AGUA RESIDUAL NO DOMÉSTICA PROVENIENTE DEL …
of 46
/46
Embed Size (px)
Transcript of AGUA RESIDUAL NO DOMÉSTICA PROVENIENTE DEL …
Fecha: 2017-06-21 1001 A/S (1) – 2019
BOGOTÁ D.C., MAYO DE 2019
LABORATORIO ACREDITADO NTC ISO/IEC 17025:2005 El alcance de la
acreditación es el detallado en la Resolución 2085 del 1 de octubre de
2015, Resolución 0918 de 2016, Resolución 0017 de 2017, Resolución
0965 del 8 de mayo de 2017 y Resolución 0668 del 15 de marzo de
2018 del IDEAM
INFORME DE CARACTERIZACIÓN FISICOQUÍMICA AGUA RESIDUAL NO DOMÉSTICA PROVENIENTE
DEL LAVADO DE TANQUES DE ALMACENAMIENTO DE COMBUSTIBLE Y SUELOS EN EL MARCO DEL
PROCESO DE DESMANTELAMIENTO DE UNA ESTACIÓN DE SERVICIO PROPIEDAD DEL GRUPO
ENERGÍA BOGOTÁ S.A. ESP., UBICADA EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ, D.C.
Página en blanco
1001 A/S (1) – 2019
Se prohíbe la reproducción parcial de este informe sin la autorización escrita del laboratorio. La Corporación Integral del Medio Ambiente C.I.M.A., declara que los resultados presentados corresponden a las
muestras analizadas
PRESENTADO A:
CONSTRUCTORA A2
INFORME DE CARACTERIZACIÓN FISICOQUÍMICA AGUA RESIDUAL NO DOMÉSTICA PROVENIENTE
DEL LAVADO DE TANQUES DE ALMACENAMIENTO DE COMBUSTIBLE Y SUELOS EN EL MARCO DEL
PROCESO DE DESMANTELAMIENTO DE UNA ESTACIÓN DE SERVICIO PROPIEDAD DEL GRUPO
ENERGÍA BOGOTÁ S.A. ESP., UBICADA EN LA .
CONSTRUCTORA A2 MONITOREO DE AGUA Y SUELO
INFORME 1001 A/S (1) – 2019 Página 4 de 46
Página en blanco
INFORME 1001 A/S (1) – 2019 Página 5 de 46
CONTENIDO
3.1 NORMAS DE REFERENCIA ............................................................................. 15
3.1.1 MANUAL TÉCNICO PARA LA EJECUCIÓN DE ANALISIS DE RIESGOS PARA
SITIOS DE DISTRIBUCIÓN DE DERIVADOS DE HIDROCARBUROS (MTEAR). ... 15
3.1.2 RESOLUCIÓN 0631 DE 2015 DEL MINISTERIO DE AMBIENTE Y
DESARROLLO SOSTENIBLE .................................................................................. 16
PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS ............................................................................. 18
3.2.3. PROCEDIMIENTO PARA LA RECOLECCIÓN, PRESERVACIÓN Y ANÁLISIS
DE MUESTRAS ........................................................................................................ 21
4. GENERALIDADES ................................................................................................... 23
4.2 ORIGEN Y DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIO ....................................................... 23
4.3 INFORMACIÓN PUNTOS DE MUESTREO ....................................................... 23
5. RESULTADOS ........................................................................................................ 25
5.2 RESULTADOS FISICOQUÍMICOS DE LAS MUESTRAS DE SUELOS ............ 28
5.3 RESULTADOS FISICOQUÍMICOS DE LAS MUESTRAS DE AGUAS .............. 33
5.4 RESULTADOS FISICOQUÍMICOS DE LAS MUESTRAS CONTROL (QA/QC) . 38
6. CONCLUSIONES ..................................................................................................... 43
7. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................... 46
ANEXO 3 REGISTRO FOTOGRÁFICO (7 páginas)
ANEXO 4 RESOLUCIÓN DE ACREDITACIÓN DEL LABORATORIO (106 páginas)
CONSTRUCTORA A2 MONITOREO DE AGUA Y SUELO
INFORME 1001 A/S (1) – 2019 Página 6 de 46
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1 Principales fracciones del petróleo de destilación fraccionada. ........................... 12
Tabla 2 Valores de referencia para la comparación del agua de Sitios Impactados por
Hidrocarburos .................................................................................................................. 15
Tabla 3 Valores de referencia para la comparación del suelo de Sitios Impactados por
Hidrocarburos .................................................................................................................. 16
Tabla 4. Valores de referencia para las ARnD de la estación de servicio– Resolución 0631
de 2015............................................................................................................................ 18
Tabla 6 Equipos utilizados durante el muestreo ............................................................... 19
Tabla 7 Georreferenciación de las estaciones de muestreo ............................................. 19
Tabla 8 Requerimientos de manipulación y preservación de la muestra. ......................... 21
Tabla 9 Panorámicas y descripción ................................................................................. 25
Tabla 10 Resultados de laboratorio de las muestras de suelo ......................................... 29
Tabla 11 Resultados de laboratorio de las muestras de agua .......................................... 34
Tabla 12 Resultados de laboratorio de las muestras control – matriz suelo ..................... 38
Tabla 13 Resultados de laboratorio de las muestras control – matriz agua ...................... 39
ÍNDICE DE GRÁFICAS
Gráfica 1 Concentración de benceno en las muestras de suelo ....................................... 30
Gráfica 2 Concentración de tolueno en las muestras de suelo ......................................... 30
Gráfica 3 Concentración de etilbenceno en las muestras de suelo .................................. 30
Gráfica 4 Concentración de xilenos en las muestras de suelo ......................................... 30
Gráfica 5 Concentración de TPH GRO en las muestras de suelo .................................... 31
Gráfica 6 Concentración de TPH GC en las muestras de suelo ....................................... 32
Gráfica 7 Concentración de plomo total en las muestras de suelo ................................... 32
Gráfica 8 Concentración de benceno en las muestras de agua ....................................... 35
Gráfica 9 Concentración de benceno en las muestras de agua ....................................... 35
Gráfica 10 Concentración de etilbenceno en las muestras de agua ................................. 35
Gráfica 11 Concentración de xilenos en las muestras de agua ........................................ 35
Gráfica 12 Concentración de TPH GRO en las muestras de agua ................................... 36
Gráfica 13 Concentración de TPH GC en las muestras de agua ..................................... 36
Gráfica 14 Concentración de TPH en las muestras de agua ............................................ 37
Gráfica 15 Concentración de plomo total en las muestras de suelo ................................. 37
Gráfica 16 Agrupación de las muestras de los puntos de monitoreo con base en sus
resultados de laboratorio ................................................................................................. 40
CONSTRUCTORA A2 MONITOREO DE AGUA Y SUELO
INFORME 1001 A/S (1) – 2019 Página 7 de 46
INTRODUCCIÓN
El presente informe tiene como propósito la presentación de los resultados de la
caracterización fisicoquímica de agua residual no doméstica proveniente del lavado de los
tanques de almacenamiento de combustible y suelos en el marco del proceso de
desmantelamiento de la estación de servicio propiedad del Grupo Energía Bogotá S.A.
ESP., ubicada sobre la Calle 26 de la ciudad de Bogotá, D.C. El monitoreo se realizó el 7
de mayo de 2019.
La medición de parámetros In situ y los muestreos fueron realizados por la Corporación
Integral del Medio Ambiente C.I.M.A., laboratorio acreditado por el IDEAM mediante
Resolución 2085 del 1 de octubre de 2015, extendida en la Resolución 0918 de 2016, en la
Resolución 0017 del 10 de Enero de 2017, en la Resolución 0965 del 08 de mayo de 2017
y en la Resolución 0668 del 15 de marzo de 2018, bajo la norma NTC ISO 17025/2005,
siguiendo los procedimientos estipulados en el Standard Methods for the Examination of
Water and Wastewater Ed. 22. Los análisis fisicoquímicos fueron realizados por los
laboratorios de la Corporación Integral del Medio Ambiente C.I.M.A., CIAN y EUROFINS.
Las resoluciones de acreditación de los laboratorios se presentan en el Anexo 4.
La evaluación de los resultados fisicoquímicos en los puntos de monitoreo se realizó de
acuerdo con los límites genéricos basados en riesgos (LGBRs) establecidos en el Manual
Técnico para la Ejecución de Análisis de Riesgos para Sitios de Distribución de
Derivados de Hidrocarburos emitido por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial, hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Adicionalmente, los
resultados del muestreo de aguas se comparan con los límites dados por la Resolución
0631 de 2015 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. No obstante, se precisa
que la EDS objeto del desmantelamiento no genera vertimientos y se realiza el análisis
comparativo con la Resolución 631 de 2015 solo para efectos de definir alternativas de
gestión del agua residual no doméstica producidas por el contacto de agua lluvia o de
escorrentía en la zona de excavación y suelos con contenido de hidrocarburos que cumplan
la normatividad ambiental aplicable.
INFORME 1001 A/S (1) – 2019 Página 8 de 46
Página en blanco
INFORME 1001 A/S (1) – 2019 Página 9 de 46
1. OBJETIVOS
1.1 GENERAL
Evaluar la calidad fisicoquímica de agua residual no doméstica proveniente del lavado de los tanques de almacenamiento de combustible y suelos en el marco del proceso de desmantelamiento de la estación de servicio propiedad del Grupo Energía Bogotá S.A. ESP., ubicada sobre la Calle 26 de la ciudad de Bogotá, D.C.
1.2 ESPECÍFICOS
• Caracterizar los parámetros fisicoquímicos de cinco (5) puntos de muestreo de
suelos y realizar su comparación con límites genéricos basados en riesgos (LGBRs)
establecidos en el Manual Técnico para la Ejecución de Análisis de Riesgos para
Sitios de Distribución de Derivados de Hidrocarburos.
• Realizar la caracterización fisicoquímica de dos (2) muestras de agua residual no
doméstica proveniente del lavado de los tanques de almacenamiento de
combustible y realizar su comparación con límites genéricos basados en riesgos
(LGBRs) establecidos en el Manual Técnico para la Ejecución de Análisis de
Riesgos para Sitios de Distribución de Derivados de Hidrocarburos.
• Caracterizar los parámetros fisicoquímicos de muestras control correspondientes a
lavado de equipos, transporte, duplicados y blancos de campo.
CONSTRUCTORA A2 MONITOREO DE AGUA Y SUELO
INFORME 1001 A/S (1) – 2019 Página 10 de 46
Página en blanco
INFORME 1001 A/S (1) – 2019 Página 11 de 46
2. MARCO TEÓRICO
2.1 PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS
La presencia de sustancias químicas disueltas e insolubles en el agua, de origen natural o
antrópico, definen su composición física y química. Para establecer la calidad y destinación
del agua, se determinan las concentraciones de los diferentes parámetros y se comparan
con la normatividad aplicable si estos parámetros sobrepasan las concentraciones
establecidas allí, permitirán concluir que el recurso hídrico no es apropiado para el uso del
cual trata cada artículo de la legislación vigente.
Por otro lado, el análisis e interpretación de las propiedades físicas, químicas y biológicas
del suelo tiene utilidades prácticas en la medida en que permite determinar su relación con
diferentes factores ambientales y contribuye a establecer medidas de manejo de modo que
pueda realizarse un aprovechamiento sostenible del recurso.
A continuación, se referencian algunas variables fisicoquímicas de importancia en el estudio
y la influencia de estas en el medio natural.
Hidrocarburos totales
Los términos hidrocarburos totales de petróleo (abreviados TPH en inglés) se usan para
describir una gran familia de varios cientos de compuestos químicos originados de petróleo
crudo.
Los TPH son una mezcla de productos químicos compuestos principalmente de hidrógeno
y carbono, llamados hidrocarburos. Los científicos han dividido a los TPH en grupos de
hidrocarburos de petróleo que se comportan en forma similar en el suelo o el agua. Estos
grupos se llaman fracciones de hidrocarburos de petróleo. Cada fracción contiene muchos
productos químicos individuales.
Algunas sustancias químicas que pueden encontrarse en los TPH incluyen a hexano,
combustibles de aviones de reacción, aceites minerales, benceno, tolueno, xilenos,
naftalina, y fluoreno, como también otros productos de petróleo y componentes de gasolina.
Sin embargo, es probable que muestras de TPH contengan solamente algunas, o una
mezcla de estas sustancias químicas.
Para la clasificación de los productos derivados del petróleo se tiene en cuenta el proceso
de destilación fraccionada, la cual separa el petróleo curdo en componentes de acuerdo a
sus puntos de ebullición y resulta en grupos de mezclas o fracciones los cuales presentan
compuestos dentro rangos específicos (Weiner, 2008). Una categorización propuesta de
estos rangos se presenta a continuación:
CONSTRUCTORA A2 MONITOREO DE AGUA Y SUELO
INFORME 1001 A/S (1) – 2019 Página 12 de 46
Tabla 1 Principales fracciones del petróleo de destilación fraccionada.
Rango de ebullición (°C) Rango de composición
dominante Fracción
30 – 60 C5 – C7 Éter de petróleo (Solventes, aditivos
de la gasolina)
40 – 200 C4 – C12 Gasolina
60 – 200 C7 – C12 Gasolina blanca o aguarrás mineral
150 – 300 C10 – C16 Queroseno (Combustible de jet,
Diésel)
> 350 C18 – C24 Material lubricante
Residuo sólido C25 – C40 Parafina
>C40 Alquitrán, asfalto
Fuente: Weiner, 2008
Una clasificación simplificada para estudiar los TPH es mediante fracciones de acuerdo a
su comportamiento en el agua y el suelo:
• Ligera o volátil, fracción gasolina (GRO) (C5-C10),
• Mediana, fracción diésel (DRO) (C10-C28)
• Pesada (>C18).
El termino BTEX hace referencia los compuestos químicos benceno, tolueno, etilbenceno
y xileno, los cuales son en esencia hidrocarburos aromáticos monocíclicos o
monoaromáticos y pertenecen a la categoría de contaminantes que se denominan
compuestos orgánicos volátiles (VOC’c), al presentar una baja masa molecular (Weiner,
2008).
Se consideran juntos porque suelen aparecer en derivados del petróleo como la gasolina.
