trabajo que un motor normal.

USAR CONTROLADORES ELECTRNICOS DE VELOCIDAD Es importante que el motor y el equipo operen en su punto ptimo de operacin, es decir que el motor consuma la energa necesaria para mover la carga y la velocidad de operacin de la carga sea la que corresponda a su eficiencia mxima. Existen dos equipos electrnicos que pueden usarse para este fin: los troceadores de tensin y los variadores electrnicos de velocidad.

ii.3 - AHORRO DE ENERGIA EN COMPRESORAS

-Utilizar compresores de tornillo de velocidad variable. -Arreglar fugas. -Utilice buenas abrazaderas en todas sus mangueras.-Buscar que la toma de aire de compresores sea de un lugar frio, de esta forma, eliminaremos en lo posible la generacin de vapor de agua. -Limpiar regularmente los filtros de aire. -Cancelar ramales sin uso.-Utilizar en los compresores, aceite sinttico de bajas prdidas.-Instalar secadores por refrigeracin.-Cambiar a tuberas ms grandes las que tienen mayor flujo. No debe existir una cada de presin superior al 5% entre el compresor y el punto de utilizacin ms lejano.-Usar vlvulas de corte cuando parte de una fbrica no utiliza aire durante un periodo largo.

ii.4 - AHORRO DE ENERGA EN ILUMINACIN INTERIOR Y EXTERIOR

ii.4.1 ILUMINACIN INTERIOR

-Utilizar tubos fluorescentes de alta eficiencia La tecnologa moderna ofrece una gran variedad de tubos de alta eficiencia, que han vuelto obsoletos a los conocidos tubos LUZ DE DA. Hoy existen tubos de 26 mm 16 mm de dimetro, en varios tonos de luz, que llegan a producir 50% ms de luz que los tradicionales tubos LUZ DE DA de 33 mm de dimetro. Dicho de otra forma, se pueden eliminar uno de cada tres tubos tradicionales, con el ahorro consiguiente. Y con un adicional importante: mucho mejor color de luz.-Utilizar balastos electrnicos Las nuevas familias de tubos mejoran en su performance, si se utilizan con balastos electrnicos. Esos tubos, en conjunto con los balastos electrnicos y con la nueva tecnologa en luminarias, pueden llegar a producir ahorros de ms del 50% de energa comparado con los sistemas tradicionales.

-Utilizar balastos regulables Un paso adicional en busca del mximo ahorro lo constituyen utilizar equipos electrnicos regulables (dimerizables). Ellos pueden subir o bajar el nivel de iluminacin (y el consumo elctrico), en funcin de mandos manuales, programas de computacin y/o sistemas que regulan automticamente en funcin de la luz solar que llega a la superficie de trabajo.-Suprimir el uso de incandescentes En la industria debera estar prohibido el uso de lmparas incandescentes para alumbrado general. -Suprimir el empleo de mezcladoras Las lmparas mezcladoras o de luz mixta, incandescentes + mercurio, son apenas ms eficiente que las lmparas incandescentes. Su uso en la industria debera tambin estar prohibido, ya que todas las dems familias de lmparas de descarga permiten substanciales ahorros.-Emplear lmparas halgenas de bajo consumo En muchas oficinas y accesos a industrias de utilizan lmparas halgenas para iluminacin de reas especiales, en forma casi permanente. Las nuevas versiones Energy saver con tecnologa IRC de ambas familias de lmparas permiten lograr substanciales ahorros de energa.

ii.4.2 ILUMINACIN EXTERIORConsejos para la iluminacin exteriorLas luces LED es una nueva clase de luz. Los diodos emisores de luz, LED, ofrecen mejor calidad de iluminacin que las bombillas incandescentes, duran hasta 25 veces ms y utilizan menos energa que los CFL. Busque las luces LED en las tiendas de artculos para decoracin y tiendas de artculos de iluminacin.-Se recomienda utilizar bombillas CFL en las lmparas exteriores para ahorrar energa, ya que, por lo general, estas permanecen prendidas por largo tiempo. La mayora de las bombillas CFL de espiral pueden ser utilizadas en lmparas cerradas que las protegen del clima.-Tambin se encuentran bombillas CFL para reflectores. Estos modelos han sido probados en la lluvia y nieve para que se puedan utilizar en lmparas exteriores. Sin embargo la mayora no se pueden utilizar en detectores de movimiento.-Busque las lmparas con etiqueta de ENERGY STAR diseadas para uso en exteriores y que vienen con aplicaciones como apagado automtico en el da y censores de movimiento.

