Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente...

247
Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en emergencias Manual de campo 2016 © Cruz Roja Colombiana

Transcript of Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente...

Page 1: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Agua, saneamiento básico y promoción

de la higiene en emergencias

Manual de campo

2016 ©

Cruz RojaColombiana

Page 2: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana

Fernando José Cárdenas GuerreroPresidente Nacional Cruz Roja Colombiana

Annabell Carrera PeñaDirectora Ejecutiva Cruz Roja Colombiana

Cesar Augusto Urueña PulidoDirector Socorro Nacional

Marinson Buitrago SalinasSubdirector Operativo Cruz Roja Colombiana

Daniel Eduardo Vargas VergaraCoordinador Nacional Proyecto AECID – CRC ASH

Carlos Ortega BernabéDelegado WATSAN Cruz Roja Española

Revisión y aportesDeicy Johana Rodriguez Jimenez, Coordinadora Nacional Agua y Saneamiento – Cruz Roja Colombiana. John Freddy Castro, Dirección de Doctrina y Protección – Cruz Roja Colombiana. Christian Cano Calvo, Coordinador de Proyecto – Cruz Roja Colombiana. Wilmar Alejandro Mosquera, Voluntario Seccional Boyacá – Cruz Roja Colombiana. Rubiela Restrepo Cardona y Daniela Ocampo Londoño, Voluntarias Seccional Quindío – Cruz Roja Colombiana. Grupo de Agua Saneamiento y Promoción de la Higiene Seccional Risaralda – Cruz Roja Colombiana

Desarrollo de contenidos: Consultora. Alejandra Paola Mendoza Agudelo y Marcel Andres Reyes Gaitán.

Diseño: Fabio Alejandro Oviedo Celis, DG

Impreso:

ISBN:

Bogotá D.C., junio de 2016 ©

“Esta publicación cuenta con la colaboración de la Cooperación Española a través de la Agencia Española de Cooperación

Internacional para el Desarrollo (AECID). El contenido de la misma es responsabilidad exclusiva de la Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana y no refleja, necesariamente, la postura de la AECID”

Page 3: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Contenido

Introducción .................................................... 7

Como utilizar el manual .................................. 10

1. Marco técnico ............................................... 131.1. Conceptos básicos .......................................................................... 13

1.2. Normas e indicadores del manual esfera .................................. 15

1.3. Marco normativo colombiano ..................................................... 26

2. Aspectos operativos ..................................... 292.1. Esquema general de actuación .................................................... 29

2.2. Acciones 4 a 8 horas ....................................................................... 30

2.2.1. Planificación del despliegue .................................................... 30

2.2.1.1. Contexto de la zona ................................................................. 31

2.2.1.2. Antecedentes ............................................................................ 32

2.2.1.3. Identificación de actores ....................................................... 33

2.2.1.4. Revisión de Instrumentos de planificación ....................... 39

2.2.1.5. Coordinación Interinstitucional y seguridad ..................... 40

2.3. Acciones de 8 a 24 horas .............................................................. 42

2.3.1. Procedimientos administrativos y logísticos. ....................... 43

2.3.2. Alerta, activación y despliegue ................................................ 52

2.4. Acciones de 48 horas a 12 meses. .............................................. 58

2.4.1. Ejecución de la respuesta. ......................................................... 58

Page 4: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

2.4.2. Evaluación de daños y análisis de necesidades EDAN ....... 59

2.4.2.1. Métodos de recopilación de información .......................... 60

2.4.2.2. Trabajo de oficina ..................................................................... 62

2.4.2.3. Trabajo en Terreno ................................................................... 62

2.4.2.4. Enfoque diferencial. ................................................................ 67

2.4.3. Manejo de información. ............................................................. 67

2.4.4. Identificación y análisis de alternativas. ............................... 69

2.4.5. Formulación del proyecto de intervención. .......................... 71

2.4.5.1. Presupuesto .............................................................................. 72

2.4.5.2. Marco lógico ............................................................................ 73

2.4.6. Línea base ..................................................................................... 76

2.4.7. Intervención en agua potable ................ 782.4.7.1. Ruta general de intervención. ............................................... 78

2.4.7.2. Alternativas de intervención ................................................. 79

2. 4.7.3. Riesgos asociados a la intervención. .................................. 84

2.4.7.4. Identificación, caracterización y selección

de las fuentes de agua. .......................................................................... 85

2.4.7.5. Captación y almacenamiento de agua cruda. ................... 88

2.4.7.6. Tratamiento. .............................................................................. 96

2.4.7.7. Almacenamiento y distribución de agua potable. ........... 124

2.4.7.8. Tratamiento doméstico (después de la distribución). ..... 135

2.4.7.9. Kit del agua. - Equipo portátil para análisis de

calidad de agua ....................................................................................... 143

2.4.7.10. Mensajes claves para la comunidad. ................................. 145

2.4.8. Intervención en saneamiento básico ..... 1462.4.8.1. Ruta general de intervención. ............................................... 147

2.4.8.2. Alternativas de intervención. ................................................ 148

2.4.8.3. Riesgos asociados a la intervención. ................................... 169

2.4.8.4. Sistemas de alcantarillado. ................................................... 171

2.4.8.5. Manejo de aguas lluvias ......................................................... 174

2.4.8.7. Gestión integral de los residuos sólidos. .......................... 179

Page 5: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

2.4.8.7.1. Residuos sólidos domésticos ............................................ 179

2.4.8.7.2. Residuos peligrosos ............................................................. 185

2.4.8.8. Gestión y manejo de cadáveres en situaciones

de emergencia. ....................................................................................... 189

2.4.8.9. Kit de saneamiento básico. ................................................... 200

2.4.8.10. Mensajes claves para la comunidad .................................. 200

2.4.9. Intervención en promociónde la higiene ................................................... 2012.4.9.1. Enfermedades relacionadas con hábitos inadecuados

de higiene. ................................................................................................ 204

2.4.9.2. Promoción de hábitos higiénicos y prevención

de accidentes. ......................................................................................... 208

2.4.9.3. Kit higiene. ................................................................................ 210

3. Monitoreo, seguimiento y evaluación. ......... 212

4. Estrategia de salida. ..................................... 217

5. Lecciones aprendidas

“Mejora continua”. .......................................... 223

SIGLAS.............................................................. 226

Bibliografía ...................................................... 228

Anexos ............................................................. 231

Lista de gráficos .............................................. 232

Lista de cuadros .............................................. 234

Page 6: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones
Page 7: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Age

ncia

Esp

añol

a de

Coo

pera

ción

Inte

rnac

iona

l,

INTRODUCCIÓNColombia por su localización geográfica, su orografía y una gran variedad de regímenes climáticos, se ubica entre los países con mayor riqueza en recursos hídricos del mundo. Sin embargo, al revisar en detalle la concentración de la población y las actividades socioeconómicas, se identifica que estas se encuentran localizadas en las regiones con más baja oferta hídrica del país, comprendiéndose entonces la existencia de necesidades hídricas insatisfechas en los ecosistemas. A esto se suma que cada vez es mayor el número de impactos de origen antrópico sobre el agua, por lo que la disponibilidad del recurso es cada vez menor.

El riesgo en la gestión integral del recurso hídrico se relaciona entonces con el manejo y la gestión del déficit y/o exceso de agua, asociado a la gestión de las cuencas hidrográficas deterioradas, a la pertinencia de los proyectos hidráulicos, la variabilidad climática e hidrológica del país, el crecimiento no planificado de la demanda sobre una oferta limitada, los conflictos por el uso del agua y las deficientes e inadecuadas acciones para la gestión del riesgo por eventos socio-naturales o antrópicos que aumentan la vulnerabilidad del recurso. (Ministerio de Vivienda y Desarrollo Territorial, 2010).

Page 8: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Cru

z R

oja

Col

ombi

ana

Las situaciones de emergencia son definidas por la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja como un acontecimiento inesperado que pone en peligro la propiedad y la vida humana y requiere una respuesta inmediata con el uso de los recursos y los procedimientos rutinarios de la comunidad.

En este sentido el presente manual se enfoca en las situaciones que afectan la normalidad y tienen impacto sobre las personas, sus bienes, los servicios, desde la perspectiva del agua, saneamiento básico y promoción de la Higiene, ya sea a causa de un fenómeno amenazante de origen natural o antrópico.

La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, así como el de la Cruz Roja Colombiana de cara a su misión humanitaria, principios fundamentales y el Marco de Acción Interamericano 2012-2016, están comprometidas en garantizar el acceso al agua potable y el saneamiento adecuado a comunidades vulnerables, al considerarlos factores claves para el mantenimiento de la salud, la reducción del riesgo, la disminución de la vulnerabilidad y la generación de resiliencia en las comunidades. En este sentido se han venido fortaleciendo las capacidades institucionales y comunitarias, con el propósito de estar mejor preparados frente a los retos del riesgo de desastres y el cambio climático, los cuales interfieren directamente en el acceso y calidad del agua para consumo humano.

El componente de agua, saneamiento básico y promoción de la Higiene, es considerado en Colombia en el marco del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres SNGRD (ley 1523/2012), un servicio de respuesta y que hace parte de la ayuda humanitaria en emergencias. En este sentido las situaciones de emergencia según el nivel de afectación son coordinadas por los Consejos Territoriales de Gestión del

Page 9: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Age

ncia

Esp

añol

a de

Coo

pera

ción

Inte

rnac

iona

l,

Riesgo o la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres UNGRD, con el apoyo técnico y operativo de las entidades del Comité Nacional de Manejo de Desastres, al cual pertenece la Cruz Roja Colombiana y las entidades que integran el sector de agua potable y saneamiento básico, bajo el liderazgo del del Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio y en caso de ser activada la cooperación internacional, con el apoyo del equipo interagencial para manejo de emergencias en agua y saneamiento / Clúster WASH.

Existen varios tipos de actores; públicos, privados y comunitarios, los cuales se dedican a vigilar, monitorear calidad, operar, supervisar y concesionar servicios de agua en el país, están organizadas por niveles nacional, departamental y municipal. Otros actores son las entidades humanitarias de carácter nacional e internacional, dentro de los cuales se encuentran las agencias internacionales de ayuda humanitaria de Naciones Unidas y Ong’s.

Actualmente los miembros en Colombia son las siguientes organizaciones: Acción Contra el Hambre, CICR, COOPI, Cruz Roja Colombiana, Cruz Roja Alemana, Plan Internacional, Mercy Corps, OCHA, OIM, Organización Panamericana de la Salud, OXFAM GB, Save The Children, Colombia Solidaria, Solidaridad Internacional, UNICEF, Visión Mundial.

Page 10: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Cru

z R

oja

Col

ombi

ana

CÓMO UTILIZAR EL MANUAL

El presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones frente a una emergencia en la línea de agua, saneamiento básico y promoción de la Higiene.

En este orden el manual consta de cinco capítulos, en el primero se desarrollan los procesos de conceptualización, lineamientos técnicos relacionado con el Proyecto de la Esfera y la identificación del marco normativo vigente para Colombia, en el capítulo segundo desarrollan las acciones operativas desde la ocurrencia de la emergencia, hasta la recuperación temprana, por lo tanto se encuentra dividido por tiempo así; 4 a 8 horas, 8 a 24 horas y 48 a 12 meses, durante los cuales se adelantan acciones como el EDAN, la ejecución de la respuesta.Así mismo se discriminan las intervenciones específicas en las líneas de agua potable, saneamiento básico y promoción de la higiene y seguimiento, en el tercero la acciones de monitoreo y evaluación.

Finalizando con el capítulo cuarto y quinto con la estrategia de salud y las lecciones aprendidas.

Se recomienda realizar la lectura completa de este manual y a su vez participar de los procesos de formación práctica, de manera que se logre la total comprensión de los contenidos y se desarrollen las habilidades necesarias para la toma de decisiones y la capacidad de adecuar los contenidos a las diferentes situaciones y contextos de emergencia.

Page 11: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Age

ncia

Esp

añol

a de

Coo

pera

ción

Inte

rnac

iona

l,

El manual brinda unas orientaciones administrativas, técnicas y operativas, que deben ser complementadas con el conocimiento técnico y la experiencia del personal voluntario en los temas de agua, salud y socorro.

Page 12: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Cru

z R

oja

Col

ombi

ana

Page 13: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Age

ncia

Esp

añol

a de

Coo

pera

ción

Inte

rnac

iona

l,

1. CAPÍTULO

1. MARCO TÉCNICO

CONCEPTOS BÁSICOS

Acuífero: Es una capa de  agua  que se almacena y transmite en un estrato rocoso permeable de la  litósfera  de la Tierra, saturando sus poros o grietas y que puede extraerse en cantidades económicamente aprovechables.

Agua cruda: Es aquella que no ha sido sometida a un proceso de tratamiento.

Agua potable o apta para el consumo humano: Es aquella que por cumplir las características físicas, químicas y microbiológicas, en las condiciones señaladas en el decreto 1575/2007 y demás normas que la reglamenten. Se utiliza

Page 14: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Mar

co té

cnic

oAgua, saneamiento básico y promoción de la higiene en emergencias

14

para consumo, en la preparación de alimentos o en la higiene personal.

Agua segura: Es aquella que sin cumplir algunas de las normas de potabilidad definidas en la normatividad vigente, puede ser consumida sin riesgo para la salud humana.

Aguas superficiales: Ubicadas sobre la superficie del suelo, se producen a razón de la escorrentía relacionada con las precipitaciones o el afloramiento de aguas subterráneas.

Aguas subterráneas: Es agua que se filtra a través de grietas y poros de las rocas y sedimentos que yacen debajo de la superficie de la tierra, acumulándose en las capas arenosas o rocas porosas del subsuelo. El agua se almacena y mueve en las formaciones geológicas que tienen poros o vacíos.Fuente especificada no válida.

Calidad del agua: Es el resultado de comparar las características físicas, químicas y microbiológicas encontradas en el agua, con el contenido de las normas que regulan la materia.

Saneamiento básico: El saneamiento básico incluye los servicios públicos domiciliarios de alcantarillado, que contempla a la recolección, transporte, tratamiento y disposición final de residuos líquidos; y la recolección, transporte, tratamiento, aprovechamiento y disposición final de residuos sólidos.

Promoción de la higiene: Permite generar una mayor conciencia sobre las cuestiones de salud pública y previene enfermedades relacionadas con la falta de higiene

Residuos sólidos: Es cualquier objeto, material, sustancia

Page 15: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Mar

co té

cnic

o

Manual de campo.

15

o elemento sólido resultante del consumo o uso de un bien en actividades domésticas, industriales, comerciales, institucionales, de servicios, que el generador abandona, rechaza o entrega y que es susceptible de aprovechamiento o transformación en un nuevo bien, con valor económico o de disposición final. Los residuos sólidos se dividen en aprovechables y no aprovechables. Igualmente, se consideran como residuos sólidos aquellos provenientes del barrido de áreas públicas.Fuente especificada no válida.

Residuos peligrosos: Residuos Sólidos y/o Líquidos que debido a su peligrosidad intrínseca (tóxico, corrosivo, reactivo, inflamable, explosivo, infeccioso, eco tóxico), pueden causar daños a la salud o al medio ambiente.Fuente especificada no válida.

NORMAS E INDICADORES DEL MANUAL ESFERA

Las normas e indicadores de la Carta Humanitaria y normas mínimas para la respuesta humanitaria (también denominado Manual Esfera), corresponden al compendio de acuerdos internacionales, para el ejercicio responsable de la acción humanitaria en situaciones principalmente de emergencias, el cual busca respetar y garantizar la dignidad de las personas y familias, frente a la intervención y ayuda humanitaria a brindarse por parte de las entidades humanitarias.

En este sentido se comparten las normas e indicadores definidos en las Normas mínimas sobre abastecimiento de

Page 16: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Mar

co té

cnic

oAgua, saneamiento básico y promoción de la higiene en emergencias

16

agua, saneamiento y promoción de la higiene, considerando indispensable su conocimiento y aplicación, previa adaptación al contexto en el cual se desarrolle la emergencia. Se sugiere como manera de ampliar la información consultar a profundidad el Manual del Proyecto de la Esfera.

El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media luna y todos sus componentes suscribieron los contenidos del Manual Esfera, con lo cual todas sus actuaciones están fundamentadas en los preceptos y estándares establecidos en el mismo.

Norma 1. Abastecimiento de agua, saneamiento y promoción de la higiene.

Las necesidades de la población afectada en materia de agua, saneamiento y promoción de la higiene son atendidas y, llegando el caso, los usuarios participan en el diseño, la gestión y manejo de instalaciones.

Indicadores claves.

ø Todos los grupos de población tienen un acceso seguro y equitativo a los recursos e instalaciones de abastecimiento de agua, saneamiento y promoción de la higiene, utilizan las instalaciones facilitadas y toman las medidas necesarias a fin de reducir los riesgos para la salud pública.

ø Todo el personal encargado del programa de abastecimiento de agua, saneamiento y promoción de la higiene se comunica de manera clara y respetuosa con las personas afectadas y les dan a conocer sin restricción la información acerca del proyecto.

ø Se establece un sistema para la gestión y manejo de las instalaciones en función de las necesidades y los

Page 17: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Mar

co té

cnic

o

Manual de campo.

17

diferentes grupos contribuyen a estas tareas de manera equitativa.

ø Todos los usuarios están satisfechos de la elaboración y ejecución del programa de abastecimiento de agua, saneamiento y promoción de la higiene, que les aporta más seguridad y restablece su dignidad.

Norma 1. Sobre la promoción de la higiene: implementación de las actividades.

Los hombres, las mujeres y los niños de todas las edades afectados por el desastre conocen los principales riesgos para la salud pública y son movilizados para adoptar medidas destinadas a prevenir el deterioro de las condiciones higiénicas y utilizar y mantener las instalaciones facilitadas.

Indicadores claves.

ø Todos los grupos de usuarios pueden explicar y enseñar lo que han hecho para evitar que se deterioren las condiciones de higiene.

ø Todas las instancias facilitadas se utilizan correctamente y se mantienen con regularidad.

ø Todas las personas se lavan las manos después de defecar, después de hacer la higiene anal a un bebé, antes de comer y antes de preparar alimentos.

ø Todos los mensajes y actividades de promoción de la higiene abarcan los comportamientos clave y los conceptos erróneos y están destinados a todos los grupos de usuarios.

ø Los representantes de todos los grupos de usuarios participan en la planificación, capacitación, realización,

Page 18: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Mar

co té

cnic

oAgua, saneamiento básico y promoción de la higiene en emergencias

18

seguimiento y evaluación de la labor de promoción de la higiene.

ø Las personas encargadas de cuidar los niños de corta edad y lactantes reciben los medios necesarios para la eliminación segura de las heces de los niños.

Norma 2. Sobre promoción de la higiene: selección y uso de artículos de higiene.

La población afectada por el desastre tiene acceso a artículos de higiene; ayuda a seleccionarlos y promover su uso a fin de garantizar una buena higiene, la salud, la dignidad y el bienestar de la persona.

Indicadores claves.

ø Las mujeres, los hombres y los niños tienen acceso a artículos de higiene y promoción de la Higiene y los utilizan apropiadamente para mantener la salud, la dignidad y el bienestar.

ø Todas las mujeres y las niñas en edad de menstruar reciben los artículos apropiados para la higiene menstrual tras consulta con la población afectada.

ø Todos los hombres, las mujeres y los niños tienen acceso a la información y a las indicaciones sobre el uso seguro de los artículos de higiene que no les son familiares.

ø Se facilita a la población afectada información sobre los horarios, los lugares, la lista de productos y los grupos destinatarios para la distribución de artículos no alimentarios.

ø La seguridad de la población afectada y del personal es una preocupación fundamental a la hora de organizar una distribución de artículos no alimentarios.

Page 19: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Mar

co té

cnic

o

Manual de campo.

19

Norma 1. Sobre abastecimiento de agua: acceso al agua y cantidad disponible.

Todas las personas tienen un acceso seguro y equitativo al agua en cantidad suficiente para beber, cocinar y realizar la higiene personal y doméstica. Los puntos de abastecimiento de agua públicos están suficientemente cerca de los hogares para permitirles utilizar el mínimo indispensable de agua.

Indicadores claves.

ø La cantidad promedio de agua utilizada para beber, cocinar y realizar la higiene personal en los hogares es de al menos 15 litros por persona y por día.

ø La distancia máxima de cualquier hogar al punto de abastecimiento de agua más cercano es de 500 metros.

ø El tiempo que hay que hacer cola en un punto de abastecimiento de agua no excede los 30 minutos.

Norma 2. Sobre abastecimiento de agua: calidad de agua.

El agua tiene un sabor agradable y suficiente calidad para beberla y utilizarla para la preparación de alimentos y la higiene personal y doméstica sin que ello entrañe riesgos para la salud.

Indicadores claves.

ø No hay coliformes fecales por 100 ml en el punto donde es la salida del agua.

ø No se detectan efectos negativos para la salud debido al

Page 20: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Mar

co té

cnic

oAgua, saneamiento básico y promoción de la higiene en emergencias

20

consumo corto plazo de agua contaminada por productos químicos o de procedencia radiológica, y la evaluación no revela una probabilidad significativa de ese tipo de efectos.

ø Todas las personas afectadas prefieren beber agua procedente de una fuente protegida o tratada a beber de otras fuentes de fácil acceso.

ø No se registra ningún brote de enfermedades de origen hídrico o relacionado con el agua.

Norma 3. Sobre el abastecimiento de agua: instalaciones de agua.

Las personas disponen de instalaciones adecuadas para recoger, almacenar y utilizar cantidades suficientes de agua para beber, cocinar, para su higiene personal, y para garantizar que el agua de debida sea salubre hasta el momento de ser consumida.

Indicadores claves.

ø Cada hogar cuenta por lo menos con dos recipientes de agua limpios con capacidad para 10 a 20 litros, una para almacenamiento y otro para el transporte.

ø Los recipientes para recoger y almacenar agua son de cuello estrecho y los cubos y otros recipientes que deben conservarse limpios están provistos de tapas, para una extracción y manipulación seguras.

ø Se dispone por lo menos de un lavatorio por cada 100 personas y de zonas privadas para lavar la ropa y la higiene de las mujeres. Hay agua en cantidad suficiente para lavarse y lavar la ropa.

Page 21: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Mar

co té

cnic

o

Manual de campo.

21

ø El agua en los hogares está exenta de contaminación en todo momento.

Norma 1. Sobre evacuación de excrementos: Un medio ambiente sin heces humanas.

El medio ambiente en general y, más específicamente, el hábitat, las zonas de producción alimentaria, los centros públicos y los alrededores de las fuentes de agua potable no están contaminados por heces humanas.

Indicadores claves.

ø El medio ambiente en el que vive la población afectada no está contaminado por heces humanas.

ø Todas las medidas de confinamiento de excrementos, a saber, letrinas de zanja, letrinas de pozo y pozo de filtración se sitúan por lo menos a 30 metros de las fuentes de agua subterránea, y el fondo de las letrinas o de los pozos de filtración está por lo menos a 1,5 metros por encima del nivel de la capa freática.

ø En caso de inundación o cuando la capa freática se encuentra cerca de la superficie del suelo, se toman las medidas necesarias para solucionar el problema de la contaminación por heces humanas de las fuentes de agua subterráneas.

ø Los desagües o el vertido de los sistemas de defecación no contaminan las fuentes de agua de superficie ni de las aguas subterránea de poca profundidad.

ø Los retretes son utilizados de la forma más higiénica posible y las heces de los niños son eliminadas enseguida y de manera higiénica.

Page 22: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Mar

co té

cnic

oAgua, saneamiento básico y promoción de la higiene en emergencias

22

Norma 1. Sobre evacuación de excrementos: Retretes adecuados.

Las personas disponen de retretes adecuados y aceptables, que están ubicados suficientemente cerca de sus viviendas para permitirles acceder a ellos de forma rápida y segura en cualquier momento del día y de la noche.

Indicadores claves.

ø Los retretes están diseñados, construidos y ubicados de tal manera que cumplen las siguientes condiciones:

ø Pueden ser utilizados con toda seguridad por todos los sectores de la población.

ø Permiten un grado de intimidad compatible con las costumbres de los usuarios.

ø Son suficientemente fáciles de utilizar y mantener limpios y no representan un peligro sanitario para el medio ambiente.

ø Están equipados con un sistema que permita la eliminación de compresas higiénicas y ofrece a las mujeres intimidad necesaria.

ø Posibilitan la reducción al mínimo de la proliferación de moscas y mosquitos.

ø Están provistos de mecanismos para el desenlodamiento, el transporte y la eliminación apropiada.

ø En caso de inundación o cuando la capa freática está cerca de la superficie del suelo, los pozos o contenedores de excrementos son herméticos.

ø Un máximo de 20 personas utilizan cada retrete.

Page 23: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Mar

co té

cnic

o

Manual de campo.

23

ø Se dispone de retretes que puedan cerrarse desde el interior, separados para hombres y mujeres en lugares públicos,

ø Los retretes no se encuentran a más de 50 m de las viviendas.

ø El uso de retretes se organiza por familia.

ø Todas las personas afectadas están satisfechas por haber sido consultadas y con respecto a los retretes facilitados y los utilizan de manera apropiada.

ø Las personas se lavan las manos después de ir al retrete y antes de comer y de preparar los alimentos.

Norma 1. Sobre la lucha antivectorial: Protección de las personas y las familias.

Todas las personas afectadas por el desastre poseen los conocimientos y los medios necesarios para protegerse contra los vectores transmisores de enfermedades y molestias que puedan representar un riesgo importante para su salud y bienestar.

Indicadores claves.

ø Toda la población tiene acceso a viviendas provisionales sin transmisores vectoriales, que no propician su proliferación, y que están protegidas por medidas adecuadas de lucha antivectorial.

ø Todas las personas que puedan contraer una enfermedad de transmisión vectorial entienden los modos de transmisión y toman medidas para protegerse.

ø Todas las personas que han recibido mosquiteros tratados con insecticida los utilizan correctamente.

Page 24: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Mar

co té

cnic

oAgua, saneamiento básico y promoción de la higiene en emergencias

24

ø Los alimentos conservados en el hogar están protegidos contra la contaminación por vectores, como moscas, insectos y roedores.

Norma 2. Sobre la lucha antivectorial: Medidas de protección física, medioambiental y química.

Las personas afectadas por el desastre son asentadas en lugares donde no se ven expuestas a vectores de enfermedades y molestias y, siempre que sea posible, esos vectores se mantienen en un nivel reducido.

Indicadores claves.

ø La densidad de la población de mosquitos se mantiene en un nivel bajo para evitar el riesgo de niveles excesivamente altos de transmisión e infección.

ø Pocas personas se ven afectadas por problemas de salud relacionados con vectores.

Norma 3. Sobre la lucha antivectorial: Medidas de seguridad en el control químico.

Las medidas en materia de control químico de los vectores se aplican de una forma que garantiza que el personal, la población afectada por el desastre y el entorno local quedan adecuadamente protegidos, y que impide que se desarrolle una resistencia química a las sustancias utilizadas.

Indicadores claves.

ø Se aplican las normas y disposiciones internacionales aceptadas para la selección de calidad, el almacenamiento y el transporte de los productos químicos utilizados en la lucha antivectorial. No se señalan ni se observa ninguna reacción adversa de esos productos.

Page 25: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Mar

co té

cnic

o

Manual de campo.

25

ø En todo momento se sabe para qué se utiliza cada producto químico en la lucha antivectorial.

Norma 1. Sobre gestión de desechos sólido: Recogida y eliminación.

La población afectada vive en un entorno sin desechos sólidos, lo que incluye los desechos médicos, y dispone de los medios necesarios para eliminar los desechos domésticos de manera adecuada y eficaz.

Indicadores claves.

ø Todas las familias tienen acceso a contenedores de basura que son vaciados, como mínimo, dos veces a la semana y están ubicados a no más de 100 metros de un vertedero de basura comunal.

ø Todos los desechos generados por la población que vive en un asentamiento son transportados diariamente fuera de su entorno inmediato, y fuera de la zona del asentamiento como mínimo dos veces a la semana.

ø Se dispone por lo menos de un contenedor de basura de 100 litros por cada 10 familias, cuando los desperdicios domésticos no son enterrados in situ.

ø Los desechos sólidos son eliminados rápidamente y bajo vigilancia, a fin de reducir al mínimo la contaminación del medio ambiente.

ø Todos los desechos médicos son separados y eliminados de forma independiente.

Norma 1. Sobre drenaje: Instalaciones de drenaje.

Las personas viven en un entorno en el que se han reducido al mínimo los riesgos para la salud y los demás riesgos que plantean la erosión hídrica y las aguas estancadas, incluidas las aguas pluviales y de crecidas, así como las aguas residuales

Page 26: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Mar

co té

cnic

oAgua, saneamiento básico y promoción de la higiene en emergencias

26

domésticas y las aguas procedentes de los establecimientos de salud.

Indicadores claves.

ø El drenaje en los puntos de abastecimiento de agua está bien planificado, construido y mantenido. El sistema incluye los desagües de lavaderos y zonas para lavarse, así como puntos de recolección del agua y de lavado de manos.

ø Las aguas de drenaje no contaminan las aguas de superficie ni las fuentes de agua subterránea.

ø Los alojamientos, los senderos y las instalaciones de abastecimiento de agua y saneamiento no se inundan ni son erosionados por el agua.

ø Las aguas de drenaje no causan erosión.

MARCO NORMATIVO COLOMBIANO

Cuadro No. 1. Reglamentación relacionada con agua y saneamiento básico.

Norma Resumen

Decreto 2811 de 1974.

Código Nacional de Recursos Naturales y de Protección al Medio Ambiente. Regula: La atmósfera y el espacio aéreo nacional; Las aguas en cualquiera de sus estados; la tierra, el suelo y el subsuelo; la flora; la fauna; las fuentes primarias de energía no agotables; las pendientes topográficas con potencial energético; los recursos geotérmicos; los recursos biológicos de las aguas y del suelo y el subsuelo del mar territorial y de la zona económica de dominio continental e insular de la República y los recursos del paisaje.

Ley 142 de 1994. Régimen de los servicios públicos domiciliarios.

Page 27: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Mar

co té

cnic

o

Manual de campo.

27

Reglamento técnico del

sector de agua potable y

saneamiento básico RAS-

2000.

Fija los requisitos técnicos que deben cumplir los diseños, las obras y procedimientos correspondientes al Sector Agua Potable y Saneamiento Básico y sus actividades complementarias, señaladas en el artículo 14, numerales 14, 19, 14.22, 14.23 y 14.24 de la ley 142 de 1994, que adelanten las entidades prestadoras de los servicios públicos municipales de acueducto, alcantarillado y aseo o quien haga sus veces.

Resolución 1433 de 2004.

Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos PSMV. Es el conjunto de programas, proyectos y actividades, con sus respectivos cronogramas e inversiones necesarias para avanzar en el saneamiento y tratamiento de los vertimientos, incluyendo la recolección, transporte, tratamiento y disposición final de las aguas residuales descargadas al sistema público de alcantarillado, tanto sanitario como pluvial, los cuales deberán estar articulados con los objetivos y las metas de calidad y uso que defina la autoridad ambiental competente para la corriente.

Resolución 2145 de 2005.

Sobre Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos PSMV.

Decreto 1575 de 2007.

Por el cual se establece el sistema de protección y control de la calidad del agua para consumo humano.

Decreto 3930 de 2010.

Establece las disposiciones relacionadas con los usos del recurso hídrico, al suelo y los alcantarillados.

Política Nacional para la Gestión

Integral del Recurso Hídrico PNGIRH, 2010.

Establece objetivos, estrategias, metas, indicadores y líneas de acción estratégicas para el manejo del recurso hídrico en el país en un horizonte de 12 años. 2010-2022.

Decreto 2667 de 2012.

Por el cual se reglamenta la tasa retributiva por la utilización directa e indirecta del agua como receptor de los vertimientos puntuales, y se toman otras determinantes.

Resolución 0154 de 2014, Ministerio de

Vivienda, Ciudad y Territorio.

Por la cual se adoptan los lineamientos para la formulación de los Planes de Emergencia y Contingencia para el manejo de desastres y emergencias asociados a la prestación de los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo y se dictan otras disposiciones.

Resolución 631 de 2015, Ministerio de Salud y Medio

Ambiente.

Se adopta el manual de procedimientos para la gestión integral de residuos hospitalarios y similares.

Page 28: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones
Page 29: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Age

ncia

Esp

añol

a de

Coo

pera

ción

Inte

rnac

iona

l,

2. CAPÍTULO

2. ASPECTOS OPERATIVOS

2.1. Esquema General de ActuaciónEl siguiente esquema ilustra de manera general los componentes del proceso de planificación de la respuesta a una emergencia, estimándose unos tiempos, de manera que se logren articular las acciones de emergencia y las de recuperación.

Se plantea el inicio de la respuesta a partir dos posibles escenarios, uno denominado de “impacto”, relacionado con fenómenos de aparición súbita, ejemplo: sismos, deslizamientos, inundaciones, etc., y el segundo “factores de estrés”, para el caso de los eventos que se desarrollan de manera lenta o se sostienen durante un tiempo, como es el caso de: fenómenos como El Niño, La Niña, algunas activaciones volcánicas y situaciones relacionadas con el conflicto armado o tensiones económicas y sociales, principalmente.

Capacitaciones lúdicas con niños

Page 30: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en emergencias

30

En el segundo caso y dependiendo de las características del fenómeno, la afectación e impactos tienden a incrementarse, por lo que la evaluación de daños y necesidades debe mantenerse y así mismo se requiere el ajuste constante de estrategias, acorde a las dinámicas que van apareciendo.

Gráfico No. 1. Esquema General de Actuación.

Con

text

o

Prep

arac

ión

para

la re

spue

sta

Plan

ifica

ción

de

desp

liegu

e

Estr

ateg

ia d

e sa

lida

Ejec

ució

n de

la re

spue

sta

Ale

rta,

act

ivac

ión

y de

splie

gue

Proc

edim

ient

os a

dmin

istr

ativ

os

y lo

gíst

icos

Mon

itor

eo, s

egui

mie

nto,

eva

lua-

ción

Lecc

ione

s ap

rend

idad

“P

roce

oss

de m

ejor

a”Impacto

Factor de

estres

4 a 8 8 a 24 48 / 12 6 a 12 12 a 15

Horas Meses

2.2. Acciones 4 a 8 horas

2.2.1. Planificación del despliegueA continuación se detallan los aspectos a considerar en las fases previas a la ejecución de la respuesta, considerados como parte del proceso de preparación para la respuesta.

Es importante resaltar que a pesar de tratarse de la atención de emergencias, esto no implica, que las acciones no obedezcan a una lógica del proceso de planificación, entendido en el ciclo PHVA Planear, Hacer, Verificar y Actuar, de manera que se garantice el logro por eficacia e impactos deseados en la acción humanitaria.

Page 31: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Manual de campo.

31

Gráfico No. 2. Ciclo PHVA para la atención de emergencias WASH

Actuar Planear

HacerVerificar

Planificación del despliegue para la respuesta (Activación):Contexto de la zona, antencedentes, revisión de instrumentos planificación, identificación de actores, coordinación interinstitucional.

Ejecución de la respuesta (movilización, operación y desmovilización):Trabajo terreno: EDAN, línea base, en identificación de alternativas de intervención.Trabajo oficina: formulación de proyecto en intervención y estrategia de salida.

Tomar acciones para mejorar continuamente:

La calidad de los servicios prestados, el desarrollo de los

procesos y procedimiento de atención de la respuesta

Seguimiento y monitoreoLos procesos y procedimientos

para la atención de la respuesta, los objetivos planteados en el

proyecto de intervención, la calidad de los servicios prestados

(ayuda humanitaria).

2.2.1.1. Contexto de la zonaUna vez conocido el sitio exacto o la zona donde ha ocurrido la emergencia, y teniéndose o no la certeza de la afectación en el servicio de agua, saneamiento básico y/o las condiciones adecuadas para la higiene, se debe iniciar la revisión de la siguiente información a través de fuentes primarias y secundarias:

ø Ubicación geográfica. (se deberá ubicar un mapa de la zona, preferiblemente en escala 1:25.000 o 1:100.000).

ø Condiciones geofísicas de la zona.

ø Vías de acceso.

ø Clima y régimen de lluvias.

Page 32: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en emergencias

32

ø Condiciones sociales, ambientales y económicas.

ø Población (densidad, distribución por sexo, edad, ocupación y nivel escolar, principalmente).

ø Necesidades básicas insatisfechas.

ø Institucionalidad presente en la zona.

Estos datos permitirán un mayor entendimiento del contexto local (vulnerabilidad-exposición), necesario para las interpretaciones y análisis del proceso de evaluación de emergencia.

Esta información se podrá adelantar a través de llamadas telefónicas y la revisión de páginas web durante las primeras horas.

2.2.1.2. AntecedentesTeniendo presente que las situaciones de emergencia puede ahondar en los problemas y amenazas de la población, se deberán revisar el estado y condiciones inseguras, para los aspectos sociales, de salud, ambientales y económicos, los cuales podrían incrementar la vulnerabilidad. En este sentido es importante indagar a través de fuentes primarias (recopilación de información directamente en el terreno) y/o secundarias (información ya existente) aspectos como:

ø Cobertura del servicio de acueducto, alcantarillado y aseo.

ø Fuentes de abastecimiento de agua (tales como: pozos, ríos, lagos, etc.).

ø Calidad del servicio.

ø Principales causas de morbimortalidad, principalmente enfermedades relacionadas con el agua, saneamiento y

Page 33: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Manual de campo.

33

promoción de la Higiene. (Ej. EDA, IRA y ETV, etc.)

ø Identificación de grupos vulnerables.

ø Coberturas de vacunación.

ø Epidemias y brotes presentes.

Esta información permitirá reconocer las condiciones previas de vulnerabilidad de la población, las cuales pueden influir o predisponer a la población más vulnerable a nuevas condiciones de riesgo o a la intensificación de sus problemáticas actuales, en este caso se deberán tomar medidas especiales con los grupos más vulnerables, principalmente los niños y niñas menores de 5 años, mujeres gestantes y lactantes, de manera que se eviten el incremento de su morbimortalidad.

También es útil indagar sobre emergencias anteriores relacionadas al evento actual o que hayan afectado servicio de acueducto, alcantarillado y aseo, daños, así como las soluciones implementadas, dado que es posible tener en cuenta casos exitosos y/o lecciones aprendidas.

2.2.1.3. Identificación de actores Previo al trabajo de campo es necesario identificar los actores claves presentes en la zona, ejercicio que será complementado en el sitio y que se recomienda mantener durante la operación. De los actores locales nos interesará identificar para el análisis:

Cuadro No. 2. Identificación y análisis de actores.

Competencia(Normatividad)

Capacidades(Técnicas,

operativas, etc.)

Posibles Conflictos

Estrategia de abordaje

Actor 1

Actor 2

Page 34: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en emergencias

34

Actor 3

Actor 4

Esta herramienta es de uso interno de la Cruz Roja Colombiana, y facilita los procesos de análisis y comprensión del territorio.

Es muy valiosa, para la identificación de posibles aliados en el trabajo de campo, también ayuda a evitar la duplicidad de esfuerzos y promueve la articulación y complementariedad entre actores.

Para el caso de identificar posibles conflictos, así mismo permite el diseño de estrategias para poderlos evitar o solucionar una vez estos se han materializado.

El diligenciamiento de esta matriz está a cargo del coordinador de la operación en campo y es retroalimentada por todo el personal que participa de la misma durante la duración de la operación.

Organismos y entidades relacionadas con el Agua y Saneamiento en Colombia

Nacionales.

En el estado colombiano en el marco de sus funciones y responsabilidades existen el Sistema Nacional de Gestión del riesgo de Desastres SNGRD, el Sistema Nacional Ambiental-SINA y el Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas-SNARIV, son los encargados de actuar en el marco de una emergencia, pudiendo resultar afectado el servicio de agua, saneamiento y promoción de la higiene, independiente del fenómeno o evento adverso.

Page 35: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Manual de campo.

35

Gráfico No. 3. Sistemas Nacionales Relacionados.

SNARIV

sus ejes principales son la formulación e

implementación de la política, la adopción de

planes y el diseño de programas que faciliten el acceso de las víctimas

a sus derechos

SNGRD SINA

tiene el propósito explícito de contribuir a

la seguridad, el bienestar, la calidad de vida de las personasy al desarrollo

sostenible

organizado para asegurar la adopción y ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos respectivos, en

orden a garantizar el cumplimiento de los

deberes y derechos del Estado y de los particulares en realción con el ambiente y el patrimonio natural de

la Nación.

