Agua Potable y Saneamiento en Venezuela

8
Agua potable y saneamiento en Venezuela Los servicios de abastecimiento de agua potable y de saneamiento en Venezuela se caracterizan por su suficiente cobertura y alto nivel calidad. LasINVERSIONES en el sector son cambiantes, reflejando en cierta medida las fluctuaciones en los precios del petróleo. El sector enfrenta un proceso de descentralización desde 1991, y su avance no ha sido constante. El acceso a servicios mejorados de abastecimiento de agua y de saneamiento continúa siendo bajo según los estándares regionales, a pesar de los ingresos sustanciales derivados del petróleo. Diversas fuentes de información indican diferentes niveles de acceso a servicios. El 87% de la población contó con acceso a agua potable según el último censo en 2001. Se estima que en 2001, más de 4.2 millones de personas carecían de acceso a agua entubada. En referencia al saneamiento, se estima que en 2007 82% de la población tenía acceso a este servicio (84% de la población urbana y 72% de la población rural). 1 Según cifras de la empresa l, en 2007 el acceso a servicos de agua potable estaba 92% (94% de la población urbana y 79% de la población rural). Calidad del servicio de en 1999[editar ] En 2001, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) realizó un estudio sobre la calidad de los servicios de agua y saneamiento en los 335 municipios del país, encontrando que dichos servicios eran insuficientes en 231 municipios, aproximadamente el 70% del total. Según el informe de Venezuela para la conferencia Latinosan, en junio de 2007 el 20% de las aguas residuales recolectadas fue sometido a tratamiento . 1 Según una presentación de Hidroven, este porcentaje estaba 26% en el mismo año. 3 El abastecimiento de agua no es uniformemente continuo y con frecuencia no llega a satisfacer las normas básicas de calidad para el agua potable. En consecuencia, muchos usuarios se ven forzados a utilizar fuentes alternativas y más onerosas de abastecimiento de agua. Por ejemplo, los usuarios pobres de los barrios urbanos del centro de Venezuela, con frecuencia pagan el equivalente aproximado de 1 dólar 90 centavos por m³ de agua comprada de un camión cisterna, una tarifa mucho mayor que la tarifa que aplica al agua proveniente de la red.

description

agua potable

Transcript of Agua Potable y Saneamiento en Venezuela

Agua potable y saneamiento en VenezuelaLos servicios de abastecimiento deagua potabley desaneamientoenVenezuelase caracterizan por su suficiente cobertura y alto nivel calidad. LasINVERSIONESen el sector son cambiantes, reflejando en cierta medida las fluctuaciones en los precios del petrleo. El sector enfrenta un proceso dedescentralizacindesde 1991, y su avance no ha sido constante.El acceso a servicios mejorados de abastecimiento de agua y de saneamiento contina siendo bajo segn los estndares regionales, a pesar de los ingresos sustanciales derivados del petrleo.Diversas fuentes de informacin indican diferentes niveles de acceso a servicios. El 87% de la poblacin cont con acceso a agua potable segn el ltimo censo en 2001. Se estima que en 2001, ms de 4.2 millones de personas carecan de acceso a agua entubada. En referencia al saneamiento, se estima que en 2007 82% de la poblacin tena acceso a este servicio (84% de la poblacin urbana y 72% de la poblacin rural).1Segn cifras de la empresa l, en 2007 el acceso a servicos de agua potable estaba 92% (94% de la poblacin urbana y 79% de la poblacin rural).Calidad del servicio de en 1999[editar]En 2001, elInstituto Nacional de Estadsticas(INE) realiz un estudio sobre la calidad de los servicios de agua y saneamiento en los 335municipiosdel pas, encontrando que dichos servicios eran insuficientes en 231 municipios, aproximadamente el 70% del total.Segn el informe de Venezuela para la conferencia Latinosan, en junio de 2007 el 20% de las aguas residuales recolectadas fue sometido atratamiento.1Segn una presentacin de Hidroven, este porcentaje estaba 26% en el mismo ao.3El abastecimiento de agua no es uniformemente continuo y con frecuencia no llega a satisfacer las normas bsicas de calidad para el agua potable. En consecuencia, muchos usuarios se ven forzados a utilizar fuentes alternativas y ms onerosas de abastecimiento de agua. Por ejemplo, los usuarios pobres de los barrios urbanos del centro de Venezuela, con frecuencia pagan el equivalente