ii.5 - AHORRO DE ENERGA EN REFRIGERACIN INDUSTRIALAlgunas de las tcticas de ahorro que pueden emplearse en instalaciones frigorficas se enumeran a continuacin. Los porcentajes que a continuacin se presentan son un promedio de los diagnsticos realizados por el CONAE en asociacin con la Comisin de la Unin Europea y la Secretara de Energa (CONAE, 1995a). Sin embargo, cada empresa es diferente y los puntos sealados pueden variar de planta a planta, por lo que debe hacerse un anlisis detallado dependiendo del tipo de industria. La aplicacin de una o varias de estas medidas debe hacerse sobre bases firmes en el conocimiento de tecnologa frigorfica y aspectos especficos de la planta en cuestin.

Estrategias generales para lograr un ahorro

-Aumento de las temperaturas de evaporacin. -Reduccin de las temperaturas de condensacin. -Aislamiento de tubera. -Tratamiento de agua en condensadores y torres de enfriamiento con productos qumicos para evitar depsitos. -Limpieza frecuente de evaporadores y condensadores. -Deshielo frecuente. -Aumento de las temperaturas requeridas. -Cierre de zonas refrigeradas cuando no se usan. -Aumento de las temperaturas a las necesidades requeridas. -Reduccin de las cargas trmicas en las zonas refrigeradas mediante cortinas hawaianas en las puertas. -Uso de luz eficiente y reduccin de las intensidades de luz. -Correccin de la mala ubicacin del bulbo de la vlvula de expansin.-Sobrecarga en espacios refrigerados. -Fraccionar las cargas de los compresores alternando equipos en funcin de la demanda de refrigeracin y la eficiencia de los equipos. -Capacitacin del personal que opera el rea de produccin y/o la instalacin frigorfica. -Mejoras en los servicios como lubricacin de los compresores, variaciones en la alimentacin de electricidad lo cual puede daar los equipos, bombas de recirculacin de agua a los condensadores, agua proveniente de la torre de enfriamiento para el condensador o el rea de produccin, etc.

ii.6 - AHORRO DE ENERGA EN EL PROCESO DE PRODUCCIN Utilice tecnologas de produccin energticamente eficientesEl tipo de tecnologa de produccin puede tener una influencia decisiva en el consumo de energa en la fabricacin de un producto. La seleccin de tecnologas de produccin adaptadas contribuye a la minimizacin de la demanda de energa. El objetivo es analizar el consumo de energa en las etapas individuales de produccin y, en base a este conocimiento, realizar la fabricacin del producto tan efectiva como sea posible.

Reduzca el consumo de energa por medio de un diseo ptimo del procesoAdems del uso de tecnologas de energa eficiente, un diseo del proceso optimizado incluso contribuye a una reduccin del consumo de energa y reduce el impacto medio ambiental causado por la generacin de energa suministrada al proceso de produccin. El ahorro puede descubrirse a travs de una continua monitorizacin y optimizacin de los parmetros del proceso (p.e. temperatura, cantidad de material auxiliar usado, etc) por medio de un control computarizado del proceso.

Utilice preferiblemente recursos de energas renovablesCon vistas al suministro de energa sostenible, el uso de fuentes de energa renovables tales como energa solar, biomasa, energa hidroelctrica, energa elica, y energa geotrmica es imperativo. Sin embargo, en este contexto uno tiene que tener presente que estas fuentes naturales no tienen que ser sobreusadas ya que son renovables nicamente dentro del alcance de su capacidad de regeneracin natural.

Utilice preferiblemente recursos energticos regionalesLa utilizacin de fuentes de energa renovables se encuentra estrechamente relacionada a la utilizacin de fuentes de energa disponibles en la regin. Por lo tanto, el uso de biomasa disponible en la regin reduce distancias de transporte y, en consecuencia, el consumo de fuentes de energa fsiles para el transporte de biomasa.