Estado Civil - Gobierno Colombiano

Estos sistemas están conformados por entidades públicas, privadas y comunitarias a nivel Municipal, Departamental y Nacional y entidades humanitarias internacionales, dentro de los cuales se encuentran organismos del Sistema de Naciones Unidas y ONG´ s, las cuales se dedican a vigilar, monitorear calidad, operar, supervisar, concesionar servicios de agua y saneamiento.

A continuación se relacionan algunas de las entidades en Colombia, que a su vez forman parte de los sistemas mencionados anteriormente, y brindan atención en todo el territorio nacional e independiente del origen de la emergencia o desastre, ya sea de origen natural, antrópico, intencional o no intencional.

Foto 1. Sala deCrisis Nacional

Page 36: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en emergencias

36

Cuadro No. 2. Roles de los organismos y entidades relacionadas con el Agua, saneamiento y promoción de la Higiene. (Ingrid Diaz, 2016)

Organización Principales Roles, Actividades y aportes

Ministerio de Vivienda, ciudad y territorio (Viceministerio de Agua)

Autoridad en agua de consumo Humano

Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo

Autoridad en Gestión del Riesgo y coordinadora del SNGRD.

Dirección Nacional de Bomberos Carros cisterna

Cruz Roja Colombiana Plantas desalinizadora, plantas potabilizadoras, “Campaña litros que ayudan” Postobon y Cruz Roja Colombiana

Defensa Civil Colombiana Plantas potabilizadoras y Carros cisterna

Ejército de Colombia Plantas potabilizadoras y Carros cisterna

Operadores de Agua de cada Municipio Operación local de acueductos

Plan Departamental de Agua Estrategia departamental para temas de agua

Coca Cola FEMSA Apoyo con bolsas y botellas de agua

Departamento para la Prosperidad Social Proyectos para agua

Ministerio de Minas (Servicio Geológico Colombiano)

Estudios geológicos y temas de contaminación

Comisión Reguladora de Agua (CRA)

Regulación de servicio de agua para consumo humano

Corporaciones autónomas Regionales

Autoridad ambiental, otorga permisos, concesiones, y autorizaciones en temas de agua (superficial y subterránea), residuos sólidos y vertimientos, entre otros.

Superintendencia de Servicios Públicos Vigilancia de prestadores de servicio de agua

Secretarías de Salud Territoriales

Monitorea calidad de agua para consumo humano

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Autoridad Ambiental

Ministerio de Agricultura (INCODER) Administra distritos de riego

Agencia para la superación de la Pobreza Extrema (ANSPE)

Proyectos para población en pobreza extrema.

Page 37: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Manual de campo.

37

Gráfico No.4. Organigrama de manejo de la emergencia a nivel nacional agua y saneamiento. (WASH, 2013).

Orden Nacional

UNGRD

Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana

Comando Batallón de Ingenieros

Ministerio de Medio Ambiente Ministerio de Salud

Orden Municipal

Unidad Municipal Batallón de Ejercito Consejo Municipal de Gestion del Riesgo

Corporación Autónoma Regional

Orden Departamental

Cruz Roja Seccional Brigada del Ejercito Consejo Departamental de Gestion del Riesgo

Secretaria Seccional de Salud

Internacionales (Humanitarios): Miembros del Clúster WASH “Equipo inter agencial de manejo de agua” Colombia

En el Clúster WASH han participado 15 organizaciones, con sus respectivos referentes técnicos, a quienes se envía toda la información generada desde el clúster y se les hace partícipes de las actividades realizadas a nivel nacional en temas de agua y saneamiento.

Las principales funciones de los miembros del Clúster se encaminan a dar soporte en terreno de las acciones planificadas por el Clúster, además de realizar los respectivos aportes técnicos a los documentos y propuestas de acciones humanitarias WASH que se lideren desde éste espacio.

Page 38: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en emergencias

38

Nombre de las organizaciones:

ø Acción Contra el Hambre

ø CICR (Asiste como observador)

ø COOPI

ø Cruz Roja Colombiana

ø Cruz Roja Alemana

ø Plan Internacional

ø Mercy Corps

ø OCHA

ø OIM

ø Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS (Co-Líder)

ø OXFAM Gran Bretaña

ø Save the Children

ø Colombia Solidaria

ø Solidaridad Internacional

ø UNICEF (Líder)

ø Visión Mundial

Los miembros del Equipo interagencial para manejo de agua y saneamiento reportan periódicamente las acciones realizadas en la matriz 4W (Quién, Qué, Cuándo y Dónde) por sus siglas en inglés.

Esta información es muy útil, tanto para los miembros del Clúster como para las entidades del Gobierno, ya

Page 39: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Manual de campo.

39

que permite establecer zonas de interés común y así mismo desarrollar estrategias conjuntas de atención, pues muchas de las zonas intervenidas se consideran que se encuentran en emergencia compleja, al ser afectadas por conflicto armado y desastres ocasionados por fenómenos naturales. (WASH, 2013).

MIRA es la metodología para evaluación empleada por el Sistema de Naciones Unidas en Colombia en el diagnóstico de necesidades humanitarias.

2.2.1.4. Revisión de Instrumentos de planificaciónPrevio al desplazamiento a campo, es también necesaria la revisión de los instrumentos de planificación del municipio y departamentos como son:

ø Plan de Ordenamiento Territorial. POT.

ø Plan de Gestión del Riesgo. PDGRD/PMGRD.

ø Estrategia de Respuesta. EDRE/EMRE.

ø Plan de Contingencia del operador para los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo.

ø Plan de manejo de residuos sólidos.

ø Planes del sector salud.

Estos instrumentos nos permiten identificar las estructuras existentes, así como el nivel de organización y plataformas que puedan ser de utilidad al momento de identificar y seleccionar las estrategias de intervención. Así mismo finalizada la emergencia, permitirá adelantar el análisis en el marco de los procesos de desarrollo, pudiéndose orientar recomendaciones a los entes territoriales, que permita la actualización y fortalecimiento sus instrumentos de planificación, ordenamiento y gestión, frente a una nueva situación de emergencia.

Page 40: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en emergencias

40

2.2.1.5. Coordinación Interinstitucional y SeguridadConsiderando que la Cruz Roja es una entidad privada, y que existen líderes y entidades con la competencia según el marco legal, las acciones se deberán articular con las entidades de gobierno local, regional y nacional.

La Dirección General del Socorro Nacional, deberá en las primeras horas y de manera coordinada con las Seccionales, unidades Municipales y/o Grupos de Apoyo definir el nivel de la emergencia y acorde a este activar el esquema de coordinación y comunicación respectivo.

Cuadro No. 4. Niveles de Emergencia.

Nivel Características

1La gestión de la situación de emergencia es posible desarrollarse desde la Seccional, se requiere apoyo mínimo del orden nacional (Socorro Nacional).

2La gestión de la situación de emergencia requiere de un apoyo nacional fuerte, puede requerirse el despliegue de personal o equipos para el manejo de la situación.

3La emergencia requiere de un apoyo pleno del orden nacional (Socorro Nacional), la sala de crisis nacional adelanta el seguimiento respectivo.

En cualquiera de los niveles de emergencia, los sectores con los cuales se deberá coordinar en el nivel nacional, departamental y municipal, son:

a. Autoridades territoriales y de Gestión del Riesgo (Alcaldes, Gobernadores, coordinadores de oficinas y consejos territoriales de gestión del riesgo, entidad coordinadora del SNGRD-UNGRD y el Presidente de la república).

b. Autoridades Ambientales (Corporaciones Autónomas Regionales, Secretarias de medio ambiente, etc.).

Page 41: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Manual de campo.

41

c. Autoridades de Salud (Secretarias, CRUE, Hospitales, Institutos, etc.).

d. Entidades Prestadoras de Servicios Públicos de agua y alcantarillado y aseo, Superintendencia de Servicios Públicos.

e. Líderes comunitarios y asociaciones de base con liderazgo, conocimientos, capacidades y recursos relacionados.

Esta coordinación se deberá realizar al inicio, durante la operación y al momento de la salida, de manera que exista un pleno conocimiento de las acciones adelantadas por la Cruz Roja Colombiana y se logre una mayor articulación e impacto.

La participación del personal de la Cruz Roja en los diferentes espacios, dependerá de la estructura definida, una vez se determina el nivel de emergencia, a continuación se representan un posible escenario:

Despliegue de una ERIE de Agua y Saneamiento.

Page 42: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en emergencias

42

Gráfico No. 5. Modelo de estructura de coordinación.

Socorro Nacional

Seccional

Equipo in situ

Entidades del MICRMLR (IFRC, CICR, PNS, Seccionales).Sala de Crisis Nacional.SNGRD, SNU y otras agencias de Cooperación Internacional. Medios de Comunicación.

Consejo Departamental de Gestión del Riesgo.

Consejo Municipal de Gestión del Riesgo, agencias en campo y Comunidad.

Gráfico No. 6. Distribución del trabajo en campo.

EquipoIn Situ

Coordinador del equipo en campo.

Personal de apoyo y operativo.

EquipoIn Situ

Coordinador del equipo en campo.

Personal de apoyo y operativo.

Seccional,Unidad

Municipaly/0 Grupode Apoyo

Representación en espacios de coordinaciónmunicipal en compañía del coordiandor delequipo In Situ.

2.3. Acciones de 8 a 24 horasUna adecuada respuesta en gran parte depende de la preparación, coordinación y comunicación del equipo que se despliega a campo. Para esto es necesario acordar unos procedimientos y estándares de actuación, que permitan el conocimiento y la difusión de acuerdos mínimos en caso de emergencia.

A continuación se describen los elementos a tener en cuenta.

Page 43: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Manual de campo.

43

Gráfico No.7. Gestión del Talento humano en la respuesta a emergencias.

Desactivación

Operación

Activación

Desmovilización

Movilización

PreparaciónEmergencia

Esquema general de actuación

Preparación

Todas las seccionales deben mantenerse permanentemente en alistamiento, de modo que al momento de generarse una emergencia o desastre, se dispongan de todas las capacidades (técnicas y operativas) y organización (administrativa y logística) requerida para la respuesta inmediata.

2.3.1. Procedimientos Administrativos y Logísticos.La Seccional deberá evaluar su capacidad para la formación de un equipo de Agua y Saneamiento; teniendo en cuenta los parámetros mínimos exigidos por la Dirección del Socorro Nacional:

a. Políticos (Voluntad, pertinencia, conveniencia, capacidad y disponibilidad)

b. Administrativos y financieros (Disponibilidad económica, capacidad administrativa y

Page 44: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en emergencias

44

operativa, gestión interinstitucional de recursos.)

c. Técnico (Talento Humano, elementos y/o equipos)

d. Operativos (disponibilidad y autonomía)

En cuanto al recurso técnico y recurso humano es necesario dar a conocer los perfiles y funciones de cada uno de los integrantes, con el fin de optimizar no solo recursos sino priorizar atenciones.

ANEXO 1. AF-FIN-FO (010) FORMATO LEGALIZACIONES

Perfiles del personal que compone el ERIE

La ERIE se define como un Equipo de Respuesta Inmediata en  Emergencia  de  Agua y Saneamiento  que permite dar una atención profesional eficiente, eficaz y oportuna en emergencias o desastres de todo tipo, en cuanto a suministro de agua segura y manejo de condiciones sanitarias, con una mínima capacidad la capacidad de producir 150.000L en periodos de 10Hr/día; beneficiando a una población de 2000 a 2500 personas aproximadamente y llegando a los lugares de más difícil acceso.

Voluntario Agua y Saneamiento

ø Experiencia en actividades y operaciones de agua y saneamiento.

Page 45: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Manual de campo.

45

ø Documentación vigente (Documento de identificación, seguridad social).

ø Tener vigentes vacunas de tétano, fiebre amarilla, Hepatitis B y C, sarampión y varicela.

ø Cédula y pasaporte vigente.

ø Tener formación en acción sin daño.

ø Tener formación como ENI con énfasis en agua y saneamiento.

ø Tener formación en proyecto de la esfera.

ø Tener formación en S3000-SIGERMED.

ø Tener formación en serie 1000-Normas de Seguridad en Operaciones.

ø Con experiencia de por lo menos un año de trabajo en la Cruz Roja.

ø Trabaja bajo condiciones de presión y estrés.

Ingeniero

ø Ingeniero sanitario y ambiental.

ø Experiencia profesional en trabajo agua y saneamiento.

ø Documentación vigente (Documento de identificación, tarjeta profesional y seguridad social).

ø Tener vigentes vacunas de tétano, fiebre amarilla, hepatitis B y C, sarampión y varicela.

ø Cédula y pasaporte vigente.

Page 46: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en emergencias

46

ø Tener formación en acción sin daño. (Inducción antes de ir a campo)

ø Tener formación en Proyecto de la Esfera. (Inducción antes de ir a campo)

ø Tener formación en S3000-SIGERMED. (Inducción antes de ir a campo)

ø Tener formación en serie 1000-Normas de Seguridad en Operaciones. (Inducción antes de ir a campo)

ø Con experiencia de un año de trabajo en la Cruz Roja.

ø Trabaja bajo condiciones de presión y estrés.

Fontanero

ø Experiencia construcción, reparación y mantenimiento de redes domiciliarias.

ø Documentación vigente (Documento de identificación y seguridad social).

ø Tener vigentes vacunas de tétano, fiebre amarilla, hepatitis B y C, sarampión y varicela.

ø Cédula y pasaporte vigente.

ø Tener formación en Proyecto de la Esfera. (Inducción antes de ir a campo)

ø Tener formación en serie 1000-Normas de Seguridad en Operaciones. (Inducción antes de ir a campo)

ø Con experiencia de trabajo en la Cruz Roja (deseable).

ø Cursar y aprobar curso ERIE agua y saneamiento. (Inducción antes de ir a campo)

ø Trabaja bajo condiciones de presión y estrés.

Page 47: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Manual de campo.

47

Auxiliar de Enfermería/Promotor de Salud

ø Experiencia profesional en actividades de promoción de la salud y prevención de enfermedades.

ø Documentación vigente (Documento de identificación y seguridad social).

ø Tener vigentes vacunas de tétano, fiebre amarilla, hepatitis B y C, sarampión y varicela.

ø Cédula y pasaporte vigente.

ø Tener formación en acción sin daño. (Inducción antes de ir a campo)

ø Tener formación en Proyecto de la Esfera. (Inducción antes de ir a campo)

ø Tener formación en S3000-SIGERMED. (Inducción antes de ir a campo)

ø Tener formación en serie 1000-Normas de Seguridad en Operaciones. (Inducción antes de ir a campo)

ø Con experiencia de un año de trabajo en la Cruz Roja Colombiana (deseable).

ø Trabaja bajo condiciones de presión y estrés.

Conductor - Vial

ø Ser miembro activo de la institución (voluntario, funcionario, socio colaborador).

ø Experiencia como conductor de mínimo un año.

ø Capacitación básica en bioseguridad y manejo de residuos.

ø Documentación vigente (cédula, seguridad social y pase de conducción).

Page 48: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en emergencias

48

ø Curso y aprobación en manejo de vehículos de emergencia.

ø Con experiencia de un año de trabajo en la Cruz Roja Colombiana.

ø Tener formación en S3000-SIGERMED.

ø Tener formación en serie 1000-Normas de Seguridad en Operaciones.

ø Trabaja bajo condiciones de presión y estrés.

ø Tener vigentes vacunas de tétano, fiebre amarilla, hepatitis B y C, sarampión y varicela.

Funciones del personal

Voluntario Agua y Saneamiento

ø Apoyar el mantenimiento de los diferentes equipos que constituyen la planta potabilizadora.

ø Apoya en la logística del equipo de agua y saneamiento.

ø Apoya al ingeniero en la operación de la planta potabilizadora de agua.

ø Apoya a la auxiliar de enfermería en las actividades de promoción de la salud y prevención de las enfermedades.

Ingeniero

ø Realiza los procedimientos iniciales para coordinar con la empresa operadora de agua del municipio, hospital local y coordina con el CMGRD.

Page 49: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Manual de campo.

49

ø Encargado de realizar los informes.

ø Realizar valoración y revaloración de la situación.

ø Es el responsable de la operación del equipo agua y saneamiento, realiza las pruebas de calidad y autoriza la entrega de agua a la comunidad.

ø Establece el volumen de agua a entregar diariamente.

ø Encargado del mantenimiento de los diferentes equipos que constituyen la planta potabilizadora.

Fontanero

ø Colabora en la adecuación y preparación de los elementos necesarios para la distribución del Agua.

ø Realiza el montaje y mantenimiento de la red de distribución de agua.

ø Realiza el montaje y mantenimiento de sistemas de recolección de aguas lluvias, aguas grises y servidas.

Auxiliar de Enfermería o Promotor de Salud

ø Encargado/a de actividades de promoción de la salud y prevención de las enfermedades, mediante charlas, conferencias, talleres dictados a los beneficiarios, realiza campañas publicitarias en radio, prensa y/o televisión local.

ø Coordina con las IPS y la Secretaria de Salud del municipio.

ø Es el encargado de realizar la línea base.

ø Encargado de la bioseguridad del equipo.

Page 50: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en emergencias

50

Conductor - Vial

ø Encargado del transporte del personal del equipo.

ø Coordina el traslado del personal y equipos.

ø En cargado de la seguridad del equipo.

ø Apoyo logístico de la operación.

Requerimientos de la Seccional quien recibe la ayuda.

La Seccional que recibe el apoyo, deberá colaborar con los siguientes recursos mínimos como requisito para el buen funcionamiento del equipo:

Cuadro No. 5. Datos de transporte.

TRANSPORTE

ITEM DESCRIPCIÓN CANTIDAD

Vehículo Vehículo 4X 4 1

Camión Dependiendo el tamaño de

la planta puede ser desde un 350 hasta un tracto camión

1

Cuadro No. 6. Datos de personal.PERSONAL

RECURSO HUMANO CANTIDAD

Personal (Ingeniero, Auxiliar enfermería, fontanero, Voluntario Agua y Saneamiento y Conductor) 4

Conductor (Voluntario) 1

Page 51: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Manual de campo.

51

Cuadro No. 7. Datos de los elementos.

ELEMENTOS

ITEM DESCRIPCIÓN CANTIDAD

Carpa semi hospital

Carpa 4x4x2 paredes laterales con ventanas, angeo estructura metálica, con emblemas de cruz

roja, medidas de aprox. 24 mt cuadrados (con sistema de despliegue

inflable con piso -* ideal).

2

Camillas plegables

Camilla plegable en lona, estructura tubular metálica (aluminio)

ultraliviana, bases para apoyar en el suelo, dimensiones de 200 x 60 x 15 (promedio). Correas de

fijación. Traslado de pacientes sin patología de columna cervical

1

Botiquines Básicos 2

Bolsas de agua 500 cc 40

Con autonomía inicial para 8 días (Dada en agua, combustible y alimentación).

Requerimientos de la seccional que no presta la ayuda.

La Seccional que brinda la ayuda, deberá conservar la siguiente organización mínima para facilitar la respuesta del equipo de agua y saneamiento:

ø Director de Socorro Seccional será el Referente (responsable en la Seccional para la activación).

ø Debe contar con autonomía (alojamiento, transporte, baterías para los equipos y alimentación) para su movilización, independientemente de la fecha, hora y día de la emergencia esto requiere una disponibilidad económica.

ø Tiempo de respuesta una vez recibida la orden de salida (4 Horas máximo).

Page 52: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en emergencias

52

ø Autonomía para 8 días (2 de tránsito y 6 de operación).

ø Equipos completos y en buen estado de funcionamiento.

ø 5 Personas máximo.

Anexo 12 Requerimientos Seccionales que prestan la ayuda ERIE

Gastos Operacionales

Corresponde a los gastos operativos de un equipo de 5 personas por 8 días iniciales de movilización.

Anexo N°. 3. Presupuesto gastos operacionales

Disponibilidad

Cada Seccional que posea una Unidad de Agua y Saneamiento y Promoción de la Higiene avalada, deberá informar a través del Director Seccional de Socorro cada tres meses a la Dirección General del Socorro Nacional, la disponibilidad operacional. Caso contrario se entenderá como la no disponibilidad de este equipo y por tanto no se tendrá en cuenta como grupo de respuesta inmediata. Así mismo en caso de emergencia deberá comunicar su disponibilidad.

Tipo de embalaje

En Guacales, deben ir señalizados con una lista del contenido, perfectamente pegada e impermeabilizada afuera y adentro de la caja, el responsable quien lo revisó y la fecha en la cual lo hizo.

2.3.2. Alerta, Activación y DespliegueLa Emergencia es una situación caracterizada por la alteración o interrupción intensa y grave de las condiciones normales de

Page 53: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Manual de campo.

53

funcionamiento u operación de una comunidad, causada por un evento adverso o por la inminencia del mismo, que obliga a una reacción inmediata y que requiere la respuesta de las instituciones del Estado, los medios de comunicación y de la comunidad en general. (Ley 1523 de 2012).

Una vez detectado el evento adverso o peligro se debe iniciar la cadena de llamado, de modo que se genere la alerta institucional y se active la sala de crisis, tal como se describe a continuación:

Cuadro No. 8. Cadena de llamada.

FASES RESPONSABLE (Emisor)-Actividad RESPONSABLE (Receptor)

DETECCIÓN DEL PELIGRO Comunidad

Seccional afectada –Entidades de los Consejos Territoriales

de gestión del riesgo

ALARMA

Seccional afectada (UM o GA) Director de Socorro Seccional

Director de Socorro Seccional Socorro Nacional (CITEL)

Socorro Nacional SNGRD (CITEL)

Sistema de Alerta y Alarma

La Dirección del Socorro Nacional activara el sistema de Alerta y Alarma con las Seccionales, las cuales deberán realizar sus reportes a través de la CITEL.

Page 54: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en emergencias

54

Cuadro No. 9. Fases de Operación ante una Emergencia.FASES DE LA OPERA CIÓN VERDE AMARI

LLANARAN

JA ROJA SECCIONALES SEDE NACIONAL

PREP

AR

AC

IÓN

X

Realizan capacitación y formación del personal adquisición de insumos

y equipos, se establecen

funciones y listas de chequeo y protocolos para casos de emergencia, chequeo de inventarios y personal e informan a la sede Nacional disponibilidad especificando

autonomía

Recibe notificación de disponibilidad

AC

TIV

A C

IÓN

X X

Confirman a la Sede Nacional disponibilidad, especificando,

autonomía, Nombres del

personal, cedula, carnét, celular y tipos de sangre

Coordina desplazamiento de los recursos

necesarios y disponibles

MO

VIL

IZA

CIÓ

N

X X

Movilizan los equipos

autorizados y prestan recursos económicos para ser legalizados

por reembolso a la sede nacional

Autoriza por escrito el

desplazamiento con gastos

operacionales en calidad de reembolso,

informa adicionalmente

lugar de llegada,

trasporte y persona

contacto en la Seccional

afectada.

OPE

RA

CIÓ

N

X X

Recibe informes diarios de

movilización por parte de las especialidades

desplazadas

Establece Sistema de

Coordinación de Incidentes

en la Seccional afectada y

activa la sala de crisis

DES

MO

VIL

I ZA

CIÓ

N

XRecibe reporte de los recursos

movilizados

Recibe informe final de

operación de cada recurso desplazado

Page 55: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Manual de campo.

55

DES

AC

TIV

A C

IÓN

X

Se realizan las siguientes

labores: Actualización de inventarios

Reposición de material

Evaluación de la operaciónEntrega de papelería

diligenciada.

Activación

La Dirección General del Socorro Nacional activará para su movilización donde sea requerido el EQUIPO AGUA y SANEAMIENTO. Mediante circular nacional enviada por E-mail institucional, Fax y se informará al Director de Socorro, Director Ejecutivo y Presidente de cada Seccional por vía telefónica.

Cada Seccional deberá dar respuesta confirmando su disponibilidad por vía:

ø E-mail institucional [email protected]

ø Fax 1- 4376301 / 4376302. Whats App 3102602323 - 3102199098

ø Telefónicamente al celular. Al Coordinador Nacional de Respuesta y el Subdirector Operativo su disponibilidad de desplazamiento especificando:

ø Nombre, cedula, N° de carnet, grupo sanguíneo y teléfono de contacto de cada integrante del equipo a movilizar.

ø Número de la placa del vehículo a desplazar.

ø Nombres y cantidades de equipos y/o elementos a movilizar.

ø Autonomía del equipo (días, agua, comida, combustible y baterías).

Page 56: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en emergencias

56

ø Administración y finanzas (presupuesto de desplazamiento)

Cumplir con los requisitos contenidos en el manual de seguridad en operaciones Serie 1.000. Esta información debe llegar a la Dirección General de Socorro Nacional, firmado por la Dirección Ejecutiva y con visto bueno de la Presidencia de la Seccional.

Así mismo las seccionales reportadas procederán a realizar alistamiento de personal y equipos.

En caso que la seccional (de la región afectada) disponga de equipo ERIE de agua y saneamiento será la responsable de realizar el EDAN y enviarlo a la Sala Crisis Nacional (CRC Direcciones Nacionales de Salud, Socorro, Voluntariado y Doctrina), quienes se encargaran de evaluar la situación y determinar prioridades para coordinar el apoyo con las diferentes Seccionales que prestan la ayuda (disponibles).

De igual manera la seccional de la región afectada deberá solicitar la disponibilidad de recursos a las seccionales a nivel nacional a través de la sala de crisis nacional.

La sala de crisis Nacional autoriza desplazamientos y gastos operativos de seccionales a movilizarse.

Teniendo en cuenta la información enviada por la Seccional que brinda la ayuda, la Dirección General del Socorro Nacional enviará a la Presidencia Seccional, Dirección Ejecutiva y Dirección de Socorro por E-mail institucional, Fax e informará al referente de cada Seccional por vía telefónica, la orden de movilización especificando gastos operacionales, cantidad de recursos a movilizar, autonomía y referente autorizado en la Seccional que recibe la ayuda.

Page 57: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Manual de campo.

57

La Dirección General del Socorro Nacional enviará a la Seccional que recibe la ayuda (de la región afectada) la solicitud de apoyo con personal y equipos aprobados, para el buen funcionamiento con la respectiva autorización de gastos.

Este primer paso es sin duda el más importante del proceso de atención de emergencias.

Movilización

El coordinador del equipo de agua saneamiento y promoción de la higiene coordina con la Dirección General del Socorro Nacional el medio de transporte a utilizar y demás detalles logísticos y técnicos necesarios para la salida, se realizará reporte de salida.

Operación

La operación inicia con la evaluación de daños y análisis de necesidades, a partir de los resultados se planifica, gestiona y lleva a cabo la intervención.

Desmovilización

Una vez finalizadas las actividades objeto de su movilización, se elaborará y entregará un informe final de actividades al referente Seccional y a la Dirección General del Socorro Nacional, luego se procederá a su desplazamiento de regreso a su lugar de origen.

Este informe final de actividades corresponde al consolidado de sus actividades y procedimientos, con sus respectivos soportes.

Page 58: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en emergencias

58

Desactivación

Una vez arriben a su Seccional de origen procederán a entregar la legalización respectiva de:

1. Gastos operacionales.

2. Registros de actividades diarias, soportado con copias de los reportes, hoja de consumo, consolidado e informe final.

3. Limpieza, mantenimiento y aseo de elementos

4. Registro de materiales utilizados.

5. Entrega de materiales y equipos utilizados.

De tal manera que el equipo queda nuevamente en disposición de activarse inmediatamente si fuese el caso una vez los materiales utilizados sean repuestos.

2.4. Acciones de 48 horas a 12 meses.

2.4.1. Ejecución de la respuesta.Iniciada la operación, una vez en la Seccional que recibe ayuda, el equipo de Agua, Saneamiento y Promoción de la Higiene coordinará sus actividades y lugar de operación con su referente, el Director de Socorro de la Seccional que recibe la ayuda; y mediante este canal realizará sus solicitudes o apoyos que tuvieren lugar, así mismo sobre cualquier inconveniente dentro del equipo que se ha movilizado.

El coordinador del equipo de Agua y Saneamiento enviará a la Dirección General del Socorro Nacional, reporte diario donde se relacionan cantidad de litros de agua potabilizados y acciones de promoción de la salud y prevención de las enfermedades emprendidas, el cual debe ser corto y conciso respecto a

Page 59: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Manual de campo.

59

las actividades realizadas, los problemas identificados, las necesidades y requerimientos.

Anexo No. 2. Reporte Diario.

2.4.2. Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades EDANEl propósito del EDAN en Agua y Saneamiento, es lograr la comprensión de los daños sobre la infraestructura de los servicios de agua, alcantarillado y aseo, así como la magnitud de los mismos y los posibles efectos o complicaciones a razón de la emergencia.

De manera que puedan ser identificadas y priorizadas las acciones necesarias para el control, el restablecimiento del servicio en la menor brevedad y manteniendo los estándares de calidad y cobertura, con el propósito de prevenir complicaciones.

EDAN Agua y Saneamiento Rápido

Se realiza en las primeras 72 horas de haber llegado al sitio de la emergencia y pretende tener una visión general de la afectación al sector de agua, saneamiento e higiene.

Anexo No. 4. EDAN Agua y Saneamiento Rápido.

EDAN Agua y Saneamiento Complementario

Se realiza luego de las 72 horas de haber llegado al sitio y su fin es contar con evaluación más específica del sector abordando diferentes temas del agua saneamiento e higiene incluyendo coordinación interna con los miembros del movimiento de la Cruz Roja e Interinstitucional con otras entidades.

Anexo No. 5. EDAN Agua y Saneamiento Complementario.

Page 60: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en emergencias

60

2.4.2.1. Métodos de Recopilación de InformaciónPara el proceso de levantamiento de información preliminar y el EDAN, se podrán adelantar métodos cualitativos y cuantitativos como:

Cuadro No. 10. Comparación de datos cuantitativos y cualitativos a utilizar.

Datos Cuantitativos Datos Cualitativos

Propósito

Datos de la caracterización del recurso hídrico, resultados

de muestras aleatorias de calidad, distribución del

recurso en litros por persona, revisión de número, tiempos y movimientos de las rutas de recolección de residuos,

entre otros aspectos.

Información complementaria que

ayuda a interpretar los datos cuantitativos.

Herra-mientas de reco-lección

de datos

-Encuestas-Cuestionarios

-Análisis técnicos de agua.-Registros de observación y

asistencia. (listas de chequeo)

Entrevistas Cualitativas:-Entrevistas

informantes claves-Discusiones de grupos focales

-Discusiones de la comunidad (zona

de influencia)

Herramientas de recolección de datos

interactivos:-Caminatas de

reconocimiento

Fuentes claves de datos secundarios:

ø Estadísticas oficiales de los municipios (secretaria de salud, autoridad ambiental y empresa de servicios públicos).

ø Evaluaciones previas y controles.

ø Estudios de línea de base

Page 61: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Manual de campo.

61

ø Reportes técnicos, de investigación y de gestión.

ø Centros de información humanitaria y comunitaria.

ø Sitios web, etc.

En este sentido se deberá en cada situación analizar las posibles fuentes de información y la pertinencia de usar cada una, de manera que se seleccionen los mejores métodos, en este análisis, se deberán considerar aspectos como:

ø Personal disponible.

ø Tiempo.

ø Acceso y logística.

ø Condiciones de seguridad.

Los métodos más recomendados en este tipo de situaciones, dada su efectividad en el corto tiempo son:

ø Entrevistas con actores claves. Dentro de los cuales es importante la representación de la comunidad y autoridades locales. Lo más importante es identificar la persona clave para la entrevista. En este proceso es muy útil la identificación y análisis de actores, realizada con antelación. Gráfico No. 1. Así mismo se recomienda la identificación de preguntas orientadoras, abiertas, sobre las cuales se pueda orientar la conversación.

ø Grupos Focales o Grupos de enfoque. Una selección de diversos actores claves de la zona (6-8 personas con participación equitativa de género, edades y sectores de la población) con conocimiento de la problemática y condiciones locales. Se recomienda la identificación de preguntas orientadoras, abiertas, sobre las cuales

Page 62: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en emergencias

62

se pueda orientar la conversación y la identificación de conclusiones sobre los temas priorizados.

ø Análisis técnicos. Tener presente información previa a la emergencia y toma de muestras en todos los procesos de la operación, incluido la entrega en el domicilio.

2.4.2.2. Trabajo de oficinaEl trabajo a desarrollar en la oficina se divide en cuatro fases así:

Gráfico No. 8. Actividades en el trabajo de oficina.

Planificaciónde la

evaluación

Consolidaciónde proyecto de

intervención

Seguimientoy

monitoreo

Estrategiade Salida

En este sentido y en caso de operaciones coordinadas desde el nivel nacional, las labores de oficina seguramente serán desarrolladas por La Dirección General del Socorro Nacional, siendo esto flexible a los posibles ajustes que se consideren necesarios por parte del equipo en campo o se acuerden con las Seccionales en cada caso. Por tanto se requiere una comunicación asertiva y frecuente entre los diferentes enlaces y niveles establecidos, mantener el apoyo técnico y administrativo, así como visitas de seguimiento, auditorias y evaluaciones intermedias, de manera que puedan identificarse opciones de mejora y adelantarse estrategias de prevención y control a tiempo.

2.4.2.3. Trabajo en TerrenoEl trabajo en campo implica un número importante de acciones, las cuales se implementan teniendo en cuenta la dinámica y las condiciones locales. Este proceso requiere de un adecuado

Page 63: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Manual de campo.

63

trabajo en equipo y capacidades para delegar y mantener una comunicación asertiva entre el equipo de trabajo y de este con los diferentes niveles de coordinación.

Es importante dedicar tiempo a analizar los resultados, así como a escuchar y comprender el pensamiento y actuar de la población y las instituciones, de manera que se adelanten acciones respetuosas de su dignidad y autonomía, evitando siempre la generación de dependencia y demás aspectos que pudiesen causar daño.

Gráfico No. 9. Actividades en el trabajo de terreno.

EDA

N

Líne

aba

se

Iden

tifi

caci

ónde

alt

erna

tiva

sde

inte

rven

ción

Impl

emen

taci

ónde

alt

erna

tiva

s

Mon

itor

eo y

segu

imie

nto

ala

efe

ctiv

idad

de

las

alte

rnat

ivas

Estr

ateg

iade

sal

ida

En estos procesos, son claves las habilidades de los líderes y coordinadores, en la planificación, el seguimiento y cumplimiento de objetivos, la coordinación de equipos de trabajo y la elaboración de informes.

Siendo muy útiles de elementos de gestión y gerencia como:

ø Estructura organizacional.

ø Establecimiento de funciones específicas.

ø Desarrollo y seguimiento de indicadores de gestión.

ø Mecanismos de comunicación y reporte.

ø Estrategias para seguimiento y evaluación.

ø Motivación del personal.

Page 64: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en emergencias

64

Una vez movilizado al lugar, planifique el EDAN específico en Agua y Saneamiento de la siguiente manera:

1. Conforme un equipo con personal local, con mínimo cuatro personas que tengan mínimo los perfiles indicados anteriormente.

2. Planifique una agenda de visitas de no más de tres días entre las cuales se contemplan entrevistas e información escrita (EDAN en agua y Saneamiento), este periodo de tiempo incluye el tiempo de presentación de un informe preliminar, luego de cinco días el informe definitivo.

Entrevistas e inspecciones que debe realizar:

ø ENTREVISTAS Y DATOS A TENER EN CUENTA

Sector Institucional:

ø Operador de Acueducto del Municipio: Solicite copia del plan de contingencia, si existe!, solicite información del cubrimiento de la red de acueducto, fuentes de abastecimiento, los sistema de distribución, las frecuencias y caudales de bombeos, rutas de distribución de agua en carro tanque en caso de que existan.

ø Secretaría de Salud del municipio y/o Director del hospital local: Solicite la estadística del mes anterior y un mes después a la emergencia (software Sivigila del Instituto Nacional de Salud). Pregunte también por los controles que desde salud ambiental se vienen adelantando a la calidad del agua.

ø Operador de recolección de desechos sólidos del municipio: Solicite información como cantidad de desechos sólidos

Page 65: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Manual de campo.

65

producidos diariamente y/o semanalmente en el municipio, rutas de recolección y sitios de disposición final.

Sector Comunitario:

Una vez en el sitio es necesario adelantar un proceso rápido de entrevistas a los beneficiaros de la siguiente manera que puede ser de la siguiente manera:

ø Adultos mayores: Hay que determinar hace cuanto vive en la zona, y si antes y con qué frecuencia se había presentado esa emergencia por falta de agua y ¿Que hacían cuándo se presentaba antes?, que opinan sobre ¿cuál debería ser la solución?, pida el baño prestado y verifique que sistema sanitario utilizan, y si hay elementos para aseo personal.

ø Madres cabeza de hogar: Una vez se presenta el desabastecimiento de agua que han hecho dentro de hogar para mitigar la emergencia, que costumbres ha cambiado. Que opinan sobre ¿cuál debería ser la solución?, pida el baño prestado y verifique que sistema sanitario utilizan, si hay elementos para aseo personal.

Si es mujer pregunte si le alcanzan los elementos que tienen para el aseo menstrual, aseo de los niños pequeños y/o lactantes y como hacen el aseo anal en su comunidad.

ø Padres: Hay que determinar hace cuanto vive en la zona y si antes y con qué frecuencia se había presentado esa emergencia por falta de agua y que hacían cuando se presentaba antes? que opinan sobre cuál debería ser la solución?

ø Niños: En que los ha afectado la falta de agua y que han hecho para manejar la falta de agua.

Page 66: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en emergencias

66

ø Profesoras de escuelas y/o colegios: En que ha afectado al plantel educativo la falta de agua, y que hábitos han cambiado para hacer frente la emergencia, si hay elementos para aseo personal.

ø Madres operadoras de hogares de bienestar Familiar: Una vez se presenta el desabastecimiento de agua que han hecho en el hogar para mitigar la emergencia, que costumbres ha cambiado. ¿Qué opinan sobre cuál debería ser la solución?, pida el baño prestado y verifique que sistema sanitario utilizan, si hay elementos para aseo personal.

Pregunte si le alcanzan los elementos que tienen para el aseo menstrual, aseo de los niños pequeños y/o lactantes y como hacen el aseo anal en su comunidad.

ø Párroco del pueblo y/o autoridad eclesiástica dentro de la comunidad: Hay que determinar hace cuanto vive en la zona y si antes y con qué frecuencia se había presentado esa emergencia por falta de agua y ¿Qué hacían cuando se presentaba antes? ¿Cuál debería ser la solución? ¿Qué está haciendo la comunidad?

ø Fontanero del pueblo: Hay que determinar hace cuanto vive en la zona y si antes y con qué frecuencia se había presentado esa emergencia por falta de agua y que hacían ¿Cuándo se presentaba antes? que opinan sobre ¿Cuál debería ser la solución?, pregunte valores de la mano de obra local y si tienen herramientas adecuadas y personal técnico calificado localmente “Ing. Sanitarios y Ambientales, otros fontaneros etc.”.

ø Población en condición de discapacidad: Hay que determinar hace cuanto vive en la zona y si antes y con qué frecuencia se había presentado esa emergencia por falta de agua y ¿Que hacían cuando se presentaba antes? que opinan sobre ¿Cuál debería ser la solución?

Page 67: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Manual de campo.

67

2.4.2.4. Enfoque Diferencial.Este enfoque involucra la identificación de sectores y grupos vulnerables (personas en situación de discapacidad, adulto mayor, personas portadoras de VIH, LGBT, mujeres gestantes y lactantes, minorías étnicas, entre otros) dentro de la comunidad, los cuales deben ser consultados y ser visibles en la estrategia de intervención.

Por lo que es necesario identificar estos grupos y sectores y realizar un grupo focal con ellos, de manera que sean tenidas en cuenta sus necesidades, recomendaciones y condiciones especiales. Para referencia se aplicaran las normas minimas sobre genero y diversidad en programas motivados por emergencia de la IFRC.