Por eso, cuando se evalúa la contaminación de suelos o aguas próximos a los centros de
producción de petróleo o gas natural o a depósitos de gasolina, se emplea el parámetro
“BTEX total” que mide la concentración conjunta de esos compuestos.
Metales
Los metales se definen en base a sus propiedades físicas en el estado sólido, como son:
alta reflectividad, alta conductividad eléctrica, alta conductividad térmica, propiedades
mecánicas como fuerza y ductilidad. Otra definición más práctica, desde el punto de vista
CONSTRUCTORA A2 MONITOREO DE AGUA Y SUELO
INFORME 1001 A/S (1) – 2019 Página 13 de 46
de la toxicidad, se basa en sus propiedades cuando están en solución: “metal es un
elemento que bajo condiciones biológicas puede reaccionar perdiendo uno o más
electrones para formar un catión” (Cornelis y Nordberg, 2007). Los metaloides poseen
propiedades físicas semejantes a las de los metales y no metales, éstos son el arsénico,
germanio, antimonio, selenio y telurio. Los compuestos metálicos y metaloides se presentan
en diferente estado de oxidación en el agua, el aire y el suelo presentando diversos grados
de reactividad, carga iónica y solubilidad en agua.
La definición rigurosa de metal pesado todavía no es establecida por los científicos y es
tema de discusión y polémica. Una de sus definiciones se basa en la gravedad específica:
“metal pesado es aquel metal con gravedad específica > 5 g/cm3”, sin embargo, esta
definición no es útil respecto al estudio de los efectos toxicológicos que algunos metales
tienen sobre el ambiente y los seres vivos, así que otra definición de metal pesado que se
ha adoptado es “grupo de metales o metaloides asociados con contaminación y toxicidad
potencial" (Cornelis y Nordberg, 2007).
CONSTRUCTORA A2 MONITOREO DE AGUA Y SUELO
INFORME 1001 A/S (1) – 2019 Página 14 de 46
Página en blanco
INFORME 1001 A/S (1) – 2019 Página 15 de 46
3. DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO
3.1 NORMAS DE REFERENCIA
En el informe de caracterización fisicoquímica, se registraron y analizaron los resultados
obtenidos en los muestreos correspondientes a cada parámetro estipulado, con el fin de
establecer la calidad de los distintos puntos monitoreados en el área de influencia del
proyecto con base en los análisis de las muestras de aguas y suelos, además de comparar
los resultados obtenidos en el muestreo con los límites establecidos en la normatividad
correspondiente para cada matriz.
3.1.1 MANUAL TÉCNICO PARA LA EJECUCIÓN DE ANALISIS DE RIESGOS PARA
SITIOS DE DISTRIBUCIÓN DE DERIVADOS DE HIDROCARBUROS (MTEAR).
Los valores de referencia para comparar los resultados del muestreo de agua residual no
doméstica y suelo son los límites genéricos basados en riesgos (LGBRs) establecidos en
la Tabla 2.4. Límites de referencia para la comparación de sitios impactados por
Hidrocarburos del Manual Técnico para la Ejecución de Análisis de Riesgos para Sitios de
Distribución de Derivados de Hidrocarburos (MTEAR) expedido por el Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible; 2008). En el caso de los resultados del análisis de las muestras da agua, se
comparan con el ítem que relaciona los límites para Exposición a Agua
Subterránea/Superficial No potable, lo cuales se presentan en la Tabla 2. Por su parte, los
resultados del análisis de las muestras de suelo se comparan con los límites establecidos
en Exposición a Suelo Industrial/Comercial en las columnas de Contacto directo y Migración
a Agua Subterránea (Tabla 3).
Tabla 2 Valores de referencia para la comparación del agua de Sitios Impactados por
Hidrocarburos
PARÁMETRO UNIDADES
Manual Técnico para la Ejecución de Análisis de Riesgos para Sitios de
Distribución de Derivados de Hidrocarburos
LGBRs para Constituyentes de Interés
Exposición a Agua Subterránea/Superficial No Potable
BTEX mg/L N.E.
Benceno mg/L 0,052
Tolueno mg/L 8,2
Etilbenceno mg/L 10
PLOMO TOTAL mg/L 0,015
CONSTRUCTORA A2 MONITOREO DE AGUA Y SUELO
INFORME 1001 A/S (1) – 2019 Página 16 de 46
Tabla 3 Valores de referencia para la comparación del suelo de Sitios Impactados por
Hidrocarburos
PARÁMETRO UNIDA
DES Manual Técnico para la Ejecución de Análisis de Riesgos para Sitios de
Distribución de Derivados de Hidrocarburos
No. CIMA LGBRs para Constituyentes de interés
FECHA A-M-D Exposición a suelo
Residencial/Agrícola Exposición a Suelo Industrial/Comercial
HORA h:min Saturación de Suelo
Contacto directo
Xilenos (suma) mg/kg 170 690 210 170 880 430
HIDROCARBUROS TOTALES GRO
HIDROCARBUROS TOTALES GC
PLOMO TOTAL mg/kg N.E. 400 30 N.E. 750 30
Fuente: MAVDT (Hoy MADS), 2008
3.1.2 RESOLUCIÓN 0631 DE 2015 DEL MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
Adicionalmente, se toman también como valores de referencia para comparar los resultados
del muestreo del agua residual los establecidos en el Articulo 11 “Parámetros fisicoquímicos
a monitorear y sus valores límites máximos permisibles en los vertimientos puntuales de
aguas residuales no domésticas – ARnD a cuerpos de aguas superficiales de actividades
asociadas con hidrocarburos (petróleo crudo, gas natural y derivados)”; el cual se encuentra
en el Sector: Actividades de hidrocarburos, del Capítulo VI: “(…) vertimientos puntuales de
aguas residuales no domésticas – ARnD a cuerpos de agua superficiales” de la Resolución
0631 de 2015. Para este caso se realiza la comparación con los límites relacionados en el
ítem de “Venta y distribución (Downstream)”, cuyas especificaciones se presentan en la
CONSTRUCTORA A2 MONITOREO DE AGUA Y SUELO
INFORME 1001 A/S (1) – 2019 Página 17 de 46
Tabla 4. No obstante, se precisa que la EDS objeto del desmantelamiento no genera
vertimientos y se realiza el análisis comparativo con la Resolución 631 de 2015 solo para
efectos de definir alternativas de gestión del agua de lavado de los tanques que cumplan la
normatividad ambiental aplicable. No obstante, se precisa que la EDS objeto del
desmantelamiento no genera vertimientos y se realiza el análisis comparativo con la
Resolución 631 de 2015 solo para efectos de definir alternativas de gestión del agua
residual no doméstica producidas por el contacto de agua lluvia o de escorrentía en la zona
de excavación y suelos con contenido de hidrocarburos que cumplan la normatividad
ambiental aplicable.
INFORME 1001 A/S (1) – 2019 Página 18 de 46
Tabla 4. Valores de referencia para las ARnD de la estación de servicio– Resolución 0631 de 2015
PARÁMETRO UNIDADES
Venta y distribución (Downstream)
HIDROCARBUROS TOTALES mg/L 10
3.2 METODOLOGÍA PARA LA RECOLECCIÓN DE MUESTRAS DE LOS
PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS
El control para el aseguramiento de la calidad de los resultados se hace en todas las etapas
del proceso y se inicia desde la programación del servicio, control y mantenimiento de los
equipos, trabajos de campo, resultados de laboratorio y elaboración de informe técnico.
Los parámetros de análisis de laboratorio reportados para suelos y agua residual no
doméstica se presentan a continuación:
Parámetros analizados en el laboratorio para las muestras de suelos y agua:
• BTEX (Benceno, tolueno,
etilbenceno y xilenos)
• Hidrocarburos totales (TPH)
la gasolina (GRO)
• Hidrocarburos totales GC
• Plomo Total
Los muestreos fisicoquímicos se realizaron el día 7 de mayo de 2019, de acuerdo con el
Plan de muestreo de C.I.M.A. No. 1001, elaborado el 6 de mayo de 2019, siguiendo los
procedimientos estipulados en el Standard Methods for the Examination of Water and
Wastewater Ed. 23, en los textos de la APHA-AWWA-WPCF (American Public Health
Association, AWWA (American Water Works Association y WPCF (Water Pollution Control
Federation), Standard Methods Edición 23 (2017).
A continuación, en la Tabla 5, se presentan los métodos utilizados para el análisis de cada
uno de los parámetros analizados.
Tabla 5 Métodos y parámetros evaluados.
PARÁMETROS UNIDADES MÉTODO
Hidrocarburos totales (TPH) mg/Kg ms EPA 9071B -SM 5520F Modificado
Hidrocarburos totales del rango de la
gasolina (GRO) mg/Kg ms ISO 16558-1
CONSTRUCTORA A2 MONITOREO DE AGUA Y SUELO
INFORME 1001 A/S (1) – 2019 Página 19 de 46
PARÁMETROS UNIDADES MÉTODO
Hidrocarburos totales GC mg/Kg ms ISO 16703 / EPA 8015 C
Plomo Total mg/Kg ms EPA 3050 B / SM 3111 B
Aguas
Hidrocarburos totales (TPH) μg/L NTC 3362:2011-12-09- Numeral 4- Método C /
Numeral 7- Método F
gasolina (GRO) μg/L ISO 16558-1
Hidrocarburos totales GC μg/L ISO 9377-2
Plomo Total μg/L SM 3030 E, 3111 B
Fuente: Standard Methods for examination of water and wastewater. 23rd edition. 2017.
3.2.1. EQUIPOS UTILIZADOS
En la Tabla 6 se listan los equipos más importantes utilizados durante el muestreo.
Tabla 6 Equipos utilizados durante el muestreo
EQUIPO CÓDIGO INTERNO
3.2.2. ESTACIONES DE MUESTREO
En la Tabla 7 se presenta la georreferenciación de todos los puntos de monitoreo, y en la
Ilustración 1 se puede ver su ubicación espacial. Las coordenadas de los puntos se reportan
en geográficas (WGS 1984) y proyectadas Gauss-Krueger (MAGNA-SIRGAS Origen
Central) y el registro fotográfico se encuentra en el Anexo 3.
Tabla 7 Georreferenciación de las estaciones de muestreo
Nombre punto Coordenadas geográficas MAGNA-SIRGAS Origen central
Latitud Longitud Norte Este
TK1 04°38’55,4” 74°06’12,7” 1005807,993 997112,947
TK2* 04°38’55,4” 74°06’12,8” 1005807,993 997109,865
TK3 04°38’55,3” 74°06’13,1” 1005804,921 997100,619
TK4* 04°38’55,3” 74°06’13,1” 1005804,921 997100,619
ISLA 04°38’55,0” 74°06’13,0” 1005795,706 997103,701
BLANCO** 04°38’56,5” 74°06’13,5” 1005841,782 997088,292
*Puntos en los que se tomaron muestras de agua y suelo; **Muestra para QA/QC
Fuente: C.I.M.A., 2019
INFORME 1001 A/S (1) – 2019 Página 20 de 46
Debe aclararse que se tomaron muestras de agua únicamente en los puntos TK2 y TK4
que corresponden a aguas residuales no domésticas provenientes del lavado de los
tanques. Adicionalmente, se recolectaron muestras para llevar a cabo el aseguramiento y
control de calidad (QA/QC), correspondientes a blancos de campo, transporte, lavado de
material/equipo y un duplicado ciego.
CONSTRUCTORA A2 MONITOREO DE AGUA Y SUELO
INFORME 1001 A/S (1) – 2019 Página 21 de 46
Ilustración 1. Puntos de monitoreo
Fuente: C.I.M.A. tomado de Google Earth, 2019.
3.2.3. PROCEDIMIENTO PARA LA RECOLECCIÓN, PRESERVACIÓN Y ANÁLISIS DE
MUESTRAS
Las muestras de suelos y agua se tomaron en forma puntual, siguiendo los procedimientos
tomados del Standard Methods y acreditados ante el IDEAM.
En la Tabla 8 se relacionan los parámetros analizados, tipo de recipiente, capacidad de este
y preservante, de acuerdo con el “Standard Methods for examination of water and
wastewater. 23rd edition. 2017”.
Las muestras fueron rotuladas, refrigeradas y enviadas vía terrestre para su posterior
análisis, siguiendo los procedimientos internos PT-019 (Gestión de muestras) y PL-004
(Procedimiento de recepción e ingreso de muestras al laboratorio).
Tabla 8 Requerimientos de manipulación y preservación de la muestra.
PARÁMETRO TIPO DE
CONSTRUCTORA A2 MONITOREO DE AGUA Y SUELO
INFORME 1001 A/S (1) – 2019 Página 22 de 46
PARÁMETRO TIPO DE
Vidrio o aluminio
de tapa ancha 1000 g Ninguna 28 días
Fuente: Standard Methods for examination of water and wastewater. 23rd edition. 2017.
CONSTRUCTORA A2 MONITOREO DE AGUA Y SUELO
INFORME 1001 A/S (1) – 2019 Página 23 de 46
4. GENERALIDADES
• Nombre: Grupo Energía Bogotá SA ESP.
• Municipio: Bogotá, D.C.
• Dirección: Calle 26 # 66-63.
• Actividad económica: Empresa de servicios públicos en el sector de energía eléctrica
y gas natural.
• Solicitado por: CONSTRUCTORA A2
• Objeto: Caracterización fisicoquímica de muestras de suelos y aguas residuales no
domésticas provenientes del lavado de los tanques de almacenamiento de combustible
en 5 puntos de monitoreo y de muestras de control de calidad (QA/QC).
• Fecha de realización: 7 mayo del año 2019.
4.3 INFORMACIÓN PUNTOS DE MUESTREO
• Tipo de muestra: Puntual
• Sitios de muestreo: Ver Tabla 7 en donde se presenta la georreferenciación de los
puntos de muestreo.
INFORME 1001 A/S (1) – 2019 Página 24 de 46
Página en blanco
INFORME 1001 A/S (1) – 2019 Página 25 de 46
5. RESULTADOS
Durante toda la fase de campo se vigiló que se cumplieran las especificaciones establecidas
en los protocolos para muestreo de suelo y agua referente a recolección de muestras,
preservación, almacenamiento, embalaje y transporte al laboratorio. Los puntos de
muestreo fueron georreferenciados y servirán de base para establecer el seguimiento de
las fuentes hídricas.