Minimice el consumo global de energa en el lugar de produccinUn importante prerequisito para la reduccin del consumo de energa global en un lugar de produccin consiste en el anlisis del flujo de energa y los costes concomitantes. Esto producir una valoracin del potencial de ahorro, que puede servir como base para medidas con objetivos definidos. stas dependern enormemente del tipo y cantidad de energa requerida. Un posible enfoque para la reduccin del consumo global de energa consiste en la utilizacin de la cascada de calor en diferentes niveles de temperatura o, por otro lado, usando plantas de calor y potencia combinadas, para la generacin de calor y electricidad. Reusando calor desechado como calor para el proceso, pueden alcanzarse niveles de eficiencia hasta de un 80%.

ii.7 - REDISTRIBUCIN DE CARGASEl estudio de la carga y potencia instalada es una fuente de informacin de gran utilidad para empresas consumidoras de energa elctrica en lo que a seguridad, rendimiento y beneficios se refiere. Gracias al estudio de la carga instalada se puede determinar si el sistema de distribucin elctrica de una planta puede admitir nuevas cargas, verificar la capacidad del sistema elctrico y del cableado, distribuir correctamente la carga entre las tres fases, realizar un seguimiento del factor de potencia y calcular el consumo de energa antes y despus de las mejoras para justificar de esta forma las medidas adoptadas para el ahorro de energa. Esta nota de aplicacin trata sobre el uso del registrador Fluke 1735 para la realizacin de estudios de carga instalada.

El registrador Fluke 1735 es un instrumento excelente para realizar estudios de la carga instalada. Incluye sondas flexibles de corriente que facilitan su conexin alrededor de mltiples conductores o barras colectoras; adems de contar con interfaz para PC y un potente software que permite la descarga y posterior anlisis de las medidas. El modelo 1735 realiza medidas de tensin y corriente tanto en las tres fases como tambin en el neutro, registrando simultneamente numerosos parmetros que le ayudarn a determinar el estado de carga de la instalacin, incluyendo tensin, corriente, frecuencia, potencia activa (kW), potencia aparente (kVA), potencia reactiva (kVAR), factor de potencia y consumo de energa (kWh)

ii.8 - CAPACITACIN DE PERSONALLa conservacin de la energa exige la cooperacin de todos los trabajadores. Para que el programa se exitoso debe crearse un clima propicio a la formulacin de sugerencias en todos los niveles, al surgimiento de ideas y a la promocin de la toma de conciencia; todos los trabajadores deben comprender por qu el programa no puede funcionar sin ellos.

Para que los trabajadores participen en los programas de conservacin de la energa, es importante explicar de qu modo el aumento de los precios de la energa influir en la supervivencia de la empresa y en su propio empleo. Al explicar a los trabajadores por qu deben conservar la energa, se ha de velar por que las metas sean realistas y alcanzables.

Compartir los beneficios generados por el ahorro de energa en base a la energa consumida por niveles de produccin es una buena forma de motivacin. Otro aspecto fundamental es la capacitacin, no slo para lograr con ella una mayor toma de conciencia, sino tambin para ensear las diversas tcnicas destinadas a reducir el consumo.

ii.9 AUTOMATIZACIN

La automatizacin como herramienta para el ahorro energtico. Dado que la automatizacin e instrumentacin es cada vez ms comn en las industrias de diversos tipos, es importante conocer como stas pueden ser usadas como unas herramientas poderosas para alcanzar la eficiencia energtica en una empresa. Los pasos que debemos seguir conseguir ahorros energticos mediante la automatizacin de los procesos industriales son los siguientes:

A. MIDA: identifique y monitoree aquellos puntos crticos del proceso con alto consumo energtico, instale instrumentos para visualizar los consumos, realice seguimiento y registre los datos.

B. ANALICE EL PROCESO: Realice un anlisis de su proceso, revisando variables, rangos, tolerancias, capacidades para flexibilizar el proceso y buscar la reduccin gradual del consumo de energa del mismo. Todo proceso es susceptible de mejorar.

C. IDENTIFIQUE LAS OPORTUNIDADES DE AHORRO: una vez identificadas las variables crticas y analizado el proceso, identificaremos aquellas oportunidades de mejora. Escoja las soluciones que maximicen el ahorro energtico en relacin a la inversin y sean sencillas de implementar.

D. IMPLEMENTE LAS MEJORAS: Generalmente implementar una mejora implica una modificacin del estado actual de los sistemas, equipos o procedimientos. Es entonces que resulta importantsimo y fundamental consensuar, planificar, y supervisar antes y despus la mejoras a implementar. Involucre a todos los que se van a ver afectados por las mejoras implantadas.