2.4.3. Manejo de Información.El manejo de información y el uso de herramientas adecuadas para contar con información oficial, oportuna, de calidad y suficiente es necesario para adelantar un buen análisis de las problemáticas y a partir de esto tomar decisiones para el control y manejo, en este proceso es necesario cruzar variables de las diferentes versiones del mismo problema, la percepción comunitaria puede ser diferente a la técnica y la administrativa, se debe tener en cuenta que servicios habían antes del desastre y de qué forma se presentaban, por lo general la comunidad tiene una forma diferente de afrontar la emergencia a la institucionalidad y finalmente la manera comunitaria es la que prevalece.

Si es posible mapee el problema e identifique áreas de captación, almacenamiento, potabilización y distribución, esto le ayudará a posteriormente para ruteos de carro tanques; si observo costumbres no saludables dentro del manejo del agua en los hogares habrá que incluir una buena estrategia de promoción de la higiene paralela a la distribución de agua.

Page 68: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en emergencias

68

Es importante determinar número total de beneficiarios y lugares de concentración para de esta forma calcular el sistema de potabilización y rendimiento más adecuado.

Durante el manejo de la emergencia tenga presente los siguientes pasos para el manejo de información (Organización Panamericana de la Salud, 2013):

1. Recolectar la información de afectación de los sistemas de agua potable y saneamiento que han sido impactadas por eventos propios de la naturaleza. La información debe ser consignada en un formulario de evaluación rápida de la situación de agua potable y saneamiento.

2. En caso de emergencia en salud pública, recolectar la información específica de brechas en los sistemas de agua potable y saneamiento que sean necesarias cubrir con las intervenciones técnicas que garanticen un adecuado servicio (cantidad, calidad, continuidad) a la población en general.

3. Una vez se haya recolectado la información, analizarla con los actores del grupo sectorial y priorizar las acciones de respuesta de acuerdo con su importancia, grado de afectación, compromiso con la salud de las personas, tipo de servicio afectado, magnitud de los daños, zonas afectadas, recursos movilizados, logística, población afectada, potencial de riesgo, tipo de afectación y coordinar con los diferentes actores, incluyen los que participan de la mesa de agua, saneamiento y promoción de la Higiene. Se debe disponer de la información que es recolectada en un formulario de evaluación rápida de daños y necesidades en las instalaciones de los servicios de agua y saneamiento, además de compartida en la mesa de coordinación de la emergencia COE o sala de situación/crisis.

Page 69: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Manual de campo.

69

4. Generar mapas, gráficos y tablas que reflejen la afectación del evento en las fuentes y sistemas de abastecimiento de agua, así como en las instalaciones de las plantas de tratamiento de agua potable, alcantarillados y desagüe. La información se debe visualizar en la mesa de coordinación de la emergencia COE o sala de situación/crisis, actualizándose permanentemente.

5. Realizar consolidación y actualización periódica de la información a través de información de la situación del sector.

6. Mantener actualizada la información de las evaluaciones de daños y análisis de necesidades del sector a través del formulario de EDAN.

7. Socializar la información consolidada y analizada con todas las áreas técnicas participantes en la mesa de coordinación de la emergencia COE o sala de situación/crisis. Es importante que el enlace de agua, saneamiento y promoción de la Higiene transfiera la información actualizada sobre las decisiones tomadas y las acciones operativas que puedan ser coordinadas conjuntamente para no duplicar esfuerzos ni recursos.

8. Registrar todas las acciones en informes y reportes periódicos.

2.4.4. Identificación y análisis de alternativas.

Para realizar el análisis y selección de los sistemas, equipos y demás, se debe tener en cuenta los tipos de respuesta que se pueden implementar en el marco de una respuesta oportuna, como son:

Page 70: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en emergencias

70

Primera respuesta (inmediata): Es la que se brinda con los recursos y equipos disponibles, a modo de estabilizar los servicios de agua y saneamiento en el menor tiempo posible.

Respuesta sostenible y adaptada (intermedia): Esta respuesta se debe iniciar una vez se encuentre en marcha la respuesta inmediata, a fin de ir desarrollando medidas alternativas pero sostenibles en el tiempo y que a su vez, a futuro la seccional y/o municipio donde ocurrió la afectación quede con capacidad alterna ante una próxima contingencia.

Respuesta de restablecimiento del servicio: esta respuesta se debe desarrollar si solo si, la comunidad afectada antes de la emergencia disponía de los servicios de agua y saneamiento, en caso contrario dicha actividad deberá ser asumida y priorizada por el municipio o departamento afectado. Esta respuesta deberá desarrollándose una vez se encuentre en marcha la respuesta intermedia.

Gráfica No. 10. Línea de tiempo de ejecución de la respuesta.

Emergencia

Respuesta.(inmediata)

Respuesta sostenible.(adaptación) - intermedia

Restablecimiento de servicios.Normalidad

3 meses 6 meses 9 meses 12 meses

La siguiente tabla es un ejemplo del tipo de alternativas a implementar y así mismo permitirá realizar las respectivas comparaciones y análisis entre los diferentes tipos de respuesta y cada línea de trabajo en agua y saneamiento.

Page 71: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Manual de campo.

71

Cuadro No. 11. Evaluación de alternativas

Descripción Sostenibi- lidad Distancia Precio x

6 meses Viabilidad

Planta Potabilizadora

Carro tanque

Molinos de viento

Sistema de succión alimentado con energía solar

Construcción de letrinas

Instalación de baños químicos (portátiles)

Triciclos para recolección de residuos

Vehículo (volqueta)

Alternativa recomendada:

Otras

2.4.5. Formulación del Proyecto de Intervención.Una vez se haya realizado la primera respuesta-(inmediata) y estabilizado la emergencia, se deberá realizar el análisis de alternativas frente a cada tipo de respuesta, lo cual le permitirá proceder a la formulación del proyecto sostenible o respuesta intermedia, con el cual se mejoraran las condiciones en el acceso al agua y saneamiento.

Para poder realizar la formulación es necesario contar con el resultado de la evaluación sectorial que se haya realizado y la información recolectada en la lista de evaluación rápida EDAN, para el caso de aplicación de fondos del Sistema de Naciones Unidas se deberá tener presente también la evaluación MIRA; Al igual que el levantamiento de la información de línea base, pues esta facilitará el seguimiento y monitoreo a la intervención (proyecto formulado).

Page 72: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en emergencias

72

Los pasos para realizarlo en forma rápida son:

1. Presupuesto

2. Marco Lógico (clave la identificación de beneficiarios)

3. Cronograma y plan de acción

2.4.5.1. PresupuestoCon base en las necesidades determinadas como prioritarias en la evaluación sectorial de agua y saneamiento, se establece que es lo más urgente realizar dentro del primer, segundo y tercer mes, en las tres líneas (agua, saneamiento y promoción de la Higiene)

Se agrupa por líneas y con información de campo indaga los precios en la región para las diferentes actividades a desarrollar.

Ejemplo:

Respuesta a Emergencia en Tumaco Nariño por Derrame de hidrocarburos 2015 durante 4 meses.

Cuadro No. 12. Borrador de presupuesto para un proyectoRESULTADO DESCRIPCIÓN V/UNITARIO CANTIDAD V/TOTAL

Agua

Filtros $ 130.000,00 850,00 $ 110.500.000,00

Tanques 500 lts

$ 118.000,00 100,00 $ 11.800.000,00

Ingeniera $ 7.600.000,00 4,00 $ 30.400.000,00

Saneamiento Canecas para basura

$30.000,00 850 $25´500.000,00

Higiene Promotora de Salud

$1.200.000,00 4 $4´800.000,00

Rota folios $150.000,00 10 $1´500.000,00

Page 73: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Manual de campo.

73

Adminis- trativos

Alquiler Vehículo

$ 7.000.000,00 4,00 $ 28.000.000,00

Combustible lanchas

$ 4.000.000,00 4,00 $ 16.000.000,00

Refrigerios y alimentación

$ 1.000.000,00 4,00 $ 4.000.000,00

TOTAL $ 231.800.000,00

Las cifras citadas son de referencia, ante cada situación deberán actualizarse los costos.

2.4.5.2. Marco lógico El marco lógico se realiza después del presupuesto, el cual sustenta las actividades individuales agrupadas en resultados, para el caso anterior sería:

Ejemplo de marco lógico.

Cuadro No. 13. Borrador de marco lógico para un proyecto

Objetivo Indicadores (medibles) Medios de verificación

Mejorar la salud de la población en riesgo

Tasa de morbilidad y mortalidad

Estadísticas Sivigila

Resultados Actividades Indicadores Medios de verifica ción Supuestos

Agua:Mejoramiento al acceso de agua en cantidad y calidad en las comunidades de xxxx

Compra y suministro de 850 tanques y 850 filtros para el agua

El 70% de las familias objeto

del proyecto consumen

agua segura.Las dos

comunidades al finalizar el proyecto

cuentan con una

organización comunitaria en torno al

uso y manejo del agua.

Actas de entrega de

filtros.

Informes de avances.

Encuesta a miembros de la comunidad

La cantidad de lluvia y

las condicio nes de

seguri dad en la zona permiten

realizar las actividades

en el tiempo

presupues tado

Page 74: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en emergencias

74

Sanea miento:Asegura disposición adecuada de residuos sólidos en las familias objeto del proyecto

Compra y entrega de 850 canecas para la recolección de

residuos sólidos.

Distribución del 90% de las

canecas para la recolección

de residuos sólidos

Actas de entrega de

canecas

Las comu-nidades se

mantie-nen en sus ubicacio-

nes actua-les sin ser

afecta-das por

conflicto armado o desastres naturales.

Higiene:La comunidad mejora sus hábitos saludables y lavado de manos

Realizar talleres de capacitación

teórico-prácticos

con mujeres, hombres, niños y niñas, en hábitos

higiénicos para prevenir

la enfermedad diarreica aguda

por la ruta fecal – oral

(especialmente el lavado de manos, uso

y manejo del filtro de agua)

Al menos el 50% de mujeres,

hombres y niños y niñas

mejoraron hábitos

higiénicos para prevenir

la enfermedad diarreica aguda

por la ruta fecal – oral

(especialmente el lavado de manos, uso

y manejo del filtro de agua)

Datos de se-guimiento epi-

demiológico

Realizar capacitaciones en los centros

educativos en el manejo adecuado de las unidades

sanitarias

Al menos el 60% de los

niños y niñas encuestados utilizan las unidades sanitarias

Encuestas

Objetivos e indicadores

El marco lógico es una herramienta de planificación que los donantes generalmente exigen cuando se busca financiamiento. Incluso cuando no se requiere un marco lógico, resulta una buena idea establecer objetivos, indicadores y medios de verificación desde el inicio. Si se trata de un proyecto grande, probablemente sea conveniente redactar una estrategia de monitoreo con roles definidos claramente sobre quien hace que, cuando y como.

Page 75: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Manual de campo.

75

Los indicadores no solo deben considerar las actividades sino también verificar el producto (proceso) y los resultados (impacto). Esto no significa que no basta solamente monitorear la construcción, sino también observar el uso, el mantenimiento y la satisfacción de los usuarios. Los indicadores deberán ser cuantitativos (números) y cualitativos (juicio).

Los indicadores del proceso están en el nivel del producto o de los resultados; los impactos están en el nivel de los resultados o del propósito, así como en el nivel de los objetivos.

Vale la pena establecer indicadores que sean medibles y realistas: si esto se hace correctamente desde el inicio, se puede recolectar información útil durante toda la vida del proyecto.

Los indicadores de la línea base pueden incluir estadísticas en relación con la salud y el suministro y uso de las instalaciones, así como indicadores representativos relacionados con el bienestar, la dignidad y la seguridad.

También es una buena práctica dividir los indicadores para la primera y la segunda fase, ya que es probable que las prioridades inmediatas y el producto difieran de los de más largo plazo.

Se deberá definir la satisfacción en términos de seguridad, limpieza, privacidad, dignidad, accesibilidad, idoneidad, conveniencia y otros indicadores de finidos por la comunidad.

Al considerar los indicadores de Esfera durante el monitoreo es importante observar su aplicación en el contexto especifico que se analiza. Por ejemplo cuando existe un programa de letrinas familiares es más conveniente considerar el porcentaje de las viviendas que tienen acceso a la disposición mejorada de excretas (en lugar del número de personas por letrina).

Page 76: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en emergencias

76

Cronograma y Plan de Acción

Cuadro No. 11. Borrador para plan de acción

DESCRICION RESPONSABLEMES

1 2 3 4

Línea base y censo

Compra, distribución de filtros, tanques, canecas para la basura

Coordinación interinstitucional

Coordinación comunitaria

Capacitaciones en promoción y prevención

Visitas de monitoreo

2.4.6. Línea baseEl objetivo de un estudio de línea de base es proporcionar una información inicial contra la cual monitorear y evaluar el progreso y eficacia de una actividad durante la implementación de la misma y después de que se haya completado. A veces ya existen los datos necesarios para una línea de base contra la cual medir el grado y la calidad del cambio durante la implementación de una actividad. En tales casos, la única tarea es cotejar los datos y asegurarse de que puedan ser actualizados a largo plazo. Por lo tanto es importante averiguar qué información se encuentra ya disponible. Pero por lo general, no existirá ningún dato o estarán incompletos o serán de baja calidad o deberán ser complementados o clasificados dentro de categorías que corresponden al proyecto que está siendo implementado.

Page 77: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Manual de campo.

77

Al planificar un estudio de línea de base, la organización que lo implementa debe determinar tanto el cambio que necesita ser evaluado como qué tipo de comparación o comparaciones deberán ser realizadas como parte de esa evaluación del cambio. Hay dos formas comunes de medir el cambio:

ø ‘Con y sin’ actividad – procura simular el uso de un control experimental y compara el cambio en el lugar de la actividad con el cambio en un lugar similar donde la actividad no ha sido implementada.

ø Actividad ‘antes y después’ – mide el cambio con el transcurso del tiempo solo en el lugar de la actividad.

El estudio debe estar vinculado estrechamente con el plan de monitoreo de la actividad de modo que los datos recolectados puedan ser duplicados, si es necesario, durante el monitoreo de la actividad en curso, para cualquier revisión a mitad del período, cuando la actividad está siendo evaluada para el informe de final de la actividad y para cualquier evaluación subsiguiente. Los datos de línea de base deben proporcionar la información mínima que se requiere para evaluar la calidad de la actividad de implementación y medir los resultados del desarrollo.

Antes de realizar la línea de base es importante tener presente que se debe pedir permiso a la autoridad comunitaria del lugar y/o autoridad policial para que estén informados de la labor que se realiza al realizar las encuestas, siempre uniformados, presentándose de entrada e identificándose con carnet institucional.

Métodos para estudios de línea de base.

Se pueden utilizar muchos métodos de investigación en estudios de línea de base, tales como encuestas, entrevistas o

Page 78: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en emergencias

78

grupos focales. Los artículos visuales, que incluyen fotografías, mapas y diagramas, son datos importantes y suelen ser poco usados en un estudio de línea de base. A menudo es necesario ser creativo e innovador en cuanto a las fuentes de datos utilizadas. Se recomienda combinar los métodos de recolección de datos. Adaptado de (Agencia australiana para el desarrollo AusAID, 2003)

Se puede realizar a una muestra aleatoria dentro de la comunidad o al 100% de la comunidad si el tiempo y presupuesto da para ello.

Anexo 6. Formato línea base agua y saneamiento

2.4.7. Intervención en agua potable

2.4.7.1. Ruta general de intervención.La primera acción que los servicios de emergencia o gobiernos locales toman frente a una situación de desabastecimiento de agua derivada de una emergencia, es el suministro a través de carro cisternas o el despliegue de potabilizadoras móviles en los territorios o el restablecimiento del servicio de agua, a través de tratamientos de desinfección complementarios.

Sin embargo la primera opción es una alternativa de carácter temporal, y se debe propender por medidas que generen soluciones más estables y sostenibles en el mediano y largo plazo, además es necesario promover que las mismas comunidades o administraciones municipales gestionen y administren sus suministros de manera eficiente.

A continuación se describen algunas de las intervenciones que se pueden realizar en el marco de cada respuesta:

Page 79: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Manual de campo.

79

Gráfico No. 11. Intervenciones en agua.

Agua Evaluaciónrápida

Respuestainmediata -

Primer momento

Evaluaciónrápida

Respuestainmediata -

p

Primer momento

Respuesta intermedia - Estabilización emergencia

1 a 3 meses Hasta 6 meses

Conocer las condiciones de la zona.

Verificar la calidad del

agua

Revisión de resultados

Reparar daños

menores

Revisar fuentes de abasteci-miento

Reparar daños en red

del

Realizar tratamiento

o sistema

Rehabilitar el servicio

Rehabilitar el servicio

Implementar sistema de

desinfección

Continuar con el

monitoreo

Realizar captación y tratamiento

Almacena-miento y

distribución de agua potable

Identificar fuentes de abasteci- miento

Evaluar estado de la fuente de abastecimiento

2.4.7.2. Alternativas de intervenciónEn una primera evaluación en terreno se deben analizar diferentes alternativas que puedan ser viables de acuerdo al contexto de la emergencia y las características propias de la región y que permitan una respuesta inmediata; una vez esté funcionando dicho sistema se debe ir pensando en la implementación de medidas intermedias que permitan una solución sostenible y que a su vez en el tiempo puedan ser utilizadas para futuras contingencias.

Page 80: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en emergencias

80

Este tipo de respuesta, se describen a continuación:

Respuesta inmediata.

Estando en terreno lo primero que se debe realizar es una evaluación rápida de la situación de la emergencia, el contexto de la zona, condiciones del sistema de abastecimiento, si este existiese y/o de la fuente de abastecimiento.

Primera Opción

En caso de estar en funcionamiento y existir suministro regular de agua se debe:

ø Análisis de cloro residual, incluir PH, turbidez y análisis microbiológico de la fuente.

ø Si la calidad del agua no es óptima, se debe implementar un sistema de desinfección adicional. (ej: plantas potabilizadoras portátiles).

Page 81: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Manual de campo.

81

ø Si el sistema de abastecimiento agua normal ha sido afectado (captación tratamiento y distribución), descarta su reparación, hasta que se haya rehabilitado el servicio de emergencia (plantas potabilizadoras) en otras fuentes, como son:

Segunda Opción

Identificar, caracterizar y seleccionar fuentes de agua.

Seguidamente describimos fuentes de agua que se pueden utilizar en momentos de emergencia:

ø Aguas superficiales y pozos superficiales hasta los 7 metros. Son los más disponibles en terreno, su succión es sencilla y con niveles de caudal alto, son las que más se usan en las emergencias.

Desventajas: ø No tienen buena calidad (por presencia de materia

orgánica, sólidos en suspensión, etc.)

ø Requieren de más tratamiento y uso de componentes químicos incrementando costos, su utilidad depende de la época de lluvia, en sequía bajan los caudales.

ø Los pozos superficiales funcionan en forma similar a las aguas superficiales, más aun cuando están descubiertos.

ø Pozos profundos. Generalmente el agua tiene buena calidad con poca contaminación bacteriana, por lo que no demanda demasiado tratamiento. Sin embargo es necesario caracterizarla ya que dependiendo el territorio puede contener metales pesados.

Page 82: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en emergencias

82

Desventajas: ø Esta alternativa toma más tiempo y equipo

especializado

ø Requiere permisos (exploración y explotación) por parte de la autoridad ambiental.

ø Se requiere de bombas sumergibles

ø Es necesario hacer pruebas para medir el caudal antes de proceder a la producción.

ø Manantiales: Tiene buena calidad de agua.

Desventajas: ø Caudal muy bajo.

ø Lluvias. Depende de la época de lluvia, no puede ser considerada como primera opción, sin embargo en alturas superiores a los 2.500 msnm el roció en las madrugadas puede aportar algún volumen de agua. (AECID, 2012)

Selección de la mejor alternativa de agua

La decisión de cuál será la fuente adecuada es un proceso difícil y en caso de emergencias prima el factor tiempo.

Hay que inclinarse por las fuentes de mayor volumen y calidad disponibles.

Se recomienda tener varias opciones de fuentes de abastecimiento (superficiales y subterráneas).

Al momento de la identificación y selección de fuentes de agua, se debe tener en cuenta:

Page 83: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Manual de campo.

83

ø Información primaria. Es importante consultar con el plan departamental de agua para que facilite el inventario de fuentes hídricas de la región, hacer contacto con las empresas operadoras de los municipios para obtener el plan de contingencia planteados por ellos y por último los fontaneros de cada uno de los municipios quienes nos podrán guiar sobre las diferentes soluciones de abastecimiento de agua que se han dado en el pasado en otras emergencias en la misma región.

ø Autoridad ambiental. Para el acceso de una fuente en Colombia es necesario contar con el permiso de la autoridad ambiental (Corporación Autónoma Regional), y en caso de que sea área de reserva indígena o campesina es posible que se requiera consulta previa.

ø Caudal. Los equipos a utilizar tienen que corresponder a los aforos arrojados en la fuente, esto con el fin de guardar una relación costo beneficio del trabajo a desarrollar.

ø Disponibilidad. Primero se sugiere considerar los sistemas más fáciles y económicos como son los sistemas por gravedad y luego los que requieran bombas para funcionar, en la medida que utilicen energías limpias para el proceso de extracción del agua este se hará más económico durante la operación.

ø Ausencia de contaminación. Es importante identificar la zona de trabajo en donde se encuentra la fuente si es cercana a:

ø Agricultura extensiva (ya que podremos tener contaminación de la fuente por fungicidas o pesticidas)

ø Minería industrial (Pueden existir residuos de metales pesados y líquidos hidráulicos o combustibles)

Page 84: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en emergencias

84

ø Contaminación por Aguas residuales (sobre todo en inundaciones y cuando se trabaja muy cerca de los sistemas de aguas servidas)

ø Agua marina (En sistemas costeros o desérticos).

ø Ubicación. Es importante tener en cuenta:

ø La distancia desde la fuente hasta el sistema de distribución (costos de transporte)

ø La altura máxima de succión (es recomendable 6 m.)

ø El lugar donde se bombea debe ser plano (con facilidad para ubicar drenajes) .

ø Espacio conveniente para los equipos

ø Protección. La fuente debe ser protegida de posibles contaminaciones a futuro.

No es fácil encontrar todas las condiciones óptimas, sin embargo se debe hacer lo posible para lograrlo. (AECID, 2012)(AECID, 2012 pág. 64)

Anexo 18 ERIES Agua y Saneamiento CRC 2016

2. 4.7.3. Riesgos Asociados a la Intervención.Algunos de los riesgos más comunes a tener en cuenta en las intervenciones en agua potable se encuentran:

ø Un nivel freático alto.

ø Contaminación de la fuente por sustancias peligrosas (hidrocarburos, cianuro, fumigaciones).

ø Altos niveles de metales pesados en la fuente.

ø Altos niveles de turbiedad en la fuente (partículas en suspensión-lodo).

Page 85: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Manual de campo.

85

ø Salinidad del agua.

En caso que alguna de las fuentes presente uno o varios de los elementos descritos anteriormente se debe desechar la posibilidad de utilizar esa fuente. (AECID, 2012)

2.4.7.4. Identificación, Caracterización y Selección de las fuentes de agua.

Caracterización del agua.

En escenarios de emergencia se debe equilibrar la calidad en relación a la cantidad, pero por lo general es mejor suministrar menos cantidad con mayor calidad.

La OMS (2004) expresa “muchos químicos en agua potable son seriamente dañinos después de su consumo durante un largo periodo de tiempo. Para reducir el riesgo de epidemias de enfermedades relacionadas con el agua, es preferible aprovisionar agua, aunque ésta esté significativamente por encima de los parámetros fijados, que restringir el acceso al agua. El agua distribuida en emergencias debe ser tratada contra patógenos y debe ser distribuida rápidamente a la población afectada”

La calidad del agua es factor decisivo a la hora de seleccionar una fuente de agua, por eso es necesario realizar un primer análisis físico y químico con los equipos disponibles en campo; sin embargo hay que tener en cuenta que será necesario complementar con análisis en laboratorios certificados. Es importante realizar el registro de los datos de las fuentes a través de los formatos que plasmen no solo la información básica de la fuente, sino también los resultados de los análisis (Ver anexo 1a registro de los valores características físicas, químicas y microbiológicas del agua cruda). A continuación se

Page 86: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en emergencias

86

describen los principales parámetros que se pueden analizar con el laboratorio o kit de campo.

Parámetros del agua a analizar en las pruebas de terreno:

ø Turbidez: Son los sólidos en suspensión. Además de la suciedad del agua actúan como escudos protegiendo a virus y bacterias contra su destrucción por desinfección. Medida: NTU Unidades de turbidez nefelométrica.

ø pH: (potencial hidrógeno) Medida de acidez o alcalinidad del agua. Tiene que tener un máximo valor de 8.5 para que el floculante (normalmente Sulfato de Aluminio) actúe con eficacia. Medida: Acidez o alcalinidad. Máxima acidez 1, neutro 7 y máxima alcalinidad 14.

ø Coliformes fecales: Más de un 99% de los coliformes fecales son E.Coli (Escherichia coli) e indican presencia de materia fecal que puede ocasionar una gama de enfermedades diarreicas que pueden ser mortales. Medida: UFC Unidades formadoras de colonias.

ø Nitratos: No son tóxicos pero indican la presencia de fertilizantes y otros elementos más peligrosos como los nitritos. Medida: mg/l.

ø Nitritos: Son dañinos para la salud. En altas concentraciones indican la presencia de contaminación industrial y/o aguas residuales domésticas. Medida: mg/l.

ø Aluminio: Es importante determinar que la cantidad de sulfato de aluminio añadida en el tratamiento del agua no sea excesiva. En caso contrario altas concentraciones de aluminio pueden ser dañinas al organismo. Medida: mg/l.

Page 87: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Manual de campo.

87

ø Dureza: La dureza es debida a sales de calcio y manganeso. No aparece relacionada con problemas de salud aunque causa un sabor muy desagradable cuando los valores son más altos que los recomendados por la OMS. Medida: mg/l.

ø Conductividad: Proporciona la medida de la salinidad del agua que no debe superar ciertos límites o puede ser perjudicial para la salud. El agua marina tiene una conductividad de 45,000 µS/cm y la media de conductividad de las aguas dulces es de menos de 2.500 µS/cm. Medida: µS/cm (20ºC)

ø Color: El agua potable debe ser inodora, incolora e insípida. El color del agua nos puede dar una medida de los materiales contaminantes presentes en ella. Medida: UPC Unidades de platino de cobalto.

Rangos de valores de los parámetros del agua tratada a analizar:

ø Los estándares de calidad del agua según la normativa vigente en Colombia de acuerdo a la resolución 2115/2007, donde además se señalan las características, instrumentos básicos y frecuencias del sistema de control y vigilancia para la calidad del agua para consumo humano.

Cuadro No. 12. Rango de valores de parámetros de agua tratada según normativa de Colombia.

Parámetro Valor máximo aceptable

Conductividad < 1000 µS/cm

Turbidez ≤ 2 NTU

pH 6,5 < Ph <9

Coliformes Fecales 0 UFC/100 ml

Cloro Libre 0.3 mg/l -2.0 mg/l

Page 88: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en emergencias

88

Aluminio <0.2 mg/l

Nitratos < 10 mg /l

Nitritos < 0.1 mg/l

Dureza < 300 CaCo3

Color , Olor, Sabor 15 UPC - Aceptables

Cloruros < 250 mg/l

Por ser un manual para aplicarse en Colombia se adoptan los parametros establecidos en la norma Colombiana.

2.4.7.5. Captación y Almacenamiento de Agua Cruda.

Abastecimiento mediante aguas superficiales

Para abastecerse de aguas superficiales, al momento de la toma se considera crítico para evitar la contaminación del agua: se debe impedir que la materia orgánica (hojas, plantas, insectos, algas, etc.) y parte de la materia en suspensión (arcillas, sedimentos, etc.) sean succionados. El ideal es que la toma se realice en una zona limpia, a unos 40cm por debajo de la superficie. Es normal que la rejilla de succión se llene con material, por eso se debe realizar mantenimiento periódico.

Gráfico No. 12. Adecuación de la toma de agua.

Flotador y rejilla con “no retorno” pesada; mantienen

la boca en la zona limpia

Zanja para evitar que lleguen escapes de combustible o

lubricantes a la fuente

Material flotando, algas, plantas, insectos

Toma de agua en un barril perforado y anclado

Sedimentos, plantas, lodos

Page 89: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Manual de campo.

89

Sugerencias para utilizar un sistema de toma de aguas superficial:

ø La bomba se instala en un lugar seguro evitando zonas inundables, pero lo más cerca posible a la corriente de agua.

ø La tubería de aspiración debe ser equipada en su final con una válvula de no retorno, antes de la válvula debe haber una rejilla que evita la entrada de objetos grandes como hojas, plantas o piedritas.

ø Para que la válvula de pie y la línea de succión se queden en posición, puede fijarla con una cuerda y un (lastre) en el fondo. Se debe colocar un flotador en el terminal del tubo de succión que mantenga el tubo firme, entre el lastre y el flotador, a 40cm de profundidad aproximadamente.

ø La solución más ideal es la instalación de tubería de succión, dentro de un tubo de cemento de gran diámetro en el fondo. El agua entra primero al tubo que debe tener orificios pequeños, y a continuación ingresa a la entrada de la línea de captación que está instalada dentro.

ø Una vez instalada la succión y la toma con un pre filtro y un sistema de flotación, se debe llenar con agua y conectarla a la motobomba.

Page 90: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en emergencias

90

Gráfico No. 16. Ejemplo de un despliegue típico para potabilización de agua. (AECID, 2012)

Bomba decaptación

Tanques decoagulación

decantanción

Tanques decoagulación

decantanción

Tanque dealmacenamiento

Tanque dedistribución

Tanque dedistribución

Unidad de filtracióny esterilización Laboratorio

portátil paraanálisis de agua

Dispensadormultiválvula

Manguera depurga

Dosificación coagulantePercloración

Abastecimiento por pozos

Hay pozos comunitarios y modernos, que pueden brindar agua de excelente estado si están bien construidos, con mantenimiento y operación. Este sistema es el más utilizado a nivel global.

Los pozos excavados artesanalmente generalmente no superan los siete metros. En el fondo del agujero se acumula el agua. El líquido se extrae mediante una bomba o baldes plásticos.

Con equipo especializado para la perforar y succionar agua, se logra abastecer comunidades con agua a partir de los 20 metros.

Page 91: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Manual de campo.

91

Gráfico No. 14. Abastecimiento de pozos y sondeos.

Manantial

Pozoartesiano

Pozoseco

Pozos permanentes

Suelopermeable Pozo estación de lluvia

con acuifero burbúja

Nivelfreático

Suelo de rocaimpermeable

Acuíferoconfinado

Acuífero libre

Arcilla

Area de recarga

Características, usos y funcionamiento de pozos

Los pozos profundos filtran el agua por las capas del suelo y/o roca, luego se acumulada en la profundidad (acuíferos) que almacenan el agua en condiciones más limpias.

Los acuíferos difieren su tamaño, algunos alcanzan hectáreas, kilómetros cuadrados y almacenar millones de metros cúbicos de agua; están ubicados en capas de arena o grava, o en roca fracturada. Pueden estar a cientos de metros, otra cerca a la superficie.

A los pozos se les debe construir un sello sanitario en concreto y con tapa, para evitar la contaminación.

Suministro a través de pozos

El factor de recarga natural del acuífero es importante, para hacer uso de este recurso de manera óptima.

Un pozo aumentará la población. Esto se puede ser un riesgo de contaminación para la fuente (se debe tener una adecuada administración y mantenimiento de la fuente).

Page 92: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en emergencias

92

Cuando la fuente es limitada, su uso puede generar diferencia entre poderes entre los grupos de la población. Por lo anterior se deben establecer normas claras de su utilización desde la planificación y tener en cuenta que es un derecho a toda la población. (AECID, 2012)

Bombeo

Las bombas se usan para llevar el agua de la fuente (pozos, ríos, lagunas etc.) hacia un lugar de almacenamiento, tratamiento y tanque de distribución. Se recomienda que la distribución, desde los tanques de almacenamiento, sea diseñada sin bombeo, bajo sistemas de gravedad.

Se utilizan diferentes tipos de bombas para agua y se diferencias por su forma de operación:

ø De desplazamiento positivo (de pistón, para bombear sumergidas en pozos, o diafragma, para succionar lodos)

ø Bombas dinámicas (centrifugas, usadas como motobombas de rotación dinámica, o bombas eléctricas, sumergidas para succionar agua de los pozos profundos).

“Cada equipo tiene en su manual de operación una curva que indica su

capacidad de bombeo en litros/minutos y la altura en metros que es posible

elevar el líquido. La curva indica como disminuye el caudal cuando sube la

altura de entrega. Por tanto, la “cabeza total” (altura máxima de bombeo) no es la altura en que la bomba produce,

sino también su máximo caudal.”

Page 93: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Manual de campo.

93

Todas las bombas que trabajan en superficie tienen limitación en su máxima altura de succión, la cual se debe a la presión atmosférica (a mayor altura sobre nivel del mar) menor presión atmosférica. Esta limitación es de 8 m de altura de aspiración a nivel del mar (una atmosfera). Operando la bomba en montaña disminuye la altura de succión en aproximadamente 1 m por cada 500 m.

“Si requiere succionar agua de mayor profundidad que 7 m o con un caudal demasiado alto para el diámetro de la línea de succión, el agua en la manguera de succión, por la baja presión, burbujas de vapor que explotan al entrar en las zonas de alta presión, que están a continuación del flujo del líquido en la bomba. Estas explosiones pueden ocasionar rupturas en la carcasa y en el impulsor. Es un fenómeno llamado cavitación y puede destrozar la bomba. Por esta razón, en las instalaciones de emergencia se operan bombas con una altura máxima de succión que 7 m y lo más cerca posible de la fuente. Para situaciones donde el agua tiene que ser más elevada que 7 m hay que aplicar bombas eléctricas sumergidas.

Se deben evitar la instalar válvulas rápidas de bola, que puedan producir golpes de ariete al cerrarlas de forma rápida y con un caudal importante moviéndose por la tubería y pueden dañar los elementos de una línea de conducción. Se recomienda la instalación de válvulas de cortina para evitar este efecto. (AECID, 2012 pág. 92)

Page 94: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en emergencias

94

Gráfico No. 15. Posibles fallas del sistema de bombeo.

Obstrucción en la salida

Burbujas de aire y agua evitanel flujo, purgar las conducciones

Cámara de bomba no estárellena de agua

Máquina no trabaja enrevoluciones adecuadas

Entrada de aireen las conexiones

Bloqueo de aireen línea de succión

Succión no está completamentebajo agua y entra aire

Filtro de entradabloqueado o sucio

1

2

3

4

5

6

7

8

1

2

3

4

56

7 8

Estaciones de bombeo

ø Tener en cuenta los siguientes aspectos:

ø Tener un inventario de recambios y consumibles para el mantenimiento de la bomba (filtros, aceite, bidón con combustible, tubería, empaques etc.)

ø Tubos de bombeo con llaves y conexiones

ø Herramientas, adaptadores, abrazaderas y conectores para diferentes calibres de tubería.

ø Operar tubería de succión no flexible, con válvula de no retorno y rejilla.

Page 95: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Manual de campo.

95

ø Contar con los manuales de operación y mantenimiento de los equipos.

ø Se recomienda contar con kits de bombeo de diferentes diámetros para diferentes trabajos:

Las motobombas más comunes son de un caudal de descarga entre 25 a 35m3/hora, con una altura máxima de descarga de unos 28 a 38 metros y una altura máxima de succión de 7 metros.

Tomar todas las medidas necesarias para no contaminar las fuentes de agua con líquidos de las motobombas construyendo plataformas e instalando trampas de grasas.

Las bombas se sitúan siempre cerca a la fuente, respetando la máxima altura de succión de 7 metros y se recomienda que la línea de succión no debe tener conexiones para evitar las entradas de aire.

Se deben utilizar diámetros de mangueras que correspondan a los de la motobomba.

La bomba y las tuberías deben ser fijadas a una plataforma, evitando vibraciones y daños. También deben proteger contra el ambiente (lluvia y el sol), con una carpa ventilada que garantice su refrigeración.

Si usas los motores durante varias horas, acelérala a un 60 a 70% de las revoluciones.

Es necesario llevar las hojas de vida de uso y mantenimiento de los equipos utilizados y actualizarlas diariamente para prever cambios y mantenimientos.

Page 96: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en emergencias

96

Es necesario mantener combustible adicional en la zona de operación de tal forma que cuando se acabe ya esté disponible en el sitio sin suspender demasiado tiempo la operación.

Las motobombas deben usarse en espacios abiertos y ventilados, no usarse al interior de un pozo. Adaptado de (AECID, 2012 pág. 87)

2.4.7.6. Tratamiento.

Plantas Potabilizadoras Portátiles

Anexo 18 ERIES Agua y Saneamiento CRC 2016

Teniendo en cuenta que se debe brindar una respuesta inmediata a la emergencia por desabastecimiento de agua, se recomienda en primera instancia instalar equipos de potabilización (plantas compactas) de las cuales disponen los equipos de agua y saneamiento de la cruz roja colombiana y algunas entidades del estado, quienes en su momento podrían facilitarlas para darle celeridad al proceso de restablecimiento del servicio.

Las plantas portátiles, reúnen en una unidad varios elementos de un proceso de tratamiento de agua. En principio estas plantas llevan etapas de pre cloración, floculación, decantación laminar, filtración rápida por sílex, filtración por carbono activado y la cloración final.

Estas unidades, en pallet o remolque, están diseñadas en base a razones logísticas como un peso mínimo, un espacio reducido, el precio y un mantenimiento manejable. Se ha hecho esfuerzos para adaptar un tratamiento portátil a las condiciones de una emergencia, con la idea de poder operarlas por personal no experto, con material resistente y una portabilidad aceptable.

Page 97: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Manual de campo.

97

Por estos motivos, estas plantas tienen sus limitaciones, y en general, todas tienen dificultades para tratar aguas muy turbias. Aunque ofrecen un agua de muy buena calidad como producto, son opciones económicamente más costosas ya que producen una cantidad de agua más limitada que los sistemas convencionales

Son necesarios los fundamentados técnicos para manejar estos equipos y abastecer con ellas agua de calidad. Adaptado (AECID, 2012 pág. 116)

Respuesta intermedia

Una vez se haya restablecido el abastecimiento de agua a través de alternativas inmediatas como lo son las plantas potabilizadoras portátiles para el tratamiento del agua, y distribución a través de medios de transporte adecuados, se deberá iniciar la formulación del proyecto de respuesta intermedia, para lo cual se tendrán en cuenta los resultados de la evaluación de daños y análisis de necesidades complementaria.

En cualquier caso es necesario hacer un análisis rápido de la pertinencia, viabilidad y los posibles costos de las alternativas. Para esto nos podemos valer de registros que permitan plasmar este análisis.

Según la experiencia en terreno se puede presentar diferentes alternativas de solución, sin embargo a continuación se presentan dos de ellas:

Alternativa #1.

Rehabilitación del servicio de abastecimiento tradicional de la zona afectada.

Page 98: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en emergencias

98

El daño de un sistema de suministro de agua varía según la causa de la emergencia:

ø Las inundaciones pueden anegar y contaminar el sistema entero, lo cual genera la necesidad de limpiar toda la planta de tratamiento de agua y el sistema de tuberías, y reparar o reemplazar el equipo eléctrico. El daño de los motores eléctricos de las bombas de agua es la causa principal de las fallas de todo el sistema.

ø Los terremotos o derrumbes pueden dejar la maquinaria intacta, pero pueden romper la tubería o los tanques.

ø Las guerras o los levantamientos civiles pueden generar saqueos o daños sin sentido, en especial a la planta mecánica y eléctrica.

ø Cualquier situación de inestabilidad puede interrumpir el suministro de los productos químicos, la electricidad o la habilidad técnica.

Pasos:

ø Contacte a los operarios de la planta que trabajaban antes de la emergencia, pues son los que conocen como es el funcionamiento de la planta, y así mismo al administrador del servicio de agua en el municipio.

ø Revise el estado de la planta de tratamiento del agua.

ø En caso de ser daños menores, se deberán reparar en poco tiempo, verificar la calidad del agua y restablecer el servicio.

ø Revise y evalue el estado de la red de distribución del agua, si fue afectada en alguno de sus tramos, en lo posible se debe solicitar a la comunidad que informe

Page 99: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Manual de campo.

99

anomalías que detecten al respecto (iniciar un recorrido desde la fuente de captación hasta la distribución final en las viviendas para determinar y cuantificar daños).

