Agua Para El Mundo

3
Universidad Nacional de Colombia Andrew Stivens De Jesús Hernández Romanos Ingeniero Civil Estudiante Maestría en ingeniería – Recursos Hidráulicos Agua para el mundo Posiblemente la ingeniería ha influido en la salud y la esperanza de vida de más gente que la medicina. Y lo ha hecho llevando agua potable a nuestras casas y saneamiento a nuestras ciudades (ASCE, 2009). Sin embargo, aunque el agua ha sido declarada a nivel mundial como un bien público fundamental y un derecho (Nizkor, 2002), no se ha logrado una cobertura total, puesto que en el 2012 existían en el mundo aproximadamente 748 millones de personas sin acceso a fuentes mejoradas para su abastecimiento, y alrededor de 2.500 millones de personas sin acceso a instalaciones sanitarias mejoradas (OMS & UNICEF, 2014). Como consecuencia de lo anterior, se presentan 4.000 millones de casos de diarrea en el mundo y 1,8 millones de muertes por la misma causa; de los cuales más del 90% son niños y niñas menores de cinco años (UNICEF, 2015). En Colombia la mortalidad por enfermedad diarreica aguda es de 18,05 por cada 1.000.000 de habitantes menores de cinco años con una mayor mortalidad en menores de un año (INS, 2015). Por otro lado, el no acceso al agua y el mal uso de las fuentes hídricas han dejado en Colombia consecuencias de pérdidas de vidas humanas, como las ocurridas en el departamento de la Guajira donde, según cifras oficiales, han muerto de 85 a 294 niños por desnutrición y sed en los últimos 3 años. Otras fuentes periodísticas hablan hasta de 5.000 niños (Semana, 2015). En Colombia la cobertura de acueductos urbanos y rurales es de 97,4% y 66% respectivamente, para el año 2003; y la meta para el 2015 es 99,4% y 81,6% para acueductos urbanos y rurales. Sin embargo, en el departamento del chocó la cobertura del alcantarillado llega solo al 38% lo que deja al departamento claramente expuesto a riesgos de salud (CRA, 2005).

description

Ensayo elaborado como primera versión preliminar al tema para tesis de grado de maestría en ingeniería.

Transcript of Agua Para El Mundo

Page 1: Agua Para El Mundo

Universidad Nacional de Colombia Andrew Stivens De Jesús Hernández Romanos Ingeniero Civil Estudiante Maestría en ingeniería – Recursos Hidráulicos

Agua para el mundo

Posiblemente la ingeniería ha influido en la salud y la esperanza de vida de más

gente que la medicina. Y lo ha hecho llevando agua potable a nuestras casas y

saneamiento a nuestras ciudades (ASCE, 2009). Sin embargo, aunque el agua ha

sido declarada a nivel mundial como un bien público fundamental y un derecho

(Nizkor, 2002), no se ha logrado una cobertura total, puesto que en el 2012 existían

en el mundo aproximadamente 748 millones de personas sin acceso a fuentes

mejoradas para su abastecimiento, y alrededor de 2.500 millones de personas sin

acceso a instalaciones sanitarias mejoradas (OMS & UNICEF, 2014). Como

consecuencia de lo anterior, se presentan 4.000 millones de casos de diarrea en el

mundo y 1,8 millones de muertes por la misma causa; de los cuales más del 90%

son niños y niñas menores de cinco años (UNICEF, 2015). En Colombia la

mortalidad por enfermedad diarreica aguda es de 18,05 por cada 1.000.000 de

habitantes menores de cinco años con una mayor mortalidad en menores de un año

(INS, 2015).

Por otro lado, el no acceso al agua y el mal uso de las fuentes hídricas han dejado

en Colombia consecuencias de pérdidas de vidas humanas, como las ocurridas en

el departamento de la Guajira donde, según cifras oficiales, han muerto de 85 a 294

niños por desnutrición y sed en los últimos 3 años. Otras fuentes periodísticas

hablan hasta de 5.000 niños (Semana, 2015). En Colombia la cobertura de

acueductos urbanos y rurales es de 97,4% y 66% respectivamente, para el año

2003; y la meta para el 2015 es 99,4% y 81,6% para acueductos urbanos y rurales.