aproximado de 1 dlar 90 centavos por m de agua comprada de un camin cisterna, una tarifa mucho mayor que la tarifa que aplica al agua proveniente de la red.El marco institucional del sector de agua y saneamiento es caracterizado por la concentracin de muchas competencias (rectora, regulacin y prestacin de servicios) al nivel nacional. Una Ley Orgnica para la Prestacin de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento se aprob en 2001 para descentralizar la provisin de servicios y separar institucionalmente la rectora, la regulacin y la prestacin de servicios en el sector. Sin embargo, casi ningunas de las reformas previstas en esta ley se han implementado.Responsabilidad por el abastecimiento de agua y el saneamientoA pesar de el razonamiento de agua que se ha venido ejecutando las empresas de agua potable en Venezuela no dan abastecimiento para toda la poblacin Venezolana el 73% de la poblacin atendida recibe servicios de agua y saneamiento de la empresa nacional de aguas HIDROVEN.4El resto de la poblacin es servido por cinco empresas estatales, laCorporacin Venezolana de Guayana(CVG), algunas municipalidades y organizaciones comunitarias.De acuerdo con la Ley Orgnica del Poder Pblico Municipal, la prestacin de los servicios es responsabilidad de las 335 municipalidades del pas, los cuales son propietarios de la infraestructura de agua y saneamiento y que, en principio, tambin fijan las tarifas de estos servicios. Sin embargo, en la prctica, slo unos cuantos de estos municipios cuentan con la capacidad y los recursos necesarios para cumplir con estas responsabilidades.HIDROVEN[editar]La C.A. Hidrolgica de Venezuela (HIDROVEN) es la casa matriz del Agua Potable y Saneamiento del Sector Agua Potable y Saneamiento (Sector APS) enVenezuela. Fue constituida el 24 de mayo de 1990, funcionando conjuntamente con diez Empresas Hidrolgicas Regionales, teniendo como responsabilidad desarrollar polticas y programas en materia de abastecimiento de Agua Potable, Recoleccin y Tratamiento de Aguas Servidas y Drenajes Urbanos, as como el establecimiento de directrices para la administracin, operacin, mantenimiento y ampliacin de los sistemas atendidos por cada una de sus filiales.Las empresas filiales y descentralizadas que son regidas y supervisadas por HIDROVEN, son las siguientes: Hidrolgica de la Regin Capital (HIDROCAPITAL), en elDistrito Capitaly los estadosMirandayVargas. Instituto Municipal Aguas de Sucre (IMAS), en el estadoMiranda. HIDROANDES, estadosBarinasyTrujillo. HIDROBOLVAR, estadoBolvar HIDROCARIBE, estadosAnzotegui,Nueva EspartaySucre. HIDROCENTRO, estadosAragua,Carabobo. HIDROFALCN, estadoFalcon. HIDROLAGO, estadoZulia. HIDROLLANOS, estadoApure. HIDROPEZ, estadoGurico. HIDROSUROESTE, estadoTchira. HIDROLARA, enLara. CVG-GOSH estadosAmazonasyDelta Amacuro. Aguas deMrida Aguas deEjido. Aguas deMonagas. Aguas deCojedes Aguas deMrida. Aguas dePortuguesa. Aguas deYaracuy.Cada empresa regional cubre entre uno y tres de los 23 estados del pas. La responsabilidad en cuanto a fijacin de tarifas dentro de los niveles mximos fijados por el gobierno nacional es compartida por las empresas regionales y las municipalidades.HIDROVEN y sus empresas regionales afiliadas son los propietarios directos de parte de la infraestructura central para el abastecimiento de agua a las empresas municipales y estatales.Corpor[editar]En la regin de Guayana, en los estado Delta Amacuro y Amazonas, los servicios de agua y alcantarillado para las zonas urbanas son proporcionados por la Gerencia de Obras Sanitarias e Hidrulicas de laCorporacin Venezolana de Guayana(CVG-GOSH). La CVG es unconglomerado empresarialcuya principal actividad es la minera. En el estado Bolivar, la empresa encargada de la prestacin del servicio de agua potable e industrial se llama HIDROBOLIVAR, C.A, creada en el ao 2005.A escala estatal, existen cinco empresas de agua descentralizadas: HIDROBOLIVARBolvar HIDROLARA, enLara Aguas deMrida Aguas dePortuguesa Aguas deYaracuy Aguas deMonagas Aguas deCojedesLa poblacin de estos cinco estados representa casi el 20% de la poblacin total del pas.En algunos municipios, los servicios son proporcionados a travs de empresas municipales, tales como: Aguas de Anaco, en el estadoAnzotegui; Aguas deCapitanejoy Aguas deZamora, en el estadoBarinas; Aguas deMrida, en el estadoMrida; y Instituto Municipal Aguas de Sucre (IMAS), en el