En los diferentes puntos de muestreo se realizó la caracterización fisicoquímica teniendo
en cuenta los parámetros solicitados por el cliente; así mismo, los puntos de muestreo
fueron georreferenciados con el fin de establecer el seguimiento correspondiente. En primer
lugar, se presenta la descripción de cada uno de los puntos de muestreo y posteriormente
se presentan los resultados fisicoquímicos y su respectiva discusión.
5.1 DESCRIPCIÓN DE LOS PUNTOS EVALUADOS
La panorámica de los puntos monitoreados se presenta a continuación en la Tabla 9. Los
nombres de los puntos son los asignados por el cliente. El respectivo registro fotográfico se
encuentra detallado en el Anexo 3 del presente informe.
Tabla 9 Panorámicas y descripción
Punto Panorámicas y descripción
Norte Este
1005807,993 997112,947
CONSTRUCTORA A2 MONITOREO DE AGUA Y SUELO
INFORME 1001 A/S (1) – 2019 Página 26 de 46
Punto Panorámicas y descripción
Norte Norte
1005807,993 997109,865
Observaciones: Toma de muestra de suelo y agua. Agua transparente sin olores particulares, ni película visible de grasas y aceites, ni espumas ni material flotante.
T K
Norte Norte
1005804,921 997100,619
CONSTRUCTORA A2 MONITOREO DE AGUA Y SUELO
INFORME 1001 A/S (1) – 2019 Página 27 de 46
Punto Panorámicas y descripción
Norte Norte
1005804,921 997100,619
Observaciones: Toma de muestra de suelo y agua. Agua transparente sin olores particulares, ni película visible de grasas y aceites, ni espumas ni material flotante.
IS L
Norte Norte
1005795,706 997103,701
CONSTRUCTORA A2 MONITOREO DE AGUA Y SUELO
INFORME 1001 A/S (1) – 2019 Página 28 de 46
Punto Panorámicas y descripción
Norte Norte
1005841,782 997088,292
Observaciones: Toma de muestra de control de la matriz suelo.
Fuente: CIMA, 2019.
5.2 RESULTADOS FISICOQUÍMICOS DE LAS MUESTRAS DE SUELOS
De los distintos parámetros analizados en las muestras de suelo, en el Manual Técnico para
la Ejecución de Análisis de Riesgos para Sitios de Distribución de Derivados de
Hidrocarburos (MTEAR) se contemplan límites genéricos basados en riesgos (LGBR) para
siete (7) parámetros o grupos de parámetros. En el presente estudio los resultados se
comparan con los límites más restrictivos del uso del suelo determinado según el Plan de
Ordenamiento Territorial, el cual corresponde a los valores de exposición a suelo
Residencial/Agrícola, entre los que se encuentran: Saturación de Suelo, Contacto directo y
Migración a agua subterránea. Los reportes de laboratorio, las cadenas de custodia y
formatos de campo se encuentran en el Anexo 1 y Anexo 2, respectivamente.
A continuación, en la Tabla 10, se presentan los resultados de laboratorio para cada uno
de los puntos de muestreo de suelo y una breve explicación al respecto, apoyada con
gráficas por cada parámetro evaluado, , en donde se comparan sus resultados con los
límites más restrictivos correspondientes a la exposición a suelo residencial-agrícola. Sin
embargo, en la tabla se incluyen los límites establecidos para la exposición a suelo
industrial-comercial.
INFORME 1001 A/S (1) – 2019 Página 29 de 46
Tabla 10 Resultados de laboratorio de las muestras de suelo
PARÁMETRO UNIDADES TK1 TK2 TK3 TK4 ISLA Manual Técnico para la Ejecución de Análisis de Riesgos para Sitios de
Distribución de Derivados de Hidrocarburos
No. CIMA 49555 49554 49556 49558 49559 LGBRs para Constituyentes de interés
FECHA A-M-D 2019-05-07 2019-05-07 2019-05-07 2019-05-07 2019-05-07 Exposición a suelo Residencial/Agrícola Exposición a Suelo Industrial/Comercial
HORA h:min 9:40 9:00 10:30 11:20 11:40 Saturación de Suelo
Contacto directo
subterránea
BTEX mg/kg 35 <0,25 <0,25 <0,25 <0,25 N.E. N.E. N.E. N.E. N.E. N.E.
Benceno mg/kg <0,050 <0,050 <0,050 <0,050 <0,050 590 75 0,034 590 250 0,31
Tolueno mg/kg <0,050 <0,050 <0,050 <0,050 <0,050 310 8800 12 310 16000 100
Etilbenceno mg/kg 3,7 <0,050 <0,050 <0,050 <0,050 160 4600 13 160 6800 200
o-xileno mg/kg 0,62 <0,050 <0,050 <0,050 <0,050 N.E. N.E. N.E. N.E. N.E. N.E.
m,p-xileno mg/kg 30 <0,050 <0,050 <0,050 0,19 N.E. N.E. N.E. N.E. N.E. N.E.
Xilenos (suma) mg/kg 31 <0,10 <0,10 <0,10 0,19 170 690 210 170 880 430
HIDROCARBUROS TOTALES GRO
mg/kg 840 16 <6,7 17 73 N.E. 590 25 N.E. 1000 330
>C5-C6 mg/kg 26 <2,0 <2,0 <2,0 <2,0 N.E. N.E. N.E. N.E. N.E. N.E.
>C6-C8 mg/kg 280 <2,1 <2,1 <2,1 2,8 N.E. N.E. N.E. N.E. N.E. N.E.
>C5-C8 mg/kg 300 <4,1 <4,1 <4,1 <4,1 N.E. N.E. N.E. N.E. N.E. N.E.
>C8-C10 mg/kg 540 14 <2,6 17 70 N.E. N.E. N.E. N.E. N.E. N.E.
HIDROCARBUROS TOTALES GC
mg/kg 970 360 48 12000 980 N.E. 2600 79 N.E. 5600 990
>C10-C12 mg/kg 650 77 7,5 260 200 N.E. N.E. N.E. N.E. N.E. N.E.
>C12-C16 mg/kg 260 130 12 3200 350 N.E. N.E. N.E. N.E. N.E. N.E.
>C16-C21 mg/kg 34 100 9,4 6000 300 N.E. N.E. N.E. N.E. N.E. N.E.
>C21-C30 mg/kg 17 39 <12 2200 110 N.E. N.E. N.E. N.E. N.E. N.E.
>C30-C35 mg/kg <6,0 7,4 <6,0 24 15 N.E. N.E. N.E. N.E. N.E. N.E.
>C35-C40 mg/kg <6,0 <6,0 <6,0 6,6 7,4 N.E. N.E. N.E. N.E. N.E. N.E.
HIDROCARBUROS TOTALES
% <0,02 <0,02 <0,02 <0,02 <0,02 N.E. N.E. N.E. N.E. N.E. N.E.
PLOMO TOTAL mg/kg 68,9 29,4 14,4 27,0 35,1 N.E. 400 30 N.E. 400 30
NE: No Establecido; valores en color verde indican que se encuentran cumpliendo con los límites permisibles; valores en color rojo están por fuera de estos límites.
Fuente: CIMA, 2019
INFORME 1001 A/S (1) – 2019 Página 30 de 46
BTEX
Los resultados del análisis de los distintos hidrocarburos monoaromáticos en las muestras
de suelo se presentan en la Gráfica 1 a la Gráfica 4. Como se puede observar, las
concentraciones de casi todos estos compuestos en todos los puntos de monitoreo de
suelos son inferiores a los límites genéricos basados en riesgos señalados en el MTEAR,
por lo cual se considera que las concentraciones en los puntos de monitoreo no representan
un riesgo para la salud humana.
Gráfica 1 Concentración de benceno en las
muestras de suelo
Fuente: CIMA, 2019
muestras de suelo
Fuente: CIMA, 2019
muestras de suelo
Fuente: CIMA, 2019
muestras de suelo
Fuente: CIMA, 2019
En el caso del benceno, un compuesto reconocido por tener efectos cancerígenos, el límite
de cuantificación práctica (LCP) es de 0,050 mg/kg siendo superior al LGBR de 0,034
mg/kg. Por lo cual, en concordancia con el título 2.5.1.2. Compuestos Claves del MTEAR
es adecuado usar el LCP como límite para la evaluación de riesgo Nivel 1. Por tal motivo,
no se requieren acciones adicionales como la remediación en relación a los compuestos
BTEX.
0
0
0
0
0
0
0
m g /k
12
0
2
4
6
8
10
12
14
m g /k
3,7
m g /k
31
m g /k
INFORME 1001 A/S (1) – 2019 Página 31 de 46
Pese a esto, se destacan las concentraciones de etilbenceno y xilenos en el punto TK1, al
ser las más altas reportadas.
Hidrocarburos totales GRO y GC
Los hidrocarburos totales (TPH) son compuestos orgánicos formados por átomos de
hidrógeno y carbono, lo que les confiere características apolares. El fraccionamiento simple
de los TPH para muestras de agua y suelo incluye rango de la gasolina (GRO), rango de
Diesel (DRO) y aceites a base de hidrocarburos y otros orgánicos de gama extendida
(ERO).
Los resultados de hidrocarburos del rango de la gasolina de las muestras de suelos de los
cinco (5) puntos de monitoreo se encontraron entre una concentración inferior al límite de
cuantificación de 6,7 mg/kg reportada para el punto TK3 y una concentración máxima de
840 mg/kg obtenida en la muestra del punto TK1. En consecuencia, los valores reportados
para los puntos TK1 e ISLA son superiores al límite más restrictivo (migración a agua
subterránea) del uso del suelo Residencial/Agrícola.
Gráfica 5 Concentración de TPH GRO en las muestras de suelo
Fuente: CIMA, 2019
Por su parte, el análisis de hidrocarburos GC incluye los rangos de los hidrocarburos del
rango Diesel (DRO), por lo cual se realiza la comparación de los resultados de TPH GC con
los LGBRs. Las concentraciones de hidrocarburos totales GC en casi todos los puntos de
monitoreo superan el LGBR más restrictivo (79 mg/kg) logrando la concentración más alta
asociada al punto TK4 (12000 mg/kg). Únicamente, la concentración de TPH GC en la
muestra de suelo del punto TK3 (48 mg/kg) fue inferior al límite reglamentario.
840
16
<6,7
17
73
25
1
10
100
1000
m g /k
CONSTRUCTORA A2 MONITOREO DE AGUA SUPERFICIAL
INFORME 1001 A/S (1) – 2019 Página 32 de 46
Gráfica 6 Concentración de TPH GC en las muestras de suelo
Fuente: CIMA, 2019
Hidrocarburos totales
Del mismo modo, los hidrocarburos totales presentaron en todos los puntos de monitoreo
una concentración inferior al límite de cuantificación de 0,02 %, resultado que coincide con
los datos obtenidos para los distintos compuestos pertenecientes a los grupos de
hidrocarburos GRO, GC e hidrocarburos monoaromáticos (BTEX).
Plomo total
Históricamente el plomo ha sido utilizado como aditivo para derivados del petróleo en
Colombia. La concentración de este elemento para cada muestra analizada se ilustra en la
Gráfica 7, observando valores entre 14,4 mg/kg y 68,9 mg/kg. Por lo tanto, en los puntos
TK1 e ISLA se supera el LGBR para migración a agua subterránea.
Gráfica 7 Concentración de plomo total en las muestras de suelo
Fuente: CIMA, 2019
m g /k
68,9
29,4
14,4
m g /L
CONSTRUCTORA A2 MONITOREO DE AGUA SUPERFICIAL
INFORME 1001 A/S (1) – 2019 Página 33 de 46
5.3 RESULTADOS FISICOQUÍMICOS DE LAS MUESTRAS DE AGUAS
De los distintos parámetros analizados en las muestras de agua, en el Manual Técnico para
la Ejecución de Análisis de Riesgos para Sitios de Distribución de Derivados de
Hidrocarburos (MTEAR) se contemplan límites genéricos basados en riesgos (LGBR) para
siete (7) parámetros o grupos de parámetros. En el presente estudio los resultados se
comparan con los límites de exposición a agua subterránea/superficial No Potable. Por su
parte, la Resolución 0631 de 2015 en su artículo 11 tiene consideraciones para dos (2) de
los parámetros analizados. Los reportes de laboratorio, las cadenas de custodia y formatos
de campo se encuentran en el Anexo 1 y Anexo 2, respectivamente.
A continuación, en la Tabla 11, se presentan los resultados fisicoquímicos de laboratorio
para cada uno de los puntos de muestreo de agua y una breve explicación al respecto,
apoyada con gráficas por cada parámetro evaluado, en donde se comparan sus resultados
con los límites establecidos en la normatividad anteriormente mencionada.
CONSTRUCTORA A2 MONITOREO DE AGUA SUPERFICIAL
INFORME 1001 A/S (1) – 2019 Página 34 de 46
Tabla 11 Resultados de laboratorio de las muestras de agua
PARÁMETRO UNIDADES TK2 TK4 MTEAR Res. 0631 de 2016
No. CIMA 49565 49564 LGBRs para Constituyentes
de interés SECTOR: ACTIVIDADES DE
HIDROCARBUROS
Subterránea/Superficial No Potable
(Downstream)
Xilenos (suma) mg/L 9,2 0,025 20 Análisis y Reporte
HIDROCARBUROS TOTALES GRO mg/L 14 <0,080 4 N.E.
>C5-C6 mg/L 0,028 <0,020 N.E. N.E.
>C6-C8 mg/L 0,47 <0,030 N.E. N.E.
>C5-C8 mg/L 0,5 <0,050 N.E. N.E.
>C8-C10 mg/L 14 0,042 N.E. N.E.
HIDROCARBUROS TOTALES GC mg/L 5,2 0,18 2,4 N.E.
>C10-C12 mg/L 3,1 0,044 N.E. N.E.
>C12-C16 mg/L 2,1 0,1 N.E. N.E.
>C16-C21 mg/L 0,057 0,03 N.E. N.E.