ø Realice reparaciones, preferiblemente con personal local que más tenga conocimientos o experiencia en estos temas en la zona afectada.

ø Se recomienda informar a la comunidad usuaria sobre los avances en la disponibilidad y la calidad del agua, pues la gente puede ayudar a reducir los desperdicios y a identificar escapes en el sistema de distribución.

Alternativa de intervención #2.

Dependiendo las características de la zona y la afectación será necesario que las personas afectadas continúen en los albergues, por tanto continuar con los servicios de respuesta inmediata se convierten en demasiado costosos e insostenibles en el tiempo.

Tratamiento de agua en emergencias (etapa intermedia)

Desde que el agua cruda es captada en una fuente de agua hasta que es utilizada por los beneficiarios hay una serie de etapas para el suministro:

ø Caracterizar el agua que está siendo utilizada para el suministro de agua (en un laboratorio autorizado), en caso que estas cumpla con las calidades y cantidades necesarias, se podrá seguir utilizando, en caso contrario a continuación se relacionan otras fuentes de suministro (construcción y rehabilitación de pozos y manejo de aguas lluvias como fuente complementaria).

Page 100: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en emergencias

100

ø Captación y bombeo del agua cruda en la fuente.

ø Implementar sistema batch y/o Tratamiento de agua doméstico.

ø Distribución del agua (carro tanques para agua o conexión a la red de distribución). Adaptado (AECID, 2012 pág. 116)

Formatos:

ANEXO 7. AF-LOG-FO (044) OPERACIÓN DE EQUIPOS

ANEXO 8. FORMATO INFORME SECCIONAL PLANTAS POTABILIZADORAS

Gráfico No. 16. Selección del lugar del tratamiento/abastecimiento.

Medir las distancias entrefuente, bombeo, tratamiento

y distribución Preparar un lugar adecuadopara la bomba

Instalar una tomade agua en la zona limpia

del cuerpo de agua

Vallar y asegurar lafuente ante futuras

contaminaciones

Medir las diferencias de nivel entrelos diferentes puntos

Rehabilitación de infraestructura

En muchas ocasiones, en las zonas de emergencia ya existen algunas fuentes con equipos de captación que se encuentran en regular estado por el uso, falta de mantenimiento o

Page 101: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Manual de campo.

101

abandono. Es necesario analizar el costo beneficio de realizar una construcción nueva (puede salir más costoso). Un programa para rehabilitar infraestructura puede tener buena acogida en las comunidades.

Se debe pedir el inventario de fuentes de agua en la corporación autónoma regional y determinar cuáles serían más viables de habilitar.

Foto 3. Pozo artesanal comunidad Zenu – bajo Atrato

Pozos artesanales excavados a rehabilitar

Priorice los pozos y determine opciones para seleccionar la mejor opción. Integre a los líderes comunitarios y/o autoridades indígenas en la toma de decisiones, tenga en cuenta:

ø La comunidad que se abastece normalmente de agua del pozo, debe abastecerse por dos días de agua como mínimo, tiempo que contamos para hacer la habilitación.

Page 102: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en emergencias

102

ø Abra la boca del pozo artesanal (menor de 7 metros de profundidad), un día antes para permitir salir los gases y entrar el aire.

ø Limpieza del pozo (Vacíe el pozo y remueva todo el material del fondo, cepillar paredes, quitar lodos, suciedad, raíces, algas e incrustaciones de elementos, desde arriba hacia abajo).

ø Luego deje que se recargue en forma natural, el agua debe tener menos de 5 NTU. Sin no es así hay que repetir el proceso varias veces y limpiar también las paredes con solución de cloro. El pH debe estar entre 6 y 7.8 para una desinfección efectiva con cloro. En agua con un nivel mayor de 7.8 hay que elevar la cantidad de cloro y desinfectar más tiempo.

ø Calcule primero la cantidad de agua en el pozo: Volumen = (3,142 x diámetro del pozo x altura de agua en el pozo)/4, para su desinfección.

Anexo 13 Aforo de Caudal

Anexo 15 Tabla de conversión de unidades

ø Prepare una solución madre (1% = 14gr.HTH 70% + 1 litro de agua) y añade a 1000 litros en el pozo, 2 litros de solución madre (1%), remueve el agua en el pozo, se debe esperar mínimo 4 horas.

ø Al terminar las 4 horas se debe vaciar el agua del pozo y esperar que se recargue nuevamente. En cuanto el pozo se haya llenado, comprueba que el cloro residual en el agua no exceda los 0.6mg/litro.

ø Nadie debe tomar agua del pozo antes de que se concluya la desinfección y los análisis.

Page 103: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Manual de campo.

103

Cuadro No. 15. Orientaciones para la rehabilitación de pozos.Causas por las que algunos pozos no

son adecuados

Acción o Posibles soluciones de rehabilitación

Se encuentran cerca de letrinas y la

contaminación viaja por el suelo hasta el pozo.

Aquellos pozos que están más cerca de 30m de las letrinas no deben ser rehabilitados

(sellar y hacer o utilizar otro pozo)

No son profundos y se secan en la

temporada sin lluvia

Profundizar el pozo hasta que tenga agua al final de la temporada de sequía

Las personas entran en el pozo para sacar agua,

baldes y cuerdas para sacar el agua están sucios y dejan enfermedades y

contaminación en el pozo.

Construir una plataforma que cierre la entrada del pozo y evite que

personas o animales puedan entrar. Instalar una bomba manual o una manivela con balde (para el Pozo)

Sin revestimiento, las paredes se degradan o colapsan; la tierra y el agua superficial cae al

fondo y el pozo se cierra.

Revestir las paredes.

El pozo no tiene una cubierta y la

contaminación entra desde arriba.

Los primeros 3m del pozo (desde arriba) deben tener un revestimiento sellado (arcilla o cemento) contra la

entrada de aguas de la superficie.Elevar el revestimiento por encima de la superficie para tener un borde

y sella el agujero con una plataforma dejando una trampa de acceso.

Instalación de una superficie (sello sanitario) de hormigón armado

alrededor del pozo, con drenaje.

Los pozos se inundan regularmente en la

temporada de lluvias

Prepararlos para que el agua contaminada no pueda entrar desde arriba elevando

la “cabeza” de estos pozos por encima del nivel de inundación.

Adecuaciones en la superficie del pozo

ø Debe existir una zona limpia alrededor del pozo.

ø Se establece una plataforma de hormigón, con una puerta y un sello sanitario.

Page 104: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en emergencias

104

ø Se debe realizar un surco para el drenaje (El drenaje sirve para evacuar el agua que salpica alrededor del pozo mediante un canal mínimo 3m, 5% inclinado a una fosa de infiltración, para su uso en jardín o para suministro a los animales).

ø Alrededor del pozo debe establecerse una cerca para evitar que los animales ingresen en la zona limpia.

ø El anillo sanitario debe tener 2m de ancho entre la “boca” del pozo hasta el drenaje perimetral.

ø La pared de la “cabeza” debe tener mínimo 1m de altura en pozos con bomba manual.

Seguridad en el trabajo de pozos

La rehabilitación de esta infraestructura de agua debe ser encargada a personal con curso aprobado de trabajos en alturas y experiencia, deben tener disponibles herramientas adecuadas y equipo de seguridad industrial. Se debe tener en cuenta:

ø Utilizar equipo de protección personal: cascos, arneses, cuerdas, monogafas, guantes y botas de goma.

ø Debe instalarse un trípode para arrastre de materiales y personal al interior del pozo, escaleras y cumplir con la reglamentación nacional vigente de trabajos en alturas.

ø Cuando sea necesario ubicar soportes y pie de amigos para garantizar la estabilidad del pozo cuando se realice la rehabilitación.

ø Instalar un ventilador ambiental para ventilar el pozo.

Page 105: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Manual de campo.

105

ø Se debe garantizar la buena ventilación del pozo cuando haya personal en su interior, cumpliendo normatividad vigente para trabajos en espacios confinados.

ø Nunca se debe bajar una motobomba a un pozo. Si la profundidad del pozo es mayor a 7 metros (límite de succión de las motobombas), se debe utilizar una bomba eléctrica sumergible y un generador para vaciar el pozo.

Abastecimiento mediante la captación y filtrado de aguas de lluvia (techos cosechadores de agua)

Se basa en la captación de las aguas lluvias (generalmente de los techos de las viviendas o directamente de la atmosfera) en tanques de almacenamiento o represas (jagüeyes), para su posterior filtrado.

Los principales componentes de un sistema de captación, filtrado y almacenamiento de aguas lluvias:

ø Superficie de captación: Utiliza la superficie del techo de una vivienda o casa comunal donde se recolecta el agua de lluvia; el techo debe ser de preferencia: teja cerámica, calamina o zinc.

ø Conducción: Se realiza mediante una canaleta, que reúne el agua de la superficie y la lleva mediante tubos de PVC a un tanque.

ø Bajante: Es la tubería de PVC que conduce el agua de las canaletas al tanque de almacenamiento y al tanque interceptor dejando una llave de desagüe que permita las primeras aguas lluvias drenar al suelo y luego de 10 minutos cerrarla para almacenar el agua en el tanque.

Page 106: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en emergencias

106

ø Tanque interceptor: Es un tanque instalado en la parte inferior del bajante, en donde se recolecta el agua cruda que puede ser utilizada para el aseo de baños, pisos y otros usos diferentes al consumo humano.

ø Tanque de recolección: La recolección de aguas lluvias se realiza en tanques que deben ser: impermeables, herméticos (para evitar la contaminación y la luz solar) y de fácil limpieza.

ø Filtro cerámico: Es un contenedor con una unidad cerámica porosa, bañada con plata coloidal, no es necesario incluir arena en el proceso de filtración.

ø Tanque almacenamiento de agua tratada: Almacena agua apta para consumo humano. Es muy recomendado clorar el agua para adicionar un desinfectante residual.

Foto No. 4. Limpieza de tanques.

Page 107: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Manual de campo.

107

Características del sistema de captación de aguas de lluvia

ø Mejora la calidad del agua a utilizar.

ø Sistema independiente, ideal para comunidades dispersas y alejadas.

ø No requiere energía eléctrica para la operación del sistema.

ø Existe la posibilidad de usar recursos locales

ø Fácil de operar y mantener, requiere poco tiempo para la recolección del agua de lluvia.

Manejo de aguas lluvias.

Una vez filtrada el agua lluvia es necesario mantener la pureza y asepsia del líquido, en ese sentido se presentan las siguientes recomendaciones para evitar contaminación en el almacenamiento.

ø A pesar de la dificultad en la limpieza es preferible utilizar contenedores de boca estrecha para almacenar agua, ya que son menos susceptibles a la contaminación.

Page 108: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en emergencias

108

ø Es muy importante mantener los contenedores cubiertos.

ø Hay que utilizar un recipiente diferente para recoger el agua y para almacenarla.

ø La limpieza de los recipientes debe hacerse periódica, con una solución jabonosa y un desinfectante químico.

ø El agua debe servirse desde los recipientes sin que entre en contacto con las manos. Puede usarse un grifo en la parte inferior del recipiente.

ø Hay que promover entre la población el hábito de lavarse siempre las manos antes de manipular el agua para beber. Adaptado de (AECID, 2012 pág. 79)

Gráfico No. 17. Elementos y etapas de un tratamiento de agua potable en emergencias.

Pre tratamiento porgalerias de infiltracióno toma en zona limpia.

Inyección del floculanteen el lado de succión.

Floculación ysedimentación

en tanques.Ajuste del PH.

Posible cloraciónchoque.

Filtración a presióncon silex.

Filtración concarbón

activado.

Cloración con residualen tanques cerrados.

Almacenamiento.

Distrobucióndel agua.

Monitoreode la calidad

En las diferentes etapas del tratamiento de agua en emergencias existen, dependiendo de la calidad del

agua cruda, elementos que se encuentran en todos los sistemas y otros que son opcionales. En el gráfico no

están incluidos: la protección de la fuente, el ajuste del PH antes y despúes de la sedimentación, la aireación, la

micro filtración y la ósmosis inversa.

Page 109: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Manual de campo.

109

Tratamientos de agua en emergencias

El Tratamiento por sistema batch que básicamente se compone de:

ø Coagulación-floculación en grandes tanques con sulfato de aluminio

ø Desinfección en grandes tanques con cloro.

ø Tratamientos domésticos: son utilizados cuando las características y las limitaciones en las zonas de emergencia, impiden realizar tratamientos más complejos y completos. Adaptado de (AECID, 2012 págs. 93 - 94)

Sistema Batch

BATCH (BATCH significa lote en inglés, y se refiere a una “porción” de agua que se produce “una tras otra”, y no es un sistema continuo) consta de un tanque de sedimentación y un tanque de desinfección, que a su vez utiliza como depósito o tanque de distribución y consta de:

ø El agua cruda es bombeada al primer tanque de sedimentación, en el lado de la succión, se conecta un sistema de dosificación de coagulante/floculante al flujo de agua.

ø El agua floculada pasa por la bomba, y se mezcla.

ø El agua entra en el tanque, formando un movimiento circular que facilita la formación de flóculos. En relativamente poco tiempo, arranca el proceso de sedimentación y el agua se clarifica.

ø El agua con menos de 5 NTU es conducida (por bombeo

Page 110: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en emergencias

110

o gravedad) a un segundo tanque donde se realiza la cloración.

ø Después de un tiempo de reacción del desinfectante, el agua puede ser distribuida.

ø Se realiza una prueba de jarras. Para determinar la cantidad de floculante y cloro,

El sistema BATCH puede ser resumido en los siguientes 10 pasos básicos:

1. Registrar las posibles fuentes de agua en la zona.

2. Definir la demanda de coagulante/floculante (sulfato de aluminio).

3. Medición del caudal y ajuste de la inyección del floculante en el lado de la succión.

ø Para mezclar de forma rápida y regular el sulfato de aluminio en el agua cruda, se succiona poco a poco la solución madre en el flujo del agua cruda antes de la bomba y durante el proceso de llenado del tanque de tratamiento.

ø Un tubo de diámetro pequeño es conectado a un barril rellenado con solución madre (cantidad ya calculada en el Jar test). El otro final del tubo se conecta a una T en la línea de succión y poco antes de la motobomba.

ø La baja presión producida por la bomba en la línea de succión absorbe un flujo pequeño y regular de solución madre (regulable por una válvula) en el flujo de agua cruda. A continuación pasa por la bomba, el agua cruda y la solución madre se mezclan homogéneamente por el movimiento centrífugo y el proceso de la floculación ya puede

Page 111: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Manual de campo.

111

empezar en la manguera de entrega. Manteniendo el agua que entra en el tanque en movimiento circular durante el proceso de llenado, se consigue una mezcla regular y un movimiento que permite la formación de flóculos y la sedimentación asistida.

ø Para coordinar los caudales del agua cruda y de la solución madre, ambos deben ser previamente calculados.

ø Un ejemplo típico: una bomba con un caudal de 20 m3/hora necesita ½ hora para llenar un tanque de 10 m3. Por tanto, el caudal de la solución madre debe estar calibrado en 2 litros por ½ hora o en 1 litro/hora. De esta forma el sulfato de aluminio es succionado regularmente en el flujo del agua cruda mientras se llena el tanque.

4. Instalar y operar la motobomba según las instrucciones y garantizar un buen y fiable funcionamiento y mantenimiento.

5. Instalar las tuberías y conexiones del sistema e implementar la parte de “fontanería” de la instalación:

ø La mayoría de las ONG utilizan conexiones rápidas de bomberos como Storz o Guillemin para unir diferentes tubos y mangueras entre sí. Estas conexiones están diseñadas para operaciones rápidas, y se cierran y abren con una llave sencilla. Las conexiones deben cerrar herméticamente, sin posibles fugas. Los empaques de goma en las conexiones deben estar siempre en buen estado y se deben controlar regularmente. Para instalaciones de emergencia con tuberías de 2 y 3 pulgadas se utilizan tuberías flexibles o semiflexibles de PVC, aptas para agua potable. Estas tuberías son llamadas Heliflat (manguera de bombeo

Page 112: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en emergencias

112

colapsable, Poco volumen de transporte, muchas pérdidas de fricción) y heliflex (semiflexible, no colapsa, transparente, menos pérdida de fricción) hay que tener en cuenta que las mangueras heliflat colapsan en líneas de succión.

ø Las tuberías heliflex se usan preferiblemente para conducciones e instalaciones de tratamiento de agua y para distancias cortas de succión y presión. Aunque son resistentes deben instalarse en zanjas cubiertas para su uso en líneas de distribución.

ø En instalaciones de emergencia también se usa tuberías para agua potable en PP y PVC en 1 a 4 pulgadas.

6. El montaje del tanque de sedimentación

ø En intervenciones de emergencia se utilizan habitualmente 5 tánques de rápido despliegue, ligeros para el transporte y fáciles de montar. Son flexibles, pero muy resistentes, de PVC, y existen sin o con un andamio metálico. Los tanques más comunes son los de tipo “burbuja” o “bladder (cerrado), los “cebolla” u “onion” (el tanque lleno tiene forma de una cebolla, abierto) y los “fasttank” (tipo piscina con una estructura de tubos metálicos).

ø La industria especializada provee este tipo de tanques en tamaños de 2 m3 a 60 m3. Los tamaños más habituales en intervenciones de emergencia son los de 5 a 20 m3.

ø Para el tratamiento de agua con sedimentación asistida es necesario disponer de tanque abiertos como los tanques cebolla o los “fasttank”, para poder observar la sedimentación y poder limpiar los lodos. Los “fasttank” muestran una ventaja al ser más fácil limpiar el lodo del suelo entre los lotes

Page 113: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Manual de campo.

113

de un Batch. En un tanque cebolla que colapsa sin agua, la limpieza tarda más y es más difícil.

ø El suelo donde se monte el tanque debe estar previamente nivelado y limpiado de piedras y cortantes. Adicionalmente se debe colocar en el suelo una lona de base gruesa de un PVC resistente.

ø La posición de la salida del tanque y el drenaje por gravedad deben orientarse en la dirección correcta antes de llenar el tanque

7. La definición de la demanda de cloro para desinfectar el agua clarificada se realiza con la prueba de jarras (jar test). Esta prueba indica la cantidad de cloro necesario para desinfectar el agua clarificada y dejar en el agua un cloro libre residual que pueda actuar ante posibles futuras contaminaciones.

8. Montaje y cloración del tanque de distribución

ø El agua clarificada (menos de 5 NTU) en el proceso de la sedimentación asistida, se bombea a un tanque de distribución en el que se realiza la cloración. Como es un tanque que alimenta paso a paso y según consume la rampa de distribución, el agua se mantiene por un tiempo en él. Y por tanto debe ser un tanque cerrado, utilizándose tanques burbuja para esta función.

ø De igual forma que con los tanques cebolla, se prepara el fondo limpiándolo de piedras y cortantes, y poniendo una lana de base como protección.

ø Las líneas de distribución deben trabajar por gravedad, y no bombeo, para garantizar un flujo constante, sin golpes y sin uso de combustibles. Por esta razón, la burbuja debe estar en una posición elevada, para tener suficiente desnivel y producir

Page 114: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en emergencias

114

por lo menos una columna de agua de 1.5 metros como presión en la rampa. En algunas situaciones se tiene que construir una plataforma para elevar el tanque y obtener la presión en la línea. La plataforma debe ser muy firme y aguantar 1.5 veces el peso de un tanque lleno de (10.000 litros = 10 toneladas = plataforma de aguante 15 t).

ø El tanque debe montarse en un área restringida para el público, con una cerca para evitar que entren animales o personas no autorizadas e impidiendo la destrucción o contaminación del agua. El tanque debe protegerse de la luz directa del sol para evitar un calentamiento del agua y una evaporación acelerada del cloro.

ø Antes de llenar completamente la burbuja, se vierte la cantidad necesaria de la solución de cloro en el tanque, garantizando así una buena mezcla con el agua cuando se llena por completo.

ø Hay que respetar el tiempo de reacción del cloro (30 minutos) antes de dar paso a la distribución del agua.

9. El montaje de la rampa de distribución y la prueba del caudal en los grifos de la rampa se controla antes de su apertura al público.

10. El monitoreo de la calidad del agua distribuida y los análisis físicos químicos que se deben realizar para completar la instalación. (AECID, 2012, P. 112).

Page 115: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Manual de campo.

115

Gráfico No. 18. Sistemas BATCH.

Inyeccióncoagulante

Inyeccióndesinfectante

Distribuciónagua segura

Bomba de agua

Tanque desedimentación

Tanque dedesinfección /

almacenamientoEvacuaciónlodos sedimentados

Montaje del tanquede sedimentación

Tuberías,comexionesy fontanería

Operación ymantenimiento

motobombas

Medición del caudal y ajuste de lainyección del floculante en

el lado de la succión

Montaje y pruebadel caudal en la

distribución

Definir la demanda de cloroSolición madre, Medidas

de seguridad

Montaje y cloración deltanque de distribución

Page 116: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en emergencias

116

Gráfico No. 19. Sistemas BATCH.

Método simple de mezclar manualmenteel agua cruda con el floculante

Llave deregulación

Medidorde flujo

Barril con soluciónde floculante

Conexión “T” instaladaen la línea de succión

Adaptado de (AECID, 2012 págs. 110 - 116)

Floculación, coagulación y sedimentación

Dentro de la clarificación del agua existen dos procesos coagulación y la floculación. Se pueden resumir como un paso en el cual las partículas se juntan en pequeñas masas llamadas

Page 117: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Manual de campo.

117

flóculos de tal forma que su peso supera al del agua y pueden sedimentar.

ø “Esta sedimentación se inicia añadiendo compuestos químicos (coagulantes/floculantes) que cambian el comportamiento de las partículas en suspensión, haciendo que las partículas, que anteriormente tendían a repelerse unas a otras, sean atraídas entre sí o hacia el compuesto agregado.

ø La coagulación ocurre durante una mezcla rápida o el proceso de agitación que inmediatamente sigue a la adición del coagulante. El proceso de floculación ocurre cuando los coloides desestabilizados se aglomeran formando flóculos lo suficientemente grandes y pesados como para decantar rápidamente y completar el proceso de la sedimentación. (AECID, 2012, P 102).

Habitualmente en emergencias, se utiliza el coagulante/ floculante sulfato de aluminio o alum (AI2 (SO4)3). En casi todo el mundo hay disponibilidad. Por otro lado, el sulfato de aluminios tiene la gran desventaja de conseguir mucho efecto en aguas con un pH más alto de 7.8. En estos casos se recomiendan sulfato férrico, que es más efectivo en aguas con un pH alto.

Para conocer la cantidad necesaria de floculante hay que realizar un tést que define la demanda de sulfato de aluminio del agua a tratar. El método utilizado se llama “La prueba de las jarras” y debe implementarse en unas condiciones lo más limpias y exactas posibles, simulando un laboratorio de campo.

ø Para preparar una solución madre se diluyen 45 gramos del sulfato de aluminio (3 cucharadas soperas de granulado, en polvo o roca molida) en un litro de agua limpia.

Page 118: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en emergencias

118

ø Se ponen entre 5 y 8 baldes, cada uno con 10 litros de agua a tratar, en una línea.

ø Se inyecta en cada balde, con una jeringa, una cantidad diferente de la solución madre, aumentando en cada balde la cantidad, y se mezcla inmediatamente el agua de cada balde con una cucharada limpia de plástico, con movimientos rápidos durante 2 minutos.

ø A continuación, se cambia el movimiento de mezclar a una rotación lenta y regular durante 5 minutos, manteniendo el agua en movimiento circular para que las partículas se puedan encontrar y formar los flóculos. Los movimientos con la cuchara deben ser cuidadosos para no destrozar de nuevo flóculos ya formados.

ø Dependiendo de las condiciones del agua a tratar, después de 5 a 20 minutos se pueden observar la formación de flóculos que se comienzan a precipitar y sedimentar.

ø Se selecciona el balde con una buena floculación y con la menor solución madre inyectada. Un cálculo en base a su relación nos da la cantidad de solución madre necesaria para todo el tanque de agua a tratar.

ø Por ejemplo: Si seleccionamos un balde de 10 litros con 2 ml de solución madre como la mejor floculación con el menor floculante, entonces son necesarios 2000 ml o 2 litros (2 ml x 1000) de solución madre para un tanque de 10.000litros de agua cruda.

Como recalcular Para la solución madre se usan 10 gr de Sulfato de Aluminio al 10% tipo A por un litro de agua. (Solución al 1%).

Cantidad defloculantenecesario

ml de Solución madre en jarra óptima x Volumen del tanque

100

Page 119: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Manual de campo.

119

Para el proceso de la sedimentación asistida se utilizan tanques de gran tamaño. Se utilizan tanques (varios, para trabajar en dos líneas) desplegables o semirrígidos (tanque cebolla), pero abiertos y con cierta profundidad para efectuar la sedimentación. Adaptado (AECID, 2012 pág. 102)

Gráfico No. 20. Coagulación/ Floculación / Sedimentación.

Partículas de sedimentos flotan en el aguay su carga estática no les permite unirse.Por su peso menor se quedan ensuspensión en el agua y producenturbidez

Preparación de la soluciónmadre de 1%

Se añaden diferentes cantidadesde solución madre a los baldesde prueba

Añadiendo un floculante la cargaestática cambia o la neutraliza y laspartículas se unen y forman flóculos.

Por su mayor peso, ahora losflóculos sedimentanrápidamente al fondo

La floculación y posteriorsedimentación clarifican elagua. Los sedimentos quedanposados en el fondo.

Comparando los resultados de la clarificaciónen cada balde, se selecciona el resultado con mejor resultado, pero con la menorcantidad posible de floculante.

Cloración

Para la desinfección de agua en urgencias se recomienda el uso de compuestos clorados.

Su dosificación, se realiza a través de un proceso que se llama el test de las jarras, donde se mide la demanda de cloro en el agua probando diferentes dosis en una batería de contenedores y midiendo se CLR.

Page 120: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en emergencias

120

La desinfección efectiva de agua se puede implementar con diferentes productos de cloro líquido, en polvo, granulado o en tabletas. Es muy común el uso de hipoclorito de calcio granulado de 65 a 75% de concentración, para la oxidación de patógenos, bacterias y materia orgánica en agua. Está demostrado que es un método muy eficaz que elimina hasta un 99.8% de posibles patógenos en el agua. La desinfección con cloro únicamente puede ser efectiva si disponemos de un agua clara de menos de 5 NTU.

Para la manipulación del cloro siempre se debe tener cerca suficiente agua para lavar las partes del cuerpo que estén accidentalmente expuestas a una solución concentrada de cloro.

Los productos de cloro en concentraciones altas son peligrosos, tóxicos y muy corrosivos pudiendo causar serias quemaduras en los pulmones, los ojos o la piel. Para su manipulación es obligatorio formar al personal en su uso seguro, respetar todas las medidas de seguridad y utilizar todas las protecciones (guantes, gafas, delantal). La Guía 124 para gases toxicos y/o corrosivos de la guía de respuesta en caso de emergencia con materiales peligrosos se pueden ampliar información al respecto o en la línea 01 8000 916012 CISPROQUIM, 018000941414 CISTEMA.

Para el cálculo de cloro se realiza la prueba de las jarras. Se debe tener en cuenta:

a. Cálculo de la demanda de cloro: Prueba de las jarras

ø Para saber la cantidad adecuada de cloro que debe tener el agua (OMS = 0.5mg/l de cloro libre residual, CLR), hay que averiguar la demanda de cloro de agua clarificada mediante un test.

Page 121: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Manual de campo.

121

ø El método empleado para esto se llama prueba de jarras (parecido a la prueba de la demanda del sulfato de aluminio) y que tiene que implementarse de la forma más limpia y exacta posible, utilizando materiales de plástico y simulando las condiciones de un laboratorio.

ø La solución madre (de aproximadamente 1%) se consigue diluyendo 15 gramos de HTH granulado de 65% (una cucharada sopera) en un litro de agua limpia.

ø Se coloca en línea entre 5 y 8 baldes limpios, con 10 litros en cada uno del agua a desinfectar, y se inyecta en cada balde, con una jeringa una cantidad diferente de solución madre (incrementándola). A continuación se mezcla bien el agua durante 2 minutos.

ø Después de 30 minutos (tiempo de reacción necesario para oxidar todos los patógenos), se realiza una prueba de cloro libre residual en cada balde con el pool tester (calorímetro sencillo con reactivos que se utilizan en piscinas) y el reactivo DPD1.

ø El balde con un CLR de 0.5mg/l contiene la cantidad correcta para oxidar todos los patógenos y algo más, para posibles futuras impurezas en el manejo de esa agua. Con esta cantidad tampoco tiene demasiado olor y sabor a cloro. Este balde es seleccionado como ejemplo positivo y con un cálculo sabremos cuánta solución madre necesitamos para todo el toque.

ø Poe ejemplo el balde de 10 litros con 0.5mg/l CLR tenía 2 ml de solución madre. Por tanto,

Page 122: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en emergencias

122

necesitamos 2000 ml (2 litros) de solución madre para desinfectar un tanque de 10.000 litros.

b. El pH del agua y el cloro.

ø Cuando el agua a tratar lleva un pH de hasta 7.4 el cloro forma ácido hipocloroso, que es conocido como un potente desinfectante. Paralelamente, la concentración del ácido hipocloroso también aumenta con la elevación del pH.

ø En niveles muy altos de pH el cloro se divide en el agua en hidrogeno e iones de cloro, los cuales también tienen poder desinfectante, pero son mucho menos efectivos y más lentos en su reacción que el ácido hipocloroso.

ø Por tanto, en aguas con un nivel de pH por encima de 7.8 u 8, se necesita una dosificación de cloro más alta y un tiempo de reacción más largo (el doble) para llegar a su efecto desinfectante.

ø Hay que considerar que así se tendrá más sabor a cloro en el agua, y existirá un peligro de rechazo del agua tratada por la población, por lo que se debe considerar una manipulación del pH previamente a la cloración.

c. Algas en el agua – cloración de choque

ø Como algunas aguas superficiales contienen muchos nutrientes (contaminación orgánica) y están expuestas a la luz del sol, se puede producir un crecimiento masivo de algas. Estas aguas verdes son especialmente difíciles de tratar por su concentración de material orgánico y porque muchas algas no son fáciles de flocular y sedimentar.

ø En estos casos se usa, ocasionalmente, un pre

Page 123: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Manual de campo.

123

tratamiento con una cloración de choque (alta concentración de cloro) para oxidar (matar) con cloro las algas y poder continuar con el proceso de floculación y sedimentación (o filtración).

ø Esta técnica puede producir trihalometanos. Son compuestos químicos volátiles que se generan durante la reacción de la materia orgánica con el cloro. El exceso de trihalometanos es considerado peligroso para la salud. Por tanto, después de un tratamiento por choque de cloro siempre se debe realizar una filtración con carbón activo, para eliminar el cloro sobrante y la contaminación por trihalometanos.

d. Monitoreo de cloro libre residual (CLR)

ø En una instalación de emergencia de agua donde se distribuya agua desinfectada con cloro, es obligatorio el monitoreo regular de la concentración del desinfectante en el agua (CLR). Después, cada vez que sea llenado un tanque de distribución (sistema batch, watertrucking) hay que realizar una prueba de cloro libre residual del agua en el tanque y en el punto de distribución (en el grifo).

ø El parámetro de la OMS, así como por las normas de Esfera, de 0.5 mg/l es vinculante para el punto de distribución.

ø Si el pH del agua está por encima del 7.8, el CLR deberá estar situado entre 0.6 – 0.8 mg/l, y el tiempo de retención (tiempo que tiene el cloro para reaccionar en el agua a desinfectar) debe ser prolongado de 30 a 60 minutos antes de hacer la prueba.

ø Se implementan las pruebas de CLR con el pool tester y los reactivos en pastillas (no en gotas) cada vez que se cambia el agua de un tanque de

Page 124: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en emergencias

124

distribución o como mínimo 2 veces al día (mañana y tarde).

ø En sistemas de cloración en línea, dónde el agua está desinfectada por la inyección regular de cloro en un sistema que abastece agua sin interrupción, el monitoreo de agua también debe ser implementado después del punto de inyección y en el grifo varias veces al día.

Deben existir hojas de monitoreo de estas medidas, que serán archivadas durante varias semanas para tener un historial de la calidad del agua. Una buena práctica es publicar estos resultados en una hoja al lado del punto de distribución, visible para los y las consumidoras, y si la población está capacitada, entenderá este dato de calidad de agua. (AECID, 2012 págs. 108 - 109).

2.4.7.7. Almacenamiento y distribución de agua potable.Para que todas las familias puedan tener un acceso equitativo al agua, se deben:

ø Tener puntos de distribución a 500 metros de sus casas.

ø Se utilizan rampas de distribución, con 6 grifos cada una.

ø Se instalan en una plataforma de material firme y bien drenado.

ø En el proceso se debe tener en cuenta:

ø La instalación debe estar situada en lugares accesibles para todos.

Page 125: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Manual de campo.

125

ø Se recomienda situar las instalaciones bajo sombras, árboles o Instalar poli sombra de techo.

ø Para la rampa de distribución, es importante instalarla en una superficie firme, bien drenada y nivelada. Se recomienda una plataforma de cemento, o áreas compactadas y rellenarlas de grava fina sin lodos.

ø Se deben instalar drenaje de aguas de lluvia y a mantener el lugar limpio.

ø La rampa de distribución debe estar montada a nivel, para evitar burbujas de aire que bloqueen el flujo del agua.

ø Los grifos deben facilitar el acceso a niñas y niños (aproximadamente a 70 cm del suelo). Para evitar pérdidas de agua y encharcamientos por salpicaduras al llenar los baldes y petacas, se pueden instalar pequeñas mangueras para que sea fácil su manipulación dentro dela boca de los contenedores de agua.

ø Es recomendable usar únicamente grifos que cierren automáticamente cuando dejas de empujarlos.

ø La tubería de suministro debe ser enterrada para que no sea pisada, causando roturas y pérdidas de agua.

ø Tanto las tuberías como la grifería deben ser de material apto para agua.

ø Después del montaje y antes de la entrega, es recomendable enjuagar las tuberías de suministro con agua clorada para su limpieza y para remover las posibles burbujas de aire.

Page 126: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en emergencias

126

ø Se debe probar el caudal en cada grifo; abriendo todos los grifos de una rampa se debe llenar un balde de 10 litros, en cada grifo, en algo más de un minuto (7.5 litros/minuto).

ø Entre menor número de conexiones en la línea de suministro, se evita fugas y pérdidas de presión.

ø Una persona responsable de la comunidad, puede recibir una pequeña formación para supervisar y mantener el punto de distribución, puede ayudar a organizar una distribución equitativa.

ø Si es necesario, los puntos de distribución deben estar vigilados (por ejemplo: por robos de la grifería).

ø Los puntos de distribución deben estar con agua en la tubería, al menos durante 8 horas diarias.

ø Las rampas también pueden ser construidas localmente, por un fontanero local y con materiales locales.

ø Se debe revisar mantenimiento preventivo (grifería, goteos) cada día y organizar visitas de control, debe haber disponible herramientas y recambios para la reparación de averías.

ø Debe organizarse la limpieza diaria.

ø Para monitorear la distribución de agua, se deben implementar encuestas en los hogares obteniendo datos de consumo y uso del agua, y asegurar la distribución equitativa y el acceso garantizado para todas y todos. (AECID, 2012 pág. 119)

Page 127: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Manual de campo.

127

Gráfico No. 21. Distribución de agua.

Dirección de lapendiente del terreno

Rampa de distribucióncon grifos de auto

cierre

Soporte paracontenedores

Plataformas de hormigóno grava compactada

Drenajea fosas

de inflación

Tuberías enterradas

Lugar de espera, rampas dedistribución y tanqueselevados en la sombra

Vigilancia,organización ymantenimiento

Suministro de agua con camión cisterna

En la primera fase de respuesta en una emergencia se utilizan la técnica de transportar el agua (en camiones, barcos, trenes, aviones), desde un lugar lejano a los puntos de distribución cerca de los hogares de las personas. La idea es que se utilice como máximo los primeros ocho días mientras se establece un sistema de suministro local por tuberías o un bombeo desde las fuentes cercanas o desde pozos seguros. Este suministro es muy costoso y difícil de mantener a mediano plazo.

Selección de fuentes seguras para cargar y transportar agua:

ø Contando con la movilidad, se selecciona a la mejor fuente posible (caudal, contaminación, <5NTU).

ø Coordinación y permiso con la entidad operadora y autoridades para el uso de la fuente.

ø Proteger la fuente de contaminaciones, organizar la

Page 128: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en emergencias

128

vigilancia y un monitoreo permanente de calidad.

ø Instalación de bombeo para llenar las cisternas, con la contratación de dos operadores con formación para el trabajo, organización de turnos, y establecimiento de un lugar, con vigilancia, para preparar y guardar los equipos y productos como el cloro.

Selección del transporte:

ø No se utilizan camiones carro tanques de combustibles, sino camiones para transporte de agua con tanques que cumplan la norma Colombiana para el trasporte de agua.

ø Es recomendable hacer una revisión en un taller y acordar el mantenimiento.

ø Limpieza y desinfección previa de carro tanque.

ø El camión trabaja en exclusiva, con un contrato por escrito con los dueños y conductores. En este contrato se acuerdan:

ø Pagos según la cantidad de agua recibida

ø Responsabilidades acordadas (carga, descarga, cloración...)

ø Combustible y de los lubricantes

ø Turnos organizados para los días festivos.

ø Identificación del vehículo

ø Se pueden establecer transportes alternativos como en botes, tractores, adecuando tanques plegables.

Diseño de la ruta/logística:

Page 129: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Manual de campo.

129

ø Verifica la ruta con los conductores

ø Calcula el tiempo necesario y las dificultades.

ø Establece un transporte para el equipo de monitoreo de calidad del agua.

ø Verifica la situación de seguridad y evita distribuir agua de noche.

ø Cuenta con camiones de reserva para posibles cambios.

ø Prepara plan B.

Formación de conductores y operadores:

ø Organiza turnos de no más de 8 horas, incluya funciones de parte del monitoreo de la calidad y de los controles en sus contratos, debe realizar una buena inducción.

ø Los empleados deben estar orgullosos de transportar agua de buena calidad.

ø Deben ser conscientes de los riesgos y las consecuencias de una contaminación del agua o de una cloración incorrecta.

ø Los empleados mantendrán un contacto permanente con el responsable del la planta potabilizadora e informaran de los problemas de inmediato.

Cloración en la distribución con carro tanque:

ø Los empleados deben conocer los peligros del cloro y se debe realizar un monitoreo constante. Realice capacitaciones continuamente.

Page 130: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en emergencias

130

Puntos de distribución: Instalación y la distribución:

ø Coordina con la comunidad los puntos de distribución y establece una persona de responsable por cada punto.

ø Establece un drenaje alrededor del lugar de distribución.

ø Aprovecha para el recorrido de distribución de agua para lanzar mensajes y actividades de promoción de la higiene

Control de calidad del agua y promoción de la higiene:

ø Identifique visiblemente en el tanque, el número, nombre y logo de la organización responsable y la hoja de monitoreo de calidad del agua (ficha de control de traslados y horas de llenado).

ø Establezca un equipo de monitoreo (que realice visitas aleatorias).

ø Mantenga contacto con el responsable de salud del municipio para monitorear enfermedades.

Monitorea el consumo: Litros/habitante/día.

ø Intente con precaución que la población se acostumbre al cloro.

Limpieza del tanque.

El tanque se debe limpiar periódicamente de la siguiente manera:

ø Desocupe el tanque.

ø Ubique el vehículo en una pendiente para que todos los líquidos se puedan descargar fácilmente.

Page 131: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Manual de campo.

131

ø Abra la llave de salida y deje salir todo el líquido restante.

ø Restregar y limpie todas las superficies internas.

ø Utilice (el jabón en polvo) para limpiar internamente el tanque. Restregue con un cepillo firme o con un chorro de agua a alta presión. Garantice la limpieza de las esquinas y de las uniones para que no quede el líquido original.

ø Enjuague y limpie todas las superficies internas para eliminar todos los restos de jabón con una manguera, también se puede llenar el tanque con agua y dejarlo unas dos horas.

ø Continúe vaciando el tanque hasta que no haya vestigios de detergente en el agua.

Desinfecte el tanque.

ø Para desinfectar el tanque, llénelo con agua limpia hasta la cuarta parte de su capacidad.