E. COMUNIQUE LOS RESULTADOS: No se olvide de comunicar los resultados obtenidos con el proceso de automatizacin. Informe a sus trabajadores sobre las mejoras obtenidas, los ahorros logrados. Recuerde la importancia de reconocer el esfuerzo realizado por todos. Comunique a sus stakeholders los procesos de mejora implementados y los resultados obtenidos.

F. APAGUE LOS EQUIPOS: establezca procedimientos que aseguren el apagado de la maquinaria cuando no se trabaje con ellas. Sealice los lugares estratgicos indicando los equipos que deben quedar apagados.

III. CONTROL DE DEMANDA:

iii.1 - ESTUDIOS DEL USO EFICIENTE DE LA ENERGA ELECTRICAEl Estudio de Usos y Eficiencia Energtica tiene como propsito primordial determinar los patrones de consumo de energa en los diferentes sectores de la sociedad peruana como el residencial, comercial y de servicios, el industrial y el estatal, con el objeto de sentar las bases para la implementacin de un programa para promover el uso racional y eficiente de la energa en los sectores pblico y privado.

iii.2 - SECTORES QUE DEBEN INVOLUCRARSE EN EL AHORRO DE ENERGAiii.3 - VENTAJAS DEL AHORRO DE ENERGANos puede beneficiar de muchas maneras: Evita el cambio climtico severo como el derretimiento de los polos, destruccin de ecosistemas. Reduccin de la vulnerabilidad del pas a raz de la dependencia de importacin de energticos (petrleo) y por lo tanto, mayor independencia energtica utilizando nuestra energa, la hidroelctrica. Contribucin al desarrollo del pas, al liberar porciones de energa para destinarlos a los sectores pblicos, a la captacin de inversiones y al sector residencial. Reduccin de costos de abastecimientos energtico para la economa en su conjunto. El ahorro de mantenimiento y operatividad del sistema puede ser utilizado para ampliar la cobertura a sectores aun sin energa elctrica. Ahorro de dinero por reduccin de energa en los consumidores y la industria. Se reduce la utilizacin y quema masiva de lea para obtener energa y la consiguiente deforestacin del pas en coccin domstica y necesidades trmicas en las industrias. Reducir la vulnerabilidad de las familias a los riesgos de enfermedades, especialmente a las respiratorias contradas en el hogar debido a prcticas insalubres en el manejo de la energa en el sector residencial.

IV. MANTENIMIENTO DE LA GESTIN ENERGTICA:

iv.1 - MANTENIMIENTO CORRECTIVOEl mantenimiento correctivo se hace cuando ocurre una falla, se inspecciona y verifica el incidente reportado, se busca la falla y se rectifica. Se documenta y reporta que el trabajo ha sido terminado. Parece ser la tcnica ms econmica en cuanto a mano de obra y materiales, pero puede ser la ms cara bajo consideraciones como: Seguridad industrial, costos de capital, confiabilidad del equipo, multas por descontinuar el servicio o la produccin, costo de personal de reparacin en espera e inventarios.

Es totalmente inaceptable para muchas industrias porque el costo de prdida de produccin puede ser altamente inaceptable si se hace el mantenimiento correctivo nicamente. Los daos secundarios pueden costar mucho ms que el costo de un componente fallado. El mantenimiento correctivo se reserva para componentes cuya falla es inconveniente pero no crtica.

Puede darse dos situaciones:

NO PROGRAMADO El mantenimiento correctivo no programado o de emergencia, obliga actuar con la mayor rapidez posible para superar las averas producidas, evitar costos y daos materiales y/o humanos mayores. Se efecta con la urgencia debida, dependiendo de la avera imprevista a reparar lo ms pronto posible o por una condicin imperativa que hay que satisfacer (problemas de seguridad, de contaminacin, etc.). Este mantenimiento es aplicable normalmente a equipos o componentes en los que es imposible predecir las fallas y en los procesos que admiten ser interrumpidos en cualquier momento y durante cualquier tiempo, sin afectar la produccin, seguridad u otros factores igualmente importantes en la empresa. Tambin para equipos que cuentan con cierta antigedad.

El inconveniente que tiene este mantenimiento es que la falla puede darse en cualquier momento, muchas veces, en los momentos menos oportunos, es decir en los casos cuando se est en plena produccin. El otro inconveniente es la inmovilizacin de capital en repuestos, debido a las ocurrencias de averas imprevistas y la gestin de compras no garantice contar con los repuestos de manera oportuna para la continuidad del proceso productivo.