Sin embargo, en el departamento del chocó la cobertura del alcantarillado llega solo

al 38% lo que deja al departamento claramente expuesto a riesgos de salud (CRA,

2005).

Page 2: Agua Para El Mundo

En mi opinión, la raíz de todos estos problemas es la poca capacidad que se tiene

para brindar acceso al agua a las poblaciones, ya sea por problemas en la

distribución, en las políticas públicas o en el tratamiento de la misma. Referente al

tratamiento, muchas poblaciones cuentan con sistemas de acueducto inadecuados

o en mal funcionamiento, lo cual los hace ineficientes e ineficaces. En políticas

públicas, se tienen problemas comunes a Latinoamérica: a) Instituciones

relativamente jóvenes, con superposición de responsabilidades y procesos lentos

de estructuración de políticas consistentes y coherentes. b) Falta de información

sobre el estado actual de localidad ambiental. c) Excesiva y contradictoria

legislación ambiental (MINAMBIENTE, 1997).

Una solución inmediata es el mejoramiento del proceso de potabilización integrando

el uso de nuevas tecnologías (para el país) como las de ultrafiltrado y microfiltrado,

que requieren menos área de obras civiles. Dependiendo del tamaño de la planta,

caudal y formato del módulo, los módulos pueden representar entre el 10 y el 40%

del costo del sistema (Pearce, 2011) lo cual es muy competitivo. El proceso de

ultrafiltración es capaz de remover partículas suspendidas de hasta 0.001 micras en

los cuales están incluidos bacterias, virus, pirógenos, azúcares y demás.

En conclusión, teniendo en cuenta toda la panorámica mundial en donde los

procesos de UF/MF1 están teniendo un auge importante porque han bajado sus

costos, se plantea como una solución eficaz y eficiente de costo competitivo para el

tratamiento de agua potable y así evitar muchos problemas de salud pública.

Referencias ASCE. (2009). Achieving The Vision fo civil Engineering in 2025 A Roadmap for the Profession.

Reston, Virginia: American Society of Civil Engineers.

CRA. (2005). DESCRIPCIÓN DEL SECTOR ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO. REGULACIÓN DE AGUA

POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO. REVISTA No 15.

INS. (2015). BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL No 32. COLOMBIA: INSTITUTO NACIONAL DE

SALUD.

MINAMBIENTE. (Agosto de 1997). Minambiente: política de producción más limpia . Obtenido de

Política de producción más limpia:

1 UF: Ultrafiltración; MF: Microfiltración.

Page 3: Agua Para El Mundo

https://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/

pdf/Normativa/Politicas/polit_produccion_mas_limpia.pdf

Nizkor. (2002). Observaciones Generales adoptadas por el Comité de Derechos Económicos,

Sociales y Culturales. Recuperado el 16 de 10 de 2014, de Observación general N° 15 :

http://www.derechos.org/nizkor/ley/doc/obgen1.html#agua

OMS & UNICEF. (2014). Progresos en materia de saneamiento y agua potable. Informe de

actualización. Luxemburgo: Paprika.

Pearce, G. K. (2011). UF/MF Membrane Water Treatment: Principles and Design. Bangkok,

Tailandia: WATER Treatment Academy.

Semana. (19 de Junio de 2015). Nacion: 'The guardian': La guajira, el corrupto lugar donde los

niños mueren de sed. Obtenido de 'The guardian': La guajira, el corrupto lugar donde los

niños mueren de sed: www.semana.com/nacion/articulo/the-guardian-la-guajira-donde-

los-ninos-mueren-de-sed/431848-3

UNICEF. (25 de Agosto de 2015). Español: agua saneamiento e higiene. Obtenido de agua

saneamiento e higiene: www.unicef.org/spanish/wash/index_wes_related.html