ø Prepare una solución concentrada de cloro para desinfectar el tanque:

ø Calcule el volumen total del tanque.

ø Llene un balde de 20 litros con agua limpia.

ø Añada 50 g de cloro HTH al agua al 60 a 70% de concentración y revuelva hasta que se disuelva.

ø Añada 10 litros (medio balde) de solución de cloro al agua del tanque por cada metro cúbico (m3) del volumen del tanque.

ø Recuerde que 1m3 = 1.000 L.

ø Vierta la solución dentro del tanque, revolviendo mientras se llena, y luego, llene el tanque a su capacidad máxima con agua limpia.

Page 132: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en emergencias

132

ø Deje el cloro en el tanque por 24 horas para asegurar su desinfección.

ø La tapa del tanque debe colocarse.

ø Si el tanque se necesita urgente, duplique la cantidad de cloro en el tanque. Esto reduce el tiempo de reposo de 24 a 8 horas.

ø Vacíe completamente el tanque y deseche cuidadosamente el agua desinfectante, pues contiene una alta concentración de cloro.

Recuerde que debe limpiar y desinfectar también los tubos o las mangueras conectados

al tanque. Se debe usar el mismo procedimiento

previamente descrito.

Evaluación del cloro

Llene nuevamente el tanque con agua limpia y déjela reposar por 30 minutos. Determine concentración de cloro residual del tanque.

Si la concentración de cloro residual es de 0,5 mg/L o menos, el tanque es seguro para el almacenamiento de agua. Si la concentración es mayor de 0,5 mg/L, vacíe nuevamente el tanque y llénelo con agua limpia. Determine nuevamente que la concentración de cloro sea de 0,5 mg/L o menos.

Page 133: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Manual de campo.

133

Forma de desechar los residuos líquidos.

Se debe tener cuidado ya que una descarga súbita puede causar erosión localizada o inundaciones.

Asegúrese que está agua no se sea vertida directo a una fuente de agua natural, preferiblemente debe drenar al terreno, con el respectivo cuidado que no sea consumida por los animales en la zona. (AECID, 2012 pág. 76)

Conexiones y reparación de una red existente

Como parte de la red de acueducto puede ser funcional, se quiere reparar los tramos destruidos y conectar un suministro alternativo a la rede.

En situaciones urbanas, generalmente se trata de ayudar al operador local a encontrar alternativas para conseguir una cloración efectiva del suministro existente.

ø Pregunte al operador local por el plan de contingencia y trabaje con el entorno a este.

ø Establezca un inventario de daños. Apoyando al operador local.

ø Plantee un plan de acción para establecer el servicio. En general se debe comenzar con las reparaciones desde las bocatomas, plantas potabilizadoras, tanques de almacenamiento y el suministro para los centros sanitarios y los centros de acogida es prioritario, frente a las ramificaciones y conexiones más pequeñas que son secundarias.

ø Donde se amerite se instalaran tanques con rampas de distribución para abastecerse periódicamente mediante carro tanques.

Page 134: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en emergencias

134

ø Se debe garantizar cloración y un monitoreo de calidad.

ø No es costo efectivo suministrar agua en una red que tenga más de un 40% de pérdidas.

ø Preste apoyo logístico y/o logística para conseguir los materiales y herramientas necesarias para poner en marcha las reparaciones.

ø Utilice materiales de la región y material que se pueda encontrar en el lugar, montar válvulas de cortina en lugar de válvulas de bola (evitar golpes de ariete) cuenta con que las instalaciones de emergencia deben servir para por lo menos un año.

ø Es posible que se deban mover tierra o escombros para llegar a las tuberías. Para estos casos se debe contar con alquiler de maquinaria amarilla y emplear mano de obra no calificada pagando jornales.

ø Para reparar tuberías y material metálico, es muy aconsejable disponer de herramientas y materiales para soldadura eléctrica.

ø Para sustitución de tramos destruidos de menor sección se recomienda el uso de tubería y conexiones aptas para agua. Es importante que el material sea indicado para aguantar las presiones de la red.

ø Para estos trabajos hacen falta tarjeta profesional de ingeniero sanitario y ambiental, así como permiso de la alcaldía para adelantar trabajos en un bien público. Es aconsejable trabajar con un equipo multidisciplinario, con los técnicos e ingenieros locales que operan normalmente la red. (AECID, 2012 págs. 73 - 76)

Page 135: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Manual de campo.

135

2.4.7.8. Tratamiento doméstico (después de la distribución).Debido a lo inaccesible de algunas zonas, ya sean en tiempos de distancia, topografía, falta de vías de comunicación se deben contemplar tratamientos domésticos que permitan a las personas un grado mínimo de comodidad y seguridad en agua, para estos casos tenemos:

Métodos de Clarificación

Los tratamientos de agua en emergencias están divididos en dos pasos, La clarificación del agua y la desinfección. Para que el agua sea segura no puede llevar Coliformes.

La forma más sencilla de bajar los niveles de turbiedad del agua es almacenándola y dejándola que decante por sedimentación natural.

La velocidad de sedimentación depende fundamentalmente de la velocidad que lleva el agua y de la densidad del material en suspensión.

Por fenómenos electroestáticos y de hidratación, hay partículas finas que se suspenden y flotan, formando una solución coloidal que no sedimenta en mucho tiempo.

En situaciones de emergencia, si tras unas horas de decantación gran parte del material en suspensión en el agua no ha sedimentado, y el agua es todavía con una turbidez por encima de los 5 NTU (NTU Nefelometric Turbidity Units, parámetro máximo de la OMS para agua), se recomienda utilizar otras técnicas.

ø La sedimentación asistida donde se añaden coagulantes/floculantes, que producen la unión de las partículas en flóculos y su sedimentación acelerada.

Page 136: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en emergencias

136

ø La filtración rápida o por presión Con arena de silicio u otros materiales filtrantes. El agua es conducida a través de un contenedor, rellenado con este material, y las impurezas son atrapadas en los espacios entre los granos.

ø La micro y ultra filtración, así como la osmosis inversa con membranas. Estas son técnicas donde láminas dobladas y de un material poroso, como metales perforados, cerámicas o fibras de carbono están organizadas en películas de polímeros y forman una barrera física muy fina que deja pasar las moléculas del agua, pero retiene virus, patógenos, sedimentos y hasta sales. Estos métodos utilizan enormes cantidades de energía para empujar el agua por las membranas y tienen como resultado el agua exageradamente sofisticada. Su fragilidad, complicado manejo y coste elevado en su operación, justifican su uso en la AH sólo en situaciones muy excepcionales. (AECID, 2012, P. 105).

Se utilizan herramientas simples para la definición de la turbidez en agua. Existe el tubo de turbidez es un tubo transparente de plástico con una escala de NTU marcada en su lateral y al final del tubo cerrado un anillo pintado en el fondo. Se rellena el tubo con el agua a medir y se mira a través del agua para enfocar el anillo en el fondo del tubo. Hay que quitar el agua del tubo hasta que se pueda detectar a través del agua, el anillo en el fondo y entonces leer en el lateral del tubo que marca la escala donde coincide con el nivel del agua.

Filtración

La filtración, es un método de clarificación que atrapa las partículas contenidas en el agua, en los espacios microscópicos

Page 137: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Manual de campo.

137

del lecho del médium filtrante, por la cual es conducida el agua por gravedad o compresión. Cuándo el filtro está saturado por la suciedad filtrada del agua y los espacios entre los granos del filtro están llenos de partículas, no puede pasar el mismo caudal de agua, la presión interior sube y el filtro tiene que ser lavado. Este retro lavado se consigue conduciendo un flujo de agua limpia en la dirección contraria a la de la filtración, para soltar las partículas atrapadas y lavarlas fuera del lecho filtrante.

Existe una gran variedad de filtros que funcionan con este principio de atrapar las partículas mecánicamente. También se aplican filtros de celulosa o de membranas. En ocasiones, también se encuentran las técnicas de micro filtración y de osmosis inversa con membranas ultra finas y una presión de trabajo muy elevadas. Hay sistemas simplificados con únicamente un filtro, o sistemas de varias etapas de filtración en serie. En plantas compactadas habitualmente se utilizan filtros de arena (silicio o arenas especiales de cerámica, para disminuir el peso) o de antracita, que se pueden comparar con

Capacitación en promoción de la salud y prevencion de las enfermedades

Page 138: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en emergencias

138

los conocidos filtros de depuración de piscinas. En muchas de las plantas compactas los filtros no están dimensionados en su punto óptimo, ya que necesitan ajustar el tamaño, peso o volumen o la combinación del conjunto.

Los filtros no deben ser rellenados con arena más de un 60% de su volumen, para poder permitir que en el retro lavado la arena pueda ser removida y eliminar las partículas atrapadas en la filtración.

Otros filtros usados en el tratamiento domiciliar son los filtros cerámicos de candela o de maceta. De igual forma atrapan, las partículas y los patógenos contenidos en el agua, en el cuerpo del filtro de cerámica (de forma cilíndrica los de candelas o de forma de un embudo para una maceta). Su funcionamiento es por gravedad y tienen una producción muy limitada. Su limpieza se implementa manualmente, raspando la suciedad de la superficie del cuerpo cerámico.

Aparte de lo expuesto, existe la técnica de filtración de carbono activado. Esta filtración, o mejor dicho, adsorción con filtros de carbón vegetal activado, que se encuentran en muchas plantas compactas, tiene la función de reducir o eliminar los compuestos orgánicos volátiles, los pesticidas y herbicidas, los compuestos con trihalometanos, radón, los solventes y otros productos.

En procesos de tratamiento donde se utiliza una cloración choque es obligatorio eliminar el exceso de cloro y los posibles trihalometanos con una filtración de carbón activado. El carbón activado es conocido por su habilidad para eliminar el cloro libre residual que necesitamos como vigilante en el agua ante posibles y futuras contaminaciones. (AECID, 2012, P. 105).

Page 139: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Manual de campo.

139

Gráfico No. 23. Filtración.

Selección del tipo de tratamiento

Se buscan sistemas que sean capaces de tratar, de forma efectiva y segura, aguas de diferentes calidades y niveles de contaminación (turbidez), que sea fácil de armar y operar, de bajo costo de operación, robusto y resistente, fácil transporte y con una producción adecuada.

La selección del tratamiento depende de la calidad del agua cruda y del caudal requerido, recursos financieros disponibles, logística y de recursos humanos, y de la disponibilidad y el nivel de formación de los técnicos.

Entrada deagua cruda

Entrada deagua cruda

Entrada deagua limpia

Filtro cerámicodomiciliar detipo maceta

Salida deagua filtrada

Salida deagua filtrada

Salida deagua con la

suciedad atrapadapor el filtro

Filtro de arena a presiónen modo de filtración

Filtro de arena a presiónen modo de retro lavado

Salida deagua filtrada

Filtro cerámicodomiciliar detipo candelas

Entrada deagua cruda

Page 140: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en emergencias

140

El tipo de emergencia influye en la selección del tratamiento, la población afectada (número de personas afectadas, religión, costumbres, datos demográficos, cultura, etc.)

A continuación otros factores importantes a tener en cuenta para la selección del tratamiento.

ø Demanda de cantidad de agua versus disponibilidad en la región.

ø La calidad de la fuente.

ø Los materiales y herramientas accesibles a nivel local.

ø Localización de la fuente seleccionada.

ø Recursos disponibles.

ø Técnicos operarios del sistema.

ø La producción debe ser suficiente para cubrir las necesidades planificadas.

ø La rapidez para tener el equipo operando en el lugar, es un factor esencial.

ø Niveles de mantenimiento que requiere el sistema de tratamiento.

ø Los costos del equipo deben ser accesibles para la intervención.

ø Las necesidades de insumos del equipo por el primer mes tienen que estar incluidas en primer envío y estar garantizadas durante el tiempo de operación. Adaptado (AECID, 2012 págs. 97 - 106)

Selección del lugar de tratamiento

Page 141: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Manual de campo.

141

Se mide y se analiza la problemática del lugar para poner a operar los equipos, se solicitan los permisos necesarios para la intervención en ese lugar.

Lo primero es proteger de contaminaciones y asegurar que pueda utilizarse durante toda la emergencia:

ø Coordinar con la población de la comunidad e informales las acciones que se van a desarrollar.

ø Es necesario controlar el acceso al cuerpo del agua.

ø Bombee agua sin tratamiento previo a un lugar más cercano a las personas.

ø Busque el punto con menor contaminación posible para la boca toma.

ø En laguna o lagos entrar lo más posible al cuerpo de agua para evitar las contaminaciones de la orilla.

ø En ríos y agua corrientes, estudie y busque llegar lo más arriba posible para instalar la toma, antes de puntos de contaminación (desagües, bebederos de animales, lugares para lavar la ropa o aseo habitual).

ø Averigue si la zona tiene un historial de inundaciones o erosiones y corrientes que puedan dañar o cambiar la orilla donde se instala el punto de la toma.

ø Establezca un calendario estacional de la comunidad.

ø En el caso de ríos caudalosos intente instalar un muelle donde la corriente sea menos violenta, y así evita la succión de sedimentos o partículas flotantes, pero también el riesgo de que la corriente pueda llevarse la línea de captación.

Page 142: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en emergencias

142

En segunda medida Hay que tomar medidas del lugar y alturas sobre el nivel del mar de la fuente de captación al lugar de almacenamiento y potabilización.

ø Hacer un croquis del lugar, se utiliza un nivel y con una cinta métrica las distancias y/o GPS, así como las alturas. Hay que definir la diferencia de altura de la línea de succión, línea de descarga, el lugar del almacenamiento y tratamiento, así como la línea de distribución.

ø Se selecciona un lugar lo más cercano posible a la fuente, (siempre tomando en cuenta la altura máxima de 7m) para la instalación de la estación de bombeo. La superficie debe ser rígida, plana y horizontal.

ø Se selecciona una superficie adecuada para la instalación del posible tanque de floculación, cloración y almacenamiento, pensando en una posición alta, para que la distribución del agua tratada sea por gravedad, evitando siempre el bombeo en líneas de distribución. Estas superficies deben estar niveladas, firmes y horizontales.

ø La diferencia de altura entre la salida del tanque de distribución y los grifos de la rampa de distribución, debe ser suficiente para producir un caudal de mínimo 7.5 litros por minuto, en cada grifo. En líneas de distribución cortas (hasta 15m) y con tuberías de 2” pulgadas se la diferencia de altura debe ser de mínimo 1.5 a 3 m.

ø Las resistencias en la tubería van a disminuir el caudal, en tuberías más largas o con un menor diámetro, se recomienda una mayor diferencia de nivel entre la salida del tanque y los grifos. Se debe evitar una conducción por gravedad de más de 200m hasta la distribución.

ø El lugar de los tanques de almacenamiento/ distribución deben estar cerca de la distribución.

Page 143: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Manual de campo.

143

ø EL tratamiento de agua deben estar cerca de la posición de la fuente, para evitar largas conducciones de agua cruda y un bombeo costoso.

ø El retro lavado de los filtros y el lavado del material sedimentado en los tanques de floculación (con un contenido elevado de sulfato de aluminio) no deben contaminar la fuente y estén adecuadamente evacuados a una fosa sin conexión con fuentes de agua.

ø En la instalación de la tubería se deben evitar las curvas cerradas, los repentinos cambios de sección y colocar muchas conexiones. Cuando sea posible, se instala la conducción de una tubería sin conexiones y/o con uniones herméticas para evitar el ingreso de aire y suciedad o pérdidas de agua. Adaptado (AECID, 2012 pág. 79)

Anexo 9 formato seguimiento filtros de agua CRC - CICR

2.4.7.9. Kit del agua. - Equipo portátil para análisis de calidad de aguaEste kit mide principalmente la concentración de coliformes (la familia de Escheriquia Coli, E.Coli) termotolerantes. Mediante la incubadora que está en el equipo se pone una muestra en condiciones para el crecimiento de coliformes haciendo que cada bacteria se reproduzca hasta formar colonias visibles a simple vista. Con este dato se estima su peligrosidad teniendo en cuenta que si se encuentra más de 1 UFC en aguas tratadas químicamente indica la necesidad de medidas urgentes para corregir la tendencia.

Para asegurarse que lo que se está contando son coliformes termotolerantes, se deben incubar a 44 ºC. A esta temperatura la mayoría de bacterias tiene dificultad para crecer, excepto estas que se han adaptado a las temperaturas altas del

Page 144: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en emergencias

144

intestino.

Además de los coliformes fecales el kit del Agua permite realizar los análisis de turbidez, cloro, temperatura y pH, los cuales serán de gran ayuda para la selección de la fuente de agua a utilizar,

Adicionalmente es necesario realizar análisis finales en un laboratorio certificado.

Frecuencia mínima de muestreo y análisis de suministros de agua

A continuación se describe la frecuencia del muestreo de acuerdo a la cantidad de la población a la cual abastece la fuente y el tipo de suministro.

Cuadro No. 16. Frecuencia mínima de muestreo y análisis de suministros de agua por tubería

POBLACION MUESTREO

Menos de 5.000 1 muestra mensual

De 5000a 100.000 1 muestra al mes por cada 5.000 habitantes

Más de 100.000 20 muestras al mes más una muestra mensual por cada 10.000 habitantes

Cuadro No. 17. Frecuencia mínima de muestreo y análisis de suministros de aguas (no por tubería)

Fuente Muestreo Cantidad Observación

Pozo abierto

Medidas de protección sanitaria y muestreosólo si la

situación lo requiere

Una vez al principio

para pozos comunitarios

Se dan casos frecuentes de contaminación

Page 145: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Manual de campo.

145

Pozo abierto Tubo

superficial con bomba

de mano

Medidas de protección sanitaria y muestreosólo si la

situación lo requiere

Una vez al principio; después

cuando la situación lo

requiera

Muestreo necesario cuando se da un cambio en

las condiciones medioambientales o cuando se da un brote o aumento de enfermedades a causa del agua

Tubo profundo

con bomba de mano

Una vez al principio;

después cuando la situación lo requiera

Una vez al principio; después

cuando la situación lo

requiera

Muestreo necesario cuando se da un cambio en

las condiciones medioambientales o cuando se da un brote o aumento de enfermedades a causa del agua

Manantiales y suministros

por tubería

Sistemas comunitariosde recogida

de agua de lluvia

Una vez al principio;

después cuando la situación lo

requiera Medidas de protección

sanitaria y muestreo sólo si la situación

lo requiere

Si el agua es clorada, tomar muestras pe-riódicamente para detectar cloro residual

No es necesario

Muestreo necesario cuando se da un cambio en

las condiciones medioambientales o cuando se da un brote o aumento de enfermedades a causa del agua

(WHO Normas de Calidad para el Agua para beber.volumen III, , 1985)

Anexo 10. Formato muestreo fisicoquímico biológico.

Anexo 14: Frecuencias y número de muestras de control de calidad física, quimica y microbiologica.

2.4.7.10. Mensajes claves para la comunidad.Dentro de los medios disponibles localmente de comunicación masiva más accesible para las personas de la región afectada hay que enviar inicialmente mensajes generales pero muy asertivos sobre cómo utilizar eficientemente el agua como son:

Page 146: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en emergencias

146

ø No consumir agua cruda siempre tratarla antes de beberla (hirviéndola, filtrándola o clorándola)

ø Lavar manos antes y después de usar el servicio sanitario.

ø Lavar las manos antes de manipular alimentos.

ø Lavar manos después de manipular basuras.

ø Lavar manos después de cambiar pañales de los niños.

2.4.8. Intervención en Saneamiento BásicoDespués de una situación de emergencia se pueden presentar una variedad de enfermedades, muchas de ellas fatales y asociadas a la ausencia o mala gestión de los servicios básicos de saneamiento y deficientes prácticas de higiene. Hay que tener en cuenta que toda actuación en saneamiento se realiza con el objetivo de promover la salud pública y de reducir las incidencias de infecciones intestinales, parásitas y patógenas en general. En la acción humanitaria se intenta atender generalmente los siguientes aspectos:

ø Disposición de excretas

ø Drenaje de aguas

ø Disposición de desechos sólidos

ø Disposición de desechos hospitalarios

ø Control de vectores

ø Gestión de cadáveres

Todos estos aspectos son de suma importancia para evitar una eventual dispersión de agentes insalubres en el entorno, y en consecuencia, la transmisión de enfermedades e infecciones.

Page 147: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Manual de campo.

147

Muchas de las enfermedades son transmitidas por la ruta fecal – oral.

Es necesario trabajar en la disposición segura y controlada de excretas, promover las prácticas de higiene en el manejo de alimentos y el lavado de manos como estrategia para reducir la incidencia de enfermedades. Es importante generar barreras para evitar la transmisión fecal – oral. Adaptado (AECID, 2012 pág. 22)

2.4.8.1. Ruta general de intervención.Sistema PHAST de la IFRC

Cuadro No 18: Ruta de intervención en saneamiento básico

SAN

EAM

IEN

TO B

ÁSI

CO

Disposiciónde excretas

INMEDIATA: Campos dedefecación, trincheras,

baños químicos

INTERMEDIA: Letrinas simples,elevadas, secas e hidráulicas

Búsqueda de cuerpos,identificación in situ,

traslado, entrega a familiares

Ayuda para disposiciónfinal (entierro o cremación)

Construcción de fosaslocales (área rural)

Transporte al sitio dedisposición final o incineración

(áreas urbanas)

Almacenamiento en la casa,disposición en lugar de

almacenamiento intermedio.

Recolección y transporte alsitio de disposición final

Desactivación química,almacenamiento temporal y

entrega a operador deresiduos especiales

Aguas acumuladas ensuperficie (lluvias)

Aguas usadas (lavado de ropas,higiene personal y salpicadurade puntos de distribución, etc)

INMEDIATA: Recolección deresiduos dispersos en el área

INTERMEDIA: consulta yeducación a los usuarios

sobre manejo de residuossólidos

Hospitalarios: clasificaciónde residuos (peligrosos y

no peligrosos)

Lucha antivectorial (larvaricidaso insecticidas químicos)

Distribución de elementospara control vectorial

Dependiendo el terrenocanales abiertos cubiertos conhierba u hormigón (área rural)

y tuberías áereas urbanas

Gestión decadáveres

Disposiciónde desechos

sólidos(domésticos,hospitalariosy peligrosos)

Controlde

vectores

Drenajede aguas

Page 148: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en emergencias

148

2.4.8.2. Alternativas de intervención.Para tomar decisiones frente al manejo de excretas y/o de las aguas residuales (en el primer momento) se debe realizar la evaluación rápida de las características de la zona afectada, tipo de emergencia, y condiciones de la red existentes, condiciones de la zona donde está ubicado el albergue, si existiera.

Así mismo luego que se haya establecido la medida de primer momento, se deberá formular el proyecto de medida intermedia, donde se procure por el mejoramiento de las condiciones de manejo de excretas y condiciones sanitarias del albergue. Para esto se debe tener en cuenta la evaluación de daños y análisis de necesidades EDAN en agua y saneamiento.

Un ejemplo de posibles intervenciones y los tiempos de implementación son los siguientes:

Gráfico No. 24. Gestión de Excretas.

1 a 3 meses Hasta 6 meses

Gestión deexcretas

Respuestainmediata -

Primer momento

Medidas intermedias -Primer momento

Campos de defecación

Letrinas trincheras

Zonas secas

Letrina simple sellada / letrina

de hoyo

Bañosportátiles / químicos

Zonas inundadas

Letrinashidráulicas /

tanques sépticos

Letrinas VIP (mejoradaventilada)

Letrinaselevadas / baños

secos

Gestión deeexxccrreettaass

Respuestainmediata -

p

PPrPrPrPriimimimimerererer mmmmomomomomenenenentotototo

Campos de ddeeffeeccaacciióónn

Medidas intermedias -Primer momento

Zonas secas

Letrina simple sellada / letrina

ddddeeee hhhhooooyyyyyyoooo

Letrinas ttrriinncchheerraass

Bañosportátiles / qqqqqqqquuuuuíííííímmmmmiiiiiicccccooooosssss

Zonas inundadas

Letrinashidráulicas /

ttttaaaannnnqqqqqquuuueeeessss ssssééééppppppttttiiiiccccoooossss

Letrinas VIP (mejoradavvvveeeennnnttttiiiillllaaaaddddaaaa))))))

Letrinaselevadas / baños

sssseeeeccccoooossss

Page 149: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Manual de campo.

149

Respuesta Inmediata.

Para este tipo de respuesta se deberá analizar las características de la zona como nivel freático, tipo de afectación, cultura, etc.

A continuación se describen las diferentes medidas que se pueden realizar, para lo cual se recomienda consultar a la comunidad, respecto al uso de estas. El tiempo máximo de operación de este tipo de medidas es de hasta 3 meses.

(Publicación inter agencial ACNUR, UNICEF, IFRC, WEDC, OXFAM, 2007 pág. 51)

Defecación al aire libre.

En los primeros días iniciales de una emergencia se deben asignar claramente áreas donde las personas puedan defecar al aire libre, e indicar las áreas en las que no pueden hacerlo. Estas áreas de defecación se deberán usar únicamente como una medida extrema de corto plazo, antes de que las letrinas estén listas para ser usadas.

Se pueden establecer áreas de defecación o campos rodeados por pantallas, con lugares separados para cada sexo.

Asignar una herramienta que puede ser una pala que cada persona pueda cubrir sus heces con tierra.

En caso de defecar indiscriminadamente se deberá realizar la limpieza del área en que se encuentran las heces, utilizando las carretillas de mano, palas y cal. Esta operación debe incluir la asignación de áreas en las que las personas puedan defecar y el cumplimiento de esta práctica debe promoverse mediante mensajes apropiados de higiene.

Page 150: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en emergencias

150

Las áreas para defecación deben estar:

ø Lejos de las instalaciones para almacenamiento y tratamiento de agua;

ø Al menos de 50 m de las fuentes de agua;

ø Cuesta debajo de los poblados y fuentes de agua;

ø Lejos de edificios públicos o carreteras;

ø Fuera de terrenos de cultivos para consumo humano, y

ø Lejos de áreas para el almacenamiento o preparación de alimentos.

Este sistema se puede implementar rápidamente, requieren recursos mínimos y reducen la defecación indiscriminada al aire libre.

Tiene la desventaja de no provee privacidad a los usuarios; requieren un espacio bastante amplio, son difíciles de supervisar y presentan un riesgo potencial considerable para la transmisión de la contaminación entre los usuarios.

Ubicación de las áreas de defecación.

Se debe tener en cuenta los siguientes aspectos:

ø Es necesario discutir la ubicación de estas áreas con la población:

ø El área deberá estar ubicada al menos a 30 metros de las viviendas pero en un lugar que sea céntrico para las personal que las van a usar (de ser posible, una distancia de 100 metros de los alojamientos).

Page 151: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Manual de campo.

151

ø Deberán estar ubicadas en una pendiente lejos de las fuentes de agua superficial. El área deberá tener desagüe que impida el ingreso de agua superficial y que la escorrentía de esta área contamine otras.

ø Un terreno abierto es más fácil de supervisar, es probable que la población afectada prefiera un lugar con árboles y arbustos para tener privacidad (incrementando los problemas de protección).

ø Es importante considerar la dirección de los vientos para reducir los malos olores.

ø Se deben evitar las áreas de inundaciones.

ø El tipo de suelo debe ser fácil de excavar a fin de poder enterrar las heces.

ø En caso que sea posible construir cubículos para sanitarios:

ø Marcar para que sean fácilmente diferenciables los cubículos de hombres y los de mujeres.

ø Para las mujeres prever cubículos más amplios ya que es común que ellas vayan al baño con sus hijos.

ø Dejar un cubículo de hombres y uno de mujeres más amplio para que la población en condición de discapacidad y/o adultos mayores puedan acceder cómodamente a ellos.

ø Las áreas de acceso al servicio sanitario y los propios servicios deben estar iluminadas, esto brindará mayor protección a las mujeres y población infantil.

(Publicación inter agencial ACNUR, UNICEF, IFRC, WEDC, OXFAM, 2007 págs. 52 - 54)

Page 152: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en emergencias

152

Operación de las áreas de defecación:

ø Se debe indicar a los usuarios que se usen franjas lo más lejos posible de la entrada, que cubran sus propias excretas con tierra y que se laven las manos después de hacerlo. Para asegurar el uso sanitario del área:

ø Contrate personas que puedan supervisar a tiempo completo.

ø Provea materiales para la limpieza anal y métodos para su disposición segura.

ø Provea instalaciones para el lavado de manos.

ø Cada área deberá tener al menos dos asistentes presentes en todo momento para guiar a la persona al área correcta y evitar que se usen otras áreas.

ø Usar cintas y/o pintura para determinar las zonas, así como carteles que orienten hacia el área correcta para la defecación.

ø A la entrada del área se puede poner un contenedor plástico de 200 litros con un grifo para lavarse las manos. Para ello también se deberá suministrar jabón o ceniza. Si no hay ninguno de estos materiales se puede llenar el contenedor con una solución de 0.05% de cloro.

ø Para prepararla se agrega media cucharada (7,5 g) de gránulos de hipoclorito de lata concentración (70% de cloro activo) o 15 g de polvo blanqueador (aproximadamente 35% de cloro activo) por cada 10L de agua. Es probable que se requieran más instalaciones para el lavado de manos de acuerdo con el número de personas que usen el área de defecación.

ø Las excretas se deben ser cubiertas con tierra inmediatamente para evitar criadero de moscas y reducir

Page 153: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Manual de campo.

153

los olores. Si los usuarios no cubren sus heces, deberán hacerlo los encargados de la supervisión.

ø Cuando se use agua para la limpieza se deberá suministrar un contenedor de agua a la entrada del agua, junto con vasijas pequeñas para uso individual. Los encargados de la supervisión pueden encargarse de ello y de las instalaciones y para el lavado de manos. Cuando se use materiales sólidos también se deberá suministrar recipientes para recolectar el material sucio. Estos materiales se deben enterrar o quemar y no se deben depositar en lugares donde puedan generar un peligro para la salud. (Peter Harvey. 2007)

ø Todas las puertas de las letrinas deben poder cerrarse desde adentro. Deberá haber una proporción de 3:1 entre los cubículos de mujeres y hombres. Es probable que también se requieran barandas, rampas de acceso y cubículos con espacios más grandes para atender a las personas con discapacidades, adultos mayores o personas con enfermedades crónicas. También podrá ser necesario proveer espacios para el lavado y secado. (Publicación inter agencial ACNUR, UNICEF, IFRC, WEDC, OXFAM, 2007 págs. 54 - 55)

Letrinas de zanja poco profunda (utilizadas en campamentos):

Las áreas de defecación al aire libre se pueden mejorar de manera simple con el uso de zanjas poco profundas donde las personas puedan defecar. Esto permite que las y los usuarios cubran sus heces y que mejoren la higiene general, además resultan más cómodas que la defecación al aire libre. Las zanjas deben tener un ancho de 40 cm x 5m de largo por 1.50 m de profundidad y se debe proveer una pala a cada usuario para cubra sus excretas con tierra.

Page 154: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en emergencias

154

Divida el terreno en franjas de 1.5 m de ancho y reserve espacio para las rutas de acceso. Primero use los surcos más alejados de la entrada. Cuando el fondo de un surco de la zanja este totalmente cubierto de excretas, quiere decir que está llena. Se deben excavar solamente longitudes cortas de zanja para alentar el uso completo de toda la zanja en un plazo corto. Quizás sea apropiado contar con varias zanjas abierta al mismo tiempo. Como norma general se debe dejar 0.25 m2 de tierra por persona por día. Es decir 2.500 m2 por 10.000 personas por día, o aproximadamente 2 hectáreas por semana. Las áreas para hombres y mujeres siempre deben estar separadas.

La ventaja de las letrinas de zanja profunda se pueden implementar rápidamente (un trabajador puede cavar una zanja de 50 m por día) y las heces se pueden cubrir fácilmente con tierra.

Gráfico No. 25. Letrinas de zanja poco profunda.

Page 155: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Manual de campo.

155

Desventajas: la privacidad es limitada, tienen una vida útil corta y requieren considerable espacio. (Publicación inter agencial ACNUR, UNICEF, IFRC, WEDC, OXFAM, 2007 págs. 56 - 57)

Letrinas de zanja profunda.

Por lo general, las letrinas de zanja profunda se construyen en la etapa inmediata de una emergencia y serán apropiadas si se disponen de herramientas, materiales y recursos humanos suficientes. Se debe tener en cuenta:

ø Se deben colocar varios cubículos sobre una única zanja que sirve para recolectar las excretas, Sin embargo, es importante tener cuidado de no poner muchas letrinas juntas. Se recomienda que la zanja tenga 6m de largo como máximo y seis cubículos.

ø Las zanjas debe tener un ancho de 0.8 a 0.9 m y al menos 0.5 m de la parte superior del pozo deberá estar revestida para asegurar que la zanja permanezca estable. Los pozos se pueden revestir con diferentes materiales como hormigón, ladrillos, bloques, sacos de arena y madera.

ø Una vez que se haya excavado la zanja, la opción más rápida es colocar placas plásticas de soporte sobre la zanja. Si no se dispone de planchas, se pueden poner tablas de madera a lo largo de la zanja, hasta que se puedan conseguir las planchas apropiadas de madera o de hormigón. La parte superior de la zanja se deberá cubrir con tablas y se dejará un espacio entre la tercera o cuarta tabla, que es donde las personas se posicionan para defecar. Las tablas deben prolongarse en cada lado de la zanja por lo menos en 15 cm. Idealmente se deberá discutir previamente con la comunidad sobre todos los diseños y se deberá considerar la seguridad de las mujeres, niños y niñas, personas mayores y personas con discapacidades.

Page 156: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en emergencias

156

ø La superestructura de la letrina se puede construir con materiales locales, como poli sombra. Se debe enfatizar el uso de materiales que estén disponibles fácilmente y que puedan usar rápidamente. Algunas organizaciones tienen kits de respuesta rápida para proveer planchas y superestructuras y se puede recurrir a ellos cuando los recursos locales son escasos.

ø Son baratas, fáciles de construir, no necesita agua para funcionar y se pueden comprender fácilmente cómo funcionan.

ø Son inadecuadas cuando el nivel freático es alto, cuando el suelo es demasiado inestable para excavar o cuando el terreno es muy rocoso; muchas veces generan problemas de mal olor, y generalmente los usuarios realizan una mala limpieza y manteniendo de las letrinas de zanjas comunales.

Anexo 16 Tanques sépticos

Gráfico No. 26. Letrinas de zanja profunda.

Page 157: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Manual de campo.

157

(Publicación inter agencial ACNUR, UNICEF, IFRC, WEDC, OXFAM, 2007 págs. 58 - 60)

Baños químicos.

Los baños químicos (conocidos como baños Portátiles) son unidades de que consisten en un sanitario para sentarse. Ubicados sobre un tanque hermético que almacena las excretas y que generalmente contiene una solución química para facilitar la digestión y disminuir los malos olores. Está contenido en una unidad de plástico prefabricada con una puerta que se puede cerrar. Varían en calidad desde unidades muy básicas hasta unidades de lujo con instalaciones para lavarse las manos con agua caliente. Para tener en cuenta:

ø Los baños químicos se emplean cuando las letrinas son inaceptables.

ø El contenido inicial de la sustancia química alcanza para 40 o 160 usos, según el modelo.

ø Los pisos son de material no absorbente y el acabado permite su limpieza. Tienen ventilación a través de una tubería que se extiende hasta el techo.

ø La ubicación de los baños, debe estar en un área donde pueda ingresar un camión grande diariamente para su mantenimiento.

ø Debido al fuerte olor que emanan, principalmente durante la limpieza, es preferible que no se encuentren en vías públicas o dentro de aéreas donde habitan personas.

ø Deben estar en un terreno plano y nivelado para evitar que se vuelquen.

Page 158: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en emergencias

158

ø Son Portátiles, higiénicos, minimizan los malos olores; se pueden movilizar rápidamente.

ø Tiene alto costo, difícil de transportar; insostenible económicamente; requiere revisión y vaciados regulares.

ø Si se dejan varios días sin mantenimiento pueden estallar debido a la concentración de gases.

ø No son los mas recomendados

(Publicación inter agencial ACNUR, UNICEF, IFRC, WEDC, OXFAM, 2007 págs. 63 - 67)

Respuesta Intermedia (Estabilización de la Emergencia)

Las medidas deben tener la característica de ser técnicamente apropiadas, social y culturalmente aceptable, mínimo riesgo para la salud y tecnología sostenible hasta seis meses.

Selección del Tipo de Letrina

Existen razones de importancia una de ellas es proveer y mejorar la dignidad de las personas. (Jacelon eL., 2004); algunos aspectos clave para esto son:

ø Privacidad: Las instalaciones de las mujeres y niñas para el lavado de manos deberán estar cercadas por una pared que les provea privacidad.

ø Seguridad: Las instalaciones no deberán estar sin iluminación que pueda generar en el usuario el temor de ser intimidado o maltratado.

ø Operación y mantenimiento: La institución deberá contratar personal para asegurar el uso y mantenimiento de las instalaciones.

Page 159: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Manual de campo.

159

ø Diseño: Para determinar el tamaño de los pozos se deberán ajustar las tasas de acumulación de lodo de acuerdo con el número de días y horas de estadía.

ø Respeto Mutuo – Las intervenciones no deben tratar a los beneficiarios como dependientes desvalidos, sino como seres humanos iguales.

ø Empoderamiento – La comunidad debe participar en el proceso de diseño.

ø El suministro de Kit de higiene- Se deberán proporcionar a las comunidades para asegurar la higiene personal.

ø Privacidad – Las instalaciones para las mujeres, discapacitados, adultos mayores y niñas deberán asegurar privacidad (instalando cerrojos, dejando las manijas y llaves a la altura adecuada para que las puedan manipular).

ø Accesibilidad – Las instalaciones deben permitir el acceso de toda la comunidad incluido población con enfoque diferencial (mujeres cabezas de hogar, discapacitados, niños y niñas y adultos mayores), y deberán proveer la suficiente iluminación y fácil acceso de tal forma que de confianza en los usuarios y seguridad. (Peter Harvey. 2007)

Criterios clave del diseño para la disposición de excretas (El Proyecto de la Esfera, 2004)

Importante: La CAL es un elemento fácil de conseguir

en el comercio y utilizado para vertir en las heces para para

deshidratar y bajar los olores.

Page 160: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en emergencias

160

Cobertura

Indicador de esfera: un máximo de 20 personas por letrina (en la fase inicial es razonable que sean 50p/p/letrina).

Cuadro No. 19. Cálculo de Número de Inodoros por Cada Establecimiento.

Institución A corto plazo A largo plazo

Zonas de mercados 1 inodoro por cada50 puestos de venta

1 inodoro por cada20 puestos de venta

Hospitales / centros médicos

1 inodoro por cada20 camas o 50 pacientes

no ingresados

1 inodoro por cada 20 adultos. 1 inodoro por cada 10 niños

Centos de alimentación

1 inodoro por cada 50 adultos

1 inodoro por cada 20 adultos

Centros de acogida / de tránsito

1 inodoro por cada 50 personas.En proporción 3:1 de mujeres a varones

Centros escolares1 inodoro por cada

30 chicas. 1 inodoro por cada 60 chicos

1 inodoro por cada 30 chicas. 1 inodoro por cada 60 chicos

Oficinas 1 inodoro por cada 20 empleados

Alojamientos 1 letrina por cada 20 personas

Fuente: adaptado de Harvey, Baghri y Reed (2002)

Ubicación

Los baños no deberán estar a más de 50 m de las viviendas. Las letrinas de pozo deberán estar ubicadas a 6m de las viviendas como mínimo. Las letrinas deberán estar ubicadas al menos a 30m de las fuentes de agua subterránea. Deberán estar disponibles en lugares públicos, como mercados, centros de salud, escuelas y puntos de distribución de alimentos y de productos no alimenticios.

Profundidad del pozo

El fondo de la letrina deberá estar al menos 1,5 m sobre el nivel de la capa freática. En los suelos finos no saturados y estratos

Page 161: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Manual de campo.

161

no consolidados dentro de 1,5 m se remueven casi todas las bacterias, virus y otros organismos fecales. La distancia aumentará en los suelos porosos, con grava o rocas fisuradas o fracturadas.

Tasas de acumulación

Las tasas de acumulación del lodo son indicadores útiles para diseñar y dimensionar los pozos para las excretas. Las tasas aproximadas son:

ø Sólidos:

ø 0,5 litros/persona/día en situaciones de emergencia (<0,15 m3/persona/año en situaciones estables).