Es frecuente observar que las empresas industriales que aplican este tipo de mantenimiento, tienen sobre dimensionamiento de personal; siendo estos calificados, por la necesidad de corregir fallas de manera inmediata.

PROGRAMADOSi bien en el mantenimiento correctivo no es factible desarrollar un plan a mediano y larga plazo, si es posible efectuar programas de mantenimiento que se realizan a corto plazo. Para que esto se pueda desarrollar se requiere conocer con anticipacin qu es lo que debe hacerse, de modo que cuando se pare el equipo para efectuar la reparacin, se disponga del personal, repuesto y documentos tcnicos necesarios para realizarla correctamente. Este tipo de mantenimiento permite programar la parada del equipo y la ejecucin de los trabajos sin ninguna urgencia y sin interferir en la produccin, que lo diferencia del mantenimiento por emergencia. La oportunidad para su realizacin se dar en los espacios de tiempo de paradas, cambios de turnos, fines de jornada o semana, periodos de baja produccin, o en vacaciones del personal, etc.

iv.2 - MANTENIMIENTO PREVENTIVOEl mantenimiento preventivo basado en el tiempo surgi de la necesidad de mayor seguridad, disponibilidad y productividad, y ante la complejidad y costos de las operaciones productivas. Tambin se adecua a los ciclos asociados a la produccin de tal forma que se planifica y programa el mantenimiento en el tiempo ms adecuado que genere el menor disturbio al proceso. Identificacin de trabajos y costo efectivos de mantenimiento que deben realizarse a intervalos definidos apropiados.

El mantenimiento preventivo supone la planificacin de trabajos en OTs que contengan los recursos adecuados e instrucciones de trabajo y seguridad, programacin de trabajos peridicos de tal forma que se minimicen los paros de produccin en forma efectiva y la ejecucin de los trabajos se desarrolle con personal calificado. Por otra parte se efecte el anlisis de seguimiento y el uso de la documentacin y evaluacin de la informacin sobre la condicin de cada mquina recopilada durante la ejecucin del trabajo. Finalmente la efectividad del programa de mantenimiento sea consistente y genere la confiabilidad del equipo y de los procesos de mantenimiento.

Aunque el costo del mantenimiento preventivo puede ser alto, estos costos son mucho menores que el costo de falla de equipo y de parada no programada. Esta situacin se sustenta en la mayor disponibilidad del equipo, la mayor seguridad de operacin, la reduccin de paradas no programadas, la mejora de los trabajos y la administracin del mantenimiento.

Tipos de Mantenimiento Preventivo (MP) 4.3.1. MP Planeado

En el mantenimiento planeado, se puede diferenciar: -El MP de rutina es la forma sistemtica de hacer: Limpieza Lubricacin Inspeccin Pruebas Ajustes, aprietes Reemplazo de piezas o componentes Servicio tcnico y Reparaciones menores Para mantener los equipos e instalaciones en perfectas condiciones de operacin, debiendo ser de corta duracin (apenas unos minutos al da) y en la que los operadores pueden participar. -El MP global generalmente involucra: Desmantelamiento parcial del equipo Reemplazo de piezas y componentes Empleo de diversas herramientas Mayor nivel de habilidad Mucho ms tiempo que el MP de rutina Tiempo muerto programado de los equipos Participacin del planificador

Este es el clsico mantenimiento preventivo que se basa en las actividades estndares. Se maneja automticamente de acuerdo a una base de actividad

-Las bases de actividad del sistema de MP son: a. Base horaria, por nmero de horas de funcionamiento de mquina. b. Base calendario, por das calendario independiente del funcionamiento de la mquina (das, meses, ao, etc.) c. Base produccin, por las veces que la mquina realiza una funcin productiva (Botellas, bolsas cemento, cocimientos, etc) -Reacondicionar equipos (reconstruir) Usualmente involucra: Retirarlos del lugar de produccin (de ser posible) Desmantelamiento total del equipo Mejoramiento del equipo Reemplazo de muchas piezas Alto nivel de habilidad Participacin del proveedor Recalibracin y funcionamiento de prueba Gran cantidad de tiempo Reinstalacin en el lugar de produccin

Las otras dos formas de preventivo son :-el Mejorativo.- mejora, corrige defectos de diseo, funcionamiento o integracin de sistemas.