>C21-C30 mg/L 0,016 <0,015 N.E. N.E.
>C30-C35 mg/L <0,010 <0,010 N.E. N.E.
>C35-C40 mg/L <0,010 <0,010 N.E. N.E.
HIDROCARBUROS TOTALES mg/L 29,1 <1,0 N.E. 10
PLOMO TOTAL mg Pb/L <0,05000 <0,05000 0,015 N.E. NE: No Establecido; valores en color verde indican que se encuentran cumpliendo con los límites permisibles; valores en color rojo están por fuera de estos límites.
Fuente: CIMA, 2019
INFORME 1001 A/S (1) – 2019 Página 35 de 46
BTEX
Como se muestra en la Gráfica 8 a la Gráfica 11 las concentraciones de los diferentes
compuestos monoaromáticos fueron inferiores a los límites genéricos basados en riesgos
establecidos en el MTEAR. Se destaca, sin embargo, la concentración de xilenos reportada
para la muestra de agua del punto TK2.
Gráfica 8 Concentración de benceno en las
muestras de agua
Fuente: CIMA, 2019
muestras de agua
Fuente: CIMA, 2019
muestras de agua
Fuente: CIMA, 2019
muestras de agua
Fuente: CIMA, 2019
Por otro lado, la Resolución 0631 de 2015 no establece un límite normativo de las aguas
residuales no domésticas generadas a partir de actividades de venta y distribución de
hidrocarburos, pero sí establece que se deben analizar y reportar. No obstante, se precisa
que la EDS objeto del desmantelamiento no genera vertimientos y se realiza el análisis
comparativo con la Resolución 631 de 2015 solo para efectos de definir alternativas de
gestión del agua de lavado de los tanques que cumplan la normatividad ambiental aplicable.
<0,0002 0 0,0078
0,0064 0,02
0,0025 0,0011
9,2
0,025
20
0
5
10
15
20
25
CONSTRUCTORA A2 MONITOREO DE AGUA SUPERFICIAL
INFORME 1001 A/S (1) – 2019 Página 36 de 46
Hidrocarburos totales GRO y GC
Los resultados de hidrocarburos del rango de la gasolina de las muestras de agua de los
dos (2) puntos de monitoreo se muestran en la Gráfica 12. Estos resultados presentaron
una concentración inferior al límite de cuantificación de 0,080 mg/L en el punto TK4,
mientras que en el punto TK2 el valor reportado para este rango de hidrocarburos fue de
14 mg/L superando el LGBR de exposición a agua Subterránea/superficial No Potable, el
cual es de 4 mg/L.
Gráfica 12 Concentración de TPH GRO en las muestras de agua
Fuente: CIMA, 2019
De igual forma, las concentraciones de hidrocarburos totales GC en los sitios de monitoreo
difirieron notablemente entre éstos, siendo la concentración en el punto TK4 de 0,18 mg/L
y de 5,2 mg/L en el punto TK2. Por lo tanto, en este último punto se supera el LGBR.
Gráfica 13 Concentración de TPH GC en las muestras de agua
Fuente: CIMA, 2019
5,2
0,18
2,4
0
1
2
3
4
5
6
CONSTRUCTORA A2 MONITOREO DE AGUA SUPERFICIAL
INFORME 1001 A/S (1) – 2019 Página 37 de 46
Hidrocarburos totales
La concentración de hidrocarburos en las muestras de agua se presenta en la Gráfica 14.
Los resultados obtenidos reflejan el conjunto de resultados obtenidos para BTEX, TPH GRO
y TPH GC, evidenciando la mayor concentración en la muestra tomada del punto TK2, con
un valor de 29,1 mg/L, la cual sobrepasa el valor límite máximo permisible establecido en
el artículo 11 de la Resolución 0631 de 2015.
Gráfica 14 Concentración de TPH en las muestras de agua
Fuente: CIMA, 2019
Plomo total
El límite de cuantificación práctica (LCP) para el plomo es de 0,050 mg/kg, por lo cual es
superior al LGBR de 0,015 mg/kg. De este modo, en concordancia con el título 2.5.1.2.
Compuestos Claves del MTEAR es adecuado usar el LCP como límite para la evaluación
de riesgo Nivel 1, es decir, no se evidencia incumplimiento de la reglamentación respectiva.
Gráfica 15 Concentración de plomo total en las muestras de suelo
Fuente: CIMA, 2019
<0,05000 <0,05000
INFORME 1001 A/S (1) – 2019 Página 38 de 46
5.4 RESULTADOS FISICOQUÍMICOS DE LAS MUESTRAS CONTROL (QA/QC)
Como parte del aseguramiento de la calidad de las muestras que se analizaron, se
recolectaron muestras para llevar a cabo el control de la calidad (QA/QC).
A continuación, en la Tabla 12 se presentan los resultados de laboratorio para la muestras
control asociadas a la matriz suelo, mientras que las muestras control analizadas como
matriz aguas se presentan en la Tabla 13. Estos resultados se discuten brevemente.
Tabla 12 Resultados de laboratorio de las muestras control – matriz suelo
PARÁMETRO UNIDADES SUELO
>C5-C6 mg/kg <2,0 <2,0
>C6-C8 mg/kg <2,1 <2,1
>C5-C8 mg/kg <4,1 <4,1
>C8-C10 mg/kg 2,9 <2,6
>C10-C12 mg/kg 16 <3,0
>C12-C16 mg/kg 20 <5,0
>C16-C21 mg/kg 15 6,1
>C21-C30 mg/kg 13 62
>C30-C35 mg/kg 6,4 47
>C35-C40 mg/kg <6,0 22
Fuente: CIMA, 2019
INFORME 1001 A/S (1) – 2019 Página 39 de 46
Tabla 13 Resultados de laboratorio de las muestras control – matriz agua
PARÁMETRO UNIDADES AGUA
Xilenos (suma) mg/L <0,00040 <0,00040 <0,00040
TPH GRO mg/L <0,080 <0,080 <0,080
>C5-C6 mg/L <0,020 <0,020 <0,020
>C6-C8 mg/L <0,030 <0,030 <0,030
>C5-C8 mg/L <0,050 <0,050 <0,050
>C8-C10 mg/L <0,030 <0,030 <0,030
TPH GC mg/L <0,038 <0,038 <0,038
>C10-C12 mg/L <0,010 <0,010 <0,010
>C12-C16 mg/L 0,012 <0,010 <0,010
>C16-C21 mg/L <0,010 <0,010 <0,010
>C21-C30 mg/L <0,015 <0,015 <0,015
>C30-C35 mg/L <0,010 <0,010 <0,010
>C35-C40 mg/L <0,010 <0,010 <0,010
TPH mg/L <4 <4 <4
PLOMO TOTAL mg Pb/L <0,05 <0,05 <0,05
Fuente: CIMA, 2019
SUELO
Duplicado
Los resultados del análisis de la muestra correspondiente al duplicado ciego fueron
comparados con los resultados del análisis de las demás muestras mediante la
determinación de la distancia Euclidiana. Este estimativo permitió realizar el análisis de
conglomerados jerárquico que se ilustra en la Gráfica 16. Dicho análisis permite determinar
que el duplicado ciego corresponde a la muestra tomada en el punto TK3 y dado que sus
resultados son semejantes, se puede inferir una interferencia mínima en los análisis y una
alta confiabilidad de los resultados de laboratorio.
CONSTRUCTORA A2 MONITOREO DE AGUA SUPERFICIAL
INFORME 1001 A/S (1) – 2019 Página 40 de 46
Gráfica 16 Agrupación de las muestras de los puntos de monitoreo con base en sus resultados de
laboratorio
Blanco
Los resultados del blanco de campo para la matriz suelo reflejan concentraciones inferiores
a los límites de cuantificación para los parámetros BTEX e hidrocarburos totales GRO. En
al caso de los hidrocarburos totales GC, se presentaron concentraciones detectables en el
rango >C16-40, por lo que el valor total fue de 140 mg/kg. De igual forma se presentó una
concentración de plomo total de 51,3 mg/kg y de hidrocarburos totales de 3,03 %.
AGUA
Blanco de transporte (Blanco de viaje)
Corresponde a una muestra de agua destilada en envase cerrado sometida al mismo
proceso de desplazamiento y transporte de las demás muestras, desde el desplazamiento
a campo hasta la entrega de muestras tomadas al laboratorio. En casi la totalidad de los
parámetros evaluados se presentaron concentraciones inferiores a los respectivos límites
CONSTRUCTORA A2 MONITOREO DE AGUA SUPERFICIAL
INFORME 1001 A/S (1) – 2019 Página 41 de 46
de cuantificación analíticos. Únicamente en los hidrocarburos del rango >C12-16
(pertenecientes al rango Diesel) se presentó una concentración detectable de 0,012 mg/L,
pese a lo cual es una concentración muy baja y cercana al límite cuantificable, además de
ser notablemente inferior a las concentraciones reportadas para las muestras de aguas
(TK2 y TK4). Por lo tanto, no se evidencian interferencias relevantes de volátiles que
pudieran afectar las muestras durante el transporte.
Blanco de campo
Corresponde a una muestra de agua destilada llevada a campo y destapada durante la
toma de muestras. En este caso casi todos los parámetros evaluados presentaron
concentraciones inferiores al límite de cuantificación, por lo cual no se evidencia afectación
de las muestras por exposición a contaminantes atmosféricos o ambientales. Únicamente
se presentó una concentración detectable para el parámetro m,p-xileno, aunque esta fue
muy baja y cercana al límite cuantificable, por lo cual no se considera una interferencia
relevante.
Lavado de material (Blanco de equipo)
Corresponde a una muestra de lavado del material utilizado para la toma de muestras. Se
presentaron concentraciones detectables para los parámetros tolueno y m,p-xileno, sin
embargo, ambas concentraciones fueron muy bajas, y en el caso del tolueno la
concentración fue muy inferior al LGBR. Por tanto, no se presentan interferencias asociadas
al material utilizado en la toma de muestras.
CONSTRUCTORA A2 MONITOREO DE AGUA SUPERFICIAL
INFORME 1001 A/S (1) – 2019 Página 42 de 46
Página en blanco
INFORME 1001 A/S (1) – 2019 Página 43 de 46
6. CONCLUSIONES SUELO
• Las concentraciones de los todos hidrocarburos monoaromáticos (BTEX) en las muestras
de suelos de los distintos puntos de monitoreo fueron inferiores a los límites genéricos
basados en riesgos (LGBR) del MTEAR para uso del suelo agrícola/residencial, por lo cual
no representan un riesgo para la salud humana.
• La concentración de hidrocarburos del rango de la gasolina (GRO) superó el LGBR para
exposición a suelo agrícola/residencial (Migración a agua subterránea) establecido para
dichos compuestos en dos (2) de los puntos de monitoreo, por lo cual se debe proceder con
las acciones pertinentes.
• La concentración de hidrocarburos totales GC, que incluye el rango de hidrocarburos del
Diesel (DRO), fue superior al LGBR en casi todos los puntos de monitoreo de suelos, a
excepción del punto TK3. Sin embargo, y tomando como referencia los Estándares de
calidad ambiental de la EPA donde se presentan los valores límites de fracción de
hidrocarburos F2 (C10 – C28) (mg/kg MS) para diferentes usos del suelo, las fracciones
para este parámetro están por debajo del límite máximo para uso del suelo Residencial/
Parques de la Agencia de Protección del Medio Ambiente de los Estados Unidos EPA, en
la mayoría de los puntos de monitoreo a excepción del punto TK4. Asimismo, los puntos
muestreados presentan valores inferiores al LGBR para uso del suelo comercial/industrial
del MTEAR, con excepción del punto TK4.
• En los puntos TK1 y TK3, la concentración de plomo total en suelos superó el LGBR
establecido para migración a agua subterránea, mientras que en los demás puntos las
concentraciones de este metal se encuentran dentro de valores admisibles.
AGUA RESIDUAL NO DOMÉSTICA DE LAVADO DE TANQUES DE COMBUSTIBLES
• Las concentraciones de BTEX en las muestras de agua de los dos puntos de monitoreo
fueron inferiores a los límites genéricos basados en riesgos (LGBR) del MTEAR para
exposición a aguas subterránea/superficial no potable, por lo cual no representan un riesgo
para la salud humana.
• La concentración de hidrocarburos del rango de la gasolina (GRO) superó el LGBR para
exposición a suelo agrícola/residencial (Migración a agua subterránea) establecido para
dichos compuestos en dos (2) de los puntos de monitoreo, por lo cual se debe proceder con
las acciones pertinentes.
INFORME 1001 A/S (1) – 2019 Página 44 de 46
• La concentración de hidrocarburos totales GC, que incluye en rango de hidrocarburos del
Diesel (DRO), fue superior al LGBR en casi todos los puntos de monitoreo de suelos, a
excepción del punto TK3, lo cual requiere de acciones adicionales.
• La concentración de plomo total en los dos puntos de monitoreo fue inferior al límite de
cuantificación práctica, el cual al ser superior al LGBR se toma como límite de evaluación
de este parámetro, por lo cual se da cumplimiento a la reglamentación en ambos puntos
monitoreados.
INFORME 1001 A/S (1) – 2019 Página 45 de 46
Página en blanco
INFORME 1001 A/S (1) – 2019 Página 46 de 46
7. BIBLIOGRAFÍA
1. APHA. 2017. Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater.
American Public Health Association American Water Works Association Water
Pollution Control Federation. 23 ed., New York, 199.
2. CORNELIS, R & NORDBERG, M. 2007. General chemistry, sampling, analytical
methods, and speciation. En G. Nordberg, B. Fowler, M. Nordberg & L. Friberg
(Eds), Handbook on the Toxicology of Metals (3a Ed.). (pp 11 – 38). Elsevier.
3. IDEAM.2002. Guía para el Muestreo de Vertimientos, Aguas superficiales y
subterráneas.
4. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. 2008.
Manual Técnico para la Ejecución de Análisis de Riesgos para Sitios de Distribución
de Derivados de Hidrocarburos. Bogotá. 104 p.
5. PAST. 2001. Paleontological statistics. Versión 2.16. Natural history museum.
University of Olso. 227p.