ø Líquidos:

ø 0,8 litros/persona/día cuando el agua no se usa para la limpieza anal o 1,3 l/p/d cuando el agua se usa para la limpieza anal.

Observación: Cuando no hay instalaciones para duchas, las personas se pueden acondicionar espacios en las letrinas y en ese caso, la tasa de acumulación podría ser de 8 a 10 l/p/d.

Letrinas a nivel (zonas secas)

Letrinas de pozo simple

Las letrinas de pozo simple son la tecnología que comúnmente se adopta en las situaciones de emergencia. Esto se debe a que son sencillas, rápidas de construir y generalmente son económicas. Hay varias consideraciones que se deben tomar en cuenta cuando se implementa esta solución.

Page 162: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en emergencias

162

El pozo deberá ser lo más profundo posible (como mínimo 2 m) cubierto por una losa. La rapidez del llenado dependerá de la tasa de acumulación del lodo y de la tasa de infiltración del suelo, las que determinan el tamaño requerido del pozo. Al menos 1 m de la parte superior del pozo deberá estar revestida para evitar que se derrumbe; cuando se sospeche que el suelo es inestable, se deberá revestir todo el pozo.

La losa puede ser de hormigón o de madera, o se puede usar una losa de plástico prefabricada. Esta deberá estar apoyada firmemente y elevarse sobre el nivel del suelo para evitar que el agua superficial ingrese al pozo. La losa debe tener un hoyo que permita disponer las excretas directamente al pozo o en lo posible se deberán usar pedestales. Los pedestales fabricados localmente pueden ser de plástico o de madera y/o tasas campesinas.

La superestructura de encerramiento se puede construir con materiales disponibles localmente, como madera, adobes y paja, o se puede hacer una estructura más permanente con ladrillos y mortero.

Gráfico No. 27. Letrina de pozo simple.

Ventilación

Cubierta de la letrinadiseñada y construida conmateriales locales adecuados

Losa de la letrina de madera ohormigón de al menos 150 mmsobre el nivel del suelo conhoyo, de preferencia tapadocuando no se use

El revestimiento del pozo se extiendeal menos 1 m por debajo del niveldel suelo (será más si el suelo es inestable)

El pozo debe tener una profundidadde al menos 2 m con una circunferenciao cuadrado de 1 a 1,5 m; la parte inferiordel pozo deberá estar al menos 1,5 msobre el nivel de la napa freática,principalmente cuando el aguasubterránea se usa para bebida

La sección inferior del revestimientodeberá tener aberturas que permitanla salida de líquidos

Montículo de tierra excavadapara sellar el revestimiento de laletrina y evitar la inundación conagua superficial

Soporte para los pies

Escape de gaseshacia la atmósfera

Líquidos que sefiltran en el suelo

Tapa ajustada

Page 163: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Manual de campo.

163

Son baratas; se construyen rápidamente; no requieren agua para operar y su funcionamiento es fácil de entender.

No son adecuadas cuando el nivel de la capa freática es alto, cuando el suelo es inestable para excavar o es muy rocoso; generalmente ocasionan malos olores. (Publicación inter agencial ACNUR, UNICEF, IFRC, WEDC, OXFAM, 2007 págs. 68 - 70).

La CAL es un buen agente que permite minimizar los olores en las letrinas a la vez que facilita el proceso de deshidratación de las heces fecales.

Letrinas de pozo mejoradas con ventilación (VIP)

La letrina de pozo mejorada con ventilación es una letrina de pozo mejorada diseñada para minimizar los malos olores y la presencia de moscas. Es más costosa que la de pozo simple:

ø El diseño incluye un tubo de ventilación cubierto de una malla contra moscas para eliminar los gases malolientes del pozo, evitar que las moscas entren y atrapar las que traten de salir.

ø El tubo deberá extenderse al menos 0.5 m sobre el techo de la estructura a fin de asegurar que no obstruya el flujo del aire y deberá estar al menos a 30 cm del hoyo para defecar.

ø El movimiento del aire a través de la parte superior del tubo de ventilación crea una presión negativa que impulsa el flujo de aire ascendente hacia el interior del tubo y facilita la ventilación.

ø El tubo de ventilación se coloca fuera de la letrina, teniendo la ventaja de que el tubo se calienta más rápido, lo que fomenta que el flujo de aire fluya a través de este.

ø El aire deberá fluir libremente a través del hoyo para defecar o pedestal y del tubo de ventilación. Por lo tanto, no se requiere cubierta o tapa para la tasa.

Page 164: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en emergencias

164

ø Si bien el interior de la estructura deberá ser oscuro para evitar el ingreso de moscas, debe haber un espacio, sobre la puerta, que permita el ingreso de aire. El tamaño de este espacio debe ser al menos tres veces el área transversal del tubo de ventilación.

ø Se aumenta el flujo del aire si la puerta de la estructura se coloca en dirección del viento predominante. Cada hoyo para defecar deberá tener su propio compartimento y siempre deberá tener su respectivo tubo de ventilación.

Los malos olores son menores; reducen la presencia de moscas; son de buena calidad. Representan una solución a largo plazo.

Son costosas y difíciles de construir adecuadamente; muchas veces es difícil entender su diseño y operación; la construcción puede tomar tiempo; la oscuridad en el interior puede ocasionar que las niñas y niños no quieran usarlas; no evitan los mosquitos; baja replicabilidad debido a que los tubos de PVC son caros; los malos olores son más fuertes fuera de la letrina.

Gráfico No. 28. Letrina de pozo con ventilación.

Movimiento del aire

Ventilación de aire

Cubierta de la letrinadiseñada y construidacon materiales localesadecuados que impidenel ingreso de demasiadaluz

Montículo de tierra excavadapara sellar el revestimiento dela letrina y evitar la inundacióncon agua superficial

Soporte para los pies

Líquidos que sefiltran por el suelo

Residuos sólidos quese descomponen y acumulan

La selección inferior delrevestimiento deberá teneraberturas que permitan lasalida de líquidos

El pozo debe tener unaprofundidad de al menos2 m con una circunferenciao cuadrado de 1 a 1,5 m; laparte inferior del pozo deberáestar al menos a 1,5 m sobreel nivel de la napa freática,principalmente cuando elagua subterránea se usa paraabastecimiento

Losa de la letrina de maderao hormigón al menos 150 mmsobre el nivel del suelo, conhoyo; de preferencia se debetapar cuando no se use

El revestimiento del pozo seextiende al menos 1 m por debajo del nivel del suelo(será más si el suelo es inestable)

Tubo de ventilación(aprox. Ø 150 mm)

Malla contra moscas

Moscas

Al menos 0,5m

1,6 m de ancho

1 m de alto20 cms de desnivel

Page 165: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Manual de campo.

165

(Publicación inter agencial ACNUR, UNICEF, IFRC, WEDC, OXFAM, 2007 págs. 70 - 72)

Letrina elevadas y tanques septicos en el manejo de inundaciones.

En lugares donde se presentan inundaciones, una capa freática muy cerca de la superficie o un suelo tan rocoso donde una excavación es imposible. Como se debe respetar la distancia mínima de 1.5 m del fondo de la letrina hasta la capa freática,. En estas situaciones se debe intentar elevar las letrinas y considerar lo siguiente:

ø Deben estar diseñadas para que la contaminación no pueda entrar en contacto directo con la capa freática.

ø Se recomienda contar con las letrinas de poca capacidad, anchas en vez de profundas antes que con letrinas de gran capacidad.

ø El pozo se construye hacia arriba respecto del nivel del suelo. Se cubre la estructura con tierra, piedras o sacos llenos de tierra, construyendo así una colina artificial con un acceso fácil a través de una escalera hasta esta posición elevada, y la estructura como una letrina convencional.

ø Una posición elevada y tan expuesta a las miradas del vecindario, no gusta a todo el mundo y puede causar rechazo.

ø En caso de letrinas elevadas de agua encima de fosos sépticos o cisternas de agua usadas, hay que garantizar un acceso a la maquinaria de vaciado en situación de inundación.

ø Hay que cuidar el acceso fácil y cómodo para niños y niñas, ancianos y personas con discapacidades.

Page 166: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en emergencias

166

Gráfico No. 29. Letrinas elevadas.

(Publicación inter agencial ACNUR UNICEF IFRC WEDC OXFAM, 2007 págs. 95 - 97)

Page 167: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Manual de campo.

167

Letrinas de cierre hidráulico

Funcionan con agua, la que actúa como sello higiénico y facilita la remoción de excretas, en un sistema de disposición húmedo. Las letrinas de cierre hidráulico más simples usan una tasa con una curva en U poco profunda que retiene el agua. Después de la defecación, deben verter algunos litros de agua en las tasas para descargar las excretas en el pozo o sistema de alcantarillado ubicado en la parte inferior. Idealmente, se deberá disponer de agua en las letrinas. Se debe tener en cuenta:

ø Las letrinas de cierre hidráulico se pueden construir directamente sobre un pozo o se pueden adaptar para que los residuos pasen a través de un tubo que descargue en el pozo o tanque séptico.

ø Si la población está acostumbrada a usar letrinas con cierre hidráulico, estas se deberán implementar en la medida de lo posible, incluso cuando la cantidad de agua sea limitada, ya que generalmente tales personas no estarán preparadas para usar los sistemas secos.

ø La cantidad de agua requerida para realizar la descarga dependerá del tipo y tamaño de la construcción del cierre hidráulico. Una curva en U de 90 mm (3”) generalmente requiere 2 a 3 litros para descargar, mientras que una curva en U de 120 mm (4”) generalmente requiere 4 a 5 litros para descargar. Estas cantidades son significativamente menores que las que requiere la mayoría de los inodoros, que pueden usar hasta 15 litros por descarga.

ø Si el tubo de residuos entre la curva en U y el pozo o tanque mide más de 2 m de largo, se debe colocar una cámara de inspección o un dispositivo que se pueda mover hacia arriba y hacia abajo para evitar obstrucciones.

Page 168: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en emergencias

168

Gráfico No. 30. Letrinas de cierre hidráulico.

Taza del cierre hidráulico

Tubería de desagüeque va al área deinfiltración oalcantarilla

Cierre hidráulico

Taza de recolección

Profundidad delcierre hidráulico

20-30 mm

Revestimientodel pozo

Diámetro mínimode la tubería 75 mm

Colector de agua

Dimensiones del cierre hidráulico

Unión del tubo

Tubería inclinadahacia el pozo

(inclinaciónmínima 1:40)

Losa removiblepara vaciar

el pozo

Losa de laletrina

Manija

ø No emiten malos olores; son fáciles de limpiar.

ø Requieren mayor cantidad de agua; los materiales sólidos para la limpieza anal se disponen en papeleras por separado ya que si se introducen en la letrina podrían causan bloqueos; son más caras que las letrinas de pozo simple.

(Publicación inter agencial ACNUR, UNICEF, IFRC, WEDC, OXFAM, 2007 págs. 80 - 82)

Page 169: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Manual de campo.

169

2.4.8.3. Riesgos asociados a la intervención.Para las atenciones de las emergencias es necesario indagar información básica con las instituciones y los diferentes actores regionales que han estado involucrados en la gestión del sistema de alcantarillado, tratamiento de aguas residuales, tales como la secretaría de obras, y oficinas de planeación municipal que conozcan muy bien el territorio y estén al tanto de los proyectos y condiciones de la zona a intervenir. A continuación se relacionan los principales limitantes que se pueden encontrar en una intervención de emergencia.

Contaminación de la capa freática

En algunas situaciones se pueden presentar desafíos específicos que hagan difícil la implementación de un programa de disposición de excretas en emergencia y el uso de tecnologías tradicionales. Las siguientes situaciones pueden conllevar a la contaminación de la capa freática:

ø Cuando el nivel freático es muy cercano a la superficie del suelo.

ø Cuando hay fuentes de agua subterráneas o superficiales cercanas y son vulnerables a la contaminación.

ø Cuando existe roca dura que impiden la excavación.

ø Cuando las personas están acostumbradas a sistemas que usan agua pero el suelo no es absorbente.

ø El material del suelo es muy blando y colapsa fácilmente.

ø Ambientes densamente poblados con espacios limitados.

ø Áreas inundables.

Page 170: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en emergencias

170

ø Cuando las características culturales de la comunidad limitan las posibilidades de disposición de excretas.

Limpieza y mantenimiento

Por lo general, el problema que se enfrenta está relacionado con la limpieza y el mantenimiento de las instalaciones. Se debe considerar lo siguiente:

ø Cuando hay instalaciones comunales se deberán hacer acuerdos entre familias para mantener las letrinas limpias. Por lo general, se pueden contratar a miembros de la comunidad afectada y darles una remuneración u otros incentivos, para que realicen estas tareas con la debida supervisión, equipo y capacitación.

ø En los centros de salud, se debe prestar atención especial al mantenimiento y limpieza, ya que los pacientes pueden ser más susceptibles a contraer enfermedades.

ø Aunque las letrinas no estén bien diseñadas y no haya tapas en los hoyos para defecar, es esencial limpiarlas y mantenerlas a fin de reducir los malos olores y la presencia de moscas. Las actividades de promoción de la salud pública son importantes para movilizar a las comunidades a que se promuevan y asegure la limpieza de las letrinas.

ø La presencia de moscas y malos olores, es natural, la mayoría de las letrinas los atraen.

ø Cuando se han implementado instalaciones comunales, casi siempre es necesario contratar a algunos miembros de la comunidad afectada para limpiar y mantener las letrinas; lo cual genera empleo y ayuda a evitar conflictos entre los miembros de la comunidad.

Page 171: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Manual de campo.

171

ø Es importante coordinar con las demás organizaciones que trabajen en la misma área para asegurar que se adopte un enfoque consistente. Pueden surgir conflictos si en un lugar se paga a las personas para que realicen la operación y el mantenimiento mientras que en otro lugar lo hacen voluntariamente.

ø Siempre que sea posible, se debe empoderar a los miembros de la comunidad para que puedan hacerlo.

ø La cantidad de equipo requerida para la limpieza (desinfectantes, trapos, etc.) también puede ser considerable y se debe desarrollar un sistema apropiado de distribución. Esto generalmente se implementa junto con el programa de promoción de higiene.

Foto No 7: ERU Agua y Saneamiento terremoto CICR Kayakistan

2.4.8.4. Sistemas de Alcantarillado.Sistemas de Alcantarillado inexistentes antes del desastre.

Cuando se presentan este tipo de situaciones en las cuales las administraciones municipales no han desarrollado soluciones

Page 172: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en emergencias

172

de drenaje de las aguas lluvias, y conducción y tratamiento de las aguas residuales antes del desastre y se pretende que estas necesidades sean resueltas aprovechando la coyuntura de un desastre en la zona, es necesario consultar el plan de ordenamiento territorial, el plan de desarrollo del municipio, de modo que se revise las proyecciones que se tienen al respecto, también es importante manifestar dichas condiciones con los donantes, ya que cuando se proyectan soluciones luego de un desastre se supone que son para reparar daños causados por un desastre y no por una carencia de planeación y/o inversión.

Conexión al sistema de alcantarillado de un municipio.

Cuando en una emergencia se plantea como la mejor solución el habilitar sistemas de alcantarillado y conectarse a este, es necesario realizar la solicitud y autorización por escrito ante la secretaría de obras y/o planeación municipal, esto para no incurrir en faltas.

Estrategias para situaciones difíciles en sistemas de alcantarillado

Los sistemas de alcantarillado no son comunes en las situaciones de emergencia, aunque se pueden usar cuando la población afectada permanece o se traslada a un área urbana. La mayoría de los sistemas de alcantarillado, requieren al menos de 20 a 40 litros de agua por usuario por día para descargar el sistema (Adams, 1999) Además los sistemas de alcantarillado por bombeo y los trabajos de tratamiento de aguas residuales pueden requerir un suministro de energía adicional para mantener el sistema de funcionamiento. Esto puede significar un gran esfuerzo.

Cuando sea necesario construir un sistema de alcantarillado de pequeña escala, por ejemplo para alimentar un tanque séptico

Page 173: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Manual de campo.

173

para varias viviendas o para una institución, se deberán considerar las siguientes condiciones para el diseño:

ø En lo posible se deben evitar las tuberías de aguas residuales debajo de la capa freática para evitar el ingreso de agua subterránea o la contaminación de ésta.

ø Las tuberías en suelos no saturados se deben colocar en una zanja con 200 mm de arena por debajo y 300 mm de arena por encima.

ø Las tuberías de aguas residuales siempre se deben colocar debajo de las tuberías de agua para minimizar la posibilidad de contaminación.

ø Las tuberías deben tener un diámetro mínimo de 100 mm y deberán estar instaladas con una pendiente de aproximadamente 1:40. Si el uso de tuberías de diámetro pequeño es inevitable, se requerirá una pendiente mayor, por ejemplo 1:30 para tuberías de 75 mm

ø Se deberán colocar puntos para inspección y limpieza en los terminales aguas arriba, intersecciones de tuberías, tubos acodados de 45º o más en puntos altos en el sistema y cada 30 m a lo largo del tendido de la tubería. Estos permitirán el acceso para el uso de varillas a fin de evitar y liberar las obstrucciones. (Publicación inter agencial ACNUR, UNICEF, IFRC, WEDC, OXFAM, 2007 págs. 93 - 116)

Entrevista con mujeres como parte de una evaluación preliminar.

Page 174: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en emergencias

174

2.4.8.5. Manejo de aguas lluviasGráfico No. 31. Manejo de aguas lluvias.

En algunas emergencias las cantidades (excesos) de aguas lluvias estancadas en las calles, patios de viviendas, comercio, escuelas ect. Es una necesidad urgente como medida para disminuir la proliferación de vectores y generación de enfermedades, por tanto una de las medidas más rápidas a utilizar es la construcción de drenajes, que no son más que excavaciones en el terreno en forma de camino para evacuar a zonas más bajas dichas aguas (donde sea posible).

Existen diferentes tipos de drenaje:

ø Para agua grises (aguas con jabón); ej: son las aguas utilizadas para el lavado de ropa y aseo personal y salpicada en puntos de distribución, etc.

ø Drenajes de aguas acumuladas en superficie, después o durante precipitaciones (aguas pluviales o torrenciales)

Los encharcamientos se producen por suelo nada o poco permeable, terrenos muy llanos y sin pendiente natural, o en lugares sin drenaje o con drenajes bloqueados.

Campamento de desplazados

Zona de drenaje superficial

Page 175: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Manual de campo.

175

Las consecuencias de insuficiente drenaje del terreno son:

ø Consecuencia ideal para reproducción de vectores y enfermedades por encharcamientos formados por aguas torrenciales.

ø El contacto con aguas usadas y no drenadas correctamente puede causar enfermedades y aumentar el riesgo de infección por patógenos.

ø Aguas torrenciales no drenadas correctamente trasladan la contaminación de la superficie a fuentes de agua como pozos y distribuyen la enfermedad al entorno.

El diseño del drenaje a utilizar se debe realizar con base en las características de la zona a intervenir ej: la permeabilidad del suelo, la pendiente y topografía, la vegetación, densidad de la población y la intensidad de las precipitaciones. Para lo cual se recomienda realizar pruebas de infiltración dejando durante la noche agua infiltrándose en una serie de agujeros preparados. Si la percolación es más de 15 cm/hora puede ser usado como suelo de infiltración y tiene un buen drenaje natural. Si el diseño es para aguas grises de uso doméstico, se puede estimar la necesidad de capacidad de infiltración de 15 a 20 litros/persona/día. Se debe tener en cuenta:

ø Las aguas pluviales pueden ser evacuadas por encima o debajo de la capa de vegetación o superficie hasta zanjas, y de ahí conducirlas a colectores. Preferiblemente se deben construir fosas o posos de infiltración.

ø Todas las zonas alrededor de las viviendas, puntos de suministro de agua, lavaderos, duchas e instalaciones de saneamiento deben estar bien drenadas y exentas de aguas estancadas.

ø Como medidas intermedia se recomienda la conducción de agua de drenaje a través de tuberías o canales

Page 176: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en emergencias

176

subterráneos. Ya que este tipo de medidas es más costosa y requiere un mantenimiento especial.

ø El drenaje de aguas superficiales en zona rural se realiza generalmente en canales abiertos, hecho en tierra, sembrado con hierba o construido en hormigón, siguiendo la pendiente y los caminos naturales del agua. Las zanjas pequeñas desembocan en colectores más grandes, llevando el agua cuesta abajo.

ø En áreas urbanas cuando las características de la zona no permiten realizar dichos canales para evacuar el agua será necesario realizar la extracción del agua a través de bombeos a zonas más bajas o terreno que permitan la infiltración del agua.

ø No se deben usar los canales combinados que llevan aguas usadas (contaminadas) en superficie y a la vez evacúan permanentemente las aguas fluviales.

ø Los drenajes abiertos nunca deben utilizarse para agua negras y se deben limpiar regularmente de basuras, desechos sólidos y vegetación.

ø Es necesario un mantenimiento de canales y drenajes, y debe organizarse con la participación de las personas desplazadas. (AECID, 2012 pág. 50).

CONTROL DE VECTORES

El control de vectores trata de reducir la población del vector identificado y que causa la transmisión de las enfermedades. Para ello hay que entender el ciclo de vida del vector y la dinámica de la población del vector y la epidemiología de la enfermedad transmitida.

Page 177: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Manual de campo.

177

Sobre todo, los vectores como moscas y mosquitos se reproducen muy a menudo en áreas donde hay presencia de excreta o de aguas residuales estancadas.

En parte también son ellos los responsables de la transmisión de infecciones (ojos), paludismo y enfermedades diarreicas. En los diversos métodos usados en el control vectorial se emplean trampas, diferente métodos para evitar su reproducción (tapas de las letrinas, letrinas VIP, cubrir las heces y basuras con tierra, limpieza y condiciones higiénicas, drenaje de aguas estancadas, mosquiteras, repelente, etc.) hasta la lucha anti vectorial activa como el uso de insecticidas o larvicidas químicos.

La fumigación o pulverización de insecticidas o pesticidas es una tarea para personal formado, especializado y correctamente equipado. A parte de que deben saber cómo manejar un material tóxico, deben conocer las frecuencias de su uso e identificar cuando se desarrollan resistencias del vector contra el químico.

Se debe insistir en usar para la fumigación únicamente productos y protocolos según las recomendaciones de la OMS y con un registro internacional de sus envases originales, que indiquen en la etiqueta el principio activo, la concentración y forma de disolución (instrucciones de mezcla y aplicación) y las medidas a tomar en caso de accidentes. (AECID, 2012 pág. 48)

Hay tres grandes grupos de insecticidas:

1. Piretinoides – Piretrina: biodegradable, 3-12 meses de permanencia. Ejemplos: K-Othrine, Deltametrine.

2. Compuestos organofosforados: tóxicos para peces y mamíferos, usados en control del

Page 178: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en emergencias

178

paludismo. Ejemplos: Fention, Clorofoxim, Fenitrotion.

3. Compuestos organoclorados: muy tóxico, larga permanencia y alta acumulación en humanos, pero todavía en uso en algunos países.

4. Insecticida de Sika: Los repelentes deben contener DEET ((N, N-dietil-3-metilbenzamida), IR3535 (3-[N-butil-N-acetil]-aminopropionato de etilo) o icaridina (2-[2-hidroxietil]piperidina-1-carboxilato de sec-butilo). Hay que seguir estrictamente las instrucciones de la ficha técnica del producto y prestar especial atención y ayuda a quienes no pueden protegerse adecuadamente por si solos, como los niños pequeños, los enfermos o los ancianos.

El Plan OMS de Evaluación de Plaguicidas (WHOPES) se estableció en 1960. Promueve y coordina la realización de pruebas y evaluaciones de los plaguicidas utilizados para fines de salud pública. Participan en él representantes de gobiernos, fabricantes de plaguicidas y de equipo de aplicación de éstos, centros colaboradores de la OMS e instituciones de investigación, así como otros programas de la OMS, en particular el Programa Internacional de Seguridad de las Sustancias Químicas. Toda sustancia química utilizada como plaguicida debe estar avalado por el WHOPES.

Es obligatorio que las y los trabajadores de fumigación utilicen equipo de seguridad (gorra, gafas, mascarilla, mono, guantes y botas) y eviten el contacto del producto con la piel.

El almacenaje y transporte de productos de fumigación (químicos y herramientas) están regulados en la normativa de

Page 179: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Manual de campo.

179

la OMS y se debe organizar en su envase original, en lugares seguros (acceso restringido), frescos, oscuros y bien ventilados.

Nunca deben estar junto a combustibles o productos como alimentos. Para la protección contra vectores como moscas o mosquitos, la medida más habitual en la acción humanitaria es la distribución de mosquiteras, sobre todo a personas especialmente vulnerables.

En áreas de paludismo endémico y lugares como hospitales o centros sanitarios, el uso de mosquiteras en cada cama debe ser obligatorio. Se utilizan únicamente mosquiteras impregnadas con insecticida (deltametrine) de larga duración (LLIN) que cumplen con los especificaciones de la OMS 333/LN. La población afectada debe estar informada de los peligros de vectores para la salud pública y de las vías de transmisión y las medidas de protección necesarias.

2.4.8.7. Gestión integral de los residuos sólidos.

2.4.8.7.1. Residuos sólidos domésticosLa mala gestión de los residuos sólidos puede derivar en diferentes problemáticas que de una u otra manera afectaran a la salud de las comunidades y el entorno ambiental de las mismas. En una situación de emergencia la mala disposición propiciara criaderos de insectos, parásitos y plagas peligrosas como ratas y ratones, que a su vez se pueden convertir en vectores de otras enfermedades graves. Hay que tener en cuenta que los desechos sin ningún tipo de manejo usualmente contaminan las fuentes de agua y el los ecosistemas.

Page 180: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en emergencias

180

Gráfico No. 32. Proceso de planeación del manejo de los desechos sólidos en una emergencia.

1 a 3 meses Hasta 6 meses

Residuossólidos

Revisión delEDAN -

Evaluación inicial

Respuestainmediata -

Primer momento

Respuestaintermedia -

Estabilización emergencia

Conocer las condiciones de la zona

Recolección de residuos dispuetos

en el área

Identificar los tipos, fuentes y

volumen de residuos

Definir métodos seguros derecoleccióny transporte

Recolección y construcción de

fosas locales (área rural)

Recolección y transporte a sitio de disposición o

incineración (área urbana)

Consultara los usuarios sobre el

sistema de manejo dedesechos

Educación en manejo de los

desechos sólidos y beneficios en la

salud

Almacenamiento en la casa.

Deposición en lugar de

almacenamiento intermedio.

Recolección y transporte al sitio

de disposición final.

Evaluación Rápida.

En primera instancia es necesario evaluar la situación para entender el contexto de la emergencia, la naturaleza de los desechos que se producen y el riesgo que pueden generar no solo a las comunidades sino al medio ambiente.

Respuesta inmediata

Se debe realizar una priorización de los peligros para la salud, presentes y posibles a futuro, derivados de los tipos y fuentes y disposición utilizada para los desechos. Normalmente las actividades se enfocan inicialmente en limpiar el área (retirar

Page 181: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Manual de campo.

181

los desechos dispersos) y manejar los residuos de los hogares y puntos de concentración de personas (albergues, hospitales, etc.).

Disposición doméstica de los desechos

Se podrá realizar a través de fosas, siempre y cuando se disponga de áreas suficiente para dicha actividad, y así mismo los desechos tengan un alto contenido orgánico. Es útil y muy utilizado en las áreas de difícil acceso y/o zonas rurales.

Estas fosas deben tener mínimo un (1) metro de profundidad y deben cubrirse periódicamente con ceniza o con tierra para evitar la producción de olores y que se genere plagas de insectos y ratas. Se debe ser sumamente cuidadoso con su ubicación para evitar la contaminación de fuentes hídricas.

Fosas comunales

Están son más utilizadas para centros más densamente poblados, ya son rápidas de implementar y requieren poco esfuerzo en la operación y el mantenimiento, deben estar ubicadas a 100 metros en promedio y con fácil accesibilidad (a pie) desde los diferentes viviendas o carpas de albergue; para el caso de las personas con algún tipo de discapacidad o tercera edad se deberá tener un plan b de modo que se garantice la total disposición de los residuos.

Respuesta Intermedia

Trabajo con la comunidad

Se debe tener en cuenta:

ø Concertación. Se debe consultar a los usuarios potenciales sobre el sistema de manejo de los desechos

Page 182: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en emergencias

182

sólidos utilizado y el que se proyecta utilizar, de modo que se realicen todas las modificaciones que se requieran, para garantizar la apropiación y participación de la comunidad.

ø Pedagogía. Las comunidades intervenidas se deben capacitar para lograr un buen manejo de los desechos sólidos en pro de la salud pública.

Recolección y almacenamiento

Cuando los volúmenes de residuos son importantes se sugiere realizar una disposición en lugares más lejanos y con mayor capacidad; para esto será necesario:

ø Un adecuado almacenamiento y clasificación en casa: las bolsas plásticas o los recipientes pequeños con tapa sirven como contenedores adecuados para el almacenamiento.

ø Disposición en un lugar de acopio intermedio: se recomienda instalar canecas de máximo 100 lts de capacidad (por cada 50personas), las cuales estando llenas pueden llegar a pesar 40kg en promedio, lo ideal es que la manipulación de las mismas no requiera grandes esfuerzos físicos, por tanto se recomienda el uso de carretillas para la movilización de los residuos, dicha actividad debe realizarse diariamente.

ø Recolección y transporte al lugar definitivo de desechos: se debe definir de acuerdo a las capacidades de los municipios o gobiernos locales la disposición de vehículos apropiados para el transporte y un lugar con los permisos ambientales para la disposición final que cuente con suficiente capacidad.

Page 183: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Manual de campo.

183

Disposición final

A mediano plazo, se pueden construir rellenos sanitarios a gran escala, con adecuados tratamientos para manejo del lixiviados (residuos líquidos). Se deben situar, como mínimo, a 1 km y debe ser consultado con la comunidad y además se deben gestionar los permisos con la autoridad ambiental correspondiente.

Y tener en cuenta en la selección del sitio:

ø El Plan de Desarrollo del Municipio.

ø Usos posteriores del terreno.

ø Accesos.

ø Condiciones hídricas.

ø Proximidad de comunidades.

ø Disponibilidad de material de cobertura.

ø Distancia al área de recolección.

ø Condiciones meteorológicas.

ø Tipos de suelo, preferiblemente que sea arcilloso.

En cuanto a la ubicación, deben garantizar la menor afectación posible (especialmente de fuentes hídricas). Se recomienda que estén cuesta abajo de las fuentes de agua y, por lo menos, a 50 metros de las fuentes superficiales de agua. Se debe considerar cuidadosamente el drenaje cuando la fosa esté en terreno inclinado y levantar cercas para evitar el ingreso de animales y aves carroñeras.

Page 184: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en emergencias

184

Personal para la gestión de residuos sólidos

Se requieren, aproximadamente, 2,5 trabajadores por cada 1.000 miembros de la comunidad (OMS/UNEP1991). Se deben considerar los trajes, el equipo de seguridad industrial y protección.

Otros factores importantes

También es importante tener en cuenta los siguientes factores:

ø “Incineración: La incineración usualmente no es una opción favorable para el medio ambiente y lo más adecuado en el manejo de los desechos sólidos, pues requiere una inversión considerable de capital y cuidado en la operación y el manejo, evitar incendios de gran magnitud o afectaciones importantes al ecosistema. Cuando se considere que la incineración es necesaria (por ejemplo, para reducir el volumen de los desechos), se debe hacer, como mínimo, a 1 km en la dirección del viento del asentamiento y las cenizas se deben cubrir diariamente con tierra. La incineración doméstica de los desechos caseros puede causar una gran contaminación y constituirse en un riesgo de incendio.

ø Mantenimiento del equipo: los desechos pueden ser corrosivos, por lo cual es importante lavar y pintar con anticorrosivos periódicamente el equipo metálico utilizado en el manejo de los desechos (palas, azadones, etc.). Esta actividad incrementa la vida útil del equipo.

ø Desechos de la respuesta de emergencia: Los empaques, embalajes y envolturas de kits o provisiones de emergencias deben tener una adecuada disposición para evitar que se conviertan en una problemática en los puntos de atención.

Page 185: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Manual de campo.

185

ø Reciclaje y descomposición en compost en la fase de estabilización de la emergencia, puede ser posible trabajar con las industrias locales de reciclaje para fomentar que los empresarios o recolectores de desechos reciclen elementos lo cual reduce la cantidad de desechos que deben eliminarse. Por otro lado, la producción casera de compost puede ser un medio efectivo para reducir el volumen de los desechos que se deben recoger y eliminar.” (Organización Panamericana para la Salud, 2009 pág. 3 y 4).

ø El uso de CAL para cubrir cadaveres de animales facilita su deshidratación evitando olores y proliferación de moscas y roedores.

2.4.8.7.2. Residuos peligrososEs común que surjan residuos peligrosos en las situaciones de emergencia que normalmente usa controladamente el hombre en las viviendas y/o industria como son los materiales peligrosos (cloro, gasolina, varsol, gases comprimidos, etc.), y se debe contemplar su correcta disposición (temporal y definitiva) mientras se termina la etapa de respuesta a la emergencia. Dentro de estos materiales se encuentran también desechos biológicos, radiológicos y químicos los cuales deben recibir una disposición especial.

Para el manejo y disposición de estas sustancias se puede consultar la Guía GREC 2012 o manual naranja el cual está disponible por internet o consultar a CISPROQUIM 01 8000 916012 y/o CISTEMA 01 8000 941414 los cuales disponen de servicio 24 horas los 365 días del año y allí se pueden consultar las guías de cada elemento, (fuego, derrame o fuga, primeros auxilios, y disposición final de los elementos) ya que estas entidades cuentan con el contacto directo de las empresas que comercializan este tipo de productos.

Page 186: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en emergencias

186

Colombia tiene una amplia legislación sobre transporte, almacenamiento y disposición final de este tipo de elementos tanto a nivel de salud, como ambiental e industrial.

Residuos Hospitalarios.

Ante una emergencia los centros de salud no suelen ser la excepción, por tanto se debe tener sumo cuidado con darle continuidad al manejo, transporte y disposición de los residuos generados y almacenados antes de la emergencia y los generados durante y luego de esta.

Los residuos hospitalarios se clasifican de la siguiente manera:

Gráfico No. 33. Clasificación de los residuos hospitalarios y similares.

ø Residuos No Peligrosos: Son aquellos producidos por el generador en cualquier lugar y en desarrollo de su actividad, que no presentan riesgo para la salud humana y/o el medio ambiente. Vale la pena aclarar que cualquier residuo hospitalario no peligroso sobre el que

Page 187: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Manual de campo.

187

se presuma él haber estado en contacto con residuos peligrosos debe ser tratado como tal.

ø Residuos Peligrosos: Son aquellos residuos producidos por el generador con alguna de las siguientes características: reactivo, explosivo, tóxico, infeccioso, inflamable, corrosivo y radioactivo; los cuales pueden causar daño a la salud humana y/o al medio ambiente. Así mismo se consideran peligrosos los envases, empaques y embalajes que hayan estado en contacto con ellos.

En las atenciones a emergencias se deben seguir utilizando recipientes separados e identificados, acordes con colores estandarizados, en caso de no disponer de estos se deberán suministrar, algunos recipientes desechables y/u otros reutilizables, todos deben estar perfectamente identificados y marcados, del color correspondiente a la clase de residuos que se va a depositar en ellos. Rojo (residuos biologicos), Verdes (ordinarios no peligroso) , Azules (reciclaje)

Se deberá asignar un área para el almacenamiento central, donde se depositaran de manera temporal para su posterior entrega a la empresa prestadora del servicio público especial de aseo, con destino a disposición final si han sido previamente desactivados o a la planta de tratamiento si es el caso.

En caso que la empresa prestadora del servicio no se encuentre operando por las mismas condiciones de la emergencia, se deberá contactar a la empresa prestadora de servicios más cercana a zona donde ocurrió la emergencia, o en su defecto al hospital referente.” (Ministerio del medio ambiente , 2002 págs. 14, 15)

Page 188: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en emergencias

188

Control y Manejo de Animales Domésticos

En algunas ocasiones muchos de los animales domésticos de las comunidades afectadas por las emergencias quedan a la deriva, por tanto pueden generar condiciones de riesgo e insalubridad.

En caso tal, se deberán contactar a las oficinas de saneamiento municipal y equipo de zoonosis de manera tal que se realicen campañas de recolección de estos animales y traslado a sitios temporales para su cuidado y manejo adecuado.

En el caso que los propietarios de dichos animales los identifiquen y estén en condiciones físicas y psicológicas para su cuidado, estos deberán ser llevados al lugar de campamento u albergue, donde se construirán corrales de acuerdo al tipo de animal (perros, gatos, aves, etc.), estas zonas deben tener las siguientes características:

ø El encierro debe ser en materiales que garanticen la estancia de los animales.

ø Tener plantilla preferiblemente en concreto, que permita el lavado y recolección de las heces de los animales.

ø Drenaje de aguas.

ø Cubierta en materiales de la zona, para evitar la exposición al sol o frio.

Para el aseo de los lugares de albergue de los animales, las familias deberán turnarse dicha labor, de modo que se garantice unas condiciones higiénicas y evitar posibles enfermedades infecciosas y proliferación de vectores y enfermedades.

Page 189: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Manual de campo.

189

2.4.8.8. Gestión y manejo de cadáveres en situaciones de Emergencia. En una situación de emergencia, el manejo de los fallecidos comprende una serie de actividades que comienzan con la búsqueda de los cuerpos, su localización, la presunta identificación in situ, el traslado al centro escogido como morgue, la entrega a sus familiares y la ayuda para su disposición final siguiendo las ceremonias religiosos y costumbres culturales de sus familiares y la comunidad.

Es una actividad multisectorial que requiere del concurso de un equipo humano de la más diversa índole: personal de rescate, médicos legistas, fiscales, agentes del orden, personal administrativo, psicólogos y equipos de apoyo para el personal que está a cargo del manejo directo de los cuerpos. Debe existir la suficiente coordinación entre todos los actores mencionados para evitar la pérdida de recursos o la duplicación innecesaria de trabajo y esfuerzos.

Para la disposición final de un cadáver se contempla la cadena de custodia desde el sitio en el cual fue hallado el cuerpo sin vida (la cual es realizada por la Policía Judicial), pasando por medicina legal, la iglesia y/o culto y finalmente la sepultura o cremación. Un cadáver es un desecho biológico y debe ser tratado como tal.

Gráfico No. 34. Coordinación para disposición de cadáveres.Ver gráfico en la siguiente página

Page 190: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en emergencias

190

Manejo de cadáveres

Entender responsable

Equipo de trabajointerinstitucional

Localización yrecuperación

Defensa Civil.Cuerpo de Bomberos.

Cruz Roja.Fiscalia.

Instituto deMedicina Legal.

INMLCF

Familias.Municipio.

Cementerio.Casas funerarias.

Iglesia.Gobierno.

Ministerio deSalud.

Instituto deMedicina Legal.

Identificación Disposición finalAcompañamiento

a familiares

P. ejemplo: Gobernador,Alcalde, Comandante

Policía o Ejercito

Fiscalía, INMLCF,CRC, otros organismos

de socorro

(Marcel Reyes, 2013)

La gestión adecuada de los cadáveres es uno de los aspectos más complejos en la respuesta a las situaciones de desastre, y los de origen natural, pueden causar un número considerable de muertes. Aunque la comunidad humanitaria ha sido consciente de este reto por más de 20 años, la pérdida masiva de vidas como consecuencia del tsunami del sur de Asia en el 2004 puso de relieve las limitaciones de nuestra actual capacidad de respuesta. Otros desastres de origen natural ocurridos en el 2005, como el huracán Katrina en los Estados Unidos, el huracán Stan en Centroamérica y el terremoto del norte de Pakistán e India, han evidenciado aún más la necesidad de contar con una guía práctica”

Riesgo Para la Salud Física y Mental:

La creencia generalizada de que los cadáveres representan un riesgo de transmisión de enfermedades es falsa en la mayor parte de los casos. Si las muertes han sido causadas por trauma, es bastante improbable que los cadáveres generen brotes de

Page 191: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Manual de campo.