-el Integral (Overhaul).- efectua reparaciones generales de mquinas.

Cmo desarrollar el sistema de MP apropiado: 1. Basndose en el anlisis de los equipos (condicin de los equipos, prdidas de los equipos), determine que tareas de MP deberan estar realizando. 2. Determine los requisitos de tiempo de MP para cada mquina y luego aplquelos a toda la planta. 3. Determine que 20% de los problemas de los equipos ocasionan (tpicamente) el 80% de las prdidas de tiempo. 4. Determine si el operador puede participar realizando tareas menores de MP 5. Determine que estn haciendo ahora los contratistas (si los hay), y que podran hacer en el futuro (evale el impacto sobre los costos). 6. Comience por equipos pequeos (de importancia crtica 1, quizs 2) y realice correctamente las tareas bsicas. 7. Informe sobre los resultados (beneficios) de MP a la gerencia y al rea de operaciones para contar con un apoyo continuo.

iv.3 - MANTENIMIENTO PREDICTIVOEl mantenimiento Predictivo determina el tiempo ptimo para realizar un mantenimiento especfico mediante el monitoreo de la condicin y utilizacin de cada componente. El MPd modifica los intervalos de MP en una forma predecible. Es proactivo y a la vez reactivo. Es proactivo cuando la informacin permite diferir los mantenimientos programados de componentes si estn operando normalmente.

Es reactivo cuando la informacin de condicin indica un problema que requiere mantenimiento correctivo. Si se consideran ambos costos de operacin y mantenimiento, el MPd es considerado ms econmico que el MP y el MC. Tambin mantiene un nivel ms elevado de confiabilidad.

-Tcnicas de MPd y los equipos predictivos Existen un conjunto de tcnicas que su aplicacin depende de las condiciones y estado del tem a ser verificado, presentando algunas tcnicas que son de uso ms difundido, y que se usan de manera complementaria, para afirmar un diagnstico, a saber: a) Anlisis de vibraciones/monitoreo de vibraciones b) Mtodo de impulso excitador c) Anlisis espectrografico de aceite d) Anlisis ferrogrfico de partculas e) Inspeccin infrarroja f) Ensayo ultrasnico g) Termografah) Anlisis acstico i) Anlisis de rayos x j) Resistencia elctrica k) Ensayo con tinta penetrante l) Medicin de temperaturas m) Medicin de la presin, y otros -Combinacin de MP y MPd para lograr un efecto global y reducir costos 1. El MP es su primera lnea de defensa, el MPd retoma la accin donde la deja el MP, descubriendo los defectos y posibles problemas que el MP no puede detectar. 2. El MPd no reemplaza al MP. 3. El MP mantiene el equipo limpio, lubricado, inspeccionado y ajustado diariamente. 4. El MPd se ocupa de los problemas ocultos, pero potencialmente muy costosos. 5. Al desarrollar un programa combinado de MP/MPd, se traslada la mayor cantidad de actividades como sea posible al MP, particularmente si los operadores participan en el MP. 6. Los operadores tambin pueden desempear un papel en el MPd, en especial si hay instrumentos con segmentos alambricos o medidores (de vibraciones, presin, temperatura). Ellos pueden llevar registros o realizar cuadros de las lecturas para que luego sean interpretadas por el personal de MPd. 7. Una buena combinacin de MP y MPd tendr el mximo de impacto sobre la confiabilidad de los equipos (meta; cero averas, cero paradas por otros motivos) al menor costo global (y con el mayor retorno de inversin).

-Relaciones de MC, MP y MPd. El Mantenimiento Preventivo y en particular el Predictivo, sern eficientes cuando cumplan con evitar las averas dependiendo de su naturaleza. Una prevencin eficaz de las averas, debe contar de forma imprescindible con el anlisis de sus causas. En la prctica real de mantenimiento debe combinar varios tipos de mantenimiento. El Mantenimiento Preventivo puede tomar varias formas: inspeccin, predictivo, programado, mejoramiento, integral. El Mantenimiento Correctivo o reparacin puede ser: programable o de emergencia, dependiendo si la avera se debe corregir inmediatamente, o se puede postergar programando tal reparacin. Las decisiones tienen una repercusin directa en los costos. Se tiene que buscar un equilibrio, un nivel ptimo, que genere el costo mnimo, un resultado que combine ambas polticas adecuadamente.