6. WEINER, E.R. 2008. Applications of Environmental Aquatic Chemistry, A practical
guide (2nd Ed.). CRC Press, Taylor & Francis Group. 436 p.
“FIN DEL INFORME”
BOGOTÁ D.C., MAYO DE 2019
LABORATORIO ACREDITADO NTC ISO/IEC 17025:2005 El alcance de la
acreditación es el detallado en la Resolución 2085 del 1 de octubre de
2015, Resolución 0918 de 2016, Resolución 0017 de 2017, Resolución
0965 del 8 de mayo de 2017 y Resolución 0668 del 15 de marzo de
2018 del IDEAM
INFORME DE CARACTERIZACIÓN FISICOQUÍMICA AGUA RESIDUAL NO DOMÉSTICA PROVENIENTE
DEL LAVADO DE TANQUES DE ALMACENAMIENTO DE COMBUSTIBLE Y SUELOS EN EL MARCO DEL
PROCESO DE DESMANTELAMIENTO DE UNA ESTACIÓN DE SERVICIO PROPIEDAD DEL GRUPO
ENERGÍA BOGOTÁ S.A. ESP., UBICADA EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ, D.C.
Página en blanco
1001 A/S (1) – 2019
Se prohíbe la reproducción parcial de este informe sin la autorización escrita del laboratorio. La Corporación Integral del Medio Ambiente C.I.M.A., declara que los resultados presentados corresponden a las
muestras analizadas
PRESENTADO A:
CONSTRUCTORA A2
INFORME DE CARACTERIZACIÓN FISICOQUÍMICA AGUA RESIDUAL NO DOMÉSTICA PROVENIENTE
DEL LAVADO DE TANQUES DE ALMACENAMIENTO DE COMBUSTIBLE Y SUELOS EN EL MARCO DEL
PROCESO DE DESMANTELAMIENTO DE UNA ESTACIÓN DE SERVICIO PROPIEDAD DEL GRUPO
ENERGÍA BOGOTÁ S.A. ESP., UBICADA EN LA .
CONSTRUCTORA A2 MONITOREO DE AGUA Y SUELO
INFORME 1001 A/S (1) – 2019 Página 4 de 46
Página en blanco
INFORME 1001 A/S (1) – 2019 Página 5 de 46
CONTENIDO
3.1 NORMAS DE REFERENCIA ............................................................................. 15
3.1.1 MANUAL TÉCNICO PARA LA EJECUCIÓN DE ANALISIS DE RIESGOS PARA
SITIOS DE DISTRIBUCIÓN DE DERIVADOS DE HIDROCARBUROS (MTEAR). ... 15
3.1.2 RESOLUCIÓN 0631 DE 2015 DEL MINISTERIO DE AMBIENTE Y
DESARROLLO SOSTENIBLE .................................................................................. 16
PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS ............................................................................. 18
3.2.3. PROCEDIMIENTO PARA LA RECOLECCIÓN, PRESERVACIÓN Y ANÁLISIS
DE MUESTRAS ........................................................................................................ 21
4. GENERALIDADES ................................................................................................... 23
4.2 ORIGEN Y DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIO ....................................................... 23
4.3 INFORMACIÓN PUNTOS DE MUESTREO ....................................................... 23
5. RESULTADOS ........................................................................................................ 25
5.2 RESULTADOS FISICOQUÍMICOS DE LAS MUESTRAS DE SUELOS ............ 28
5.3 RESULTADOS FISICOQUÍMICOS DE LAS MUESTRAS DE AGUAS .............. 33
5.4 RESULTADOS FISICOQUÍMICOS DE LAS MUESTRAS CONTROL (QA/QC) . 38
6. CONCLUSIONES ..................................................................................................... 43
7. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................... 46
ANEXO 3 REGISTRO FOTOGRÁFICO (7 páginas)
ANEXO 4 RESOLUCIÓN DE ACREDITACIÓN DEL LABORATORIO (106 páginas)
CONSTRUCTORA A2 MONITOREO DE AGUA Y SUELO
INFORME 1001 A/S (1) – 2019 Página 6 de 46
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1 Principales fracciones del petróleo de destilación fraccionada. ........................... 12
Tabla 2 Valores de referencia para la comparación del agua de Sitios Impactados por
Hidrocarburos .................................................................................................................. 15
Tabla 3 Valores de referencia para la comparación del suelo de Sitios Impactados por
Hidrocarburos .................................................................................................................. 16
Tabla 4. Valores de referencia para las ARnD de la estación de servicio– Resolución 0631
de 2015............................................................................................................................ 18
Tabla 6 Equipos utilizados durante el muestreo ............................................................... 19
Tabla 7 Georreferenciación de las estaciones de muestreo ............................................. 19
Tabla 8 Requerimientos de manipulación y preservación de la muestra. ......................... 21
Tabla 9 Panorámicas y descripción ................................................................................. 25
Tabla 10 Resultados de laboratorio de las muestras de suelo ......................................... 29
Tabla 11 Resultados de laboratorio de las muestras de agua .......................................... 34
Tabla 12 Resultados de laboratorio de las muestras control – matriz suelo ..................... 38
Tabla 13 Resultados de laboratorio de las muestras control – matriz agua ...................... 39
ÍNDICE DE GRÁFICAS
Gráfica 1 Concentración de benceno en las muestras de suelo ....................................... 30
Gráfica 2 Concentración de tolueno en las muestras de suelo ......................................... 30
Gráfica 3 Concentración de etilbenceno en las muestras de suelo .................................. 30
Gráfica 4 Concentración de xilenos en las muestras de suelo ......................................... 30
Gráfica 5 Concentración de TPH GRO en las muestras de suelo .................................... 31
Gráfica 6 Concentración de TPH GC en las muestras de suelo ....................................... 32
Gráfica 7 Concentración de plomo total en las muestras de suelo ................................... 32
Gráfica 8 Concentración de benceno en las muestras de agua ....................................... 35
Gráfica 9 Concentración de benceno en las muestras de agua ....................................... 35
Gráfica 10 Concentración de etilbenceno en las muestras de agua ................................. 35
Gráfica 11 Concentración de xilenos en las muestras de agua ........................................ 35
Gráfica 12 Concentración de TPH GRO en las muestras de agua ................................... 36
Gráfica 13 Concentración de TPH GC en las muestras de agua ..................................... 36
Gráfica 14 Concentración de TPH en las muestras de agua ............................................ 37
Gráfica 15 Concentración de plomo total en las muestras de suelo ................................. 37
Gráfica 16 Agrupación de las muestras de los puntos de monitoreo con base en sus
resultados de laboratorio ................................................................................................. 40
CONSTRUCTORA A2 MONITOREO DE AGUA Y SUELO
INFORME 1001 A/S (1) – 2019 Página 7 de 46
INTRODUCCIÓN
El presente informe tiene como propósito la presentación de los resultados de la
caracterización fisicoquímica de agua residual no doméstica proveniente del lavado de los
tanques de almacenamiento de combustible y suelos en el marco del proceso de
desmantelamiento de la estación de servicio propiedad del Grupo Energía Bogotá S.A.
ESP., ubicada sobre la Calle 26 de la ciudad de Bogotá, D.C. El monitoreo se realizó el 7
de mayo de 2019.
La medición de parámetros In situ y los muestreos fueron realizados por la Corporación
Integral del Medio Ambiente C.I.M.A., laboratorio acreditado por el IDEAM mediante
Resolución 2085 del 1 de octubre de 2015, extendida en la Resolución 0918 de 2016, en la
Resolución 0017 del 10 de Enero de 2017, en la Resolución 0965 del 08 de mayo de 2017
y en la Resolución 0668 del 15 de marzo de 2018, bajo la norma NTC ISO 17025/2005,
siguiendo los procedimientos estipulados en el Standard Methods for the Examination of
Water and Wastewater Ed. 22. Los análisis fisicoquímicos fueron realizados por los
laboratorios de la Corporación Integral del Medio Ambiente C.I.M.A., CIAN y EUROFINS.
Las resoluciones de acreditación de los laboratorios se presentan en el Anexo 4.
La evaluación de los resultados fisicoquímicos en los puntos de monitoreo se realizó de
acuerdo con los límites genéricos basados en riesgos (LGBRs) establecidos en el Manual
Técnico para la Ejecución de Análisis de Riesgos para Sitios de Distribución de
Derivados de Hidrocarburos emitido por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial, hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Adicionalmente, los
resultados del muestreo de aguas se comparan con los límites dados por la Resolución
0631 de 2015 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. No obstante, se precisa
que la EDS objeto del desmantelamiento no genera vertimientos y se realiza el análisis
comparativo con la Resolución 631 de 2015 solo para efectos de definir alternativas de
gestión del agua residual no doméstica producidas por el contacto de agua lluvia o de
escorrentía en la zona de excavación y suelos con contenido de hidrocarburos que cumplan
la normatividad ambiental aplicable.
INFORME 1001 A/S (1) – 2019 Página 8 de 46
Página en blanco
INFORME 1001 A/S (1) – 2019 Página 9 de 46
1. OBJETIVOS
1.1 GENERAL
Evaluar la calidad fisicoquímica de agua residual no doméstica proveniente del lavado de los tanques de almacenamiento de combustible y suelos en el marco del proceso de desmantelamiento de la estación de servicio propiedad del Grupo Energía Bogotá S.A. ESP., ubicada sobre la Calle 26 de la ciudad de Bogotá, D.C.
1.2 ESPECÍFICOS
• Caracterizar los parámetros fisicoquímicos de cinco (5) puntos de muestreo de
suelos y realizar su comparación con límites genéricos basados en riesgos (LGBRs)
establecidos en el Manual Técnico para la Ejecución de Análisis de Riesgos para
Sitios de Distribución de Derivados de Hidrocarburos.
• Realizar la caracterización fisicoquímica de dos (2) muestras de agua residual no
doméstica proveniente del lavado de los tanques de almacenamiento de
combustible y realizar su comparación con límites genéricos basados en riesgos
(LGBRs) establecidos en el Manual Técnico para la Ejecución de Análisis de
Riesgos para Sitios de Distribución de Derivados de Hidrocarburos.
• Caracterizar los parámetros fisicoquímicos de muestras control correspondientes a
lavado de equipos, transporte, duplicados y blancos de campo.
CONSTRUCTORA A2 MONITOREO DE AGUA Y SUELO
INFORME 1001 A/S (1) – 2019 Página 10 de 46
Página en blanco
INFORME 1001 A/S (1) – 2019 Página 11 de 46
2. MARCO TEÓRICO
2.1 PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS
La presencia de sustancias químicas disueltas e insolubles en el agua, de origen natural o
antrópico, definen su composición física y química. Para establecer la calidad y destinación
del agua, se determinan las concentraciones de los diferentes parámetros y se comparan
con la normatividad aplicable si estos parámetros sobrepasan las concentraciones
establecidas allí, permitirán concluir que el recurso hídrico no es apropiado para el uso del
cual trata cada artículo de la legislación vigente.
Por otro lado, el análisis e interpretación de las propiedades físicas, químicas y biológicas
del suelo tiene utilidades prácticas en la medida en que permite determinar su relación con
diferentes factores ambientales y contribuye a establecer medidas de manejo de modo que
pueda realizarse un aprovechamiento sostenible del recurso.
A continuación, se referencian algunas variables fisicoquímicas de importancia en el estudio
y la influencia de estas en el medio natural.
Hidrocarburos totales
Los términos hidrocarburos totales de petróleo (abreviados TPH en inglés) se usan para
describir una gran familia de varios cientos de compuestos químicos originados de petróleo
crudo.
Los TPH son una mezcla de productos químicos compuestos principalmente de hidrógeno
y carbono, llamados hidrocarburos. Los científicos han dividido a los TPH en grupos de
hidrocarburos de petróleo que se comportan en forma similar en el suelo o el agua. Estos
grupos se llaman fracciones de hidrocarburos de petróleo. Cada fracción contiene muchos
productos químicos individuales.
Algunas sustancias químicas que pueden encontrarse en los TPH incluyen a hexano,
combustibles de aviones de reacción, aceites minerales, benceno, tolueno, xilenos,
naftalina, y fluoreno, como también otros productos de petróleo y componentes de gasolina.
Sin embargo, es probable que muestras de TPH contengan solamente algunas, o una
mezcla de estas sustancias químicas.
Para la clasificación de los productos derivados del petróleo se tiene en cuenta el proceso
de destilación fraccionada, la cual separa el petróleo curdo en componentes de acuerdo a
sus puntos de ebullición y resulta en grupos de mezclas o fracciones los cuales presentan
compuestos dentro rangos específicos (Weiner, 2008). Una categorización propuesta de
estos rangos se presenta a continuación:
CONSTRUCTORA A2 MONITOREO DE AGUA Y SUELO
INFORME 1001 A/S (1) – 2019 Página 12 de 46
Tabla 1 Principales fracciones del petróleo de destilación fraccionada.
Rango de ebullición (°C) Rango de composición
dominante Fracción
30 – 60 C5 – C7 Éter de petróleo (Solventes, aditivos
de la gasolina)
40 – 200 C4 – C12 Gasolina
60 – 200 C7 – C12 Gasolina blanca o aguarrás mineral
150 – 300 C10 – C16 Queroseno (Combustible de jet,
Diésel)
> 350 C18 – C24 Material lubricante
Residuo sólido C25 – C40 Parafina
>C40 Alquitrán, asfalto
Fuente: Weiner, 2008
Una clasificación simplificada para estudiar los TPH es mediante fracciones de acuerdo a
su comportamiento en el agua y el suelo:
• Ligera o volátil, fracción gasolina (GRO) (C5-C10),
• Mediana, fracción diésel (DRO) (C10-C28)
• Pesada (>C18).
El termino BTEX hace referencia los compuestos químicos benceno, tolueno, etilbenceno
y xileno, los cuales son en esencia hidrocarburos aromáticos monocíclicos o
monoaromáticos y pertenecen a la categoría de contaminantes que se denominan
compuestos orgánicos volátiles (VOC’c), al presentar una baja masa molecular (Weiner,
2008).
Se consideran juntos porque suelen aparecer en derivados del petróleo como la gasolina.