191

enfermedades como fiebre tifoidea, cólera o plaga, aunque sí pueden transmitir a sobrevivientes gastroenteritis o síndrome de intoxicación alimentaria, si se contaminan las corrientes de agua, los pozos u otras fuentes de agua.

El trauma psicológico causado por la pérdida de un ser querido y por presenciar un gran número de muertes, es la mayor causa de preocupación. Por consiguiente, es importante recuperar los cuerpos lo más rápidamente posible para minimizar la angustia que se ha generado. Sin embargo, no es necesario apresurar su entierro o su cremación, pues el hacerlo no permite una correcta identificación y registro de los detalles del fallecido, ni les da el tiempo suficiente a los dolientes para oficiar la ceremonia y llevar a cabo las prácticas culturales que se acostumbran después de un fallecimiento.

Recuperación de los cuerpos

Para minimizar la angustia causada por la visión de los cadáveres y los olores que se producen por su descomposición, es importante recuperar y llevar los cuerpos a un punto de recolección lo más rápidamente posible. Las personas encargadas del equipo de recuperación de cuerpos, deben tener presente el estrés y el trauma que los miembros del equipo pueden sentir y brindar apoyo para esta situación, siempre que sea posible.

En todos los casos la recuperación de cuerpo sin vida debe ser autorizada por escrito por la fiscalía y/o policía judicial. Y luego diligenciar el respectivo formato de traslado de cuerpos sin vida establecido en el manual de la serie 1.000 de la Cruz Roja Colombiana. En eventos con cadáveres masivos (ej, terremoto) la sala de crisis o COE determinara las acciones a realizar con respecto a estos. Es de anotar, que del COE harán parte las instituciones pertinentes al tema.

Page 192: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en emergencias

192

Identificación de los cadáveres

Uno de los retos más grandes en el manejo efectivo de los cuerpos, es su rápida identificación y etiquetado. Los registros de las muertes y los funerales son necesarios para hacer un seguimiento de las tasas de mortalidad y la incidencia de las enfermedades, y para poder dar información oportuna, comprensible y precisa a los parientes de los muertos.

La exposición de los cuerpos para su identificación requiere espacio; 1.000 cuerpos requieren más de 2.000 m2. La identificación puede ser un proceso prolongado, especialmente cuando no se portan documentos de identificación.

Se debe dejar claro en el presente manual que la identificación de los cadáveres corresponde única y exclusivamente al INMLCF. Esta identificación se basa entre otros aspectos en la información suministrada por el grupo que recupera el cadáver, información como: prendas de vestir, elementos relacionados al cadáver (documentos, elementos varios etc), geo-referencia.

La identificación de los cadáveres se hace cotejando la información que se tenga sobre la persona fallecida (características físicas, vestimenta, etc.) con la información disponible de las personas desaparecidas o presumiblemente muertas.

ø La movilización de los recursos forenses necesarios para completar este proceso puede tomar varios días. Esto implica la posible pérdida de la oportunidad para la pronta identificación de los cadáveres debido a su descomposición natural.

ø La forma más sencilla de identificación es la identificación visual por medio de fotografías recientes de los cadáveres y puede maximizar el proceso de la pronta identificación no forense.

Page 193: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Manual de campo.

193

ø Los procedimientos forenses (autopsias, huellas digitales, examen dental, ADN) se pueden utilizar después de que se torne imposible la identificación visual de los cuerpos o de las fotografías.

ø El trabajo inicial de las personas que no son especialistas determinará en gran parte el éxito de las futuras identificaciones por parte de los especialistas forenses.

ø El formato de identificación de los cadáveres, que aparece en el anexo 1, se puede usar para la recolección de información básica invaluable que más tarde apoyará los procesos de identificación forense.

Es importante contratar tracto mulas con sistemas de refrigeración que permita retrasar el tiempo de descomposición de los cuerpos hasta que se haga la identificación completa.

Almacenamiento de Cadaveres

La descomposición de los cadáveres avanza rápidamente si no se les almacena refrigerados.

ø En los climas cálidos, la descomposición está tan avanzada a las 12-48 horas que es prácticamente imposible el reconocimiento de la cara del cadáver.

ø El almacenamiento en frío disminuye la velocidad de la descomposición y preserva el cuerpo para su posterior identificación.

Opciones de almacenamiento

ø Cada cuerpo o parte corporal debe conservarse en una bolsa o envuelto en una sábana, sin importar el tipo de almacenamiento que se haya utilizado.

Page 194: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en emergencias

194

ø Se deben usar etiquetas resistentes a la humedad (por ejemplo, papel en bolsa plástica sellada) con el número único de identificación (véase el recuadro 6.1 en el capítulo 6,

Identificación de los cadáveres). Nunca escriba los números de identificación sobre el cuerpo, las bolsas o las sábanas, pues se borran con mucha facilidad durante su almacenamiento.

La capacidad que se recomienda para estos depósitos de cadáveres es de 10 cuerpos por cada 10.000 habitantes. Los cuerpos se deben preservar a 4°C, aunque esto rara vez se logra. El personal de la funeraria debe usar guantes y traje de protección, y bañarse con jabón desinfectante.

Los entierros en fosas comunes y la cremación en masa rara vez se justifican y deben evitarse

Entierro y Cremación

Generalidades

ø Todos los cuerpos identificados deben entregarse a los familiares o a sus comunidades para su sepultura según las costumbres y prácticas locales.

ø El almacenamiento a largo plazo se requiere para los cuerpos no identificados.

Método de disposición/almacenamiento a largo plazo

ø El entierro es el método más práctico ya que preserva las evidencias para futuras investigaciones forenses, si alguna vez se requirieren.

Page 195: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Manual de campo.

195

ø Se debe evitar la cremación de cuerpos no identificados por varias razones:

ø La cremación destruye evidencias para cualquier investigación futura;

ø Se necesita gran cantidad de combustible (generalmente, madera);

ø es difícil lograr la incineración completa de los cadáveres; con frecuencia se encuentran restos parcialmente incinerados que tienen que ser enterrados;

ø es difícil la logística de la organización de la cremación de un número apreciable de cadáveres.

ø Localización del sitio de sepultura

ø Se debe decidir cuidadosamente la localización del sitio de sepultura.

ø Se deben considerar las condiciones del suelo, el nivel freático más alto y el espacio disponible.

ø El lugar debe ser aceptado por las comunidades que viven cerca del sitio de entierro.

ø El lugar debe estar lo suficientemente cerca de la comunidad afectada para que lo pueda visitar.

ø El lugar de entierro debe estar claramente demarcado y estar rodeado de una zona de transición, por lo menos, de 10 m de ancho que permita la plantación de vegetación de raíces profundas y con el objeto de aislarlo de las áreas habitadas.

Page 196: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en emergencias

196

Distancia de las fuentes de agua

ø Las sepulturas deben estar, por lo menos, a 200 m de las fuentes de agua como arroyos, ríos, lagos, manantiales, cascadas, playas y riberas.

ø La distancia sugerida entre el lugar de las sepulturas y los pozos de agua de consumo se muestra en la siguiente tabla. Es posible que se necesite incrementar las distancias según la topografía local y las condiciones del suelo.

Características de las fosas

ø Si es posible, los cadáveres deben enterrarse en fosas individuales claramente marcadas.

ø En los desastres muy grandes, es posible que no se pueda evitar el uso de fosas comunes.

ø Las prácticas religiosas predominantes sirven para señalar preferencias en la orientación de los cuerpos (por ejemplo, las cabezas orientadas hacia el este o hacia La Meca, etc.).

ø Las fosas comunes deben constar de una zanja que contenga una fila única de cuerpos, cada uno colocado paralelo al otro y con una separación de 0,4 m entre ellos.

ø Cada cuerpo debe enterrarse con su número único de referencia consignado en una etiqueta resistente a la humedad. Dicho número debe estar claramente marcado sobre la superficie y con la localización topográfica exacta para referencia futura.

ø Aunque no existen recomendaciones estándar sobre la

Page 197: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Manual de campo.

197

profundidad que deben tener las sepulturas, se sugiere lo siguiente:

ø deben estar entre 1,5 y 3 m de profundidad;

ø las fosas con menos de cinco cadáveres deben conservar una distancia, por lo menos, de 1,2 m entre su base y el nivel freático (1,5 m si se encuentran en la arena) o el nivel superior que alcancen las corrientes subterráneas;

ø las fosas comunes deben conservar una distancia mínima de 2 m entre su base y el nivel superior de las aguas subterráneas;

ø es posible que se necesite incrementar estas distancias según sean las condiciones del terreno.

No existen ventajas para la salud en escoger la cremación en lugar del entierro, pero algunas comunidades la pueden preferir por razones religiosas o culturales. Los lugares de cremación deben estar ubicados, al menos, a 500 m en la dirección del viento de las viviendas. Las cenizas deben ser eliminadas según las prácticas culturales y religiosas de la comunidad.

Riesgo de Enfermedades Infecto-contagiosas

Por lo general, las víctimas de los desastres mueren a causa de las heridas que han sufrido, por ahogamiento o por quemaduras, mas no por enfermedades infectocontagiosas.

ø No es muy probable que en el momento de su deceso las víctimas hayan estado enfermas de infecciones que causan epidemias (como plaga, cólera, fiebre tifoidea o carbunco).

Page 198: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en emergencias

198

ø Es posible que unas pocas víctimas hayan podido estar sufriendo de infecciones sanguíneas crónicas (hepatitis o VIH), tuberculosis o enfermedad diarreica.

ø La mayoría de los organismos infecciosos no sobreviven más de 48 horas en un cadáver. El VIH es una excepción ya que se le ha encontrado hasta seis días después de la muerte de una persona.

Riesgo para el público

ø El riesgo para el público en general es insignificante puesto que generalmente no entra en contacto con los cadáveres.

ø Existe el riesgo potencial (aunque hasta ahora no se ha documentado) de que las fuentes de agua para consumo humano se encuentren contaminadas con materia fecal de los cadáveres.

Riesgo para quienes manipulan cadáveres

Los individuos que manipulan restos humanos corren un riesgo pequeño de adquirir las infecciones que se mencionan a continuación puesto que pueden entrar en contacto con sangre y heces de los cadáveres (con frecuencia, después de la muerte hay salida de materia fecal de los cuerpos); entre ellas están:

ø las hepatitis B y C,

ø el VIH,

ø la tuberculosis o,

ø las enfermedades diarreicas.

ø Los equipos de recuperación de cuerpos generalmente

Page 199: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Manual de campo.

199

trabajan en ambientes peligrosos (por ejemplo, en edificios derrumbados y entre escombros) y, por lo tanto, pueden correr el riesgo de sufrir heridas e infectarse con tétanos el cual se transmite a través de la tierra del suelo.)

Precauciones de seguridad para quienes manipulan los cuerpos

ø ♦ La higiene básica es la mejor protección con que cuentan los trabajadores para evitar la exposición a enfermedades que se transmiten por la sangre y por el contacto con ciertos fluidos corporales. Deben observar las siguientes precauciones:

ø Usar guantes y botas, si se encuentran disponibles.

ø Lavarse las manos con agua y jabón después de la manipulación de los cuerpos y antes de consumir cualquier alimento.

ø Evitar limpiarse o frotarse la cara o la boca con las manos.

ø Lavar y desinfectar todos los equipos, vestimentas y vehículos utilizados para el transporte de los cuerpos.

ø No es necesario el uso de máscaras faciales, pero se le deben suministrar a quien las solicite para evitarle la ansiedad.

ø ♦ La recuperación de cadáveres de los espacios cerrados y sin ventilación debe realzarse con mucha precaución pues después de varios días de descomposición se pueden encontrar gases tóxicos potencialmente peligrosos. Se debe permitir que transcurra el tiempo necesario para ventilar con aire fresco los espacios cerrados.

Page 200: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en emergencias

200

2.4.8.9. Kit de saneamiento básico. Un kit de herramientas típico para la comunidad, deberá incluir:

1 cuerda de 30 mt, 1 azada, 1 machete, 1 tijeras para cortar metal, 1 serrucho, 1 caja de clavos para tejado, 1 pala, 1

caja de clavos de 2 “, 1 caja de clavos de 3 “, 1 rollo de alambre

de 25 mt, 1 martillo, tarpaulin o polisombra de 3m x 3m.

2.4.8.10. Mensajes claves para la comunidadDentro de los mensajes generales claves para la comunidad después de un desastre a través de diferentes medios, radiales, escritos, perifoneo y/o TV local está:

ø Información sobre sitios y frecuencia donde pasaran carros recolectores de basura.

ø Líneas de emergencia para recolección de materiales peligrosos.

ø En los lugares de albergue no mezclar alojamiento de personas con alojamiento de animales.

ø No tomar agua sin tratar.

ø Mantener cultura de aseo manteniendo lugares definidos para defecar, orinar, almacenar basuras fuera del alojamiento temporal y/o sitio de albergue.

ø Lavar las manos antes y despues de ir al baño.

ø Evitar propagación de vectores.

Page 201: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Manual de campo.

201

2.4.9. Intervención en promoción de la higiene

La promoción de la higiene es un tema transversal cuando hablamos de agua y saneamiento básico, considerando que son los hábitos, costumbres y condiciones socioambientales de las familias y comunidades las que influencian la aparición de factores de riesgo y/o factores protectores desde la perspectiva de la salud pública.

Las situaciones de emergencia, dados los posibles daños a la infraestructura comunitaria, servicios públicos, así como las limitaciones al acceso y almacenamiento de agua potable, la posible afectación de los sistemas de alcantarillado y disposición final de residuos, la movilización de población, el hacinamiento e instalación de alojamientos temporales, entre otros factores, favorecen el deterioro de las prácticas familiares y comunitarias de higiene.

De acuerdo a lo anterior, en las primeras semanas de la atención de emergencias, debe identificarse, el tipo y nivel de afectación de las prácticas de higiene, así como los factores de riesgos asociados y los factores, que pudiesen fomentarse y/o promoverse y deben garantizarse.

Algunas comunidades antes de la emergencia, no contaban con acueducto y alcantarillado, el almacenamiento de agua no era seguro, y el manejo y la disposición final de los residuos sólidos no erar la adecuada, así mismo eran muy deficitarias las condiciones de la vivienda y el acceso a la salud.

Estos variados contextos de vulnerabilidad requieren ser identificados en la evaluación inicial, de manera que las estrategias que se propongan estén en armonía con la problemática, la cultura local y se evite la generación de daño.

Page 202: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en emergencias

202

La identificación de las necesidades desde la perspectiva de la promoción de la higiene, deberá tener la visión de factores de riesgo y factores protectores, por lo que será necesario el adelantar acciones de observación, entrevistas, grupos focales teniendo en cuenta el enfoque diferencial y el ciclo de vida, una vez sean conocidas y analizadas las costumbres, hábitos, roles y creencias de las familias y comunidades frente a la higiene, y él como la emergencia los ha afectado o interrumpido.

Este análisis permitirá identificar los aspectos a reforzar y/o influir para el cambio, así como las herramientas que requerirá la comunidad para una práctica de higiene adecuada y las necesidades de capacitación.

Algunas preguntas claves son:

Estas preguntas podrán realizarse en la evaluación inicial con un pequeño grupo de la población de diversas caracteristicas frente a edad, género y estrato social (muestra), será importante no solo preguntar, sino adicionalmente intentar verificar la información en la vivienda, en este sentido se recomienda tener presente incluir los siguientes cuestionamiento, evitando respuesta cortas o monosilabos:

ø ¿Cómo?

ø ¿Cuándo?

ø ¿Porqué?

ø ¿Quién?

ø ¿Qué?

ø ¿En donde?

ø ¿Me muestra?

Page 203: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Manual de campo.

203

1. ¿En qué recipiente y bajo qué condiciones almacenaba el agua para consumo? (muestre).

2. ¿Tiene tanque de almacenamiento de agua? ¿Qué cuidados tiene con él? (muestre).

3. ¿En la comunidad hay presencia de roedores? ¿Cómo los previenen o controlan?

4. ¿Cómo se realizaba el manejo de las basuras de la vivienda antes de la emergencia?

5. ¿Cómo se realizaba el manejo de las basuras de la comunidad antes de la emergencia?

6. ¿Quién en el hogar es el encargado del aseo de la vivienda?

7. ¿Cada cuánto hacen aseo a la vivienda?

8. ¿Qué labor adelantan los hombres, jóvenes, niños y niñas con respecto a la higiene del hogar?

9. ¿En su familia o comunidad conoce de personas con necesidades especiales a tener en cuenta en los productos de higiene? (discapacidad, VIH, etc.)

10. ¿Qué productos utiliza para el aseo personal?

11. ¿Qué cuidados tiene con el agua de consumo?

12. ¿Qué cuidados tiene en la preparación de alimentos?

13. ¿Antes de la emergencia cuales eran las enfermedades más comunes en la familia y comunidad?

14. ¿Qué prácticas realiza para mantener sanos a los miembros de su familia?

15. ¿Cuándo están enfermos que actividades realizan? ¿Alguien les brinda apoyo?

16. ¿Cuáles considera son los canales o actores más válidos de información en su comunidad? ¿A quién le tiene más credibilidad? (Porqué).

Page 204: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en emergencias

204

17. ¿Qué actividades de aseo personal, familiar o comunitario no han podido continuar a razón de la emergencia?

18. ¿Qué hace falta para retomar las actividades de aseo personal, familiar o comunitario?

Estos cuestionamientos le permitiran tener una visión de la problematica y contexto de la comunidad. A partir de esta información se deberá de manera conjunta con los lideres de la comunidad identificar las alternativas de intervención, tenga presente que estas sean sostenibles, ejemplo de estos es la discusión en el uso o no de pañales desechables en comunidades donde estos no se usan regularmente y la comunidad luego de finalizada la intervención no podrá tener acceso a estos. Analice estas condiciones de manera que no genere cambios negativos en la comunidad.

La Cruz Roja Colombiana a desarrollado formatos para la evaluación completa de las condiciones de la vivienda, la comunidad y así mismo para eventos especificos como el Zika, tengalos presentes para el desarrollo de una evaluación detallada.

Anexo 19 formato vivienda consolidado ZIKA

Anexo 2 Formato de entorno y vivienda saludable

2.4.9.1. Enfermedades relacionadas con hábitos inadecuados de higiene.Una gran parte de las enfermedades que puedan afectar de forma significativa a una población que ha sufrido un desastres, conflicto o desplazamiento, están relacionadas con el Agua, el Saneamiento y la Higiene, y así mismo son transmitidas por la ruta fecal – oral.

Page 205: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Manual de campo.

205

Algunas de estas son:

Cuadro No. 18. Principales enfermedades relacionadas con deficiencias en el agua, saneamiento e higiene en situaciones de emergencia.

Enfermedad Causas Síntomas Medidas de Prevención

Diarrea Aguda. Simple,

sanguinolenta, persistente,

profusa y acuosa, mínima

y colitis hemorrágica.

Consumo de agua o alimentos contami-

nados.

Deposicio-nes liquidas,

acom-pañadas

usualmente de fiebre y vómito.

-Limpieza de baños. -Hervir y clorar el agua.

-Hervir la leche.-Reforzar la higiene

de alimentos.-Reforzar la educación

sobre el lavado de manos.-Proporcionar elementos suficientes para el aseo de manos y aseo anal.

Dengue, Malaria,

Paludismo, Chikunguña,

Zika, etc.

Picadura de Mosquito/Zancudo,

aguas estan- cadas.

Fiebre, erupciones cutáneas, malestar general.

-Limpieza tanques y eliminación de

aguas estancadas.-Proporcionar

recipientes con tapa para almacenamiento de agua.

-Proporcionar mosquiteros con insecticida y educar

en su uso adecuado.-Fumigación.

Enfermedades respiratorias

Personas infectadas.

Fiebre, tos, flemas y

dificultad para

respirar.

Aireación de las zonas de alojamiento. -Proporcionar tapabocas y educar sobre su uso adecuado por parte de las personas enfermas. -Proporcionar elementos

para el manejo adecuado de secreciones. -Proporcionar gel antibacterial en zonas

comunes y elementos de aseo personal para fomentar el lavado de manos.-Educar sobre sintomas, señales de

alerta y a quien acudir cuando se presentan personas enfermas.

Page 206: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en emergencias

206

Varicela, Sarampión, entre otras

Personas infectadas.

Fiebre, malestar general,

erupciones cutáneas.

-Proporcionar elementos de aseo suficientes acorde al numero de integrantes por familia. -Promover el aseo diario y lavado de manos. -Proporcionar elementos

para manejo adecuado de residuos. -Educación

sobre los sintomas, a quien acudir y cuidados generales

de personas enfermas.

En cada situación es importante revisar con la entidad de salud el perfil epidemiológico de la población, entre esto aspectos como los principales motivos de consulta médica, las coberturas de vacunación, la presencia o no de brotes o epidemías y enfermedades relacionadas con la calidad del agua y el saneamiento, todo esto previo a la emergencia. Esto le permitirá tener una linea base de la vulnerabilidad de la comunidad y los posibles riesgos en salud frente a la situación de emergencia actual. Mantenga un monitoreo de estos aspectos de salud en el durante y despuesta de la intervención, por lo menos en los primeros tres meses, los cambios son un importante elemento de analisis en el impacto de la intervención realizada.

El objetivo de las acciones de promoción de la higiene es bloquear las rutas de transmisión de los gérmenes, en este caso:

ø Disposición segura de las excretas fecales, particularmente la de los lactantes, niños y personas con diarrea.

ø Lavado de manos, antes y después de defecar y manejar las heces de los lactantes, y antes de dar de comer o manipular alimentos.

ø Mantener el agua potable libre de contaminación fecal, en el hogar y en la fuente.

Page 207: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Manual de campo.

207

La mayoría de las enfermedades citadas tienen relación con las deficiencias en la higiene personal, la calidad del agua, el almacenamiento inadecuado del agua y la inadecuada disposición de residuos sólidos, por lo que se recomienda de manera general adelantar labores de sensibilización y capacitación a la comunidad en general, relacionadas con:

ø Consuma solo agua potable, recuerde que existen diferentes métodos para el tratamiento de agua, entre estos: hervirla, uso de filtros, aplicación de cloro, entre otros.

ø Realice una higiene personal diaria.

ø Lávese las manos (incluyendo las uñas) con agua y jabón antes y después de cada deposición y antes y después de preparar alimentos o lactar.

ø En caso de enfermedades respiratorias realice con mayor frecuencia el lavado de manos para evitar la propagación y contagio.

ø Almacene el agua en recipientes limpios y utilice tapa.

ø Limpie con frecuencia los recipientes/tanques donde almacene el agua, vigile la formación de vectores.

ø Clasifique los residuos, propenda por Reciclar, Reutilizar y Reducir la cantidad de desechos.

ø Mantenga limpia la vivienda, los alrededores y la comunidad en general, elimine focos del crecimiento de vectores, por ej.: botellas, llantas, sitios donde se empoce el agua.

ø Realice fumigaciones frecuentes.

Page 208: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en emergencias

208

ø Controle la presencia de roedores.

ø No tire la basura en la calle, este atento a la frecuencia de recolección de basuras o al sistema acordado de manejo de residuos en la comunidad.

ø Controle que los menores no estén sin zapatos, sin ropa interior y y que no se lleven elementos sucios a la boca.

ø Evite el contacto con agua contaminada.

ø Mantenga aseados y libres de enfermedades a las mascotas.

Estos mensajes claves deberán transmitirse a través de procesos comunitarios de sensibilización y capacitación, tenga en cuenta aspectos como: lenguaje, roles,

creencias, costumbres, herramientas de comunicación y espacios. En

algunos casos será posible adelantar juegos, cuentos, canciones, entre

otros diferentes recursos.

2.4.9.2. Promoción de hábitos higiénicos y prevención de accidentes. La promoción de los hábitos de higiene debe realizarse a través de procesos participativos de educación y comunicación, dirigidos principalmente a las mujeres y niños, considerando su rol activo en el caso de las mujeres en las labores de la casa y la preparación de alimentos y de los menores, al influenciar la información y educación de los demás integrantes.

Page 209: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Manual de campo.

209

Se deben propender por utilizar métodos de interés comunitario, teniendo presente el nivel de educación y espacios con que cuenta la comunidad.

A continuación se presenta una metodología de trabajo comunitario, que esta compuesta por siete pasos para apoyar a la comunidad en la planificación de estrategias de prevención (Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, 2000):

Cuadro No. 21. Estrategia PHAST (IFRC-OPS)

PASO ACTIVIDAD HERRAMIENTA

Identificación de los

problemas.

Historias de la comunidad.Problemas de salud de nuestra comunidad.

Historias de las comunidades.Enfermedades Maria.

Análisis de los problemas.

Mapa de agua y saneamiento en nuestra comunidad.Buenos y malos hábitos higiénicos en nuestra comunidad.Hábitos higiénicos en nuestra comunidad.Como se propagan las enfermedades.

2.1. Mapa comunitario.2.2. Tres opciones2.3. Tabla de opciones2.4. Rutas de transmisión.

Planificación de soluciones.

Cómo detener la propagación de enfermedades.Selección de barreras.Tareas de hombres y mujeres en nuestra comunidad.

3.1. Bloqueo de las rutas.3.2. Gráfico de las barreras.3.3. Análisis de género.

Selección de opciones.

Elección de las mejoras de saneamiento.Eligiendo los hábitos higiénicos saludables.Dedicando tiempo a preguntar.

4.1. Opciones de saneamiento.4.2. Tres opciones.4.3. Caja de preguntas.

Planificación de nuevas

instalaciones y cambios

de compor-tamiento.

Preparando un plan.Eligiendo responsables.Identificando los aspectos que, quizá, no marchan bien.

5.1. Afiches de planificación.5.2. Afiches de planificación.5.3. Caja de problemas.

Page 210: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en emergencias

210

Planificación del monitoreo

y la evaluación.

Preparación para evaluar nuestro progreso.

6.1. Gráfico de monitoreo (control).

Evaluación de la

participación.

Evaluación de nuestro progreso.

7.1. Diversas herramientas.

Para profundizar sobre la metodología y herramientas para el trabajo comunitario, favor revisar el documento citado, así mismo tenga presente las herramientas desarrolladas por la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, para la educación en temas de Atención Primaria en Salud, uselos segun las necesidades identificadas en la evaluación inicial de la comunidad. Es importante generar capacidades en la comunidad, por lo que promueva la formación de lideres en la comunidad en los temas de Atención Primaria en Salud, en donde esta incluido el tema de saneamiento básico y promoción de la higiene.

2.4.9.3. Kit higiene.Los elementos del kit de higiene preferiblemente deben ser ajustados para cada comunidad, de manera que puedan tenerse en cuenta los aspectos de género, así como el número y tipo de integrantes. Así mismo su cultura y costumbres. Desde el punto de vista de la logistica y la administración, suele primar el uso de kits o paquetes estandar de aseo, los cuales se suelen distribuir indiscriminadamente en comunidades de diferentes caracteristicas. Alineados con el proyecto de La Esfera y el enfoque de Acción Sin Daño, lo recomendado es definir un kit acorde a la evalación inicial y EDAN, de manera que se consideren las necesidades reales y se respete la cultura local.

En este sentido se sugiere en el EDAN identificar los elementos a ser incluidos en el kit familiar y posterior a su entrega revisar mediante algunas entrevistas a actores claves el uso, calidad y pertinencia. Considere que elementos como los toldillos

Page 211: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Manual de campo.

211

pueden requerir educación o incluso la entrega de folletos en el kit explicando su uso adecuado y los cuidados a tenerse. Verifique en campo de manera aleatoria las caracteristicas y calidad entregada, en ocasiones esta no corresponde al kit aprobado para la entrega.

Algunos elementos que pueden usarse en el kit son: jabon para lavar ropa e higiene personal, pañales lavables, toallas, cepillos de dientes, crema dental, shampu, cuchillas de afeitar, peinillas, peines para piojos, toallas higienicas para mujeres en edad fertil, toldillos o mosquiteros, papel higienico, paños y preservativos, entre otros.

Sin embargo la Cruz Roja Colombiana ha diseñado un estándar de elementos para este kit, los cuales se anexan como referencia.

Anexo No. 11. Elementos kit de higiene

Tenga en cuenta.

En el Antes:

ø Identificar necesidades y/o afectación (grupos familiares, promedio de integrantes, composición por genero y edad/ ciclo vital), cultura y constumbres de la comunidad, roles y responsabilidades, factores protectores y de riesgo en la comuniad, así como las necesidades de educación.

ø De acuerdo a las caracteristicas identificadas defina los elementos que integraran el kit, en ocasiones será necesario tener unos kits diferenciados para personas en situación de discapacidad o grupos familiares con mayoria de mujeres, considere estos aspectos.

Page 212: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en emergencias

212

En el Durante:

ø Informe sobre los componentes del kit e incluya en el kit la información necesaria.

ø Método de entrega más adecuado.

ø Información y capacitación necesaria segun los elementos del kit, usos y cuidados necesarios.

ø Compruebe al azar la calidad y cantidad suficiente para familias numerosas.

En el Después:

ø Realice seguimiento al uso de los elementos.

ø Al mejoramiento o refuerzo de los hábitos de higiene familiares y comunitarios.

ø Capacitación necesaria y la acción en la comunidad de las personas capacitadas.

3. Monitoreo, Seguimiento y

Evaluación.El monitoreo es el proceso sistemático y continuo de recolectar y usar información durante todo el ciclo del proyecto /intervención de emergencia para gestionar y tomar decisiones. El procesó se deberá implementar desde el inicio de la

Page 213: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Manual de campo.

213

intervención (levantamiento de la línea base) a fin de hacer el seguimiento del progreso en relación con los objetivos y para hacer ajustes antes de que sea demasiado tarde.

Generalmente se considera un sistema tedioso que el personal de campo debe implementar por encargo de los gerentes, donantes y oficinas centrales. Esto es lamentable, ya que un buen sistema de monitoreo en realidad puede ayudar al personal a planificar sus proyectos. Si se implementa un buen sistema de monitoreo, no habrá sorpresas cuando se realice una evaluación.

Otras razones por las que se debe monitorear son:

ø Observar cómo está logrando los objetivos de modo que se puedan hacer cambios – pero también aprender del proceso (esto es cuando se planifica un nuevo programa de disposición de excretas);

ø Observar las fortalezas y debilidades e identificar las repercusiones (efectos involuntarios), positivas y negativas.

ø Asegurar que la comunidad participe y que se documente el proceso;

ø Asegurar que se atiendan las necesidades de los grupos vulnerables, como las personas con discapacidades;

ø Hacer el seguimiento del uso de recursos; tanto financieros como materiales;

ø Asegurar que se mantengan las normas de Esfera (según convenga), y

ø Ayudar a identificar las áreas en las que el personal requiere capacitación.

Page 214: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en emergencias

214

Métodos de monitoreo

Una vez se han establecido los indicadores es mucho más fácil determinar los métodos de verificación: cómo se va a recopilar la información requerida y con qué frecuencia se debe realizar esta tarea. El sistema se deberá implementar lo más antes posible después del inicio de la emergencia. También es conveniente contar con algunos datos básicos de la línea de base, como los hábitos comunes de las personas para eliminar las excretas, Es necesario contar con esta información para proveer instalaciones culturalmente aceptables.

Algunos ejemplos de método de monitoreo son:

ø Registros de construcción. Un formulario simple para registrar la finalización de cada letrina (domiciliaria o comunal) con verificación y control de calidad. También se debe incluir una observación sobre consulta de la comunidad.

ø Registros sobre el uso del mantenimiento. Existen varios formatos que se pueden usar. Son convenientes los formularios con gráficos que ilustren la presencia de moscas y de olores, que los hoyos se tapen adecuadamente, el nivel de excretas y si hay alguna rotura u otro daño. Los voluntarios de la comunidad los pueden usar semanalmente y pueden monitorear varias viviendas o bloques.(ver anexo monitoreo de letrinas)

ø Las caminatas para realizar mapas o para observar son una manera simple de verificar el uso y mantenimiento, tanto de las letrinas como del uso de las instalaciones para el lavado de las manos. Estas caminatas pueden estar a cargo del personal, los voluntarios o incluso de las niñas y niños. Las observaciones se deben registrar y reportar.

Page 215: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Manual de campo.

215

ø La votación con tarjetas y fichas puede ser útil para monitorear el uso de las letrinas. Este proceso implica realizar una reunión con la comunidad en las que se pide a los asistentes (idealmente hombres, mujeres, niñas y niños), que indiquen si se debe usar cal u otro tipo de desinfectante para limpiar las losas o pedestales, el voto se debe realizar en privado para incentivar la honestidad y obtener una idea precisa del uso de la letrina. Seguidamente, se pueden realizar discusiones de grupos focales o entrevistas con informantes para determinar que no se usan las letrinas o revisar otros temas relacionados.

Gestión de la información y rendición de cuentas

Es importante compartir información sobre identificación de necesidades humanitarias en el sector de agua, saneamiento e higiene y hacer el análisis de la misma, garantizando la articulación de éstas con las acciones en terreno, esto permitirá acciones más sostenibles y responsabilidad por parte de las instituciones del estado vinculadas en el proceso .

Coordinación interna y externa

ø Promover la definición de mecanismos apropiados de coordinación sectorial, tanto a nivel nacional, departamental y local.

ø Promover que los miembros de la comisión de manejo del riesgo conozcan las políticas y los estándares técnicos relevantes en el sector de Agua, Saneamiento e higiene.

ø Abogacía en todos los niveles y con todos los actores

Page 216: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en emergencias

216

Evaluación de calidad de los servicios prestados

La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres maneja un formato para ser diligenciado aleatoriamente entre los beneficiarios de las comunidades con el objeto de medir el nivel de aceptación de los servicios de emergencia brindados durante una atención

Rendición de cuentas (Línea de quejas y reclamos)

En los tanques y/o afiches o pasacalles de publicidad utilizada para identificar donantes se recomiendas incluir stickers o scrim una línea telefónica donde los beneficiarios puedan llamar gratis a dar felicitaciones, quejas o reclamos por la asistencia humanitaria recibida, esto permitirá tener un control del desarrollo de las actividades desde lo institucional.

También presentar desde un principio a la comunidad cual va ser la solución propuesta en Agua, Saneamiento y Promoción de la Higiene por la parte técnica, para que sea avalada por la parte comunitaria e institucional y de esta manera generar acciones complementarias como (distribuir canecas para la basura, “comprometiendo a la comunidad para que las utilicen y las entidades para que sean incluidas dentro de la ruta de recolección de desechos sólidos”, se puede avanzar más promoviendo el reciclaje por ejemplo).

Una vez termine la actividad se debe reunir nuevamente a la comunidad para evaluar las acciones realizadas y terminar con la recepción a conformidad del sistema por parte de la comunidad y el municipio.

Algunas ONGs Internacionales llegan a presentar hasta el presupuesto utilizado y lo someten a debate comunitario como parte de la rendición de cuentas.

Page 217: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Manual de campo.

217

La Cruz Roja Colombiana publica en separata en periódico nacional las acciones e inversiones de emergencia de operaciones grandes como Ola Invernal, Haití etc.

4. Estrategia de Salida.Foto No 7: Panel solar extrema alta Guajira 2016

Foto No 8: Almacenamiento extrema alta Guajira 2016

Page 218: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en emergencias

218

Dentro del desarrollo de la acción siempre habrá un inicio y un fin de la actividad, para lo cual es necesario planificar una respuesta sostenible (adaptación) intermedia, la cual tiene que ver con dejar a la comunidad con un servicio de agua habilitado que sea sostenible, económico el cual le permita a la comunidad continuar recibiendo agua por un tiempo determinado, para lograr esto es necesario repasar los resultados de la encuesta de Capacidad Actitudes y Prácticas que se desarrolló en un Principio de la Emergencia “CAP”, esto para tener claro con que perfiles de personas cuenta la comunidad, cooperativas, asociaciones, materiales, a qué medio de comunicación le creen más (prensa, radio y/o Tv), al párroco, al presidente de la Junta de Acción Comunal y finalmente que hacen normalmente cuando tienen problemas de agua y saneamiento.

También es necesario tener en cuenta el nivel socio económico de la zona, si es población con nivel SISBEN grado cero, va ser muy difícil que paguen por los servicios públicos.

Las comunidades están organizadas por Cooperativas, asociaciones, cabildos, etc., este tipo de organizaciones de base van a servir para operar el sistema y ser sostenible en el tiempo.

Todo sistema de adaptación climática tiene dos etapas:

1. La técnica, que obedece a la parte de ingeniería o sistema que se ponga a operar.

2. El social, que obedece a la sostenibilidad del sistema propuesto por la parte técnica, y su consenso, sociabilización, compromiso y aceptación por parte de la comunidad.

Dentro de los sistemas que generen energía a bajo costo existen, los eólicos, fotovoltaica, fuentes de agua de

Page 219: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Manual de campo.

219

escorrentía y cavitación. No existe ningún sistema que no requiera mantenimiento ya que todos los requieren y no todas las comunidades están en terrenos que cuentan con las mismas capacidades como viento, horas de radiación solar o energía hidráulica.

Primer paso (Técnico).

Establecer tipo de energía se va utilizar (eólica, cavitación, hidráulica o solar), Si se decide por un sistema fotovoltaico se recomienda suprimir los acumuladores y por el contrario invertir más en paneles solares, esto disminuirá los costos de mantenimiento y sostenibilidad del sistema.

Determinar forma de tratamiento, (filtración casera, hervido, floculación y cloración) que se le va hacer al agua.

Determinar almacenamiento y distribución de agua.

Segundo paso: (Comunitario).

Concertar con la comunidad si este tipo de energía es la que quiere y saben utilizar.

Determinar la organización de base que se va recibir el sistema.

Nombrar un líder comunitario.

Nombrar comité del agua.

Establecer responsabilidades dentro del comité del agua. (Tesorero, operadores, administrador).

Concertar con la comunidad turnos para abastecimiento del agua.

Page 220: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en emergencias

220

Capacitar a la comunidad en forma de tratar el agua (hervido, filtrado y/o clorado).

Foto No 9: Proyecto de alimentación para medios de vida sostenible, extrema alta Guajira 2016

Tercer paso: (Legalizar).

Coordinar con la Alcaldía para que este sistema este inventariado dentro de sus sistemas de agua en el municipio.

El líder comunitario deberá llenar el formulario de inventario de acueductos rurales por parte de la Corporación Autónoma Regional.

Al final la estrategia de salida puede desarrollarse en cuatro meses tiempo en el cual se debe construir el sistema de succión de agua, almacenamiento, distribución, tratamiento del agua y capacitar a la comunidad.

Para esto se debe hacer un proyecto que incluya la alimentación

Page 221: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Asp

ecto

s op

erat

ivos

Manual de campo.

221

para la parte de trabajo comunitario y capacitación comunitaria “trabajo comunitario” (ollas comunitarias, mingas, combites o janamas).

El sistema debe contemplar los periodos de inundación (para que las obras queden por encima de la cota de inundación) y los periodos de sequía (que se prevea los niveles mínimos de llenado de tanques).

Trabajo lúdico con niños.

Page 222: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Cru

z R

oja

Col

ombi

ana

Page 223: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Age

ncia

Esp

añol

a de

Coo

pera

ción

Inte

rnac

iona

l,

Capítulo 3.Lecciones aprendidas “Mejora continua”.

El presente manual aterriza la gestión del tema de agua, saneamiento y promoción de la higiene en situaciones de emergencia, desde el contexto, experiencias y aprendizajes en Colombia, por lo tanto es una guía para la planeación, ejecución y evaluación de futuras intervenciones por parte de la Cruz Roja Colombiana en estos aspectos.

Dada la variedad de contextos y circunstancias, cómo su aplicación es flexible y debe ser considerado una guía orientadora de los procesos, más no un instrumento riguroso, sin opción de ajustes.

Page 224: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Lec

cion

es a

pren

dida

sAgua, saneamiento básico y promoción de la higiene en emergencias

224

Cada emergencia, trae sus propios retos, oportunidades y por esto se amerita adelantar su propio análisis de situación, actores, variables y demás elementos que intervienen en la misma.

En este sentido al finalizar los procesos de atención, es importante adelantar una evaluación de los resultados, la cual podrá tener presente aspectos como:

ø ¿Cuáles eran los principales problemas y retos al iniciar la emergencia?

ø ¿Cuáles de estos se lograron solucionar con la intervención?

ø ¿Cuáles no se lograron solucionar? ¿Por qué?

ø ¿Era necesaria nuestra intervención? ¿Por qué?