iv.4 - SISTEMA DE GESTIN ENERGTICA

El incremento experimentado en el precio de la energa en los ltimos aos, est provocando que la factura energtica sea una parte cada vez ms importante de los costes de produccin de los bienes o servicios que presta la Pyme.Existe un amplio abanico de medidas de ahorro y eficiencia energtica implementables en las Pymes andaluzas con las que conseguiran reducir de forma considerable su gasto energtico, mejorando as su competitividad empresarial. Para el mayor aprovechamiento de esta oportunidad de ahorro, resulta bsica la introduccin en las pymes andaluzas de los denominados Sistemas de Gestin Energticos (SGEs), que permitan integrar la energa como un elemento clave en la propia planificacin de sus actuaciones, lo que permitira a estas empresas reducir su factura energtica progresivamente desde la implementacin de este sistema, alcanzando en breve tiempo ahorros energticos superiores al 20%.Recientes estudios en el mbito de la eficiencia energtica han revelado recientemente que las Pymes podran ahorrar ms de 3.000 millones de euros al ao en energa, siendo energticamente ms eficientes y que apenas un 15% de ellas disponen de alguna herramienta para controlar los consumos de energa.-Qu es un sistema de gestin enrgica?Un SGE es el conjunto de actuaciones planificadas por una Pyme encaminadas a reducir el consumo de energa sin alterar los niveles de produccin (en centros industriales) ni las condiciones de uso y confort (en edificios). Por tanto, este tipo de sistemas de gestin tienen como objetivo conseguir el mximo rendimiento energtico sin afectar a los servicios ofrecidos por la Pyme a sus clientes.

Un SGE se incorpora en el sistema integrado de gestin de una organizacin, ocupndose de disear e implementar su poltica energtica y de organizar los aspectos relacionados con el consumo de energa.Se trata de un sistema complementario a otros modelos de gestin de la calidad o medioambiental y busca la mejora continua en el empleo de la energa, su consumo eficiente, la reduccin de los consumos de energa y los costes financieros asociados, la reduccin de las emisiones de gases de efecto invernadero, as como el mejor aprovechamiento de las energas renovables.

Es necesaria la implicacin de la direccin de la Pyme para el correcto desarrollo de las diferentes etapas que componen un SGE:

OBJETIVOS EN MATERIA DE ENERGA: Establecimiento de la poltica energtica de la Pyme Cunto queremos ahorrar? Qu vamos a hacer para la sostenibilidad energtica de la Pyme? PLANIFICACIN: Qu hay que hacer? Cundo hay que hacerlo? Para ello, el punto de partida es la elaboracin de una auditora energtica para conocer el consumo energtico de la Pyme y las posibles medidas de eficiencia energtica a implementar. IMPLEMENTACIN: Puesta en marcha tanto de las medidas de ahorro y eficiencia energtica, como de la difusin de las medidas a implantar entre el personal, as como los resultados que se vayan obteniendo, para conseguir la implicacin de toda la organizacin. VERIFICACIN: Funcionan bien las medidas? Se consigue el ahorro esperado? Es necesario medir para poder valorar el grado de avance en la mejora energtica. REVISIN: Se modifica la planificacin, a la vista de los resultados obtenidos? La puesta en marcha de medidas correctoras son necesarias para alcanzar los objetivos marcados.-Qu actuaciones de mejora energtica puede realizar una empresa?Las actuaciones que puede emprender una Pyme para ahorrar energa pueden ser de tipo organizativo, las cuales integran el uso de la energa en la actividad de la Pyme, y que prcticamente no tienen coste (por ejemplo, cambios de hbito, regulacin y programacin, mantenimiento, etc.), o bien de tipo tcnico, para las que es necesario asumir inversiones que se amortizan con sus correspondientes ahorros econmicos.