Por eso, cuando se evalúa la contaminación de suelos o aguas próximos a los centros de
producción de petróleo o gas natural o a depósitos de gasolina, se emplea el parámetro
“BTEX total” que mide la concentración conjunta de esos compuestos.
Metales
Los metales se definen en base a sus propiedades físicas en el estado sólido, como son:
alta reflectividad, alta conductividad eléctrica, alta conductividad térmica, propiedades
mecánicas como fuerza y ductilidad. Otra definición más práctica, desde el punto de vista
CONSTRUCTORA A2 MONITOREO DE AGUA Y SUELO
INFORME 1001 A/S (1) – 2019 Página 13 de 46
de la toxicidad, se basa en sus propiedades cuando están en solución: “metal es un
elemento que bajo condiciones biológicas puede reaccionar perdiendo uno o más
electrones para formar un catión” (Cornelis y Nordberg, 2007). Los metaloides poseen
propiedades físicas semejantes a las de los metales y no metales, éstos son el arsénico,
germanio, antimonio, selenio y telurio. Los compuestos metálicos y metaloides se presentan
en diferente estado de oxidación en el agua, el aire y el suelo presentando diversos grados
de reactividad, carga iónica y solubilidad en agua.
La definición rigurosa de metal pesado todavía no es establecida por los científicos y es
tema de discusión y polémica. Una de sus definiciones se basa en la gravedad específica:
“metal pesado es aquel metal con gravedad específica > 5 g/cm3”, sin embargo, esta
definición no es útil respecto al estudio de los efectos toxicológicos que algunos metales
tienen sobre el ambiente y los seres vivos, así que otra definición de metal pesado que se
ha adoptado es “grupo de metales o metaloides asociados con contaminación y toxicidad
potencial" (Cornelis y Nordberg, 2007).
CONSTRUCTORA A2 MONITOREO DE AGUA Y SUELO
INFORME 1001 A/S (1) – 2019 Página 14 de 46
Página en blanco
INFORME 1001 A/S (1) – 2019 Página 15 de 46
3. DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO
3.1 NORMAS DE REFERENCIA
En el informe de caracterización fisicoquímica, se registraron y analizaron los resultados
obtenidos en los muestreos correspondientes a cada parámetro estipulado, con el fin de
establecer la calidad de los distintos puntos monitoreados en el área de influencia del
proyecto con base en los análisis de las muestras de aguas y suelos, además de comparar
los resultados obtenidos en el muestreo con los límites establecidos en la normatividad
correspondiente para cada matriz.
3.1.1 MANUAL TÉCNICO PARA LA EJECUCIÓN DE ANALISIS DE RIESGOS PARA
SITIOS DE DISTRIBUCIÓN DE DERIVADOS DE HIDROCARBUROS (MTEAR).
Los valores de referencia para comparar los resultados del muestreo de agua residual no
doméstica y suelo son los límites genéricos basados en riesgos (LGBRs) establecidos en
la Tabla 2.4. Límites de referencia para la comparación de sitios impactados por
Hidrocarburos del Manual Técnico para la Ejecución de Análisis de Riesgos para Sitios de
Distribución de Derivados de Hidrocarburos (MTEAR) expedido por el Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible; 2008). En el caso de los resultados del análisis de las muestras da agua, se
comparan con el ítem que relaciona los límites para Exposición a Agua
Subterránea/Superficial No potable, lo cuales se presentan en la Tabla 2. Por su parte, los
resultados del análisis de las muestras de suelo se comparan con los límites establecidos
en Exposición a Suelo Industrial/Comercial en las columnas de Contacto directo y Migración
a Agua Subterránea (Tabla 3).
Tabla 2 Valores de referencia para la comparación del agua de Sitios Impactados por
Hidrocarburos
PARÁMETRO UNIDADES
Manual Técnico para la Ejecución de Análisis de Riesgos para Sitios de
Distribución de Derivados de Hidrocarburos
LGBRs para Constituyentes de Interés
Exposición a Agua Subterránea/Superficial No Potable
BTEX mg/L N.E.
Benceno mg/L 0,052
Tolueno mg/L 8,2
Etilbenceno mg/L 10
PLOMO TOTAL mg/L 0,015
CONSTRUCTORA A2 MONITOREO DE AGUA Y SUELO
INFORME 1001 A/S (1) – 2019 Página 16 de 46
Tabla 3 Valores de referencia para la comparación del suelo de Sitios Impactados por
Hidrocarburos
PARÁMETRO UNIDA
DES Manual Técnico para la Ejecución de Análisis de Riesgos para Sitios de
Distribución de Derivados de Hidrocarburos
No. CIMA LGBRs para Constituyentes de interés
FECHA A-M-D Exposición a suelo
Residencial/Agrícola Exposición a Suelo Industrial/Comercial
HORA h:min Saturación de Suelo
Contacto directo
Xilenos (suma) mg/kg 170 690 210 170 880 430
HIDROCARBUROS TOTALES GRO
HIDROCARBUROS TOTALES GC
PLOMO TOTAL mg/kg N.E. 400 30 N.E. 750 30
Fuente: MAVDT (Hoy MADS), 2008
3.1.2 RESOLUCIÓN 0631 DE 2015 DEL MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
Adicionalmente, se toman también como valores de referencia para comparar los resultados
del muestreo del agua residual los establecidos en el Articulo 11 “Parámetros fisicoquímicos
a monitorear y sus valores límites máximos permisibles en los vertimientos puntuales de
aguas residuales no domésticas – ARnD a cuerpos de aguas superficiales de actividades
asociadas con hidrocarburos (petróleo crudo, gas natural y derivados)”; el cual se encuentra
en el Sector: Actividades de hidrocarburos, del Capítulo VI: “(…) vertimientos puntuales de
aguas residuales no domésticas – ARnD a cuerpos de agua superficiales” de la Resolución
0631 de 2015. Para este caso se realiza la comparación con los límites relacionados en el
ítem de “Venta y distribución (Downstream)”, cuyas especificaciones se presentan en la
CONSTRUCTORA A2 MONITOREO DE AGUA Y SUELO
INFORME 1001 A/S (1) – 2019 Página 17 de 46
Tabla 4. No obstante, se precisa que la EDS objeto del desmantelamiento no genera
vertimientos y se realiza el análisis comparativo con la Resolución 631 de 2015 solo para
efectos de definir alternativas de gestión del agua de lavado de los tanques que cumplan la
normatividad ambiental aplicable. No obstante, se precisa que la EDS objeto del
desmantelamiento no genera vertimientos y se realiza el análisis comparativo con la
Resolución 631 de 2015 solo para efectos de definir alternativas de gestión del agua
residual no doméstica producidas por el contacto de agua lluvia o de escorrentía en la zona
de excavación y suelos con contenido de hidrocarburos que cumplan la normatividad
ambiental aplicable.
INFORME 1001 A/S (1) – 2019 Página 18 de 46
Tabla 4. Valores de referencia para las ARnD de la estación de servicio– Resolución 0631 de 2015
PARÁMETRO UNIDADES
Venta y distribución (Downstream)
HIDROCARBUROS TOTALES mg/L 10
3.2 METODOLOGÍA PARA LA RECOLECCIÓN DE MUESTRAS DE LOS
PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS
El control para el aseguramiento de la calidad de los resultados se hace en todas las etapas
del proceso y se inicia desde la programación del servicio, control y mantenimiento de los
equipos, trabajos de campo, resultados de laboratorio y elaboración de informe técnico.
Los parámetros de análisis de laboratorio reportados para suelos y agua residual no
doméstica se presentan a continuación:
Parámetros analizados en el laboratorio para las muestras de suelos y agua:
• BTEX (Benceno, tolueno,
etilbenceno y xilenos)
• Hidrocarburos totales (TPH)
la gasolina (GRO)
• Hidrocarburos totales GC
• Plomo Total
Los muestreos fisicoquímicos se realizaron el día 7 de mayo de 2019, de acuerdo con el
Plan de muestreo de C.I.M.A. No. 1001, elaborado el 6 de mayo de 2019, siguiendo los
procedimientos estipulados en el Standard Methods for the Examination of Water and
Wastewater Ed. 23, en los textos de la APHA-AWWA-WPCF (American Public Health
Association, AWWA (American Water Works Association y WPCF (Water Pollution Control
Federation), Standard Methods Edición 23 (2017).
A continuación, en la Tabla 5, se presentan los métodos utilizados para el análisis de cada
uno de los parámetros analizados.
Tabla 5 Métodos y parámetros evaluados.
PARÁMETROS UNIDADES MÉTODO
Hidrocarburos totales (TPH) mg/Kg ms EPA 9071B -SM 5520F Modificado
Hidrocarburos totales del rango de la
gasolina (GRO) mg/Kg ms ISO 16558-1
CONSTRUCTORA A2 MONITOREO DE AGUA Y SUELO
INFORME 1001 A/S (1) – 2019 Página 19 de 46
PARÁMETROS UNIDADES MÉTODO
Hidrocarburos totales GC mg/Kg ms ISO 16703 / EPA 8015 C
Plomo Total mg/Kg ms EPA 3050 B / SM 3111 B
Aguas
Hidrocarburos totales (TPH) μg/L NTC 3362:2011-12-09- Numeral 4- Método C /
Numeral 7- Método F
gasolina (GRO) μg/L ISO 16558-1
Hidrocarburos totales GC μg/L ISO 9377-2
Plomo Total μg/L SM 3030 E, 3111 B
Fuente: Standard Methods for examination of water and wastewater. 23rd edition. 2017.
3.2.1. EQUIPOS UTILIZADOS
En la Tabla 6 se listan los equipos más importantes utilizados durante el muestreo.
Tabla 6 Equipos utilizados durante el muestreo
EQUIPO CÓDIGO INTERNO
3.2.2. ESTACIONES DE MUESTREO
En la Tabla 7 se presenta la georreferenciación de todos los puntos de monitoreo, y en la
Ilustración 1 se puede ver su ubicación espacial. Las coordenadas de los puntos se reportan
en geográficas (WGS 1984) y proyectadas Gauss-Krueger (MAGNA-SIRGAS Origen
Central) y el registro fotográfico se encuentra en el Anexo 3.
Tabla 7 Georreferenciación de las estaciones de muestreo
Nombre punto Coordenadas geográficas MAGNA-SIRGAS Origen central
Latitud Longitud Norte Este
TK1 04°38’55,4” 74°06’12,7” 1005807,993 997112,947
TK2* 04°38’55,4” 74°06’12,8” 1005807,993 997109,865
TK3 04°38’55,3” 74°06’13,1” 1005804,921 997100,619
TK4* 04°38’55,3” 74°06’13,1” 1005804,921 997100,619
ISLA 04°38’55,0” 74°06’13,0” 1005795,706 997103,701
BLANCO** 04°38’56,5” 74°06’13,5” 1005841,782 997088,292
*Puntos en los que se tomaron muestras de agua y suelo; **Muestra para QA/QC
Fuente: C.I.M.A., 2019
INFORME 1001 A/S (1) – 2019 Página 20 de 46
Debe aclararse que se tomaron muestras de agua únicamente en los puntos TK2 y TK4
que corresponden a aguas residuales no domésticas provenientes del lavado de los
tanques. Adicionalmente, se recolectaron muestras para llevar a cabo el aseguramiento y
control de calidad (QA/QC), correspondientes a blancos de campo, transporte, lavado de
material/equipo y un duplicado ciego.
CONSTRUCTORA A2 MONITOREO DE AGUA Y SUELO
INFORME 1001 A/S (1) – 2019 Página 21 de 46
Ilustración 1. Puntos de monitoreo
Fuente: C.I.M.A. tomado de Google Earth, 2019.
3.2.3. PROCEDIMIENTO PARA LA RECOLECCIÓN, PRESERVACIÓN Y ANÁLISIS DE
MUESTRAS
Las muestras de suelos y agua se tomaron en forma puntual, siguiendo los procedimientos
tomados del Standard Methods y acreditados ante el IDEAM.
En la Tabla 8 se relacionan los parámetros analizados, tipo de recipiente, capacidad de este
y preservante, de acuerdo con el “Standard Methods for examination of water and
wastewater. 23rd edition. 2017”.
Las muestras fueron rotuladas, refrigeradas y enviadas vía terrestre para su posterior
análisis, siguiendo los procedimientos internos PT-019 (Gestión de muestras) y PL-004
(Procedimiento de recepción e ingreso de muestras al laboratorio).
Tabla 8 Requerimientos de manipulación y preservación de la muestra.
PARÁMETRO TIPO DE
CONSTRUCTORA A2 MONITOREO DE AGUA Y SUELO
INFORME 1001 A/S (1) – 2019 Página 22 de 46
PARÁMETRO TIPO DE
Vidrio o aluminio
de tapa ancha 1000 g Ninguna 28 días
Fuente: Standard Methods for examination of water and wastewater. 23rd edition. 2017.
CONSTRUCTORA A2 MONITOREO DE AGUA Y SUELO
INFORME 1001 A/S (1) – 2019 Página 23 de 46
4. GENERALIDADES
• Nombre: Grupo Energía Bogotá SA ESP.
• Municipio: Bogotá, D.C.
• Dirección: Calle 26 # 66-63.
• Actividad económica: Empresa de servicios públicos en el sector de energía eléctrica
y gas natural.
• Solicitado por: CONSTRUCTORA A2
• Objeto: Caracterización fisicoquímica de muestras de suelos y aguas residuales no
domésticas provenientes del lavado de los tanques de almacenamiento de combustible
en 5 puntos de monitoreo y de muestras de control de calidad (QA/QC).
• Fecha de realización: 7 mayo del año 2019.
4.3 INFORMACIÓN PUNTOS DE MUESTREO
• Tipo de muestra: Puntual
• Sitios de muestreo: Ver Tabla 7 en donde se presenta la georreferenciación de los
puntos de muestreo.
INFORME 1001 A/S (1) – 2019 Página 24 de 46
Página en blanco
INFORME 1001 A/S (1) – 2019 Página 25 de 46
5. RESULTADOS
Durante toda la fase de campo se vigiló que se cumplieran las especificaciones establecidas
en los protocolos para muestreo de suelo y agua referente a recolección de muestras,
preservación, almacenamiento, embalaje y transporte al laboratorio. Los puntos de
muestreo fueron georreferenciados y servirán de base para establecer el seguimiento de
las fuentes hídricas.