ø ¿Qué hubiera pasado si no intervenimos? ¿Quién hubiera podido actuar?

ø ¿Qué haríamos diferente en una nueva intervención?

ø ¿Qué estrategias de intervención fueron identificadas de manera conjunta con la comunidad e instituciones para solucionar la problemática?

ø ¿Qué estrategias se consideraron claves para el logro de los objetivos?

ø ¿Qué estrategias tendrían que revisarse o ajustarse? ¿Por qué?

ø ¿La participación de la comunidad e instituciones fue la adecuada o suficiente en la implementación de las soluciones?

Page 225: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Lec

cion

es a

pren

dida

s

Manual de campo.

225

ø ¿Qué debemos aprender de esta emergencia?

ø ¿Qué vale la pena replicar en otra emergencia?

ø ¿Qué debemos cambiar o mejorar para otra emergencia?

ø ¿Las autoridades y comunidades conocen de manera suficiente el trabajo adelantado, y son capaces de sostenerlo o replicarlo ante una nueva emergencia?

ø ¿Qué oportunidades de sostenibilidad de la intervención existen?

ø ¿Nuestra acción incluyo la coordinación e incidencia para garantizar la sostenibilidad?

Esta batería de preguntas, podrán orientar la evaluación de cierre de un proyecto o intervención de emergencia, por lo que es importante adelantar un trabajo de encuestas o grupos focales con el personal que ha participado de las actividades, en variados roles e incluso algunos actores claves de la comunidad y las instituciones.

Así mismo revisar y analizar en grupo las respuestas y preparar un resumen corto, con los aspectos más relevantes, tanto positivo como por mejorar, esto ayudara al análisis propositivo y la mejora continua de los procesos al interior de la institución.

Parte del proceso de evaluación complementaria en el terreno.

Page 226: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Lec

cion

es a

pren

dida

sAgua, saneamiento básico y promoción de la higiene en emergencias

226

SIGLASCAUDAL: Es el volumen de agua que pasa por una sección determinada en una unidad de tiempo. El cálculo de un Caudal se obtiene multiplicando la velocidad del agua por el área de la sección transversal por la que fluye.

CICR: Comité Internacional de la Cruz Roja

CLR: Cloro

COOPI: Cooperación internacional

EDAN: Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades.

EMRE/EDRE: Estrategia Municipal o Departamental de Respuesta a Emergencias.

ENI: Equipos Nacional de Intervención.

GPS: Global Positios Sistem (Sistema de pocesionamiento Blobal)

HTH: Marca comercial de hipoclorito de calcio o Hipocloro granulado.

NTU: Unidad nefelometrica de turbidez

OCHA: Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios.

OIM: Organización Internacional para las Migraciones.

Page 227: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Lec

cion

es a

pren

dida

s

Manual de campo.

227

OMS: Organización Mundial de la Salud.

UNICEF: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.

MIRA: Multi - cluster / sector initial rapid assessent (evaluación multisectorial inicial rápida).

PH: Acidez o alcalinidad.

PHAST: Programa de Transformación Participativa para la Higiene y el Saneamiento.

PGIRS: Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos.

PGRMV: Planes de Gestión del Riesgo para el Manejo de Vertimientos.

PMGRD/PDGRD: Planes Municipales o Departamentales de Gestión del Riesgo de Desastres.

PNGIRH: Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico.

SIGERMED: Sistema de Información para la Gestión del Riesgo y el Manejo de Emergencias y Desastres de la Cruz Roja Colombiana.

SNGRD: Sistema Nacional de Gestión del Riesgo.

UNGRD: Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres.

WASH: Water, Sanitation, and hygiene.

Page 228: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Lec

cion

es a

pren

dida

sAgua, saneamiento básico y promoción de la higiene en emergencias

228

Bibliografía

Baseline Studies [Libro]  / aut. Agencia australiana para el desarrollo AusAID. - 2003.

Baseline Studies [Libro]  / aut. Agencia australiana para el desarrollo Internacional . - 2013.

Disposición de excretas en sitauciones de emergencias [Libro] / aut. Publicación inter agencial ACNUR UNICEF IFRC WEDC OXFAM. - [s.l.] : Universidad de Loughborough, 2007.

Estandarización de ayuda humanitaria para colombia [Libro]  / aut. Marcel Reyes  / ed. Sanchez Sandra.  - Bogotá  : M+ Ltda, 2013. - págs. 210 - 212.

Guía latinoemiericana de tecnologias alternativas en agua y saneamiento [Libro] / aut. Organización Panamericana de la Salud. - San Jose de Costa Rica : [s.n.], 1997.

Guía paso a paso para PHAST: Un enfoque participativo para el control de enfermedades diarreicas [Libro] / aut. Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. - Alicante : [s.n.], 2000.

Guía técnica sobre saneamiento, agua y Salud [Libro]  / aut. OMS. - Geneve : [s.n.], 2009.

Manual de procedimientos para la gestión integral de los residuos hospitalarios en Colombia [Libro] / aut. Ministerio del medio ambiente . - Bogotá : [s.n.], 2002.

Page 229: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Lec

cion

es a

pren

dida

s

Manual de campo.

229

Manual de requerimientos minimos para intervenciones en agua, saneamiento e higiene en emergencias [Libro]  / aut. AECID. - 2012. - Vol. Primera edición : págs. 49 - 52.

Manual de requerimientos minimos para intervenciones en agua, saneamiento e higiene en emergencias [Libro]  / aut. AECID. - 2012. - Vol. Primera edición : págs. 21 - 23.

Manual de Requisitos Minimos [Libro] / aut. AECID. - 2012.

Normas de Calidad para el Agua para beber.volumen III, [Libro] / aut. WHO Normas de Calidad para el Agua para beber.volumen III, . - Geneva : [s.n.], 1985.

Nota técnica Manejo de residuos solidos despues de una emergencia [Libro]  / aut. Organización Panamericana para la Salud. - 2009.

Plan de Contingencia [Informe] / aut. WASH Clúster. - 2013.

Proyecto de la Esfera, Carta humanitaria y normas mínimas para la respuesta humanitaria [Libro] / aut. El Proyecto de la Esfera. - 2004.

Sector de agua potable, saneamiento e higiene. [Libro]  / aut. Organización Panamericana de la Salud. - Santo Domingo   : [s.n.], 2013.

Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de desatres / aut. Ingrid Diaz // Documento interno . - Bogotá : [s.n.], 2016.

Estandarización de ayuda humanitaria para colombia [Libro]  / aut. Marcel Reyes  / ed. Sanchez Sandra.  - Bogotá  : M+ Ltda, 2013. - págs. 210 - 212.

Page 230: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Lec

cion

es a

pren

dida

sAgua, saneamiento básico y promoción de la higiene en emergencias

230

Guía latinoemiericana de tecnologias alternativas en agua y saneamiento [Libro] / aut. Organización Panamericana de la Salud. - San Jose de Costa Rica : [s.n.], 1997.

Guía paso a paso para PHAST: Un enfoque participativo para el control de enfermedades diarreicas [Libro] / aut. Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. - Alicante : [s.n.], 2000.

Manual de procedimientos para la gestión integral de los residuos hospitalarios en Colombia [Libro] / aut. Ministerio del medio ambiente . - Bogotá : [s.n.], 2002.

Ministerio de Vivienda y Desarrollo Territorial. (2010). Politica Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico. Bogotá D.C.

Nota técnica Manejo de residuos solidos despues de una emergencia [Libro]  / aut. Organización Panamericana para la Salud. - 2009.

Requerimientos minimos para agua, saneamiento e higiene en emergencias [Libro] / aut. AECID. - 2007. - págs. 21 - 23.

Requerimientos minimos para intervenciones en agua, saneamiento e higiene en emergencias [Libro] / aut. AECID. - 2007. - págs. 49 - 52.

Sector de agua potable, saneamiento e higiene. [Libro]  / aut. Organización Panamericana de la Salud. - Santo Domingo   : [s.n.], 2013.

Page 231: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Age

ncia

Esp

añol

a de

Coo

pera

ción

Inte

rnac

iona

l,

AnexosAnexo 1. AF-FIN-FO (010) formato legalizaciones .......................... 44

Anexo 12 Requerimientos Seccionales que prestan

la ayuda ERIE ............................................................................................ 52

Anexo N°. 3. Presupuesto gastos operacionales ............................ 52

Anexo No. 2. Reporte diario. ................................................................ 59

Anexo No. 4. EDAN Agua y saneamiento rápido. ............................. 59

Anexo No. 5. EDAN Agua y saneamiento complementario. ........ 59

Anexo 6. Formato línea base agua y saneamiento.......................... 78

Anexo 18 ERIES Agua y saneamiento CRC 2016 ............................. 84

Anexo 18 ERIES Agua y saneamiento CRC 2016 ............................. 96

Anexo 7. AF-LOG-FO (044) Operación de equipos .......................... 100

Anexo 8. Formato informe seccional plantas potabilizadoras ..... 100

Anexo 13 Aforo de caudal ..................................................................... 102

Anexo 15 Tabla de conversión de unidades ..................................... 102

Anexo 9 formato seguimiento filtros de agua CRC - CICR ............. 143

Anexo 10. Formato muestreo fisicoquímico biológico. ................. 145

Anexo 14: Frecuencias y número de muestras de control de calidad

física, química y microbiológica. ......................................................... 145

Anexo 16 Tanques sépticos .................................................................. 156

Anexo 19 Formato vivienda consolidado ZIKA ............................... 204

Anexo 2 Formato de entorno y vivienda saludable ........................ 204

Anexo No. 11. Elementos kit de higiene ........................................... 211

Page 232: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Lista de gráficosGráfico No. 1. Esquema General de Actuación. ................................ 30

Gráfico No. 2. Ciclo PHVA para la atención de

emergencias WASH ................................................................................ 31

Gráfico No. 3. Sistemas Nacionales Relacionados. ......................... 35

Gráfico No.4. Organigrama de manejo de la emergencia

a nivel nacional agua y saneamiento. (WASH, 2013). .................... 37

Gráfico No. 5. Modelo de estructura de coordinación. .................. 42

Gráfico No. 6. Distribución del trabajo en campo. ......................... 42

Gráfico No. 7. Gestión del Talento humano en la respuesta

a emergencias. ........................................................................................ 43

Gráfico No. 8. Actividades en el trabajo de oficina. ........................ 62

Gráfico No. 9. Actividades en el trabajo de terreno. ....................... 63

Gráfica No. 10. Línea de tiempo de ejecución de la respuesta. ... 70

Gráfico No. 11. Intervenciones en agua. ............................................ 79

Gráfico No. 12. Adecuación de la toma de agua. ............................. 88

Gráfico No. 16. Ejemplo de un despliegue típico para

potabilización de agua. (AECID, 2012)............................................... 90

Gráfico No. 14. Abastecimiento de pozos y sondeos. .................... 91

Gráfico No. 15. Posibles fallas del sistema de bombeo. ................ 94

Gráfico No. 16. Selección del lugar del

tratamiento/abastecimiento. ............................................................... 100

Gráfico No. 17. Elementos y etapas de un tratamiento

de agua potable en emergencias. ....................................................... 108

Gráfico No. 18. Sistemas BATCH. ......................................................... 115

Gráfico No. 19. Sistemas BATCH. ......................................................... 116

Gráfico No. 20. Coagulación/ Floculación / Sedimentación. ........ 119

Gráfico No. 21. Distribución de agua. ................................................ 127

Gráfico No. 23. Filtración....................................................................... 139

Page 233: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Gráfico No. 24. Gestión de Excretas. .................................................. 148

Gráfico No. 25. Letrinas de zanja poco profunda. .......................... 154

Gráfico No. 26. Letrinas de zanja profunda. .................................... 156

Gráfico No. 27. Letrina de pozo simple. ............................................. 162

Gráfico No. 28. Letrina de pozo con ventilación. ............................. 164

Gráfico No. 29. Letrinas elevadas. ....................................................... 166

Gráfico No. 30. Letrinas de cierre hidráulico. ................................... 168

Gráfico No. 31. Manejo de aguas lluvias. .......................................... 174

Gráfico No. 32. Proceso de planeación del manejo de

los desechos sólidos en una emergencia. ........................................ 180

Gráfico No. 33. Clasificación de los residuos hospitalarios

y similares. ............................................................................................... 186

Gráfico No. 34. Coordinación para disposición de cadáveres. ..... 189

Page 234: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Lista de cuadrosCuadro No. 1. Reglamentación relacionada con agua

y saneamiento básico. ........................................................................... 26

Cuadro No. 2. Identificación y análisis de actores. ......................... 33

Cuadro No. 2. Roles de los organismos y entidades

relacionadas con el Agua, saneamiento y promoción

de la Higiene. (Ingrid Diaz, 2016) ....................................................... 36

Cuadro No. 4. Niveles de Emergencia. .............................................. 40

Cuadro No. 5. Datos de transporte. .................................................... 50

Cuadro No. 6. Datos de personal. ........................................................ 50

Cuadro No. 7. Datos de los elementos. ............................................. 51

Cuadro No. 8. Cadena de llamada. ...................................................... 53

Cuadro No. 9. Fases de Operación ante una Emergencia. ............. 54

Cuadro No. 10. Comparación de datos cuantitativos y

cualitativos a utilizar. ............................................................................. 60

Cuadro No. 11. Evaluación de alternativas ....................................... 71

Cuadro No. 12. Borrador de presupuesto para un proyecto ......... 72

Cuadro No. 13. Borrador de marco lógico para un proyecto......... 73

Cuadro No. 11. Borrador para plan de acción................................... 76

Cuadro No. 12. Rango de valores de parámetros de agua

tratada según normativa de Colombia. ............................................. 87

Cuadro No. 15. Orientaciones para la rehabilitación

de pozos. ................................................................................................... 103

Cuadro No. 16. Frecuencia mínima de muestreo y análisis

de suministros de agua por tubería .................................................... 144

Cuadro No. 17. Frecuencia mínima de muestreo y análisis

de suministros de aguas (no por tubería) ......................................... 144

Cuadro No 18: Ruta de intervención en saneamiento básico ...... 147

Page 235: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Cuadro No. 19. Cálculo de Número de Inodoros por cada

establecimiento. ..................................................................................... 160

Cuadro No. 18. Principales enfermedades relacionadas

con deficiencias en el agua, saneamiento e higiene en

situaciones de emergencia. .................................................................. 205

Cuadro No. 21. Estrategia PHAST (IFRC-OPS) ................................... 209

Page 236: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones
Page 237: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Cód

igo:

AF-

LO

G-F

O(0

44)

Ver

sión:

1

NO

MB

RE

SEC

CIO

NAL

SED

E N

ACIO

NAL

(X)

AÑO

MES

Rec

orrid

o de

sde

o U

bica

ción

Rec

orrid

o ha

sta

o o

pera

ción

pe

rman

ente

:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Nom

bre

Nom

bre

Car

goC

argo

Rev

iso

Apr

obo

SOC

IED

AD

NA

CIO

NA

L D

E L

A C

RU

Z R

OJA

CO

LO

MB

IAN

A

Form

ato

de S

umin

istro

de

Com

bust

ible

e in

sum

os p

ara

equi

pos (

Bot

es fu

era

de B

orda

, Mot

obom

bas,

Plan

tas E

lect

rica

s, M

otos

ierr

as, e

quip

os a

utog

enos

de

com

bust

ión)

NO

MB

RE

UN

IDAD

MU

NIC

IPAL

MM

AA

AA

TOTA

L K

ILO

MET

RO

S

REC

OR

RID

O/ H

OR

AS D

E TR

ABAJ

O U

OPE

RAC

IÓN

PRO

VEED

OR

Y N

o.

FAC

TUR

AFe

cha

No.

DE

GAL

ON

ES

CO

MB

UST

IBLE

RU

TA (D

E - A

) - S

ITIO

DE

OPE

RAC

IÓN

KIL

OM

ETR

AJE

DE

SALI

DA

/ Par

a eq

uipo

s H

ora

de

Inic

io

TIPO

DE

EQU

IPO

KIL

OM

ETR

AJE

DE

LLEG

ADA

/ Par

a eq

uipo

s H

ora

de

term

inac

ión

Firm

aFi

rma

VALO

R ($

) C

OM

BU

STIB

LE

Fech

a de

cie

rre

de p

lani

lla

NO

MB

RE

Y FI

RM

A AU

TOR

IZAD

O

Not

a: P

or fa

vor d

iligen

ciar

est

e fo

rmat

o po

r cad

a eq

uipo

en

oper

ació

n, e

vitar

tach

ones

y ra

yone

s, e

ste

docu

men

to s

opor

ta la

le

galiz

ació

n de

com

bust

ible

s e

insu

mos

par

a op

erac

ión.

Núm

ero

NO

MB

RE

DEL

MO

TOR

ISTA

U

OPE

RAD

OR

DEL

EQ

UIP

O O

M

AQU

INAR

IA

No.

CU

ARTO

S D

E AC

EITE

VALO

R ($

) AC

EITE

PLAC

A R

EGIS

TRO

O M

OVI

L N

°

Page 238: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

EDA

N W

ATS

AN

-FO

RM

ULA

RIO

1EV

ALU

AC

IÓN

GE

NER

AL

DE

CO

ND

ICIO

NE

S W

AS

H

Fech

a___

____

__N

ombr

e de

l enc

uest

ador

____

____

____

____

____

Fun

ción

/Car

go__

____

____

____

___

Inst

ituc

ión_

____

____

____

____

__

Loca

lidad

____

____

____

____

Dis

tanc

ia d

e ci

udad

princ

ipal

____

____

____

____

____

_D

epar

tam

ento

____

____

____

____

____

_

Pará

met

roCan

tida

dCos

tum

bres

/Háb

itos

part

icul

ares

de

pobl

ació

n af

ecta

da

Pers

onas

afe

ctad

asCon

sum

o de

agu

aClo

rada

____

H

ervi

da__

__Fi

ltra

da__

__Cru

da__

__

Otr

o

Pers

onas

sin

agu

a po

tabl

eD

ispo

sici

ón d

e he

ces

Def

ecac

ión

abie

rta_

___

Letr

inas

___

PTAR (

Alc

anta

rilla

do)_

___

Pers

onas

sin

tra

tam

ient

o de

agu

a re

sidu

alO

tro

Res

iduo

s so

lidos

Rec

olec

ción

____

____

Que

ma_

____

___

Hos

pita

les

afec

tado

sO

tro

Col

egio

s af

ecta

dos

Háb

itos

de

Hig

iene

Pers

onas

Alb

erga

das

Info

rmac

ión

Adic

iona

l:

Page 239: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

FORMATO INFORME SECCIONAL OPERACIÓN PLANTAS POTABILIZADORAS

INFORMACIÓN GENERAL DE LA OPERACIÓN

Departamento: Guajira

Periodo de operación: Fecha desde que está operando la planta a la fecha actual. Ejemplo: 22 de noviembre a 30 de enero

Periodo de informe: (01 al 30 de enero de 2016)

Municipios: San Juan del Cesar

Comunidades beneficiadas: La Peña

Fuente de Captación: Rio San Salvador

Días operados en el mes: 25

Total de días operados: 62

Consolidado a la fecha:

Plantas Operadas Voluntarios yEmpleados Activados

Litros entregados en el periodo del informe

Total de litros Entregados

# de personas beneficiadas # de familias por día

# Total de personas beneficiadas

# Total de familias

**Beneficiarios según ESFERA, están siendo calculados de acuerdo al valor máximo planteado en el Manual ESFERA que se asume que el núcleo familiar está compuesto por 5 integrantes.

Las secciones coloreadas de rojo se deberán elaborar por cada lugar donde se tengan plantas en operación dentro del departamento.

Actividades desarrolladas: Estas actividades se describirán en general por Seccional, si se opera más de una planta en el departamento de igual manera la información de todas las plantas se deberá consignar aquí.

En este espacio deben consignar todas las actividades que se llevaron a cabo durante el mes y/o periodo del informe.

Page 240: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

FORMATO LÍNEA BASE AGUA Y SANEAMIENTO

INTRODUCCIÓN

CONSENTIMIENTO DE LA PERSONA ENTREVISTADA

HOLA. MI NOMBRE ES TRABAJO EN CRUZ ROJA Y ESTAMOS REALIZANDO UNAS ENCUESTAS PARA CONOCER ALGUNOS ASPECTOS DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE SU FAMILIA EN UNOS TEMAS COMO AGUA, HIGIENE Y SANEAMIENTO BASICO.

AGRADECERÍAMOS MUCHO SU PARTICIPACIÓN EN ESTA ENTREVISTA YA QUE ESTA INFORMACIÓN AYUDARÁ A PROYECTAR Y MEJORAR LAS ACTIVIDADES DE NUESTRO PROYECTO. ESTA ENTREVISTA TARDA USUALMENTE 20 MINUTOS. LA PARTICIPACIÓN EN ESTA ENTREVISTA ES VOLUNTARIA ¿PODRÍA USTED BRINDARNOS ESE TIEMPO?.

TIENES ALGUNA PREGUNTA?

NOMBRE DE LA PERSONA ENTREVISTADA:____ _______________________________________

N° DE CEDULA _______________________________

CARGO QUE OCUPA EN EL CENTRO EDUCATIVO:

DOCENTE ..................................................... 1 X

COORDINADOR/A ............................................ 2

RECTOR ........................................................... 3

OTRO ............................................................... 4

ENTREVISTADA/O SI ESTÁDE ACUERDO A SER ENTREVISTADA/O...

ENTREVISTADA/O NO ESTÁ DE ACUERDO A SER

ENTREVISTADA /O.................................................. 2 � FIN

Page 241: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones
Page 242: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

SeccionalUbicación

DescripciónPlanta Trailer 0 0Planta UV 0 0Generador Electrico 5KVA 0 0Generador Electrico 2KVA 0 0Motobomba 2" 0 0Motobomba 5" 0 0Fast Tank 10Mil Litros 0 0Fast Tank 20Mil Litros 0 0Camionetas 4x4 para mover plantas 0 0Camionetas 4x4 para apoyo logistico 0 0Camiones transporte 3 Toneladas 0 0Camiones Transporte 8 toneladas 0 0

0 00 00 00 0

Personal 0 0Voluntarios apoyando operación 0 0Horas de trabajo diario 0 0

0 0Resultados 0 0

Familias beneficiadas según esfera 0 0Litros potabilizados por día 0 0

Observaciones de Operación 0 0

Filtros de carbon activado 0 0Filtro de fibra nylon 0 0Lampara UV 0 0Cloro activo en pastilla 0 0Mangueras 0 0

TotalesSeccional

FORMATO DE REPORTE DIARIOSOCIEDAD NACIONAL DE LA CRUZ ROJA COLOMBIANA

Page 243: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

SOCIEDAD NACIONAL DE LA CRUZ ROJA COLOMBIANA DIRECCION GENERAL DE SOCORRO NACIONAL

PROGRAMA DE AGUA Y SANEAMIENTO

FORMATO DE SEGUIMIENTO A FILTROS DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO

No.

SOCIEDAD NACIONAL CRUZ ROJA COLOMBIANA Hoja 1 de 2

EVALUACIÓN DE INTERVENCIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO

PROGRAMA DE AGUA Y SANEAMIENTO

DEPARTAMENTO:

No CASA : VEREDA:

Niños (0-9

años)

Niñas (0-9

años)

Adolescentes (10-18)

Jóvenes

(19-26)

Adulto (27-59)

Persona mayor (>60)

No Persona

s

MINICIPIO:

DIRECCIÓN O UBICACIÓN: TELÉFONO:

Grupo étnico o poblaciónespecial

CORREGIMIENTO

PERSONA QUE ATIENDE LA VISITA:

FECHASEaluación 1

Evaluación 3

dd/mm/aa dd/mm/aa

ESPACIO VITAL

101 Vivienda en un lugar seguro (De remoción en masa, inundaciones - ronda hídrica, avalanchas)

102 Paredes y techos sin grietas, huecos, humedades

103 Adecuado manejo de combustibles (sólidos, líquidos, gaseosos)

104 Las áreas habitaciones de la vivienda están separadas entre si (baño, cocinas y habitaciones)

105 La vivienda tiene iluminación y ventilación adecuada

106 Las condiciones físicas y locativas del baño son adecuadas

107 Las condiciones físicas y locativas de la cocina son adecuadas (evitan la concentración de humo, chimeneas en buen estado (tubo extractor sin obstrucción, sin fisuras, con salida fuera de la vivienda) lavaplatos interno)

108 Adecuadas instalaciones eléctricas y de gas (instalaciones seguras, sin recargar, fijas a paredes y techos)

109 Los elementos del hogar están en lugares seguros (materas, tijeras, cuadros, utensilios y muebles)

110 Vivienda aseada y ordenada

Resultado

AGUA SEGURA

201 La vivienda cuenta con adecuado sistema de suministro de agua (acueducto, continuo, sin fugas, acometidas en buen estado, fuentes sin semovientes o libres de elementos extraños)

202 Los tanques o recipientes para el almacenamiento de agua están limpios, tapados y elevados del piso

203Manipulación adecuada del agua para consumo (desinfección adecuada, uso seguro de utensilios)

204Uso racional y reutilización adecuada del agua

Resultado

MANEJO DE AGUAS RESIDUALES

301 La familia cuenta con unidad sanitaria sin riesgo higiénico sanitario

302Existe adecuada disposición de aguas residuales y grises (baño, cocina, lavadero, terraza, campo abierto, pozo séptico)

303El baño, terraza y lavadero se encuentran limpios y sin olores

Page 244: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

No

CAS

A :

Niñ

os

(0-9

año

s)N

iñas

(0-

9 añ

os)

Ado

lesc

ente

s (1

0-18

)Jó

vene

s (1

9-26

)A

dulto

(27-

59)

Per

sona

may

or (>

60)

No

Per

sona

s

Gru

poét

nico

opo

blac

ión

espe

cial

Ealu

ació

n 1

Eval

uaci

on 2

Eval

uaci

ón 3

dd/m

m/a

add

/mm

/aa

dd/m

m/a

a

102

105

109

110

201

202

203

203

204

204

301

302

303

401

403

404

501

503

502

503

Rec

ipie

ntes

ase

ados

, con

tapa

y b

ien

ubic

ados

No

hay

pres

enci

a de

pla

gas

en la

viv

iend

a (ro

edor

es, i

nsec

tos,

pio

jos,

pul

gas,

pal

omas

)M

AN

EJO

DE

PLA

GA

S

Res

ulta

do

El b

año,

terra

za y

lava

dero

se

encu

entra

n lim

pios

y s

in o

lore

s

pres

enci

a de

resi

duos

y/o

Inse

rvib

les

alre

dedo

r de

la v

ivie

nda

(foco

s o

resi

duos

dis

pers

os) Q

ue fa

vore

zcan

foco

de

Vec

tore

s

Las

prac

ticas

hig

iéni

co -

sani

taria

s no

fom

enta

n la

pro

lifer

ació

n de

vec

tore

s en

la v

ivie

nda

Las

prac

ticas

hig

iéni

co -

sani

taria

s no

fom

enta

n la

pro

lifer

ació

n de

vec

tore

s en

la v

ivie

nda

S

OC

IED

AD N

ACIO

NAL

CR

UZ

RO

JA C

OLO

MB

IAN

A

Hoj

a 1

de 2

DEP

ARTA

MEN

TO:

EVAL

UAC

IÓN

DE

INTE

RVE

NC

IÓN

EN

AG

UA

Y SA

NEA

MIE

NTO

PR

OG

RAM

A D

E AG

UA

Y SA

NEA

MIE

NTO

VER

EDA:

Lavi

vien

dacu

enta

con

adec

uado

sist

ema

desu

min

istro

deag

ua(a

cued

ucto

,con

tinuo

,sin

fuga

s,ac

omet

idas

enbu

enes

tado

,fue

ntes

sin

sem

ovie

ntes

olib

res

deel

emen

tos

extra

ños)

Viv

iend

a as

eada

y o

rden

ada

Pre

senc

ia d

e H

uevo

s, la

rvas

o p

upa

en lo

s ta

nque

s o

reci

pien

tes

de a

lmac

enam

ient

o de

agu

a

AG

UA

SEG

UR

A

La fa

mili

a cu

enta

con

uni

dad

sani

taria

sin

ries

go h

igié

nico

san

itario

Exi

ste

adec

uada

dis

posi

ción

de

agua

s re

sidu

ales

y g

rises

(bañ

o, c

ocin

a, la

vade

ro, t

erra

za, c

ampo

abi

erto

, poz

o sé

ptic

o)

No

hay

pres

enci

a de

agu

a es

tanc

ada

alre

dedo

r de

la v

ivie

nda

(foco

s de

vec

tore

s)

MA

NEJ

O D

E A

GU

AS

RES

IDU

ALE

S

Uso

raci

onal

y re

utili

zaci

ón a

decu

ada

del a

gua

Man

ipul

ació

n ad

ecua

da d

el a

gua

para

con

sum

o (d

esin

fecc

ión

adec

uada

, uso

seg

uro

de u

tens

ilios

)

Los

tanq

ues

o re

cipi

ente

s pa

ra e

l alm

acen

amie

nto

de a

gua

está

n lim

pios

, tap

ados

y e

leva

dos

del p

iso

Res

ulta

do

Res

ulta

do

Lafa

mili

adi

spon

elo

sre

sidu

ossó

lidos

adec

uada

men

te(e

mpr

esa

deas

eo,r

ecol

ecci

ónde

enva

ses

deag

roqu

ímic

osva

cíos

yla

vado

s,re

lleno

sani

tario

case

ro,

resi

duos

sin

quem

ar )

RES

IDU

OS

SÓLI

DO

S

MIN

ICIP

IO:

DIR

ECC

IÓN

O U

BIC

ACIÓ

Res

ulta

do

FEC

HAS

TELÉ

FON

O:

PER

SON

A Q

UE

ATIE

ND

E LA

VIS

ITA:

Par

edes

y te

chos

sin

grie

tas,

hue

cos,

hum

edad

esLa

viv

iend

a tie

ne il

umin

ació

n y

vent

ilaci

ón a

decu

ada

Res

ulta

do

Se

real

iza

adec

uado

con

trol p

reve

ntiv

o de

pla

gas

(quí

mic

o o

alte

rnat

ivo)

ele

men

tos

del h

ogar

que

pue

dan

gene

rar g

ener

ar c

riade

ros

del v

ecto

r (m

ater

as,u

tens

ilios

, bot

ella

s, te

jas…

. ) E

lem

ento

s do

nde

se p

ueda

est

anca

r agu

a lim

pia

CO

RR

EGIM

IEN

TO

ESPA

CIO

VIT

AL

Page 245: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

No

CAS

A :

Niñ

os

(0-9

año

s)N

iñas

(0-

9 añ

os)

Ado

lesc

ente

s (1

0-18

)Jó

vene

s (1

9-26

)A

dulto

(27-

59)

Per

sona

may

or (>

60)

No

Per

sona

s

Gru

poét

nico

opo

blac

ión

espe

cial

Ealu

ació

n 1

Eval

uaci

on 2

Eval

uaci

ón 3

dd/m

m/a

add

/mm

/aa

dd/m

m/a

a

102

105

109

110

201

202

203

203

204

204

301

302

303

401

403

404

501

503

502

503

Rec

ipie

ntes

ase

ados

, con

tapa

y b

ien

ubic

ados

No

hay

pres

enci

a de

pla

gas

en la

viv

iend

a (ro

edor

es, i

nsec

tos,

pio

jos,

pul

gas,

pal

omas

)M

AN

EJO

DE

PLA

GA

S

Res

ulta

do

El b

año,

terra

za y

lava

dero

se

encu

entra

n lim

pios

y s

in o

lore

s

pres

enci

a de

resi

duos

y/o

Inse

rvib

les

alre

dedo

r de

la v

ivie

nda

(foco

s o

resi

duos

dis

pers

os) Q

ue fa

vore

zcan

foco

de

Vec

tore

s

Las

prac

ticas

hig

iéni

co -

sani

taria

s no

fom

enta

n la

pro

lifer

ació

n de

vec

tore

s en

la v

ivie

nda

Las

prac

ticas

hig

iéni

co -

sani

taria

s no

fom

enta

n la

pro

lifer

ació

n de

vec

tore

s en

la v

ivie

nda

S

OC

IED

AD N

ACIO

NAL

CR

UZ

RO

JA C

OLO

MB

IAN

A

Hoj

a 1

de 2

DEP

ARTA

MEN

TO:

EVAL

UAC

IÓN

DE

INTE

RVE

NC

IÓN

EN

AG

UA

Y SA

NEA

MIE

NTO

PR

OG

RAM

A D

E AG

UA

Y SA

NEA

MIE

NTO

VER

EDA:

Lavi

vien

dacu

enta

con

adec

uado

sist

ema

desu

min

istro

deag

ua(a

cued

ucto

,con

tinuo

,sin

fuga

s,ac

omet

idas

enbu

enes

tado

,fue

ntes

sin

sem

ovie

ntes

olib

res

deel

emen

tos

extra

ños)

Viv

iend

a as

eada

y o

rden

ada

Pre

senc

ia d

e H

uevo

s, la

rvas

o p

upa

en lo

s ta

nque

s o

reci

pien

tes

de a

lmac

enam

ient

o de

agu

a

AG

UA

SEG

UR

A

La fa

mili

a cu

enta

con

uni

dad

sani

taria

sin

ries

go h

igié

nico

san

itario

Exi

ste

adec

uada

dis

posi

ción

de

agua

s re

sidu

ales

y g

rises

(bañ

o, c

ocin

a, la

vade

ro, t

erra

za, c

ampo

abi

erto

, poz

o sé

ptic

o)

No

hay

pres

enci

a de

agu

a es

tanc

ada

alre

dedo

r de

la v

ivie

nda

(foco

s de

vec

tore

s)

MA

NEJ

O D

E A

GU

AS

RES

IDU

ALE

S

Uso

raci

onal

y re

utili

zaci

ón a

decu

ada

del a

gua

Man

ipul

ació

n ad

ecua

da d

el a

gua

para

con

sum

o (d

esin

fecc

ión

adec

uada

, uso

seg

uro

de u

tens

ilios

)

Los

tanq

ues

o re

cipi

ente

s pa

ra e

l alm

acen

amie

nto

de a

gua

está

n lim

pios

, tap

ados

y e

leva

dos

del p

iso

Res

ulta

do

Res

ulta

do

Lafa

mili

adi

spon

elo

sre

sidu

ossó

lidos

adec

uada

men

te(e

mpr

esa

deas

eo,r

ecol

ecci

ónde

enva

ses

deag

roqu

ímic

osva

cíos

yla

vado

s,re

lleno

sani

tario

case

ro,

resi

duos

sin

quem

ar )

RES

IDU

OS

SÓLI

DO

S

MIN

ICIP

IO:

DIR

ECC

IÓN

O U

BIC

ACIÓ

Res

ulta

do

FEC

HAS

TELÉ

FON

O:

PER

SON

A Q

UE

ATIE

ND

E LA

VIS

ITA:

Par

edes

y te

chos

sin

grie

tas,

hue

cos,

hum

edad

esLa

viv

iend

a tie

ne il

umin

ació

n y

vent

ilaci

ón a

decu

ada

Res

ulta

do

Se

real

iza

adec

uado

con

trol p

reve

ntiv

o de

pla

gas

(quí

mic

o o

alte

rnat

ivo)

ele

men

tos

del h

ogar

que

pue

dan

gene

rar g

ener

ar c

riade

ros

del v

ecto

r (m

ater

as,u

tens

ilios

, bot

ella

s, te

jas…

. ) E

lem

ento

s do

nde

se p

ueda

est

anca

r agu

a lim

pia

CO

RR

EGIM

IEN

TO

ESPA

CIO

VIT

AL

CA

UD

AL

Def

inic

ione

s

caud

al c

orre

spon

de a

una

can

tidad

de

agua

que

pas

a po

r un

luga

r (ca

nal,

tube

ría, e

tc.)

en

un c

ierta

can

tidad

de

tiem

po ,

o s

ea,

corr

espo

nde

a un

vol

umen

de

agua

(lit

ros,

met

ros

cúbi

cos,

etc

.), p

or u

nida

d de

tiem

po (s

egun

dos,

min

utos

, hor

as, e

tc.).

(Cen

tro re

gion

al d

e in

vest

igac

ión

Kam

pena

ike,

200

0, p

ág. 9

)

Es e

l vol

umen

de

agua

que

pas

a po

r un

a se

cció

n de

term

inad

a en

una

uni

dad

de ti

empo

. El

cál

culo

de

un C

auda

l se

obtie

ne m

ultip

lican

do la

vel

ocid

ad d

elag

ua p

or e

l áre

a de

la

secc

ión

trans

vers

al p

or la

que

fluy

e. A

con

tinua

ción

se

tiene

una

tabl

a de

con

vers

ión

de

unid

ades

par

a ca

udal

es: CA

UDA

L O

FLU

JO D

E VO

LUM

EN

cm

2 /s

m2 /s

m

2 /min

m

3 /h

1/s

1/m

in

ft3 /s

ft

2 /s

Lb d

e H

2O/m

in

Gal

/s

Gal

/min

1cm

2 /s

1 10

4 6x

104

3.6x

102

104

0.06

3.

531x

104

0.00

212

0.13

2164

2.

641x

104

0.01

585

1m2 /s

10

4 1

60

3.6x

102

103

6x10

4 35

.31

2.1x

103

1,32

16x1

06

264

1585

0

1m2 /m

in

1.66

7x10

4 1.

66x1

02 1

60

16.6

7 10

2 0.

5886

35

.287

22

04

4.40

3 26

4.1

1m3 /h

27

8 2.

78x1

04 0.

1667

1

0.27

8 16

.67

9.81

x102

0.58

8 36

.751

6 7.

341x

102

4.40

46

1 l/

s 10

3 10

2 0.

06

3.6

1 60

3.

532x

102

2.12

13

2.2

0.26

41

15.8

5

1 l/

min

16

.67

1.68

7x10

4 10

3 0.

06

1.66

x102

1 5.

886x

107

3.53

x10

2 2.

204

4.40

3x10

3 0.

2642

1 ft

2 /s

2.83

2x10

4 2.

832x

102

1.69

916

101.

95

28.3

2 16

.99

1 60

37

45.9

7.

48

448.

83

1 ft

2 /min

47

2 4.

720x

104

2.83

2x10

2 1.

6992

0.

4720

28

.33

1667

x102

1 62

.4

0.12

47

7.48

2

Lb d

e H

2O/m

in

7.56

7.

561x

104

4.53

6x10

4 2.

12x1

02

0.00

7566

0.

454

2.66

9x10

4 1.

667x

102

1 2x

103

0.12

1 G

al/s

3.

782x

103

3.78

5x10

2 0.

2271

3 13

.627

3.

785

227.

1 0.

1336

71

2.66

9x1

04 50

0.7

1 60

1 G

al/m

in

63.0

83

6.30

8x10

6 3.

7848

x10

3 0.

2271

3 0.

0630

3.

785

0.00

2228

0.

1336

8.

345

0.01

667

1

1cm

3 /m

in

0.01

667

1.66

7x10

4 10

4 6x

104

1.66

7x10

5 10

3 5.

886x

102

3.52

8x1

03 2.

204x

102

4.40

3x10

4 2.

641x

104

1 l/

h 0.

278

2.78

x10-1

1.

667x

104

103

2.78

x104

0.01

6 9.

81x1

04 5.

883x

104

0.03

675

7.34

1x10

5 4.

404x

102

1 yd

3/m

in

1.27

4x10

4 1.

272x

102

0.76

46

45.8

7 12

.74

7.64

6x10

2 0.

45

27

1685

.6

3.36

7 20

2

MET

OD

OS

PAR

A A

FOR

O D

E C

AUD

AL.

El m

étod

o pa

ra r

ealiz

ar e

l afo

ro d

el c

auda

l dep

ende

de

si e

ste

se p

rese

nta

a tra

vés

de

una

tube

ría o

de

un c

anal

abi

erto

. En

tre l

as p

osib

ilidad

es p

ara

real

izar

el

afor

o es

tán:

m

étod

o vo

lum

étric

o, v

erte

dero

, flo

tado

res,

mol

inet

e o

mic

rom

olin

ete.

Page 246: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones
Page 247: Agua, saneamiento básico y promoción de la higiene en ... · PDF fileEl presente manual está desarrollado bajo la lógica de los pasos y tiempos en que deben adelantarse las acciones

Bogotá, Colombia. 2016©