Agua abastecimiento_presentacion_wiki_6

20
SEMINARIO: MANEJO INTEGRADO DEL AGUA TRABAJO COLABORATIVO WIKI 6 Leonardo Fabio Pérez Suescun Héctor Hernán Acosta Useche Elizabeth Cristina Paniagua Paniagua Mario José Lara González 2011 Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Docente: Nelson Rodríguez Valencia

Transcript of Agua abastecimiento_presentacion_wiki_6

SEMINARIO: MANEJO INTEGRADO DEL AGUA

TRABAJO COLABORATIVOWIKI 6

Leonardo Fabio Pérez SuescunHéctor Hernán Acosta UsecheElizabeth Cristina Paniagua PaniaguaMario José Lara González

2011

Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente

Docente: Nelson Rodríguez Valencia

OBJETIVOS

Precisar los fundamentos conceptuales que enmarcan la gestión del agua para abastecimiento

Analizar las condiciones ambientales y las fuentes de abastecimiento de agua para el consumo humano del municipio de Yondó en el Departamento de Antioquia.

ASPECTOS GENERALES

• Agrícola• Domestico• Industrial• Comercial• Recreación• Generación de energía

Usos del Agua

• Características Físicas• Características Químicas• Características MicrobiológicasCalidad del

Agua

SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA

Serie de obras o estructuras las cuales, mediante una adecuada operación, mantenimiento y administración, permiten la captación del agua de cualquier tipo de fuente en cantidad suficiente, modificar sus características físico-químicas y microbiológicas con el fin de potabilizarla, transportarla, almacenarla y distribuirla a la comunidad de manera continua, garantizando una adecua presión de servicio. (Pérez, 2002, p. 3)

SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA

Figura No. 1. Sistema básico de abastecimientoOrganización Panamericana de la Salud [OPS] (2000). Tecnologías apropiadas en agua y saneamiento básico. Recuperado el 11 de diciembre de 2011, en http://helid.digicollection.org/documents/who91s/p083.jpg

PRINCIPALES PROCESOS DE TRATAMIENTO

Proceso Físico – Químico

Proceso Biológico

Desinfección

PROBLEMATICAS LIGADAS A LA FALTA DE CONSUMO DE AGUA POTABLE

DETERIORO DE LA CALIDAD DE VIDA

Marco colombiano legal vigente en agua para consumo humano

Constitución Política de Colombia -1991Art.366

Decreto número 1575 de 2007: “Por el cual se establece el Sistema para la Protección y

Control de la Calidad del Agua para Consumo Humano”

Resolución número 2115 de 2007: “Por medio de la cual se señalan características,

instrumentos básicos y frecuencias del sistema de control y vigilancia para la calidad del agua para

consumo humano”

 

Caso de Estudio: Municipio Yondó – Antioquia, área urbana

Yondó

INFORMACIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO

Descripción Social

Población

15.023 habitantes7.318 en la zona rural 7.705 en la cabecera

municipal

Economia Petroleo

AgriculturaExplotación maderera

Abastecimiento de AguaAguas subterraneas

Aguas superficiales

Problemáticas Asociada al Recurso Hídrico

Fluorosis Pesticidas

Químicos

Ubicación municipio de YondóYondó (2011). Mapa municipio de Yondó Recuperado el 14 de diciembre de 2011, en http://yondo-antioquia.gov.co/apc-aa- files/37373234666432326165383836613139/Yond_C3_B3_2C_Antioquia_2C_Colombia__28ubicaci_C3_B3n_29.png

Caso de Estudio: Municipio Yondó – Antioquia, área urbana

Afectación invernal, Yondó. Foto: Tomada de: http://cduranaraujo.blogspot.com/2008/12/situacion-invernal-en-yond-antioquia.html

Bocatoma Acueducto Yondo, Laguna del Miedo. Foto: tomada del portal WEB SIAC Colombia.

Puente en Yondó, jarillones obstruyen intercambio aguas. Foto tomada de http://bersoa8b.blogspot.com/2009_10_01_archive.html

Niño bañándose en laguna, Yondó. Foto: Tomada de: http://cduranaraujo.blogspot.com/2008/12/situacion-invernal-en-yond-antioquia.html

PROBLEMATICAS

Ecológicas

Políticas

Sociales

Técnicas

Económicas

Legislativas

Culturales

A manera de Conclusión:

El caso de Yondó es un ejemplo representativo de la situación del país, ahogándose en sus propias riquezas; la debilidad institucional, la no articulación de los esfuerzos locales , regionales y nacional impiden el desarrollo de acciones que permitan impactar en forma importante las múltiples problemáticas de esta comunidad, especialmente el suministro de agua potable para el consumo humano que impacta significativamente el desarrollo social en temas tan importantes como la salud pública, el saneamiento básico y la alimentación.

El agua, es un recurso estratégico, de supervivencia, industrialización, desarrollo económico y social, seguridad alimentaria, convivencia pacífica, recurso energético, materia prima esencial, y recurso turístico. Por lo anterior debe constituirse en una prioridad, no solo para el gobierno, también debe serlo para el sector productivo y la sociedad civil.

El recurso hídrico es vital para todos los actores de la sociedad, las políticas, estrategias, planes, programas y proyectos, deben ser concertados, no solo en las fases de planeación, sino también en las de ejecución y control para generar la sinergia necesaria que permita solucionar las problematices actuales y garantizar sus sostenibilidad en el tiempo

GRACIAS