estadoMiranda.Organizaciones comunitarias[editar]Los sistemas rurales de agua son administrados por organizaciones comunitarias, incluyendo algunas cooperativas. En 2003, unas 20 cooperativas urbanas tambin proporcionaban servicios de agua a los vecindarios.El gobierno deHugo Chvezpropicia este tipo de experiencias comunitarias, las cuales tambin incluyen las llamadas Mesas Tcnicas de Agua: asociaciones involucradas en el monitoreo de las redes de abastecimiento de agua y de saneamiento en los vecindarios, incluyendo la identificacin y reduccin de fugas y conexiones ilegales. En 2007, Venezuela contaba con unas 2,800 mesas tcnicas de agua de este tipo.5Polticas y regulacin[editar]El Ministerio del Poder Popular para el Ambiente tiene a su cargo la definicin de las polticas de agua y saneamiento para Venezuela, en concordancia con las polticas gubernamentales generales. Y en conjunto con el Ministerio del Poder Popular de Industrias Ligeras y Comercio fija las tarifas mximas permisibles para el sector.El Presidente de HIDROVEN es Miguel Leonardo RodrguezEficiencia[editar]El porcentaje de agua no facturada alcanza actualmente el 62%, muy por encima del promedio regional de 40%, superando su nivel histrico de 55% en 1996 y 59% en 1997. HIDROVEN sugiere que las conexiones ilegales son el principal causante del alto porcentaje de agua no facturada en el pas. Es probable que el registro inadecuado del mantenimiento y la rehabilitacin tambin contribuyan a estas cifras tan altas de prdidas.Tarifas y recuperacin de costos[editar]Nivel de tarifas.35% de la poblacin conectada a las redes de agua est exento del pago de tarifas, como es considerada de escasos recursos. Otro 11% de los usuarios son facturados solamente un 20% del valor de las tarifas, ya bajas, como son considerados como suscritores sociales.6En Venezuela, los niveles tarifarios varan sustancialmente, alcanzando una proporcin de casi 1:10 entre las empresas regionales. Esto refleja las diferencias en cuanto al costo de la prestacin de los servicios. Las tarifas ms altas se dan en Caracas, y las ms bajas en Aguas de Yaracuy y Llanos.Como se mencion anteriormente, en febrero de 2003 se congelaron las tarifas para todo el pas, lo que provoc el descenso del valor real de las tarifas debido a la inflacin.El precio medio referencial de Hidroven es el siguiente por varias categoras de usuarios: Social: 251 VEBs/m (US$ 0.12/m) Residencial: 427 PMRSBs/m (US$ 0.20/m) Comercial: 510 PMRSBs/m (US$ 0.24/m) Industrial: 577 PMRSBs/m (US$ 0.27/m)7Cobro.El proceso de facturacin y cobro tambin es inadecuado, ya que los cobros por consumo en todo el sector durante el ao 2003 representaron apenas el 73% de la facturacin total. En 1998, este coeficiente alcanz nicamente el 62%. Entre las empresas individuales, el porcentaje tuvo una enorme diferencia: entre 26% en Yaracuy y 80% en Mrida. En 2001, la cobertura de micromedicin se estim en un promedio nacional de 14%.Recuperacin de costos.En Venezuela las costos deINVERSINno se trasladan a los usuarios. Adems, los ingresos suelen ser insuficientes para cubrir los costos de operacin. En 2002, se estim que la relacin entre los ingresos y los costos de operacin era de un 86%, un incremento sustancial en comparacin con el 27% en 1994, el 65% en 1997 y el 75% en 2000, a pesar de los altos niveles de inflacin.Inversin y financiamiento[editar]Niveles histricos de inversin[editar]No existen datos recientes en cuanto al nivel deINVERSINen el sector. En los cinco aos comprendidos entre 1997 y 2001, Venezuela invirti 637 millones de dlares en agua y saneamiento, es decir, un promedio de 127 millones anuales. Histricamente, lasINVERSIONESen el sector han sido voltiles. Por ejemplo, laINVERSINanual en el perodo 1986-1998 fluctu entre menos de 100 millones de dlares (en 1989) y 400 millones de dlares (en 1992). En gran medida, los niveles deINVERSINreflejan las fluctuaciones en los precios del petrleo. Dichos niveles declinaron en el perodo 1986-1989, cuando los precios del petrleo haban alcanzado un punto muy bajo. Las inversiones se dispararon en 1992, luego de un alza en los precios del petrleo, para volver a caer en picada cuando los precios del petrleo decayeron durante el resto de la dcada de los noventa. La volatilidad delFINANCIAMIENTOdestinado al sector ha dificultado el inicio de un programa de inversin sostenible en el mediano plazo, el cual se hace