Entre los mbitos de actuaciones de mejora energtica de tipo tcnico, se pueden destacar: Aprovechamiento de las energas renovables. Instalaciones de climatizacin o acondicionamiento trmico. Instalaciones de iluminacin artificial y elctrica en general. Optimizacin energtica en los procesos. Recuperacin de calores residuales y uso de la ventilacin e iluminacin natural. Priorizacin de combustibles menos contaminantes. Gestin de las flotas de transporte.-Como elementos clave en la implantacin de los SGEs se encuentran: El uso de las Tecnologas de Informacin y Comunicacin TICs para el control y automatizacin de los procesos. Estos sistemas permitirn tener informacin precisa del consumo energtico asociado a las instalaciones, productos y servicios, con los que es posible comprobar la efectividad de las medidas de eficiencia energtica llevadas a cabo, as como establecer nuevas actuaciones de mejora. El aseguramiento del rendimiento energtico ptimo de los equipos consumidores o transformadores de la energa mediante su correcto mantenimiento preventivo, incidiendo especialmente en las instalaciones de aprovechamiento de las energas renovables

-De qu se compone una SGE? Una o varias personas de la Pyme, dependiendo del tamao y la complejidad de la organizacin, que asumir las funciones de gestor energtico, encargndose de la implementacin eficaz del SGE, de la realizacin de las mejoras de ahorro y eficiencia energtica, as como del seguimiento del uso y consumo de la energa. Un procedimiento en el que se recoge documentalmente la forma de llevar a cabo el SGE, as como los mecanismos administrativos necesarios para su desarrollo. Un sistema de seguimiento, medicin y anlisis de los consumos energticos, compuesto por dispositivos automticos de lectura de los consumos energticos de la Pyme.

-Cmo implantar una SGE en una empresa?En la actualidad existe una norma internacional sobre estos sistemas, la UNE-EN ISO 50001 Sistemas de gestin de la energa. Requisitos con orientacin para su uso (sustituye a la UNE-EN 16001:2010) que establece un procedimiento normalizado de este tipo de sistemas y es aplicable a todo tipo de organizaciones (empresas o administraciones), independientemente del sector de actividad o tamao. Esta norma especfica los requisitos aplicables al uso y consumo de la energa, incluyendo la medicin, documentacin e informacin, las prcticas para el diseo y adquisicin de equipos, sistemas, procesos y personal.

El objetivo de la norma es facilitar a las organizaciones, una herramienta para conseguir una mejora continua en la eficiencia y la gestin energtica para reducir costes.

Para poder implantar un SGE, la Pyme tendr que considerar los siguientes puntos: Definir prioridades y objetivos apropiados sobre el consumo de energa. Involucrar a todo el personal para conseguir el ahorro energtico previsto, como parte de una nueva cultura energtica de la organizacin. Realizar una auditora inicial del uso y consumo de energa para todas las actividades que desarrolla la Pyme, determinando la lnea de base energtica (referencia cuantitativa a partir de la que se determinan los ahorros). Identificar los principales factores que tienen influencia en el uso de la energa. Establecer relacin entre los consumos de energa y los factores identificados. Implementar las medidas de ahorro y eficiencia energtica identificadas en la auditora inicial, estableciendo peridicamente una medicin del consumo de energa que permita identificar nuevas oportunidades para el ahorro energtico. Considerar el consumo de energa en el proceso de diseo, compra e instalacin de todo el equipamiento de la Pyme (materias primas, equipos, servicios, etc.). Identificar legislacin competente o requisitos aplicables. Gestionar la revisin completa de las actividades de ahorro energtico realizadas para asegurar que los objetivos de ahorro energtico sean apropiados y, en su caso, modificar para mejorar. Para disear un SGE, los procedimientos a implementar, la auditora energtica inicial y la formacin del personal, es recomendable que la pyme cuente con la ayuda de una empresa consultora especializada. Una vez implementado, para la correcta ejecucin del SGE, la Pyme debe designar a la persona o personas que, dentro de la organizacin, asumirn las funciones de gestores del sistema.

V. BIBLIOGRAFIA:

https://sites.google.com/a/ierosaperezliendo.edu.pe/ahorro-de-energia-en-el-hogar/importancia-de-la-en http://www.minem.gob.pe/_publicaSector.php?idSector=12 https://www.google.com.pe/search?q=LOS+7+tipo+de+eficiencia+en+los+electrodom%C3%A9sticos&biw=1366&bih=643&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=abKRVb-UNMHv-AGkr4GIAw&ved=0CAYQ_AUoAQ#tbm=isch&q=ventajas+del+ahorro+de+energia https://www.google.com.pe/search?q=LOS+7+tipo+de+eficiencia+en+los+electrodom%C3%A9sticos&biw=1366&bih=643&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=abKRVb-UNMHv-AGkr4GIAw&ved=0CAYQ_AUoAQ#imgrc=Xd4oEAX5rwrePM%3A