En los diferentes puntos de muestreo se realizó la caracterización fisicoquímica teniendo
en cuenta los parámetros solicitados por el cliente; así mismo, los puntos de muestreo
fueron georreferenciados con el fin de establecer el seguimiento correspondiente. En primer
lugar, se presenta la descripción de cada uno de los puntos de muestreo y posteriormente
se presentan los resultados fisicoquímicos y su respectiva discusión.
5.1 DESCRIPCIÓN DE LOS PUNTOS EVALUADOS
La panorámica de los puntos monitoreados se presenta a continuación en la Tabla 9. Los
nombres de los puntos son los asignados por el cliente. El respectivo registro fotográfico se
encuentra detallado en el Anexo 3 del presente informe.
Tabla 9 Panorámicas y descripción
Punto Panorámicas y descripción
Norte Este
1005807,993 997112,947
CONSTRUCTORA A2 MONITOREO DE AGUA Y SUELO
INFORME 1001 A/S (1) – 2019 Página 26 de 46
Punto Panorámicas y descripción
Norte Norte
1005807,993 997109,865
Observaciones: Toma de muestra de suelo y agua. Agua transparente sin olores particulares, ni película visible de grasas y aceites, ni espumas ni material flotante.
T K
Norte Norte
1005804,921 997100,619
CONSTRUCTORA A2 MONITOREO DE AGUA Y SUELO
INFORME 1001 A/S (1) – 2019 Página 27 de 46
Punto Panorámicas y descripción
Norte Norte
1005804,921 997100,619
Observaciones: Toma de muestra de suelo y agua. Agua transparente sin olores particulares, ni película visible de grasas y aceites, ni espumas ni material flotante.
IS L
Norte Norte
1005795,706 997103,701
CONSTRUCTORA A2 MONITOREO DE AGUA Y SUELO
INFORME 1001 A/S (1) – 2019 Página 28 de 46
Punto Panorámicas y descripción
Norte Norte
1005841,782 997088,292
Observaciones: Toma de muestra de control de la matriz suelo.
Fuente: CIMA, 2019.
5.2 RESULTADOS FISICOQUÍMICOS DE LAS MUESTRAS DE SUELOS
De los distintos parámetros analizados en las muestras de suelo, en el Manual Técnico para
la Ejecución de Análisis de Riesgos para Sitios de Distribución de Derivados de
Hidrocarburos (MTEAR) se contemplan límites genéricos basados en riesgos (LGBR) para
siete (7) parámetros o grupos de parámetros. En el presente estudio los resultados se
comparan con los límites más restrictivos del uso del suelo determinado según el Plan de
Ordenamiento Territorial, el cual corresponde a los valores de exposición a suelo
Residencial/Agrícola, entre los que se encuentran: Saturación de Suelo, Contacto directo y
Migración a agua subterránea. Los reportes de laboratorio, las cadenas de custodia y
formatos de campo se encuentran en el Anexo 1 y Anexo 2, respectivamente.
A continuación, en la Tabla 10, se presentan los resultados de laboratorio para cada uno
de los puntos de muestreo de suelo y una breve explicación al respecto, apoyada con
gráficas por cada parámetro evaluado, , en donde se comparan sus resultados con los
límites más restrictivos correspondientes a la exposición a suelo residencial-agrícola. Sin
embargo, en la tabla se incluyen los límites establecidos para la exposición a suelo
industrial-comercial.
INFORME 1001 A/S (1) – 2019 Página 29 de 46
Tabla 10 Resultados de laboratorio de las muestras de suelo
PARÁMETRO UNIDADES TK1 TK2 TK3 TK4 ISLA Manual Técnico para la Ejecución de Análisis de Riesgos para Sitios de
Distribución de Derivados de Hidrocarburos
No. CIMA 49555 49554 49556 49558 49559 LGBRs para Constituyentes de interés
FECHA A-M-D 2019-05-07 2019-05-07 2019-05-07 2019-05-07 2019-05-07 Exposición a suelo Residencial/Agrícola Exposición a Suelo Industrial/Comercial
HORA h:min 9:40 9:00 10:30 11:20 11:40 Saturación de Suelo
Contacto directo
subterránea
BTEX mg/kg 35 <0,25 <0,25 <0,25 <0,25 N.E. N.E. N.E. N.E. N.E. N.E.
Benceno mg/kg <0,050 <0,050 <0,050 <0,050 <0,050 590 75 0,034 590 250 0,31
Tolueno mg/kg <0,050 <0,050 <0,050 <0,050 <0,050 310 8800 12 310 16000 100
Etilbenceno mg/kg 3,7 <0,050 <0,050 <0,050 <0,050 160 4600 13 160 6800 200
o-xileno mg/kg 0,62 <0,050 <0,050 <0,050 <0,050 N.E. N.E. N.E. N.E. N.E. N.E.
m,p-xileno mg/kg 30 <0,050 <0,050 <0,050 0,19 N.E. N.E. N.E. N.E. N.E. N.E.
Xilenos (suma) mg/kg 31 <0,10 <0,10 <0,10 0,19 170 690 210 170 880 430
HIDROCARBUROS TOTALES GRO
mg/kg 840 16 <6,7 17 73 N.E. 590 25 N.E. 1000 330
>C5-C6 mg/kg 26 <2,0 <2,0 <2,0 <2,0 N.E. N.E. N.E. N.E. N.E. N.E.
>C6-C8 mg/kg 280 <2,1 <2,1 <2,1 2,8 N.E. N.E. N.E. N.E. N.E. N.E.
>C5-C8 mg/kg 300 <4,1 <4,1 <4,1 <4,1 N.E. N.E. N.E. N.E. N.E. N.E.
>C8-C10 mg/kg 540 14 <2,6 17 70 N.E. N.E. N.E. N.E. N.E. N.E.
HIDROCARBUROS TOTALES GC
mg/kg 970 360 48 12000 980 N.E. 2600 79 N.E. 5600 990
>C10-C12 mg/kg 650 77 7,5 260 200 N.E. N.E. N.E. N.E. N.E. N.E.
>C12-C16 mg/kg 260 130 12 3200 350 N.E. N.E. N.E. N.E. N.E. N.E.
>C16-C21 mg/kg 34 100 9,4 6000 300 N.E. N.E. N.E. N.E. N.E. N.E.
>C21-C30 mg/kg 17 39 <12 2200 110 N.E. N.E. N.E. N.E. N.E. N.E.
>C30-C35 mg/kg <6,0 7,4 <6,0 24 15 N.E. N.E. N.E. N.E. N.E. N.E.
>C35-C40 mg/kg <6,0 <6,0 <6,0 6,6 7,4 N.E. N.E. N.E. N.E. N.E. N.E.
HIDROCARBUROS TOTALES
% <0,02 <0,02 <0,02 <0,02 <0,02 N.E. N.E. N.E. N.E. N.E. N.E.
PLOMO TOTAL mg/kg 68,9 29,4 14,4 27,0 35,1 N.E. 400 30 N.E. 400 30
NE: No Establecido; valores en color verde indican que se encuentran cumpliendo con los límites permisibles; valores en color rojo están por fuera de estos límites.
Fuente: CIMA, 2019
INFORME 1001 A/S (1) – 2019 Página 30 de 46
BTEX
Los resultados del análisis de los distintos hidrocarburos monoaromáticos en las muestras
de suelo se presentan en la Gráfica 1 a la Gráfica 4. Como se puede observar, las
concentraciones de casi todos estos compuestos en todos los puntos de monitoreo de
suelos son inferiores a los límites genéricos basados en riesgos señalados en el MTEAR,
por lo cual se considera que las concentraciones en los puntos de monitoreo no representan
un riesgo para la salud humana.
Gráfica 1 Concentración de benceno en las
muestras de suelo
Fuente: CIMA, 2019
muestras de suelo
Fuente: CIMA, 2019
muestras de suelo
Fuente: CIMA, 2019
muestras de suelo
Fuente: CIMA, 2019
En el caso del benceno, un compuesto reconocido por tener efectos cancerígenos, el límite
de cuantificación práctica (LCP) es de 0,050 mg/kg siendo superior al LGBR de 0,034
mg/kg. Por lo cual, en concordancia con el título 2.5.1.2. Compuestos Claves del MTEAR
es adecuado usar el LCP como límite para la evaluación de riesgo Nivel 1. Por tal motivo,
no se requieren acciones adicionales como la remediación en relación a los compuestos
BTEX.
0
0
0
0
0
0
0
m g /k
12
0
2
4
6
8
10
12
14
m g /k
3,7
m g /k
31
m g /k
INFORME 1001 A/S (1) – 2019 Página 31 de 46
Pese a esto, se destacan las concentraciones de etilbenceno y xilenos en el punto TK1, al
ser las más altas reportadas.
Hidrocarburos totales GRO y GC
Los hidrocarburos totales (TPH) son compuestos orgánicos formados por átomos de
hidrógeno y carbono, lo que les confiere características apolares. El fraccionamiento simple
de los TPH para muestras de agua y suelo incluye rango de la gasolina (GRO), rango de
Diesel (DRO) y aceites a base de hidrocarburos y otros orgánicos de gama extendida
(ERO).
Los resultados de hidrocarburos del rango de la gasolina de las muestras de suelos de los
cinco (5) puntos de monitoreo se encontraron entre una concentración inferior al límite de
cuantificación de 6,7 mg/kg reportada para el punto TK3 y una concentración máxima de
840 mg/kg obtenida en la muestra del punto TK1. En consecuencia, los valores reportados
para los puntos TK1 e ISLA son superiores al límite más restrictivo (migración a agua
subterránea) del uso del suelo Residencial/Agrícola.
Gráfica 5 Concentración de TPH GRO en las muestras de suelo
Fuente: CIMA, 2019
Por su parte, el análisis de hidrocarburos GC incluye los rangos de los hidrocarburos del
rango Diesel (DRO), por lo cual se realiza la comparación de los resultados de TPH GC con
los LGBRs. Las concentraciones de hidrocarburos totales GC en casi todos los puntos de
monitoreo superan el LGBR más restrictivo (79 mg/kg) logrando la concentración más alta
asociada al punto TK4 (12000 mg/kg). Únicamente, la concentración de TPH GC en la
muestra de suelo del punto TK3 (48 mg/kg) fue inferior al límite reglamentario.
840
16
<6,7
17
73
25
1
10
100
1000
m g /k
CONSTRUCTORA A2 MONITOREO DE AGUA SUPERFICIAL
INFORME 1001 A/S (1) – 2019 Página 32 de 46
Gráfica 6 Concentración de TPH GC en las muestras de suelo
Fuente: CIMA, 2019
Hidrocarburos totales
Del mismo modo, los hidrocarburos totales presentaron en todos los puntos de monitoreo
una concentración inferior al límite de cuantificación de 0,02 %, resultado que coincide con
los datos obtenidos para los distintos compuestos pertenecientes a los grupos de
hidrocarburos GRO, GC e hidrocarburos monoaromáticos (BTEX).
Plomo total
Históricamente el plomo ha sido utilizado como aditivo para derivados del petróleo en
Colombia. La concentración de este elemento para cada muestra analizada se ilustra en la
Gráfica 7, observando valores entre 14,4 mg/kg y 68,9 mg/kg. Por lo tanto, en los puntos
TK1 e ISLA se supera el LGBR para migración a agua subterránea.
Gráfica 7 Concentración de plomo total en las muestras de suelo
Fuente: CIMA, 2019
m g /k
68,9
29,4
14,4
m g /L
CONSTRUCTORA A2 MONITOREO DE AGUA SUPERFICIAL
INFORME 1001 A/S (1) – 2019 Página 33 de 46
5.3 RESULTADOS FISICOQUÍMICOS DE LAS MUESTRAS DE AGUAS
De los distintos parámetros analizados en las muestras de agua, en el Manual Técnico para
la Ejecución de Análisis de Riesgos para Sitios de Distribución de Derivados de
Hidrocarburos (MTEAR) se contemplan límites genéricos basados en riesgos (LGBR) para
siete (7) parámetros o grupos de parámetros. En el presente estudio los resultados se
comparan con los límites de exposición a agua subterránea/superficial No Potable. Por su
parte, la Resolución 0631 de 2015 en su artículo 11 tiene consideraciones para dos (2) de
los parámetros analizados. Los reportes de laboratorio, las cadenas de custodia y formatos
de campo se encuentran en el Anexo 1 y Anexo 2, respectivamente.
A continuación, en la Tabla 11, se presentan los resultados fisicoquímicos de laboratorio
para cada uno de los puntos de muestreo de agua y una breve explicación al respecto,
apoyada con gráficas por cada parámetro evaluado, en donde se comparan sus resultados
con los límites establecidos en la normatividad anteriormente mencionada.
CONSTRUCTORA A2 MONITOREO DE AGUA SUPERFICIAL
INFORME 1001 A/S (1) – 2019 Página 34 de 46
Tabla 11 Resultados de laboratorio de las muestras de agua
PARÁMETRO UNIDADES TK2 TK4 MTEAR Res. 0631 de 2016
No. CIMA 49565 49564 LGBRs para Constituyentes
de interés SECTOR: ACTIVIDADES DE
HIDROCARBUROS
Subterránea/Superficial No Potable
(Downstream)
Xilenos (suma) mg/L 9,2 0,025 20 Análisis y Reporte
HIDROCARBUROS TOTALES GRO mg/L 14 <0,080 4 N.E.
>C5-C6 mg/L 0,028 <0,020 N.E. N.E.
>C6-C8 mg/L 0,47 <0,030 N.E. N.E.
>C5-C8 mg/L 0,5 <0,050 N.E. N.E.
>C8-C10 mg/L 14 0,042 N.E. N.E.
HIDROCARBUROS TOTALES GC mg/L 5,2 0,18 2,4 N.E.
>C10-C12 mg/L 3,1 0,044 N.E. N.E.
>C12-C16 mg/L 2,1 0,1 N.E. N.E.
>C16-C21 mg/L 0,057 0,03 N.E. N.E.
>C21-C30 mg/L 0,016 <0,015 N.E. N.E.
>C30-C35 mg/L <0,010 <0,010 N.E. N.E.