necesario para rehabilitar la infraestructura y ampliar el acceso a los servicios.Niveles de inversin planificados[editar]En 2002, el gobierno adopt un ambicioso plan de inversin a seis aos para el sector. Segn dicho Plan, hacia finales de 2007, la cobertura tanto de los servicios de agua potable como de saneamiento debera alcanzar un 99%; el porcentaje de agua no facturada debera reducirse a 45%; la eficiencia de los procesos de cobro debera haber aumentado a 95%; y el porcentaje de agua residual tratada debera llegar al 30%. El Plan estima que durante el perodo 2003-2015 se requerir una inversin total de 4.77 mil millones de dlares para el sector, lo que implica una inversin anual promedio de aproximadamente 500 millones de dlares, o un nivel aproximadamente cuatro veces mayor que los niveles histricos de inversin.Financiamiento[editar]Previo a la descentralizacin que tuvo lugar en la dcada de los noventa, lasINVERSIONESse financiaban, casi exclusivamente, mediante las transferencias que el gobierno central realizaba a travs de una serie de distintos programas, incluyendo fondos provenientes de los prstamos otorgados por las instituciones financieras internacionales, y que eran transferidos en calidad de donacin a los proveedores de servicios. En 2000-2001, los gobiernos estatales y las municipalidades financiaron casi la mitad de lasINVERSIONEStotales de 120 millones y 190 millones de dlares, respectivamente. El mercado de capitales no realiza contribuciones alFINANCIAMIENTOdel sector.Procedimientos para financiar las inversiones[editar]La ley sectorial del ao 2001 exige la creacin de un Fondo de Asistencia Financiera (FAF), el cual habr de ser administrado por una nueva entidad llamada ONDESAPS, encargada de coordinar y focalizar lasINVERSIONESen el sector (ver seccin anterior sobre la nueva ley sectorial). Hasta el ao 2007, ni el FAF ni ONDESAPS haban sido creadas.Actualmente la planificacin de inversiones no est adecuadamente coordinada.1Ni los subsidios a laINVERSIN, ni los subsidios recurrentes, ya sean stos pagados por el gobierno nacional o por los gobiernos estatales, estn vinculados a mejoras en el desempeo.Apoyo externo[editar]La falta de disponibilidad de fondos de contraparte que el gobierno debe aportar como parte de sus obligaciones a fin de ejecutar proyectosFINANCIADOSpor prstamos multilaterales, ha paralizado una serie de importantes proyectos que cuentan con financiamiento externo.Banco Interamericano de Desarrollo[editar]ElBIDrespalda la reforma del sector agua y saneamiento a travs de un prstamo por 100 millones de dlares en apoyo al proceso de descentralizacin, el cual fue aprobado en 1998. El prstamo tambin tiene como objetivo fomentar la participacin del sector privado, siguiendo el modelo de los contratos de administracin suscritos en los estados de Monagas y Lara.El 31 de agosto de 2011, elBIDinform la aprobacin de otro prstamo por 100 millones de dlares para mejorar el servicio de agua y saneamiento en unas 68 comunidades rurales y pequeas poblaciones en Venezuela, beneficiando a unas 11.000 familias. El gobierno realizar un aporte de 25 millones de dlares, bajo la responsabilidad deHidroven[1].8Corporacin Andina de Fomento[editar]LaCorporacin Andina de Fomento(CAF) dio apoyo al sector agua y saneamiento a travs de distintos prstamos, incluyendo cinco prstamos aprobados hasta 2003 por un total de 292 millones de dlares, de los cuales tres fueron otorgados a HIDROCAPITAL, la subsidiaria de HIDROVEN que sirve aCaracas. En 2004, la CAF aprob un prstamo por 15 millones de dlares para mejorar los servicios de agua y saneamiento en la Pennsula de La Guajira, en el estado deZulia. En 2005, la CAF reasign a proyectos ambientales 25 millones de dlares de un prstamo no desembolsado para la modernizacin y rehabilitacin del sector agua y saneamiento.Al principio del ao 2008, la CAF inform que aprob un prstamo para programas de agua y saneamiento en los estados Venezolanos deAmazonas,Anzotegui,Aragua,Bolvar,Cojedes,Delta Amacuro,SucreyTrujillo. Se estima que el costo total del programa tiene un costo total de US$72.3m, de las cuales la CAF prestar US$50m, dejando el resto para aportes locales. El programa ser ejecutado a travs del Hidroven.9Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional[editar]La Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI)FINANCIAun proyecto de saneamiento para Caracas.