>C35-C40 mg/L <0,010 <0,010 N.E. N.E.
HIDROCARBUROS TOTALES mg/L 29,1 <1,0 N.E. 10
PLOMO TOTAL mg Pb/L <0,05000 <0,05000 0,015 N.E. NE: No Establecido; valores en color verde indican que se encuentran cumpliendo con los límites permisibles; valores en color rojo están por fuera de estos límites.
Fuente: CIMA, 2019
INFORME 1001 A/S (1) – 2019 Página 35 de 46
BTEX
Como se muestra en la Gráfica 8 a la Gráfica 11 las concentraciones de los diferentes
compuestos monoaromáticos fueron inferiores a los límites genéricos basados en riesgos
establecidos en el MTEAR. Se destaca, sin embargo, la concentración de xilenos reportada
para la muestra de agua del punto TK2.
Gráfica 8 Concentración de benceno en las
muestras de agua
Fuente: CIMA, 2019
muestras de agua
Fuente: CIMA, 2019
muestras de agua
Fuente: CIMA, 2019
muestras de agua
Fuente: CIMA, 2019
Por otro lado, la Resolución 0631 de 2015 no establece un límite normativo de las aguas
residuales no domésticas generadas a partir de actividades de venta y distribución de
hidrocarburos, pero sí establece que se deben analizar y reportar. No obstante, se precisa
que la EDS objeto del desmantelamiento no genera vertimientos y se realiza el análisis
comparativo con la Resolución 631 de 2015 solo para efectos de definir alternativas de
gestión del agua de lavado de los tanques que cumplan la normatividad ambiental aplicable.
<0,0002 0 0,0078
0,0064 0,02
0,0025 0,0011
9,2
0,025
20
0
5
10
15
20
25
CONSTRUCTORA A2 MONITOREO DE AGUA SUPERFICIAL
INFORME 1001 A/S (1) – 2019 Página 36 de 46
Hidrocarburos totales GRO y GC
Los resultados de hidrocarburos del rango de la gasolina de las muestras de agua de los
dos (2) puntos de monitoreo se muestran en la Gráfica 12. Estos resultados presentaron
una concentración inferior al límite de cuantificación de 0,080 mg/L en el punto TK4,
mientras que en el punto TK2 el valor reportado para este rango de hidrocarburos fue de
14 mg/L superando el LGBR de exposición a agua Subterránea/superficial No Potable, el
cual es de 4 mg/L.
Gráfica 12 Concentración de TPH GRO en las muestras de agua
Fuente: CIMA, 2019
De igual forma, las concentraciones de hidrocarburos totales GC en los sitios de monitoreo
difirieron notablemente entre éstos, siendo la concentración en el punto TK4 de 0,18 mg/L
y de 5,2 mg/L en el punto TK2. Por lo tanto, en este último punto se supera el LGBR.
Gráfica 13 Concentración de TPH GC en las muestras de agua
Fuente: CIMA, 2019
5,2
0,18
2,4
0
1
2
3
4
5
6
CONSTRUCTORA A2 MONITOREO DE AGUA SUPERFICIAL
INFORME 1001 A/S (1) – 2019 Página 37 de 46
Hidrocarburos totales
La concentración de hidrocarburos en las muestras de agua se presenta en la Gráfica 14.
Los resultados obtenidos reflejan el conjunto de resultados obtenidos para BTEX, TPH GRO
y TPH GC, evidenciando la mayor concentración en la muestra tomada del punto TK2, con
un valor de 29,1 mg/L, la cual sobrepasa el valor límite máximo permisible establecido en
el artículo 11 de la Resolución 0631 de 2015.
Gráfica 14 Concentración de TPH en las muestras de agua
Fuente: CIMA, 2019
Plomo total
El límite de cuantificación práctica (LCP) para el plomo es de 0,050 mg/kg, por lo cual es
superior al LGBR de 0,015 mg/kg. De este modo, en concordancia con el título 2.5.1.2.
Compuestos Claves del MTEAR es adecuado usar el LCP como límite para la evaluación
de riesgo Nivel 1, es decir, no se evidencia incumplimiento de la reglamentación respectiva.
Gráfica 15 Concentración de plomo total en las muestras de suelo
Fuente: CIMA, 2019
<0,05000 <0,05000
INFORME 1001 A/S (1) – 2019 Página 38 de 46
5.4 RESULTADOS FISICOQUÍMICOS DE LAS MUESTRAS CONTROL (QA/QC)
Como parte del aseguramiento de la calidad de las muestras que se analizaron, se
recolectaron muestras para llevar a cabo el control de la calidad (QA/QC).
A continuación, en la Tabla 12 se presentan los resultados de laboratorio para la muestras
control asociadas a la matriz suelo, mientras que las muestras control analizadas como
matriz aguas se presentan en la Tabla 13. Estos resultados se discuten brevemente.
Tabla 12 Resultados de laboratorio de las muestras control – matriz suelo
PARÁMETRO UNIDADES SUELO
>C5-C6 mg/kg <2,0 <2,0
>C6-C8 mg/kg <2,1 <2,1
>C5-C8 mg/kg <4,1 <4,1
>C8-C10 mg/kg 2,9 <2,6
>C10-C12 mg/kg 16 <3,0
>C12-C16 mg/kg 20 <5,0
>C16-C21 mg/kg 15 6,1
>C21-C30 mg/kg 13 62
>C30-C35 mg/kg 6,4 47
>C35-C40 mg/kg <6,0 22
Fuente: CIMA, 2019
INFORME 1001 A/S (1) – 2019 Página 39 de 46
Tabla 13 Resultados de laboratorio de las muestras control – matriz agua
PARÁMETRO UNIDADES AGUA
Xilenos (suma) mg/L <0,00040 <0,00040 <0,00040
TPH GRO mg/L <0,080 <0,080 <0,080
>C5-C6 mg/L <0,020 <0,020 <0,020
>C6-C8 mg/L <0,030 <0,030 <0,030
>C5-C8 mg/L <0,050 <0,050 <0,050
>C8-C10 mg/L <0,030 <0,030 <0,030
TPH GC mg/L <0,038 <0,038 <0,038
>C10-C12 mg/L <0,010 <0,010 <0,010
>C12-C16 mg/L 0,012 <0,010 <0,010
>C16-C21 mg/L <0,010 <0,010 <0,010
>C21-C30 mg/L <0,015 <0,015 <0,015
>C30-C35 mg/L <0,010 <0,010 <0,010
>C35-C40 mg/L <0,010 <0,010 <0,010
TPH mg/L <4 <4 <4
PLOMO TOTAL mg Pb/L <0,05 <0,05 <0,05
Fuente: CIMA, 2019
SUELO
Duplicado
Los resultados del análisis de la muestra correspondiente al duplicado ciego fueron
comparados con los resultados del análisis de las demás muestras mediante la
determinación de la distancia Euclidiana. Este estimativo permitió realizar el análisis de
conglomerados jerárquico que se ilustra en la Gráfica 16. Dicho análisis permite determinar
que el duplicado ciego corresponde a la muestra tomada en el punto TK3 y dado que sus
resultados son semejantes, se puede inferir una interferencia mínima en los análisis y una
alta confiabilidad de los resultados de laboratorio.
CONSTRUCTORA A2 MONITOREO DE AGUA SUPERFICIAL
INFORME 1001 A/S (1) – 2019 Página 40 de 46
Gráfica 16 Agrupación de las muestras de los puntos de monitoreo con base en sus resultados de
laboratorio
Blanco
Los resultados del blanco de campo para la matriz suelo reflejan concentraciones inferiores
a los límites de cuantificación para los parámetros BTEX e hidrocarburos totales GRO. En
al caso de los hidrocarburos totales GC, se presentaron concentraciones detectables en el
rango >C16-40, por lo que el valor total fue de 140 mg/kg. De igual forma se presentó una
concentración de plomo total de 51,3 mg/kg y de hidrocarburos totales de 3,03 %.
AGUA
Blanco de transporte (Blanco de viaje)
Corresponde a una muestra de agua destilada en envase cerrado sometida al mismo
proceso de desplazamiento y transporte de las demás muestras, desde el desplazamiento
a campo hasta la entrega de muestras tomadas al laboratorio. En casi la totalidad de los
parámetros evaluados se presentaron concentraciones inferiores a los respectivos límites
CONSTRUCTORA A2 MONITOREO DE AGUA SUPERFICIAL
INFORME 1001 A/S (1) – 2019 Página 41 de 46
de cuantificación analíticos. Únicamente en los hidrocarburos del rango >C12-16
(pertenecientes al rango Diesel) se presentó una concentración detectable de 0,012 mg/L,
pese a lo cual es una concentración muy baja y cercana al límite cuantificable, además de
ser notablemente inferior a las concentraciones reportadas para las muestras de aguas
(TK2 y TK4). Por lo tanto, no se evidencian interferencias relevantes de volátiles que
pudieran afectar las muestras durante el transporte.
Blanco de campo
Corresponde a una muestra de agua destilada llevada a campo y destapada durante la
toma de muestras. En este caso casi todos los parámetros evaluados presentaron
concentraciones inferiores al límite de cuantificación, por lo cual no se evidencia afectación
de las muestras por exposición a contaminantes atmosféricos o ambientales. Únicamente
se presentó una concentración detectable para el parámetro m,p-xileno, aunque esta fue
muy baja y cercana al límite cuantificable, por lo cual no se considera una interferencia
relevante.
Lavado de material (Blanco de equipo)
Corresponde a una muestra de lavado del material utilizado para la toma de muestras. Se
presentaron concentraciones detectables para los parámetros tolueno y m,p-xileno, sin
embargo, ambas concentraciones fueron muy bajas, y en el caso del tolueno la
concentración fue muy inferior al LGBR. Por tanto, no se presentan interferencias asociadas
al material utilizado en la toma de muestras.
CONSTRUCTORA A2 MONITOREO DE AGUA SUPERFICIAL
INFORME 1001 A/S (1) – 2019 Página 42 de 46
Página en blanco
INFORME 1001 A/S (1) – 2019 Página 43 de 46
6. CONCLUSIONES SUELO
• Las concentraciones de los todos hidrocarburos monoaromáticos (BTEX) en las muestras
de suelos de los distintos puntos de monitoreo fueron inferiores a los límites genéricos
basados en riesgos (LGBR) del MTEAR para uso del suelo agrícola/residencial, por lo cual
no representan un riesgo para la salud humana.
• La concentración de hidrocarburos del rango de la gasolina (GRO) superó el LGBR para
exposición a suelo agrícola/residencial (Migración a agua subterránea) establecido para
dichos compuestos en dos (2) de los puntos de monitoreo, por lo cual se debe proceder con
las acciones pertinentes.
• La concentración de hidrocarburos totales GC, que incluye el rango de hidrocarburos del
Diesel (DRO), fue superior al LGBR en casi todos los puntos de monitoreo de suelos, a
excepción del punto TK3. Sin embargo, y tomando como referencia los Estándares de
calidad ambiental de la EPA donde se presentan los valores límites de fracción de
hidrocarburos F2 (C10 – C28) (mg/kg MS) para diferentes usos del suelo, las fracciones
para este parámetro están por debajo del límite máximo para uso del suelo Residencial/
Parques de la Agencia de Protección del Medio Ambiente de los Estados Unidos EPA, en
la mayoría de los puntos de monitoreo a excepción del punto TK4. Asimismo, los puntos
muestreados presentan valores inferiores al LGBR para uso del suelo comercial/industrial
del MTEAR, con excepción del punto TK4.
• En los puntos TK1 y TK3, la concentración de plomo total en suelos superó el LGBR
establecido para migración a agua subterránea, mientras que en los demás puntos las
concentraciones de este metal se encuentran dentro de valores admisibles.
AGUA RESIDUAL NO DOMÉSTICA DE LAVADO DE TANQUES DE COMBUSTIBLES
• Las concentraciones de BTEX en las muestras de agua de los dos puntos de monitoreo
fueron inferiores a los límites genéricos basados en riesgos (LGBR) del MTEAR para
exposición a aguas subterránea/superficial no potable, por lo cual no representan un riesgo
para la salud humana.
• La concentración de hidrocarburos del rango de la gasolina (GRO) superó el LGBR para
exposición a suelo agrícola/residencial (Migración a agua subterránea) establecido para
dichos compuestos en dos (2) de los puntos de monitoreo, por lo cual se debe proceder con
las acciones pertinentes.
INFORME 1001 A/S (1) – 2019 Página 44 de 46
• La concentración de hidrocarburos totales GC, que incluye en rango de hidrocarburos del
Diesel (DRO), fue superior al LGBR en casi todos los puntos de monitoreo de suelos, a
excepción del punto TK3, lo cual requiere de acciones adicionales.
• La concentración de plomo total en los dos puntos de monitoreo fue inferior al límite de
cuantificación práctica, el cual al ser superior al LGBR se toma como límite de evaluación
de este parámetro, por lo cual se da cumplimiento a la reglamentación en ambos puntos
monitoreados.
INFORME 1001 A/S (1) – 2019 Página 45 de 46
Página en blanco
INFORME 1001 A/S (1) – 2019 Página 46 de 46
7. BIBLIOGRAFÍA
1. APHA. 2017. Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater.
American Public Health Association American Water Works Association Water
Pollution Control Federation. 23 ed., New York, 199.
2. CORNELIS, R & NORDBERG, M. 2007. General chemistry, sampling, analytical
methods, and speciation. En G. Nordberg, B. Fowler, M. Nordberg & L. Friberg
(Eds), Handbook on the Toxicology of Metals (3a Ed.). (pp 11 – 38). Elsevier.
3. IDEAM.2002. Guía para el Muestreo de Vertimientos, Aguas superficiales y
subterráneas.
4. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. 2008.
Manual Técnico para la Ejecución de Análisis de Riesgos para Sitios de Distribución
de Derivados de Hidrocarburos. Bogotá. 104 p.
5. PAST. 2001. Paleontological statistics. Versión 2.16. Natural history museum.
University of Olso. 227p.
6. WEINER, E.R. 2008. Applications of Environmental Aquatic Chemistry, A practical
guide (2nd Ed.). CRC Press, Taylor & Francis Group. 436 p.
“FIN DEL INFORME”